+ All Categories
Home > Documents > Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a...

Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a...

Date post: 21-Oct-2018
Category:
Upload: nguyendang
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
No. 025 · Abril 2015 · Ecuador Tiraje: 7,010 Impresiones El periódico de los vecinos y trabajadores de Holcim Ecuador. Páginas Página Página Página Página 6-7 10 4 9 12 Voluntarios logran grandes resultados en Únete 2014 Conozca la sazón de Puerto Hondo Erradicación del trabajo infantil continúa Productores de Eloy Alfaro rindieron cuentas Inscripción de capacitaciones en el CEPT En esta edición presentamos los resultados en Educación, Ambiente, Seguridad y Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a conocer más sobre estas deliciosas empanadas, en una de las comunidades del CAP Guayaquil. Conozca sobre las actividades y resultados ejecutados para la Erradicación del Trabajo Infantil. Además de la presentación de resultados, hubo un original concurso de cuyes disfrazados. El Centro de Educación para Todos ofrece cursos durante el periodo de abril a julio de 2015.
Transcript
Page 1: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

No. 025 · Abril 2015 · Ecuador Tiraje: 7,010 Impresiones

El periódico de los vecinos y trabajadores de Holcim Ecuador.

Páginas

PáginaPáginaPáginaPágina

6-7

104912

Voluntarios logran grandes resultados en Únete 2014

Conozca la sazón de Puerto Hondo

Erradicación del trabajo infantil continúa

Productores de Eloy Alfaro rindieron cuentas

Inscripción de capacitaciones en el CEPT

En esta edición presentamos los resultados en Educación, Ambiente, Seguridad y Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad.

Los invitamos a conocer más sobre estas deliciosas empanadas, en una de las comunidades del CAP Guayaquil.

Conozca sobre las actividades y resultados ejecutados para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Además de la presentación de resultados, hubo un original concurso de cuyes disfrazados.

El Centro de Educación para Todos ofrece cursos durante el periodo de abril a julio de 2015.

Page 2: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

2 El Buen Vecino 04 /15

@fundholcimecu

Dale Like a nuestro fanpage.

Síguenos en Twitter

Fundación Holcim Ecuador

Editorial

Saskia IzurietaDirectora EjecutivaFundaciónHolcim Ecuador

Queridos vecinos,

En el mes de febrero, en el Centro de Educación para Todos, compré unos zapatos negros, hechos a mano, por un grupo de vecinas del CAP Guayaquil. Desde hace algunas semanas, he disfrutado de unos deliciosos productos orgánicos cultivados por la Asociación de Productores de la Argelia Alta del sur de Quito: habas, zanahorias, frutillas, moras, lechuga, papas y algo más, toda una canasta por el valor de ¡ocho dólares! Desde el mes de marzo, he participado como voluntaria en el proyecto Alianza Suiza por la Educación en Ecuador, he leído el cuento

¿Tienes entre 15 y 21 años y aún no has podido terminar tu educación básica?

El Ministerio de Educación te ofrece la oportunidad de hacerlo, a través del

programa “Siempre es Momento para Estudiar”

Inscríbete AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR FLEXIBLE

Es totalmente gratuito En tan sólo 11 meses de estudio podrás aprobar 8º, 9º y 10º año de educación básica superior. Esto significa que en apenas un año, podrás obtener el certificado correspondiente a la educación básica completa. Solamente necesitas: ▪ Tener entre 15 y 21 años

▪ Haber aprobado el 7º año de educación básica

▪ No estar estudiando al momento

¿Dónde me puedo inscribir? Puedes inscribirte en cualquiera de los distritos educativos cercanos a tu domicilio hasta el 30 de abril del 2015. Al momento de la inscripción presenta tu cédula y un número telefónico donde te podamos contactar.

Una vez terminada la “Educación Básica Superior Flexible” podrás continuar con tus estudios de bachillerato en cualquier colegio regular.

Acércate hoy mismo a inscribirte ¡No pierdas esta gran oportunidad!

Recuerda: las clases inician en mayo de 2015

Más información: Carolina Calderón C. Cel: 0969082642

En el mes de febrero de 2015, la comunidad de Valle Hermoso, ubicada al norte de la Planta Latacunga, se sumó al Comité de Acción Participativa conocido como CAP. Este sector fue establecido en el año 2002 y paulatinamente se ha ido poblando con el pasar de los años.

El lugar está compuesto por aproximadamente 20 familias muy jóvenes, lo que a su vez genera que haya muchos niños en el sector.

