+ All Categories
Home > Documents > Thomas Kuhn

Thomas Kuhn

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: heidi-julissa-flores-tipismana
View: 1,500 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
51
INDICE
Transcript
Page 1: Thomas Kuhn

INDICE

Pag.

Page 2: Thomas Kuhn

1. INTRODUCCIÓN 4

2. PERFIL BIOGRÁFICO DE THOMAS KUHN 5

3. ANÁLISIS METODOLÓGICO KHUNIANO 7

4. OBRAS: 8

4.1. Estructura de las Revoluciones Científicas, 8

a. La Ciencia Normal (Paradigma)

b. Crisis

c. Revolución

d. Nueva Ciencia Normal (Nuevo Paradigma)

4.2. La Revolución Copernica (1957) 12

4.3. La Tensión Esencial (1977) 14

4.4. La Teoría del Cuerpo Negro y la Discontinuidad Cuántica 1894-1912 16

4.5. Segundo pensamiento Sobre Paradigmas (1970) 16

5. CAMBIOS DEL PARADIGMA 17

5.1. Las Matrices Disciplinares 21

5.2. Los Paradigmas como Soluciones Ejemplares 22

6. LA INCONMENSURABILIDAD 27

7. INTERPRETACIÓN COMPARATIVA: POPPER / KUHN 28

8. IDEOLOGÍA ILUSTRADA CONTRA IDEOLOGÍA ROMÁNTICA 33

9. CONCLUSIÓN 35

10. BIBLIOGRAFÍA 36

2

Page 3: Thomas Kuhn

INTRODUCCIÓN

La teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta. Este físico y filósofo norteamericano introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Esta propuesta, casi desde su origen, se tomó como una clara confrontación a las convicciones filosóficas del positivismo lógico y el racionalismo crítico, abriendo el debate epistemológico que dominó la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.Este trabajo pretende abordar el pensamiento de Thomas Khun epistemólogo estadounidense autor de La estructura de las Revoluciones Científicas. Como historiador de la ciencia se dedicó al problema del cambio científico. Su aportación tuvo un carácter revolucionario al señalar que la ciencia no progresa por acumulación de conocimientos, sino por revoluciones científicas que es cuando un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible.

3

Page 4: Thomas Kuhn

PERFIL BIOGRÁFICO DE THOMAS SAMUEL KUHN

Thomas Samuel Kuhn nació el 18 de julio de 1922, en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Fue un destacado epistemólogo estadounidense. Sus padres, Samuel L. Kuhn y Minnette Stroock, eran judíos no practicantes que tenían una posición económica acomodada. Desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas.

En 1940 inició sus estudios de física en Harvard. En 1943 obtuvo su grado de bachelor y este mismo año se enroló en la Fuerza Aérea, en la que colaboró como empleado civil de la Oficina de Investigación Científica y Desarrollo. Su participación en la Segunda Guerra Mundial lo marcó profundamente, llevándolo a decidir abandonar la Física. Sin embargo, una vez terminada la Guerra volvió a Harvard para continuar sus estudios.

Recibió un doctorado en física por la UNIVERSIDAD DE HARVARD en 1949, obteniendo el grado de Ph.D, siendo el tema de su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects.

Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces rector de Harvard, lo invitó a trabajar como su ayudante en un curso de formación científica general para no científicos. Ese curso formaba parte de un programa de interés nacional conocido como General Education Program, cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario en los Estados Unidos. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carácter contextual, “paradigmático”, de la ciencia. Por esta puerta ingresó en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicaría de lleno.

De 1951 hasta 1956 fue profesor asistente del curso de General Education and History of Science en la Universidad de Harvard. Esta época estuvo marcada por sus estudios historiográficos y culminó en 1957 con la publicación de The Copernican Revolution. Ese mismo año terminó su contrato en Harvard y se trasladó a Berkeley donde ocupó el puesto de Assistant Professor de historia de la ciencia para los departamentos de historia y filosofía, como parte de un proyecto experimental de enseñanza e investigación. En estos años se dedicó a trabajar sobre el problema del descubrimiento científico.

Durante el curso 1958-1959 fue miembro del Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences of Stanford. En este período estudió el tema de la influencia de la sociología en el desarrollo de la ciencia. Posteriormente regreso a Berkeley, donde escribió el borrador de The Structure of Scientific Revolutions. Esta obra fue publicada

4

Page 5: Thomas Kuhn

en 1962, simultáneamente como un fascículo de la International Encyclopedia of Unified Science, y como un libro editado por The University of Chicago Press.

En 1964 se trasladó a la Universidad de Princeton donde estuvo afiliado al Institute for Advanced Study y ocupó la cátedra M. Taylor Pyne de historia y filosofía de la ciencia. Entre 1962 y 1965 publicó su obra: Archive for the History of Quantum Phisics en colaboración con John Helbron y Paul Forman.

En 1965 se llevó a cabo en Londres, en el Bedford College, el famoso debate con Karl Popper, en el que Kuhn confrontó su teoría con el racionalismo crítico popperiano. A partir de este momento, la tesis de Kuhn, que hasta entonces había sido acogida principalmente por historiadores y científicos, se empezó a difundir enormemente en el ambiente filosófico, llegando a colocarse en el centro mismo de las discusiones epistemológicas.

En 1970 publicó una segunda edición de The Structure of Scientific Revolutions, a la que añadió una nueva sección que llamó Postscript. Su intención era aclarar la noción de paradigma, que había sido duramente criticada por su ambigüedad. A pesar de todas las polémicas levantadas en torno a la tesis de Kuhn, o posiblemente gracias a ellas, The Structure of Scientific Revolutions tuvo un éxito insospechado. En la actualidad sus ventas han superado el millón de copias en inglés, ha sido traducida a diecinueve lenguas y es considerado un clásico de historia y filosofía de la ciencia. Es lectura obligatoria en los cursos relacionados con la educación, la historia, la psicología, la investigación, y, por supuesto, la historia y la filosofía de la ciencia.

Nueve años más tarde se trasladó al Massachusetts Institute of Technology (MIT), como profesor de historia y filosofía de la ciencia. En este período se dedicó a estudiar la importancia de los procesos cognitivos y lingüísticos para la epistemología, y el influjo del lenguaje en el desarrollo de la ciencia. El objetivo último de estos trabajos de investigación era la redefinición de la noción de inconmensurabilidad. En 1982 fue galardonado con el Gobierno de George Sarton Medalla en la Historia de la Ciencia. En 1983 se le confirió la cátedra de filosofía Laurance S. Rockefeller, que ocupó hasta 1991, cuando se retiró de la docencia académica.

En 1990, en una de las reuniones de la Philosophy of Science Asociation, anunció que llevaba años trabajando en un libro en el que expondría el desarrollo de su pensamiento desde la publicación de The Structure of Scientific Revolutions hasta ese momento, y que el argumento principal de esta obra sería la inconmensurabilidad.

Desafortunadamente, Kuhn no pudo terminar este proyecto, murió de cáncer a la edad de 73 años en Cambridge, Massachusetts, el lunes 17 de junio de 1996. Le sobreviven su esposa y tres hijos. Las dos terceras partes de esta obra fueron publicadas con el nombre de The Road since the Structure por The University of Chicago Press.

A lo largo de su vida Thomas Samuel Kuhn recibió títulos honoríficos de instituciones que incluye la Universidad de Columbia y las universidades de Notre Dame, Chicago, Padua, y Atenas.

3. ANÁLISIS METODOLÓGICO KHUNIANO

5

Page 6: Thomas Kuhn

Hasta mediados del siglo XX, la filosofía de la ciencia tenía como función central determinar las reglas metodológicas que garantizaban la racionalidad científica. Esta perspectiva, que guiaba todo el análisis epistemológico, era comandada por el positivismo lógico, cuyos principios entraron en crisis en los años sesenta. En estas circunstancias surgió un grupo de filósofos que propusieron metodologías alternativas para explicar la estructura del desarrollo científico y los cambios que se dan en él.Dentro de este movimiento filosófico, que ha sido identificado como “nueva filosofía de la ciencia”, se encuentra Thomas S. Kuhn, quien es uno de los más destacados defensores del carácter revolucionario del desarrollo científico, y de la importante función que otras ciencias, como la historia, la sociología y la psicología, cumplen en el análisis epistemológico.

Los estudios históricos de Kuhn sobre el desarrollo de la ciencia le llevaron a afirmar que el papel de la historia en el análisis epistemológico trasciende la clásica función de fuente de ejemplos y situaciones previamente verificadas, convirtiéndose en uno de sus aspectos esenciales.

Bajo la guía de la tesis de la “nueva historiografía de la ciencia”, cuyo principal representante es Alexander Koyré, Kuhn sostuvo que el estudio de las teorías científicas requiere una lectura hermenéutica de los textos científicos, que permita comprenderlas dentro de la tradición en la que fueron formuladas.

“Las lecciones que aprendí leyendo Aristóteles me guiaron más tarde hacia la lectura de científicos como Boyle y Newton, Lavoisier y Dalton o Boltzmann y Planck. En pocas palabras, estas lecciones son dos. La primera consiste en que hay muchas maneras de leer un texto y que las más accesibles al investigador moderno suelen ser impropias al aplicarlas al pasado. La segunda dice que la plasticidad de los textos no coloca en el mismo plano todas las formas de leer, pues algunas de ellas (…) poseen una plasticidad y coherencia que falta en otras”.

La psicología también contribuyó al enriquecimiento del análisis epistemológico kuhniano. En concreto, la teoría de Piaget se convirtió en un importante punto de referencia para el estudio de la historia del desarrollo de los conceptos científicos dentro de las comunidades de especialistas.

Lakatos y Kuhn tienen puntos en común: ambas concepciones filosóficas deben resistir a las críticas basadas en la historia de la ciencia. Se debe tener en cuenta que la concepción kuhniana es anterior a la lakatosiana.

Otra teoría psicológica que influyó en la epistemología de Kuhn es la psicología de la Gestalt donde el concepto fundamental es el cambio de formas (sobre un mismo dibujo se puede percibir una copa o una cara, deduciéndose que lo importante es cómo se mira y bajo qué supuestos y no el objeto observado en sí). Kuhn se sirvió de los cambios gestálticos explorados por la psicología perceptiva para explicar las revoluciones científicas.

La teoría de Khun es la afirmación de que los paradigmas no son conmensurables; es decir, que las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior: cada revolución científica es un cambio total de la percepcióndel mundo.

Kuhn adopta un enfoque de la Historia de la Ciencia y de la Filosofía de la ciencia centrado en cuestiones conceptuales como qué tipo de ideas eran concebibles en un determinado momento, de qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto período, así como la importancia de no atribuir modelos de

6

Page 7: Thomas Kuhn

pensamiento modernos a autores históricos. Desde esta posición, argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio.

Kuhn sostuvo que una revolución científica es un episodio no acumulativa del desarrollo en el que se sustituye un viejo paradigma en su totalidad o en parte por uno nuevo incompatible. Pero el nuevo paradigma no se puede construir en el anterior. Por el contrario, sólo se puede suplantar, porque “la tradición científica normal que surge de una revolución científica no sólo es incompatible sino que en realidad inconmensurable con la que ha ido antes”.

