+ All Categories
Home > Documents > Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto...

Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto...

Date post: 18-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Valora papel de mujeres y laicos Misioneros ticos Testigos de la misericordia en el continente negro P/8-9 El Papa revela sus claves para la reforma Etapa IV - Año CXXXIII - Tomo 138 - (4461) Costa Rica Domingo 15 de enero 2017 - II del Tiempo Ordinario ¢400 Santo Cristo de Esquipulas “Sigamos la luz eterna, no a estrellas fugaces” Mons. Gabriel Enrique Montero “Sin laicos comprometidos las parroquias estarían muertas” Ticos, familia y Dios bajo la lupa La radiografía generacional “Gentico” de la firma Unimer, confirma el arraigo de la familia, el matrimonio y la fe en Dios entre los costarricenses, sin embargo, plantea una serie de retos no del todo desconocidos de cara a la evangelización. Tus dudas ¿Por qué el Seminario solo acepta bachilleres?
Transcript
Page 1: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

P/3

Valora papel de mujeres y laicos Misioneros ticos

Testigos de la misericordia en el continente negro

P/10

P/8-9

El Papa revela sus claves para la reforma

Etapa IV - Año CXXXIII - Tomo 138 - (4461) Costa Rica Domingo 15 de enero 2017 - II del Tiempo Ordinario

¢400

Santo Cristo de Esquipulas

P/2

“Sigamos la luz eterna, no a

estrellas fugaces”

P/22P/6-7

Mons. Gabriel Enrique Montero

“Sin laicos comprometidos las parroquias estarían muertas”

Ticos, familia y Dios bajo la lupa

La radiografía generacional “Gentico” de la firma Unimer, confirma el arraigo de la familia, el matrimonio y la fe en Dios entre los costarricenses, sin embargo, plantea una serie de retos no del todo desconocidos de cara a la evangelización.

Tus dudas

¿Por qué el Seminario solo acepta bachilleres?

Page 2: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico2

Danny Solano Gó[email protected]

Hace seis años quedó pos-trada en una cama por 15 días, a causa del Síndrome de Guillain-Barré, y en agradeci-miento por volver a caminar, Gabriela Villalobos realiza descalza la Peregrinación So-lemne al Santo Cristo de Es-quipulas.

Este 8 de enero, al igual que Gabriela, otros peregrinos caminaron con la imagen del Cristo Negro hacia el Santua-rio Nacional Santo Cristo de Esquipulas, en Alajuelita.

Los fieles fueron acom-pañados por su pastor, Mons. José Rafael Quirós, Arzobispo de San José, quien una vez en el templo alajueliteño presidió una Santa Eucaristía.

Cientos de personas se su-maron a la caminata a pesar de la lluvia. Salieron de la Cate-dral Metropolitana, con músi-ca, cantos y oraciones, pasaron por varias parroquias, donde eran recibidos con fuegos de artificiales y se sumaban otras imágenes a la procesión.

Los jóvenes, como es tradi-ción, iban vestidos como cam-pesinos y algunos cargaron un piedra, como lo hacían sus antepasados a manera de peni-tencia.

En el marco de la Solemni-dad de la Epifanía del Señor, Mons. Quirós aprovechó para hablar en su homilía sobre se-guir el ejemplo de los Sabios de Oriente, quienes siguieron la estrella para ir en busca del Rey de los Judíos.

Pidió a los fieles identifi-car la verdadera y auténtica luz. Acorde con el mensaje del Papa Francisco con motivo de la Epifanía, llamó a no dejarse “llevar por estrellas fugaces”.

“Todos estamos llamados, no a seguir la fugacidad de este mundo (…) sino a enca-minarnos hacia lo que es per-manente, a lo eterno, a lo que da sentido a la vida”, comentó Monseñor.

“No faltará quien, de ma-nera pesimista dirá que reinan

las tinieblas, porque en medio de tanto asesinatos y atentados (…) Nosotros que hemos sido llamados por el Señor, que tenemos esa perspectiva del futuro y de plenitud, decimos que en el mundo reina la luz. “El niño de Belén, que se ha manifestado a los Reyes Ma-gos, es el hijo de Dios y el Sal-vador, no tenemos que esperar a nadie más (…) Lo que hace falta es que le permitamos al Señor que se manifieste y bri-lle esa luz” agregó.

Al finalizar la ceremonia se anunciaron los preparativos para el inicio del bicentenario de la devoción al Santo Cristo de Esquipulas en Alajuelita.

“Sigamos la luz eterna, no a

estrellas fugaces”

Sede ConferenciaEpiscopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

TeléfonosCentral telefónica: 2222-8391Fax: 2256-0407

Página webwww.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Fundado en 1883

Créditos

Presidente Junta DirectivaMons. José Rafael Quirós Q.

DirectorLic. Martín Rodríguez [email protected]

Asesor doctrinalPbro. Víctor Hugo Munguía C.

EdiciónLuis Carlos Cartín S.

Diseño y composiciónLic. Carlos Andrés Víquez [email protected]

Gerencia comercialHenry Díaz [email protected]

Mons. Quirós en peregrinación al Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas

Actualidad

“Este año traigo dos peticiones, por mi nieta y por mi esposo que

los van a operar. Traigo conmigo una imagen que me trajo mi nieta

de Guatemala”. Teresa Corella

Historia del Cristo Negro en AlajuelitaEn 1815 comenzó a circu-

lar por el caserío una imagen pequeña del Cristo Negro. Esa imagencita se conserva y está en custodia de Mons. José Rafael Quirós.

De acuerdo, con escritos del Padre Enrique Kern, en 1818 unos vecinos solicita-ron a un escultor de Cartago

que tallase una imagen más grande, “en atención a que en el lugar no había capilla, ni Santo Patrono que estuviese en veneración”. Esta imagen se conserva en la Sacristía del Santuario Nacional, en Alajuelita. En 1884 se trajo desde Guatemala una réplica del Santo Cristo, la cual está colocada en el Altar Mayor.

Con el deseo de conservar dicha imagen, Mons. Hugo Barrantes mandó a confec-cionar en Esquipulas, Gua-temala, una imagen idéntica, en 2005. Esta se utiliza en las procesiones.

Fuente: Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas.

Page 3: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 3

Danny Solano Gó[email protected]

En sus felicitaciones na-videñas a la Curia Romana, el Papa Francisco aprovechó para hablar sobre el proceso de reforma y mencionó con-ceptos clave que sirven para comprender el modelo de Igle-sia que desea. “La reforma no es un fin en sí misma, sino que es un proceso de crecimiento y sobre todo de conversión”, dijo.

Aclaró que este proceso no puede entenderse como un cosmético o como una opera-ción de cirugía plástica. “No son las arrugas lo que hay que temer en la Iglesia, sino las manchas”, agregó.

Expuso además que la re-forma sólo y únicamente será eficaz si se realiza con hom-bres “renovados” y no simple-mente con hombres “nuevos”. “La reforma no se lleva a cabo de ningún modo con el cambio de las personas -que sin duda sucede y sucederá- sino con la conversión de las personas”, aseguró Francisco.

Por otro lado, advirtió que en este camino es normal, e incluso saludable, encontrar dificultades, como la resisten-cia al cambio, representada de diversas maneras. No obstante este proceso debe ser vivido con fidelidad a lo esencial, con un continuo discernimiento, valentía evangélica, sabiduría eclesial, escucha atenta, accio-nes tenaces, silencio positivo, firmes decisiones, mucha ora-ción, entre otros valores; pero, en primer lugar, abandonándo-se a la guía segura del Espíritu Santo.

A continuación un resumen de los criterios-guía de la re-forma citados por Francisco.

Conversión personal: Sin conversión individual sería

inútil cualquier cambio en las estructuras. La conversión per-sonal sostiene y fortalece a la comunitaria. Una sola persona es capaz de hacer tanto bien a todo el cuerpo, pero también podría dañarlo y enfermarlo.

Conversión pastoral: Que nadie se sienta ignorado o maltratado, sino que cada uno pueda experimentar, sobre todo aquí, el cuidado atento del Buen Pastor. Detrás de los papeles hay personas.

Cristocentrismo: Sin vida nueva y auténtico espíritu evangélico, sin “fidelidad de la Iglesia a la propia vocación”, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo”.

Racionalidad: Ningún Di-casterio se puede atribuir la competencia de otro Dicaste-rio, según lo establecido por el derecho, y por otro lado todos

los Dicasterios hacen referen-cia directa al Papa.

Funcionalidad: La eventual fusión de dos o más Dicaste-rios competentes en materias análogas o estrechamente rela-cionadas en un único Dicaste-rio sirve, por un lado, para dar al mismo Dicasterio mayor re-levancia (incluso externa).

Actualización: Es la capaci-dad de saber leer y escuchar los signos de los tiempos.

Sobriedad: La necesaria sim-plificación y agilización de la Curia: la unión o fusión de Dicasterios, la eventual supre-sión de Departamentos que ya no responden más a las nece-sidades.

Subsidiaridad: Reorganiza-ción de competencias espe-cíficas de los distintos Dicas-

terios, trasladándolas, si es necesario, de un Dicasterio a otro, para lograr autonomía, coordinación y subsidiariedad en las competencias y más in-terrelación en el servicio.

Sinodalidad: El trabajo tiene que ser sinodal, no fragmen-tado, para evitar la fragmenta-ción que puede ser causada por factores, como la proliferación de sectores especializados, que pueden tender a ser autorefe-renciales.

Catolicidad: Se debe refle-jar a través de la contratación de personal proveniente de todo el mundo, de diáconos permanentes y fieles laicos, cuya selección debe hacerse cuidadosamente sobre la base de una vida espiritual y moral ejemplar, y de su competen-cia profesional. Es oportuno proporcionar el acceso a un mayor número de fieles lai-cos, sobre todo donde puedan

ser más competentes que los clérigos o los consagrados. De gran importancia es también la valorización del papel de la mujer y de los laicos en la vida de la Iglesia, y su integración en puestos de responsabilidad, con particular atención al mul-ticulturalismo.

Profesionalidad: Es esen-cial una política de formación permanente del personal. Por otra parte, es esencial archi-var definitivamente la práctica de “Promover para remover”. Esto es un cáncer.

Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de tiempo y de etapas, verifica-ción, correcciones, pruebas y aprobaciones ad experimen-tum. En estos casos, por lo tanto, no se trata de indecisión sino de flexibilidad necesaria para lograr una verdadera re-forma.

Actualidad

En su tradicional saludo navideño a la Curia Romana

El Papa revela sus claves para la reforma

“De gran importancia es también la valorización del papel de la mujer y de los laicos en la vida de la Iglesia, y su integración en puestos de responsabilidad, con particular atención al

multiculturalismo”. Papa Francisco

Page 4: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico4 Actualidad

Danny Solano Gó[email protected]

El profesor de Oxford, John Ronald Reuel Tolkien, corregía pruebas y al margen de un examen comenzó a es-cribir ideas sobre un persona-je, un hobbit. Ese día quizá no imaginó que había empezado a crear un mundo, el cual marca-ría a generaciones de lectores y que sus historias se converti-rían un éxito cinematográfico.

El 3 de enero se cumplie-ron 125 años del nacimiento de J.RR. Tolkien, el escritor conocido por sus novelas El Hobbit, El Señor de los Ani-llos, El Simarillion, entre otras.

Algo menos conocido, es que fue un devoto católico y, según el mismo reconoció su obra más importante, “El Se-ñor de los Anillos es, por su-puesto, una obra fundamental-mente religiosa y católica”.

Conversión

De padres ingleses, Tolkien nació en Sudáfrica, aunque no

conoció a su papá pues este fa-lleció antes que su esposa y sus hijos pudieran reencontrarse con él en Inglaterra. La madre del escritor se había converti-do al catolicismo, decisión que fue rechazada por su familia (de confesión protestante) la cual cortó relaciones con ella.

Bajo esas circunstancias la familia pasó dificultades eco-nómicas, sin embargo el pe-queño Ronald salió adelante. Su madre falleció poco des-pués de que él hizo la Primera Comunión y entonces quedó bajo la tutela del Padre Fran-cis Morgan, quien instruyó al pequeño y su hermana en la fe. Tolkien escribió más tar-de: “Mi propia madre fue, sin duda, una mártir”.

La fe en su obra

En su obra, aunque no se habla explícitamente del cris-tianismo, él afirmaba que su visión católica se plasmaba en sus libros. Incluso, criticó cier-tas interpretaciones que consi-deraba erradas.

La amistad, la solidaridad, la ayuda mutua y el servicio a los demás, son algunos de los valores impregnados en su obra. Además el crecimiento espiritual y el sobreponerse a las dificultades están presentes en obras como El Hobbit.

También, algunos analistas advierten sobre interpretacio-nes erróneas sobre los escritos de Tolkien, en especial porque no se trata de una obra religio-sa como tal y los elementos cristianos son muy sutiles.

Por eso, no han faltado quienes buscan interpretacio-nes de la Nueva Era o incluso contrarias a la fe, a pesar de que el mismo Tolkien recono-ció que su obra está impregna-da de su visión católica.

Se percibe por ejemplo en El Señor de los Anillos, don-de el anillo y su poder son una manera de representar la tentación. En La Comunidad del Anillo, Galdalf, uno de los personajes, advierte: “Basta desear el anillo para que el co-razón se corrompa”.

Un artículo de Aleteia.org menciona que antes de que se

publicase El Señor de los Ani-llos, Tolkien escribió una carta a su amigo el sacerdote Robert Murray, en la que le decía: “El Señor de los Anillos es, por supuesto, una obra fundamen-talmente religiosa y católica, al principio inconscientemen-te, pero muy conscientemente en su revisión. Esta es la razón

por la que no he puesto o he quitado prácticamente todas las referencias a lo que se pa-reciera a “religión”, cultos y prácticas, en este mundo ima-ginario. Para que el elemento religioso fuera absorbido en la historia y en el simbolismo”.

Fuentes: Aleteia.org, Aciprensa

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

Con el propósito de dar a conocer las obras y carismas de los institutos de vida consa-grada presentes en Costa Rica, la Conferencia de Religiosos de Costa Rica abrió un canal en Youtube.

“Hemos abierto este canal en el contexto del Jubileo de la Misericordia, y ante la activi-dad culmen para nosotros que

fue el Encuentro Jubilar de la Vida Consagrada los días 12 y 13 de noviembre pasado”, ex-plicó Fray Bartolomé Buigues, presidente de la CONFRE-COR.

Agregó que, así procuran mostrar cómo viven los hom-bres y mujeres consagrados las obras de misericordia en este país. “Se pidió a los distintos institutos que elaborasen vi-deos de alrededor de 5 minu-tos en los que expusieran sus respectivos apostolados. Esos

videos se han ido colgando en este canal”, dijo.

De esta forma el canal se convierte en un exponente de la presencia de la Vida Con-sagrada en Costa Rica y una invitación vocacional para que los jóvenes conozcan más la vocación y se planteen si el Señor les llama a ella.

Hasta el momento se han subido un total de 44 videos que retaran las obras de los consagrados y consagradas en distintas áreas.

Se cumplieron 125 años del nacimiento del escritor y devoto católico JRR Tolkien

Presentes en Costa Rica

La fe a través de la literatura fantástica

Consagrados muestran sus carismas en Youtube

Tolkien reconoció

que su obra está

impregnada de su visión

católica.

Puede buscarlos en Youtu-be como Conferencia de Reli-giosos de Costa Rica o CON-

FRECOR. Los videos también se pueden ver en el Facebook VidaReligiosaCR.

Page 5: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 5

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

Enero es el mes favorito de las revistas, periódicos y otros medios de comunicación para ofrecerle a sus lectores las pre-dicciones del horóscopo para el año que inicia.

A veces por curiosidad, a veces por convencimiento muchas personas, incluso ca-tólicas, consumen este tipo de información.

La Iglesia ha hablado so-bre este tema desde lo antiguo condenando la creencia en la astrología; en el Concilio de Toledo del año 400, o el Con-cilio de Braga del 561, por ci-tar algunos ejemplos.

El Catecismo de la Igle-sia también es bastante claro en este sentido, en el numeral 2116 afirma que: “Todas las formas de adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos, y otras prácti-cas que equivocadamente se supone ‘desvelan’ el porve-nir”.

Se refiere también a “La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, el recurso a ‘mediums’ encierran una voluntad de po-

der sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de granjearse la protección de poderes ocul-tos. Están en contradicción con el honor y el respeto, mez-clados de temor amoroso, que debemos solamente a Dios”.

“Si uno recurre a las prác-ticas astrológicas o consulta los horóscopos, creyendo se-riamente en ello, comete un pecado de superstición pro-piamente dicho (pudiendo, incluso, llegar a la idolatría)”, advierte el artículo “¿Por qué los católicos no deben creer en los horóscopos?”, publicado por Aciprensa.

Antigua práctica

De acuerdo con el artículo citado, el “horóscopo es un desprendimiento de la antigua astrología, no de la astrología natural, que es madre de la actual astronomía, sino de la astrología judiciaria, que se empeñaba en descubrir la in-fluencia de los astros sobre el

destino de los hombres y de las cosas”.