Valle Hermoso designó a Javier Gudiño como su facilitador comunitario, quien a partir del mes de febrero se ha involucrado activamente en las reuniones de equipo técnico y del CAP Latacunga.

¡Les damos la más cordial bienvenida a la comunidad Valle Hermoso y a Javier! Sabemos que el proceso de desarrollo del CAP Latacunga será un éxito total.

¡Bienvenido Valle Hermoso al CAP Latacunga!

El Cuidado del adulto mayor es un proyecto ejecutado por la Comunidad de las Américas.

Mi nombre es Mariela Rodríguez, tengo 30 años y en el 2014 tuve la oportunidad de ingresar a uno de los proyectos que ejecuta la Comunidad de las Américas en la sección el Cuidado del adulto mayor. La gestión de nuestro líder nos permitió involucrarnos en el programa de mejoramiento profesional que el Centro de Educación Para Todos, lleva a cabo en la zona de Puerto Hondo con organizaciones como OSCUS Y SECAP.

En lo particular ingresé con un grupo de compañeros a OSCUS para capacitarnos y obtener herramientas técnicas que nos permitieron realizar nuestro trabajo con calidad, especializándonos en el Cuidado del adulto mayor. El programa tuvo

Cinco nuevos técnicos en cuidado del adulto mayor

Testimonios

Mariela RogríguezTécnica en el Cuidado del adulto mayor.

una duración de diez meses en formación teórica y práctica; consiguiendo mejorar nuestras capacidades para brindar un buen servicio a los usuarios que el proyecto tiene a su cargo. Invitamos a la población adulta y a los jóvenes a acercarse al Centro de Capacitación para Todos, ubicado en la comunidad de Puerto Hondo para poder mejorar su perfil ocupacional. Personalmente esta experiencia me ha permitido conservar mi puesto de trabajo y brindar servicios de manera particular, obteniendo otros ingresos económicos.

-La Estrella de Mar- a niños de tercero y cuarto año en la escuela República de Italia en el norte de Quito, lo cual ¡disfruté mucho!

Generación de ingresos, fortalecimiento organizativo, seguridad alimentaria, caravanas de lectura, son varias cosas que se ven y se comparten entre vecinos y que forman parte de un proceso de ¡desarrollo sostenible! Ser testigo del progreso de las organizaciones de base y compartir esta historia con ellas, nos motiva cada día a continuar y seguir trabajando hombro a hombro por una mejor calidad de vida de todos.

En esta edición # 25 de su periódico El Buen Vecino, continuamos evidenciando muestras de este desarrollo. En Chongón por ejemplo, los esfuerzos realizados en materia de erradicación del trabajo infantil, el levantamiento de la línea de base y la evaluación del CAP Guayaquil; En Latacunga, el informe de gestión de los Productores Eloy Alfaro y una nueva comunidad que se suma al proceso. En el sur de Quito, se destaca la inauguración del renovado parque El Carmen.

Compartimos también el gran logro del programa Únete en el año 2014, las cerca de 6000 horas de trabajo voluntario realizado con la participación de más de 600 colaboradores de la empresa, tocando de alguna manera la vida de más de 28.000 personas. Finalmente, me gustaría mencionar la importancia del trabajo en alianzas que se logró con diversas organizaciones públicas y privadas. ¡Gracias a todos estos actores por el trabajo en conjunto que ha transcendido el área de influencia de Holcim Ecuador!

Page 3: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

3El Buen Vecino 04/15

Taller de evaluación anual CAP Guayaquil se dio en El Triunfo

Diego PlúasAsistente de GerenciaGestión & Desarollo Consultores

El pasado 6 de diciembre, el CAP Guayaquil, se reunió en El Triunfo, para compartir experiencias y evaluar el trabajo que se realizó a lo largo de 2014.

Empezamos el taller cantando Con la gente que me gusta. A través de esta canción, reconocimos el respeto, confianza y agradecimiento que guardamos por los compañeros con quienes trabajamos conjuntamente durante el año pasado.

La diversión llegó con El Reto CAP en el que tuvimos que superar varias pruebas. La última fue la que nos dejó los mayores aprendizajes; conocimos que para superar los obstáculos que enfrentan nuestras comunidades, necesitamos del apoyo y colaboración de todos nosotros.

En el taller, las contrapartes presentaron los avances, aspectos a mejorar y los retos para el 2015.