El argumento kuhniano de que una comunidad científica se define por su lealtad a un único paradigma ha resonado especialmente en todo el multiparadigmático (o preparadigmatic) ciencias sociales, cuyos miembros de la comunidad a menudo son acusados de la envidia física paradigmático. Kuhn sugiere que las preguntas acerca de si es una disciplina o no es una ciencia se puede responder sólo cuando los miembros de una comunidad académica que dudan de su condición de lograr un consenso acerca de sus logros pasados y presentes.

4. OBRAS:

4.1. Estructura de las Revoluciones Científicas

Es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología , popularizando los términos de paradigma y cambio de paradigma .

Fue publicada primeramente como monografía en la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada (International Encyclopedia of Unified Science), siendo su Titulo Original The Structure of Scientific Revolutions, y luego como libro por la Editorial de la Universidad de Chicago en el año 1962 (1ª Edición en Ingles). En 1971 se publicó la 1ª Edición en castellano traducido por Agustín Contín. Y en Año 2000 se Imprimió la decimonovena reimpresión por la editorial Fondo de Cultura Económica S.L. de España Madrid. En el 1969, Kuhn agregó un apéndice a modo de réplica a las críticas que había suscitado la primera edición.

Esta Obra Cumbre de Khun consta de XIII capítulos en donde sucinta pero invita a la reflexión, ya que según khun los paradigmas son esenciales para la investigación científica, ya que "la historia natural no puede ser interpretado a la ausencia de al menos un cuerpo de creencias implícitas entrelazados teórico y metodológico que permite la selección, la evaluación y la crítica."

Dicha obra puede considerarse como el desencadenante de la crisis de la filosofía positivista de la ciencia que imperaba en el momento. A partir de ese momento, y con la introducción de nuevos conceptos, como el concepto de “paradigma”, sobreviene un replanteamiento y una crítica de la filosofía desarrollada por los filósofos positivistas.

Kuhn intenta aclarar conceptos, corregir malentendidos y, en definitiva, ponernos de manifiesto la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, examinándolos sin ideas preconcebidas. El término paradigma engloba todos los compromisos compartidos por una determinada comunidad de científicos contemporáneos, aunque a lo largo de la obra se van dando diversas y diferentes definiciones sobre este término. Se puede decir que el carácter revolucionario de la obra se identifica por ideas que afirman que, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos y que

7

Page 8: Thomas Kuhn

las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que el paradigma que se venía utilizando hasta el momento es sustituido por otro distinto e incompatible con él. El término “Inconmensurabilidad” fue el que Thomas Kuhn adjudicó a esta situación de paradigmas no comparables u opuestos.

Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia a partir de los siguientes puntos:

Pre-ciencia: Conjunto de ideas que todavía no se ha llegado a constituir como ciencia. Esta fase se da una sola vez, no existe consenso sobre ninguna teoría en particular. Se caracteriza por presentar numerosas teorías incompatibles e incompletas, también por no contar con un marco teórico general, un cuerpo doctrinal sólido y consolidado —llamado “paradigma” por Kuhn— que guíe las investigaciones.

La aceptación de un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma. Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable. Una base común que una vez sacada a la luz se usará en un campo determinado de la ciencia de forma general para todos sus investigadores. Cuando aún no existen los paradigmas, las teorías existentes parecen tener toda la misma importancia. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe ser mejor que el resto y debe de estar constituida por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. En el momento en que uno o varios científicos producen una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente por la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. Siempre hay investigadores con resistencia a las nuevas tendencias y una

8

Page 9: Thomas Kuhn

gran adhesión a las viejas opiniones, a estos investigadores, sencillamente se les ignora.

Cuando se acepta un paradigma, el científico que empieza a trabajar bajo esa nueva visión, dirigirá sus hallazgos a un grupo reducido de investigadores.

En este período no se puede hablar de trabajo científico en sentido propio. Si los individuos de una comunidad precientífica logran un amplio consenso sobre métodos, terminología, y la clase de experimentos que pueden contribuir a mayores descubrimientos, da comienzo la segunda fase.

Ciencia normal (Surge la ciencia como tal): Significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, reconocidas por alguna comunidad científica; durante cierto tiempo y utilizadas como fundamento para prácticas posteriores y redactadas en los textos científicos. Es una actividad altamente acumulativa que cumple sus objetivos con éxito, extendiendo con precisión el alcance del conocimiento científico. Sin embargo, la actividad científica no se reduce a la ciencia normal.

Una vez constituido el paradigma se inicia la etapa de ciencia normal, en la que la actividad de los científicos está dirigida a ofrecer criterios para formular y seleccionar los problemas que deben resolverse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales de las que se dispone. Su finalidad, por tanto, no es resolver problemas sociales apremiantes, sino permitir el rápido progreso de la ciencia normal. Durante este período se trabaja en aquellos terrenos en los que se supone que ya existe una solución. De modo que el reto de los científicos es encontrar el camino para alcanzar ese resultado. Está orientada a ampliar el ámbito de aplicación de las teorías que se desarrollan dentro de un paradigma, a mejorar la precisión de los resultados de los experimentos, a conseguir un mejor ajuste entre la teoría y el experimento, a eliminar conflictos entre las distintas teorías, y a eliminar los conflictos entre las aplicaciones dentro de una misma teoría. Todo esto puede llevar a pensar que la ciencia normal es una actividad rutinaria y poco creativa, sin embargo, si bien durante la ciencia normal no hay descubrimientos inesperados, ya que todo funciona dentro de los márgenes del paradigma, los retos que enfrenta el científico requieren tanto de un trabajo serio y esforzado del científico, como de ingenio y creatividad.

Comienza en la que se resuelven los rompecabezas en el contexto del paradigma dominante. Mientras existe un consenso general dentro de la disciplina, la ciencia normal continúa. Con el tiempo, los avances en la ciencia normal pueden revelar anomalías, hechos que son difíciles de explicar en el contexto del paradigma existente. Aunque por lo general estas anomalías se resuelven, en algunos casos pueden acumularse hasta el punto en que la ciencia normal se convierte en difícil y donde las debilidades en el viejo paradigma se revelan. Kuhn se refiere a esto como una crisis, y que a menudo se resuelven en el contexto de la ciencia normal. Sin embargo, después de importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro de un paradigma no, la ciencia puede entrar en la tercera fase.

Crisis científica (los errores en el conocimiento científico generan una crisis en la ciencia): La crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías y todas las crisis inician con la confusión de un paradigma. Kuhn considera que no existe la investigación sin ejemplos en contrario, por lo que la transición de un paradigma a otro nuevo – el rechazo de un paradigma implica reemplazarlo con otro – está lejos de ser un proceso de acumulación, sino una reconstrucción de campo o una partida de nuevos fundamentos, lo cual constituye un enfrentamiento al enfoque

9

Page 10: Thomas Kuhn

formalista. Cuando la transición es completa, se habrá modificado la visión del campo, métodos y metas.

La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un período de "inseguridad profesional marcada": se intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se está trabajando.

La crisis se agravará si aparece en escena un paradigma rival. El nuevo paradigma será distinto e incompatible con su predecesor; constituyen ópticas diferentes del mundo y será adoptado no por un solo científico en particular sino por la comunidad científica en su totalidad.

Cuando un paradigma es exigido hasta su límite, las anomalías — es decir la incapacidad de dar cuenta de fenómenos observados — comienzan a acumularse. La gravedad de éstas se juzga por aquellos que practican la disciplina en cuestión. Algunas pueden ser despreciadas como errores en la observación, mientras que otras pueden requerir algunos pequeños ajustes del paradigma actual que las explicaría en su momento. Pero a pesar del número o gravedad de anomalías que persistan o se acumulen, los científicos no pierden su fe en el paradigma mientras no exista una alternativa convincente; perder la fe en que todo problema tiene una solución equivaldría a dejar de ser un científico.

Revolución científica (la ciencia hace un boom y se amplía): Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible; es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar de forma adecuada, en la exploración de un aspecto de la naturaleza.

Cuando los paradigmas entran en debate sobre su elección, para Kuhn, su función necesaria es circular y sostiene que, sea cual fuere su fuerza, el status del argumento circular, es sólo el de la persuasión.

Las razones por las cuales la asimilación de un nuevo tipo de fenómeno o de una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de un paradigma más antiguo, no se derivan de la estructura lógica del conocimiento científico; pues podría surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse sobre la práctica científica pasada.

La asimilación de todas las nuevas teorías, significa la destrucción de un paradigma anterior y un conflicto consiguiente entre las escuelas del pensamiento científico. Es evidente que éste existe entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace resulte normal dentro de nuevas reglas.

Kuhn señala tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollarse una nueva teoría:1. aquellos que han sido bien explicados por los paradigmas existentes y que no proporcionan un motivo para la construcción de una nueva teoría;2. fenómenos cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles sólo pueden comprenderse a través de una articulación posterior a la teoría;3. y las anomalías que no son asimiladas en los paradigmas existentes. Sólo este tipo produce nuevas teorías.

10

Page 11: Thomas Kuhn

La elección entre dos teorías rivales no significa que sea un proceso irracional, existe una serie de argumentos objetivos como la precisión, la coherencia, la extensibilidad, la simplicidad, la utilidad práctica; y otras tantas razones subjetivas como la ideología, la idiosincrasia, la personalidad, las valoraciones estéticas que pesan positiva o negativamente en la decisión de los científicos. Sin embargo, ninguno de estos argumentos es decisivo; sólo contribuyen a mejorar la fiabilidad del candidato; lo que en última mueve a una comunidad científica a elegir una teoría en lugar de otra, no es su capacidad para resolver problemas, sino su capacidad para guiar investigaciones futuras.

Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.

Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma existente a otro mejor.

Nueva Ciencia Normal (Nuevo Paradigma): Tras un cambio de paradigma surge la ciencia renovada. Tras la revolución, el ciclo empieza de nuevo y el paradigma instaurado da pie al proceso de ciencia formal: “La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a menudo incomparable con la que existía con anterioridad.”

 Es necesario que en un principio haya un grupo de hombres que se adhieran al nuevo paradigma por motivos difícilmente explicables. Con el tiempo el nuevo paradigma irá ganando fuerza persuasiva, y así se sumarán a sus filas nuevos científicos interesados en su exploración; entonces se incrementará el número de experimentos, instrumentos, artículos y libros basados en el nuevo paradigma, hasta que sean muy pocos los científicos que continúen poniendo resistencia. Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de resolución que la comunidad científica debe aprobar en un momento dado. En esta etapa el progreso no es acumulativo y se opone a un tipo de desarrollo científico que se resuelve en la continua incorporación de unas teorías en otras, donde las teorías más desarrolladas cubrirían más información empírica que sus antecesoras, por lo que podrían ser deducibles a partir de otras teorías, o incorporables a las teorías posteriores.

El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.

4.2 La Revolucion Copernicana

¿A que se denomina Revolución Copernicana?

Se denomina revolución copernicana (o revolución de Copérnico) al cambio científico y conceptual que supuso la hipótesis propuesta por Nicolás Copérnico, en 1543, con su obra De revolutionibus orbium coelestium [Sobre las revoluciones de los orbes celestes], según la cual el Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo. El paso de un sistema geocéntrico y geoestático, centrado en la posición estática de la Tierra, según la astronomía de Aristóteles y Ptolomeo, a un sistema heliocéntrico, centrado en el Sol, ha sido considerado no sólo como el punto de partida de la denominada

11

Page 12: Thomas Kuhn

revolución científica, llevada a cabo, más de medio siglo después, por Galileo, Descartes, Kepler, Gassendi y Newton, entre otros, sino también de un cambio de perspectivas y valores en la propia concepción del hombre.

