+ All Categories
Home > Documents > Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: margarita
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
Resumen Este estudio presenta una validación en el contexto español de las intervenciones enfermeras que se llevan a cabo en el domicilio del paciente en atención primaria en el IMSALUD- Madrid. Para ello, se ha utilizado la técnica del grupo nominal y el método Delphi, y se han empleado 2 paneles de expertos y 3 rondas de consulta. Se ha alcanzado la validación en 192 intervenciones de las 271 seleccionadas por el grupo nominal. No se ha alcanzado un consenso sobre los tiempos estimados para su realización. Palabras clave: NIC. Validación. Método Delphi. Intervención enfermera. Atención primaria. Atención domiciliaria. Cuidados enfermeros. Estimated times in home care services: validation and consensus This study sets out to validate the nursing interventions performed by the Home Care Services from Primary Care in the Spanish context. The area of the Spanish public health service (IMSALUD) studied was Madrid. The nominal group technique and the Delphi method were used with 2 expert panels and 3 consultation rounds. Of 271 interventions selected by the nominal group, 192 were validated. No consensus was reached on the times estimated for their performance. Key words: NIC. Validation. Delphi method. Nursing intervention. Primary health care. Home care services. Nursing care. Introducción El presente trabajo comparte y complementa la investigación en curso del proyecto FIS titulada “Costes de las intervenciones enfermeras en los usua- rios de Atención Domiciliaria en Atención Primaria, según el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria” 1 . Con ella se pretende contribuir a los es- fuerzos por definir el producto enfermero en el ámbi- to de la atención domiciliaria en atención primaria. Se presenta la validación teórica y el consenso so- bre los tiempos que requieren las intervenciones y/o los cuidados que las enfermeras realizan en la aten- ción domiciliaria, utilizando para ello la clasificación de intervenciones enfermeras (NIC) elaborada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) 2-4 . Las razones que han impulsado la elección de la NIC 2 en esta investigación parten de una doble premi- sa. En primer lugar, resulta necesario describir el traba- jo enfermero que se realiza en nuestra realidad cultural utilizando, para ello, un lenguaje equivalente en el con- texto internacional. En segundo lugar, existen coinci- dencias entre los criterios del planteamiento teórico que sirven para caracterizar la NIC y el modo y la prác- tica de la enfermería en nuestro país. La NIC define la intervención enfermera como cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que realiza una enfermera para alcan- Originales ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 337 Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso RAFAEL DOMINGO a , EMILIA VILLACAÑAS b , M. PURA CANTERO c , ESTHER NIETO d , MANUELA MONLEÓN e , JORGE DIZ f , BENITO DEL PINO g , AMPARO CASADO h , COVADONGA SÁNCHEZ i yMARGARITA DOMÍNGUEZ j a Diplomado en Enfermería y Licenciado en Sociología. Responsable de Enfermería. CS Linneo. Área XI. IMSALUD. Madrid. España b Diplomada en Enfermería y Licenciada en Pedagogía. Departamento de Cooperación Internacional de FUDEN. c Diplomada en Enfermería y Licenciada en Psicología. CS Linneo. Área XI. IMSALUD. Madrid. d Diplomada en Enfermería. Responsable de Enfermería. CS Delicias. Área XI. IMSALUD. Madrid. e Diplomada en Enfermería. CS Delicias. Área XI. IMSALUD. Madrid. f Diplomado en Enfermería. CS Almendrales. Área XI. IMSALUD. Madrid. g Diplomado en Enfermería. CS Los Ángeles II. Área XI. IMSALUD. Madrid. h Diplomada en Enfermería. CS Párroco Julio Morate. Área XI. IMSALUD. Madrid. i Diplomada en Enfermería. CS Embajadores I. Área XI. IMSALUD. Madrid. j Diplomada en Enfermería. CS San Isidro II. Área XI. IMSALUD. Madrid. España. 19 Correspondencia: Rafael Domingo Martín. C/ Granada, 26 1. o -A. 28007 Madrid. España. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 7-04-2003.
Transcript

Resumen

Este estudio presenta una validación en el contexto español de las intervencionesenfermeras que se llevan a cabo en el domicilio

del paciente en atención primaria en el IMSALUD-Madrid. Para ello, se ha utilizado la técnica delgrupo nominal y el método Delphi, y se hanempleado 2 paneles de expertos y 3 rondas deconsulta. Se ha alcanzado la validación en 192intervenciones de las 271 seleccionadas por elgrupo nominal. No se ha alcanzado un consensosobre los tiempos estimados para su realización.

Palabras clave: NIC. Validación. Método Delphi. Intervenciónenfermera. Atención primaria. Atención domiciliaria. Cuidadosenfermeros.

Estimated times in home care services:validation and consensus

This study sets out to validate the nursinginterventions performed by the Home Care

Services from Primary Care in the Spanish context.The area of the Spanish public health service(IMSALUD) studied was Madrid. The nominal grouptechnique and the Delphi method were used with 2expert panels and 3 consultation rounds. Of 271interventions selected by the nominal group, 192

were validated. No consensus was reached on thetimes estimated for their performance.

Key words: NIC. Validation. Delphi method. Nursingintervention. Primary health care. Home care services. Nursingcare.

Introducción

El presente trabajo comparte y complementa lainvestigación en curso del proyecto FIS titulada

“Costes de las intervenciones enfermeras en los usua-rios de Atención Domiciliaria en Atención Primaria,según el nivel de dependencia en las actividades de lavida diaria”1. Con ella se pretende contribuir a los es-fuerzos por definir el producto enfermero en el ámbi-to de la atención domiciliaria en atención primaria.

Se presenta la validación teórica y el consenso so-bre los tiempos que requieren las intervenciones y/olos cuidados que las enfermeras realizan en la aten-ción domiciliaria, utilizando para ello la clasificaciónde intervenciones enfermeras (NIC) elaborada en laEscuela de Enfermería de la Universidad de Iowa(Estados Unidos)2-4.

Las razones que han impulsado la elección de laNIC2 en esta investigación parten de una doble premi-sa. En primer lugar, resulta necesario describir el traba-jo enfermero que se realiza en nuestra realidad culturalutilizando, para ello, un lenguaje equivalente en el con-texto internacional. En segundo lugar, existen coinci-dencias entre los criterios del planteamiento teóricoque sirven para caracterizar la NIC y el modo y la prác-tica de la enfermería en nuestro país.

