+ All Categories
Home > Documents > Texto expositivo

Texto expositivo

Date post: 11-Jan-2016
Category:
Upload: jack-shane-rodriguez
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
dfui
19
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos , jurídicos, humanísticos. También podemos decir que los textos expositivos son aquellos que entablan un tema o argumento que proporcionan un discurso oral ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas es decir puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición. Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son: La objetividad (tendencia del uso de la 2ª persona verbal, léxico denotativo). Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad, precisión. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. Uso de conectores * Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones, ejemplos. Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además Sintetizante o inductivo:
Transcript
Page 1: Texto expositivo

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc.

Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos.

También podemos decir que los textos expositivos son aquellos que entablan un tema o argumento que proporcionan un discurso oral ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas es decir puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos son:

La objetividad (tendencia del uso de la 2ª persona verbal, léxico denotativo). Uso de oraciones impersonales y enunciativas. Claridad, precisión. Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso

del imperfecto si se trata de la descripción de procesos. Uso de conectores * Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones,

enumeraciones, ejemplos.

Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además Sintetizante o inductivo: Expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

1. Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.

2. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

TEXTO EXPOSITIVO

 

       

      El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a

 

Page 2: Texto expositivo

un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

     

 PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

 

         

     

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

 

         

     

      PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS  

         

 

Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

 

     

     PROCEDIMIENTOS ORGANITZATIVOS  

         

     La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad  

Page 3: Texto expositivo

perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

         

      EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA,

EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.

 

   

   

 

Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su

principal función es informar.

Definición por varios autores.

El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarloTaller de lectura y redacción. Arsenio Sanchez

"Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y composición. Matilde Frías

Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientosProducción de textos y comunicación del conocimiento. Alicia M. Vázquez y María del Carmen G. Novo

Características del texto expositivo- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.-El uso de la tercera persona.-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos,

Page 4: Texto expositivo

como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

Ejemplo de texto expositivoA continuación se presenta un artículo que trata sobre el calentamiento global. Se trata de un ejemplo sencillo de texto expositivo.

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Page 5: Texto expositivo

El texto expositivo se puede enseñar a redactar. Este artículo tiene la intención de mostraros algunas pautas que sigo para la redacción de un texto expositivo.Cuando un alumno se enfrenta a la redacción de cualquier texto, sea de la modalidad que sea, debe afrontarlo desde la seguridad que da la teoría y la práctica realizada. Para ello es importante fomentar la memorización y la asimilación de unas estructuras de redacción fijas que sirvan para cualquier texto. Para que os hagáis una idea más clara, partiré de un texto de referencia y utilizaré la técnica de estudio del subrayado y de los colores, para que os ayude a su comprensión y lo podáis aplicar en vuestras sesiones lectivas, independientemente de la asignatura que impartáis.

¿Cómo se elabora un texto expositivo?

Para elaborar un texto expositivo necesitamos:

1. Elementos de la exposición:

Elección del tema. Tipo de exposición:

o Divulgativa (recomendada).o Especializada.

Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto expositivo como diccionarios, enciclopedias, revistas, periódico, internet…)

Organización de la información. Elaboración de un borrador previo. Redacción final del texto expositivo.

2. Estructura y partes de la exposición:

Un título (preferentemente un Sintagma Nominal). Estructura de la exposición:

o Analizante (recomendada). La palabra clave de la exposición aparece en el título y en el primer párrafo del texto expositivo.

o Sintetizante. La palabra clave aparece al final del texto, en la conclusión.

Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio) o Párrafo 1. Introducción. Presentación del tema.o Párrafo 2. Desarrollo. Explicación de las ideas y características

principales del tema.

Page 6: Texto expositivo

o Párrafo 3. Conclusión. Breve resumen de las ideas más importantes.

3. Aspectos lingüísticos de la exposición:

Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal). Oraciones enunciativas afirmativas y negativas. Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular. Otros aspectos:

o Abreviaturaso Tecnicismoso Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a

continuación)o Uso del paréntesiso Fotografías que refuercen la comprensión del tema.

Estos tres apartados que acabáis de leer conforman el marco teórico que debe conocer y dominar un alumno para la correcta elaboración de un texto expositivo.