De igual forma compartimos un espacio para visualizar nuestros logros y reconocer los cambios que hemos alcanzado y vivido durante el año pasado.Las organizaciones de base nos hemos fortalecido y madurado . Esto se ve reflejado en la confirmación de la red Frente Social de Chongón y en la iniciativa Escuelas de Líderes. Además, se ha incrementado la gestión ante

las instituciones públicas con proyectos como el centro deportivo en Puerto Hondo, el Convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Comité Las Américas y el apoyo a centros educativos en la comunidad 24 de Mayo. De esta manera se ha aportado al desarrollo de las comunidades.

Las metas que las comunidades han alcanzado hasta el momento implican nuevos retos, como la legalización de tierras, capacitación en habilidades productivas y la consecución de servicios básicos como alcantarillado y en algunas comunidades , acceso a agua potable. Sin embargo, para lograr estas metas, necesitamos la participación activa de todos los miembros de la comunidad, porque todos debemos ser parte del cambio.

Al caer la tarde, una vez finalizadas las actividades, retornamos a Guayaquil.

Trabajo de Grupo para superar el reto CAP.

Alianza exitosa en el CAP Quito Sur logra grandes resultados El pasado 21 de diciembre de 2014, se llevó a cabo la inauguración del renovado parque El Carmen, esta infraestructura está ubicada en el barrio que lleva el mismo nombre, al sur de Quito.

Moradores del barrio El Carmen, autoridades del Municipio de Quito y funcionarios de la Fundación Holcim Ecuador, participaron en el evento inaugural que duró aproximadamente 2 horas y media.

La junta directiva del Comité Promejoras del barrio, junto con técnicos de Fundación Holcim Ecuador, llevaron 11 meses de arduo trabajo en la

Inauguración del renovado parque El Carmen.

Porcentajes de la gestión que realizó el comité Promejoras frente al costo de la obra

Municipio de Quito

Comité Promejoras de barrio El Carmen

Holcim Ecuador

Hormipisos

Total

67%

15%

16%

3%

100%

La renovación del parque que forma parte del espacio destinado al equipamiento comunitario, que fue posible luego de superar un proceso de deterioro y progresivo alejamiento de la vecindad, que de a poco iba dejando abandonado este espacio, hasta convertirse en un lugar peligroso para los transeúntes y usuarios de sus servicios.

Dicho proceso de renovación, ha posibilitado que las diferentes áreas que integran nuestra organización barrial: educación, salud, espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un espacio de encuentro cordial y alegre a la niñez, juventud, hombres, mujeres y adultos mayores tanto de nuestra comunidad como de los barrios vecinos.

Francisco AguilarPresidenteComité Promejoras Barrio El Carmen

Testimonios

Actualmente el parque El Carmen cuenta con una cancha de básquet y volley para realizar actividades deportivas.

El parque El Carmen renovó su imagen

planificación y lograron grandes resultados con la gestión que dirigentes del barrio realizaron frente a las distintas entidades públicas y privadas. Fue así que consiguieron el apoyo económico para renovar el parque, que ya tenía más de 20 años desde su primera edificación.

El parque cuenta con una nueva cancha de básquet, volley y una pequeña ágora para la presentación de eventos culturales y sociales.

CAP

Page 4: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

4 El Buen Vecino 04 /15

Comité de Acción Participativa

Pequeños Productores Eloy Alfaro realizaron su rendición de cuentas 2014El pasado 12 de diciembre de 2014, en la casa comunal de la ciudadela Jaime Hurtado, se llevó a cabo el evento de cierre del año, de la Asociación de Pequeños Productores Eloy Alfaro.

La primera actividad fue presentar los resultados obtenidos en el año 2014. La presentación la realizó Marcos Collaguazo, socio de la organización desde el 2012.

Presentación de los objetivos alcanzados durante el 2014. Alicia Carate, presidenta de la asociación y José del Carmen Rodríguez, de Planta Latacunga.

Concurso de cuyes disfrazados

1. Gloria Campoverde • 2. Elsa Guanoquiza • 3. Alicia Carate • 4. Emperatriz Chuquitarco

Posterior a la presentación de resultados, se llevó a cabo el concurso de disfraces, en donde el cuy vestido de Papá Noel, de la socia Emperatriz Chuquitarco, fue el ganador.

