+ All Categories
Home > Documents > THE TURN

THE TURN

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: beatriz-lopez
View: 231 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Es una revista que presenta noticias, artículos, reportajes, consejos y recomendaciones para llevar una vida "URBANA"
42
Transcript
Page 1: THE TURN
Page 2: THE TURN
Page 3: THE TURN

¿Qué más importante que el sur-gimiento de “THE TURN”? La revista que te acompañará cada sema-na y que comprende tu modo de ser, por lo que no dudamos con-vertirnos en tu revista mochilera. Esta es nuestra primera edición y gracias al apoyo del equipo que dirijo hemos conseguido no-tas exclusivas que te encanta-rán de principio a fin, como la realizada al Rarok, reconocido grafitero peruano, que de se-guro, los dejará boquiabiertos.

No solo nos reducimos a contarte los próximos eventos de break-dance, skate, grafiti, entre otros; los nuevos videojuegos o películas que se avecinan; sino que en “THE TURN” encontrarás historias de grafiteros, breakdancers, skaters, raperos que tú reconoces pero detallándote cosas personales que no sabías de ellos, anécdo-tas, historias y vivencias, que quizá tú algún día las experimentarás. Para “THE TURN” el urbanismo es nuestra vida, nos inmiscuimos en los eventos que día tras día au-mentan en cantidad y no nos que-damos en la superficie, de mane-ra tangencial, sino los analizamos e interpretamos, buscamos la noti-cia más allá de lo que se observa. Esta revista no hubiese surgido sin la ayuda de un gran equipo de redactores y fotógrafos, un equipo que hoy ha consegui-do ofrecerles esta revista, es-perando ser su nueva elección ya que en “THE TURN” degusta-rán ese sabor del vivir urbano.

Page 4: THE TURN

MODA URBANA PARA MUJERES

Ropa casual, zapatillas de deporte, chaquetas XL, cazadoras bombers, pren-das vaqueras rotas, cami-setas con imponentes dibu-jos y mensajes divertidos… el look urbano es un impres-cindible en nuestro armario.El look urbano puede ser muy ecléctico buscan-do diferentes prendas que muestren el punto de armo-nía perfecto para mostrar un look cómodo y favorece-dor, siendo siempre tu mis-ma aunque eso sí, no ten-gas miedo a cambiar pues, ¡atreverse es fundamental!

INFALTABLES. La ropa ca-sual y las zapatillas de deporte son básicas para armar tu look

PRENDAS BÁSICAS PARA MOSTRAR TU LOOK URBANO

LOOK 1 ¡LADY ROCKER!

Para lucir un estilismo urba-no, puedes combinar diferen-tes prendas básicas entre sí. Hay muchas formas de mos-trar una apariencia cómoda, pero sin descuidar el aspecto ni sin dejar de sentirse a gusto con uno mismo. A continua-ción, te mostramos 4 estilis-mos imprescindibles para ser una “it-girl” de lo más urbana.

Converse + vaqueros ne-gros + camiseta blanca básica + cazadora de cuero

LOOK 2 ¡maxi clothes!

Pantalón pitillo/leggins + botines planos + sudadera o jersey XL

LOOK 3 ¡casi formal!

Pantalón cargo + camiseta navy + manoletinas+ trench LOOK 4 ¡aire

militar! Minifalda vaquera + medias tupidas+ botas militares+ parka

Si eres de las que no puede salir a la calle sin tus vaqueros, tu sudade-ra rosa, lila o azul o tus magníficas deportivas multicolor, echa un vista-zo a estos consejos para adaptar también tu ma-quillaje a tu estilo.

EL ESMALTE. No olvides de darle color a tus uñas

Page 5: THE TURN

MODA URBANA PARA MUJERES

Tu maquillaje tiene que ser tan atrevido como tu forma de vestir, con colo-res llamativos e informales pero también femeninos. Te recomendamos que incorpores a tu paleta de sombras las rosas, azules, verdes, lilas o amarillas, además de algunas más claritas y otras negras para buscar los contrastes.

Como este estilo tiene que ser fresco y juvenil, nada mejor que empezar aplicando una cre-ma hidratante para el rostro. Por otra parte, y aunque pro-bablemente tu rostro joven no necesite demasiadas correc-ciones, puedes ocultar moles-tos granitos u ojeras utilizando correctores especiales, que de-berás aplicar antes de una base de maquillaje tu mismo tono.

La mirada es la principal pro-tagonista. Aunque las muje-res menores de 20 años sue-len estar muy favorecidas sin demasiado maquillaje, exis-ten dos tendencias que pue-den ser perfectas para ti:

La primera es aplicar solamen-te una sombra clarita (blanco, beige o hueso) sobre todo el párpado, y luego perfilas la lí-nea de las pestañas superio-res con un delineador negro si quieres dar profundidad o un perfilador blanco especial-mente notable en el lagrimal si quieres iluminar más la mirada.

La otra opción es totalmente contraria a la anterior, perfec-ta si no quieres oír hablar de los básicos y ser rompedora y ori-ginal: Aplica una sombra cla-

ra sobre todo el párpado y juega con un par de colo-res como los anteriormente mencionados (los del ar-coíris) para crear contrastes de color en el párpado mó-vil. Acaba con un toque de máscara de pestañas ne-gro o, si te atreves, de color.Da el toque final al maquilla-je con un labial rosado y un gloss (nunca barra de labios) en cualquier color llamativo que se te ocurra como el rosa o el naranja, por ejemplo. ¡No olvides tampoco una laca de uñas bri-llante y muy llamativa!

MAQUILLAJE URBANO

¡INICIA EL

MAQUILLAJE YA!

Page 6: THE TURN

! Y QUE HAY DE TU CABAELLO!

En el estilo urbano el tipo de cabello que predo-mina es el lacio, así que si tienes el cabello riza-do u ondulado pláncha-lo con mucho cuidado y atrévete a probar este look. No te preocupes por si tienes poco cabe-llo, los flequillos le darán volumen y movimiento.

“ UN LOOK DE OCASIÓN”

PEINDADO TRENZAS

Uno de nuestros consejos son este tipo de peinados con ex-tensiones, ya que aunque son poco económicas, algunas de ellas son muy naturales y se pueden comprar ya teñi-das, por lo que nos podemos hacer diferentes cortes de ca-bello de moda y colocar las extensiones teñidas sólo por la parte de atrás, ¡con unas pocas será suficientes para obtener un look diferente!

Los peinados con trenzas son un clásico y en los últimos tiempos se han mantenido con máxi-ma popularidad en cuanto a la moda. La Trenza en Casca-da es un peinado muy origi-nal que pocas personas saben hacer, así que no te pierdas la próxima edición te presenta-remos el peinado Trenza cas-cada, pero, hasta entyonces, recomendamos uses el fres-quillo para dar frescura a tu cuero cabelludo este verano.

¿PREPARADA PARA MOSTRAR TU LOOK 100% URBANO?

Page 7: THE TURN

Todo a precios populares y accesiblesdespués se pre-sentó los sneakersque se han con-vertidoen una prendaindispen-sable para este 2013 tambiénSe pudo observarjeans, camisetas y tenis.

¡ ESTE VERANO 2013 LLEGA CON NUEVAS TENDENCIAS!

Nuevos atuendos ur-banos qué marcan las nuevas tendencias para este 2013, fueron presen-tados este mes en el ultimo lanzamiento del año realizado por El al-macén 82T Fashion ex-perience, que esta ubi-cado en San Miguel, para ello se realizo una convocatoria, vía web. El lanzamiento se reali-zo con mucha música y sobretodo moda urbana.

Este lanzamiento de la moda tuvo gran aco-gida, se hizo un desa-file donde se mostro las nuevas tendencias en ropa urbana para el 2013 además de ello los asistentes pudieron dis-frutar de la música, el hip hop, también hubo muro para los grafiteros, todo en un mismo lugar.

El desfile empezó mos-trando atuendos funcio-nales, como el vestido y los pantalones negros, la camisa blanca, cha-queta y una gabardina.

Cabe mencionar que las seño-ritas también pudieron apreciar los nuevos atuendos pues las prendas urbanas, se han esti-lizado y feminizado con deta-lles de lujo para llegar a todas las exigencias manifestó una colaboradora de la tienda.