La NIC define la intervención enfermera comocualquier tratamiento basado en el juicio clínico y elconocimiento que realiza una enfermera para alcan-

Originales

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 337

Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

RAFAEL DOMINGOa, EMILIA VILLACAÑASb, M. PURA CANTEROc, ESTHER NIETOd, MANUELA MONLEÓNe,JORGE DIZf, BENITO DEL PINOg, AMPARO CASADOh, COVADONGA SÁNCHEZi y MARGARITA DOMÍNGUEZj

aDiplomado en Enfermería y Licenciado en Sociología. Responsable de Enfermería. CS Linneo. Área XI. IMSALUD. Madrid. EspañabDiplomada en Enfermería y Licenciada en Pedagogía. Departamento de Cooperación Internacional de FUDEN. cDiplomada en Enfermería yLicenciada en Psicología. CS Linneo. Área XI. IMSALUD. Madrid. dDiplomada en Enfermería. Responsable de Enfermería. CS Delicias. Área

XI. IMSALUD. Madrid. eDiplomada en Enfermería. CS Delicias. Área XI. IMSALUD. Madrid. fDiplomado en Enfermería. CS Almendrales.Área XI. IMSALUD. Madrid. gDiplomado en Enfermería. CS Los Ángeles II. Área XI. IMSALUD. Madrid. hDiplomada en Enfermería. CS

Párroco Julio Morate. Área XI. IMSALUD. Madrid. iDiplomada en Enfermería. CS Embajadores I. Área XI. IMSALUD. Madrid. jDiplomada enEnfermería. CS San Isidro II. Área XI. IMSALUD. Madrid. España.

19

Correspondencia: Rafael Domingo Martín.C/ Granada, 26 1.o-A. 28007 Madrid. España.Correo electrónico: [email protected]

Aceptado para su publicación el 7-04-2003.

zar los resultados esperados del paciente/cliente. Ca-da intervención se compone de una definición y deun grupo de actividades determinadas. Por activida-des se entiende el conjunto de conductas o accionesque las enfermeras y los enfermeros llevan a cabo pa-ra ejecutar una intervención, gracias a la cual el pa-ciente/cliente puede alcanzar el objetivo deseado.

Si bien hay un antecedente hospitalario de taxo-nomía, el PRN-80 (Project Research Nursing)5, laimportancia de la NIC se basa en el tratamiento in-novador tanto teórico como práctico:

– Teórico. Se fundamenta en la articulación de las6 categorías siguientes: a) valoración para el diag-nóstico enfermero; b) valoración para ayudar aldiagnóstico médico; c) tratamiento iniciado por laenfermera; d) tratamiento iniciado por el médico; e)

evaluación del efecto de los tratamientos, y f) admi-nistración para apoyar las intervenciones.

– Práctico. La clasificación contiene 433 interven-ciones que las enfermeras y los enfermeros realizanen los tres niveles de atención sanitaria: primaria,especializada y hospitalaria2. Así pues, comprendetodas las situaciones y especialidades que provocanla intervención del profesional de enfermería.

Por último, este trabajo también se puede enmarcardentro de una de las prioridades identificadas por el gru-po Investen-ISCIII, mediante Delphi realizado entre abrilde 1998 y enero de 1999: “Valoración de sistemas de im-putación de costes de la asistencia de enfermería”6.

Material y método

La metodología utilizada en la presente investi-gación ha constado de 2 fases:

Primera fase. Técnica de grupo nominalEl grupo nominal7, formado por 10 miembros del

equipo investigador, seleccionó un total de 271 in-tervenciones enfermeras de entre las 433 que com-ponen la taxonomía2. El criterio de validación y deselección de cada una de ellas estuvo determinadopor su utilización en el contexto de la atención domi-ciliaria en atención primaria, aun cuando la probabi-lidad de su ejecución fuera baja o muy baja.

La relación de tales intervenciones en los cuestio-narios fue ordenada alfabéticamente, manteniendosu número de codificación original; de este modo, sefacilitaba la consulta de las actividades de dichas in-tervenciones en la publicación original2.

Segunda fase. Método DelphiEl método elegido como más adecuado para este ti-

po de estudios es el método Delphi. Consiste en la co-laboración simultánea de un grupo de expertos para

que emitan su opinión libremente sobre un tema con-creto. Se considera expertos a quienes desempeñany/o tienen experiencia en el trabajo o cuestión sobrela que van a emitir su opinión. Es un método de gru-po, aunque los componentes no se comunican entresí: sus respuestas son anónimas para evitar que los

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

338 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 20

ANEXO 1. Miembros del panel 1

Acedo Sánchez, Ana Belén (enfermera) CS Juan de Vera

Auñon Muelas, Angela (subdirectora) Distrito Carabanchel

Barroso Rodríguez, Delia (responsable de enfermería) CS Embajadores I

Benito Poveda, Acacia (enfermera) CS Las Calesas

Bielsa Bueno, Patricia (responsable enfermería) CS Cáceres

Cerón Serrano, Alicia (responsable enfermería) CS Orcasitas

Corral Romero, Carmen (enfermera) CS El Espinillo

Cortes García, Almudena (enfermera) CS Fátima

Fernández Berdasco, M. Isabel (enfermera) CS Los Ángeles

Fernández Tena, M. Luisa (enfermera) CS Fátima

Fraile Galindo, Pilar (enfermera) CS Pontones I

Galindo Vinagre, Ramoni (enfermera) CS Guayaba

García López, Montserrat (subdirectora) Distrito Arganzuela

García Olmos, Pilar (enfermera) CS Las Calesas

González Alejandro, Lourdes (enfermera) CS Abrantes

Hernando Redondo, Pilar (enfermera) CS Aranjuez II

Herradura Cordobés, Purificación (responsable enfermería) CS Potes

Luna Avilés, Encarnación (enfermera) CS El Espinillo

Martín Fernández, Manuela (enfermera) CS Linneo

Monleón Just, Manuela (enfermera) CS Delicias

Mulas Herrero, Inmaculada (responsable enfermería) CS Puerta Bonita I

Regalón Martín, Pilar (enfermera) CS San Martín de la Vega

Rodríguez Estévez, Silvia (enfermera) CS Almendrales

Rodríguez Muñoz, Sonia (responsable enfermería) Consultorio Sahara

Rincón Parra, Cristina (enfermera) CS Zofio

Sobrados Ferradal, Castillo (responsable enfermería) CS El Espinillo

Utande Ruiz, Antonia (responsable enfermería) CS Las Calesas

Velasco Muñoz, Marta (enfermera) CS Linneo

Villalba González, Felicidad(enfermera) CS Las Calesas

participantes con mayor prestigio influyan decisiva-mente en las opiniones de los demás. Su participaciónse realiza a través de una consulta interactiva en eta-pas denominadas rondas, mediante un cuestionarioque se les envía por correo. Cada ronda se ve influidapor el resultado grupal de la ronda anterior, así se ge-nera un proceso de interacción anónima y de retroali-mentación que tiende a la convergencia en la opiniónresultante8,9.

En este trabajo se han utilizado los siguientes cri-terios:

– Validación: se han validado las intervenciones enlas que la respuesta afirmativa a la pregunta ¿conoce la

intervención? ha superado el 80% del total.– Consenso: para el consenso de la estimación de

tiempos, se ha utilizado la desviación típica, siempreque estuviera comprendida entre 0 y 1.