Sin embargo, el detalle de la vestimenta de los participantes fue reconocido por todos. Hubo disfraces de chef, chola cuencana, otavaleño, entre otros, que

Adicional a estos resultados, la Asociación durante el 2014, ha trabajado mucho en fortalecer sus capacidades colectivas, administrativas y organizativas. Además trabajan en comisiones rotativas y, de esa manera, intentan garantizar la participación de todos los miembros en las distintas y diversas actividades que lleva a cabo la asociación.

Su objetivo a mediano plazo es convertirse en el mejor productor de cuyes de Latacunga y contar con un espacio asociativo.

Para esto han identificado la participación activa y la responsabilidad con los compromisos adquiridos como aspectos fundamentales para conseguirlo.

sacaron sonrisas a todo el público. Culminado el desfile, la Asociación ofreció un delicioso almuerzo de cuy asado en donde, además, se pudo evidenciar la diferencia de sabor al ser producidos y alimentados con productos 100% naturales.

1 2 3 4

Entre los resultados destacados encontramos: • El lanzamiento de su marca El Campesinito.• El incremento productivo de un 150% en la

cantidad de cuyes en poza, en comparación con el número inicial en el año 2013.

• La intervención activa de todos los socios en las reuniones del CAP Latacunga durante el 2014, con cuatro presentaciones de resultados a su comunidad.

• Más del 50% de los socios alcanzan resultados técnicos en la cría de animales, lo que aumenta las posibilidades de comercialización.

• Un 90% de cumplimiento de las ventas establecidas para el año 2014.

• Se integró un nuevo socio.

Page 5: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

5El Buen Vecino 04/15

CAP

Reconocimiento de campo del grupo de encuestadores de Gestión & Desarrollo Consultores.

Encuestador Sebastián Suárez levantado información.

Línea Base de Chongón, continúa con estudios para determinar los rasgos culturales de las comunidades

El CAP Latacunga se refuerza en el arte de comunicar

Aguntín CheroCoordinador de campoProyecto Línea Base

Sandra Herrera DocenteEscuela Manuel Salcedo Latacunga

Desde el mes de noviembre de 2014, se viene realizando el estudio Línea Base de Chongón, con el objetivo de determinar los rasgos, desde los sistemas económico, sociocultural, ambiental y territorial.

En este estudio han participado 13 comunidades: 24 de Mayo, Puerto Rico, Puerto Hondo, Nueva Vida, Nuevo Renacer, Las Américas, Nueva Esperanza, Sara Patricia, Casas Viejas, San Juan del Peaje, San Jerónimo 1, San Jerónimo 2 y Chongón.

En Lengua y Literatura, el desarrollo de las macrodestrezas: hablar, escuchar, leer y escribir, requieren cambios y transformaciones organizadas a partir de las necesidades, acciones y propuestas en el aula. Por tal razón, con el apoyo positivo de la Fundación Holcim Ecuador y el Programa Escuelas Lectoras de la Universidad Andina Simón Bolívar, hemos podido capacitarnos en la producción de textos. Además, hemos puesto en práctica cada uno de estos propósitos comunicativos mediante procesos planificados y estrategias organizadas que nos permiten crear oportunidades y fortalecer en los niños un pensamiento crítico más estructural. Además, desarrollar

Para ello se realizó el levantamiento de información con una muestra de 720 hogares en las comunidades anteriormente mencionadas, durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado. Actualmente un equipo de profesionales de diversas especialidades está procesando, reconociendo problemáticas y validando la información recopilada.

En esta etapa también han participado los líderes comunitarios quienes han hecho aportes importantes al estudio. Una vez terminada la investigación, se darán a conocer los resultados del informe final con las organizaciones comunitarias y la ciudadanía en general.

Como testimonio del trabajo de campo realizado, puedo decir que fue interesante recorrer las comunidades porque aprecias de cerca la realidad de cada una de ellas, te relacionas con la gente y, además, la mayoría de estas personas son muy colaboradoras con el estudio. Poco a poco se va haciendo conciencia que estas acciones se realizan en beneficio de la comunidad. Así, hemos hecho un equipo de trabajo muy eficiente y la experiencia ha sido muy grata.

su inteligencia emocional, rompiendo esquemas e interiorizando en ellos el Sí se Puede, producir, leer y escribir de manera autónoma sus propias historias, facilitándoles así, resolver sus necesidades y problemas cotidianos de comunicación.

Estos procesos permiten que tanto, alumnos como docentes, generen expectativas en cuanto a la lectura y a la escritura; así como, reconocer que la lengua oral y escrita son dos sistemas diferentes pero que cumplen con una función específica que es escribir con una intención clara.