En este sentido- indica-, hay que colocarlo dentro del fenómeno más amplio de las “artes adivinatorias”, puesto que, como su nombre mismo lo indica (oros-scopeo, exa-minar las horas), el horóscopo designaba originariamente la observación que los astrólogos hacían del estado del cielo en el momento del nacimiento de un hombre pretendiendo con ello adivinar los sucesos futu-ros de su vida.

“Para mayor exactitud, el horóscopo designa el mapa con la posición de los planetas en un instante dado por su rela-ción con el Sol y la Tierra. Por derivación se llama también horóscopo a las predicciones que pretenden sacarse de tal observación”, dice el artículo.

El recurso de los hombres a la astrología tiene una larga

historia, desde su origen ba-bilónico; tuvo influencia en algunos filósofos de Grecia (presocráticos, epicúreos y estoicos), y sobre todo en el mundo islámico (donde adqui-rió un desenvolvimiento sin-gular).

“En el mundo cristiano es-tas creencias se desarrollaron poco mientras la fe era más profunda y arraigada (aunque no faltaron monarcas que te-nían astrólogos en su corte), pero ya en el Siglo XVI no había soberano que no consul-tara a su astrólogo particular, y sobre todo ganó terreno con el positivismo y el racionalismo del Siglo XIX. Incluso, duran-te la segunda guerra mundial, después que el suizo Krafft predijo el atentado que Hitler sufrió en Munich el 8 de no-viembre de 1939, la guerra psicológica añadió un depar-tamento más, el astrológico”, detalla la publicación.

Alejandro García del Olmo, en su artículo “¿Es malo creer en los horóscopos?”, publica-do en Catholic.net, explica que el zodiaco es una franja ima-ginaria del firmamento donde aparecen doce constelaciones que se pueden observar a sim-ple vista. Las doce constela-ciones del zodiaco son Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagi-tario, Capricornio, Acuario y Piscis.

“Estos doce nombres pro-vienen de palabras latinas que indican diversas divinidades mitológicas veneradas entre los antiguos caldeos. Los ho-róscopos supuestamente dicen que nuestra vida depende de la constelación zodiacal que hace sentir su influencia en el mes de nuestro nacimiento”, sin fundamento alguno desde la fe cristiana.

Un católico que cree en supersticiones podría cometer pecado.

Actualidad

¿Ya vio su horóscopo para el 2017?

Page 6: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico6

Laura Ávila Chacó[email protected]

Monseñor, ¿qué rasgos de la realidad diocesana han sido comunes a lo largo de esta ronda de visitas pastorales?

Primero el carácter emi-nentemente rural de nuestra diócesis, la presencia en la diócesis de varias comunida-des indígenas en vías de reco-brar su identidad y su cultura y la crisis económica que golpea a nuestra población agrícola, ya sea por la caída de los pre-cios del café, por el alto costo de los insumos, por la imposi-bilidad de encontrarle salida a los productos, por las plagas, etc. También la emigración del campo a la ciudad o a centros más grandes de población, así como la emigración hacia Es-tados Unidos y otros países.

Igualmente, la prolifera-ción de la producción y venta de drogas que afecta de forma particular a nuestros jóvenes y adolescentes, pero también la vitalidad de las parroquias que tienen un número significativo de agentes de evangelización bastante bien preparados y de-cididamente comprometidos. Finalmente, los esfuerzos de tantas personas que están lu-chando de manera inteligente y perseverante para hacerle frente a la difícil situación eco-nómica.

¿Qué situaciones golpean con más fuerza el corazón del pastor?

En primer lugar la situa-ción de estrechez económica

que sufre tanta gente debido a la escasez del trabajo, a causa de trabajos parciales, a los ba-jos salarios, o a las pobres con-diciones de seguridad laboral. Igualmente las limitaciones que enfrentan quienes viven en lugares muy alejados de los grandes centros de población: los malos caminos, la escaza o nula atención médica, la inse-guridad por las inclemencias del tiempo, etc.

Las escuelas que se cierran o que sobreviven con pocos alumnos debido al éxodo de tantas familias que han emi-grado, los esfuerzos muy gran-des de muchos sacerdotes de la diócesis que deben atender solos una gran cantidad de comunidades, sin que logren satisfacer las necesidades bá-sica de sus fieles en el campo espiritual. Y también las li-mitaciones económicas de no pocas parroquias que ven re-ducidas sus entradas a causa de la estrechez económica de

los fieles, y la consecuente di-ficultad de hacer frente a pagos y gastos ordinarios y extraor-dinarios.

¿Cómo debe la Iglesia responder a estas situaciones?

La Iglesia debe, en primer lugar, atender de la manera mejor posible, todo aquello que le corresponde, o sea la evangelización integral de los fieles, incluso los más aleja-dos. Con respecto a los proble-mas económicos y sociales la Iglesia debe colaborar con las instituciones estatales o inter-nacionales que están tratando de ayudar a los pueblos a en-frentar su difícil situación. A la vez, cada parroquia deberá incrementar sus esfuerzos en favor de una pastoral social bien organizada, que no sólo ayude a los más necesitados a cubrir sus necesidades mí-nimas, sino que también pro-mueva el desarrollo integral de los mismos. La Iglesia no puede olvidar en el campo de la promoción humana, que no es un agente de transforma-ción social más, sino que tiene enormes recursos espirituales que también contribuyen a la causa de un mundo mejor, es

decir, la Palabra, la oración, los sacramentos, etc.

¿Qué motivos para la alegría y la esperanza encontró y son testimonio de que la semilla del Reino va dando fruto?

El principal motivo de ale-gría y esperanza es que se co-mienza a trabajar con un Plan Diocesano y con Programas Parroquiales de Evangeliza-ción que permiten una mayor claridad de visión y mayor uni-dad de esfuerzos. Luego, como fue mencionado antes, que hay un laicado abundante y siem-pre mejor formado que está de lleno comprometido con el clero en la tarea de la evangeli-zación. Es motivo de alegría y esperanza también el hecho de que los pobladores de esta zona sur del país son, por lo general, gente trabajadora y emprende-dora que no se rinde ante las dificultades, sino que las en-frenta con tenacidad, y busca alternativas para solucionar sus dificultades. Otro motivo de alegría y esperanza es que nuestros agentes de evangeli-zación están asumiendo cada día nuevas responsabilidades en la diócesis, sintiéndose así no sólo “trabajadores útiles, sino también protagonistas en la vida de cada parroquia y de la misma diócesis.

¿Cómo ha sido el recibimiento en las comunidades y el trabajo con los sacerdotes?

El recibimiento en las co-munidades ha sido espléndi-

Monseñor Gabriel Enrique Montero concluyó su primera ronda de visitas pastorales a las 26 parroquias de su diócesis, San Isidro de El General. A lo largo de nueve meses entró en contacto directo con las distintas realidades del extenso territorio diocesano generaleño, pasando de lo urbano a lo rural, de los desafíos en zona de frontera al drama campesino e indígena. Escuchó testimonios, caminó los pueblos y celebró los sacramentos. El contacto con las personas, asegura, es una riqueza inestimable para el pastor. En diálogo con el Eco Católico, el obispo hace un balance de estas visitas, de las cuales destaca el papel de los laicos, sin cuya entrega, afirma, “nuestras parroquias estarían muertas”.

“Sin laicos comprometidos las parroquias estarían muertas”

Nuestros agentes

de evangelización están asumiendo cada día nuevas responsabilidades en la diócesis, sintiéndose así no sólo trabajadores útiles, sino también protagonistas en la vida de cada parroquia y de la misma diócesis”.Mons. Gabriel Enrique Montero

Fotos L. Ávila

Entrevista

Page 7: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 7

do. La mayoría de ellas espe-raba la visita del obispo con gran alegría y con un profun-do sentido de fe. Muchas de ellas no habían nunca tenido la visita de un obispo y ni si-quiera la imaginaban posible. El acercamiento mío con las comunidades fue ocasión para escucharles y para animarles y confirmarles en la fe. Los sacerdotes también recibieron con alegría la visita, sin negar la preocupación que genera la presencia de la autoridad. To-dos ellos me acompañaron du-rante toda la visita; su guía fue para mí providencial y creo que también de gran provecho para ellos. El orar juntos, co-mer juntos y viajar juntos fue motivo de acercamiento perso-nal y de mayor confianza.

¿Ha tenido algún mensaje en particular para las comunidades que quisiera que quedara como legado de sus visitas?

Creo que hay un mensaje claro para las comunidades que viene de la forma en que se realizaron las visitas: visi-ta al mayor número posible de comunidades, escucha de sus necesidades e inquietudes, importancia de cada persona, unidad entre fe cristiana y rea-lidades temporales.

De forma oral traté de in-sistir en la primacía de un Dios cercano y misericordio-so, así como la exigencia de una práctica fiel del amor al próximo, la centralidad de la Eucaristía y la importancia de

la Adoración Eucarística, la importancia del Plan Dioce-sano de Evangelización y de su implementación a nivel de cada parroquia, la necesidad de trabajar para salvar el ma-trimonio cristiano y la familia, la necesidad de una opción por parte de cada católico en favor de una práctica religiosa sin-cera y comprometida, siendo miembros vivos de la Iglesia, y superando la marginación y la indiferencia religiosas, y sobre el lugar tan importante de la juventud en nuestra sociedad, pues en la generación mejor informada de nuestra historia y la que tiene a su disposición mayores y mejores medios de comunicación y oportunida-des de superación personal. A la vez traté de denunciar con fuerza la realidad de la drogas, del libertinaje sexual, las cifras record de madres adolescentes y de madres solteras, etc.

¿Qué cosas hay que mejorar en términos pastorales, cambiar o vivir un proceso de conversión para ser más fieles al Evangelio?

Creo que es primordial el hecho de que cada parroquia se organice toda ella en fun-ción de la evangelización, solidificando los Consejos de Evangelización y dándoles el lugar que les corresponde. Es urgente que se enfatice la rea-lidad de una Iglesia en salida, capaz de llegar a los alejados, marginados o indiferentes y, por tanto, la urgencia de forta-

lecer el primer anuncio (keryg-ma) a todos los niveles.

Hay que buscar una nueva forma de preparar y celebrar el Sacramento de la Confirma-ción, pues la mayoría de los jóvenes que a ella se acercan abandonan pronto la práctica religiosa y la vida sacramental. Sigue siendo urgente en nues-tra gente una formación sólida en cuanto a la doctrina social de la Iglesia y, por tanto, en cuanto a la indispensable nece-sidad de un compromiso social del cristiano. Finalmente, las fiestas patronales siguen ab-sorbiendo enorme cantidad de tiempo y energías a nuestros sacerdotes y a nuestro laicado, restando así empuje para aten-der más específicamente la di-mensión religiosa y espiritual de nuestra gente. Urge buscar nuevas formas para la contri-bución económica de los fieles al mantenimiento integral de la obra evangelizadora.

¿Qué papel juegan los laicos en la evangelización de acuerdo con la experiencia vivida en las visitas?

Su papel es primordial. Son ellos en la diócesis la principal fuerza evangelizadora, tanto en la familia como en la so-ciedad. Ellos son una presen-cia iluminadora y animadora al lado de nuestros sacerdotes y diáconos. Sin la presencia de los laicos comprometidos nuestras parroquias estarían muertas.

¿Alguna anécdota que quisiera compartir?

De hecho son muchas. Me limito a narrar una. Lle-gué junto con el párroco para una Celebración Eucarística en una lejana comunidad de una de nuestras parroquias. De primer momento entro en contacto con una familia cuyos miembros están todos comprometidos en varios mi-nisterios: el padre es Delegado de la Palabra, la madre es Mi-nistra Extraordinaria de la Co-munión, las hijas son catequis-tas, los hijos tocan y cantan, los niños son monaguillos. Al final de la celebración el pá-rroco me dice que estamos in-

vitados a almorzar en casa de una familia. ¿Cuál? La misma que acabo de describir. Antes de sentarnos a comer el padre me dijo: “Monseñor, no sabe lo contentos que estamos de esta visita suya. No creíamos que jamás vendría a visitarnos un obispo, y menos que ven-dría a comer en nuestra casa. Pero usted no sabe lo que nos ha costado esta preparación: yo llevo tres días de mal dor-mir, mi hijo pequeño tres días mal del estómago”, etc. Puedo decir que el acercamiento con aquella familia y con aquella comunidad, así como con mu-chas otras, ha sido una de las más grandes bendiciones de estas visitas pastorales.

Entrevista

Las fiestas patronales

siguen absorbiendo enorme cantidad de tiempo y energías a nuestros sacerdotes y a nuestro laicado, restando así empuje para atender más específicamente la dimensión religiosa y espiritual”.Mons. Gabriel Enrique Montero

Page 8: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico8

Laura Ávila Chacó[email protected]

Entre los principales ha-llazgos de la radiografía gene-racional “Gentico” hecha por la empresa Unimer y Kolbi está que los costarricenses sin distingo de edad, consideran fundamentales a la familia y a Dios.

De igual modo, la inves-tigación menciona que gran parte de la población de todas las generaciones clasificadas consideran que el matrimonio es una institución para toda la vida.

Para llegar a este resultado entrevistaron a 1.800 perso-nas. De ellas el 87% dijo que Dios es parte de su vida, al igual que la espiritualidad y la religión. Este indicador cobra mayor importancia para las ge-neraciones adultas. En el caso del matrimonio, el 76% de los encuestados piensa que es una institución para toda la vida.

Las generaciones más jó-venes, de menos de 16 años y hasta 34 años consideran nor-mal la convivencia antes del matrimonio.

Sobre ello, la directora técnica de Unimer, Analía Ji-ménez interpretó que indepen-dientemente de la generación que se hable, todas consideran que Dios es el Ser Supremo, sin embargo a pesar de creer en él, muchos no practican ninguna religión ni van a misa todos los domingos.

Desafíos no del todo desconocidos

El sacerdote Ronny Sola-no, de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar, se refiere a los retos que plantea la in-vestigación.

“Nos plantea desafíos no del todo desconocidos, algu-nos muchas veces constatados en la vida diaria. Gentico nos permite ahora estar seguros de qué realmente existen y como dice el Papa Francisco en Amoris Laetitia “Las rea-lidades que nos preocupan son desafíos. No caigamos en la trampa de desgastarnos en lamentos autodefensivos, en lugar de despertar una crea-tividad misionera” (AL 57)”, afirma.

Por eso, a su criterio, no de-bemos de escandalizarnos ante

los desafíos sino asumirlos, “pero con una actitud de mi-sión, de salida, comprendien-do a la persona en su mundo, sólo así podremos realizar un abordaje pastoral de los desa-fíos más asertivo”.

A su criterio, pretender continuar con los medios pas-torales tradicionales puede traducirse en un simple “se-guir entreteniéndonos con los que nos entretienen” (frase que acostumbraba a usar el Arzobispo Emérito Monse-ñor Hugo Barrantes), además de causar un desgaste pastoral que termina frustrando tanto a pastores como a fieles.

Tocar fibras

Según el estudio las gene-raciones más jóvenes (Digital

y Virtual: menos de 16 años y hasta 34 años) consideran nor-mal la convivencia antes del matrimonio. “Es un dato que en la praxis ya era bien consta-table”, afirma el sacerdote.

Este es un desafío que el Papa Francisco trata en Amo-ris Laetitia y señala que de frente a él “necesitamos en-contrar las palabras, las moti-vaciones y los testimonios que nos ayuden a tocar las fibras más íntimas de los jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad, de compromiso, de amor e incluso de heroísmo, para invitarles a aceptar con entusiasmo y valentía el desa-fío del matrimonio” (AL 40). Para esto dice el Papa “nos cabe un esfuerzo más respon-sable y generoso, que consiste en presentar las razones y las motivaciones para optar por

el matrimonio y la familia, de manera que las personas estén mejor dispuestas a responder a la gracia que Dios les ofrece” (AL 35)

Valores fundamentales

El estudio revela, entre otros, que para el 87% de los costarricenses, Dios es parte fundamental de su vida y que el 76% consideran que el ma-trimonio es para toda la vida. Por otro lado se dice que 7 de cada 10 ticos están preocupa-dos por la preservación del ambiente, el cambio climático y la contaminación. “De algún modo aquí se están revelando valores fundamentales presen-tes en la vida de los costarri-censes y que la Iglesia debe considerar para hacer más efectiva la Evangelización”, afirma el sacerdote.

Es decir, apunta, son puntos de encuentro entre una socie-dad secularizada y la Iglesia. Por un lado “Dios”, a pesar del individualismo predominante, que desemboca en el materia-lismo y el hedonismo, la gente sigue sintiendo la necesidad de esa Presencia Superior en sus vidas. “Sin duda alguna esta es una puerta de esperanza que se abre para la Iglesia costarri-cense”, afirma.