El contenido fundamental de la cosmología copernicana se halla descrito en los primeros siete folios del primer libro de la edición original de Sobre las revoluciones de los orbes celestes y puede ejemplificarse mediante el conocido diagrama de los ocho círculos concéntricos, que hace del sol el centro en reposo del universo. La sucesión de los planetas se enumera de la siguiente manera: a partir del Sol, Mercurio, Venus, la Tierra con la Luna, Marte, Júpiter y Saturno.

En la concepción, tradicional todavía en este aspecto, de Copérnico, los «orbes» planetarios eran esferas concéntricas (de Eudoxo) físicamente portadoras del planeta en su período de revolución en torno al Sol (período sideral); de aquí que se afirme que la traducción adecuada de la palabra «orbes» del título de la obra de Copérnico no ha de ser orbes u órbitas, sino «esferas». La novedad principal es que Copérnico sustituyó la posición central de la Tierra por la del Sol, dejando que la Tierra se moviera libre por el universo dotada de tres movimientos. La última de las esferas copernicanas es la tradicional «esfera de las estrellas fijas», que Copérnico puede dejar inmóvil, porque su movimiento se explica por la rotación diaria de la Tierra. Los movimientos reales de los planetas los describe Copérnico primero en el llamado Commentariolus, primer esbozo del sistema heliocéntrico, y luego en su obra definitiva, De revolutionibus.

Si el sistema del mundo tal como se describe en la primera obra parece que reduce bastante la complejidad del sistema de Ptolomeo (de 80 a 34 círculos), en la segunda la complejidad matemática aumenta. La crítica que Copérnico dirige a Ptolomeo no es porque el Sol no ocupe el centro del universo (en realidad, para Copérnico el Sol no está absolutamente centrado: la órbita de la Tierra es una excéntrica), sino por no haber explicado los movimientos celestes recurriendo sólo a círculos con movimiento uniforme y, sobre todo, por haber utilizado el ecuante (artificio geométrico que permitía calcular el movimiento no uniforme de un planeta suponiéndolo dependiente de un centro distinto del centro geométrico del círculo. Copérnico insistía en que todos los movimientos debían ser circulares y uniformes, por lo que se opuso terminantemente a toda explicación matemática basada en el uso del ecuante, cosa que hacía entender que «el planeta parece moverse con una velocidad siempre uniforme, pero no con respecto a su deferente ni tampoco con respecto a su propio centro» (Commentariolus, Introd.).

La obra de Kuhn – “La Revolucion Copernicana”

En el texto se adivinan dos líneas que Kuhn enfatiza: una incipiente formalización de su teoría sobre la estructura de las revoluciones científicas y el rol de Copérnico en la revolución que lleva su nombre.

Este libro es muy importante por dos razones principales. La primera es que nos ofrece a diferencia de su libro “ La estructura de las revoluciones cientificas, ele Studio de un caso concreto de revolucion. La segunda es que este es uno de los pocos libros de historia de la ciencia que resulta comprensible y estimulante tanto para el publico especialista en este tema como para el publico en general.

Kuhn expone es los dos primeros capitulos una historia de la astronomia que va de las cosmologías primitivas a Tolomeo. Esta exposición es altramente didactica, ya que no solo explica de manera clara las teorias en cuestion sino que tambien presenta los problemas basicos que buscan resolver estas teorias, por lo cual, aun una persona

12

Page 13: Thomas Kuhn

que no sepa nada de astronomia podra comprender la historia de la astronomia antigua.

La idea fundamental de kuhn es la de que los conceptos astronomicos desde la antigüedad hasta la epoca moderna formaban parte de una red conceptual, la cual tambien estaba constituida por conceptos no astronomicos. Estos ultimos pertenecias a otras ramas del conocimiento, como la fisica y la astrología, la filosofia y la teologia catolica.

4.3 La tension Esencial

Publicado en 1977 por la Universidad de Chicago, este título de Thomas S. Kuhn se editó por primera vez en español en el año de 1982, con el trabajo de traducción de Roberto Helier, a partir de la mencionada edición en inglés (de Estados Unidos), por lo cual el lector hispanoparlante podría esperar un material de tercera generación.

El texto tiene su origen declarado como una antología de artículos del propio Kuhn, organizados por efectos de un proyecto que le fue solicitado en Alemania, coordinado por el profesor de Filosofía Lorenz Krüger, de la Universidad de Bielefeld.

En el prefacio de la edición estadounidense, Kuhn advierte la existencia de sutiles diferencias de contexto cultural entre la versión en alemán e inglés, y refiere someramente el proceso que lo condujo desde su condición estudiantil del doctorado en Física hacia su transición de un estadio científico a otro de historiador de la Ciencia, y cómo luego, contra la acumulación de experiencias y el nutrimento que le supuso la Hermenéutica, se fue haciendo consciente de la necesidad de valorar el trabajo científico, así como sus referencias filosóficas e históricas, a la luz del contexto espacio temporal en que fue realizado.

En “La Tensión Esencial”, Kuhn distribuye los ensayos en dos partes principales, la primera de las cuales se conforma por seis ensayos -devenidos capítulos-, con temáticas centradas en el binomio Historia-Ciencia, además del vínculo entre ambas y ciertas concepciones de la Física, la Matemática y la Filosofía.

Kuhn se manifiesta al tanto de las reacciones adversas que sus ensayos han implicado en sus críticos, pero asegura que en la legitimidad de su abordaje –mesurado, cuando advertía desconocer suficiente del tema tratado, y enérgico y combativo al percatarse de la sólida consistencia de sus ideas-, la antología resulta pertinente.

De esta manera, dicha Primera Parte de “La Tensión Esencial” da inicio con una exploración entre la Historia y la Filosofía de la Ciencia, a guisa de contextualización, para posteriormente sustentar el acercamiento del sujeto común al conocimiento, justo por la contrastación de una perspectiva filosófica –y otra científica- del mundo y la vida.

La tónica de esa primera parte de la obra contribuye con el lector a comprender con mayor transparencia los relatos que sobre la historia y el devenir de la Física, las ciencias baconianas, la ciencia moderna y la también moderna Física, aun cuando algunos de los escritos correspondientes fueran creados con bastante anticipación respecto de la edición del libro.

13

Page 14: Thomas Kuhn

Más adelante, siempre en la Primera Parte, Kuhn trata de perfilar el corpus general de lo que concibe como la “Historia de la Ciencia”, tanto en sus generalidades sociales, como en sus elementos endógenos y exógenos, incluyendo la conocida tesis de Merton, entre cuyos argumentos se puede atisbar ya una perspectiva sociológica de la Filosofía de la Ciencia. Esta visión de Merton, a través de Kuhn, puede orientarse en la concepción de una apreciación del Cosmos mucho más integral, integradora, que los propios quehaceres científico, filosófico, histórico y social difícilmente nos afectan particularmente. De hecho, Kuhn hace énfasis, en el apartado sobre la hisotira interna y externa de la Ciencia, en el hecho de la influencia ascendente que la Sociología ejerce sobre el discurso científico.

Para concluir su Primera Parte, Thomas S. Kuhn cierra la pinza del holismo cuando confornta las concepciones de Historia e Historia de la Ciencia, que indefectiblemente deben dejar de observarse como contrincantes, toda vez que los efectos de la interacción social derivada de las revoluciones científicas y sociales, han convertido tanto a la Historia como a la Historia de la Ciencia en bienes de consumo general; esto es, en bienes culturales.

Por supuesto, al inundar el vasto campo del conocimiento con las aguas tempestuosas de la indentidad cultural, por necesidad llegan a nosotros los conceptos propios de la Tecnología, que al interactuar permanentemente con la Ciencia, su historia, y la historia de sus efectos sobre la ideología, la moral y la vida cotidiana, nos dan la certidumbre de que nos hallamos ante el estadio de una gran Unidad, parcelada por consecuencia de nuestra propia finitud, pero unitaria como sea.

Todo esto, que en el libro de Kuhn parece bastante obvio, casi de sentido común, no lo es tanto en la práctica, y la polarización entre científicos y humanistas es notoria, no sólo en los niveles mayoritariamente intuitivos, como podría ser el entorno de los estudiantes de Bachillerato (más atrás, la discusión es inútil, porque el usuario con menor instrucción formal no llega siquiera a plantearse la diferencia), sino en terrenos de los cuales se podrían suponer rebasados ciertos prejuicios. En los mismos cursos de licenciatura, maestría y doctorado, en las especializaciones, y con frecuencia en los diplomados, se escucha hablar a historiadores acerca de los físicos casi como si se tratara de cro-magnones, o a científicos “de buena cepa” expresarse con desprecio de los psicólogos, toda clase de humanistas o artistas.

En cuanto a la Segunda Parte del libro, a la que Kuhn denomina “Estudios Metahistóricos”, la organización de los contenidos da inicio con un primer apartado (de 8), intitulado “La estructura histórica del descubrimiento científico”, en el que subyace la idea de que el desarrollo científico no se da precisamente por efecto de una evolución normal; es decir, de acumulación de situaciones, sino a consecuencia de movimientos revolucionarios (o sea, aquellos que de acuerdo con una definición convencional supone cambios contundentes en los modos de producción y los estándares de vida), desde los que se materializa el relato histórico (Aristóteles, Copérnico, Newton, Darwin, etc.).

Después aborda la cuestión de la medición en la Física moderna. En ese ensayo, Kuhn trata de explicar la función de dicha concepción en la comprensión de un proceso típico de la Ciencia normal.

El tercer ensayo de la antología de Kuhn es justo el que da nombre al documento completo, y en él trata acerca del binomio constituido por la tradición y la innovación en la investigación científica. Fruto de esa relación diádica tenemos, tal como si fuese el caso de la redundancia y la entropía conocidas en el proceso de la Comunicación, al

14

Page 15: Thomas Kuhn

Paradigma, especie de minarete mágico al que el investigador científico se apega cual si fuere, por tradición, una estrella guía.

Luego de este capítulo, al cual podríamos considerar como el clímax de la obra, Kuhn inicia un descenso paulatino hacia la superficie de la pragmaticidad, cuando se refiere a la función de los experimentos científicos imaginarios, que prestan un interesante servicio, en términos hipotéticos, y que contribuyen a ofrecer, según se revisa en el capítulo posterior, una certidumbre en el pensamiento formal, en la psique del investigador, a través de lo cual se fortalece el sistema estructural de Paradigmas, sobre el que se tiende el entramado discursivo de la objetividad, los juicios de valor y la elección de teoría (nombre, por cierto, del penúltimo capítulo).