En el lanzamiento se puedo apreciar prendas coloridas, como también oscuras, todas llenas de creatividad pensadas

en los jóvenes de hoy que buscan vestir de manera ori-ginal por otro lado también se mostraron zapatillas y bo-tines , pero estos en menor cantidad que las prendas.

Una vez culminada el lan-zamiento de las nuevas tendencias para este 2013 los jóvenes pudieron par-ticipar, algunos cantando hip hop otros haciendo sus murales de grafiti, los asis-tentes observaban a la vez que se unían a este festejo por el lanzamiento de las nuevas tendencias, pero si no te enteraste del evento

Pantalonespolos

poleras

antes o no pudiste aquí te tenemos actuali-zado de las nuevas tenden-cias en :

Page 8: THE TURN

MODAEKEKO

ENCUÉNTRANOS EN:

WWW.EKEKOSHOP.COM

Page 9: THE TURN

LAS PELÍCULAS QUE DEBERIAS VER ANTES DE MORIR

“La venganza ...hasta que punto somos capaces de odiar a una persona que

nos hizo algún daño”

Su gran calidad técni-ca, sus fascinantes his-torias y la espectacula-ridad de sus puestas en escena han convertido al cine de Corea del Sur en la revelación en lo que va del nuevo milenio. Por este motivo hemos escogido para esta se-mana una de las obras maestras de cine: Old Boy, ganadora del premio de la crítica en el Festi-val de Cannes del 2004.

Casi todas las buenas películas, las aclamadas por la crítica, las más re-comendadas, vienen de la industria comercial hollywoodense. Otro tan-to viene desde Europa y su cine independiente.

Debemos saber que no solo Hollywood y los eu-ropeos pueden hacer buen cine. Una de las in-dustrias que ha crecido y se expande vertiginosa-mente es la Surcoreana

Oh Daesu, es una persona del común, que un mal día se em-borracha y es llevado a la co-misaria por causar disturbios. Un amigo suyo acude a sacar-lo del lugar, al hacerlo salen y se dirigen a una cabina de te-léfono para informar a su espo-sa y saludar a su hija pues era su cumpleaños. En un instan-te Daesu desaparece sin que su amigo se pueda percatar.

El tema principal de esta pelí-cula es la venganza, hasta que punto podemos ser capaces de odiar a una persona que nos hizo algún mal. El argu-mento es simple en un comien-zo, los giros que da la película son espectaculares y el des-enlace uno de los mejores de la historia del cine. Todo esto acompañado de una gran ri-queza técnica y banda sonora inmejorable para la situación.

Dirección: Park Chan-wook.País: Corea del Sur.Año: 2003.Duración: 120 min.Género: Thriller.Interpretación: Choi Min-sik (Oh Dae-su), Woo Ji-tae (Lee Woo-jin), Gang Hye-jung (Mido), Chi Dae-han (No Joo-hwan), Oh Dal-su (Park Cheol-woong), Kim Byoung-ok (Sr. Han), Lee Seung-shin (Yoo Hyung-ja), Yoon Jin-seo (Lee Soo-ah), Lee Dae-yun (Mendigo), Oh Gwang-rok (Suicida).Música: Cho Young-wuk.Fotografía: Jung Jung-hoon..

Page 10: THE TURN

! YA TIENEN TRECE!: EL RAP VIVO DE RAPERS SCHOOL

Son 13 años de trayec-toria de Rapper School, que sin ninguna duda son uno de los fundado-res y quienes impulsa-ron la onda del rap en el Perú. Durante el caminar de su carrera musical se han consolidado dentro del público peruano y en gran parte Latinoamérica.

Todo comenzó por el año

de 1999 mientras estudia-ban en el colegio Scipión Emiliano Llona, ubicado en la urbanización Santa cruz en el distrito de Miraflores, por lo que aprovecha-ban los fines de semana para asistir frecuentemen-te al Parque Kennedy a las movidas de Hip Hop.

Por el mes de octubre de aquel año, decidieron for-mar un grupo musical de rap, puesto que este gé-nero no era muy conocido y el reggae rap se estaba convirtiendo en un boom. El grupo, en ese entonces, se llamaría La agonía.

Ya para el año 2000, era el último año de colegio y para el día de su promo-ción decidieron cambiar-se de nombre y pasaron a llamarse Rapper School. No querían irse sin dejar un recuerdo inolvidable de buscar nuevos horizon-tes y demostrar un nuevo estilo de hacer música.

Rapper School es-taba conformado

por Giancarlo Quiroz Gonzales, Warrior;

Braulio Gamarra Guevara,

Norick;

RAPERS

“El último dá de clases en el colegio decidieron cambiarse... NO querian irse sin dejar un recuerdo inolvidable.”

Page 11: THE TURN

! YA TIENEN TRECE!: EL RAP VIVO DE RAPERS SCHOOLMiguel Ángel Calle Cornejo, Street; y Jean Paul Hernando Mendoza, De-portado.

SCHOOL

En el 2004 lanzan su primera producción, Puliendo el Micro, producido en Radikal Sound Stu-dio por dj Pawn, quien fue pie-za clave para el proyecto y el inicio de su carrera como gru-po. La temática de este primer disco fue la de competición.

espués de un tiem-po en el 2005 cono-cen a Oscar Ching,

Locotes, fundador de “MI JATO” Records (MJR) e integrante

de Crudo, disquera del reconocido Mc

El Meswy (integrante del Club de los Poetas

Violentos). Locotes apoyó desinteresa-damente a Rapper School, por lo que

deciden grabar en MJR, donde formarán

una familia con RQ Crew (integrado por

Pedro Mo, Fakir, Patas & Pillo) y Yin Zhang

Crew (integrado por Locotes, Cachete, El

Saiko & Mistico).

D

Ya para el 2006 empiezan a grabar los temas que ya tenían escritos para su nuevo disco llamado

Cronikas Al Tiempo pro-ducido por Norick. Fue llamado así por que es-cribían experiencias de vida, por lo que los temas en este disco fueron so-ciales, personales y de batalla. En su segunda producción contaron con la participación de Uma-no, Locotes y Pedro Mo.

En la Batalla de Gallos de Red Bull Perú del año 2008 participa Warrior que-dando finalista, lo que no es fácil de lograr debido al nivel de competencia.

En el 2009 sacan su ter-cera producción & estu-dio de grabación, Cro-nikas Al Tiempo – Edición Especial, en Ia Kch Re-cords. Producido en La Placa Records por DJP Deportado, Norick, Este-ban Clean (de Colom-bia) y 1211 Producciones.

Graban su primer vídeo “Psicosis”, en el 2011 par-ticiparon del Festival Re-volución Sin Muertos 7, luego de éxitos le dan respaldo el público na-cional e internacional.

“El último dá de clases en el colegio decidieron cambiarse... NO querian irse sin dejar un recuerdo inolvidable.”

Page 12: THE TURN
Page 13: THE TURN

mundo urbano como Rarok, uno de los mayores expo-nentes del grafiti en el Perú, pese a que no es de partici-par en concursos, exclama, “no me gustan los concursos, no me gusta decir si yo soy más que él. Eso es algo glo-bal, cada quién sabe hasta dónde puede llegar”, defen-diendo su posición con res-pecto a ello; sin embargo, no le parece incorrecto ha-cerlo, “es cuestión de cada quien si participa o no”. Por ello es que a sus 24 años y más de ocho en el mundo del grafiti ha participado tan solo en el Tercer Festival Su-burbio Latino que se llevó a cabo en nuestra capital en agosto de este año, y en

un concurso internacional en Ecuador, tal vez debido a la influencia de su actual enamorada, quien le incen-tiva a participar y acom-paña en todo momento.

Rarok considera que la hu-mildad es un gran detalle que te hace un verdadero ar-tista, “la mayoría de las per-sonas llega a un nivel donde ya sabes lo que tienes que hacer y estás en la fama, y te olvidas de tus inicios, cuando has empezado a pintar y capaz tenías proble-

vera. Le repetí la pregunta, me miró con ojos que mostraban enfado y respondió toscamen-te, no. Tanta fue mi insistencia que finalmente aceptó, le había dicho que serían unos breves minutos; sin embargo, la char-la se extendió por una hora.