Tengo la convicción que participar en este taller, es un aporte valioso para nuestro desempeño como gestores de la innovación educativa en nuestra gran patria chica: nuestras aulas.

Miembros del CAP Latacunga, reciben capacitaciones para la producción de textos y lo relacionado a la comunicación.

Estos procesos permiten que tanto alumnos como docentes generen expectativas en cuanto a la lectura y la escritura.

Page 6: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

6 El Buen Vecino 04 /15 7El Buen Vecino 04/15

En portada

Cuando pensamos en voluntariado, lo primero que se viene a nuestra mente es la palabra voluntad, la cual significa tener la intención o ánimo de hacer algo sin que nadie ni nada nos obligue. Teniendo en cuenta lo anterior; ¿se imaginan los resultados de más de 650 personas unidas trabajando por su propia decisión sin recibir nada a cambio? ¿Qué acciones pueden resultar de casi 6000 horas de voluntades acumuladas? Les contamos un poco de Únete y de sus resultados en el 2014:

Todas estas acciones sumaron casi 6,000 horas de voluntariado de alrededor de 650 colaboradores de Holcim, junto a un centenares de miembros de las

La participación de los voluntarios de Holcim Ecuador, ¡sumó casi 6,000 horas en trabajo comunitario!

Equipo de trabajo en la escuela 12 de Octubre, del CAP Guayaquil.

Actividad en parque 24 de Mayo.

Cada acción genera una reacción, les presentamos los reconocimientos de Únete en el 2014Durante el mes de marzo, se realizaron varias reuniones en las distintas operaciones de Holcim Ecuador para comunicar a los colaboradores los resultados del programa Únete, obtenidos en el 2014. Un aproximado de 600 personas conocieron parte de los logros que habíamos conseguido como empresa y cuáles serían los próximos retos para el presente año.

Casi seis mil horas con el esfuerzo de 630 voluntarios, cifras valiosas que son mucho más que simples números; hablamos de trabajo en equipo, fortalecimiento de relaciones entre voluntarios; desarrollo y potencialización de habilidades y destrezas; mejoras en canales de comunicación; apoyo a iniciativas comunitarias, entre otros beneficios y logros que hemos identificado.

Agradecemos a Planta Machala, Planta Quito Sur y Planta Guayaquil, por su liderazgo en la consecución de estas metas de Únete. Agradecemos también a los 16 voluntarios que compartieron más de 24 horas de trabajao en y con la comunidad, demostrando un alto compromiso y liderazgo.

Únete es un espacio para nuestros colaboradores y vecinos; es un espacio en donde la experiencia enriquece a todos quienes se involucren, sin distinción alguna. Les recordamos que están invitados a seguir participando en las actividades planificadas.

Unidos Somos Más.

Presentación de resultados en la Planta de hormigones Manta. Reconocimiento a Luis Simbaña por su liderazgo como voluntario en Planta Quito Norte. Entrega de resultados en la Planta de hormigones Machala.

La pasión nos mueve a hacer voluntariado

Cuando hablamos de voluntariado hablamos de pasión, pasión por servir; esa misma pasión que mueve a Holcim en uno de sus pilares fundamentales. El hacer voluntariado es realmente gratificante en todos los sentidos. Primero, fomenta la solidaridad con nuestras comunidades al trabajar junto a ellos, y dar un poco de nosotros para satisfacción de muchos, en este caso, los niños de la escuela 12 de Octubre de la comunidad de Chongón (CAP Guayaquil). Segundo, y no menos importante, el hacer voluntariado fomenta la integración entre compañeros del mismo departamento y, a la vez,

Testimonios

Damián CedeñoVoluntario

fomenta la comunicación entre compañeros de otras áreas, robusteciendo el enfoque de trabajo en equipo de esta gran familia, la familia de Holcim Ecuador. Finalmente, hago la invitación a los colegas de Holcim Ecuador a tomar la decisión de hacer voluntariado, para el beneficio tanto de nuestras comunidades como de nosotros mismos. Cansancio sí, satisfacción ¡muchísimo más!