“Respetando la idea que cada quien tenga de Dios, en un diálogo abierto la Iglesia puede orientar hacia un ver-dadero encuentro con el Señor a partir de esa necesidad. Que un 76% de los costarricenses consideren que el matrimonio es para toda la vida, de algún

Ticos, familia y Dios bajo la lupa

La radiografía generacional “Gentico” de la firma Unimer, confirma el arraigo de la familia, el matrimonio y la fe en Dios entre los costarricenses, sin embargo, plantea una serie de retos no del todo

desconocidos de cara a la evangelización.

Gran Tema

Page 9: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 9

modo revela lo que en anterio-res estudios ya se había seña-lado y es que para el tico la fa-milia es un valor fundamental para su realización personal”.

“La familia nace a través del amor conyugal, y este amor, sobre todo cuando es pactado por el matrimonio, aunque sea sólo en fuero civil, tiende naturalmente a la per-manencia, a la fidelidad y a la indisolubilidad”, sostiene.

Prevenir rupturas

El dato a criterio del Pa-dre Solano demuestra que en Costa Rica no existe tanto una mentalidad divorcista como una incapacidad en las perso-nas de resolver conflictos ma-

trimoniales y familiares por eso el Papa Francisco dice en el documento ya mencionado que “hoy, más importante que una pastoral de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas” (AL 307).

A juicio del encargado de familia, otro valor fundamen-tal que destaca el estudio en los costarricenses es del res-peto a la vida y al medio am-biente. En palabras del Papa Francisco “el cuidado de la Casa Común”, donde se debe respetar sobre todo la ecología humana.

Con ese sector “7 de cada 10 ticos” que está preocu-pado por la preservación del ambiente, el cambio climático

y la contaminación la Iglesia puede plantearse una Pastoral del Medio Ambiente en que muchos de esos ticos se inte-grarían al sentirse muy atraí-dos por el tema.

“Ciertamente la sociedad costarricense está cambiando pero valores tan fundamenta-les para la persona humana y la Iglesia que es “experta en humanidad” (Beato Pablo VI), como el “deseo” de Dios, la vida, el matrimonio y la fami-lia, permanecen en el corazón de la mayoría de los costarri-censes. En medio del desierto de los desafíos, esto es una extraordinaria noticia”, con-cluye.

Gran Tema

Cinco generaciones Según el estudio Gentico, en Costa Rica existen cinco generaciones bien diferenciadas entre sí:

Generación AM

Son personas nacidas en-tre 1924 y 1939 y que hoy en día tienen entre 77 y 92 años de edad. Corresponde a la Costa Rica campesina; de familias grandes. El hombre era el principal proveedor económico y la autoridad en el hogar. Existían pocas opor-tunidades de estudio y la prin-cipal actividad económica se concentraba en la agricultura, era gente que madrugaba, fue la generación que vivió de la tierra y que daba gran va-lor a este recurso. La Iglesia Católica ejercía una fuerte influencia sobre los valo-res, la familia y la forma de vida. La radio es identificada como el principal medio de información y comunicación de la época, impactó y marcó a los habitantes de este período.

Generación Pregonera

Personas nacidas entre 1940-1960 y que hoy en día tienen entre los 56 y 76 años de edad. Esta generación re-presenta al grupo de costarri-censes que contribuyeron a la construcción de las bases sociales y el fortalecimien-to de los valores del país: fueron parte del proceso de consolidación de nuestra de-mocracia y de la creación de algunas de las más impor-tantes instituciones públicas del país. La política fue un eje fundamental: se da el bi-partidismo y algunos líderes políticos tienen una influen-cia importante sobre el futu-ro del país y las vidas de las personas. Se logra un mayor acceso a la educación permi-tiendo que sea esta la primera generación de costarricenses que se alfabetizan. El acceso a servicios públicos es cada vez mayor y el papel de la prensa escrita es muy importante.

Generación Satelital

Son personas nacidas en-tre 1961 y 1981 y que hoy en día tienen entre los 35 y 55 años de edad. Fue el grupo marcado por la exposición a la televisión. Es la generación

que funge como puente entre las primeras y más recientes generaciones ya que recibe información (vivencias del pasado y de su infancia), la procesa y re-transmite con cambios y “mejorando” las cosas con las que no estaba de acuerdo. Este grupo rompe los moldes, cuestiona y actúa para modificar el estatus quo de las cosas. Ha sido un gru-po de personas que vivieron y enfrentaron múltiples cam-bios: accede a la educación universitaria, migración in-terna, diversificación de la economía, programas de planificación familiar, modi-ficaciones cualitativas en las estructuras de los hogares, rol del hombre y mujer en la sociedad, entre otros procesos de cambio.

Generación Digital

Personas nacidas entre 1982-1999 y que hoy en día tienen entre los 17 y 34 años de edad. Crecen viviendo el cambio tecnológico con la llegada de la computado-ra, el Internet y el acelerado avance de la telefonía celular, y es por eso que su curva de aprendizaje es acelerada y

muestran pocas barreras hacia el uso de la tecnología. Esta generación pospone por más tiempo las ideas/decisiones de matrimonio y tener hijos y además son las personas que por más tiempo viven en la casa de sus papás con el fin de disfrutar más su vida y tener experiencias. Viven el hoy y el ahora, son más hedonistas, les interesa un trabajo estable y están más dispuestos a en-deudarse para obtener lo que desean.

Generación Virtual

Personas nacidas a par-tir del año 2000 y que hoy en día tienen 16 años o me-nos. Es un grupo que aún está en formación, están construyendo opinión y em-pezando a acumular expe-riencias de vida. Son nativos tecnológicos: los dispositivos electrónicos, las redes so-ciales y los videojuegos son parte de su ADN. Se mues-tran muy tolerantes a temas relacionados con la diver-sidad de género; tienen una comunicación abierta con sus padres sobre cualquier tema incluyendo la sexualidad.

“Ciertamente la sociedad

está cambiando pero valores tan fundamentales para la persona

humana y la Iglesia como el “deseo” de Dios, la vida, el matrimonio y la

familia, permanecen en el corazón de la mayoría de los costarricenses”.

Pbro. Ronny Solano Secretario Nacional de

Pastoral Familiar

Page 10: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico10 Actualidad

R.P. Reyner F. Castro Flores C.O.Por Equipo Misionero en Camerún

“Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad” (1 Tm 2,1-8) y “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evan-gelio a toda creatura” (Mc 16,15) son los textos bíblicos que fundamentan la naturaleza propia de la Iglesia: ser misio-nera, enviada, portadora de la Buena Nueva a todas las gen-tes (AG 2).

Queda claro que la misión no es un asunto de solo cier-tas congregaciones religiosas e institutos misioneros; sino de todos los bautizados como un elemento esencial de su identi-dad cristiana.

El Papa Francisco nos urge, a partir de la Palabra de Dios y del Ser de nuestra Madre y Maestra la Iglesia, a la mise-ricordia en cada momento de nuestra vida. Una Iglesia en salida es el modelo pastoral propuesto por el Santo Padre. En la Palabra de Dios aparece permanentemente este dina-mismo de “salida” que Dios quiere provocar en todos los creyentes. Todos somos invita-dos a salir de la propia como-didad y llegar a las periferias que necesitan la luz del Evan-gelio.

La alegría del Evangelio que llena la vida de la comu-nidad de los discípulos es una alegría misionera. Siempre tie-ne la dinámica del éxodo y del don, del salir de si, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre mas allá.

Sí a la misión

Deseosos de compartir nuestra experiencia de fe con

los hermanos del continente negro y pobre, convocados y llamados por el Centro de Orientación Educativo (COE) y el Centro de Promoción So-cial (CPS) en Mbalmayo, Ca-merún; se conformó un equipo de trabajo para una experien-cia de misión Ad Extra en este país centroafricano.

Al igual que lo hizo la Dis-cípula Perfecta, Estrella de la Evangelización, Madre de Dios, Madre de la Iglesia y Madre nuestra: la Virgen Ma-ría; dijimos Sí a la invitación y luego de orar profundamente y pedir al Espíritu Santo, pro-tagonista de la misión, su guía y fortaleza, en obediencia a nuestros pastores; recibimos el envío propio y partimos hacia tierras lejanas con la alegría de sembrar Evangelio en el cora-zón de los hermanos africanos.

Durante varias sesiones de trabajo conocimos la realidad de Camerún y sus desafíos a nuestra labor misionera por un

mes. Recibimos información valiosa acerca de la cultura, tradiciones, religiosidad, nece-sidades apremiantes y desafíos en las actividades específicas a realizar. Sobre todo, los niños, jóvenes y enfermos serán los sujetos de nuestro aporte desde la experiencia y conocimiento de cada uno de los miembros del equipo misionero.

La misión posee una es-cuela, un colegio, un centro de promoción artística, una hos-pedería y un centro médico. Durante nuestra presencia y trabajo tendremos la oportuni-dad de testimoniar nuestra fe y amor a Dios en el compartir y atención a los más necesitados de la región donde desarrolla-remos nuestro trabajo y aporte.

Muchas personas cons-cientes de la importancia de nuestra experiencia misione-ra, colaboraron con materiales afines a los proyectos que va-mos a desarrollar. Cabe indicar que también será un trabajo

interdisciplinar con hermanos de otros países. Aportaremos nuestro granito de amor, ternu-ra, técnica y experiencia en el inicio del proyecto de erradi-cación de la mosca negra que se crían en los ríos rápidos y arroyos, sobre todo en las al-deas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la pobla-ción depende de la agricultura.

Aprovecho la oportunidad para recordar que no es nece-sario salir del país para ser dis-cípulo misionero en la Iglesia de Cristo. Es en nuestra pro-pia realidad (familia, trabajo, estudio, diversión) donde se empieza a testimoniar la fe recibida en el bautismo. Ser cristiano es ser enviado. Solía decir el Beato Pablo VI “don-de el Señor nos plantó hemos de florecer”.

Por tanto, les invito a vivir de cara al otro manifestando con obras de misericordia cor-porales y espirituales nuestro amor a Dios. La sociedad ac-

tual nos urge a los discípulos del Misionero por excelen-cia: Nuestro Señor Jesucristo una actitud más solidaria con los pobres y humildes. Cristo quiere que todos conozcan su Evangelio y tengan la oportu-nidad de creer en El cómo su Salvador. Él quiere trabajar por medio de nosotros, por medio de sus misioneros, que el El envía a las naciones. Es la misión de la Iglesia cumplir con este deseo.

Pedimos sus oraciones por nuestra experiencia misionera. Estaremos compartiendo con ustedes queridos lectores nues-tro testimonio, experiencia y trabajo personal en cada uno de los proyectos a desarrollar durante las próximas semanas.

Dios les bendiga, María Santísima les cubra con su manto maternal y San Francis-co Javier y Santa Terecita del Niño Jesús intercedan por cada uno de ustedes y sus familias.

Testigos de la misericordia en el continente negro

Aportaremos nuestro granito de amor, ternura, técnica y experiencia en el inicio del proyecto de erradicación de la mosca negra que se crían en los ríos rápidos y arroyos, sobre todo en las aldeas

remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura.

Page 11: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 11

EditorialLa violencia nuestra de cada díaLos primeros días de este año 2017 han esta-

do marcados por la violencia. Asesinatos, asaltos, actos de terrorismo y acciden-tes fatales han ocupado buena parte de la

agenda noticiosa.

Ya no causa sobresalto ver como un delincuente conduciendo un taxi encañona y roba sin piedad a una mujer, o la forma salvaje en que se acaba con la vida de alguien en una balacera entre narcotrafican-tes por el control de la venta de droga en algún barrio capitalino.

El terror de matanzas como las del aeropuerto de Florida, Berlín o Jerusalén, donde homicidas cega-dos por el odio y el desequilibrio mental matan y hieren sin contemplación, parece haberse convertido en el pan nuestro de cada día, tanto o más que las imágenes de los bombardeos a las ciudades en ruinas con las familias de refugiados corriendo bajo el fue-go, o las sangrientas ejecuciones de prisioneros por parte de los grupos terroristas.

Esta escalada de violencia encuentra su contra-parte en las calles, donde por nada los conductores se van a los golpes, pero también en los hogares y barrios, donde las agresiones aumentan en número y gravedad.

El mal hace de las suyas en nuestro mundo, no hay duda, siembra la división y el odio, el rencor y los deseos de venganza, anidándose en los corazones que lo dejan actuar.

La violencia es, pues, uno de los más grandes desafíos para los creyentes, llamados siempre y en todo lugar a ser agentes de paz, esperanza y recon-ciliación.

Podríamos preguntarnos cómo hacerlo, cuando la avalancha de sangre parece tan inmensa e imparable, y nuestras fuerzas escasas y limitadas.

La respuesta está en el amor de Dios derramado en la cruz. Su misericordia infinita es mucho más grande y poderosa que todo el mal del mundo, aun-que ciertamente menos ruidosa y noticiosa.

Hay bien en el mundo, pero falta testimoniarlo y darlo a conocer con mucha más fuerza. En ello tienen una grave responsabilidad los medios de co-municación, que al reiterar la violencia, terminan reproduciéndola. El llamado, por tanto, es reiterar la paz, el amor y la fraternidad, para restaurar en la hu-manidad cadenas de virtud, encuentro y fraternidad.

Los padres de familia tienen la grave tarea de la educación de sus hijos en la paz, comenzando por el ejemplo en las relaciones con sus parejas, familiares y vecinos, y las autoridades el deber de convertir la cultura de paz en un eje de todas sus acciones.

Es una de las causas de por qué es tan grave la desintegración familiar, el divorcio, la infidelidad y las separaciones, violencia a fin de cuentas, que re-percute directamente en el entramado social.

Porque todo aquello que divide, que fragmenta y confronta, incluso en nombre de pretendidos dere-chos humanos, es violencia simbólica que debe aca-bar. Solo sobre la paz se edifican las bases seguras para una sociedad sana, productiva y feliz.

Sentimos con mucho pesar que Costa Rica está perdiendo la batalla contra la violencia y la inseguri-dad, luego de años de relativa estabilidad. Es urgente hacer un examen de lo actuado y retomar las accio-nes que en el pasado dieron buenos resultados.

La acción policial, la administración de justicia y el sistema penal deben trabajar de modo coordina-do y responsable, alejando las luchas de poder que se han hecho tan visibles en los últimos días, cons-cientes de su deber superior de garantizar a todos los ciudadanos ambientes donde la vida surja y se desa-rrolle en paz y prosperidad.

Son ustedes, funcionarios y funcionarias policia-les y judiciales, desde el más alto rango hasta la más sencilla de las funciones, los primeros llamados a dar ejemplo.

Que por el bien de todos, sus relaciones transpa-renten aquello por lo que luchan y sean capaces de encarnar en su vida sus más dignas aspiraciones.

Nuestros lectores

Queremos conocer su opinión. Escríbanos a Eco Católico Redacción al Fax: 2256-0407 o al Correo electrónico: [email protected]

Piña agridulce

Leí con atención el reportaje de la semana pasada acerca del impacto del monocultivo de la piña en el país y me parece que lleva razón la Iglesia cuan-do apoya luchas por los derechos de los trabajadores y el medio ambiente,

sin embargo, quisiera que nos pregun-táramos qué pasaría con todos esos tra-bajadores y sus familias sin esta fuente de empleo. Es decir, está bien señalar las debilidades de una actividad, pero no hay que desconocer que también tiene beneficios sociales y económicos importantes. Creo que aquí hay que

aplicar un justo punto medio de modo que cumpliendo con la ley, las transna-cionales dedicadas a este cultivo sigan produciendo empleo y riqueza e n un país que necesita de am-bas.

Ing. Luis Granados

Opinión

Page 12: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico12 Opinión

Mons. José Rafael Barquero ArceObispo emérito de Alajuela

Cuando estaba en la escue-la primaria aprendí a servir de monaguillo en mi Parroquia San Rafael de Heredia. El cura párroco era el presbítero Ri-cardo Acuña Miranda. En ese tiempo andaba descalzo.

Para recibir el diploma me compraron zapatos y así viajé después a Heredia a pie, para obtener el bachillerato. el pá-rroco nos reunía todos los sá-bados para darnos una charla de formación, éramos un gru-po de jóvenes sanos.

Una vez el párroco me pre-guntó si quería ir al Seminario para ser sacerdote, le dije que no, y entonces me dice: ¿Qué, le gustan las mujeres?, le res-pondí: sí, entonces me dice, no sirve para sacerdote. Debo decir que por pobre, feo y sin gracia, ninguna chiquilla me miraba.

Me matriculé en la Univer-sidad de Costa Rica, la única que había en el año de 1950, en la Facultad de Economía. Las lecciones eran en las tardes y terminaban ya en la noche. para no viajar hasta mi pueblo, había acordado con una fami-lia que vivía por la Pitahaya, que me alquilaran un dormito-rio. Por las mañana trabajaba en un taller de muebles y en las tardes la Universidad.

Recuerdo una vez, ya lis-to para ir al estudio, un señor llegó a vender unas butacas a la señora, me vio y me dijo: “Si usted se hace sacerdote, yo me confieso con usted”. Ex-trañado le respondí: ¿Por qué me dice eso? Y me respondió: porque lo vi. Nunca supe quién era ese señor.