Así es Rarok, y más cuando se encuentra trabajando, sim-patía y frialdad contrastan en su accionar. Carlos Rivas Mon-tes, conocido por todos en el

RAROK , EL ESPIRITU DEL GRAFFITI

Fue difícil que acep-tara mi entrevista, estaba concentrado en realizar su dibujo sobre el mural con los espráis en los que guarda las experiencias de su vida. Me le acerqué y le dije: Rarok, ¿puedo realizarte una entrevista?, lo que no contestó, pues estaba concentrado cual artista inspirado, hacía los trazos que asemejaban ser el rostro de una cala-

Page 14: THE TURN

mas, te olvidas de eso”, sentencia algo enojado puesto que muchos de sus conocidos pasan por ello actualmente. “Basta que pierdas la humildad y pierdes esa esencia de persona. Toda persona lo que le hace grande es la humildad.” dice algo acongojado, puede ser porque muchos de sus amigos del grafiti ya no son más que recuerdos.

Su sobrenombre surgió cuando estaba en cole-gio. “Desde el colegio yo era antisocial, yo siempre paraba al fondo metido y toda la gente decía ese chico es raro, porque era antisocial. Yo siempre me alejaba de todos.” Quizá esa introversión le permi-tió desarrollarse tan bien en el grafiti como el mis-mo dice. Tal vez esa in-troversión se debió a que su familia era conflicti-va, “mis padres pelea-ban siempre, yo solo me iba a dormir a mi cuarto, y me ponía a dibujar”.

“Toda persona lo que le hace gran-

de es la humil-dad”

Rarok, sigue haciendo los esbozos del dibujo utilizando el color anaranjado, blanco y el negro, su color favorito, “el negro tiene vida propia por-que muestra todo su esplendor en esa obscuridad, su vida se revela en ella, el color negro es mágico.” Observo su ros-tro algo disconforme mientras hace los trazos, no se le ve sa-tisfecho, frunce el seño y dice, “casi la mayoría de veces lo que yo hago no me gusta, y bueno, yo, pienso que capaz eso me ayuda.” ¿Eres perfec-cionista? “Sí, mis dibujos no me agradan, pese a que otros me digan que mi dibujo está ge-nial, siempre digo, pero le fal-tó esto o aquello, busco que sea lo más perfecto posible.”

Continúa dibujando y recuerda cómo es que ingresó al mundo de los dibujos en murales. “Yo de muchacho veía pin-tar a la gente que en ese tiempo pintaba y eso fue lo que me motivó. Yo ya tenía harto conocimien-to de lo que es dibujo.” Y es que Rarok desde muy niño dibujaba pero un día se le ocurrió lle-var su arte a otro nivel. “Pensé en seguir la otra etapa del dibujo, hacer-lo en formato más gran-de, o sea como se dice, “tu hoja bond pero plas-marlo en una pared”, ya no estar en papel, sino plasmarlo en un mural.”

Mira al cielo y trata de recordar cuál fue su pri-mera experiencia con el grafiti. No lo recuerda aún, sigue pensando y dice, “¡ah!, sí, lo hice en una pared de adobe y con esponjas y pintura de tempera. Hice un oso, hace ocho años y de ahí he ido fluyendo.” Un oso que mostraba la fiereza más que el lado tierno al que estamos acostum-brados a presenciar. Ra-

Page 15: THE TURN

rok ahora hace más gra-fitis de zombis, monstruos, y todos sus demás amigos que viven en su cerebro.

Estornuda y le pregun-to, ¿qué opinas con res-pecto a que los espráis contaminan el medio ambiente? “Bueno, sí, lo sé, este es uno de ellos, pero hay otros que no lo hacen, debería usar esos, pero estos tenía al alcance.” Rarok es cons-ciente de los riesgos que implican usar esa cla-se de aerosoles, “se que pueden provocar cáncer, también, pero de algo

prosigue haciendo líneas que parecen ser dientes, los dientes del posible rostro de la calave-ra. Rarok está concentrado, no pestañea y observa cada trazo que hace, dice “¡pucha!, la fre-gué”. Trata de corregirlo y pre-guntó, ¿en qué te inspiras para realizar tus dibujos? “La verdad yo fluyo hermano, la verdad, yo no tengo un esquema y bueno a veces cuando yo planteo algo me cohíbo mucho ya que yo hago una regla y tiendo hacer-lo igualito, y no, mejor prefiero

hay que morir.” Señala, como si fueran simples gajes del oficio.

Le digo Carlos, y me dice, “no, yo cuando dibujo soy Rarok”. Y

fluir de un trazo, y lo que me salga, y poco a poco lo encajo como si fuera un rompecabezas.” “Yo de niño era fanático de los

rompecabezas, me gusta-ban mucho, ahora lo apli-co en el grafiti.” Y empieza a reír, una risa no muy so-nora pero si muy sentida.

Pero al igual que todos, Rarok también tiene ído-los. “Me agradan los di-bujos de Da Mental Va-porz, que son de Bélgica, hay infinidades de artistas que admiro”. Sin embar-go, no imita lo de ellos,

Page 16: THE TURN

“para mí todo fluye, yo puedo ver un perro y lo plasmó”. Creatividad es lo que no le falta, para él un grafitero tiene que te-nerla. “Es algo esencial, también debe tener men-te abierta, así como una esponja, debe absorber.”

“El grafiti para mí es como un desfogo, di-gamos como que aho-rita yo tengo un montón de problemas y yo llego acá y boto todo. Todo lo que tengo dentro de mí, lo plasmo en el grafiti.” Me lo cuenta con un bri-llo peculiar en sus ojos y una sonrisa en sus labios, ama el arte de dibujar en paredes. Completa su frase con, “en el grafi-

ti está mi inconsciente”.Prosigue con el dibujo, le faltan algunos toques para terminar, coge el es-pray celeste y pinta. Su rostro no demuestra plena satisfacción. Sigue tratan-do de mejorar lo que es el rostro de un esqueleto, de colores anaranjado y negro. Su meta no es ha-cerse famoso. “Yo pre-feriría mantenerme en el margen de ser conocido.” Y entiendo el por qué de su negativa en un inicio.

Rarok, creó hace unos años un personaje al que llamó Eros y es él dibujo que más realiza con distintas variaciones, del que me habla muy emocionado y entusiasmado, “es así como un esqueletor, alucina, como un esqueletor.” El personaje sur-gió de la nada, como la mayo-ría de sus dibujos. Sin embargo, puede ser que tuvo como base los recuerdos de la infancia en la cual era fanático del dibu-jo He-man, donde su persona-je favorito fue Esqueletor. “Yo he visto todos los capítulos”.

Al ser su arte, como denomina al grafiti, Rarok le dedica mucho tiempo. “Tienes que tener hartas ganas, practicar todos los días. Practicar es genial”, recomien-da a todos los que sienten que el grafiti al igual que como lo es para él, es su vocación. Recono-ce, “antes yo también tenía mie-do, estaba dudoso en pintar o no pintar porque capaz pensaba en que si me iba a dar de comer o no, pero lo esencial de pintar, de hacer grafiti, no es que si vas

a recibir un plato de co-mida o no, sino porque te gusta, uno debe transmi-tir ese mensaje a la gen-te.” “Eso es lo que te per-mite el grafiti”, me dice.

Ha terminado su grafiti, el rostro de una calavera in-cendiándose y botando vapor por los ojos y boca, quizá la rabia contenida dentro de Rarok, suelta los espráis, los recolecta to-dos y junta en una bolsa negra enorme para lue-go botarlos. ¡Está genial! Le digo, y me dice, “no, está bien, pero creo que le hubiese puesto algo de color amarillo para que combine mejor”.

Rarok creo hace unos años un personaje que se llama Eros “es así como un esquletor alu-cina aun esqueletor”

Page 17: THE TURN

BOB MARLEY, LA LEYENDAA PUNTO DE MORIR POR PAZ JAMAIQUINA

Robert Nesta Marley Booker

¿Se te hace conocida alguna persona con

este nombre?

Seguramente no. Pero si se simplifica el nombre de esta persona a Bob Marley, seguro si lo iden-tificas. El rey del reggae, icono del movimiento Rastafari, casi un san-to en su tierra. Muchos no sabían su verdadero nombre, muchos no sa-ben su historia. Y es que Bob Marley no nació ni en un lugar privilegiado, ni en una época privi-legiada, ni con privile-gios, todo lo contrario.