Y como si fuera una buena película de la que puede presumirse que habrá más tela para cortar, en una segunda o tercera parte, Kuhn concluye “La Tensión Esencial” con una serie de comentarios relativos a las relaciones entre la Ciencia y el Arte, acotando cómo ambos entornos, ignorantes el uno del otro, representan un binomio más, tan complejo como los que han dado tanto de qué hablar en el plano filosófico, sociológico e histórico, lo mismo en dirección de la Ciencia que en del Arte, por separado, y en ambos sentidos simultáneamente

4.4 La Teoria del Cuerpo Negro y Discotinuidad Cuantica

La primera década del siglo XX fue el período de gestación de una idea revolucionaria que transformó radicalmente la física: la energía no se da en la naturaleza de una forma continua, sino que existe como una especie de unidad mínima de transacción, el cuanto de energía, que impone un sello dediscontinuidad a todos los procesos físicos. Si hasta entonces había regido el lema aristotélico de `la naturaleza no da saltos`, a partir de ese momento cabría afirmar que `la naturaleza no da más que saltos`. Rompiendo con una larga tradición historiográfica.

THOMAS S. KUHN defiende en LA TEORÍA DEL CUERPO NEGRO Y LA DISCONTINUIDAD CUÁNTICA la tesis de que este concepto revolucinario no nació de la obra de Max Planck, sino de la de otros físicos -Ehrenfest, Einstein y Lorenz- que trataron de explicar el éxito de la nueva teoría planckiana delcuerpo negro. En la primera parte de la obra el autor describe la génesis de esta teoría, esencialmente clásica, y dedica especial atención a la deuda contraída con la teoría estadística de la irreversibilidad de Boltzmann, muy poco estudiada hasta ahora.

En la segunda sección examina cómo surgió el concepto de discontinuidad cuántica en la obra de Ehrenfest, Einstein y Lorentz,mientras que los dos capítulos finales se ocupan del estado de la teoría cuántica en 1911 y 1912, época en que la discontinuidad había quedado incorporada definitivamente a la física.

4.5 Segundo Pensamientos Sobre Paradigmas

En 1974 Kuhn escribe un trabajo titulado Segundos pensamientos sobre paradigmas, en el cual pretende hacer una revisión autocrítica de su teoría, y en especial del concepto de paradigma. Esto lo hace en respuesta a la crítica de que fue objeto, relativa a la manera poco especifica como utiliza dicho concepto en La estructura de las revoluciones científicas, pues se ha dicho que son 22 las diferentes acepciones empleadas en el libro.

15

Page 16: Thomas Kuhn

Para aclarar esto, en sus Segundos pensamientos sobre paradigmas Kuhn sostiene que existen dos sentidos en el uso de ese término. Hay un sentido totalizador, que "comprende todos los compromisos compartidos por un grupo científico", existiendo además otro, que "aisla un tipo particularmente importante de compromiso, y que constituye por tanto un subconjunto del primero". Kuhn se autocritica cuando plantea que "el paradigma se asemeja a una entidad o propiedad cuasi mística que, como el carisma, transforma todo lo afectado por él".

Esta posición no es clara, y por ende resulta excesiva en sus alcances, tal como se aprecia en la manera como Kuhn se refiere (en esa misma página) a la transición de un periodo preparadigmático al paradigmático que todavía cree, pues "...este modelo es típico e importante, pero se le puede examinar sin hacer referencia a la primera consecución de un paradigma" (Kuhn, 1978).

Lamentablemente, puede decirse que estas nuevas afirmaciones del propio Kuhn, no son explicadas de manera adecuada, y eso hace que su argumentación resulte débil y de menor alcance respecto a su obra inicial, las sugerencias de Kuhn "son demasiado importantes y en potencia demasiado valiosas para ser nubladas u obscurecidas por tales ejercicios de validación, y deseo que deje de poblar la ciencia con nuevas entidades, de modo que podamos tener más fácil acceso a esas sugerencias... "(Suppe, 1978).

Para la interpretación de la historia de la biología a que se refiere el presente trabajo, y que pretende circunscribirse al marco del pensamiento de Kuhn, esta última apreciación realizada por Suppe resulta plenamente apropiada.

La visión de Kuhn rompió con todos los esquemas de su época, y si bien es cierto que otros antes que él tuvieron ideas similares, su mérito radica en la claridad y contundencia de su exposición, y en la manera como fue capaz de difundir sus tesis. Por ello, a partir de la publicación de la obra mencionada, ocurrieron eventos en distintos lugares del mundo para debatir sus ideas.

5. CAMBIOS DEL PARADIGMA

El físico y filosofo estadounidense, Thomas Kuhn (1922-1996), acuñó esta nueva interpretación de la palabra y el término "cambio de paradigma" (paradigm shift) en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" (The Structure of Scientific Revolutions - 1962).

Las obras que pueden durante cierto tiempo definir los métodos legítimos y los problemas de un campo específico de investigación atrayendo la atracción de un grupo importante de científicos y su apoyo van a ser las realizaciones que Kuhn denominará "Paradigma" termino que va a relacionar directamente con el de "Ciencia Normal".

Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos se adhieren a las mismas normas de práctica científica, este compartir de normas es un requisito de la ciencia normal, para su génesis y continuación.

Un paradigma es también un modelo o patrón que permite la renovación por otro que pueda lograr reemplazarlo, ya que los paradigmas pueden ser muy limitados en

16

Page 17: Thomas Kuhn

alcance y precisión en su primer momento de aparición. Según Kuhn, una revolución científica es un cambio tan grande que el paradigma anterior ni siquiera se puede comparar con el paradigma nuevo, porque incluso las palabras que se usan para explicarlo son nuevas. El modelo de Kuhn tiene las siguientes fases:

1. Establecimiento de un paradigma. 2. Ciencia Normal: Los científicos usan el paradigma para explicar su ciencia. A medida que lo van usando se acumulan paradojas, es decir, ciertas observaciones que van en contra el paradigma. 3. Crisis: Las paradojas se acumulan a tal grado que causan una crisis. Los científicos pierden confianza en el paradigma inicial. 4. Revolución científica: Los científicos empiezan a probar cualquier teoría. Se proliferan teorías. Esto fuerza que los científicos discutan los fundamentos. 5. Establecimiento de un nuevo paradigma: Nace un nuevo paradigma que cambia el mundo científico. Este nuevo paradigma no sólo es incompatible con el anterior, sino que también es inconmensurable. Es decir, ni siquiera se pueden comparar, puesto a que las palabras y unidades de medida son diferentes.

Ejemplos de Kuhn

El Centro del Universo Órbita de los Planetas

Establecimiento de Paradigma

La tierra es el centro del universo. El sol y los planetas giran alrededor de la tierra.

Originalmente se creía que los planetas tenían una órbita circular.

Ciencia Normal

Los científicos crean modelos y fórmulas que explican el movimiento de los planetas. El más popular es el "Ciclos y Epiciclo" de Claudio Ptolomeo (85 - 165 d.C.).

Los modelos, como el de Ptotomeo, se basa en órbitas circulares.

CrisisLas fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones.

Las fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones.

Revolución Científica

Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Nicolas Copérnico (1473-1543), que estipula que el sol es el centro del universo y que la tierra y los planetas giran alrededor de él.

Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Johannes Kepler (1571-1630), que estipula los planetas siguen una órbita elíptica y no redonda.

Establecimiento de Nuevo Paradigma

Galileo Galilei (1564-1642) demostró con la ayuda de un nuevo instrumento que el mismo inventó (telescopio), que Copérnico tenía razón, que la tierra giraba alrededor del sol y no al revés.

Sir Isaac Newton (1643-1727) demostró con la ayuda de una nueva matemática (cálculo) y las leyes del movimiento (que el mismo inventó) que Kepler tenía razón: que la tierra giraba en una órbita elíptica y no redonda.

Nuestro cerebro funciona asociando cosas que hemos percibido anteriormente. Cuando vemos algo, sabemos lo que es, porque hemos visto algo similar anteriormente, pero a veces nos equivocamos por culpa de nuestros paradigmas. Por

17

Page 18: Thomas Kuhn

ejemplo, hicieron un experimento donde le mostraron cartas a un sujeto y le preguntaban qué carta era. El sujeto respondía: ocho de corazones, tres de diamantes, etc., según el valor de la carta. Bueno, las cartas no tenían corazones, ni diamantes. Tenían unos signos que se parecían bastante, pero eran diferentes. El sujeto no se dio cuenta hasta que le tuvieron que explicar y mostrar detalladamente las pintas de las cartas.

Nuestro paradigma de una familia es que está formada por un padre, una madre e hijos. Por eso es tan difícil para los hijos cuando los padres se divorcian, pues no pueden entender como sus padres puedan salirse de ese paradigma. Los hijos también piensan que si los padres pueden dejarse de quererse entre ellos, también podrían dejar de querer a los hijos (romper este otro paradigma también).

Como los niños no tienen autoridad para evitar el divorcio, expresan su frustración con depresión, malos grados en el colegio, o violencia. Por este mismo paradigma de la familia, el esposo es el último en darse cuenta cuando su esposa le pone los cuernos. También una mujer que se casa por segunda vez, no puede ver, o percibir que su nuevo marido pudiera tratar de tener relaciones inapropiadas con su hija.

Otro ejemplo: según dicen, cuando llegó Cristóbal Colón a América, los aborígenes no pudieron ver los barcos, pues no estaba en su paradigma (nunca antes habían visto nada igual). Veían un bulto flotando en el agua, pero no podían percibir que era una nave que pudiera llevar seres humanos adentro. No fue hasta que uno de los nativos observó la carabela por un largo tiempo, que entendió de lo que se trataba y así pudo explicárselo con dificultad a los demás, quienes todavía no lo podían ver.

Por lo general, un cambio de paradigma ocurre por algún evento y requiere un tiempo de prueba. Este es un modelo que desarrollé para explicar el proceso de cambio de paradigma, el cual pienso que puede explicar la vida en si:

Ejemplo: Crecimiento PersonalInvento (Método científico)

Corregimiento de malas costumbres

Paradigma InicialLimitación (e.g. "yo no puedo correr un maratón").

Problema o Pregunta.

Actuamos mal y ni siquiera nos damos cuenta.(Incompetencia Inconciente).

Evento -> Estímulo -> Autoestímulo

Descubrimiento (e.g. "mi vecino, que es más flojo que yo, corrió un maratón. A lo mejor yo también puedo").

Hipótesis / idea.Nos llaman la atención.

(Incompetencia Conciente).

Reacción / AlergiaNo es posible, si mi vecino puede, yo también puedo.

Es sólo un idea/hipótesis, hay que probarla.

No lo podemos creer y nos enojamos.

Prueba Entrenamiento (e.g. "estoy entrenando para un maratón").

Experimentación y prueba de la hipótesis.

Analizamos o preguntamos a otras personas cómo perciben

18

Page 19: Thomas Kuhn

nuestro comportamiento.

Punto de Decisión (dilema / crisis)

¿Estoy listo para un maratón?.

No, volver a la prueba o paradigma inicial.

Si, nuevo paradigma.

¿Mi hipótesis dio el resultado esperado?.

Si, nuevo paradigma.

No, volver al paradigma inicial.

¿Vale la pena corregir mi comportamiento?.

No, lo ignoramos. Volvemos a Incompetencia. Conciente y luego nos olvidamos del evento y volvimos al paradigma inicial. (Incompetencia Inconciente).

Sí, nuevo paradigma.

Nuevo Paradigma (destino)

Carencia de limitación ("corrí un maratón y estoy entrenando para otro").

Problema o Pregunta resuelta.

Proceso iterativo que pasa por las mismas etapas hasta llegar a competencia inconciente:

Actuamos mejor, pero tenemos que esforzarnos. (Competencia Conciente).