Finalizaba el curso lectivo y regresaba ya anocheciendo a la casa y me pregunté: ¿qué es lo más importante en mi vida? Y me respondí: ser santo. En-tonces pensé: debo ser sacer-dote, porque los ministros de

Dios siempre están tocando las cosas santas.

Hablé con el cura párroco sobre mi decisión de ser sacer-dote, inmediatamente me bus-có una sotana y así comencé la vida en el Seminario de Paso Ancho.

La disciplina alemana, dos años de Filosofía y cuatro de Teología, me sentí bien, mejor que en la Universidad.

Fui recibiendo los distintos ritos que marcaban nuestros pasos: Tonsura, órdenes Me-nores y órdenes Mayores. Fui ordenado presbítero el 22 de

diciembre de 1956 en la Cate-dral de Alajuela, de manos de Monseñor Juan Vicente Solís Fernández.

Éramos siete compañeros, dos panameños, Aquiles Be-rrocal y José Luis Andrade y cinco ticos, tres de la Arqui-diócesis de San José: Víctor Manuel Hernández (ya falleci-do), Víctor Corrales y Rodrigo Castro (fallecidos) y dos de la Diócesis de Alajuela: Carlos Manuel Hidalgo (fallecido) y este servidor.

Comenzando enero de 1957 fui nombrado Vicario

(Coadjutor) en San Carlos. El cura párroco Eladio Sancho Cambronero pasó por mí, así llegué a esa zona inmensa, una sola parroquia y el templo parroquial había comenzado a construirse, hoy es la Catedral.

Comprar botas, una capa de hule y un casco para la cabeza.

El Papa Francisco dice que el pastor debe oler a oveja. Yo olía a barro y a sudor de yegua. El caballo de Arturo para lle-gar a la Tigra, la mula de Ma-nolo para ir a la Fortuna y el macho de Fingo para llegar a Monterrey.

Después de un año me tras-ladaron a San Ramón, siendo párroco el Padre Sergio Hidal-go Blanco. Me asignó la secre-taría, la capellanía del Hospi-tal y el resto de ocupaciones, largas filas de penitentes para confesarse y visitar comunida-des.

No había cumplido el año cuando de nuevo a San Carlos con el recargo de Los Chiles y Guatuso.

Para llegar a Los Chiles, debía tomar el avión en La Sabana, un bimotor y una vez allá un bote por el río Frío, así pasaba por playuelas, Sabogal, Caño Negro y llegaba a Gua-tuso.

Era una zona con poco de-sarrollo, sin caminos, ni agua, ni luz, una zona muy pobre, pero abundaban los zancudos y el calor.

Cada dos meses entraba y estaba por allá como veintidós días y salía a Ciudad Quesada. Pensaba, bueno, yo salgo a la civilización y esa pobre gente tiene que estar allí siempre, sin esperanzas de más estudios y mejorar su vida.

Cuando visitaba Guatuso iba a los palenques que eran tres: Margarita, El Sol y Ton-gibe. Los palenques eran con-juntos de ranchos habitados por los Malekus.

Fue una experiencia misio-nera que también habían vivi-do todos los sacerdotes que ha-bían tenido a cargo esas zonas alejadas.

Después de dos años, el Obispo me nombró Párroco en Santa Cruz de Guanacaste. Allí no olía a barro sino a pol-vo que levantaba el viento de las calles sin pavimentar.

Pasados seis meses entre-gué la Parroquia a los Frailes Domicos que se encargaron de cuidarla por varios años.

Estando en Santa Cruz, el Obispo me asignó una beca dada por una Comisión de Roma para que estudiara De-

Mis 60 años de vida sacerdotal

Page 13: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 13

Es frecuente encontrar imágenes yuxtapuestas del “antes y después”, sobre todo aplicado a personas que ex-perimentaron grandes cam-bios en su apariencia física. Esta composición testimonial nos permite constatar la mu-tación, a veces dramática, a al que la gente se somete para conseguir sus metas.

El cristiano, en cierto modo, vive esta conversión pero de modo profundo y radical cuando, al hacer del Señor su referente, renuncia a los criterios de este mun-do: “por tanto, el que está en Cristo, es una nueva crea-ción; pasó lo viejo, todo es nuevo”.1

Al iniciar este año 2017, he pedido al Señor que la es-trella de la fe continúe ilumi-nando el camino de nuestra Nación, para que nos deje-mos guiar por la presencia de aquel que nos dice “Yo soy la vid y ustedes las ramas. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, pero sin mí, no pueden hacer nada”.2

Sin pretender que el sim-ple cambio de año traiga consigo la ansiada transfor-mación, humanamente, no niego la ilusión que muchos seguimos guardando por des-cubrir actitudes y hechos que evidencien ya la superación de esa mentalidad pesimista y conductas egoístas, para encaminarnos a nuevos de-rroteros de solidaridad, justi-cia y verdad.

Pero, a la denominada “cuesta de enero” empeza-mos a agregar hechos como las muertes violentas, el alza en los precios de los com-bustibles y una prematura campaña política que, suma-dos a las consecuencias no

resueltas del huracán Otto, el tormento de “la Platina” y las continuas emanaciones de ceniza del Volcán Turrialba, podrían llevar a muchas per-sonas a asumir, desde ya, una actitud fatalista.

Precisamente, en la so-lemnidad de la Epifanía del Señor, el pasado 6 de enero el Papa Francisco nos invita a encarnar en nosotros ese ca-rácter loable de los magos de oriente, que venciendo todo obstáculo, se dejaron guiar para descubrir algo inusual que, a su vez, desencadena-ría, para bien, un sinfín de acontecimientos: “Tenían el corazón abierto al horizonte y lograron ver lo que el cie-lo les mostraba porque había en ellos una inquietud que los empujaba: estaban abiertos a una novedad… (ellos) re-flejan la imagen de todos los hombres que en su vida no han dejado que se les aneste-sie el corazón”.

En ese mensaje, Fran-cisco nos habla de “la santa nostalgia” de Dios, que brota en el corazón creyente pues sabe que el Evangelio no es un acontecimiento del pasado sino del presente: “La santa nostalgia de Dios nos permite tener los ojos abiertos frente a todos los intentos reductivos y empobrecedores de la vida. La santa nostalgia de Dios es la memoria creyente que se rebela frente a tantos profetas de desventura. La nostalgia de Dios nos saca de nuestros encierros deterministas, esos que nos llevan a pensar que nada puede cambiar. La nos-talgia de Dios es la actitud que rompe aburridos confor-mismos e impulsa a compro-meterse por ese cambio que anhelamos y necesitamos”.

Ese anhelo de cambio de los magos desentona con una

Jerusalén que adormecida- con Herodes- no pueden per-catarse de lo que por mano de Dios estaba sucediendo.

Ese letargo luego da paso al temor, que explica el Papa, es el desconcierto que, fren-te a la novedad de Cristo que revoluciona la historia, nos hace encerrarnos en nosotros mismos, en nuestros logros, saberes y éxitos: “Un descon-cierto que brota del corazón de quién quiere controlar todo y a todos. Es el descon-cierto del que está inmerso en la cultura del ganar cueste lo que cueste; en esa cultura que sólo tiene espacio para los “vencedores” y al precio que sea. Un desconcierto que nace del miedo y del temor ante lo que nos cuestiona y pone en riesgo nuestras se-guridades y verdades, nues-tras formas de aferrarnos al mundo y a la vida. Y Herodes tuvo miedo, y ese miedo lo condujo a buscar seguridad en el crimen”.

Dice el Papa: “Los magos sintieron nostalgia, no que-rían más de lo mismo”.

En los albores de este año, reconozcámonos cansados de esos hábitos vetustos y estéri-les y renovemos nuestra bús-queda hacia aquel que trae consigo la esperanza: “Ahora todo lo hago nuevo”.3 Que esta promesa de novedad, ilu-mine nuestros pasos y como los magos animémonos a ca-minar por el sendero que nos lleva a Jesús.

1 II Cor 5,17

2 Juan 15,5

3 Apocalipsis 21,5

recho Canónico en la Pontifica Universidad Gregoriana.

Fueron dos años de estu-dios en latín, de un Derecho que estaba cambiando. Apro-bé a duras penas, pero en esos dos años, viví la experiencia de la muerte del Papa San Juan XXIII, la apertura del Concilio Vaticano II y la elección del Papa Pablo VI.

Aproveché las vacaciones para conocer algunos países europeos.

Terminado el curso, fui en peregrinación con los dos compañeros ticos a Tierra San-ta, con los Frailes Custodios de los Santos Lugares. Era verano y hacía calor. Una noche los Frailes nos llevaron a los tres ticos a dormir en la Basílica del Santo Sepulcro. Como no tenía sueño, bajé y entré en la capilla donde según la tradi-ción, colocaron el cuerpo del Señor y allí resucitó.

Estuve allí solo, orando un buen rato reclinado en la loza.

Al regresar a Costa Rica, ya sabía que estaba destinado a colaborar con los Padres Pauli-nos en el Seminario Central de Paso Ancho.

Enseñé Derecho y también tuve que enseñar moral y un año Sociología y Misionolo-gía, dada la escasez de forma-dores. Había que colaborar en la dirección espiritual.

Los Padres Paulinos renun-ciaron y los obispos buscaban religiosos que asumieran el Seminario.

Monseñor Enrique Bolaños en ese impase me llevó a la Ca-tedral de Alajuela. Nadie me recibió, estuve cuarenta días.

Como los Obispos no en-contraban un equipo de for-madores de otro lugar, nos pidieron a tres sacerdotes que estábamos colaborando con los Paulinos que formáramos un equipo de profesores y for-madores para seguir adelante.

Pedimos como Rector al Padre Ignacio Trejos Pica-do, pero al año lo nombraron Obispo Auxiliar de San José entonces me nombraron Rec-

tor con las tareas también de las materias. Era Rector, pro-fesor y debía también ser se-cretario y enviar los informes, así tres años.

Después siguió el Padre Alfonso Coto Monge como Rector.

Fueron tiempos de transi-ción, de cambios, fue como un parto doloroso que arrancó lá-grimas.

En el año de 1979 me nom-braron Obispo Auxiliar de Alajuela y el 1 de mayo recibí la Ordenación Episcopal. En el año 1980 renunció Monse-ñor Bolaños y me nombraron Obispo Titular de Alajuela. Hace diez años aceptaron mi renuncia.

Estuve en el Huerto de los Olivos y en el Monte Tabor; te-ner autoridad fue mi cruz.

Entre los recuerdos agra-dables de mi vida de Obispo debo resaltar mi pertenencia a la Conferencia Episcopal de esa época. Escuché a un sacer-dote decir: Nuestros Obispos no serán los más intelectuales pero nos dan un bello ejemplo de unidad de la Iglesia. Nos relacionábamos como herma-nos y disfrutábamos de los pa-seos de Pascua, de las visitas al Santo Padre Juan Pablo II, de los viajes a Alemania para agradecer las ayudas econó-micas de Adveniat. En cierta ocasión fuimos a Israel invita-dos por el Estado Judío, fueron días memorables.

Al celebrar sesenta años de mi ordenación, agradezco de todo corazón a Dios y a todas las personas que me han ayu-dado de tantas maneras a vivir y a perseverar.

También pido, desde lo hondo de mi ser, perdón a Dios, a la Iglesia y a los que he ofendido con mis pecados.

Pensé ser sacerdote para ser Santo, esa es la vocación de todos los cristianos; para los hombres imposible, pero Dios todo lo puede. Me acojo a su amor misericordioso. Pido a la Virgen del Pilar, nuestra Santa Madre y Patrona, que interce-da por todos nosotros. Amén.

Cristo… promesa de novedad

En diálogoMonseñor José Rafael QuirósArzobispo de San José

Opinión

Page 14: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico14

Por este medio, Monseñor Án-gel SanCasimiro Fernández, OAR Obispo de la Diócesis de Alajuela informa que ha recibido noticias de una presunta ordenación dia-conal del señor Braulio Chacón Herrera, quien fuera seminarista diocesano años atrás, por parte de una iglesia denominada católica ecuménica.

Por ello, para evitar confusión en el pueblo de Dios que peregrina en nuestra diócesis y fuera de ella y especialmente en la Parroquia San Ramón Nonnato, de donde es originario el señor Chacón Herre-

ra, aclaramos que de darse dicha ordenación, que no es reconocida por la Iglesia Católica en comu-nión con el Sucesor de Pedro y el Colegio de los Obispos, el señor Chacón Herrera no tendría ningu-na autoridad ni facultad alguna en la Diócesis de Alajuela o en nin-guna otra Diócesis de Costa Rica, para celebrar los sacramentos de la Santa Iglesia, Católica y Apos-tólica. Por ello, cualquier acto que intente hacer suplantando la figu-ra de un diácono católico es nulo e inexistente y cualquier celebra-ción que realice no tiene ninguna validez sacramental para los bau-

tizados católicos en Comunión en el Santo Padre Francisco y la Igle-sia que Cristo fundó sobre Pedro.

Dado en la Sede Episcopal de Alajuela, el día 10 de enero del Año del Señor 2017.

Mons. Ángel SanCasimiro Fernández, O.A.R.

Obispo Diocesano de Alajuela

Pbro. Lic. Sixto Eduardo Varela Santamaría

Canciller

Opinión

Pbro. Glenm Gómez [email protected]

Poco entiendo de política y, menos aún de farándula. He-cha esta “revelación”, quisiera centrarme en la más reciente insolencia pública del señor Trump contra una mujer.

Ciertamente, no hay nove-dad en el cuento pues, como es notorio, este honorable ca-ballero se ha distinguido por expresar, con lenguaje vulgar, cómo se sobrepasa con las fé-minas convencido de que “si eres una celebridad te dejan hacer lo que quieras”.

En esta ocasión, el magna-te arremete contra la laureada Meryl Streep la cual, al ser re-conocida por su trayectoria en la entrega de premios Golden Globes, dijo: “Hubo una inter-pretación este año que me dejó estupefacta. Hundió un gan-cho en mi corazón. No porque fuera buena. Fue el momento en que la persona a quien se le

solicitó sentarse en la silla más respetada de nuestro país imi-tó a un periodista discapacita-do”. Y, acto seguido, afirma: “Cuando el instinto de humi-llar es modelado por alguien en una plataforma pública, se infiltra en la vida de todos porque concede el permiso a otros para hacer lo mismo... El irrespeto invita al irrespeto. La violencia incita a la violencia”.

Quizás las tablas gana-das en su reality show “El Aprendiz” o su más reciente actuación como “estadista”, le permiten a Trump aseverar que esta Diva -recalco la ma-yúscula- es una de las actrices más “sobrevaloradas” en Ho-llywood, pero su intolerancia e impertinencia le hacen quedar nuevamente en ridículo pues, en su intento de someter a la

burla a esta dama del cine, no sólo expone su cómica osadía, sino que, además, acaba por evidenciar la embriaguez de poder que sufre.

Al profundizar el asunto, la indignación es aún mayor pues no se trata de “celos profesio-nales” sino de un tema que ata-ñe al respeto de la dignidad de todo ser humano. Meryl Streep deslegitimó, con toda razón, una práctica de Trump, común en la sociedad, a saber, el es-carnio público de las personas.

Esta costumbre tan perni-ciosa sigue fomentándose, a pesar de muchas campañas en-caminadas a prevenir y enfren-tar el bullying en las institu-ciones educativas. Igualmente, a diario, las redes sociales con sus denominados “haters” (personas que odian) y algu-nos medios de comunicación, favorecen el desprestigio y el daño moral de personas me-diante ofensas, burlas, insultos y aseveraciones a veces, infun-dados.

Meryl Streep advierte, ade-más, que cuando un persona-je, en un espacio de poder, se siente con licencia de agraviar a una persona, faculta a otros para que le imiten… Ellos, los grandes, nos están dando el mal ejemplo…

El Papa Francisco, hablan-do de la “justicia” de los es-cribas y fariseos”, apela a la coherencia de vida sobre todo, “en este tiempo donde estamos tan acostumbrados a los califi-cativos y tenemos un vocabu-lario tan creativo para insultar a los otros”.

Según Francisco, esta no-civa actitud que conlleva a la crítica malsana, equivale a “matar porque es dar un golpe en el alma del hermano” a su “dignidad”.

La vergüenza, la angustia y la impotencia de quien es apedreado no pueden dejarnos impasibles. Gran mensaje para una sociedad que se solaza del mal ajeno.

Comunicado de Mons. Ángel SanCasimiro Fernández OARAl Clero diocesano y religioso y a todo el Pueblo Santo de Dios

De aquellos que hablan de más…

Page 15: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 15Opinión

En la catequesis de hoy quisiera contemplar la figura de una mujer que nos habla de la esperanza vivida en el llan-to. Se trata de Raquel, la espo-sa de Jacob y madre de José y Benjamín, aquella que, como nos narra el Génesis, muere dando a la luz a su segundo hijo, es decir, a Benjamín.