Sin embargo, qui-zá estamos olvidando que nació con un don que pocos poseen, el don de hacer música.El 6 de febrero de 1945, en la parroquia de St. Ann, ubicada en una ciu-dad del norte de Jamai-ca, llamada Nine Mile, nació Robert Nesta Mar-

ley, hijo de Cedella “Ciddy” Booker, una mujer negra de apenas dieciocho años, y del Capitan Norval Sinclair Marley. Debido a presiones de su familia de Inglaterra, el Capitán aban-donó a su hijo. En la década del 50, los habitantes de las zo-nas rurales de Jamaica, empe-zaron a migrar hacia Kingston.

A finales de los años 50, Cede-lla se mudó a Trench Town junto a su hijo. El adolescente creció en la calle junto con otros chi-cos de la misma condición. Su mejor amigo era Neville O’Riley Livingston, alias Bunny. Con él

comenzó a tocar con la-tas, cajones de madera, tablas de lavar y guitarras improvisadas en casa. En esa época, Bob Mar-ley consiguió un empleo como soldador en una fundición, pero la música se había convertido en el gran objetivo de su vida. Un día, distraído, se que-mó en un ojo soldando. El accidente fue muy leve pero le sirvió de excu-sa a Bob, para entregar-se al perfeccionamiento de su música con Bunny.

Su 1er discoEn 1962 Bob Marley audicionó paraun empresariomusical llamado Leslie Kong que, impresionado con su voz, lo llevo a un estudio para grabar algu-nas canciones.

Page 18: THE TURN

El primer corte fue "Judge Not". Se editó bajo el sello Beverly y fue el primer dis-co en la carrera de Marley.

“Jufle Not” fue su pri-mer disco esitado bajo el sello de Berverly”

Al año siguiente convo-có a Bunny y a Peter para formar los "Wailing Wai-lers". El nuevo grupo ganó la simpatía del percusio-nista rastafari Alvin Patter-son, que los presento al productor Clement Dodd. A mediados de 1963 Dodd escuchó a los Wai-ling Wailers y decidió pro-ducir discográficamen-te al grupo. El grupo se completó con Junior Brai-thwaite y dos coristas, Be-verly Kelso y Cherry Smith.

Los Wailing Wailers lan-zaron su primer single, “Simmer Down”, con la discográfica Coxsone en las últimas semanas de 1963. En enero su música se convirtió en la favo-rita de los Jamaiquinos, permaneciendo en el número uno del ranking, durante dos meses, sin embargo, la popularidad no fue acompañada de reconocimiento económi-co por lo que Junior Brai-

thwaite, Beverly Kelso y Cherry Smith abandonaron el grupo.

Por entonces, Cedella, la ma-dre de Bob, se había casado nuevamente y se había muda-do para Delaware en los Esta-dos Unidos. Luego de mucho esfuerzo, consiguió reunir el di-nero suficiente para comprar un pasaje de avión para su hijo Bob. Justo antes de viajar, Bob, conoció a una joven llamada Rita Anderson. El flechazo fue instantáneo. El 10 de febrero de 1966 se casaron y viajaron a De-laware. Marley aguantó ape-nas ocho meses junto a su ma-dre antes de volver a Jamaica.

Por entonces, Cedella, la madre de Bob, se había casado nuevamente y se había muda-do para Delaware en los Estados Unidos. Luego de mucho esfuer-zo, consiguió reunir el dinero suficiente para comprar un pa-saje de avión para su hijo Bob.

Justo antes de viajar, Bob, conoció a una joven llamada Rita Anderson. El flechazo fue instantáneo. El 10 de febrero de 1966

se casaron

y viajaron a Delaware. Mar-ley aguantó apenas ocho meses junto a su madre an-tes de volver a Jamaica.

MARLEY RASTAFARI

Bob llego a Kingston en octubre del 66, apenas seis meses después de la visita del Emperador Hailè Selassiè, de Etiópia, que dio nueva fuerza al movi-miento Rastafari de la isla. Se fue metiendo cada vez

Fue diagnosticado con un tumor cerebral. Inmediatamente, comenzó a esparcirse por el cuerpo de Bob. En abril de 1981 le fue otorgada la Orden del Mérito de Jamaica, la

tercera mayor honra de la nación, en reconocimiento de su inestimable contribución a la cultura del país. Bob no pudo

estar presente.

Page 19: THE TURN

más en la creencia, su mú-sica comenzó a reflejarlo. Atrás quedaron los himnos de los “chicos rudos”, dán-dole lugar a las cancio-nes espirituales y sociales que se volverían la base de su legado. Debido a esto el grupo cambio de nombre, simplemente se denomino “The Wailers”.

Los Wailers conocieron entonces a un hombre que revolucionaria su tra-bajo: Lee Perry, cuyo ge-

nio productivo había transfor-mado las técnicas de grabación en un hecho artístico. La aso-ciación de Perry con Los Wailers resultó en algunas de las mejo-res grabaciones de la banda.

Canciones como “Soul Re-bel”, “Duppy Conqueror”, “400 Years” y “Small Axe” se convertirían en clásicos que definirían la dirección

futura del reggae.

Tras el abandono de todos los integrantes, la banda se deno-minó oficialmente, Bob Marley & The Wailers. El álbum “Natty Dread” fue lanzado en febrero del 75 y a mitad de año, volvió a los escenarios.La presentación que hicieron en el Lyceum Ball-room de Londres, fue considera-da por la crítica como uno de los mejores recitales de la década.

EL DÍA NEGRO La consigna del concier-to era enfatizar la necesi-dad de paz en Jamaica, en donde los bandos en-frentados causaban con-fusión y muerte. Después del anuncio del show, el gobierno convoco a elec-ciones para el dia 20 de diciembre. La tarde del concierto hombres arma-dos invadieron la casa de Bob y lo atacaron. En la confusión los tiradores apenas hirieron a Marley, quien fue llevado a salvo a un refugio en las colinas lindantes con Kingston.

Luego de aquella lucha tuvo que batallar con el tumor cerebral detectado.En abril de 1981 le fue otor-gada la Orden del Méri-to de Jamaica, la tercera mayor honra de la nación, en reconocimiento de su inestimable contribución a la cultura del país. El 11 de mayo de 1981, con apenas 36 años, Bob Mar-ley murió en un hospital de Miami. El cuerpo de Mar-ley fue llevado a su tierra natal, Nine Mile, en don-de ahora descansa en un mausoleo convertido en un lugar de peregrinaje.

ATENTADO CON-TRA BOB

“Rastaman Vibrations”, el álbum siguiente, lanzado en el 76, se ubicó en todas las listas ame-ricanas y fue considerado por muchos la mas clara exposición de la música y de las creen-cias de Marley. Como forma de agradecimiento al pueblo de la isla, Marley decidió dar un con-cierto gratuito en el Parque de los Héroes Nacionales de Kings-ton, el 5 de diciembre de 1976.

Fue diagnosticado con un tumor cerebral. Inmediatamente, comenzó a esparcirse por el cuerpo de Bob. En abril de 1981 le fue otorgada la Orden del Mérito de Jamaica, la

tercera mayor honra de la nación, en reconocimiento de su inestimable contribución a la cultura del país. Bob no pudo

estar presente.

Page 20: THE TURN
Page 21: THE TURN

“Una serie de movimien-tos aeróbicos y rítmicos,

influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales,

gimnasia. La lista de los movi-mientos es enorme y requiere

gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.”

¡TE ABRIMOS LAS PUERTAS AL BREAKDANCE!

Page 22: THE TURN

“Una danza” “Una vida” “Break dance”Son visibles en los lugares públicos. Resaltan en-tre la multitud por sus vestimentas y peinados; son jóvenes que rechazan lo convencional y se re-afirman a sí mismos en la compañía de sus pares, crean lenguajes propios, es mas crearon su pro-pia cultura, una conocida como “cultura urbana”Los jóvenes, quieren mar-car su propia tendencia. Y la hacen mediante es-tas culturas urbanas que a la vez generan nue-vos estilos que van que-dando trazados en ele-mentos como los grafitis, el hip hop, break dance, los tatuajes, los piercings, atuendos de vestir, etc.