Punto de decisión: ¿Seguimos esforzando?.

No, lo ignoramos. Volvemos a Incompetencia Conciente y luego nos olvidamos del evento y volvimos al paradigma inicial. (Incompetencia Inconciente).

Si, continuamos hasta llegar a la Competencia Inconciente (Actuamos bien todo el tiempo. Ni siquiera pensamos en eso).

Aunque Kuhn haya usado el término "Cambio de Paradigma", su modelo es diferente al que expongo aquí arriba. El modelo de Kuhn es usado para comprender revoluciones científicas, no cambios personales como estos:

Dice un dicho: No importa el destino sino el viaje. Otro refrán dice: La vida es un continuo proceso de cambio. Cuando uno deja de cambiar muere. Estos dichos recalcan que la vida en sí es un proceso iterativo. Igual que la vida, un cambio de paradigma no es un proceso lineal, sino un proceso iterativo, donde el autoestímulo juega un gran papel. Es decir uno mismo se dice "tengo que correr distancias más largas" o "tengo que corregir mis errores".

Este proceso no es sólo iterativo, sino que multi-dimensional. Es decir no es sólo un estímulo, sino muchos, diferentes y a veces contradictorios. Cada uno de estos estímulos provoca, desencadena, o estalla en su propia dirección (dimensión). Este

19

Page 20: Thomas Kuhn

esquema que desarrollé sirve para entender una dimensión del cambio, pero en la vida real hay que considerar todas las iteraciones y todas sus dimensiones.

El término paradigma está aplicado a dos sentidos distintos; por un lado, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada; y por otro, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modeloso ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.

Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma.

Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a paradigmas; éstos pueden ser descubiertos, entonces, analizando el comportamientode una comunidad dada. El estudio de los paradigmas, es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad científica particular.

Según Kuhn, una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica.

Habiendo aislado una comunidad particular de especialistas, lo que comparten sus miembros para explicar la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales, no es más que un paradigma o un conjunto de éstos. Los propios científicos dirían que comparten una teoría o un conjunto de teorías. Ésta da a entender una estructura mucho más limitada en naturaleza. Kuhn sugiere el término "matriz disciplinaria", "disciplinaria" porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; "matriz" porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una posterior especificación.

Todos o la mayor parte de los objetos de los compromisos de grupo resultan paradigmas o partes de paradigmas, o paradigmáticos, son partes constituyentes de la "matriz disciplinaria" y como tales forman un todo y funcionan en conjunto.

5.1 LAS MATRICES DICIPLINARIAS

Lo que comparten los miembros de una comunidad científica que permite la relativa homogeneidad de sus juicios profesionales, ese conjunto de paradigmas o de las llamadas teorías aunque no tan limitadas como éstas son las que Kuhn denominará "Matriz Disciplinaria", compuesta por elementos ordenados de varias índoles cada uno de los cuales necesita una posterior especificación. Disciplinaria porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular y matriz porque están separadas por ejemplo: la matemática y la filosofía natural.

Dadas las connotaciones y semántica múltiple que presentaba el concepto de paradigma, Kuhn decidió realizar una matización ulterior en la cual proponía sustituir el término paradigma por el de matriz disciplinaria. Una clase de importantes componentes de la matriz disciplinaria sería, por ejemplo

1) Las "generalizaciones simbólicas", expresiones desplegadas por unos miembros del grupo.

2) El "paradigma metafísico", que ayuda al grupo a determinar lo que será aceptado como explicación y/o como solución de problemas; a la inversa ayudan en la determinación de la lista de "enigmas" no resueltos y en la evaluación de la importancia de cada uno.

20

Page 21: Thomas Kuhn

3) Los valores más profundamente sostenidos se refieren a las predicciones que deben ser exactas; o a los aplicables a teorías enteras que deben permitir la formulación y solución de enigmas. En un grado más considerable que otras clases de componentes de la matriz disciplinaria, los valores deben ser compartidos por personas que difieren en su aplicación. Si todos los miembros de una comunidad respondiesen a cada anomalía como causa de crisis o abrazaran cada nueva teoría propuesta por un colega la ciencia dejaría de existir. 4) El término ejemplar define las concretas soluciones del problema. Las diferencias entre conjuntos de ejemplares dan a la comunidad una finísima estructura de la ciencia.entos:

5.2 Los paradigmas como ejemplos compartidos

El conocimiento científico se halla como empotrado en la teoría y la regla; se ofrecen problemas para darle facilidad a su aplicación.

El papel de las relaciones de similitud adquiridas también se muestra claramente en la historia de las ciencias. Los científicos resuelven los enigmas modelándolos sobre anteriores soluciones de enigmas.

Los problemas para falsar concluyentemente una teoría, ya que los enunciados observables dependen de la propia teoría, así como la dificultad de progreso científico si se aplica de forma radical el falsacionismo, llevaron a algunos investigadores a meditar sobre la resistencia al cambio en las teorías científicas por el hecho de que no se encuentran aisladas sino que funcionan como estructuras organizadas. Entre estos autores, y dentro de la denominada escuela histórica, destaca Kuhn, quien en su obra La estructura de las revoluciones científicas postula una concepción discontinuista del proceso de desarrollo científico.

Kuhn ha pretendido un planteamiento superador de Popper con su teoría de ciencia normal y revoluciones científicas que alteran esa situación normal para retornar a una nueva normalidad.

Kuhn señala que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias. Estas discrepancias si no son resueltas se convierten en anomalías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que conlleva la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. Por tanto, para este autor, la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos individuales, sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. En el proceso de traslación -nos recuerda Wells (1976) - del viejo conjunto de ideas al nuevo, la comunidad de científicos sigue un número de pasos determinados:

1. Reconocimiento de las anomalías.

2. Período de inseguridad.

3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos.

4. Identificación de escuelas de pensamiento.

5. Dominación de las nuevas ideas.

21

Page 22: Thomas Kuhn

En cualquier caso, las teorías articuladas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, es difícil poder considerar el desarrollo como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma, que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales, proporciona las bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que había surgido esas contribuciones individuales a la ciencia (Kuhn, 1971).

Es evidente que los criterios de demarcación científica derivados de la falsación, aunque críticos con la metodología tradicional, se mantienen en su misma línea. En cambio Kuhn, con su libro “La estructura de las revoluciones científicas” explica el comportamiento científico por las aportaciones críticas que se les hacen a la teoría. Kuhn indica que cuando las teorías no logran superar una prueba, no son rechazadas y sustituidas por otras, sino que se introducen modificaciones o bien se ignoran las anomalías. Una de sus características más destacables es su rechazo frontal al punto de vista de la metodología inductivista.

La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas. Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos (Pheby, 1988, pág. 37), primero significaría un éxito que se considera tan importante que es capaz de atraer a un grupo de científicos que ejercen una actividad en competencia y, segundo, se entiende como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos. Si atendemos a su definición literal, los paradigma son:

“Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1971, pág. 13).

El concepto de paradigma perfila la escena para la siguiente etapa del esquema de Kuhn, el concepto de ciencia normal. Para Kuhn existen periodos alternativos de ciencia normal y periodos de crisis. En la fase de ciencia normal, en la que se acepta un cuerpo esencial de teoría, van surgiendo situaciones que no pueden explicarse de forma convincente y que reciben el nombre de anomalías. Cuando las anomalías aumentan se produce un proceso insostenible en torno a la ciencia normal, lo que da lugar a la aparición de nuevas teorías o, dicho de otra forma, un paradigma es sustituido por otro.

Por comunidad científica, entiende Kuhn el órgano a un consenso, que reúne a un grupo de individuos que colaboran entre ello, a los que se les considera los únicos responsables de la persecución de objetivos científicos en su especialidad.

La amplitud del concepto de paradigma hace que Kuhn admita la imprecisión del término y posteriormente lo sustituya por el de “matriz disciplinaria” (disciplinaria, porque se refiere al patrimonio común de los que practican una disciplina, y matriz, porque alude a un conjunto ordenado de elementos de diversa naturaleza que requieren especificación adicional): “Una matriz disciplinar está compuesta de paradigmas, partes de paradigmas que constituyen una unidad y funcionan conjuntamente” (Katouzian, 1982, pág. 123).

El proceso de sustitución de unos paradigmas por otros, puede resumirse en las siguientes etapas:

• Ciencia normal, compuesta por los paradigmas aceptados.

22

Page 23: Thomas Kuhn

• Pequeños fenómenos inexplicados, con respecto a los cuales los sostenedores de la ciencia normal confían en explicarlos sin cambio de paradigmas.

• Forzar la teoría par incluir dichos fenómenos inexplicados.

• Periodo de confusión

• Periodo de innovación y oposición

• Nuevamente ciencia normal, integrada por los nuevos paradigmas aceptados, con lo que el proceso dialéctico inicia un nuevo ciclo.

Cuando se produce la sustitución de un paradigma por otro nos encontramos ante lo que Kuhn denomina “revolución científica”.

La tesis de Kuhn se basa, pues, en tres conceptos fundamentales: paradigma, ciencia normal y revolución científica. El primero queda definido (Kuhn, 1971) como aquéllo que comparte una comunidad científica, entendiéndose ésta, a su vez, como el conjunto de hombres que comparten un paradigma. Las definiciones anteriores dejan patente el carácter circular de la conceptuación.

Por lo que respecta al segundo de los conceptos mencionados -ciencia normal-, es considerado por el mencionado autor como “investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior” (Kuhn,1971).

Por último, Kuhn considera revolución científica a “la transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal” (Kuhn, 1971).

El camino abierto por Kuhn apunta, pues, no sólo a una concepción diferente a la popperiana de progreso científico y de racionalidad científica, sino que también propicia cierta reflexión sobre la finalidad de las ciencias, las responsabilidades de la praxis científica y, encontrando una perspectiva hacia la epistemología social de la ciencia (Mardones y Ursa, 1982).

Según el profesor Gonzalo Angulo (1983), la visión de Kuhn sobre la evolución científica puede recogerse en las siguientes etapas: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia normal y nueva crisis. En el estado primitivo, apunta el citado autor, una ciencia encuentra un cierto número de teorías rivales, las que intentan superponerse. Cuando una de ellas lo logra, y es aceptada por la comunidad científica, comienza una etapa de ciencia normal. En ella el científico trabaja confiado en su paradigma aún admitiendo que ciertas observaciones estén sin resolver. Posteriormente, un nuevo paradigma, en alternativa al existente, se arraiga en la comunidad. Comienza así el período de crisis, el que finaliza cuando los científicos se adhieren a ese nuevo paradigma y abandonan el viejo. De esta forma, en un tiempo no determinada, el nuevo paradigma se va instalando, comenzamos así un nuevo período de ciencia normal.

Kuhn ofrece una teoría del progreso científico en la que la ciencia normal es lo habitual y la revolución lo excepcional, realizándose la aceptación de la falsación por parte de la comunidad científica con carácter extraordinario.

23

Page 24: Thomas Kuhn

No obstante, aunque el período de ciencia normal parece que no queda caracterizado por aportaciones creativas de cierta importancia, tiene un gran interés en la evolución científica por cuanto en él producen precisiones en torno al paradigma vigente, lo que constituye, en gran parte, el principal quehacer de numerosos científicos.

La visión del desarrollo científico en Kuhn se caracteriza, pues, por un proceso en el que se suceden en el tiempo períodos de ciencia normal y períodos de ciencia extraordinaria o de crisis.