El profeta Jeremías hace re-ferencia a Raquel dirigiéndose a los israelitas en el exilio para consolarlos, con palabras lle-nas de emoción y de poesía; es decir, toma el llanto de Raquel pero da esperanza: “Así habla el Señor: ¡Escuchen! En Ramá se oyen lamentos, llantos de amargura: es Raquel que llora a sus hijos; ella no quiere ser consolada, porque ya no exis-ten” (Jer 31,15).

En estos versículos, Jere-mías presenta a esta mujer de su pueblo, la gran matriarca de su tribu, en una realidad de dolor y llanto, pero junto a una perspectiva de vida impensa-da. Raquel, que en la narra-ción del Génesis había muerto dando a luz y había asumido esta muerte para que su hijo pudiese vivir, ahora en cam-bio, es presentada nuevamen-te por el profeta como viva en Ramá, allí donde se reunían los deportados, llora por sus hijos que en cierto sentido han muerto andando en exilio; hi-jos que, como ella misma dice, “ya no existen”, han desapare-cido para siempre.

Y por esto Raquel no quie-re ser consolada. Este rechazo expresa la profundidad de su dolor y la amargura de su llan-to. Ante la tragedia de la pér-dida de sus hijos, una madre no puede aceptar palabras o gestos de consolación, que son siempre inadecuados, nunca capaces de aliviar el dolor de una herida que no puede y no

quiere ser cicatrizada. Un do-lor proporcional al amor.

Toda madre sabe todo esto; y son muchas, también hoy, las madres que lloran, que no se resignan a la pérdida de un hijo, inconsolables ante una muerte imposible de aceptar. Raquel contiene en sí el dolor de todas las madres del mun-do, de todo tiempo, y las lágri-mas de todo ser humano que llora pérdidas irreparables.

Este rechazo de Raquel que no quiere ser consolada nos enseña también cuanta delica-deza se nos pide ante el dolor de los demás. Para hablar de esperanza con quien está des-esperado, se necesita compar-tir su desesperación; para se-car una lágrima del rostro de quien sufre, es necesario unir a su llanto el nuestro. Solo así, nuestras palabras pueden ser realmente capaces de dar

un poco de esperanza. Y si no puedo decir palabras así, con el llanto, con el dolor, mejor el silencio. La caricia, el gesto y nada de palabras.

Justamente por el llanto de la madre, hay todavía esperan-za para los hijos, que volverán a vivir. Esta mujer, que había aceptado morir, en el momen-to del parto, para que el hijo pudiese vivir, con su llanto es ahora el principio de una vida nueva para los hijos exiliados, prisioneros, lejos de la patria. Al dolor y al llanto amargo de Raquel, el Señor responde con una promesa que ahora puede ser para ella motivo de verdadera consolación: el pue-blo podrá regresar del exilio y vivir en la fe, libre, la propia relación con Dios. Las lágri-mas han generado esperanza. Y esto nos fácil de entender, pero es verdadero. Tantas ve-ces, en nuestra vida, las lágri-mas siembran esperanza, son semillas de esperanza.

Como sabemos, este texto de Jeremías es luego retoma-do por el evangelista Mateo y aplicado a la matanza de los inocentes (Cfr. 2,16-18). Un texto que nos pone ante la tra-gedia de la matanza de seres humanos indefensos, del ho-rror del poder que desprecia y destruye la vida.

Los niños Belén murieron a causa de Jesús. Y Él, Cor-dero inocente, luego morirá, a su vez, por todos nosotros. El Hijo de Dios ha entrado en el dolor de los hombres: no se ol-viden de esto.

Cuando alguien se dirige a mí y me hace una pregunta difícil, por ejemplo: “Padre: ¿Por qué sufren los niños?”, de verdad, yo no sé qué cosa responder. Solamente digo: “Mira el Crucifijo: Dios nos ha dado a su Hijo, Él ha sufrido, y tal vez ahí encontrarás una respuesta. No hay otras res-puestas.

Solamente mirando el amor de Dios que da en su Hijo que ofrece su vida por nosotros, se puede indicar el camino de la consolación”. Y por esto de-cimos que el Hijo de Dios ha entrado en el dolor de los hom-bres, los ha compartido y ha recibido la muerte; su Palabra es definitivamente palabra de consolación, porque nace del llanto.

Y en la cruz estará Él, el Hijo muriente, que dona una nueva fecundidad a su madre, confiándole al discípulo Juan y convirtiéndola en madre del pueblo de los creyentes. Allí, la muerte es vencida, y llega así a cumplimiento de la pro-fecía de Jeremías.

También las lágrimas de María, como aquellas de Ra-quel, han generado esperanza y nueva vida.

Delicadeza ante el dolor de los demásCatequesis en audiencia general, miércoles 4 de enero, 2017

Habla el Papa

“Para hablar de esperanza con quien está desesperado, se

necesita compartir su desesperación; para

secar una lágrima del rostro de quien sufre,

es necesario unir a su llanto el nuestro”.

Papa Francisco

Page 16: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico16 La alegría de catequizarComisión Nacional de Catequesis

cenacat @cenacat cenacatcostarica www.cenacat.orgCentro Nacionalde Catequesis

Catecismo de la Iglesia CatólicaCamino de Fe

Tercera parte: El Decálogo (obrar cristiano), está presente para iluminar y sostener a los hijos de Dios en su obrar.

Cuarta parte: La oración cristiana, inspira nuestra oración, que nos hace decir “Padre” y constituye el objeto de nuestra súplica, nuestra alabanza y nuestra intercesión

La Constitución Apostólica Fidei Deposi-tum, indica la unidad del misterio de la sal-vación de Dios con los hombres manifesta-da en el Catecismo:

Leyendo el Catecismo de la IglesiaCatólica, podemos apreciar la admirable unidad del misterio de Dios y de su voluntad salvífica, así como el puesto central que ocupa Jesucristo, Hijo unigénito de Dios, enviado por el Padre, hecho hombre en el seno de la bienaventurada Virgen María por obra del Espíritu Santo, para ser nuestro Salvador. Muerto y resucitado, está siempre presente en su Iglesia, de manera especial en los Sacramentos. Él es la verdadera fuente de la fe, el modelo del obrar cristiano y el Maestro de nuestra oración. (FD 3)

El Catecismo de la Iglesia Católica es pu-blicado con la intención de contribuir a la obra de renovación de toda la vida de Igle-sia que inicio el Concilio Vaticano II; en la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos del 25 de enero de 1985 convoca-da para celebrar los 20 años de la Clausura del Concilio y con el objetivo de dar gracias y celebrar los frutos espirituales del con-cilio Vaticano II, profundizar su enseñanza para lograr una mayor adhesión a la misma y difundir su conocimiento y aplicación; los padres sinodales manifestaron el deseo de elaborar un catecismo o compendio que recopilara la doctrina católica en cuanto a la fe y la moral, también indicaron que su presentación debía de ser bíblica y litúrgica. Pero es hasta la celebración de los 30 años de la apertura del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre de 1992 que se ve materializada

l a

obra, el Papa San Juan Pablo II la presen-ta dando gracias de todo corazón al Señor [por] este día en que podemos ofrecer a toda la Iglesia, con el título de Catecismo de la Iglesia Católica, este “texto de refe-rencia” para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe. Además expresa una de las grandes características del Cate-cismo, la catolicidad del mismo porque es una obra de todo el Episcopado de la Igle-sia católica. (FD 1-2)

El Catecismo de la Iglesia Católica expresa el mismo San Juan Pablo II:

Es una exposición de la fe de la Iglesia y de la doctrina católica, comprobada o iluminada por la sagrada Escritura, la Tradición apostólica y el Magisterio de la Iglesia. Yo lo considero un instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial, y una regla segura para la enseñanza de la fe. Ojalá sirva para la renovación a la que el Espíritu Santo incesantemente invita a la Iglesia de Dios, cuerpo de Cristo, peregrina hacia la luz sin sombras del Reino. (FD 4)

Además, debe presentar con fidelidad y orgánicamente la doctrina de la sagrada Escritura, de la Tradición viva de la Iglesia, el Magisterio, la herencia de los Padres de la Iglesia, de los santos y santas, para que el pueblo de Dios pueda conocer mejor los misterios de su fe.

El Catecismo se divide en cuatro partes que se relacionan entre sí:

Primera parte: Credo, el misterio cristiano es el objeto de la fe.

Segunda parte: Sagrada Liturgia (con los sacramentos en primer lugar), ese misterio

es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas.

Page 17: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 17La alegría de catequizarComisión Nacional de Catequesis

Rendirse a DiosEl Papa Juan Pablo I en la audiencia

General del 13 de setiembre de 1978 define la fe diciendo: “Esto es la fe: rendirse a Dios, pero transformando la propia vida. Cosa no siempre facil”. Esa dificultad que entraña “rendirse a Dios” la comenta Etty Hillesum en una nota de su diario cuando narra aquel día en el que ella, una chica que no sabía arrodillarse, se arrodilló por primera vez: “No soy capaz de arrodillarme bien, siento una especie de molestia ¿Por qué? A buen seguro, porque hay en mí una inclinación crítica, racionalista e incluso atea. Con todo, siento en mí, de vez en cuando, una profunda aspiración a arrodillarme, con las manos en el rostro, y a encontrar así una paz profunda, poniéndome a la escucha de

una fuente escondida en lo más profundo de mí misma.”

San Agustín lo decía con otras palabras: “me retenían lejos de ti aquellas cosas que si no estuvieran en ti no existirían” Simone Weil afirmaba que hay en lo divino una facilidad más difícil que cualquier dificultad nuestra. Porque para

el seguimiento siempre hay excusas. Jesús nos ha invitado a tomar su yugo y su carga pues son ligeros, el problema radica en tener que soltar nuestras cargas pesadas y agobiantes, porque estamos tan habituados a ellas que las consideramos parte de lo que somos. Asumamos la tarea de los valientes y descansemos en Dios rindiéndonos a Dios.

Si desea profundizar sobre este y otros temas puede acercarse a la propuesta formativa de nuestro instituto llámenos al 2257-3209 o escribanos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Emmanuel Barrientos ArguedasTeólogo de INCOTEP

Page 18: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico18

El que quita el pecado del mundoComentario al Evangelio

Estamos ya en el segundo do-mingo del Tiempo Ordinario y habiendo celebrado el Ci-clo de la Manifestación del

Señor (Adviento, Navidad y Epifanía), contemplamos a Juan el Bautista que nos presenta a Jesús como el Cordero

de Dios que, por una parte nos recuer-da al cordero de la cena de Pascua (Éx 12,1-14), como al Siervo doliente del Señor, que nos habla el profeta Isaías (Is 52,13-53,12, especialmente el ver-sículo 7), sacrificado por nosotros (Ap 5,6-14).

Jesús es el que quita el pecado del mundo, el que recibe el Espíritu San-to (en su bautismo) y con el poder del Espíritu bautiza, porque es el Hijo de Dios.

Hoy se nos invita a testimoniar a este Jesús siervo y como Juan, a ser

sus testigos cualificados en nuestra familia, trabajo, compromisos y que-haceres, a los que Él viene a iluminar.

Que así lo proclamemos, como Cordero y Luz de los pueblos (Is 49,3.5-6).

Lectio divina

Oración inicial

Estás conmigo y yo comenzaré a resplandecer como tú resplande-ces; a resplandecer hasta llegar a ser luz para los demás. La luz, oh Jesús, vendrá toda de ti: no será nada mérito mío. Serás tú quien resplandece, a tra-vés de mí, sobre los demás. Haz que yo te alabe así, en el modo que más te agrada resplandeciendo sobre todos aquellos que me rodean. Dale la luz a ellos y dame la luz a mí; ilumina a los otros juntamente conmigo y a través de mí. Enséñame a defender tu ala-banza, tu verdad, tu voluntad. Haz que yo te anuncie no con las palabras, sino con el ejemplo, con aquella fuerza de atracción, aquella influencia sólida que proviene de lo que hago, con mi visible semejanza a tus santos y con la clara plenitud del amor que mi cora-zón nutre por ti. Amén

El Texto:

Lectura del Santo Evangelio según San Juan:

En aquel tiempo, vio Juan el Bau-tista a Jesús, que venía hacia él, y ex-clamó: “Este es el Cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo he hecho: ‘El que viene después de mí, tiene preceden-cia sobre mí, porque ya existía antes que yo’. Yo no lo conocía, pero he ve-nido a bautizar con agua, para que él sea dado a conocer a Israel”.

Entonces Juan dio este testimonio: “Vi al Espíritu descender del cielo

en forma de paloma y posarse sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: ‘Aquel sobre quien veas que baja y se posa el Espíritu Santo, ése es el que ha de bautizar con el Espíritu Santo’. Pues bien, yo lo vi y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios”.

Palabra del Señor.

Un momento de silencio:

La Palabra de Dios exige ser desea-da y escuchada por medio del silencio. Hazte callar a ti mismo, vuélvete dis-ponible para acoger la presencia de Dios en su Palabra; un silencio que

sabe dejar espacio en el propio cora-zón para que Dios venga a hablarte.

Para la acción

- Renuevo la disponibilidad de co-laborar con la misión de Cristo en comunión con la Iglesia ayudando al hombre a ser liberado del mal, del pecado.

- Me uno en el camino de todo hom-bre y de toda mujer para que vivan en la esperanza en Jesús que libera y salva.

- Testimonio el propio gozo de expe-rimentar la eficacia de la palabra de Jesús en la propia vida.

- Vivo en la comunicación de la fe dando testimonio de Jesús salva-dor de todo hombre.

Oración final

¡Oh Padre!, que en el día del Se-ñor reúnes a tu pueblo para celebrar a Aquél que es el Primero y el Último, el Viviente que ha destruido la muer-te. Danos la fuerza de tu espíritu, para que rotos los vínculos del mal, te pres-temos el libre servicio de nuestra obe-diencia y de nuestro amor, para reinar con Cristo en la gloria. Él es Dios, y vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, por todos los siglos de los siglos. Amén.

El Cordero de DiosOracióninicial

LecturaBíblica

Para la acción

Momento de silencio

Oraciónfinal

Lecturas: Is 49, 3. 6-6 / Sal 39 / 1Cor 1, 1-3 / Jn 1, 29-34 • Ciclo A • II del Tiempo Ordinario • Liturgia de las Horas: II del salterio.

Page 19: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 19Sagradas Escrituras

Pbro. Mario Montes M.Animación bíblica CENACAT

En este domingo, retoma-mos los protagonistas de la Biblia, que habíamos estado presentando desde el 11 de ju-lio del año 2010 hasta el 29 de diciembre del año 2013. Y lo hacemos con el profeta Isaías, del que hemos comentado va-rias de sus enseñanzas y profe-cías, aquí en el Eco Católico, especialmente en el tiempo de Adviento.

Isaías fue un profeta de Je-rusalén, que vivió en el Siglo VIII a. C. Había nacido hacia el año 760 a. C. Al cumplir unos 20 años, en el año 740 a. C, tuvo una visión grandiosa de Dios, allá en el templo de Jerusalén, durante la cual reci-bió la llamada del Señor a ser profeta, pese a que no se sentía digno y más bien pecador (Is 6,1-8).

Vivió y predicó durante los reinados de Ozías, Jotam, Ajaz y Ezequías, que fueron reyes de su pueblo (Is 1,1), es decir, entre los años 767 y 698 a. C. aproximadamente. Recibió una esmerada educación cultu-ral y religiosa. Pronto se casó y tuvo dos hijos, a los que les puso nombres simbólicos y a los que integró a su misión (Is 7,3; 8,3.18).

Tiempos difíciles y turbulentos

Los tiempos que le tocó vi-vir fueron muy difíciles y tur-bulentos, como los de hoy. A nivel interno, su país dividido en dos: Israel al norte y Judá al sur, donde él vivía. Pero la experiencia de su vocación lo cambió para siempre, y desde aquel día Isaías se convirtió en un valiente predicador en to-

dos los ambientes de la ciudad de Jerusalén.

Su primer objetivo fue ha-cer entender a los dirigentes del pueblo, que Dios no quie-re la violencia, la opresión, la riqueza ni el lujo desmedido, a costa de la gente más pobre. Por eso, sus primeros sermo-nes fueron contra las injusti-cias sociales, la arbitrariedad de los jueces, la corrupción de las autoridades, la codicia de los terratenientes y la opresión de los gobernantes (Is 1,21-28). Supo también denunciar la falsa religiosidad del pueblo para encubrir sus pecados e in-justicias (Is 1,10-15).

A nivel internacional, la presencia del gran imperio asi-rio, con sus invasiones milita-res y su gran poderío, sembra-ba el desconcierto y el miedo en Israel. Por la historia bí-blica, sabemos que los asirios arrasaron el reino de Israel, al norte, llevándose a sus habi-tantes deportados a Media, en el año 722 a. C. (2 Rey 17,5-6). De manera que hubo una crisis política sin precedentes, ya que nadie quería vivir bajo el poder de esa potencia, tan dominante y terrible, como lo fue Asiria, y, como por des-gracia, hoy siguen siendo otras las grandes potencias de la ac-tualidad, que implantan su po-lítica y dominio en el mundo (Is 5,26-30; 7,18-20; 8,5-8).