Pero hay algo que ha llamado la atención a muchos, un baile con acrobacias, con ritmo, con astucia, con saga-cidad, y mucha creativi-dad estamos hablando del break dance además este baile esta tenien-do cada vez mas apoyo por parte de institucio-nes publicas y privadas

EL ORIGEN El break dance es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorquinos mas conocidos como guetos en los años 70.

Esta danza se creo como me-dio de expresión juntando dan-zas ya creadas como la salsa; y posteriormente también de ciertas artes marciales como el kung-fu, la capoeira y movi-mientos de gimnasia deportiva.Es así que esta danza combina una serie de movimientos aeró-bicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.

¡ Y AHORA!Cada vez es mas común ver en las calles a estas personas practicando su baile, ellos no están a la deriva en esta cultura, se informan por medio de la internet, leyendo men-sajes y blogs que dictan cátedra en varios idio-mas, mediante los íconos que siguen existiendo, las revistas que los influyen, el cine, los conciertos, etc.

Page 23: THE TURN

“Una danza” “Una vida” “Break dance”

Ahora la sociedad pa-rece que poco a poco los incluye pues hay muchas municipios que le brinda lugares para que ellos pueden practi-car y manifestar su arte, como ellos lo llaman.

Tal es el caso dela munici-palidad de Miraflores, los Olivos, San Miguel que organizan eventos a favor de ellos donde les brinda no solo las instalaciones si no la seguridad, y las fa-cilidades necesarias para que desarrollen lo mejor

posible su evento además de que se presentan varios auspicia-dores que les prendas , energi-zantés, etc. para los ganadores.

¿ Y qué es del perú?

Al inicio cuando llega todo esto moda de la cultura

urbana el break dance es asumido principalmente por los jóvenes y artistas callejeros para ganarse algún sencillo haciendo sus bailes ya que eran

novedosos e intrépidos , lo hacían en las paradas de los carros a causa de los

semáforos

pero esto era de manera artesa-nal , pero ahora hay grupos que coloquialmente se les conoce como tribus urbanas y se atribu-ye al sociólogo francés Michel Maffesoli el cuño y expansión del término por otro lado también son conocidos como culturas juveniles o identidades urbanas

Su principal característica es la búsqueda de identidad propia y el sentido de pertenencia a un grupo, en el caso del break dance se agrupan en tribus en las cuales practican su baile además de enseñarse unos a otros. Cumplen funciones ma-

Como ya se había men-cionado actualmente estos jóvenes están sien-do apoyados por distin-tas empresas como Bra-hama, Red Bull , y como es propio de ellos tiene su moda , su manera de vestir y hay empresas que se dedican a fabricar productos especialmente para ellos por lo cual es-tas empresas se suman al apoyo a la cultura urbana El break dance es uno de los mas apasionan-te bailes en Latinoamé-rica y como es de espe-rarse en el Perú también

teriales y simbólicas de cuidado y solidaridad en muchos casos que la familia dejó de cubrir.

“La cultura urbana llegó al Perúen los años 80”

Page 24: THE TURN

“UNA DANZA”BATALLAS

Son los concursos orga-nizados o como ellos lo llaman enfrentamientos entre B-Boys (así se les llama a los hombres que practican este baile) y B- Girl (así se les llama a las mujeres que practican este baile) pueden ser in-dividuales o por parejas es según se establezca.

Para definir al ganador se califica el estilo (Estilo de pies o de arriba), los po-tros (Estilo de piso o aba-jo), los movimientos de poder y los Freezes (es cuando el B-Boy se que-da "congelado" en una determinada postura).

Por otra parte se califi-ca también la originali-dad, escuchar la música o seguir el ritmo, los mo-vimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha energía), los mo-vimientos de fundación (pasos básicos del baile, normalmente poco pun-tuado), la creatividad del movimiento y la flui-dez con la que lo com-binen los participantes.

En este último mes se realizo un evento en el estadio Maga-llanes de San Miguel llamado

Explosión B-Girl 1 vs 1 donde se presentaron 15 chicas para competir, ellas no concursan por los premios ya que no pasan de polos y algunos incentivos más. Lo hacen como ellos dicen por amor a su arte “Para nosotros el break dance no es solo una danza, un baile, para nosotros esto es nuestra vida, nuestro estilo de vida que queremos vivir” manifiesta Ve-rónika la nueva campeona del evento Explosión B-Girl 1 vs 1.

SUS RETOS

POR LA VIDA

La existencia de estos movimientos o colectivos juveniles como el break dance va más allá de la inevitable brecha gene-racional, porque su justi-ficación es la búsqueda de una identidad y de un sentido de pertenencia a partir de afinidades musi-cales, actividades, forma de vestir o de ver la vida, y en ese camino marcan diferencia tanto con ge-neraciones previas como con sus contemporáneos.Ellos buscan que cada vez que mas personas se incluyan en su cultu-ra, que las instituciones les apoyen, que la gen-te les deje de discriminar por su estilo de vida, tal vez arrebato, que rompe muchas veces los este-reotipos de la sociedad, pero sano además no ha-cen ningún daño a nadie.

El hecho de innovar como ellos manifiestan no es ir contra las normas de la sociedad sino simple-mente dicen que esto for-ma parte de la variedad de cultura en los diversos lugares , además ellos no son lejanos a la reali-dad ya que en las letras

<<

Page 25: THE TURN

<< Se considera joven a quien tiene entre 12

y 29 años- y 27. 4 mi-llones de ellos tenían

entre 12 y 24 años, que es la edad promedio

de las personas que se adhieren a alguno de estos movimientos o

colectivos, pero de acuerdo con el

Seminario de Investiga-ción en Juventud

de la UNAM no hay cifras

precisas ni censos

sobre el número

de integrantes de estas agrupa-ciones. <<

de su música se puede apreciar como son consientes de la rea-lidad social , política y económi-ca que los pueblos atraviesan También quieren que las per-sonas dejen de relacionar su cultura, su baile, su forma que ellos escogieron de vivir con las drogas, ya las pandillas

Ellos seguirán son este esti-lo de vida que escogieron y les hace feliz, la gente poco a poco los acepta, pero de todas manera aparece una pregunta que ¿que será de ellos de aquí a algunos años? , las socieda-des viejas van a desaparecer y ellas van a perdurar será este acaso el futuro que se avizora, pero eso solo el tiempo lo dirá.

DE ATLETA A B-GIRL

“Solamente es dedi-cación, ¡nada mas!, si lo haces de co-razón, siempre las cosas salen bien”

Fueron las palabras la nueva ganadora del EX-PLOSION BGIRL 2012 que se realizó en el estado Magallanes, en la Costa Negra, este 2 de diciem-bre. Verónika Temple Orbegoso, con 17 años de edad es la chica que después de competir con 15 participantes obtuvo el primer lugar, habla como inicio en esta practica, lo que el break dance significa para ella y lo que opinan la gente del break dance y su cultura.

Page 26: THE TURN

“Siempre me ha gusta-do el baile, además me encantan los retos, ante-riormente me dedicaba al atletismo, era una atleta y desde que empecé a practicar el break dance para mi fue un estilo de vida, un mundo diferente” Fue hace un año y me-dio que esta jovencita comenzó a practicar el break dance, cuenta que se doblo el meñi-que en su primer día de clases pero argumenta que las horas de entre-namiento no es el secre-to de su éxito sino dice que el secreto esta en ha-cer las cosas de corazón.

¿Como te nació el gusto por el break dance?

¿Como ves el break dance?

“Lo veo diferente, es depende de como tu manejes el break dan-ce, hay algunas personas que al ver break dance se imaginan pandillas, drogas pero ¡nosotros no!, nosotros somos un grupo diferente, Pertenezco a la tribu Seven Estay y para

nosotros no hay nada de dro-gas, nada de cosas malas, es un deporte y como tal es sano”.Manifiesta que ese concepto herrado que tienen algunas per-sonas, que al hablar break dan-ce lo relacionan con las drogas y todo lo malo, va ir cambiando con el tiempo porque se van a dar cuenta de que no es así, no hay drogas ni pandillas. Además eso meterse drogas y en pandillas es depende de las enseñanzas que se recibe, expresa Verónica

¿En que te inspiras cuan-

do bailas?