A lo largo de un período de ciencia normal, las teorías y principios que dan lugar a un paradigma son aceptados de forma indiscutida en la comunidad científica, originándose un proceso de perfeccionamiento del mismo. Como afirma el profesor Quintanilla (1976), “la actividad científica en estas épocas se limita a ser una tarea de resolver rompecabezas más o menos nuevos con ayuda de los instrumentos tradicionales. Se trataría, en cierto modo, de un proceso en el que lo único que acontece es que aumenta el campo de las experiencias a las que se aplican unas teorías y procedimientos dados...”. Y como indica Schwartz (1972), durante las épocas de ciencia normal “la comunidad científica trabaja sobre la base de un paradigma o teoría común indiscutida; los científicos se ocupan principalmente de resolver los acertijos que plantea tal paradigma. Lejos de querer refutarlo buscando contraejemplos fácticos, los científicos, en épocas normales, consideran los hechos que no corresponden a lo predicho por el paradigma como anomalías que, o se resuelven, o se archivan, o se toman como muestra de la incapacidad del experimentador. La acumulación de anomalías, sin embargo, crea un ambiente de crisis en la comunidad científica; cuanto más se prolongue la crisis, más probable es la aparición -a menudo simultánea en varios lugares distintos- de un nuevo paradigma, que resultará en otra época de ciencia normal. Lejos de abandonar, pues, sus teorías a la primera señal de refutación, los científicos tienden a mantenerlas contra las anomalías hasta tanto no tienen otro paradigma más satisfactorio al que acogerse”.

Kuhn (1971) señala, por su parte, que “el descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma, que rige a la ciencia normal”. Esta sustitución de paradigmas tiene lugar cuando la energía de una crisis y un paradigma alternativo se satisfacen. Ese es el punto donde la resistencia al cambio se debilita y acaba por derrumbarse.

De esta forma, con el establecimiento del nuevo paradigma se consigue cumplir tres importantes exigencias (Katauzian, 1982): “Ofrece una solución a la crisis científica; proporciona una nueva visión del mundo; y finalmente ofrece una agenda de investigación alternativa sobre la que los científicos trabajen”.

De otro lado, cabe señalar que la tesis defendida por Kuhn estaba dirigida, en cierto modo, a criticar la metodología de Popper. Como es sabido, este autor niega la existencia de todo procedimiento de verificación, y en su lugar hace hincapié en la importancia de la falsación, esto es de la prueba que, debido a que su resultado es negativo, hace necesario rechazar una teoría establecida. En este sentido, Kuhn (1971) señala “el papel que en este ensayo atribuimos a las experiencias anómalas; o sea, a las experiencias que, al provocar crisis, preparan el camino hacia una nueva teoría. Sin embargo, las experiencias anómalas no pueden identificarse con las de falsación. En realidad, dudo mucho que existan estas últimas”.

Además, Kuhn sostiene -afirma Losee (1981) - que la construcción lógica de la proposición de falsación de Popper no es aplicable al caso del rechazo de un

24

Page 25: Thomas Kuhn

paradigma, por cuanto éste no se invalida por comparación de sus consecuencias con los elementos de juicio empírico, sino que el rechazo de un paradigma es más bien una relación triangular en la que se encuentran implicados un paradigma establecido, un paradigma rival y los elementos de juicio observacionales. La ciencia, pues, entra en una etapa revolucionaria en cuanto surge un paradigma alternativo prometedor.

No obstante lo anterior, la interpretación de Kuhn en torno a las discontinuidades en el desarrollo de la ciencia, son explicadas sobre la base de su concepción de revolución científica, no era tan diferente a la popperiana. Como posteriormente escribe el propio Kuhn (Lákatos y Musgrave, 1975), refiriéndose a Popper, “... sus puntos de vista acerca de la ciencia y los míos son muy aproximadamente idénticos. Ambos estamos ocupados más con la dinámica del proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento científico que con la estructura lógica de los productos de la investigación científica. Dada esta ocupación, ambos ponemos énfasis, como datos legítimos, en los hechos y también en el espíritu de la vida científica real, y ambos a menudo nos volvemos a la historia en busca de ellos.

A partir de este fondo de datos comunes, extraemos muchas conclusiones idénticas. Ambos rechazamos el punto de vista de que la ciencia progresa por acumulación; en lugar de ello ambos ponemos énfasis en el proceso revolucionario mediante el que una vieja teoría es rechazada y sustituida por una nueva incompatible con ella, y ambos subrayamos con fuerza el papel que en este proceso juega el eventual fracaso de la vieja teoría en hacer frente a los desafíos que le dirigen la lógica, la experimentación o la observación. Por último, Sir Karl y yo estamos unidos en oposición a algunas tesis más características del positivismo clásico”.

Cabe añadir, que la principal novedad aportada por este autor es, en opinión de Medina (1989), el concepto de paradigma, y que las principales diferencias que lo separan de los positivistas se encuentran en la sustitución del individuo por la comunidad científica y la teoría por el paradigma, así como la eliminación de la acumulación lineal de hechos y teorías por las fases normales y revolucionarias en la ciencia (Medina, 1989).

Por último, señalar, que motivado por las críticas recibidas por la imprecisión del concepto de paradigma, Kuhn (1971) sugiere la utilización del término “matriz disciplinar” en sustitución de este último, porque se refiere a la posesión común de los practicantes de una disciplina particular y está compuesta por elementos ordenados de varios tipos. Estos elementos serían los que a continuación se exponen:

1. Generalizaciones simbólicas: son componentes generalmente aceptados por el grupo y fácilmente representados de forma lógica.

2. Acuerdos o modelos de grupo: son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles. Ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas, e inversamente, ayudando a la determinación de la lista de enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.

3. Valore: son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar las crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.

4. Ejemplares: son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de investigación propio de la misma.

25

Page 26: Thomas Kuhn

En un sentido más restringido un paradigma es similar a este último elemento, que en principio fue definido por Kuhn (1971) como “las realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica”.

Como conclusión podemos señalar que la metodología kuhniana propugna que el progreso científico no se puede establecer en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas sustituciones de paradigmas, o revoluciones, que se dan en el transcursos del tiempo. Idea contraria a Popper, en el sentido de que para éste último, la historia de la ciencia es la historia de continuas “conjeturas y refutaciones”, por lo que ésta se encontraría en un estado de revolución permanente. Para ilustrar esta idea podemos citar las siguientes palabras de Katouzian (1982, pág. 126): “Mientras Popper argumenta que el proceso de investigación científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables. Kuhn mantendría que el progreso científico tiene lugar sólo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian a través de una revolución, esto es, la comunidad científica acepta la falsación sólo en circunstancias extraordinarias”.

6. La inconmensurabilidad

La tesis sobre la inconmensurabilidad que Kuhn presentó en La estructura fue interpretada en el ambiente epistemológico de los años setenta como un atentado a la racionalidad de la ciencia, y Kuhn fue acusado de subjetivismo y de propugnar la irracionalidad, lo que le impulsó a revisar esta noción con el afán de explicar mejor su significado, y dejar claro cómo esta noción no excluye la posibilidad de comparación entre teorías en competencia.

A continuación restringió la aplicación de la inconmensurabilidad a las teorías propuestas por paradigmas sucesivos, y más en concreto a sus léxicos o vocabularios, limitando el ámbito de esta noción al terreno semántico. Bajo esta nueva perspectiva, dos teorías son inconmensurables cuando están articuladas en lenguajes que no son completamente traducibles entre sí, ya que los términos, al pasar de una teoría a otra, cambian de significado, impidiendo la traducción de todos los enunciados. La inconmensurabilidad quedó, entonces, ligada al fracaso en la traducción completa entre dos teorías, ya que «las lenguas cortan el mundo de formas distintas». Con estos criterios, la inconmensurabilidad ya no significa incomparabilidad, sino imposibilidad de traducción total.

En los años ochenta, Kuhn redefinió nuevamente su posición y comenzó a hablar de “inconmensurabilidad local”. Esta reformulación supuso la elaboración de la llamada “teoría de los tipos”, según la cual la aplicación de la inconmensurabilidad se limita a una clase concreta de términos, los términos taxonómicos o términos tipo que incluyen tipos naturales, tipos de artefactos, tipos sociales, entre otros.

De acuerdo con esta nueva formulación, Kuhn sostiene que cada teoría científica tiene su propia estructura léxica compuesta por conceptos o términos tipo, que están en función de ella. El producto de cada revolución es una nueva estructura léxica, dentro de la que algunos términos tipo tienen nuevos referentes que se superponen a los antiguos. Cada revolución comporta una revisión de toda la taxonomía léxica, y puede provocar la inconmensurabilidad entre dos comunidades científicas diferentes, pero como el cambio de significado se refiere sólo a una clase muy restringida de términos: los términos tipo, y muchos otros conservan su propio significado, hay un terreno común para la confrontación y para la elección racional de las teorías.

26

Page 27: Thomas Kuhn

Esta tesis convierte la inconmensurabilidad en imposibilidad de traducción localizada, provocada por las diferencias entre las taxonomías léxicas que impiden la comprensión entre comunidades diversas. La causa de la inconmensurabilidad deja de ser la imposibilidad de traducir conceptos simples, y pasa a ser la introducción de teorías con taxonomías léxicas diferentes que llevan a los científicos a clasificar el mundo de modo diverso. Así que «dos teorías son inconmensurables cuando sus estructuras taxonómicas no son homologables».

Sin embargo, la imposibilidad de ofrecer una traducción completa no provoca la total interrupción de la comunicación entre dos comunidades lingüísticas diferentes. En los casos en que no se puede traducir un término extranjero se puede acudir a la interpretación, que nos permite aprender el significado de los términos en su propio contexto lingüístico sin necesidad de recurrir a nuestro lenguaje. De este modo, la posibilidad de comunicación entre quienes sostienen dos paradigmas diversos está garantizada, ya no por la traducción, sino por el bilingüismo. Por este camino, la variación del significado y la relativa imposibilidad de traducción, ya no imposibilitan la confrontación entre teorías en competencia y así se garantiza la elección racional entre teorías inconmensurables.

Esta tesis kuhniana requiere comprender la teoría del significando en la que descansa. De acuerdo con ésta, los conceptos son algo que las comunidades comparten ampliamente, y su transmisión de una generación a otra cumple un papel clave en el proceso de acreditación de los nuevos miembros. Este carácter social de todo concepto, como producto y herramienta de una colectividad se manifiesta sobre todo en el primer aspecto del significado: «saber lo que significa una palabra es saber cómo usarla para comunicarse con los demás miembros de la comunidad lingüística, donde dicha palabra es común]. Por otra parte, salvo contadas excepciones, «las palabras no tienen significado individualmente, sino sólo a través de sus asociaciones con otras palabras dentro de un campo semántico. Si cambia el uso de un término, normalmente cambia el uso de los términos asociados a él».