Es decir, como decimos, a Isaías “le tocó que bailar con la más fea”, pues tuvo que anunciar la salvación y la es-peranza. Su vida, en medio de estas situaciones tan dra-máticas para el pueblo judío, transcurrió entre la condena y la esperanza. Aunque hemos de decir que fue la esperan-za, la que animó su vida y lo “obligó” a anunciar tiempos mejores.

Un niño por señal

En el año 736 a. C. murió el rey Jotam y subió al trono su hijo llamado Ajaz. Ensegui-da éste recibió noticias de que dos reyes vecinos se habían coligado para invadirlo. Ajaz, atemorizado, decidió llamar en su ayuda a los temibles asirios. Pero Dios mandó a llamar al profeta Isaías, para decirle al rey: “No tengas miedo, yo te ayudaré. No pidas auxilio a los asirios, porque luego se volve-rán contra ti. Confía en mí y yo te defenderé de tus enemigos”. Pero Ajaz estaba demasiado asustado para creerle.

Isaías insistió: “Pide cual-quier señal a Dios y él te la dará”. Pero Ajaz no quiso. Enojado, el profeta le dio igualmente una señal: “Tu mu-jer ha concebido y espera un niño. Antes de que él llegue al uso de razón, Dios destruirá a estos reyes que te dan miedo” (Is 7,1-6).

Isaías era consciente de que pedía algo muy duro: una política basada en la fe, y con el nacimiento de un débil niño por señal. Poca cosa para ale-jar al temor. Y el rey no quiso escuchar. Llamó, no más, a los asirios, que lo defendieron de la invasión, pero le cobraron un alto precio: le robaron parte de su territorio y lo sometieron a impuestos muy pesados. El país quedó en una situación desesperada por no haber es-cuchado a Isaías.

El legado de Isaías

En el 705 a. C., el rey Eze-quías, hijo del rey Ajaz, de-cidió, finalmente, sublevarse contra Asiria a pesar de los ruegos de Isaías. Senaquerib, el rey asirio de entonces, no se

hizo esperar y en el año 701 a. C. invadió Judá, conquistó 46 ciudades del país y sitió Jeru-salén. Muy tarde comprendió el rey Ezequías su error. Pero cuando ya Jerusalén estaba a punto de sucumbir, Senaque-rib debió regresar a su país y levantar el cerco, salvándose así el pueblo elegido (2 Rey 19,35-36).

En vez de sosegarse y re-flexionar, agradecido al Señor, el rey judío organizó nuevas revueltas, esta vez con el apo-yo de todo el pueblo. Isaías, ya anciano, desilusionado por tanta ceguera de la gente, se retiró de la vida pública. Y en la soledad de sus últimos años, Dios le hizo ver la llega-da de un futuro Mesías, lleno del Espíritu Santo (Is 11,1-9), que gobernaría al pueblo con justicia y equidad (Is 32,1-5), y que traería la paz universal (Is 2,2-4). A pesar de los des-engaños, sus últimas profecías fueron llenas de esperanza.

No sabemos cómo murió Isaías. Una antigua tradición legendaria cuenta que, hu-yendo del rey impío Mana-sés, que había puesto precio a su cabeza, se escondió en el tronco hueco de un árbol. Y sus verdugos cargaron el árbol hasta un aserradero cercano y lo cortaron por la mitad con él adentro. La leyenda, por supuesto, no pasa de ser esto, una simple leyenda sin ningún apoyo histórico. Un triste final para un hombre que durante su vida, no había buscado otra cosa que hablar de Dios a un pueblo, a su ciudad y a su rey. Pero, después de su muerte, muchos otros se presentaron queriendo ser como él. Y su libro, hoy engrandecido con profecías anónimas que se identifican con él, nos muestra la popularidad de la que gozó este gran vidente y mensajero de Dios.

¿Quién fue Isaías?

A partir de esta edición, el Pbro Mario Montes retoma los protagonistas de la Biblia, pues desde el 5 de enero del 2014 hasta el domingo pasado, completó los comentarios a la Palabra de Dios de cada uno de los domingos, de los ciclos A, B y C de la liturgia.

A este profeta “le tocó que bailar con la más fea”, pues tuvo que anunciar la salvación y la esperanza en tiempos difíciles.

Page 20: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

20 Domingo 15 de enero, 2017

l ll

guatemalaSemana Santa

$429desde p.p.

¡Caejeros de la Fe!vamos a

42003990 [email protected]

Información:6305- 06068840- 11388816- 42564080- 4106

Page 21: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

l l llBOGOTÁRomántica

$989desde p.p.

¡Caejeros de la Fe!vamos a la

42003990 [email protected]

Page 22: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico22

Introductorio, el seminarista debe cursar tres años de Fi-losofía y de otras Ciencias a fines, como sociología, psi-cología, idiomas clásicos… y pasar al estudio de la Teología que dura cuatro años. Usted bien comprende, que el joven seminarista necesita para tanto estudio, una buena y suficiente base, y suponemos que el ha-ber superado el bachillerato nos asegura que posee tal re-quisito.

Que en los tiempos de Jesús y después, no hubiese “gente

estudiada” es una afirma-ción más bien exagera-

da… San Pablo poseía una amplia y profun-da cultura, particu-larmente en el cam-

po bíblico y teológico; algo semejante decimos de los varios Autores del Nue-vo Testamento. Es verdad, poco sabemos de la prepa-ración cultural de los Após-

toles, pero pronto entraron en la Iglesia personas muy cultas y dentro de ellos se escogían a Obispos, Presbíteros, y Diáco-nos, de lo contrario no podría-mos comprender los aportes de San Justino, de San Ignacio de Antioquia, de San Clemente Romano, etc, etc, todos ellos extraordinarios pensadores y escritores de los primerísimos años de la Iglesia.

Querido Jean Carlos, en Costa Rica, gracias a Dios, se ofrecen varias posibilidades para que un joven pueda lograr la preparación necesaria para obtener el bachillerato. ¿Por qué no lo intenta?

Se lo deseo muy de cora-zón y así, si el Señor le llama a entregar su vida en el sacerdo-cio, las puertas del seminario estarán abiertas también para usted, para recibirle y acom-pañarle en el largo camino de formación.

La lectura de su “duro mensaje” no causó que me brotara un reproche para usted pero sí que causó en mí varias reacciones. De entre ellas, la primera: hacerme un sincero examen de conciencia. ¿Soy yo realmente un discípulo-misionero de Cristo, dispuesto a “salir” y acercarme a las que el mismo Papa Francisco lla-ma “periferias existenciales”? Consciente de que para mu-chos hermanos, el modo con-

creto para “conocer” el Evan-gelio, es tratando a sacerdotes, a consagrados y consagradas, ¿puedo decir que en mí, ellos lee el Evangelio?...

Sus palabras de “indigna-do” mi estimado Gilberto, me hicieron recordar la insistencia con que el Documento de Apa-recida (2007), propone y nos exhorta a todos a una verdade-ra y sincera conversión pasto-ral y precisamente para dejar atrás y para siempre, compor-

tamientos y actitudes que sean causas de lo que usted repro-cha.

Sin embargo, también me hizo recordar espontáneamen-te a Obispos, Sacerdotes, Re-ligiosas, Religiosos y agentes de pastoral que son todo lo contrario de lo que usted nos describe. Conozco a Pastores que son humildes, austeros en su estilo de vida, cercanos al pueblo que Dios les ha con-fiado, atentos con los pobres,

sacrificados, orantes, alegres, preocupados por los “de afue-ra”…

Es verdad, estos deben ser mucho más numerosos si queremos ser como Cristo nos quiere, a saber, “pastores según su corazón”.

Agradecemos a nuestros fieles, que como usted Gilber-to, aunque con términos duros de indignados nos recuerdan los altos ideales de Cristo, el

Buen Pastor que da la vida por sus ovejas; fieles que además de reprocharnos nos ayudan con su oración, su cercanía y su buen ejemplo.

¿Por qué el Seminario solo acepta bachilleres?

“¡Hay sacerdotes que no dan ejemplo! ¿Qué hacemos?”

“Soy Jean Carlos, un joven de la parroquia de San Caralampio Bagaces, y soy monaguillo. Aquí mi pregunta: ¿Por qué el seminario no acepta aquellos jóvenes que no tienen bachillerato? En los tiempo de Jesús, y después, no había nadie “estudiado”… el seminario debería darnos una oportunidad a los que no tenemos bachillerato, porque el llamado es de Dios. ¿Qué hacer?”

Jean Carlos Lamas R.- Bagaces

“Monseñor: acepto el riesgo de que se me acuse de “grosero”, pero quiero expresarle lo que veo y siento. Se habla mucho de Iglesia “en salida” repitiendo la expresión de nuestro Papa Francisco, sin embargo son los sacerdotes los primeros que “no salen” de su círculo, de sus casas, en que no les falta nada, de sus carros con aire acondicionado… se dice que hay que llevar la Palabra a los pobres, cuando de hecho ellos son los que menos son tomados en cuenta. ¿Cuántos y cuáles son los sacerdotes que de verás se interesan por nuestros indígenas, los numerosos migrantes y los privados de libertad? ¡Van con ellos sólo para la foto! He visto a laicos acercarse y de noche, a indigentes, tratándoles con atención e inclusive con cariño, pero hasta ahora no he visto a ningún sacerdote entre ellos…. Monseñor, no me reproche, por favor”.

Gilberto - Costa Rica

Monseñor Vittorino Girardi S.Obispo emérito de Tilarán-Liberia

¡Mereces una respuesta!Correo electrónico: [email protected] Fax: 2257-6536

Mi estimado Jean Carlos, su pregunta es muy concreta, pero implica varias necesarias aclaraciones.

Los estudios que requeri-mos para ser sacerdotes hoy en día, son necesariamente exigentes. Además de un Año

Tus dudas

Page 23: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 23Iglesia hoy

Martín Rodríguez Gonzá[email protected]

Un nuevo altar de mármol sobre el cual celebrar el Santo Sacrificio del Señor es el más reciente avance en la restaura-ción del templo de La Soledad, en el centro de San José.

La estructura, una verdade-ra obra de arte, fue elaborada completamente a mano por artesanos, y se compone de un conjunto de plataforma, sobre y cuatro ángeles, junto a un nuevo crucifijo que lo presidi-rá. Fue traído desde China gra-cias al apoyo de la comunidad,

que vive con expectación cada paso del proceso.

El cura párroco Pbro. Car-los Humberto Rojas, explicó que el diseño se realizó en el país, gracias al trabajo de las profesionales Raquel Quesa-da y Gabriela Calderón, y se buscó que guardara unidad con otros elementos ya presen-tes en el templo. Para su ins-talación se tomó en cuenta el criterio del Departamento de Liturgia de la Arquidiócesis, así como del Centro de Patri-monio.

“Se trata del corazón del templo, que es espejo de la renovación en la vida pastoral

y espiritual que vive la parro-quia”, comentó el sacerdote.

En efecto, según expli-có, este renacer se nota en la creciente participación de los fieles en las Eucaristías, pero también en su involucramiento en los diferentes proyectos que buscan, en conjunto con las demás parroquias del centro de la capital, impactar al ma-yor número de personas que a diario pasan por el centro de la ciudad, todo dentro del Plan Arquidiocesano de Pastoral.

Entre los trabajos de res-tauración también se intervi-nieron los techos, las canoas, los repellos, el piso del pres-

biterio y la iluminación, entre otros. Recientemente se reci-bió además una donación de la Diócesis de Brooklyn, Nueva

York, Estados Unidos: una imagen de Nuestra Señora de los Cielos, un nuevo ambón y una campana.

Nuestra Señora de La Soledad, San José

El párroco Pbro. Carlos Humberto Rojas y un feligrés durante el proceso de colocación del nuevo altar.

Restauran el templo material como signo de una nueva vida parroquial

Page 24: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico24 Iglesia hoy

Danny Solano Gó[email protected]

En un pueblo llamado Es-quipulas, situado en el sur de Guatemala, los pobladores sintieron la necesidad de tener una imagen de su Salvador. En 1594 tuvieron una buena co-secha de algodón y lograron reunir suficiente dinero para adquirir una.

Le encargaron la obra al escultor de origen portugués, Quirio Cataño. El artista vivía en Santiago de los Caballe-ros, a unos 250 kilómetros de Esquipulas, y entregó la obra terminada el 4 de octubre de 1594.

Los esquipultecos fueron a recibir la imagen y regresa-ron en peregrinación, pasaron por los diferentes pueblos has-ta llegar a Esquipulas el 9 de marzo de 1595. Se dice que al mirar la obra las personas que-daban admiradas por su belle-za y pedían a los viajeros que se quedaran una noche en su comunidad.

Con los años el Cristo Ne-gro fue ganando popularidad por los milagros recibidos, in-cluso las personas se refieren como “Milagroso Señor de Esquipulas” o “Señor de las misericordias”.

Rápidamente Esquipulas se convirtió en un lugar de pe-regrinación por los católicos,

no solo de Guatemala y Cen-troamérica, sino de Latinoa-mérica. De hecho, debido las migraciones de salvadoreños y guatemaltecos a Estados Uni-dos, también en ese país nor-teamericano se ha extendido la devoción.

El Cristo Negro es conside-rado el crucifijo más venerado

en Centroamérica y uno de los más antiguos. Actualmente, la imagen yace en la Basílica de Esquipulas, la cual recibe anualmente a más de cuatro millones de peregrinos.

Respecto a su color, hay varias versiones al respecto. En unas se dice que los es-quipultecos pidieron que la

imagen tuvieran tez morena, en otras que el Cataño utilizó madera oscura para esculpirla con un color parecido al de la piel de los habitantes de Esqui-pulas.

Sin embargo, el arquitecto Eduardo Andrade, durante la restauración, dijo que original-mente había sido acabada con un tono claro, pero los años de exposición al humo de las ve-ladoras y las manos de millo-nes de fieles a lo largo de 400 años provocó que tuviera el característico tono oscuro.

La devoción al Cristo Ne-gro de Esquipulas fue introdu-cida en Costa Rica por los frai-les franciscanos a principios del Siglo XIX.

Por eso cada 15 de enero las comunidades que lo tienen como patrono preparan cele-braciones en su honor. A con-tinuación algunas de las más importantes.

Fuentes: Agencia Zenit, Aleteia.org, Museo Nacional, http://

cristonegro.esquipulas.com.gt

Imagen del crucificado más venerada en Centroamérica

Parroquias celebran devoción al Señor de Esquipulas

Parroquia Santo Cristo de Esquipulas

Fortuna de Bagaces, Diócesis Tilarán-Liberia

Domingo 15 de enero

11:00 a.m. Santa Misa

5:00 p.m. Festival de Marim-bas

Domingo 22 de enero

9:00 a.m. Solemne Eucaris-tía, presidida por Monseñor Manuel Eugenio Salazar.

10:15 a.m. Procesión con la imagen de Santo Cristo Es-quipulas.

12: 00 p.m. Desfile de boye-ros. Bendición de animales, vehículos personales y de tra-bajo.

Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas

Santa Cruz, Diócesis de Tilarán Liberia

Domingo 15 de enero

9:00 a.m. Solemne Procesión con la imagen del Santo Cris-to de Esquipulas.

10:00 a.m. Solemne Eucaris-tía presidida por Mons. Ma-nuel Eugenio Salazar.

6:00 p.m. Misa Solemne.

Parroquia Santo Cristo de Esquipulas

Tobosi de El Guarco, Diócesis de Cartago

Domingo 15 de enero

9:30 a.m. Procesión con la imagen del Santo Cristo. Sa-lida en la gruta de Santa Rosa.

10:30 a.m. Santa Eucaris-tía, presidida por Mons. José Francisco Ulloa.

11:30 a.m. Bendición y des-file de camiones y vehículos.

Salida de la iglesia de Barran-cas.

Santuario Nacional Santo Cristo de Esquipulas

Alajuelita, Arquidiócesis de San José

Domingo 15 de enero

10:00 a.m. Solemne Eucaris-tía. Preside Mons. José Rafael Quirós.

11:30 a.m. Piadosa procesión con la imagen del Cristo Ne-gro.

7:00 p.m. Solemne Eucaristía con los sacerdotes hijos de la comunidad.

Del lunes 16 al jueves 19 de enero, celebración de las 40 horas de acción de gracias a Jesús Sacramentado. Misa 8:00 a.m. y 6:40 p.m.

Domingo 29 de enero

10:00 a.m. Santa Eucaristía y procesión con la imagen del Cristo negro. Participación del grupo de matraqueros de Heredia y diferentes Herman-dades de Jesús Nazareno.

Foto M. Monterrosa.

Page 25: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 25Iglesia hoy

María Estela Monterrosa [email protected]

Tras dos años de esfuer-zo, realizando actividades y solicitando ayuda de los veci-nos, empresas e instituciones la comunidad de La Susanita, en Turrialba, logró cumplir su sueño de tener una capilla.