“Nada, es solo mi fuerza de voluntad, lo que me nace del corazón, yo lo hago por la vida, es mi estilo de vida, me gusta danzar. Es como que la pintu-ra, tu haces un cuadro por que te gusta pintar yo bailo por que me gusta hacerlo, me encanta.”

¿Qué es para tí el

Break Dance?

Para mi es mi estilo de vida, mi futuro y me gus-taría hacer muchas co-sas en el break dance pero lo que haga mas adelante lo dejo en las manos de dios, mientras el me deje yo voy a seguir desarrollándome mas y mas dentro de la cultura -Finalmente manifiesta:

“Específicamente no tengo un ídolo, pero

admiro a todos los que apuestan en participar

en el break dance”

Page 27: THE TURN
Page 28: THE TURN
Page 29: THE TURN

El MUNDO SOBRE RUEDAS:EL SKATEBOARDING,

SU LLEGADA AL PERÚ

Y LOS AVATARES DE

UN SKATE.

El skateboar-ding es uno de los de-portes más aclamados en nuestro

país cuenta con más ska-

teparks de entre todos

los países la-tinoamerica-nos, excep-to Brasil. ¿Y

cómo llegó al Perú?

DEL MAR A LAS CALLES A comienzos de los 60s apareció una tabla con ruedas de patín que sus-tituyeron a la tabla de surf, es así como las vi-bras sobre las olas ma-rinas se trasladaron a la tierra. Conocido como skate (la tabla en tierra) ha logrado conseguir

miles de aficionados depor-tivos, en lo que actualmente, se denomina skateboarding.Estas tablas de madera y rue-das de arcilla dieron luz a la popularidad cuando la com-pañía Makaha, diseño las pri-meras tablas profesionales en 1963, año en el que tuvo lugar, por primera vez, el campeo-nato de skateboard, donde se implementó como escenario la escuela de Pier Avenue Ju-nior, en Hermosa en California.

Pronto se dieron grandes eventos internacionales, sin embargo, el skate-board pasó a convertirse en un “deporte peligro-so”, ya que las ruedas hechas de arcilla provo-caban graves accidentes, al no ser estables en el piso. Para la fortuna de los skaters, en los 70s Frank Nasworty, un reconocido surfer creó unas ruedas de uretano y así empezó el skatepark, un nuevo es-cenario para los skaters.

El skate dio un salto al si-guiente nivel, pasó a las calles; las plazas y vere-das se llenaron de mu-chachos con onda hippie: cabello largo, poleras y short de colores similares a los surfistas californianos.

Una de las bandas aclamadas para ese entonces fue Pink Flo-yd, su música fue el símbolo de los skaters de aquellos tiempos.

Page 30: THE TURN

PANTALLAS DE POPULARIDAD El verdadero Skate-Street lle-gó en los 80s. Los nuevos ska-ters, los new wave, lucieron al estilo punk y el hadco-re: pelo cortó, peinado con gel, prendas con calaveras en los diseños de las pole-ras (detalle qué se impreg-nó en el mundo skate). Este estilo calle ganó espacio en la ciudad y pronto alcan-zó los pantallazos de la tv.

Así Extreme games de ESPN presentó en TV el skaboarding en los 90s. La moda skate se repartió por los callejones y empresas de calzados como Etnies y Vans empezaron las enormes industrias de moda.

LA RAMPA PE-RUANA

La pasión skaters de Lima y las provincias del Perú se mantenían de manera sub-terránea o underground, pues hacia los 80s el am-biente comercial de skaters no funcionaba, hasta que se formó el Skateboarding Perú, asociación en la que participan los mejores expo-nentes peruanos de skate.

Hoy el skateboarding nacional goza de aclamados deportistas,

es así como se dio la gran competencia inter-nacional convocada por la alcaldía Lima Metropolitana y tuvo como centro el skapark del dis-trito de San Juan de Lurigancho.

Numerosas piruetas han colori-do la histórica plaza San Martín con las presentaciones de los in-vitados de Team World Industries de los Estados Unidos, quienes ofrecieron una demo totalmen-te gratis para todos los asisten-tes, más de 700, quienes tam-bién disfrutaron de las rampas y el demo de team internacional.

LA PIRUETA SOBRE

RUEDAs Diversos son los malaba-res practicados sobre las barandas, las veredas y las rampas de los skaparks.

Muchos preguntan ¿qué se debe saber para ser skater? Sin duda, los tru-cos de pista: Iniciar con un flatland es lo adecua-do, solo se necesita poco espacio de superficie lisa para saltar al estilo pogo o street. El siguien-te paso, sería un Ollie,

SKATEBOARDING PLAZA SAQN MARTÍN

Page 31: THE TURN

el truco básico del skate-board, de él derivan casi todos los demás. Consiste en saltar con la tabla sin agarrarla con la mano.

El lip o encaje es un es-tilo que reúne los trucos que intentan mantener el equilibrio sobre el coping (Caño de metal que se encuentra en los bordes de rampas) en distintas posiciones tales como el axle stall (encajar ambos trucks- elementos de alu-mino que se sujetan a la tabla y a su vez sujetan las ruedas.), el rock ‘n’ roll (el medio de la tabla), los hand plants (mantenerse en equilibrio con una o dos manos en diferentes posiciones), entre otros.

Los trucos de grind con-sisten básicamente saltar en el skate deslizándo-se sobre una superficie como un barandal, en tubo horizontal sujeto o un borde, manteniendo el equilibrio y evitando caerse. Para estos giros se deben tomar en cuenta precauciones como en-cerar la barandas don-de se delsizará el skate.

TABLA Y RUEDAUna tabla de skate, en la ac-tualidad, es variada y se pue-de usar según las diferencias en la estabilidad, el maniobra-bilidad y la agilidad con que puede controlarse. Hoy encon-tramos las tablas de todo mate-rial, tamaño, forma y sobre todo de una diversidad de ruedas.

Las tablas de madera son las más usadas en el skateboar-ding, también se fabrican de plástico, cuya durabilidad es muy perdurable pero no permi-ten buenos giros, como sí los de madera. Las tablas más usadas actualmente son las de maple canadiense (árbol proveniente de Cánada) y las de guatam-bú (madera más resistente).

Conocer todo sobre el skateboarding no hace expertos, pero si da lec-ciones para iniciarse como skater. Así qué es hora de iniciar la aventu-ra en un mundo sobre ruedas y si ya lo iniciaste sigue aprendiendo con tu revista de pasión skater.

Otro detalle que tomar en cuenta, para iniciarse como skate, es la rueda y, por supuesto, los trucks. Al elegir un set de ruedas de skate, debe considerar-se el tamaño y la dureza. Los truck, ejes de skate sostienen las ruedas a la tabla de skate y permi-ten girar, confieren esta-bilidad pero cuanto más grande sean los trucks, más pesados serán.

Page 32: THE TURN
Page 33: THE TURN

¡LOS MUERTOS CAMINAN!Una peculiar camina-ta fue la que realizaron alrededor de 3000 “zom-bis” quienes tomaron las calles de Miraflores para demostrar su fanatismo a

la literatura zombi, vide-ojuegos, películas y más, sobre este nuevo género, el sábado 1 de diciem-bre; además de apoyar al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplási-cas (INEN) con donativos.

No es la primera vez que nos invaden, ya que esta fue su tercera aparición en las calles, durante el Zombie Walk Lima 2012. Los fanáticos disfrazados

de sus zombis favoritos camina-ban pausadamente por las calles del distrito miraflorino, acaparan-do las miradas de los transeúntes e incluso asustando a algunos.

El Zombie Walk, no surgió en el Perú, la primera, registrada ha-ciendo uso del nombre, se reali-zó en Sacramento, California (Es-tados Unidos) el 19 de agosto de 2001. Es de allí donde nacen los “zombis”, o mejor dicho, rena-cen, e “infectan” a más fanáticos por diversas ciudades del mundo, tales como: Estocolmo (Suecia), Santiago de Chile, Buenos Aires,

EL ORIGEN

entre otras; mediante el uso de las nuevas tec-nologías, y en especial, el de las redes sociales.