Una década después, Kuhn distingue un nuevo tipo de transición taxonómica: lo que en The Structure of Scientific Revolutions era una distinción entre desarrollo normal y desarrollo revolucionario, se convierte en una distinción entre un desarrollo que requiere mutación taxonómica local, y aquel que, por lo contrario, no lo requiere. El resultado de la transición revolucionaria produce una fragmentación en la comunidad, y no tan solo una reagrupación. Esto implica que el grupo más conservador se queda trabajando en un dominio cuya estructura es básicamente congruente con la de la taxonomía anterior; mientras el grupo disidente adopta una nueva estructura taxonómica no homologable con la anterior, cuyo dominio es más estrecho que el considerado hasta entonces, lo que da lugar a nuevas divisiones en los campos de investigación existentes, es decir nuevas especialidades.

7. Un debate, un caso. Popper vs. Kuhn.

Karl Popper.

La manera de concebir la ciencia de sir Karl Popper es clara y convincente: el propósito de la ciencia es captar verdades significativas sobre el mundo, y para hacerlo debe formular teorías potentes. Estas teorías son conjeturas sobre la naturaleza de la realidad que permiten resolver los problemas que crea el que nuestras expectativas no se realicen. Algunas de estas expectativas son innatas, pero la mayoría de ellas surge de teorías anteriores. Forma parte del proceso consciente de construcción de teorías el que para ello utilicemos con toda libertad cualquier material: mitos, costumbres, prejuicios o suposiciones; pero lo importante es lo que hacemos con esas teorías, no su procedencia.

27

Page 28: Thomas Kuhn

Una vez formulada una teoría, debe ser criticada severamente tanto mediante su análisis lógico como por su contrastación empírica. El análisis lógico reduce los puntos oscuros y saca a la luz las afirmaciones implícitas en la teoría, mientras que la contrastación empírica impone que los enunciados generales de la teoría se articulen con enunciados que describan la situación concreta en que debe contrastarse. Si la teoría es lo bastante precisa ahora ya debe poderse buscar sus puntos débiles intentando falsar sus previsiones. En caso de que pase la prueba, queda corroborada y puede mantenerse provisionalmente.

La importancia de contrastar las teorías está en que el conocimiento no nos llega sin más, sino que hemos de luchar por obtenerlo, pues sin esfuerzo no tendremos más que especulaciones superficiales y erróneas. Pero los esfuerzos que consagremos a nuestras teorías deben ser críticos, dado que protegerlas del mundo sería un dogmatismo que nos llevaría a una sensación ilusoria de saber. Para la ciencia, los objetos y procesos del mundo no tienen una esencia fija que pueda captarse de una vez por todas. Esa lucha en que consiste la ciencia no es, por tanto, sólo una lucha crítica sino también una lucha sin fin. La ciencia pierde su carácter empírico y se convierte en metafísica en cuanto deja de sufrir cambios; la verdad es ciertamente su objetivo, pero está a una distancia infinita.

El tono y el estilo de la filsofía de Popper forman parte importante de su mensaje general, y en buena parte se debe a las metáforas centrales que utiliza. Por ejemplo, la imagen de la lucha darwiniana es una imagen dominante. La ciencia es una proyección de esa lucha por la supervivencia, con la diferencia de que son nuestras teorías las que mueren por nosotros. Para acelerar la lucha por sobrevivir y eliminar las teorías débiles, estamos obligados a tomar riesgos intelectuales.

En su vertiente negativa Popper critica diferentes fuentes de autoridad. La ciencia no debe someterse a la autoridad de la razón ni a la de la experiencia: lo que a la razón de una generación le parece evidente, será contingente –o incluso falso- para la siguiente; y nuestras experiencias pueden inducirnos a error o ver alterado radicalmente su significado. Otro aspecto de este lado antiautoritario del trabajo de Popper está en su representación de la “unidad racional de la humanidad”: nadie habla con más autoridad que otro, nadie tiene acceso a una fuente privilegiada de verdad, toda afirmación debe someterse tanto a crítica como a contrastación.

El estilo del pensamiento de Popper se caracteriza por su insistencia en que puede haber progreso, resolverse los problemas, y aclararse y decidirse las cuestiones si se realiza suficiente esfuerzo crítico. El propio trabajo de Popper es buena muestra de ello, pues ha sacado a la luz las reglas del juego científico y ha señalado los errores que pueden llevar al dogmatismo y al oscurantismo. Además, como parte de ese proceso de clarificación, Popper establece varios criterios y fronteras importantes.

El principal es el criterio de contrastación o falsabilidad, que separa los enunciados científicos de las afirmaciones pseudocientíficas o metafísicas. No es que la metafísica carezca de sentido, pero no es científica, es algo que pertenece –por así decirlo- al ámbito de las preferencias individuales. Puede ser una importante fuente psicológica de inspiración, pero no debe confundirse en absoluto con la propia ciencia.

Las otras fronteras o demarcaciones que establece, como las que hay entre las distintas especialidades, se ven tratadas de modo bastante diferente. Esa plaga que

28

Page 29: Thomas Kuhn

es la especialización representa una barrera artificial para el libre tráfico de las ideas, por lo que debe permitirse que las teorías audaces las atraviesen.

Popper desprecia también las barreras impuestas por los distintos lenguajes y jergas teóricas: cualquier cosa importante debe poder traducirse de un lenguaje teórico a otro, pues ningún lenguaje tiene recursos misteriosos con los que captar verdades que serían incomprensibles para los otros.

La unidad racional de la humanidad no tiene nada que ver con los lenguajes o jergas teóricas.

Esta concepción rigurosa de la ciencia resulta muy atractiva, y seguramente lo es, pues incorpora muchos de los valores que mantiene de modo natural cuaquiera que esté relacionado con la ciencia.

Thomas Kuhn.

La concepción del profesor Kuhn tiene en común con la de Popper la cualidad de presentar una estructura general simple y convincente, en cuyo interior se pueden abordar con finura cuestiones de detalle. Su análisis gira entorno al concepto de “paradigma”, que consiste en una parte representativa del trabajo científico que resulta ejemplar y genera una tradición dentro de cierto ámbito especializado de investigación. La línea de investigación definida por el paradigma ofrece un modelo práctico de cómo hacer ciencia en ese ámbito, suministrando orientaciones concretas sobre el método experimental, los aparatos y la interpretación teórica; además, posibilita el desarrollo de variaciones y reelaboraciones que permiten nuevos decubrimientos.

Es evidente que este proceso de crecimiento en torno al paradigma no se limita a ser una duplicación mecánica: las sutiles relaciones que surgen entre los distintos experimentos que se llevan a cabo en torno suyo son más fáciles de percibir que de establecer explícitamente; su interconexión forma una red de analogías con un cierto “aire de familia”.

La tradición que se desarrolla en torno a un paradigma constituye, para el ámbito de investigación acotado pero indeterminado, un conjunto de actividades relativamente autónomo al que Kuhn llama “ciencia normal”. La ciencia normal encuentra su justificación en el valor y eficacia del paradigma, por lo que no tiene ningún interés en ponerlo en cuestión. Ésta corresponde a un estado mental que ve el progreso de esta tradición de investigación en términos de rompecabezas o enigmas que hay que ir desentrañando y encajando más que como surgimiento de auténticos problemas; considerar algo como un rompecabezas o enigma supone que existe una solución y que ésta puede encontrarse de modo parecido a cómo ya se resolvieron con éxito otras cuestiones en el marco del mismo paradigma.

Pero estos rompecabezas o enigmas propios de la ciencia normal no se resuelven con sólo seguir cierto conjunto de “reglas”, ni las soluciones están contenidas implícitamente en el paradigma de investigación: la ciencia normal es esencialmente creadora, debe ir haciéndose a sí misma conforme va expandiendo aquella investigación original que tomó como modelo. Kuhn compara esta actividad, a la vez creadora y delimitada, con la aplicación de precedentes legales en el ejercicio de la jurisprudencia.

29

Page 30: Thomas Kuhn

Kuhn ve la ciencia normal como una sucesión de rompecabezas y enigmas resueltos, de modo que esa acumulación de aciertos es la que da al investigador la confianza y la experiencia necesarias para seguir realizando experimentos cada vez más precisos y especializados. Y la progresiva elaboración de los aspectos teóricos de esa tradición de investigación es la que va dando sentido y coherencia a esos experimentos parciales.

Esta confianza y compromiso mutuos de los éxitos anteriores, no tienen por que quebrarse cuando falla el intento de explicar una anomalía desde los términos del que, por el momento, es un paradigma muy elaborado.

El fracaso en resolver un rompecabezas o enigma se atribuye, en primera instancia, a la posible incompetencia de un investigador concreto; también cabe que una anomalía sin resolver llegue a verse como un caso particularmente complicado que puede dejarse legítimamente a un lado durante algún tiempo. Pero si, pese a todo, la perspectiva propia del paradigma no consigue dar cuenta de por qué causa tantos problemas esa anomalía, la que sigue resistiéndose a los investigadores más reputados, entonces puede sobrevenir una crisis de confianza.

La anomalía se convierte entonces en un foco especial de atención, se redoblan los esfuerzos por estudiar empíricamente el fenómeno rebelde y se tendrán que ir elaborando teorizaciones cada vez más periféricas para poder comprender su significado. El modelo de crecimiento de la ciencia normal queda así truncado y se crea un ambiente distinto, al que Kuhn llama de “ciencia extraordinaria”.

Entonces es cuando, para resolver la crisis, puede surgir un nuevo modelo de hacer ciencia en el campo que se ha visto así perturbado. La comunidad de especialistas puede llegar a aceptar un nuevo paradigma de investigación si éste consigue resolver la anomalía crucial. Cuando esto ocurre, Kuhn habla de una “revolución”. Tiene lugar una revolución en la ciencia cuando una comunidad de especialistas decide que el nuevo paradigma ofrece un futuro más prometedor para la investigación que el antiguo. ¿Cuáles son los elementos que llevan a tomar una decisión así?.

Hay que tener una comprensión muy precisa de los detalles involucrados para poder captar la profundidad de la crisis de los viejos procedimientos y las expectativas que abren los nuevos. Pero estos aspectos intelectuales de la decisión deben ir acompañados de un juicio, pues el peso relativo de las razones a favor y en contra de un cambio de estrategia científica sólo lo justifica hasta cierto punto, más allá del cual hay que dar un paso que ya no se puede justificar porque faltan las pruebas necesarias. Y los científicos tampoco pueden esperar mucha ayuda desde afuera de su especialidad, pues es en la propia comunidad donde se define lo que son conocimientos y experiencias relevantes; es el último tribunal de apelación.

El análisis de Kuhn tiene, como también el de Popper, un aroma característico que se debe en parte a las metáforas cuyo uso se puede considerar natural. Los científicos forman una “comunidad” de profesionales, y ese término de “comunidad” es muy impregnante, con sus connotaciones de solidaridad social y de una forma de vida hecha de costumbres y estilos compartidos. Esas connotaciones se refuerzan cuando se presenta el contraste con esa imagen de polémica que acompaña a la “revolución” que periódicamente sacude a la comunidad. En Kuhn no hay ninguna animadversión hacia la noción de autoridad, de hecho, en una de sus formulaciones subraya la utilidad de los dogmas en la ciencia. Y presenta la educación científica como un proceso autoritario que no trata de ofrecer a los estudiantes un panorama imparcial de

30

Page 31: Thomas Kuhn

las visiones enfrentadas del mundo asociadas a cada uno de los paradigmas anteriores sino que intenta, más bien, ponerles en condiciones de trabajar en el interior del paradigma existente.