Para llevar a cabo ambos criterios, se emplearon 2paneles de expertos, que trabajaron simultáneamen-te y con independencia el uno del otro a lo largo de 3rondas. Sus características eran las siguientes:

– Panel 1. En el diseño inicial estaba compuestopor 35 miembros pero, tras el abandono de algunosde ellos durante el proceso, quedó formado por 29integrantes (anexo 1). Todos ellos son profesionalesde enfermería que desempeñan su trabajo en el ÁreaXI de Atención Primaria del IMSALUD (Madrid), zo-na geográfica donde está delimitado el proyecto FIS.

Por lo que respecta a la experiencia profesionalde los expertos que componen este panel, el 79,29%de los miembros superan los 5 años de experienciaen atención primaria (tabla 1). Asimismo, el 93,09%

de los participantes desempeñan la función asisten-cial en la actualidad (tabla 2).

– Panel 2. En el diseño inicial estaba compuestopor 35 miembros pero, tras el abandono de algunosde ellos durante el proceso, quedó constituido por23 componentes. Todos ellos, profesionales de en-fermería, son miembros de la Sociedad de Enferme-ría Madrileña de Atención Primaria (SEMAP).

En este trabajo, no obstante, se publican solamen-te los resultados obtenidos del panel 1.

RondasSe celebraron 3 rondas, que se desarrollaron tal

como se describe a continuación:

– Primera ronda (1-09-2000). Se repartió indepen-dientemente a cada uno de los 2 paneles una cartaexplicativa del método Delphi y el cuestionario, cuyotítulo era “Intervenciones de enfermería que se reali-zan o pueden realizarse en atención domiciliaria enatención primaria”. En él se incluyeron las 271 inter-venciones que el grupo nominal había seleccionado,ordenadas alfabéticamente. Cada intervención ibaprecedida de la definición y de las siguientes pregun-tas: 1) ¿conoce la intervención?, orientada a identi-ficar si el profesional participante conocía la etiquetade la intervención en nuestro contexto profesional;2) ¿tiene entrenamiento?, para verificar si la agru-pación de acciones o tareas que contiene la interven-ción resultaba coherente con la etiqueta y si el profe-sional dispone de la formación académica necesariapara llevarlas a cabo; 3) ¿la realiza con frecuencia?,cuyo objetivo era identificar si el profesional realiza laintervención habitualmente, y 4) ¿cuánto tiempo es-

tima necesario para su realización?, con el propó-sito de definir el tiempo en minutos invertido en di-cha intervención. Con ello se pretendía obtener untiempo “subjetivo” emitido por cada uno de los exper-tos de los paneles. La respuesta a esta pregunta esta-ba condicionada por las 3 anteriores, con el fin deponderar la estimación del tiempo emitido.

– Segunda ronda (25/01/2001). Tras tabular los re-sultados obtenidos en la primera ronda, se validaronlas intervenciones que habían alcanzado un 80% derespuesta afirmativa. Dicha validación sirvió para cla-sificar las intervenciones en tres grupos (A, B y C).El grupo A comprendía todas las intervenciones quehabían superado el 80% de respuesta afirmativa a laspreguntas: ¿conoce la intervención?, ¿tiene entre-

namiento?, ¿la realiza con frecuencia? El grupo B

aglutinaba todas las intervenciones que habían supe-rado el 80% de respuesta afirmativa a las preguntas:¿conoce la intervención?, ¿tiene entrenamiento?

El grupo C incluía el resto de las intervenciones, quesólo habían superado el 80% de respuesta afirmativaa la pregunta: ¿conoce la intervención? Por último,

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 33921

TABLA 1. Tiempo de experiencia profesional de los integrantes del panel 1

Total profesional Atención primariaAños de experiencia

Frecuencia % Frecuencia %

0-5 3 10,34 6 20,686-10 7 24,13 14 48,2711-15 5 17,24 8 27,5816-20 5 17,24 1 3,4421-25 8 27,58 – –26-30 1 3,44 – –Total 29 100 29 100

TABLA 2. Estructura por categorías de los integrantes del panel 1

Frecuencia %

Enfermera/o 19 65,51Responsable de enfermería 8 27,58Otros 2 6,87Total 29 100

el grupo D reunió todas las intervenciones que no al-canzaron el criterio de validación.

El objetivo de esta segunda ronda era alcanzar elconsenso en el tiempo de ejecución de las interven-ciones. Para ello, se repartió un nuevo cuestionariocompuesto exclusivamente por los nombres o lasetiquetas de las intervenciones validadas en la pri-mera ronda y estructurado a partir de la agrupacióndescrita anteriormente como A, B y C. Se pidió porseparado a los 2 paneles de expertos que estimaranel tiempo que, en su opinión, era necesario para rea-lizar cada una de ellas. Para facilitar la nueva estima-ción, al lado de cada una se incluyeron los tiemposmáximo, mínimo y medio en minutos ofrecidos en laprimera ronda, que suponían las opiniones extremasy medias del grupo.

– Tercera ronda (25/05/2001). Se pidió a los dospaneles que estimaran, de nuevo, los tiempos por in-tervención. El cuestionario utilizado mantenía la es-tructura de la segunda ronda; asimismo, en esta ter-cera ronda se sustituyeron los tiempos máximo y me-dio por la moda, y se mantuvo el tiempo medio enminutos por intervención al lado de cada una de ellas.

Resultados

Las opiniones de los expertos del panel 1 sobrela relación de 271 intervenciones de enfermería

que se realizan o pueden realizarse en el domiciliodel paciente/usuario en atención primaria son las si-guientes:

Validación de las intervenciones1. Como se ha señalado previamente, una inter-

vención ha sido validada siempre que la respuestaafirmativa a la pregunta ¿conoce la intervención?

ha superado el 80%, si bien otros autores han optadopor aumentar o disminuir el valor del criterio de cor-te en sus estudios10. Así pues, 192 intervenciones, delas 271 seleccionadas, han obtenido la validación, loque supone el 70,84% del total (tabla 3).

2. El total de intervenciones validadas ha sido cla-sificado en tres grupos: A, B y C, descritos en elapartado anterior (tabla 4). Esta clasificación se harealizado atendiendo al siguiente criterio:

– El grupo A ha validado 57 intervenciones, querepresentan el 21,04% del total de las respuestasafirmativas (véase las tablas 4 y 5 para la relacióncualitativa de las intervenciones).

– El grupo B incluye 61 intervenciones; esto es, el22,50% del total de respuestas afirmativas (véase lastablas 4 y 6 para la relación cualitativa de aquéllas).

– El grupo C ha validado 74 intervenciones, quesuponen el 27,30% del total (véanse las tablas 4 y 7para la relación cualitativa de éstas).

3. El grupo D (tabla 3) reúne un total de 79 inter-venciones, que se corresponden con el 29,16% deltotal. En la tabla 8 se recoge la relación cualitativade estas intervenciones.