Niños y adolescentescapacitadosen gestión ambiental

Ojos de aguarecuperados

Árbolessembrados

Trabajadorescapacitadosen biodiversidad

VIDA

EQUILIBRIO

SOSTENIBILIDAD

RECICLAJE

Familias con accesoa ojos de agua

5,680

575

5

8,600

Niños y jóvenesemprendedores

Escuelasparticipantesmás Holcim Fútbol Club

LIDERAZGO

TRABAJOEN EQUIPO

507

6

Estudiantesen caravanasde lectura

APRENDIZAJEEQUIDAD

4,000Espacios comunitariosmás seguros

Personas utilizanespacios más seguros

SEGURIDAD

9

14,632

Algunas cifras de interés de Únete en el 2014

Ambiente Emprendimiento

Seguridad Educación

Daniela HolguínÁrea de ResponsabilidadSocial CorporativaHolcim Ecuador

comunidades cercanas a nuestras operaciones; nuestros vecinos, en las distintas provincias de nuestro país, aportaron con sus conocimientos y talentos en cada una de las actividades, creando así trabajo en equipo, liderazgo, lazos de amistad, buenos recuerdos, canales de comunicación y también, por qué no, cansancio al final de la jornada. Creemos en el trabajo en equipo y liderazgo de nuestros voluntarios, y por esto los invitamos a seguir participando en Únete en este año.

Page 7: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

8 El Buen Vecino 04 /15

Impartimos un Campamento-taller sobre crecimiento personal en los senderos del Bosque protector Cerro Blanco

Educación Básica Superior Flexible Extraordinaria

Carolina CalderónTécnica Local EBSFE Guayaquil

El Bosque Protector Cerro Blanco, ubicado en el Km. 16 vía a la costa, fue el marco natural que acogió a los estudiantes del programa Educación Básica Superior Flexible Extraordinaria (EBSFE) Chongón VI para el desarrollo del campamento-taller de Crecimiento personal y Proyecto de vida.

Los estudiantes fueron recibidos por la coordinadora turística y de educación ambiental de la Fundación Pro-Bosque, quien les dio la bienvenida y presentó al equipo de guías que acompañó a los chicos en los recorridos planificados.

Fundación Holcim Ecuador, también compartió con los estudiantes acerca de la historia de Cerro Blanco, que cuenta con 6,078 hectáreas, siendo una de las últimas reservas de bosque seco tropical, de nuestra costa ecuatoriana.

En el taller, los jóvenes realizaron diversas actividades de reconocimiento y crecimiento personal; reflexión, creatividad, competitividad y de opinión; aportando los elementos necesarios para la creación de proyectos que puedan desarrollar en sus vidas y en la comunidad.

Guía del Bosque Protector Cerro Blanco llevando a un grupo de estudiantes por el sendero Buena Vista. Grupo de estudiantes junto a técnica local tomando un descanso en el recorrido del sendero.

Degustando un rico almuerzo al terminar la jornada del taller.

Testimonios

Mariana ReyesEstudiante EBSFEChongón VI

Paseamos con los guías por los senderos del bosque seco, ¡fue una experiencia increíble! Pero lo que más me ayudó personalmente fue la charla acerca de los objetivos y metas a corto y largo plazo que estamos logrando en este momento. Esta es una gran oportunidad que desde que comencé en el EBSFE no tengo cómo agradecer.

Darwin PalmaEstudiante EBSFEChongón VI

El paseo dentro del bosque fue genial, me encantaron los grandes árboles donde viven diversas clases de aves y murciélagos.

Joel Balseca, estudiante del EBSFE Chongón, durante la preparación del almuerzo.

Page 8: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

9El Buen Vecino 04/15

Información de interés

Resultados de 2014, en el proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en Chongón

Sensibilización en las calles de Guayaquil.

Desde enero de 2014 el Comité Pro-mejoras Las Américas, firmó convenio de cooperación con el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) y la Dirección Distrital Norte para prevenir el trabajo infantil en comunidades expulsoras y receptoras, a través de procesos permanentes de sensibilización y formación ciudadana, con los diversos actores sociales de la localidad y el trabajo directo con niños, niñas y adolescentes (NNA). y sus familiares; con la finalidad de disminuir las horas laborables y de asegurar su permanencia en el sistema educativo.

El proyecto se ejecutó en distintos sectores que fueron identificados como expulsores del trabajo infantil: San Eduardo, Puerto Hondo, Km. 24, San Juan del Peaje, Chongón y El Consuelo.

