+ All Categories
Home > Documents > Tipología de grupos

Tipología de grupos

Date post: 13-Mar-2016
Category:
Upload: may-rodriguez
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
educativo
26
Transcript
Page 1: Tipología de grupos
Page 2: Tipología de grupos
Page 3: Tipología de grupos

La tipología de grupos constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

Introducción

Page 4: Tipología de grupos

La tipología se encarga de estudiar la personalidad, pero tomando de referencia los distintos aspectos en que se diferencia la percepción de la persona. De igual forma busca características similares sobre ellas, estableciendo categorías para una mejor clasificación de los individuos.

Existen varias formas de clasificación de grupos; pero la más importante es la siguiente: Primarios Secundarios Formales Informales

Page 5: Tipología de grupos
Page 6: Tipología de grupos

Por otro lado tenemos los grupos secundarios; que se encuentran en el lado opuesto a los primarios ya que es un grupo con pocos vínculos sentimentales y no desarrollan un contacto cara a cara.

Es el grupo mas formal; ya que son instituciones y rígidos en su estructura. Una de sus características principales es que no transmiten a sus miembros una sensación de identidad.

Page 7: Tipología de grupos

En penúltimo lugar tenemos los grupos formales, que definen la

estructura de las organizaciones, mediante ciertas asignaciones

de trabajo en las que se establecen actividades; y fueron creados

deliberadamente por los gerentes para ejecutar determinadas

tareas para ayudar a la organización a conseguir sus metas.

Page 8: Tipología de grupos

Estos pueden ser permanentes o temporales, los permanentes se crean oficialmente con el fin de desempeñar una función específica continua; y los temporales para resolver un problema o una tarea definida, una vez concluido su trabajosa deshacen.

Page 9: Tipología de grupos

Por último, pero no con menos importancia tenemos los grupos informales que existen cuando se forman tomando como base la amistad; a partir de la interacción de organización formal e independientes de la voluntad de los que dirigen la organización. Esta constituida por interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.

Page 10: Tipología de grupos

FORMALES INFORMALES

Comunicación planificada Comunicación espontánea

Relación racional Relación afectiva

Fines y necesidades organizadas Fines y necesidades espontáneas

Normas fijas e impuestas Normas cambiantes y acordadas

Page 11: Tipología de grupos

hace mención al grupo social del que forma parte una persona al compartir valores, creencias, gustos o comportamientos. La sensación de pertenencia a estos conjuntos permite que el individuo se sienta acompañado por pares y ayuda a desarrollar su identidad, ya que se reconoce y se presenta ante el resto de la sociedad como parte de un grupo

GRUPO DE PERTENENCIA

Page 12: Tipología de grupos

Son, aquellos en donde quienes los integran tienen un sentido de ser parte de ellos, se sienten integrantes activos, valorados por los otros miembros del grupo como integrándolo, conocedores de sus fines, y los medios para lograrlos, aunque a veces no se compartan. Integrar un grupo de pertenencia no depende a veces de nuestra voluntad sino de criterios de objetividad: parentesco, nivel patrimonial, grado de poder, etcétera.

Por ejemplo pertenecer a un determinado partido político.

Page 13: Tipología de grupos

es un concepto sociológico que indica un grupo al que un individuo u otro grupo se comparan. El grupo de referencia son los que la persona elige, el grupo al que quiere pertenecer. Se llaman de esta manera a cualquier grupo que los individuos utilizan como estándar para la evaluación de sí mismos y su propio comportamiento dentro de los grupos de los que forman parte.

Los grupos de referencia se utilizan con el fin de evaluar y determinar la naturaleza de un determinado individuo o características del grupo y otros atributos sociológicos. Es el grupo al que se refiere al individuo o aspira a pertenecer.

GRUPO DE REFERENCIA

Page 14: Tipología de grupos

Se convierte en el parámetro a partir del cual la persona toma su forma de actuar, ordena sus experiencias, percepciones, conocimiento e ideas acerca de sí mismo. Es importante para la determinación de la auto-identidad, actitudes y relaciones sociales. Se convierte en la base de referencia para hacer comparaciones y contrastes, y en la evaluación del aspecto y el rendimiento.

Page 15: Tipología de grupos

Un ejemplo sería el de aquel que pertenece a una clase social baja, por su nivel de ingresos y le gustaría pertenecer a otra más elevada, cuyos valores y modo de vida pretende imitar. En algunos casos el grupo de pertenencia se puede cambiar para que coincida con el de referencia, por ejemplo, un grupo escolar, una ideología política o religiosa; pero en otros es más difícil, por ejemplo la familia o la clase social.