Consenso de la estimación de tiemposEn lo referente a los tiempos estimados por inter-

vención, anteriormente hemos señalado que se fijó unvalor de desviación típica entre 0 y 1 para el criterio devalidación. Como la fuerza del valor estimado para lostiempos va de mayor a menor del grupo A al grupo C,sólo aparece publicada la evolución que ha experimen-tado la opinión sobre la estimación de tiempos de lasintervenciones correspondientes al grupo A (tabla 9).Ello se debe a que han sido formuladas por profesiona-les que tienen entrenamiento en dichas intervencionesy que, además, las realizan con frecuencia. Aún así, elgrupo A sólo ha alcanzado el consenso en una de las in-tervenciones (210 administración de analgésicos, conuna media de 5,53 min y 1,0 de desviación típica).

Conclusiones

1. Se han validado 192 intervenciones (tabla 3),lo que nos revela una alta equivalencia en el len-

guaje descriptor de la actividad profesional entre elcontexto anglosajón, de donde procede la nomencla-tura utilizada, y el contexto español. En otraspalabras, la terminología utilizada por el NIC es reco-nocida y validada por los expertos como intervencio-nes y/o cuidados de enfermería que se desempeñanen la práctica del trabajo asistencial.

2. De estas 192 intervenciones, las enfermeras ylos enfermeros tienen entrenamiento en 118 (esto es,la suma de las intervenciones validadas por los gru-pos A y B). Asimismo, son capaces de reconocerlas yde identificarlas como cuidados que pueden realizar-

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

340 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 22

TABLA 3. Distribución cuantitativa de la respuestaa la primera pregunta

Primera pregunta: ¿conoce la intervención?

Frecuencia %

Validada (80-100%) 192 70,84No validada (menos del 80%) 79 29,16Total 271 100

TABLA 4. Distribución en grupos A, B y C respectoa las preguntas validadas

Grupos Preguntas Frecuencia %

A 1. ¿Conoce la intervención?2. ¿Tiene entrenamiento? 57 21,043. ¿La realiza con frecuencia?

B 1. ¿Conoce la intervención?2. ¿Tiene entrenamiento? 61 22,50

C 1. ¿Conoce la intervención? 74 27,30Total 192 70,84

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 34123

TABLA 5. Grupo A: relación, por orden alfabético, de las intervenciones que han alcanzado la validación a las 3 preguntas

¿Conoce la ¿Tiene ¿La realiza intervención? ¿entrenamiento? con frecuencia?Código Etiqueta-NIC

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

1 1 6482 Actuación ambiental comodidad 29 100 26 89,7 24 82,82 2 1400 Actuación ante el dolor 29 100 28 96,6 25 86,23 3 450 Actuación ante el estreñimiento/impactación 29 100 29 100 24 82,84 4 2120 Actuación ante la hiperglucemia 29 100 29 100 28 96,65 5 2130 Actuación ante la hipoglucemia 29 100 29 100 27 93,16 6 4420 Acuerdo con el paciente 28 96,6 26 89,7 24 82,87 7 6530 Administración de inmunización/vacuna 28 96,6 28 96,6 28 96,68 8 2210 Administración de analgésicos 29 100 29 100 29 1009 9 2300 Administración de medicación 27 93,1 27 93,1 26 89,7

10 10 2305 Administración de medicación parenteral 28 96,6 28 96,6 26 89,711 11 6520 Análisis de la situación sanitaria 29 100 29 100 26 89,712 12 7040 Apoyo de la enfermera 29 100 28 96,6 26 89,713 13 5250 Apoyo en la toma de decisiones 29 100 26 89,7 24 82,814 14 7710 Apoyo médico 29 100 29 100 28 96,615 15 5246 Asesoramiento nutricional 28 96,6 27 93,1 24 82,816 16 1280 Ayuda para disminuir el peso 28 96,6 28 96,6 27 93,117 17 7650 Capacidad de delegación 27 93,1 26 89,7 26 89,718 18 8180 Consulta por teléfono 27 93,1 27 93,1 24 82,819 19 1100 Control de la nutrición 29 100 28 96,6 26 89,720 20 1260 Control del peso 28 96,6 28 96,6 26 89,721 21 6540 Control de infecciones 28 96,6 28 96,6 26 89,722 22 430 Control de la evacuación intestinal 29 100 29 100 27 93,123 23 1160 Control y seguimiento nutricional 29 100 28 96,6 27 93,124 24 3660 Cuidado de heridas 29 100 29 100 29 10025 25 610 Cuidado de la incontinencia urinaria 29 100 29 100 27 93,126 26 1680 Cuidado de las uñas 29 100 29 100 24 82,827 27 1876 Cuidado del catéter urinario 29 100 29 100 26 89,728 28 4060 Cuidados circulatorios 28 96,6 28 96,6 24 82,829 29 3584 Cuidados de la piel 29 100 29 100 29 10030 30 3520 Cuidados de las úlceras por presión 29 100 29 100 29 10031 31 740 Cuidados de reposo en cama 28 96,6 27 93,1 24 82,832 32 1660 Cuidados del pie 29 100 29 100 26 89,733 33 3440 Cuidados en el sitio de la incisión 29 100 29 100 26 89,734 34 7920 Documentación 29 100 29 100 28 96,635 35 5510 Educación sanitaria 29 100 29 100 28 96,636 36 5614 Enseñanza: dieta prescrita 29 100 29 100 28 96,637 37 5616 Enseñanza: medicación prescrita 29 100 29 100 27 93,138 38 5618 Enseñanza: procedimientos/tratamientos 29 100 28 96,6 28 96,639 39 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad 28 96,6 29 100 28 96,640 40 5612 Enseñanza: actividades/ejercicios prescritos 28 96,6 26 89,7 25 86,241 41 4920 Escucha activa 29 100 27 93,1 27 93,142 42 5520 Facilitar la enseñanza 29 100 27 93,1 27 93,143 43 4480 Facilitar la responsabilidad propia 29 100 27 93,1 27 93,144 44 1720 Fomentar la salud bucal 28 96,6 27 93,1 24 82,845 45 200 Fomento del ejercicio 28 96,6 28 96,6 26 89,746 46 6610 Identificación de riesgos 29 100 27 93,1 24 82,847 47 7110 Implicación familiar 29 100 29 100 26 89,748 48 3680 Irrigación de heridas 28 96,6 28 96,6 27 93,149 49 1710 Mantenimiento de la salud bucal 28 96,6 27 93,1 24 82,850 50 6490 Prevención de caídas 29 100 29 100 26 89,751 51 3540 Prevención de las úlceras por presión 28 96,6 29 100 28 96,652 52 6240 Primeros auxilios 28 96,6 29 100 24 82,853 53 6550 Protección contra las infecciones 28 96,6 26 89,7 26 89,754 54 8060 Transcripción de órdenes 27 93,1 26 89,7 24 82,855 55 2380 Uso de la medicación 27 93,1 25 86,2 24 82,856 56 3590 Vigilancia de la piel 28 96,6 27 93,1 26 89,757 57 6680 Vigilancia periódica de los signos vitales 27 93,1 27 93,1 25 86,2

Código: corresponde a la codificación de las Nursing Intervention Classification (NIC) de McCloskey y Bulechek1.