A continuación presentamos los resultados obtenidos:• 80 % NNA participaron de las sesiones de sensibilización • y recreación.• 98% NNA culminaron con éxito el año lectivo 2014-2015• 70% NNA disminuyeron su horario laboral• 70% NNA se realizaron chequeos médicos mensualmente.• 20% NNA obtuvieron su cédula de ciudadanía• 20% NNA recibieron ayuda psicológica

Entre las actividades que realizamos con los niños y adolescentes, encontramos las siguientes:

• Sensibilización en calles y buses • Actividades lúdicas, recreativas y deportivas• Talleres de lecturas comprensiva• Apoyo en las tareas educativas • Seguimiento escolar y familiar• Talleres de manualidades• Integración de festividades• Cena con el Presidente de la República • Integración con la Ministra de Inclusión Económica y Social • 100 % en difusión del proyecto, en las diferentes zonas receptoras de

práctica de trabajo infantil y mendicidad.• 70% coordinación con centros de salud para la atención de los niños, niñas

y adolescentes.• Dos grupos en proceso de finalización de conformación, en el área de baile,

en coordinación con el grupo juvenil CAP Junior.

Factores que posibilitaron el éxito en la consecución de las metas y objetivos El factor principal fue la coordinación con actores locales, líderes comunitarios y con quienes se comprometieron en facilitar y cabildear los espacios físicos para el desarrollo de las actividades. Además de las planificaciones semanales y círculos de estudios con el personal comunitario.

También fue gracias al apoyo permanente del Técnico del MIES con los seguimientos respectivos y guías a los servicios que se están brindando en los sectores, para cumplir con las metas propuestas en el proyecto. Asimismo contamos con el apoyo y asesoramiento de Fundación Holcim Ecuador. Retos para el 2015 Gracias al apoyo brindado por todos nuestro actores locales y al buen trabajo realizado por nuestros promotores sociales, para el año 2015 el Comité ya tiene firmado un nuevo convenio de cooperación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, para seguir trabajando en la Erradicación del Trabajo Infantil; pero esta vez extendiéndonos de territorio, hasta la parroquia Progreso, abarcando los sectores de Sabana Grande, Camito, San Andrés, El Cristal, San Lorenzo, Safando, San Vicente y Cerecita. Además trabajaremos con los niños y adolescentes identificados por el Registro Social como niños trabajadores en las ramas de actividad, construcción, comercio, manufactura, agricultura y pesca.

Ángel MedinaPresidentePromejoras Las Américas

Sensibilización en Erradicación del Trabajo InfantilEl pasado 25 de febrero, en la reunión del CAP Guayaquil, se suscitó un acontecimiento que no es muy común en estos comités. Varios adolescentes ingresaron a la sala a vender rosas, mientras que nuestros queridos vecinos comunitarios, un poco desorientados se miraban los unos a los otros y se preguntaban qué estaba sucediendo. En el ambiente se escuchaban las palabras lleve una rosita, pague una y lleve tres, compre una rosa usted se la merece, entre otras frases que incitaban a la compra de las mismas. Después de unos minutos, llegaron unos mimos con pancartas que incluían frases en contra del trabajo infantil e invitando a los adolescentes a ir a la escuela.

Los jóvenes vendedores eran chicos del CAP Junior y los mimos miembros del equipo del Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil y Mendicidad (ETIM) del Comité de Las Américas.

Seguido a esta activación, dos voluntarios de la Planta Guayaquil, explicaron que esta es una de las realidades que observamos a diario y ya lo vemos como algo natural en nuestro día a día. Sin embargo, el trabajo de niños y adolescentes tiene graves consecuencias en el desarrollo biológico, psicológico y social de los menores. Por último, el equipo de Las Américas compartió los logros que tuvo el proyecto ETIM en el año 2014 y cómo hasta hoy, su trabajo es reconocido en la ciudad. Además mencionaron que este año se ampliarán las coberturas en el área de trabajo hasta Progreso. John Reyes presentando las consecuencias del trabajo infantil.

Page 9: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

10 El Buen Vecino 04 /15

Información de interés

Ofertas de capacitación del Centro Educación para Todos, abril-julio 2015

Cuidado al adulto mayor

Primeros auxilios

Bisutería

Soldadura

Refrigeración

Electricidad

Corte y confección básica y avanzada

Mecánica básica

Aluminio y vidrio

Rebobinación de motores

Administración de la construcción

Belleza

Cocina y respostería

Servicios de hostelería

Electrónica

Computación Marzo Marzo Abril 14:00 a 17:00 Sábado Copia de cédula

Desarrollo dehabilidades del pensamiento: Actitud numérica

Abril Por definir Por definir 14:00 a 16:00 Martes y jueves Estudiantes desde 1ero de bachillerato en adelante, interesados en ingresar a la universidad