Page 16: Tipología de grupos

FACILIDAD DE ACCESO

Tipos de grupos se reconocen a los grupos abiertos, cerrados, semiabiertos e invisible.

ACCESO ABIERTO

Estos grupos tal como la palabra describe, permiten el ingreso de todo tipo de personas, sin importar edad, estatus social, raza, credo, etc. Funcionan para fines comunes e interactúan entre todos. Por un lado, facilita que cualquier persona pueda acceder a él.

Page 17: Tipología de grupos

Por ejemplo las Asociaciones civiles y altruistas, también como AA (Alcohólicos Anónimos) Neuróticos Anónimos, de compra-venta, para hacer amigos, de música, etc.

Cerrado.- Estos grupos suelen ser más elitistas es decir, solo aceptarán que se agregue las personas que reúnan requisitos preestablecidos por ellos.

Por ejemplo de ello, es el club rotario, club de leones, clubes de golf, clubs de pesca, de cacería, etc.

Page 18: Tipología de grupos

GRUPO INVISIBLE

Es el grupo en el que solo lo pueden ver los administradores lo cual las demás personas que no están dentro del mismo.

GRUPO SEMIABIERTO

Es aquel grupo semiflexible que permite el ingreso y salida de los miembros, esto último ya sea abandonar el grupo o actividad definitivamente o para pasar a otro en el que se pueda ingresar más fácil.

Page 19: Tipología de grupos
Page 20: Tipología de grupos

Socio-psicológicas los individuos forman los grupos para satisfacer necesidades de:

Seguridad. Los grupos de trabajo pueden proteger a sus integrantes de las presiones externas.

Sociales. Los integrantes forman grupos de trabajo con frecuencia debido a su necesidad de asociarse la cual varía desde el deseo de interactuar hasta el deseo para mantener su autoimagen.

Page 21: Tipología de grupos

Estima. A las personas les atrae un grupo porque creen que obtendrán prestigio por pertenecer a él.

Autorrealización. El deseo del individuo de utilizar sus destrezas con la máxima eficiencia y de crecer y desarrollarse psicológicamente.

Page 22: Tipología de grupos

la moral y el liderazgo están íntimamente relacionados con la centralidad de la posición. L a satisfacción de los miembros con la situación era mayor en el círculo donde ninguna persona destacaba como líder. En volante donde el que se encontraba en el centro se convertía en el líder de la producción era mayor, pero la satisfacción del grupo era menor.

Page 23: Tipología de grupos

Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que las practique puede lograr tener unos mayores resultados.

Page 24: Tipología de grupos

Existen algunos factores que nos ayudan a determinar las dinámicas grupales las cuales se van a presentar a continuación:

Factores que determinan la dinámica grupal

o El primer factor es la cooperación

o El segundo la pertinencia

o El tercero la logística

Page 25: Tipología de grupos

Nosotros como equipo, identificamos distintos tipos de grupos ya aviamos trabajado, algo parecido en el salón de clases solo que esta actividad pudimos investigar más afondo como se clasifican y su cantidad y ya con la actividad que aviamos desarrollado se nos hizo más fácil esta actividad como equipo llamado “MaXduDiMo”.

Vimos que pues hay variedad de grupos y cada uno varia y desarrollan varias actividades cada grupo y funcionan diferentes y cada uno desarrolla distintas actividades como grupos cerrado o informales o de los que sean tienen distintas normas y reglas y funciones y cada uno se basa diferente su forma de desarrollan sus actividades ser podría decir y también vimos que cada uno puede ser fácil su acceso y otros no por eso se van clasificando en grupos cerrados, abiertos o semiabiertos y todos esos grupos tiene un l íder el que manda el que dice que hacer y sus reglas por las que se rigen.

Esta actividad fue muy padre ya que tenías libertad de cómo hacerla fue muy padre porque lo podías hacer video o como un tipo revista o por radio pues fue muy padre nosotros como equipo nos fue muy interesante desarrollan esta actividad y poder desarrollarlas estala creatividad.

Conclusión

Page 26: Tipología de grupos

Libro: Sociología Sexta edición (Tercera edición en español)

Autor: Paul B. Horton Chester L. Hunt

Editorial: McGRAW-HILL

Libro: sociología Autor: John J. Macionis Ken Plummer Editorial: PRENTICE HALL

Bibliografía


Recommended