La inauguración y ben-dición se realizó el domingo 11 de diciembre del 2016 por el Obispo de Cartago, Mons. José Francisco Ulloa, quien presidió la Santa Misa. Estuvo presente el párroco de Turrial-ba Pbro. Minor Marín, gran cantidad de fieles e invitados especiales.

El sacerdote comentó que la construcción demoró dos años, ya que dependía de la recaudación económica que consistió en actividades como

rifas, bingos, venta de comidas y tamaleadas; así como ayu-das económicas de personas y donaciones de materiales por parte de empresas.

“La inversión fue de ¢6.432.379 sin sacar costos de los materiales donados”, agre-gó.

La capilla tiene como pa-trona a la Inmaculada Con-

cepción de María, a la cual la pequeña comunidad de 52 familias le tiene una gran de-voción y se acogen a ella con fervor porque la Virgen es la Madre de Dios y Madre nues-tra, dijo el presbítero.

“El proyecto de la cons-trucción de la capilla fue un ejemplo de una comunidad ca-tólica llena de espiritualidad, la cual se demostró en el inte-

rés de realizar una Iglesita para celebrar con decoro y amor los sacramentos, especialmente la Eucaristía, pues antes se ce-lebraba en un pequeño salón comunal en muy mal estado”, indicó.

Esfuerzo de vecinos

La señora Nidia Marín es una de las vecinas que luchó por hacer realidad este sueño. Recordó que hace un poco más de dos décadas toda la comu-nidad era de la Florencia de Turrialba, pero el dueño de la finca les dio terrenos a los peo-nes en La Susanita, en lugar del dinero de la asociación.

“Al venirnos no teníamos templo ni escuela ni nada. Ha-bía un terreno en el centro del pueblo que funcionaba como parque, ahí se construyó un salón comunal y de catequesis. Pero se deterioró mucho. Se

metía el agua, animales como gatos y sapos”, explicó.

Ella pertenece a un grupo que se reunía en ese salón a rezar el Rosario y ahí nació el proyecto de construir la capi-lla.

“Pedimos una cuota de 5 mil por casa en diciembre del 2014. Recogimos 219 mil co-lones. Después hicimos em-panadas, ventas de arroz con leche, tamaleadas, bingos, ventas”, comentó.

“Se empezó a trabajar por fuera del salón existente. Mu-cha gente ayudó, se levantó rá-pido”, afirmó doña Nidia.

“La última sorpresa fue la inauguración. Ahora tenemos dos misas al mes y lo que nos queda pendiente es cerrar sa-lón de hacer bingos y habilitar la cocina para seguir haciendo actividades”, comentó.

María Estela Monterrosa [email protected]

Llevar la Buena Nueva ha motivado a un grupo de laicos de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, de Palmares de Alajuela, a ser parte de un proyecto de evangelización. Ellos conforman la Comuni-dad Faro de Luz – Fuerza del Espíritu Santo.

Se reúnen todas las sema-nas a meditar la Palabra, orar y compartir. Pero, además, en el caminar de la Comunidad Faro de Luz, “hemos entendido y aprendido que una comunidad evangelizada, debe evangeli-zar”, indicaron a través de una carta a Eco Católico.

Por ello, de la mano de la parroquia, han emprendido un trabajo de evangelización,

“aportando nuestro granito de arena en este hermosísimo proyecto de ser mensajeros de la Buena Noticia, cumpliendo con la comisión del Señor (MT 28,18-20)”, agregaron.

El proyecto inició en Pal-mares hace cinco años y como frutos se han conformado dos equipos de evangelización: el primero en la Diaconía de Candelaria y el segundo en la Diaconía de Santiago.

Además, se trabaja en la Diaconía de Esquipulas y se espera que para el 31 de ju-lio se conforme el equipo de evangelización de ese lugar.

“Cada equipo cuenta con 80 miembros, que viven la ex-periencia del amor de Dios en sus comunidades, que se reú-nen semanalmente”, dijeron.

Para conformar un equi-po de evangelización se im-parten ocho retiros básicos y los miembros de los equipos también pueden participar en retiros de crecimiento, todo el proceso es supervisado por una directiva.

Asimismo, los miembros de la Comunidad Faro de Luz – Fuerza del Espíritu Santo apoyan a la parroquia en todas las actividades eclesiales que convoque como Horas Santas, fiestas patronales, Pentecostés, Adviento, charlas y formacio-nes a otros grupos de la parro-quia.

“Es importante destacar el semillero que va brotando por la acción del Espíritu Santo para nuevos catequistas, lecto-res, ministros extraordinarios

de la Comunión, ministerios musicales”, afirmaron.

Esta comunidad nació en febrero 2003, dando apoyo a la Escuela de Evangelización Padre Emiliano Tardif, donde ellos mismos se formaron.

Dicha escuela llevó a cabo un proceso de evangelización en la Diócesis de Ciudad Que-sada y allí fue donde se dio la

primera práctica para la Co-munidad Faro de Luz – Fuerza del Espíritu Santo, dando su colaboración.

En Palmares, como un objetivo general, el proceso de evangelización de Faro de Luz, pretende conformar un equipo de evangelización en cada una de las diaconías (12 en total).

En La Susanita de Turrialba

Cumplen sueño de tener su capilla

Mensajeros de la “Buena Noticia”

La nueva capilla es fruto del esfuerzo comunal.

Equipo formador de Faro de Luz.

Page 26: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico26

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

El 2016 estuvo marcado por la reflexión (y la acción) a la que nos invitó el Papa Fran-cisco con la promulgación del Año de la Misericordia, una invitación a volver la mirada al Evangelio y al prójimo, y así poner en práctica las obras de misericordia.

Para la Diócesis de Ciudad Quesada este año dejó otro fru-to, la III Carta Pastoral sobre el amor y la misericordia “Si se aman, conocerán que son mis discípulos” (Cfr Juan 13, 35), de su obispo Mons. José Manuel Garita Herrera, la cual completa el ciclo de los temas de las cartas anteriores sobre la esperanza y la fe.

Fue promulgada el domin-go 20 de noviembre, Solem-nidad de Jesucristo Rey del Universo, en la clausura del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. En ella el obis-po presenta un análisis de la realidad actual, la respuesta que debe dar la Iglesia desde las enseñanzas de las Sagradas Escritura y los desafíos que deja para su Iglesia Particular.

Amor y misericordia

El primer capítulo de la Carta explica de forma muy accesible las enseñanzas sobre el amor y la misericordia que se encuentran en la Biblia.

El amor de Dios, dice el obispo, se fundamenta en dos pilares, y estos se encuentran en la respuesta que Jesús le da al joven rico: “Respondió: Amarás al Señor tu Dios con

todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu pró-jimo como a ti mismo”(Jn 10, 27).

Añade que el amor se con-creta y materializa en la expe-riencia de encuentro “tú y yo”, pero también en el “nosotros”. Jesús lo afirma con meridiana claridad: “Os doy un manda-miento nuevo: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn 13,34-35).

Asimismo, destaca que “la historia bíblico-salvífica es una sucesión de acontecimien-tos a través de los cuales Dios se ha compadecido de su pue-blo para salvarlo y redimirlo, teniendo como punto culmi-nante la revelación y reden-ción de su Hijo”.

La Iglesia Particular

En el segundo capítulo, el obispo reflexiona sobre la ex-periencia de la comunión en la Iglesia y afirma: “la Iglesia es y debe ser esencialmente co-munión”.

“Lo que se dice de la Igle-sia universal se dice también de la Iglesia Particular. Cada Iglesia Particular, cada dió-cesis, está llamada a ser ex-presión de la comunión. Esta comunión diocesana se ex-presa en algunos aspectos im-portantes y concretos como la adhesión a las directrices del Obispo diocesano (…), el sentido de pertenencia a la diócesis que podemos valorar desde la aportación de los do-nes y carismas personales en la gestación de una verdadera comunión eclesial”, indica.

En este sentido, destaca que esta Iglesia comunión, “concretamente en la diócesis, ha de acoger, servir y acom-pañar a todos, buscando -des-de la riqueza carismática de la diversidad- la unidad como expresión real de la comunión, guiada siempre por la palabra y la acción de los pastores, a quienes los fieles han de es-cuchar y seguir con sincero y auténtico sentido sobrenatural de fe”.

Compromiso del amor

En el tercer capítulo, Mons. Garita reflexiona sobre el lla-

mado particular a los obis-pos, presbíteros, consagrados y laicos como testigos en el compromiso del amor y la mi-sericordia. Así como la impor-tancia de la Pastoral Social.

Afirma que el obispo “es quien preside su diócesis en la vivencia del amor y de la mi-sericordia y debe dar testimo-nio de ello”. Agrega que hoy más que nunca, “el Obispo ha de ser pastor y padre, para ello, es indispensable la cercanía, el contacto”.

El presbítero, dice, “debe ser testigo y ministro de la mi-sericordia. Testigo en cuanto que la experimenta constante-mente en su propia fragilidad y ministro en cuanto que debe encarnarla de mil maneras para que llegue a todos en su propia experiencia de vida, de tal forma que la puedan enten-der y practicar”.

Sobre los miembros de la vida consagrada, asevera que, “deben ser testigos de la mise-ricordia en una doble dimen-sión de proximidad. La prime-ra de ellas es a lo interno de la vida comunitaria y la otra la constituyen las obras de apos-tolado con las que cada comu-nidad de consagrados o consa-

gradas enriquecen la vida de la Iglesia”.

Acerca del testimonio de los laicos, dice, “deben hacer brillar el amor y la misericor-dia en su testimonio de vida coherente con la fe que pro-fesan en Jesucristo, allí en lo cotidiano del mundo donde vi-ven y actúan (…) para que se conviertan en auténticos após-toles de la misericordia, trans-formando así la sociedad con los valores del Evangelio”.

Respecto a la importancia de la pastoral social, Mons. Garita recordó palabras del Papa Francisco: “No se trata un simple asistencialismo en casos de urgencia, ni la acción loable de una ONG, sino el es-fuerzo eclesial de evangelizar las realidades sociales, econó-micas, culturales y políticas del mundo, a fin de propiciar un desarrollo integral de la persona de acuerdo a su dig-nidad”.

Situaciones y desafíos

El IV capítulo de la Carta es una reflexión sobre distintas realidades de la sociedad ac-tual que “como discípulos, nos toca transformar y dar una res-

Anhelo de Mons. José Manuel Garita en su III Carta Pastoral

Hacia una Iglesia que viva y transmita la misericordia

El Año de la Misericordia deja para la Diócesis de Ciudad Quesada una invitación a vivir y practicar el amor y la misericordia que nos enseña Dios a través de su Palabra y de la historia de salvación.

Iglesia hoy

Page 27: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 27Iglesia hoy

Martín Rodríguez [email protected]

En una de sus homilías, el Papa Francisco definió de un modo preciso el sentido de la vida cristiana: “La vida cris-tiana es sencilla: escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica, no limitándonos a leer el Evangelio, sino pregun-

tándonos de qué forma sus pa-labras hablan a nuestra vida”.

Este libro quiere precisa-mente ayudar al lector a re-correr este camino, y por eso en sus páginas el Evangelio de cada día va acompañado de un comentario y una oración elaborados por el conocido sa-cerdote teólogo, escritor Juan María Laboa.

Se trata de un sacerdote que además de leer y conocer la Escritura tiene el don de saber comunicarla, sus comentarios y oraciones convierten la obra en una valiosa herramienta para que el lector pueda leer, meditar, rezar y vivir la pala-bra de Dios en el año 2017 que recién iniciamos.

Interpelados por La Palabra

Letra vivaEvangelio 2017Comentarios y oraciones: Juan María LaboaEdiciones San pablo, Bogotá, 2016

Aproveche sólo por esta semana un descuento del 15% en todos los títulos

de la editorial Sígueme.

puesta desde la misericordia de Dios con obras y respuestas concretas”.

La primera a la que hace referencia es la pobreza. “Hay un clamor constante de soli-daridad por parte de la Iglesia Católica, a través de los equi-pos parroquiales de pastoral social, proveniente de familias severamente empobrecidas que residen en comunidades excluidas, con el agravante de estar situadas en zonas fronte-rizas poco o nada acompaña-das por las entidades del Esta-do”.

El desempleo es otra cues-tión que llama su atención. “El tema de preocupación no lo constituye el dato estadístico (…) sino el hecho de que en qué sitios el desempleo es más impactante y a quién afecta más (…) en las zonas más dis-tantes de los centros urbanos, donde se registra el mayor ín-dice de desempleo, agudizán-dose cuando de mujeres traba-jadoras se trata”.

Igualmente, expresa su opi-nión sobre el laicismo, tema de moda en algunos ámbitos sociales. “Frente a este fenó-meno, la Iglesia, consciente de su propia misión en el mundo, reivindica, una vez más, el de-recho a la libertad religiosa, y asimismo de la visión de sana independencia y colaboración

mutua entre la Iglesia y el Es-tado”.

Respecto a la actitud de muchas personas que tratan a la gente como seres desecha-bles, en especial a los adultos mayores, dice: “Las personas que son capaces de generar beneficios económicos son estimados en demasía (…), mientras que los que son de-mandantes de atención son considerados como una carga para la sociedad”.

El prelado, también consi-dera un desafío el frenar la vio-lencia en sus distintas formas, violencia familiar, violencia en las carreteras y sicariato. “Poco favor le haríamos al país que nos acostumbremos a la escalada de crímenes pen-sando que aún no tenemos los índices de violencia de otras naciones hermanas”.

Las migraciones forzadas, un tema de relevancia en el ámbito mundial, han llegado a Costa Rica. Mons. Garita destacó que el país ha abierto puertas a muchos hermanos migrantes. “La movilización forzada de tantas personas que, durante el largo camino hacia un pretendido sueño, sufren las consecuencias del crimen organizado que les despoja de sus recursos, exponiendo a los más vulnerados, como son las mujeres y los niños, a los ries-gos del abominable crimen de

la trata de personas y la explo-tación laboral y social”.

Asimismo, reflexiona sobre la comunicación hoy en día: “La tecnología, con sus avan-ces impresionantes, nos acer-ca la posibilidad de compartir información, de mantener los vínculos familiares y afecti-vos, pero al mismo tiempo acentúa la distancia real entre los seres humanos. Por ello, no podemos ni debemos perder el contacto personal y la cultura del encuentro que nos condu-cen a un verdadero humanis-mo”.

Objetivos claros

Como conclusión del docu-mento, el prelado afirma que la experiencia del Año Santo entorno a la misericordia per-mite hacer un balance conclu-sivo, “con el fin de esclarecer algunos objetivos que puedan iluminar el camino pastoral de nuestra diócesis”.

Así, se refiere a tres de esos objetivos:

El primero, una Iglesia en camino que anuncia la mise-ricordia: “No se comprende

una Iglesia paralizada, o bien, estática al lado del camino de la historia. La Iglesia ha na-cido para ser misionera (…) Apostamos por una Iglesia diocesana dinámica y evange-lizadora”.

En segundo lugar, una Igle-sia misericordiosa que dialoga con el hombre y la mujer de hoy desde la fe: “Dialogamos desde el respeto y la caridad, iluminados desde la Miseri-cordia, pero siendo conscien-tes de que no podemos perder de vista que somos medio y nunca fin. El fin será siempre el Señor, que no cesa de lla-mar a todo hombre y mujer de buena voluntad a la luz de la Verdad”.

El tercero, una Iglesia que testifica la misericordia: “Asu-mimos el reto de una miseri-cordia operativa e incidente en una sociedad pluralista que no en pocas ocasiones olvida la causa del desvalido y del ino-cente. No queremos olvidar, y menos evadir, nuestra respon-sabilidad histórica como cris-tianos y como constructores de un nuevo orden social (…). Esto nos lleva a asumir que el ejercicio de la caridad y el cui-dado de los pobres son priori-tarios en la vida de la Iglesia, sin ideologías ni demagogias, pues el Evangelio es vivencia y práctica del amor y la mise-ricordia”.

10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico.

A la ven ta en la librería San PabloDel Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064CityMall Alajuela, local 2067. Teléfono: (506) 4200-5444

“Asumimos el reto de una misericordia

operativa e incidente en una sociedad

pluralista que no en pocas ocasiones olvida la causa del desvalido

y del inocente. No queremos olvidar, y

menos evadir, nuestra responsabilidad histórica como

cristianos y como constructores de un nuevo orden social”.

Mons. José Manuel Garita

Obispo de Ciudad Quesada

Page 28: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico28

Martín Rodríguez Gonzá[email protected]

El Hogar Cristiano de Puntarenas es una institución católica orientada por las Mi-sioneras de La Asunción, una congregación religiosa funda-da por Monseñor Víctor Ma-nuel Sanabria.

En su sede en Puntarenas, una amplia propiedad con cua-tro casitas, capilla, gimnasio y otras instalaciones, alberga a 80 niñas en riesgo social que son remitidas por el Patro-nato Nacional de la Infancia (PANI). Las menores (y varios de sus hermanos varones) pro-vienen de todo el país y cargan a su corta edad historias muy fuertes de abandono, violencia de todo tipo, pobreza y droga-dicción de sus padres o tutores.