Como su nombre lo indica se trata de una caminata de “zombis”

por diversos lugares urbanos, que inclu-yen plazas, centros comerciales, en fin,

lugares públicos muy concurridos. Sin em-bargo, en algunas

ciudades los zombis en vez de caminar,

corren.

Page 34: THE TURN

el parque Clorinda Matto de Turner, ubicado en el distrito mencionado. Uno a uno o en grupos fueron llegando cien-tos de zombis maquillados y vestidos tal cual, muchos de ellos, “hermoseados” en el mismo parque con mezclas de látex, miel de abeja, has-ta hojuelas de cereal, cuida-dosamente seleccionados.

El primer Zombie Walk en nuestra capital se llevó a cabo el 4 de diciembre de 2010, donde participaron aproxi-madamente unas 1500 perso-nas que tuvieron como punto de reunión el parque Clorinda Matto de Turner, el cual se ha convertido en la sede central de los zombis, en diciembre.

EL RECORRIDOSu recorrido fue largo y de cuando en cuando los “zom-bis” hacían pequeñas im-provisaciones de teatro para llamar la atención. Todo se inició a las dos de la tarde cuando se empezaron a re-unir los muertos vivientes en

Ya reunidos cual cementerio con los muertos fuera de sus ataúdes, partieron por la calle Sevilla, para luego trasladarse por la conocida avenida Are-quipa donde hacían ruidos y caras monstruosas, a quienes los veían por las lunas de los bu-ses, tratándolos de “infectar”, como ellos dicen a los que se unen al grupo. Continuaron su caminata por la avenida José Pardo donde los zombis a quie-nes acompañaban “oficiales del ejército” eran amenazados por estos para seguir el reco-

rrido sin salirse de la ruta. Para luego, trasladarse por la avenida Del Ejército donde los muertos no de-jaban de improvisar actos y posar para las cámaras, actitud extraña para ser zombis. Finalmente, llega-ron frente al estadio Niño Héroe Manuel Bonilla al-rededor de las seis de la tarde, donde los flashes se hicieron más intensos.

NO CUALQUIE-RA MAQUILLA

MUERTOS

Sofía Alessandra Sarro, integrante del colectivo La Morgue FX quien usa diversos materiales tales como, látex, pinturas es-peciales, hasta prótesis en espuma para aplicar directamente sobre la piel de sus clientes y mu-cha pero mucha creativi-dad para que las perso-

¿ Y CUÁNDO SE “IN FEC-TO” LIMA?

Page 35: THE TURN

nas se vuelvan “zombis” en poco más de media hora, es una de las ma-quilladoras expertas en este oficio que maqui-lló durante horas antes de iniciarse la caminata.

Y es que no es sencillo convertir a la gente en muertos vivientes, hacen falta materiales de todo tipo, paciencia, y lo más esencial, creatividad. “El año pasado un cliente me pidió que le dibuje una mariposa en la frente, y yo me pregunté, pero qué tiene que ver eso con los zombis; sin embargo, al igual que en cualquier otro trabajo, el cliente tie-ne la razón”, nos cuenta.La creadora de monstruos quedó exhausta al culmi-nar su jornada de maqui-llaje minutos antes de que los “zombis” partieran del punto de encuentro.

ZOMBILIDIARIOSA parte de exhibirse en público, los “zombis” lle-varon al punto de en-cuentro presentes vo-luntarios para enviarlos como donación al INEN. Donativos tales como: pañales para adultos, toallas higiénicas, ropa limpia, rasuradoras, jabo-

nes, entre otros. Y es que no todo es sangre y miedo, sino también solidaridad y buena voluntad.

SE ROBA-RON EL

“TEMOR”

Dos personajes de la vecin-dad del chavo también se con-virtieron en zombis y asistieron al Zombie Walk Lima 2012. Se trató de Don Ramón y la Chi-lindrina, quienes pese a lucir espeluznantes eran asediados por los transeúntes para tomar-se fotos con ellos. Ambos san-graban por la boca y tenían enormes cicatrices en el rostro.

PRETENDEN INFECTAR A

MÁS

La caminata culminó; sin embargo, los “zombis” no se sienten satisfechos con esta puesto que el año pasado participaron alrededor de 3000 per-sonas, lo que significaría que no han sido muchos los “infectados”. Por ello iniciarán, una campa-ña publicitaria mucho más intensiva antes de lanzar la próxima fecha para el Zombie Walk Lima 2013. Actualmente llevan 18724 likes en su página de Facebook y buscan obtener muchos más.

Page 36: THE TURN

DESTELLOS DE ARTE Y TALENTO EN LA DÉCIMA

EDICIÓN DE CULTURA VIVA

El evento fue desarrolla-do con gran disciplina. Los participantes per-tenecían a diferentes grupos artísticos tales como Llaqta Raymi, Bigote de Gato, CI-JAC, Docuperú y Talle-res de cuerpo y movi-miento. Todos llegaron a las 3pm y se presentaron en el orden acordado en el programa del evento.

EQUILIBRIO. Rutina de acro-portes en parejas

Una característica peculiar del evento es que fue dirigi-da por un mimo, cuya cua-lidad principal es que se exprese solo mediante ges-tos; sin embargo, este mimo cumplió fielmente su papel de presentador y habló con gran fluidez durante las cua-tro horas que duró el even-to, robando sonrisas y hasta carcajadas a más de uno.

Una demostración de destrezas y habilidades se desarrolló en el distrito de Villa El Salvador como parte de la clausura de la décima edición de Cul-tura Viva en Comunidad en Lima Sur, el pasado primero de diciembre. Jóvenes entre los 9 y 20 años sorprendieron a más de uno sobre el escenario con sus ruti-nas de danzas, acropor-tes, improvisaciones de Hip Hop, breackdance, Beat Box, clowns, zan-queros, monociclos, etc.

El mimo que habla

Cultura de todos para

todosEl objetivo principal de Cultura Viva no solo es fomentar la producción artística de la ciudad y alejar a los jóvenes y adolescentes del mundo de las drogas y el pandi-llaje, sino dar más opor-tunidades a los limeños de entrar en contacto con el arte. Por ello este evento fue visto por los vecinos de Villa El Sal-vador totalmente gra-tis y con las medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes en las tribunas o estrado.

La recuperación de los espacios públicos como lugares de encuentro y el posicionamiento al arte como motor de transfor-mación social es, también, el fin de las actividades.Muchas personas aún piensan que practicar

Page 37: THE TURN

artes urbanas como por ejemplo el Hip Hop y los graffitis está ligado a una vida desordenada y liber-tina. Eventos cómo estos buscan eliminar estos pre-juicios y mostrar en escena a jóvenes saludables que aman el deporte y apues-tan por el arte, alejándose de los riesgos (pandillaje, drogas) que asechan la vida de los adolescentes.

Ese fue el nombre que re-cibió la exposición foto-gráfica que se presentó en el evento. La propues-ta de tomas a contraluz, captando las siluetas de los jóvenes artistas en ac-ción fue una de las que más gustó al público.

Cultura Viva también desarrolla talleres de formación académica como la fotografía, es ahí dónde los jóvenes aprenden las diferentes técnicas que luego ex-ponen en los eventos.

DESENFOCA-DOS

SUSANA VILLARÁN

La alcaldesa de Lima, Susa-na Villarán asistió al cierre de la décima edición y manifestó que “Cultura Viva es un progra-ma que surge de la experiencia de 30 años que tienen todos los grupos de cultura comunitaria en nuestra ciudad”. Indicó ade-más que en Villa El Salvador se

encuentran los pioneros del arte y que están tra-bajando en un proyecto de Ordenanza Municipal para que el 10% del pre-supuesto participativo sea invertido en la cultura.

SUSANA VILLARÁN

La música no solo estuvo a cargo de los participan-tes del evento, sino tam-bién del cantante de rock progresivo Rafael Ráez, más conocido como Rafo Ráez, quien interpretó ,entre otros, su aplaudido tema “Artificial de noche” y finalizó el acto cultural.

Page 38: THE TURN

NADA ES DIFICIL

lificador estaba conformado por chicas, esta vez ellas tenían el poder, algo que llamaba la atención a to-dos. El trato era que una vez elegida la ganadora del break dance 2012 ella me concedería la entrevista.