En el enfoque de Kuhn no sugiere que todo cuanto ocurre alrededor de la ciencia pueda ser explicitado y explicado. La ciencia es más un conjunto de prácticas concretas que una actividad con una metodología explícita; en último análisis, es una serie de patrones de comportamientos y de juicio que no descansa en ningún conjunto de enunciados verbales abstractos sobre ciertas normas universales.

Aquellos rasgos de la ciencia que llegan a verbalizarse explícitamente, como –por ejemplo- la teorización explícita, utilizan conceptos fundamentalmente anclados en las prácticas paradigmáticas. Un cambio de paradigma viene acompañado, por tanto, por cambios en el lenguaje y en las significaciones, por lo que los problemas de traducción entre paradigmas distintos son profundos y no siempre totalmente superables

Popper / Kuhn: interpretación comparativa.

Tenemos así dos interpretaciones muy diferentes de la ciencia pero que, aunque sus diferencias sean innegables, comparten un amplio trasfondo. Por ejemplo, apenas divergen sobre lo que pasa realmente en la ciencia. Popper dirige su atención hacia las conjeturas decisivas y las comprobaciones cruciales, como la predicción por Einstein de que la luz debe curvarse en las proximidades de cuerpos pesados. Kuhn no niega la existencia ni la importancia de estos acontecimientos, pero se centra en el contexto que los hace posibles y les da significado.

Popper, por su parte, no niega la existencia de la “ciencia normal”, si bien destaca que funciona a saltos. Consideremos asimismo su actividad hacia las disputas teóricas prolongadas, como las que afectan la composición de la materia.

Para Popper se sitúan en el centro mismo de la física y de la química, mientras que para Kuhn representan estados de ciencia extraordinaria y, por tanto, son situaciones ocasionales, que afectan más a cuestiones metafísicas que a asuntos propios de la ciencia misma, por lo que influyen poco en la práctica real de la ciencia.

Así, Kuhn acentúa su tendencia a ver la ciencia como un conjunto de prácticas concretas y localizadas, mientras que la interpretación de Popper subraya su carácter crítico.

Parece, pues, que hay un gran número de hechos que pueden encontrar acomodo en ambos esquemas, aunque su significación se vea de modo diferente, Kuhn lo aprecia muy bien cuando dice que lo que lo separa de Popper es un cambio de “gestalt”: se combinan los mismos hechos para ofrecer dos cuadros diferentes.

Es cierto que el tratamiento que dan a los hechos y a la verdad no separa a ambos análisis de una manera profunda: ninguno de los dos garantiza un progreso hacia la verdad, ambos dan cuenta de los medios que permiten suprimir errores que se detecten; ambos son francametne escépticos sobre el hecho de que la ciencia pueda aprehender algo que sea estable y definitivo. Pero la diferencia entre ellos es considerable.

En primer lugar, conceden pesos muy distintos a sus aspectos prescriptivos y descriptivos. Popper emite sin duda prescripciones metodológicas, pero como es de

31

Page 32: Thomas Kuhn

procedimientos científicos de lo que está hablando, debe mantenerse en contacto –y, sin dudas, lo hace- con las prácticas científicas.

El análisis de Kuhn es mucho más descriptivo, sin que se manifiesten aspectos normativos, pero cuando se le presiona dice claramente que su análisis también afecta al modo en que debe hacerse ciencia. En segundo lugar, Popper destaca los debates, los desacuerdos y las críticas, mientras que Kuhn subraya más las zonas de acuerdo que no se ponen en cuestión.

En otras palabras, ambos se ocupan de la naturaleza social de la ciencia pero los procesos sociales a los que atienden son diferentes: el debate público, para uno; los modos compartidos, para el otro. En tercer lugar, Popper se centra en aquellos aspectos de la ciencia que son universales y abstractos, como los cánones metodológicos y los valores intelectuales de carácter general. Kuhn lo hace, en cambio, en sus aspectos locales y concretos, como esos trabajos específicos que sirven de modelo a los investigadores.

En cuarto lugar, Popper ve la ciencia como un proceso lineal y homogéneo: cada etapa usa los mismos métodos y procedimientos, el contenido de la ciencia se desarrolla al tiempo que su potencial aumenta, viniendo cada paso a sumarse a esa progresión hacia un objetivo infinitamente remoto. Kuhn, por el contrario, tiene una concepción cíclica: en lugar de una ajetreada actividad uniforme, presenta ciclos de procedimientos cualitativamente diferentes, aunque pone énfasis en las apacibles –pero flexibles- rutinas de la ciencia normal.

Mientras que los científicos de Popper miran al futuro, los de Kuhn trabajan normalmente en el cauce de una tradición y tienen en el pasado su punto de referencia.

8. Ideología ilustrada contra ideología romántica.

El debate en la filosofía de la ciencia esbozado hasta aquí es estructuralmente idéntico a los debates que tuvieron lugar durante doscientos años en los ámbitos de la teoría política, social, económica, ética y jurídica. De hecho, el enfrentamiento entre Kuhn y Popper representa un caso casi puro de la oposición entre las que pudieran llamarse ideologías ilustrada y romántica. Aunque esta oposición no fue precisamente estática sino que el equilibrio de fuerzas entre las representaciones en pugna variaba según los momentos y lugares.

No es difícil demostrar que Popper pertenece a la categoría de los pensadores ilustrados y Kuhn a la de los románticos.

Popper es individualista y atomista al tratar la ciencia como una colección de teorías aisladas. Apenas presta atención a las tradiciones en las que se construyen las teorías, a las continuidades que hay dentro de cada tradición o a las distintas épocas de la ciencia. Su unidad de análisis elemental son las hipótesis teóricas individuales, y las características lógicas y metodológicas de estas unidades son las mismas en todos los casos y en todos los estadios de la investigación científica.

32

Page 33: Thomas Kuhn

Además, se interesa principalmente por los atributos intemporales y universales del pensamiento científico correcto, que se concretan en cualquier momento o lugar, tanto en el pensamiento presocrático como en la física moderna.

Puede verse un paralelismo entre su concepción de la ciencia y el mito del contrato social (visto éste, bien como supuesta génesis histórica de la sociedad, bien como modo de caracterizar las obligaciones y derechos de los miembros de la sociedad), como se pone de manifiesto en los detalles de su teoría sobre la “base observacional” de la ciencia, a la que caracteriza diciendo que la comunidad científica toma la “decisión”, al menos provisional, de aceptar ciertos enunciados básicos como hechos; y se trata ciertamente de decisiones porque esos enunciados son, en realidad, hipótesis, como todos los enunciados de la ciencia, en la misma línea que el recurso a decisiones contractuales que organizan la sociedad, esa analogía revela cierta disposición mental y se corresponde con cierto estilo y orientación en sus análisis; contratos y decisiones que se toman sin historia, que de ningún modo son el resultado de procesos.

Por su parte, los aspectos románticos del análisis de Kuhn también son evidentes. Las ideas científicas individuales siempre forman parte de una tradición de investigación que las abarca como una totalidad. En su visión de la ciencia predominan los elementos comunitarios y el carácter autoritario del proceso educativo que esos elementos implican.

No hay una separación neta entre procesos lógicos y metodológicos de falsación: cuando hay que responder a una anomalía y decidir si constituye o no una amenaza para los enfoques establecidos, siempre se recurre a juicios intuitivos. Tampoco hay principios abstractos de procedimiento que puedan deducirse del desarrollo teórico, pues los paradigmas no son teorías estables.

Las tradiciones de investigación no tienen constituciones escritas; las variaciones culturales e históricas que hay de unas especialidades a otras es algo que se da por sabido. Por último, el tono descriptivo del análisis kuhniano, en el que los contenidos prescriptivos son más implícitos que explícitos, también se ajusta al estilo romántico que reemplaza las calculadas armonías del contrato social por las imágenes orgánicas de la unidad familiar, donde la justicia adopta con mayor naturalidad una forma autocrática, aunque flexible y benovolente, de acuerdo con la responsabilidad y condición de sus miembros, que como emergente de una constitución o de una negociación contractual.

Por su parte, la economía se asume como una rama de la historia y de la sociología, en ellas se explica la actividad económica.

33

Page 34: Thomas Kuhn

CONCLUSIONES

Si bien los paradigmas constituyen el status quo, no constituyen cláusulas pétreas, verdades inamovibles. Por el contrario, en el momento en que no responden a una realidad o necesidad, llega el momento de confrontarlos y cuestionarlos, resultando de este proceso una revolución del conocimiento y el establecimiento de nuevo paradigma, inclusive totalmente opuesto al primero

Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, dentro del cual, se ubican fenómenos, a los que este filósofo denominó como: paradigmas, comunidad científica, crisis, inconmensurabilidad, revolución científica, a los que se enfrentan los científicos, en su trabajo de resolución de los enigmas, que plantea la naturaleza de la ciencia, para llegar, cada vez más cerca a la verdad.

Kuhn sostuvo que una revolución científica es un episodio no acumulativa del desarrollo en el que se sustituye un viejo paradigma en su totalidad o en parte por uno nuevo incompatible. Pero el nuevo paradigma no se puede construir en el anterior. Por el contrario, sólo se puede suplantar, porque “la tradición científica normal que surge de una revolución científica no sólo es incompatible sino que en realidad inconmensurable con la que ha ido antes”.

Su obras marcaron una nueva etapa en la historia de la ciencia y en la filosofía; y supo llegar al interésde los hombres estudiosos de las distintas disciplinas, creando nuevos elementos útiles para las investigaciones científicas del presente.

Kuhn ha pretendido un planteamiento superador de Popper con su teoría de ciencia normal y revoluciones científicas que alteran esa situación normal para retornar a una nueva normalidad

Desde nuestro punto de vista del hoy, somos capaces de apoyar las ideas que Kuhn manifestó en su obra, años atrás y que aun siguen vigentes; y es más, compartimos con él, que la ciencia, en la medida que es tal, es un proceso evolutivo, y que para descubrir lo que ella nos deparará, será sólo cuestión de esperar el transcurrir del tiempo.

Si bien los paradigmas constituyen el status quo, no constituyen cláusulas pétreas, verdades inamovibles. Por el contrario, en el momento en que no responden a una realidad o necesidad, llega el momento de confrontarlos y cuestionarlos, resultando de este proceso una revolución del conocimiento y el establecimiento de nuevo paradigma, inclusive totalmente opuesto al primero.

34

Page 35: Thomas Kuhn

BIBLIOGRAFÍA.

Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.

Salvador Carreño. Comunicólogo. Profesor de Ética en los Negocios en la Facultad de Contaduría y Administración UNAM.

http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040506185732.html

http://www.moebio.uchile.cl/20/jaramillo.htm

http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota24.htm

http://www.robertexto.com/archivo3/mat_dialect_kuhn.htm

http://www.des.emory.edu/mfp/Kuhnsnap.html

http://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm

http://html.rincondelvago.com/la-estructura-de-las-revoluciones-cientificas_thomas-s-khun_3.html

http://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficas

http://www.monografias.com/trabajos7/parad/parad.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

http://www.philosophica.info/voces/kuhn/Kuhn.html

http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/index.html

http://www.monografias.com/trabajos11/thomkuhn/thomkuhn.shtml

http://monicaalvarez.blogdiario.com/1176520560/thomas-kuhn/

http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm

http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/revolucion/rvc.html

http://etimologias.dechile.net/?paradigma

35


Recommended