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

342 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 24

TABLA 6. Grupo B: relación, por orden alfabético, de las intervenciones que han alcanzado la validación alas 2 primeras preguntas

¿Conoce la ¿Tiene ¿La realiza intervención? ¿entrenamiento? con frecuencia?Código Etiqueta-NIC

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

58 1 460 Actuación ante la diarrea 28 96,6 28 96,6 22 75,959 2 6410 Actuación ante la alergia 28 96,6 25 86,2 14 48,360 3 590 Actuación ante la evacuación de la vejiga 29 100 27 93,1 21 72,461 4 2301 Administración de medicación: enteral 28 96,6 26 89,7 10 34,562 5 2304 Administración de medicación: oral 28 96,6 28 96,6 20 6963 6 2306 Administración de medicación: tópica 28 96,6 28 96,6 22 75,964 7 1050 Alimentación 28 96,6 27 93,1 5 17,265 8 1056 Alimentación enteral por sonda 29 100 27 93,1 8 27,666 9 7610 Análisis de laboratorio a pie de cama 28 96,6 28 96,6 11 37,967 10 1380 Aplicación de calor o frío 29 100 28 96,6 16 55,268 11 3390 Apoyo de la ventilación 27 93,1 25 86,2 14 48,369 12 7140 Apoyo de la familia 28 96,6 24 82,8 18 62,170 13 5270 Apoyo emocional 29 100 25 86,2 21 72,471 14 2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente 29 100 25 86,2 23 79,372 15 3160 Aspiración de vías respiratorias 28 96,6 24 82,8 3 10,373 16 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene 27 93,1 26 89,7 9 3174 17 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación 27 93,1 26 89,7 7 24,175 18 1800 Ayuda con los autocuidados 27 93,1 27 93,1 16 55,276 19 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo 27 93,1 27 93,1 11 37,977 20 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal 26 89,7 26 89,7 9 3178 21 7680 Ayuda en la exploración 27 93,1 27 93,1 20 6979 22 1240 Ayuda para ganar peso 28 96,6 24 82,8 14 48,380 23 840 Cambio de posición 28 96,6 28 96,6 18 62,181 24 8020 Conferencia multidisciplinaria sobre cuidados 28 96,6 25 86,2 20 6982 25 5460 Contacto 27 93,1 25 86,2 21 72,483 26 4160 Control de hemorragias 27 93,1 27 93,1 12 41,484 27 4130 Control de líquidos II 27 93,1 27 93,1 13 44,885 28 4120 Control de los líquidos 26 89,7 26 89,7 19 65,586 29 3140 Control de vía respiratoria 28 96,6 25 86,2 15 51,787 30 1874 Cuidado de la sonda gastrointestinal 28 96,6 26 89,7 16 55,288 31 620 Cuidados de la retención urinaria 26 89,7 25 86,2 14 48,389 32 410 Cuidados de la incontinencia intestinal 29 100 27 93,1 21 72,490 33 480 Cuidados de las ostomías 29 100 27 93,1 13 44,891 34 1670 Cuidados del cabello 29 100 27 93,1 15 51,792 35 1870 Cuidados del catéter 27 93,1 25 86,2 17 58,693 36 1640 Cuidados del oído 26 89,7 24 82,8 18 62,194 37 1750 Cuidados perineales 29 100 26 89,7 19 65,595 38 470 Disminución de flatulencia 26 89,7 25 86,2 20 6996 39 4020 Disminución de la hemorragia 27 93,1 25 86,2 13 44,897 40 4028 Disminución de la hemorragia: heridas 28 96,6 27 93,1 17 58,698 41 560 Ejercicios de suelo pélvico 28 96,6 24 82,8 19 65,599 42 5606 Enseñanza: individual 27 93,1 25 86,2 23 79,3

100 43 4410 Establecimiento de objetivos comunes 27 93,1 24 82,8 19 65,5101 44 1020 Etapas de la dieta 29 100 28 96,6 20 69102 45 4232 Flebotomía: muestra de sangre arterial 28 96,6 24 82,8 4 13,8103 46 4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa 28 96,6 27 93,1 22 75,9104 47 7400 Guías del sistema sanitario 26 89,7 25 86,2 23 79,3105 48 7980 Informe de incidentes 27 93,1 26 89,7 21 72,4106 49 7690 Interpretación de datos de laboratorio 25 86,2 25 86,2 17 58,6107 50 3320 Oxigenoterapia 27 93,1 28 96,6 18 62,1108 51 5380 Potenciación de la seguridad 27 93,1 24 82,8 19 65,5109 52 4010 Precauciones con hemorragias 25 86,2 25 86,2 18 62,1110 53 2390 Prescripción de medicamentos 27 93,1 26 89,7 21 72,4111 54 4190 Punción intravenosa (IV) 28 96,6 27 93,1 12 41,4112 55 4024 Reducción de la hemorragia: nasal 26 89,7 28 96,6 19 65,5113 56 3900 Regulación de temperatura 25 86,2 26 89,7 15 51,7114 57 4140 Reanimación de líquidos 27 93,1 25 86,2 6 20,7115 58 8120 Reunión de datos de investigación 24 82,8 25 86,2 14 48,3116 59 582 Sondaje vesicante: intermitente 28 96,6 24 82,8 11 37,9117 60 3620 Sutura 28 96,6 25 86,2 17 58,6118 61 3740 Tratamiento de la fiebre 26 89,7 27 93,1 15 51,7

Código: corresponde a la codificación de las Nursing Intervention Classification (NIC) de McCloskey y Bulechek1.

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 34325

TABLA 7. Grupo C: relación, por orden alfabético, de las intervenciones que han alcanzado la validación ala primera pregunta

¿Conoce la ¿Tiene ¿La realiza intervención? ¿entrenamiento? con frecuencia?Código Etiqueta-NIC

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

119 1 4256 Actuación ante el shock: vasogénico 26 89,7 18 79,3 15 31120 2 6486 Actuación ambiental: seguridad 26 89,7 21 72,4 22 75,9121 3 3180 Actuación ante las vías respiratorias artificiales 27 93,1 22 75,9 2 6,9122 4 4258 Actuación ante el shock: volumen 24 82,8 19 65,5 2 6,9123 5 6460 Actuación ante la demencia 24 82,8 19 65,5 17 58,6124 6 2660 Actuación ante la sensibilidad periférica

alterada 24 82,8 22 75,9 17 58,6125 7 2680 Actuación ante los ataques convulsivos 27 93,1 22 75,9 3 10,3126 8 1030 Actuación ante los trastornos