Desde que llego al break dance 2012 me percate que mostraba una sonrisa, encontró rápidamente a sus amigos con los cuales conversaba, se reía y ju-gaba, se veía feliz de pron-

zaron a aplaudir, y exclamar su nombre - ¡América! ¡Améri-ca!- por supuesto que bailo y

gusto a todos.

Llevaba un polo azul marino que hacia juego con el color celeste de las mayólicas de fondo de la piscina, la ar-monía que había en los co-lores se notaba mas cuando ella hacia alguno que otro numero en la “pista de baile Terminada la competencia y elegida a la ganadora me acerque para poder dar ini-

to la vi saltar al fondo de la piscina, claro esta no te-nia agua, se sentó junto con sus amigos y formaron un circulo, observaba la partici-pación de sus compañeros que danzaban en el medio hasta que se puso de pie en ese momento todos comen-

cio a la entrevista, pero en ese lugar había mucho ruido así que le propuse ir a un lugar mas silencioso donde además había sillones ; América ¿ pode-mos realizar la entrevista en otro lugar, para que el ruido no moleste? A lo que ella manteniendo esa son-risa con la que llego me dijo: “¡claro! ¡Porque no! , ¡vamos! y así fue como iniciamos la entrevista.

América Orihuela ha participado en va-rios concursos de break dance realiza-dos en el Perú, ac-tualmente es con-siderada como una de las mejores bgirl junto con Kimico y

Anakaren,

así lo demuestra el pri-mer puesto que obtuvo en el concurso break

Una competencia juvenil fue el punto de encuentro pactado, ella formaría par-te del jurado, generalmente en estas competencias el jurado calificador esta con-formado por hombres, solo ellos, sin embargo en esta ocasión este triunvirato ca-

Page 39: THE TURN

to nada esta dicho y ella prefiere no hablar de ese tema “Me falta mucho para mejorar, recién estoy comenzan-do, de todas maneras se agradece la confian-za pero por el mo-mento me dedicare al presente” manifiesta de manera cordial mientras que sus ojos brillan.

parecen imposibles. Por lo que le pregunto ¿Qué es lo difícil en el break dance para ti? Levantando la gorra que lleva para protegerse del sol y hacer sus números ; y me dice “nada es difícil, nada, solo es cues-tión de practica” y en su mirada se observa esa firmeza “todo lo que haces tiene que ser de co-razón, el break dance se hace de corazón expresa. ¿Has te-nido caídas?“¡Wau!. Si, mu-chas, muchas veces me he

golpeado, he tenido mo-retones a por todo el cuer-po, caídas de cabeza, de espalda de todo de todo” Un amigo de América se acerca, se sienta junto a ella, y nos acompaña en la entrevista, el también práctica break dance. Cuando le pregunto como así decidió ser una bgirl me comenta que ella empezó a relacionarse más con esta cultura gra-cias a unos amigos , pero el factor que ayudo en gran parte para que ella decidirá incursionar en este mundo es que le gus-taba el hip hop , los dibu-jos de las paredes (grafiti) y esa moda que los jóve-nes de cultura urbana vis-ten. “A mi siempre me ha gustado todo esto, todo lo loco” “conocer de cerca esta cultura me encanto”

¿Hace cuanto iniciaste a practicar el break dance? - le pregunte - ella se emociona con esa pregunta “Hace dos años empecé los ensayos del break dance” me dice con en-tusiasmo, pareciera que me di-jera que hace dos años empezó a vivir pues su sonrisa cambia y ella parece tan reconforta-da, es cuando entiendo por-que tanta alegría al bailar , al hacer esos números que

dance organizado por Brahama, además es considerada por la ma-yoría como la mejor re-presentante que el Perú puede tener en el próxi-mo concurso que se lle-vara a cabo en Brasil organizado por Red Bull , donde van jóvenes de varias partes de Latino-américa y Estados Unidos pero hasta el momen-

Page 40: THE TURN

De un momento a otro pa-reciera que se trasladara en el tiempo y me cuenta que empezó ha practicar el break dance en Villa Ma-ría del Triunfo pero ella en realidad no vivía en ese distrito si no a una hora de ahí , “ vivo mas lejos de esa zona pero de todas ma-neras voy , ahí es donde mas se practicaba el break dance” ¿Tu familia como toma que practiques el break dance? “A ellos les gusta, todo lo que sea bai-le siempre les ha gustado y siempre me han apoya-do” nos dice con emoción acariciando sus cabellos rizos “Aunque a veces mi mama se vuelve un poquito loca, ¡no te vayas a caer! ¡Puedes lastimarte!¡con cui-dado¡ pero se da cuenta que todo esto algo bueno no es algo malo” agrega

¿Qué les dirías a esas personas que vinculan a esta cultura, al break dance con las drogas, las pandillas y todo eso?

“Bueno les diría que cam-bien su pensamiento por-que el break dance es una forma de intercambiar cultura, es una forma de vi-vir “manifiesta con suave resignación pero agrega “Esta cultura es demasia-

do bella una cultura muy pero muy bella, es una cultura con mucho talento, creatividad” ¿Como te sientes con perso-nas que comparte tus mismos gustos? “ Me siento muy bien, mientras mas gente haya en la cultura me siento mucho mejor.”

Finalmente para concluir la entrevista le dije que me di-jera la primera palabra o fra-se que se le venga ala men-te cuando le menciones una palabra, a lo cual ella acepto muy sonriente mostrando que le gusta lo nuevo y dijo “Que divertido” empezamos “Si”

Break dancepasión Urbano

TODO

Música lo máximo, totalmente lo

máximo B girl

yo Amistad

la gente que me rodea

¿Que sueño te falta cum-plir? “Realmente no me siento una bgirl completa me falta mucho, me gustaría seguir practicando y con-vencer a todas esa per-sonas que quieran seguir esta cultura” ¿A quienes admiras en el break dance? “Primero están las pio-neras las que nacieron en Estados Unidos como Biger Yes, muy buena”

Page 41: THE TURN

Más que una moda, es la simbología urbana

Vía Veneto: Tatuajes por montón

Artistas famosos del me-dio local urbano como: El Paisa, Warrior de Raper School, La Torita, Huma-no, Yeyk Mc, Necio de Callao Cartel, entre otros, son los clientes más ex-clusivos de esta galería, según indicó Raúl Salas, integrante del personal de seguridad del ambiente.

Hasta hace unos cuan-tos años atrás los tatuajes se relacionaban al mun-do de la delincuencia o a una clase social baja, pero hace un buen rato ya que eso ha cambia-do y hoy es transversal.

Es una moda que ha in-gresado con fuerza y proviene, como todas

las modas, de otros países, ta-les como, Estados Unidos, al-gunos países europeos como Inglaterra, y latinoamericanos como Puerto Rico, Repúbli-ca Dominicana y Argentina.

La galería Vía Veneto, cuen-ta con 20 puestos de tatuajes, los cuales no carecen de sa-lubridad e higiene. Podemos encontrar tatuajes desde 40 soles por la escritura de nom-bres, siendo los más caros los que incluyen diseños al gus-to del cliente, personalizados, llegando a costar 400 soles.

Al igual que las marcas comer-ciales, las personas desarrollan una personalidad única influen-

ciada por el entorno, los amigos, la familia, las ex-periencias laborales y sociales, etc., lo que de-termina finalmente la re-lación con el medio, in-cluyendo las marcas y los estilos de vida que reúnen personas y consumidores.

A modo general se pue-de decir que muchos de quienes usan tatuajes son personas que siguen una moda de la cual no pue-den arrepentirse y que puede traer consecuen-cias negativas al momento de conseguir un trabajo o cuando sencillamente no quieran seguir luciéndolo.

Entender el significado del grafismo en el cuerpo de una persona es entender su relación con otros in-dividuos y con marcas e influencias comerciales como la música y la lite-ratura. El tatuaje también puede jugar el rol de iden-tidad y de pertenencia.

En el Centro Histórico de Lima, exactamente, en la cuadra 8 del Jr. de La Unión, N° 835, se ubica la galería Vía Veneto, en la que la gente ur-bana de Lima y Callao se da una cita frecuen-temente para diseñar-se en la piel, tatuajes.

¡APÚNTATE EN VIA VENETO!

Page 42: THE TURN

Recommended