Sin embargo, en el hogar, reciben además de los servi-cios básicos de alimentación, higiene y educación, el sopor-te espiritual y sicológico nece-sario para sanar las heridas y salir adelante en la vida.

Aquí es donde el trabajo de las seis hermanas de La Asun-ción se vuelve esencial. Para ellas se trata de 80 razones para vivir y luchar cada día. Ellas son las religiosas Yerlin Madrigal (directora), Crisol Masís, Auxiliadora Funes, Sandra Gómez, Teresa Murillo y Dilenia Moreno.

“El Hogar Cristiano es una institución que día a día se mantiene como una expresión de generosidad de entrega y compromiso, de trabajo arduo y silencioso a favor de las per-sonas menores de edad. Es un apostolado de grandes retos, que demanda entrega y com-promiso, que ofrece la opor-tunidad de vivir a plenitud las obras de misericordia, la cual constituye un orgullo del com-promiso social de la Iglesia en Puntarenas”, resumen las reli-giosas.

El trabajo humano es clave. Ese contacto casi maternal y el tiempo para la escucha de cada una de ellas, sus situaciones, temores, problemas y alegrías consume todo el tiempo de las religiosas, que se apoyan en “tías” o señoras que ayudan en la cocina y el aseo de las ins-talaciones.

Perdonar es la palabra cla-ve en el proceso. No se olvida, pero se perdona y esa sanación interna es el primer paso para una vida nueva. Para hacerlo

con amor, las religiosas piden cada día sabiduría y perseve-rancia.

La oración y la Misa Se-manal completan soporte es-piritual, fundamental en el proceso de maduración y cre-cimiento. La niñas que así lo deseen reciben los sacramen-tos y la catequesis.

Como es de imaginar, una obra de este tipo tiene reque-rimientos materiales muy im-portantes, comenzando por la alimentación y el vestido de las niñas, que van de los 0 a los 17 años de edad.

El Patronato subvenciona el 50% del costo por menor, y el resto lo provee la Divina Providencia, mediante perso-nas generosas que conocen la obra y la apoyan.

Gracias a esta solidaridad, las niñas comen saludable todos los días, visten digna-mente y reciben apoyo en sus estudios, pero los gastos son permanentes y se intensifican con la entrada a clases. Por eso las hermanas animan a quie-nes deseen apoyar su causa a que lo hagan, poniéndose en contacto con ellas al teléfono 2663-0111.

Lo grande de esta obra, que existe en Puntarenas des-de 1918 gracias a la visión del Padre José Daniel Carmona, es que posee frutos visibles en jóvenes que a los 18 años han

salido del Hogar con las ca-pacidades necesarias para ser personas productivas y emo-cionalmente restauradas.

De hecho, en el día de la exalumna que se celebra en se-tiembre de cada año, vuelven al que llaman su hogar para agradecer a las religiosas su empeño y dedicación. Muchas aprovechan las vacaciones y van con sus hijos y esposos, para dar testimonio de la ac-ción de Dios en sus vidas.

El viernes 6 de enero, el clero de la Diócesis de Pun-tarenas vivió su tradicional encuentro navideño. Sacerdo-tes de todas las parroquias se reunieron en un clima de fra-ternidad para celebrar la San-

ta Misa, que fue presidida por Monseñor Oscar Fernández en la capilla del Hogar Cristiano. A la luz de las lecturas pro-clamadas, Monseñor imploró para todos el don de la fe.

Luego, juntos, compartie-ron un almuerzo en la casa del obispo junto a los seminaristas y varios invitados especiales.

Foto M. Rodríguez.

Obra Social de las Misioneras de La Asunción en Puntarenas

Hogar porteño tiene 80 razones para luchar

La Hna. Yerlin, directora del Hogar, asegura que el trabajo permite vivir las obras de misericordia. Foto M. Rodríguez.

Apoye esta obra social, llamando a las

hermanas al 2663-0111 o al correo

[email protected]

Menores en riesgo social reciben apoyo material y espiritual para salir adelante en la vida.

Iglesia hoy

Encuentro del clero porteño

Page 29: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 29

Ma. Estela Monterrosa [email protected]

El clero de la Diócesis de Ciudad Quesada tuvo una se-mana de ejercicios espirituales del 9 al 13 de enero en Casa Siloé, Heredia. La reflexión fue dirigida por el Pbro. Óscar Brenes de la Arquidiócesis de San José, quién enfatizó el en-cuentro en el tema de los “per-files sacerdotales para el pastor de hoy”.

“Hicimos eco de una frase del Papa Francisco que nos

dice ‘el sacerdote debe tener memoria’, que quiere decir ac-tualizar la vida y la experiencia de pastores que han marcado con su estilo y con su vida la identidad sacerdotal”, explicó Brenes.

De esta forma, se reflexio-nó sobre la Palabra de Dios y sobre algunos testigos sacer-dotales de ayer para iluminar su quehacer hoy.

De acuerdo con Mons. José Manuel Garita, obispo dio-cesano, el encuentro reunió a

más de treinta sacerdotes dio-cesanos. “Creo que es un mo-mento importante, en el inicio del año, la reflexión pastoral. Algunos sacerdotes han sido recientemente nombrados en nuevas responsabilidades y hay una serie de elementos im-portantes que se unen”, indicó.

El prelado destacó también las riquezas que deja esta ex-periencia como los momentos de silencio, el encuentro con el Señor y con los otros pres-bíteros.

Más de treinta sacerdotes participaron en la semana de ejercicios espirituales. Foto M. Monterrosa.

Iglesia hoy

Danny Solano Gó[email protected]

“Es como sentir esa espi-nita inicial, como la que sen-tí hace 23 años, cuando me casé”, expresó Mario Men-doza. Él y su esposa, Han-nia Hernández, renovaron sus promesas matrimoniales, junto a más de 150 parejas.

La Parroquia San Cara-lampio, en Bagaces, celebró por segundo año la Festivi-dad de la Sagrada Familia (30 de diciembre) la renova-ción de promesas de diferen-tes parejas de la comunidad, tanto en el centro parroquial como en las filiales.

El diácono permanente, Francisco Venegas, explicó que con esto se busca fomen-tar la unidad familiar, pues todavía en la parroquia hay

muchas parejas que no han recibido el Sacramento del Matrimonio.

Para Mario Mendoza y su esposa, esta renovación de promesas sirve para fortale-cer lo vivido. “Es un nuevo empuje, para motivarse den-tro de ese arraigo que uno tiene” dijo.

Reflexionan sobre el perfil del sacerdote 150 parejas bagaceñas renovaron sus promesas

Page 30: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017 Eco Católico30

VATICANO - El Papa Francisco con-denó el uso del nombre de Dios por parte de los terroristas y alentó a los líderes del mundo a hacer frente a esta “locura homicida”. Así lo indicó el Pontífice, ante el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, al co-mienzo del nuevo año 2017 en su tra-dicional discurso sobre el estado del mundo.

Representantes diplomáticos de los 128 Estados con relaciones diplo-máticas con la Santa Sede, se reunie-ron con el Pontífice en la Sala Regia del Palacio Apostólico del Vaticano.

El Papa recordó que, cien años después de la Primera Guerra Mun-dial, “muchas zonas del mundo pue-den decir que se han beneficiado de prolongados períodos de paz”. Sin embargo, al mismo tiempo, “millones de personas viven hoy en medio de conflictos insensatos”.

El Papa recordó y lamentó las si-tuaciones de violencia, guerra, ham-bre y desestabilidad en diferentes partes del planeta, en concreto habló de Siria, Irak, Yemen, Libia, Sudán, Sudán del Sur, República Centroafri-cana, Myanmar, o República Demo-crática del Congo, países azotados por guerras y violencias sectarias.

También pidió abrir caminos de diálogo en Venezuela para hacer fren-te a la crisis política, social y econó-mica que afecta a la población, y un nuevo esfuerzo para que se reanude el diálogo entre israelíes y palestinos.

Para el Pontífice, es prioritario un mayor esfuerzo en el control del trá-fico de armas, responsable de muchos

de los conflictos que azotan a la pobla-ción mundial.

Al mismo tiempo, reconoció los importantes pasos hacia la reconcilia-ción que se han dado en otros lugares del planeta. En concreto citó el acer-camiento entre Cuba y Estados Uni-dos, o los esfuerzos para poner fin al conflicto que desde hace años golpea a Colombia.

El Papa Francisco condenó la uti-lización del nombre de Dios para jus-tificar la violencia y el asesinato: “se trata de una locura homicida que usa el nombre de Dios para sembrar muer-te, intentando afirmar una voluntad de dominio y de poder”.

Afirmó que “para los cristianos, la paz es un don del Señor”, y manifestó “la viva convicción de que toda expre-sión religiosa está llamada a promover la paz”.

El Pontífice lamentó la utilización que algunos grupos terroristas hacen del sentimiento religioso para exten-der sus objetivos criminales: “Desgra-ciadamente, somos conscientes de que todavía hoy, la experiencia religiosa, en lugar de abrirnos a los demás, pue-de ser utilizada a veces como pretex-to para cerrazones, marginaciones y violencias. Me refiero en particular al terrorismo de matriz fundamenta-lista, que en el año pasado ha segado la vida de numerosas víctimas en todo el mundo”.

En este contexto, el Santo Padre realizó un llamado concreto a todas las autoridades religiosas del mundo, “para que unidos reafirmen con fuerza que nunca se puede matar en nombre de Dios”.

Iglesia en el mundo

Detener la “locura homicida”Iconos de Misericordia regalado a los fielesCIUDAD DEL VATICANO - Tras el Angelus del Papa en la plaza San Pedro, fueron distribuidas gratuitamente a los fieles, como regalo de Francisco, 50 mil copias del opúsculo de bolsillo “Iconos de Misericordia”, con momentos de reflexión y de oración sobre el tema de la misericordia a través de los epi-sodios evangélicos.

Los libretos fueron distribuidos en la plaza, precisó la Limosnería Apos-tólica, por “los pobres, los sin techo y los refugiados, junto a muchos volun-tarios y religiosos”.

Por último, concluida la distribución, a los necesitados -más de 300- se les ofreció un sándwich con una bebida de parte del Papa.

Pensar en los que viven en la calleCIUDAD DEL VATICANO - El Papa dijo que “en estos días de tanto frío pienso y los invito a pensar a todas las personas que viven por la calle, gol-peadas por el frío y tantas veces por la indiferencia”.

“Lamentablemente algunos no lograron superar ésto. Recemos por ellos y pidamos al Señor dar calor al corazón para poderlos ayudar”, afirmó Francis-co durante el Angelus dominical en plaza San Pedro.

Juan José Vargas Fallas

Animador de vidag

Véalo y escúcheloRadio SINAI 103.9 FM:

Con el Rosario Blancopara la Paz Personal, Familiar y Mundial.

De lunes a domingo a las 5 a.m.y sábado también a las 12: 00 m.n.

CLUB DE PAZDe lunes a viernes 6:30 a.m.

Canal 7: Todos los días:

5:45 a.m. y 12 m.n Micro Seguir Viviendo

Sábados: 6:00 a.m. La Hora de Ser FelizDomingos: 6:50 am

El Club de Paz

Page 31: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Domingo 15 de enero 2017Eco Católico 31Iglesia en el mundo

Aquí 5 cosas que tal vez no sabías de este Sacramento, puerta para los otros sacramentos.

1. Se inició con los Apóstoles

“Desde el día de Pentecostés la Iglesia ha celebrado y administrado el santo Bautismo. En efecto, San Pedro declara a la multitud conmovida por su predicación: ‘Convertíos [...] y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remi-sión de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo’ (Hch 2,38)” (CCI 1226).

San Higinio, pontífice aproximada-mente entre los años 138 al 142, insti-tuyó el padrino y la madrina en el bau-tismo de los recién nacidos para que guíen a los pequeños en la vida cris-tiana.

2. Tiene varios nombres

Bautizar, del griego “baptizein”, significa “sumergir” o “introducir dentro del agua”. Esta inmersión sim-boliza “el acto de sepultar al catecú-meno en la muerte de Cristo, de donde

sale por la resurrección con Él” (CCI 1214).

Este Sacramento también es llama-do “baño de regeneración y de reno-vación del Espíritu Santo”, así como “iluminación” porque el bautizado se convierte en “hijo de la luz”.

3. Se renueva cada año

“En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del

Bautismo. Por eso, la Iglesia celebra cada año en la vigilia pascual la reno-vación de las promesas del Bautismo. La preparación al Bautismo sólo con-duce al umbral de la vida nueva. El Bautismo es la fuente de la vida nueva en Cristo, de la cual brota toda la vida cristiana” (CCI 1254).

4. Puede bautizar un no bautizado

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica (1256) que “son ministros

ordinarios del Bautismo el obispo y el presbítero y, en la Iglesia latina, tam-bién el diácono (cf CIC, can. 861,1; CCEO, can. 677,1). En caso de ne-cesidad, cualquier persona, incluso no bautizada, puede bautizar (cf CIC can. 861, § 2) si tiene la intención re-querida y utiliza la fórmula bautismal trinitaria”.

“La intención requerida consiste en querer hacer lo que hace la Iglesia al bautizar. La Iglesia ve la razón de esta posibilidad en la voluntad salví-fica universal de Dios (cf 1 Tm 2,4) y en la necesidad del Bautismo para la salvación (cf Mc 16,16)”.

5. Sello único y permanente

“El Bautismo imprime en el cris-tiano un sello espiritual indeleble de su pertenencia a Cristo. Este sello no es borrado por ningún pecado, aunque el pecado impida al Bautismo dar fru-tos de salvación (cf DS 1609-1619). Dado una vez por todas, el Bautismo no puede ser reiterado” (CCI 1272). (ACI).

CIUDAD DEL VATICANO - El Papa celebró, en la Capilla Sixtina, en la so-lemnidad del Bautismo del Señor, la misa durante la cual bautizó a 28 re-cién nacidos, 15 niños y 13 niñas, en su mayoría hijos o nietos de emplea-dos vaticanos.

Fue la cuarta vez en su pontificado que Francisco renueva esta tradición, nacida con Juan Pablo II y que prosi-guió luego con Benedicto XVI.

Durante la misa se oró, entre otras cosas, por los niños que sufren, para que “el Señor suscite siempre hom-bres y mujeres capaces de inclinarse hacia ellos con incansable caridad”.

“Comenzó el concierto?”, dijo Jorge Bergoglio, bromeando sobre el llanto de los niños durante la misa en la Capilla Sixtina. “Porque los niños se encuentran en un lugar que no co-nocen se levantaron antes de lo habi-tual, quizás. Comienza uno, da la nota, y luego los otros los imitan y todos

lloran...Y alguno llora simplemen-te porque lloró el otro”, agregó. “Je-sús hizo lo mismo, no?”, prosiguió el Pontífice, a mí me gusta pensar que la primera prédica de Jesús en el establo fue un llanto”.

“Como la ceremonia es larga, algu-no llora de hambre....Si es así, ustedes madres amamántelos sin miedo, con normalidad, como la Virgen”, afirmó el Papa durante la homilía en la misa en la cual bautizó a 28 niños.

Francisco quiso así romper con el tabú de quienes quieren impedir a las madres amamantar en público.

“Queridos padres, ustedes pidieron para vuestros niños la fe, la fe que será dada en el bautismo. La fe. Esto sig-nifica vida de fe, porque la fe debe ser vivida. Caminar por el camino de la fe y dar testimonio de la fe”, afirmó el Pontífice.

ROMA- “El drama de Lampedusa me hizo sentir el deber de ponerme en viaje, era importante ir”, dijo el Papa Francisco en una entrevista al diario La Stampa. Entrevistado por Andrea Tornielli, la entrevista fue publicada en primera plana del diario de Turín.

El Papa Francisco relata sus mi-siones por el mundo: “no me gusta-ba moverme, ahora sé que debo ir, es cansado, pero por esos testimonios, esas sonrisas, vale la pena”. Explica además la importancia de “visitar las Iglesias, alentar las semillas de espe-ranza”.

“Preferí privilegiar a quienes nece-sitan ayuda”, afirmó. La entrevista al Pontífice, de la cual el cotidiano ita-liano publica un amplio fragmento, es un anticipo del libro de Tornielli so-bre los viajes internacionales de Jorge Bergoglio, que saldrá a la venta en los próximos días.

El Papa relata sus emociones y sus recuerdos y las impresiones del en-cuentro con tanta gente. En el capítulo que aborda su seguridad declaró que “no temo por mí, es necesario confiar-se” y recordó que desde el inicio “ha-bría viajado sólo si me hubiese sido posible el contacto con las personas”.

Cinco cosas que no sabías sobre el Bautismo

Papa Francisco bautizó a recién nacidos Destacó deber de ‘ponerse en viaje

Page 32: Ticos, familia y Dios bajo la lupa - Inicio - Eco Catolico · de “Promover para remover”. Esto es un cáncer. Discernimiento: Implica un proceso histórico, plazo de ... De padres

Recommended