de la alimentación 25 86,2 17 58,6 12 41,4127 9 6140 Actuación en urgencias vitales 28 96,6 22 75,9 2 6,9128 10 7280 Apoyo de hermanos 25 86,2 17 58,6 10 34,5129 11 5420 Apoyo espiritual 27 93,1 16 55,2 10 34,5130 12 5240 Asesoramiento 26 89,7 20 69 17 58,6131 13 7180 Asistencia de mantenimiento en casa 29 100 20 69 17 58,6132 14 4470 Ayuda a la modificación de sí mismo 24 82,8 18 62,1 16 55,2133 15 4490 Ayuda para dejar de fumar 28 96,6 20 69 17 58,6134 16 1610 Baño 26 89,7 23 79,3 10 34,5135 17 844 Cambio de posición: paciente neurológico 25 86,2 18 62,1 6 20,7136 18 846 Cambio de posición: paciente en silla de ruedas 26 89,7 21 72,4 10 34,5137 19 3500 Control de presiones 26 89,7 22 75,9 18 62,1138 20 2020 Control de electrolitos 26 89,7 20 69 9 31139 21 4104 Cuidados con la embolia: periféricos 25 86,2 21 72,4 13 44,8140 22 3662 Cuidados de heridas: drenaje cerrado 24 82,8 20 69 12 41,4141 23 5260 Cuidados de la agonía 27 93,1 19 65,5 15 51,7142 24 762 Cuidados del paciente escayolado:

mantenimiento 26 89,7 20 69 12 41,4143 25 3420 Cuidados del paciente amputado 27 93,1 21 72,4 10 34,5144 26 6200 Cuidados en una emergencia 28 96,6 17 58,6 5 17,2145 27 7262 Cuidados intermitentes 24 82,8 16 55,2 8 27,6146 28 1770 Cuidados post-mortem 25 86,2 18 62,1 3 10,3147 29 5470 Declarar la verdad al paciente 24 82,8 15 51,7 12 41,4148 30 5820 Disminución de la ansiedad 27 93,1 19 65,5 19 65,5149 31 910 Entablillado (inmovilización) 26 89,7 23 79,3 21 72,4150 32 4760 Entrenamiento de la memoria 25 86,2 19 65,5 16 55,2151 33 570 Entrenamiento de la vejiga urinaria 25 86,2 19 65,5 11 37,9152 34 600 Entrenamiento del hábito urinario 24 82,8 18 62,1 12 41,4153 35 5440 Estimulación de los sistemas de apoyo 28 96,6 18 62,1 16 55,2154 36 5290 Facilitar la expresión del sentimiento

de aflicción 25 86,2 21 72,4 16 55,2155 37 3230 Fisioterapia torácica 27 93,1 23 79,3 16 55,2156 38 4974 Fomento de la comunicación:

déficit de la agudeza auditiva 27 93,1 16 55,2 13 44,8157 39 4978 Fomento de la comunicación:

déficit de agudeza visual 25 86,2 13 44,8 11 37,9158 40 4976 Fomento de la comunicación: déficit del habla 26 89,7 13 44,8 6 20,7159 41 1850 Inducción al sueño 28 96,6 23 79,3 22 75,9160 42 3120 Inserción y estabilización de vías respiratorias 25 86,2 15 51,7 7 24,1161 43 7960 Intercambio de información

de cuidados sanitarios 28 96,6 22 75,9 13 44,8162 44 550 Irrigación de la vejiga 26 89,7 21 72,4 9 31163 45 420 Irrigación intestinal 26 89,7 22 75,9 5 17,2164 46 7820 Manejo de muestras 28 96,6 23 79,3 21 72,4165 47 1480 Masaje simple 26 89,7 19 65,5 18 62,1166 48 140 Mejora de los mecanismos corporales 27 93,1 23 79,3 22 75,9167 49 4360 Modificación de conducta 27 93,1 23 79,3 21 72,4168 50 7120 Movilización familiar 24 82,8 20 69 17 58,6169 51 4820 Orientación de la realidad 25 86,2 20 69 16 55,2170 52 5400 Potenciación de la autoestima 28 96,6 23 79,3 21 72,4171 53 5230 Potenciación de la capacidad de hacer

frente a situaciones difíciles 25 86,2 15 51,7 17 58,6

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

344 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 26

TABLA 7. Continuación

¿Conoce la ¿Tiene ¿La realiza intervención? ¿entrenamiento? con frecuencia?Código Etiqueta-NIC

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

172 54 5100 Potenciación de la socialización 24 82,8 15 51,7 15 51,7173 55 4110 Precaución en la embolia 28 96,6 22 75,9 18 62,1174 56 2690 Precauciones con ataques convulsivos 26 89,7 21 72,4 9 31175 57 200 Precauciones para evitar la aspiración 26 89,7 22 75,9 14 48,3176 58 5340 Presencia 25 86,2 22 75,9 16 55,2177 59 4500 Prevención del consumo de sustancias nocivas 28 96,6 21 72,4 19 65,5178 60 4260 Prevención del shock 26 89,7 17 58,6 6 20,7179 61 6404 Protección contra abusos: anciano 26 89,7 18 62,1 15 51,7180 62 7460 Protección de los derechos del paciente 26 89,7 15 51,7 10 34,5181 63 6320 Reanimación 27 93,1 21 72,4 2 6,9182 64 1080 Sondaje gastrointestinal 28 96,6 21 72,4 11 37,9183 65 5880 Técnica de relajación 25 86,2 14 48,3 10 34,5184 66 221 Terapia de ejercicios: deambulación 24 82,8 21 72,4 16 55,2185 67 4200 Terapia intravenosa 26 89,7 23 79,3 12 41,4186 68 1120 Terapia nutricional 27 93,1 23 79,3 13 44,8187 69 3800 Tratamiento de la hipotermia 27 93,1 19 65,5 5 17,2188 70 4512 Tratamiento por el consumo de sustancias

nocivas: dejar de fumar 25 86,2 12 41,4 9 31189 71 4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas 25 86,2 10 34,5 9 31190 72 1630 Vestir 25 86,2 21 72,4 5 17,2191 73 6650 Vigilancia 26 89,7 22 75,9 20 69192 74 6654 Vigilancia: seguridad 25 86,2 18 62,1 16 55,2

Código: corresponde a la codificación de las Nursing Intervention Classification (NIC) de McCloskey y Bulechek1.