Para que veáis cómo lo explico en mis sesiones lectivas os enseñaré la plantilla que los alumnos tienen en su cuaderno de la asignatura y el solucionario del profesor que proyecto en la pizarra digital y que los alumnos van rellenando a partir de los comentarios y explicaciones del profesor.

Plantilla del alumno elaborada a partir del Esquema de Cajas. Para saber más sobre qué es el Esquema de Cajas recomiendo la lectura del artículo Técnicas de

Page 8: Texto expositivo

Los alumnos tienen en su cuaderno digitalizado el esquema para rellenar. Si os fijáis, no disponen de ninguna hoja de teoría como suele haber en los libros de texto. La teoría se extrae del solucionario que proyecta el profesor en la pizarra digital. Lo cierto es que estuve dudando de llevar a cabo la teoría sin un marco teórico, pero os confieso que ha dado excelentes resultados. ¿Por qué?

Se evita la dispersión de contenido teórico. Se agiliza lo que entendemos como clase magistral unidireccional.

Page 9: Texto expositivo

Algunas plantillas de este tipo están habilitadas para el Aprendizaje cooperativo.

Pero sigamos con la redacción del texto expositivo.

A continuación os mostraré un ejemplo de texto expositivo y cómo lo explico para que tengan una plantilla donde memorizar y mecanizar los contenidos teóricos:

Texto sobre el gas ozono:

 

Page 10: Texto expositivo

Texto comentado sobre el gas ozono:

 

El segundo texto elaborado con colores es lo que proyecto en la pizarra digital como resultado final. De lo que se trata es de que el alumno sepa hacerlo previamente sin la ayuda del profesor. Si es el primer texto que se comenta en clase, se puede optar por la proyección del texto con colores y comentarlo mientras los alumnos lo van copiando. Como podéis ver, hay una clara relación entre lo teórico y su aplicación a la práctica:

Título objetivo y Sintagma Nominal: Gas ozono (amarillo).

Page 11: Texto expositivo

Presencia de la palabra clave ozono en todos los apartados, incluidos el título y el pie de foto de la imagen (amarillo).

Estructura analizante: la palabra clave aparece en el título y en el primer párrafo.

División del texto en tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión. Oraciones objetivas (subrayado de primera oración del primer párrafo). Verbos en presente y en tercera persona del singular (azul). Uso de abreviaturas: OMS (marrón). Uso de paréntesis: Organización Mundial de la Salud (marrón). Uso de tecnicismos (rojo). Uso de conectores textuales (verde).

Ya veis lo sencillo que puede resultar la elaboración y redacción de un texto expositivo. Sólo se trata de que el alumno asimile la estructura y se aprenda las partes y los elementos que se incluyen en las mismas. No nos debemos desanimar ante la dificultad que representa la explicación y la elaboración de textos escritos. Forma parte de nuestro quehacer como docentes y debemos intentarlo dando lo mejor de nosotros, porque:

TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR

Texto expositivoEl texto expositivo tiene como objetivo, el informar así como difundir

Page 12: Texto expositivo

conocimientos=enseñar =finalidad pedagógica, sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.

La exposición tiene como objetivo "presentar una cuestión con el deseo de hacerla conocer y comprender a otras personas". Requiere un conocimiento global de la cuestión y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su manifestación. La exposición se puede considerar como opuesta al resumen o la síntesis. La exposición es la forma que se exige en la gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar especial atención.

Como ya se dijo, el texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:

- La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de las nociones que queremos transmitir.

- Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.

- A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.

- Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar.

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

Page 13: Texto expositivo

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

PROCEDIMIENTOS ORGANITZATIVOS

Page 14: Texto expositivo

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existen otras:

ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y luego se ejemplifica.

ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis.

CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA, EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL

ORDEN.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120,000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son

Page 15: Texto expositivo

más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85,0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8,500 especies.

DEL INFOGRAMA A LA EXPOSICIÓN

ACTIVIDAD

Redacta una introducción para el texto expositivo que escribirás a partir de este gráfico.

Page 16: Texto expositivo

has "click" en la imagen para agrandarla

Escribe el cuerpo expositivo siguiendo el procedimiento de enumeración de datos o hechos.


Recommended