TABLA 8. Grupo D: relación cualitativa de las intervenciones que no han alcanzado la validación

Código Etiqueta-NIC Frecuencia %

1 6480 Actuación ambiental 23 79,32 4090 Actuación ante la disritmia 23 79,33 6440 Actuación ante el delirio 23 79,34 7500 Apoyo para la consecución del sustento 23 79,35 7800 Control de la calidad 23 79,36 4350 Control de la conducta: hiperactividad/falta de atención 23 79,37 2080 Control de líquidos/electrolitos 23 79,38 1780 Cuidados de la prótesis 23 79,39 940 Cuidados de tracción/inmovilización 23 79,310 5310 Dar esperanza 23 79,311 6360 Derivación II 23 79,312 1910 Manejo ácido-base 23 79,313 7130 Mantenimiento en procesos familiares 23 79,314 4070 Precauciones circulatorias 23 79,315 1460 Relajación muscular progresiva 23 79,316 224 Terapia de ejercicios: movilidad articular 23 79,317 1860 Terapia de deglución 23 79,318 4254 Actuación ante el shock: cardíaco 22 66,719 3250 Actuación ante la tos 22 75,920 4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación 22 75,921 1650 Cuidados de los ojos 22 75,922 440 Entrenamiento intestinal 22 75,923 202 Fomento del ejercicio: extensión 22 75,924 5320 Humor 22 75,925 4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales 22 75,926 5540 Potenciación de la disposición de aprendizaje 22 75,927 5220 Potenciación de la imagen corporal 22 75,928 6590 Precauciones con los torniquetes neumáticos 22 75,929 6420 Restricción de zonas de movimiento 22 75,930 6510 Actuación ante las alucinaciones 21 72,431 5480 Clarificación de valores 21 72,432 3350 Control y seguimiento respiratorio 21 72,433 7260 Cuidados intermitentes 21 72,4

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 34527

Código Etiqueta-NIC Frecuencia %

34 1620 Cuidados de las lentillas de contacto 21 72,435 7100 Estimulación de la integridad familiar 21 72,436 7760 Evaluación de productos 21 72,437 5390 Potenciación de la conciencia de sí mismo 21 72,438 6040 Terapia de relajación simple 21 72,439 960 Transporte 21 72,440 4640 Ayuda para el control del enfado 20 6941 180 Control de energía 20 6942 4380 Establecer límites 20 6943 6160 Intervención en caso de crisis 20 6944 6400 Protección contra abusos 20 6945 5360 Terapia de entretenimiento 20 6946 4040 Cuidados cardíacos 19 65,547 4044 Cuidados cardíacos: durante el episodio agudo 19 65,548 4340 Entrenamiento de afirmación 19 65,549 6340 Prevención de suicidios 19 65,550 226 Terapia de ejercicios: control muscular 19 65,551 222 Terapia de ejercicios: equilibrio 19 65,552 4400 Terapia con música 19 65,553 7150 Terapia familiar 19 65,554 6487 Actuación ambiental: prevención de la violencia 18 62,155 4354 Control de la conducta: autolesión 18 62,156 5330 Control del humor 18 62,157 2620 Control y seguimiento neurológico 18 62,158 4370 Entrenamiento para controlar los impulsos 18 62,159 5210 Guía de anticipación 18 62,160 5370 Potenciación de roles 18 62,161 4390 Terapia con el entorno 18 62,162 2760 Actuación ante la anulación de un costado del cuerpo 17 58,663 4050 Precauciones cardíacas 17 58,664 4700 Reestructuración cognoscitiva 17 58,665 7640 Desarrollo de un curso de acción en caso de crisis 16 55,266 5840 Entrenamiento autogénico 16 55,267 2550 Mejora de la perfusión cerebral 16 55,268 4320 Terapia asistida con animales 16 55,269 4720 Estimulación cognoscitiva 15 51,770 4430 Terapia de juegos 15 51,771 4150 Regulación hemodinámica 14 48,372 4310 Terapia de actividad 14 48,373 4860 Terapia de reminiscencia 14 48,374 2560 Actuación ante la disreflexia 13 44,875 4352 Control de la conducta: hiperactividad 13 44,876 4330 Terapia artística 13 44,877 5242 Asesoramiento genético 11 37,978 5465 Contacto terapéutico 11 37,979 1320 Acupresión 10 34,5

TABLA 8. Continuación

Código: corresponde a la codificación de las Nursing Intervention Classification (NIC) de McCloskey y Bulechek1.

se. Ello nos ofrece una visión del desempeño de lastareas que estos profesionales realizan o pueden rea-lizar en el domicilio del paciente/usuario de atenciónprimaria (tablas 4-6).

3. De estas 118 intervenciones, 57 se identifican conlos trabajos que los profesionales de enfermería reali-zan con frecuencia en el domicilio del paciente/usuario.Por ello, pueden ser normalizadas mediante protocoloen atención primaria (tabla 5, grupo A). Las otras 61intervenciones representan aquellas que los enferme-ros y las enfermeras no realizan con frecuencia debidoa la organización existente en nuestro contexto profe-sional en la actualidad (tabla 6, grupo B).

4. Los profesionales identifican 74 intervencionesdentro del contexto de la atención primaria; sin em-bargo, no cuentan con el entrenamiento imprescin-dible para llevarlas a cabo, debido probablemente asu vinculación genérica con ciertas áreas de especia-lización. Este aspecto sirve como indicador que pue-de orientar sobre las necesidades formativas que re-quieren estos profesionales (tabla 7, grupo C).

5. A la luz de los resultados obtenidos, no se pue-de afirmar que se haya alcanzado el consenso en laestimación de tiempos, aunque en algunos se hayallegado al criterio estadístico fijado. De este modo,llama la atención que, incluso en el grupo A (tabla 9),

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

346 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 28

TABLA 9. Grupo A: estimación de tiempos en las 3 rondas en minutos y expresada en centesimales

Primera ronda Segunda ronda Tercera ronda

Código Etiqueta-NICMedia Desviación Media Desviación Media Desviación

típica típica típica

1 6482 Actuación ambiental: comodidad 17,50 10,2 15,21 6,5 11,14 2,22 1400 Actuación ante el dolor 14,50 7,6 15,06 5,8 14,20 2,23 450 Actuación ante el estreñimiento/impactación 16,10 11,6 17,35 8,1 14,37 2,74 2120 Actuación ante la hiperglucemia 17,70 12,9 20,87 11,0 16,23 3,15 2130 Actuación ante la hipoglucemia 18,20 12,2 20,48 8,9 16,30 3,46 4420 Acuerdo con el paciente 21,50 11,5 19,81 9,7 18,31 2,57 6530 Administración de inmunización/vacuna 8,40 4,7 7,94 3,5 6,13 1,78 2210 Administración de analgésicos 8,00 4,1 7,39 2,7 5,53 1,09 2300 Administración de medicación 9,10 4,6 8,06 3,1 7,20 2,0

10 2305 Administración de medicación: parenteral 9,30 4,8 11,13 5,2 10,07 2,911 6520 Análisis de la situación sanitaria 22,30 6,4 23,25 8,8 19,33 3,212 7040 Apoyo de la enfermera 23,50 5,3 16,43 5,4 15,37 2,613 5250 Apoyo en la toma de decisiones 18,00 6,2 17,18 8,5 14,80 2,314 7710 Apoyo médico 17,00 7,3 13,23 5,9 13,37 2,915 5246 Asesoramiento nutricional 21,00 21,5 18,59 7,6 17,23 2,216 1280 Ayuda para disminuir el peso 18,50 7,3 15,69 4,7 15,20 2,517 7650 Capacidad de delegación 19,60 10,1 16,68 5,4 15,60 2,818 8180 Consulta por teléfono 9,60 6,5 8,83 3,5 8,63 2,319 1100 Control de la nutrición 18,20 10,0 16,00 6,1 13,87 2,220 1260 Control del peso 16,90 10,0 13,14 5,8 12,37 2,921 6540 Control de infecciones 12,00 8,6 14,07 8,8 11,60 2,722 430 Control de la evacuación intestinal 11,20 5,4 11,24 3,7 10,17 1,723 1160 Control y seguimiento nutricional 14,80 6,5 13,59 4,5 14,23 1,624 3660 Cuidado de heridas 14,50 6,4 15,83 6,5 14,07 1,925 610 Cuidado de la incontinencia urinaria 13,60 5,9 12,76 4,9 12,87 2,726 1680 Cuidado de las uñas 10,00 6,0 9,97 4,5 10,37 1,327 1876 Cuidado del catéter urinario 14,60 7,9 12,00 5,0 12,87 2,528 4060 Cuidados circulatorios 13,00 7,5 12,62 4,9 10,73 1,629 3584 Cuidados de la piel 13,10 6,8 12,52 5,1 11,57 2,130 3520 Cuidados de las úlceras por presión 20,10 9,4 17,28 7,4 14,97 2,531 740 Cuidados de reposo en cama 15,40 7,0 15,21 6,2 13,53 2,332 1660 Cuidados del pie 14,60 7,7 13,28 4,9 11,73 1,733 3440 Cuidados en el sitio de la incisión 11,60 7,3 10,07 5,2 10,13 2,134 7920 Documentación 18,80 9,9 16,07 5,2 16,90 2,735 5510 Educación sanitaria 26,10 8,9 20,48 7,8 18,93 3,036 5614 Enseñanza: dieta prescrita 14,60 6,1 13,83 5,6 14,50 2,637 5616 Enseñanza: medicación prescrita 11,10 5,8 11,45 5,2 10,87 1,938 5618 Enseñanza: procedimientos/tratamientos 13,00 6,2 13,21 4,4 11,93 2,139 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad 14,40 6,1 14,59 4,9 14,03 2,240 5612 Enseñanza: actividades/ejercicios prescrita 14,20 7,3 13,83 5,1 11,63 2,141 4920 Escucha activa 17,00 8,4 16,75 5,4 14,73 2,042 5520 Facilitar la enseñanza 17,10 11,1 15,03 5,1 15,63 2,343 4480 Facilitar la responsabilidad propia 15,10 7,6 13,50 6,1 12,00 2,044 1720 Fomento de la salud bucal 9,30 5,0 9,72 4,9 9,33 2,245 200 Fomento del ejercicio 12,10 7,9 10,59 4,7 10,00 1,946 6610 Identificación de riesgos 23,00 7,6 17,34 8,1 15,20 2,347 7110 Implicación familiar 17,40 43,0 17,21 6,4 15,13 2,048 3680 Irrigación de heridas 8,50 5,0 8,31 4,3 8,93 1,949 1710 Mantenimiento de la salud bucal 9,60 4,0 9,24 3,7 7,27 2,750 6490 Prevención de caídas 14,10 7,1 13,59 5,2 12,70 2,651 3540 Prevención de las úlceras por presión 15,30 7,1 13,69 6,0 11,97 2,852 6240 Primeros auxilios 10,80 14,2 16,62 8,4 15,17 2,353 6550 Protección contra las infecciones 9,60 4,7 9,86 3,5 9,77 1,954 8060 Transcripción de órdenes 10,50 6,6 9,59 4,7 9,60 1,755 2380 Uso de la medicación 11,30 8,9 11,48 6,2 9,97 1,556 3590 Vigilancia de la piel 11,40 7,9 9,97 5,8 9,23 1,957 6680 Vigilancia periódica de los signos vitales 12,20 6,5 11,38 5,0 10,00 1,4

Código: corresponde a la codificación de las Nursing Intervention Classification (NIC) de McCloskey y Bulechek1.

que contestó afirmativamente a las 3 preguntas for-muladas, no se obtuviera un grado mayor de consen-so de tiempos en el número de intervenciones. Sinembargo, es coherente que no se haya llegado a unconsenso de tiempos en los grupos B y C, lo que seexplica porque los profesionales no las realizan confrecuencia y/o no cuentan con la formación necesariapara llevarlas a cabo. En relación con esto, algunoscomponentes del panel de expertos han señaladoque el consenso habría sido posible si las intervencio-nes se hubieran planteado en contextos específicosde protocolos, donde se delimitaran las característi-cas de los pacientes/usuarios que reciben las inter-venciones.

6. Es posible, por otra parte, que la aparición ex-clusiva de las etiquetas y sus definiciones en loscuestionarios haya influido en la falta de consenso.Por consiguiente, los cuestionarios que se utilicenen posteriores estudios deberían incluir la posibili-dad de marcar cada una de las actividades específi-cas de la intervención seleccionada.

Agradecimientos. A la SEMAP, por facilitar la relación deexpertos que han participado en la confección de ambos pane-les. A D.a Concha Carreras Manchado, directora de Enfermeríadel Área XI del IMSALUD Madrid, por su apoyo logístico durante

el proceso de recogida y emisión de datos. Por último, a RafaelJackson, por sus aportaciones en la corrección de estilo de estetrabajo.

Bibliografía

1. Investigación en curso: Proyecto FIS núm. 99/0414: Costes de las in-tervenciones enfermeras en los usuarios de Atención Domiciliariaen Atención Primaria.

2. McCloskey JC, Bulechek GM. Iowa Intervention Project. Nursing In-tervention Classification (NIC). Saint-Louis: Mosby year Book, 1996.[Ed. española: Proyecto de Intervenciones IOWA. Clasificación deIntervenciones de Enfermería (CIE). Madrid: Consejo General deEnfermería-Ed. Síntesis, 1999.

3. Bulechek GM, Mc Closkey JC. Nursing Interventions Classification(NIC). Medinfo 1995 8pt2:1368.

4. Iowa Intervention Project. Proposal to bring nursing into the infor-mation age. IMAGE. Journal of Nursing Scholarship 1997;29:275-81.

5. Tilquin C, et al. PRN 80 - La mesure du niveau des soins infirmiersrequis par le bénéficiaire. Montréal: EROS, 1981.

6. Grupo de investigación Investen-ISCIII. Identificación de las priori-dades de investigación en Enfermería en España: Estudio Delphi.Disponible en: http://www.isciii.es/unidad/stn/investen/Delphi.htm

7. Métodos de análisis de los interesados: un enfoque estructurado degrupo. Disponible en: http://www.geocities.com/autogestion/meto-dologia/interesados.html

8. The Delphi Method. Definition and Historical Background. Disponi-ble en: http://www.iit.edu/~it/delphi.html

9. Método informe Delphi. Disponible en: http://www.upaz.edu.uy/in-formes/delphi/metodo.htm

10. Perfil, actitudes, valores y expectativas de los profesionales de la Aten-ción Primaria en el siglo XXI. Análisis prospectivo Delphi. Cuadernos deGestión para el profesional de Atención Primaria 1999;5(Supl 1).

Domingo R, et al. Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):337-47 34729


Recommended