Agosto

Agosto

Agosto

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

15:00 a 17:00

15:00 a 17:00

15:00 a 17:00

19:00 a 21:00

19:00 a 21:00

19:00 a 21:0008:00 a 12:00

15:00 a 17:00

08:00 a 12:0019:00 a 21:00

08:00 a 12:00

08:00 a 12:0019:00 a 21:0008:00 a 12:0019:00 a 21:00

15:00 a 17:00

15:00 a 17:00

08:00 a 12:0019:00 a 21:0008:00 a 12:0019:00 a 21:00

Martes y sábado

Lunes, miércoles o sábado

Miércoles

Lunes a viernes

Sábado

SábadosDomingo

Lunes

Sábado y domingo

Domingo

Sábado y domingo

Sábado y domingo

Lunes, martes y miércoles

Miércoles

Sábado y domingo

Sábado y domingo

Oferta de capacitación

Oferta de capacitación

Fortalecimiento de habilidades productivas para adultos

Oferta de capacitación del C.E.P.T.

Curso

Curso

Matrícula

Matrícula

Fin

Fin

Horario

Horario

Días

Días

Requisito

Requisito

Inicio

Inicio

AbrilOscus Mayo

Tener 18 años y cédula original

Oferta de capacitcióndel C.E.P.T.

Centro Educación para todos

Soldadura básicaCorte y confección básicaFomix

Arte BarrocoGastronomía básicaElaboración de queso artesanal

Electricidad básicaCurso de inglés básicoCerrajería básica

Abril

Mayo

Junio

Mayo

Junio

Julio

14:00 a 17:0014:00 a 17:0014:00 a 17:00

14:00 a 17:0014:00 a 17:0014:00 a 17:00

14:00 a 17:0014:00 a 17:0014:00 a 17:00

Oferta de capacitación

Capacitación no formal para adultos con el Gobierto Provincial del GuayaóCurso Lugar Fin Horario RequisitoInicio

Gobierno Provincial

Copia de cédula

Te invitamos a conocer y a inscribirte en las ofertas de capacitación que nos brinda el CEPT desde abril hasta julio del presente año.

Page 10: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

11El Buen Vecino 04/15

Información de interés

Programa de Niños Saludables: un proyecto para un Ecuador mejor nutrido. En el marco conceptual de la Alianza Suiza por la educación en Ecuador, junto al apoyo de diferentes Organizaciones de Base, entre esas la empresa Nestlé, se implementó el taller: Programa de Niños Saludables, el pasado 12 de febrero, con el fin de aportar beneficios en lo relacionado a la nutrición del país.

En este contexto, Holcim Ecuador promovió la participación del CAP Latacunga, a través de su proyecto de Granos Andinos, que busca rescatar el uso de ingredientes tradicionales y orgánicos en la alimentación de las personas.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela República de Italia, en Quito, contó con la participación de colaboradores de Holcim Ecuador y miembros del CAP Latacunga.

Uno de los momentos más llamativos del taller fue cuando dos profesores y Gladys, del proyecto de Granos Andinos, participaron en la elaboración de una receta de tortillas de chocho con queso.

El taller tuvo la duración de cuatro horas aproximadamente y se encargó de sensibilizar a los participantes logrando cambiar hábitos alimenticios y dando a conocer los beneficios nutritivos de los productos ecuatorianos que muchas veces no son valorados por los consumidores.

La empresa Nestlé desarrolló una serie de temas alrededor de la alimentación y nutrición del país.

Aplicaciones Excel para operaciones contables

Excel 2013, básico

Primeros auxilios

Gestión de bodegas

Autocad 2D

Primeros auxuilios

13/04/15

11/04/1513/04/15

06/04/1506/04/15 11/04/15

25/05/15

11/05/1511/05/15

15/06/1515/06/15

23/04/15

25/04/1524/04/15

04/05/1504/05/15 17/05/15

30/06/15

29/05/1529/05/15

10/07/1510/07/15

Lunes a viernes

Sábado, domingoLunes a viernes

Lunes a viernesSábado, domingoLunes a viernes

Lunes a viernes

Lunes a viernesLunes a viernes

Lunes a viernesLunes a viernes

10:30 a 13:30

08:00 a 14:0014:00 a 17:00

14:00 a 17:0018:00 a 21:00 08:00 a 14:00

18:00 a 21:00

14:00 a 17:0018:00 a 21:00

14:00 a 17:0018:00 a 21:00

Oferta de capacitación

Mejoramiento de perfil ocupacional jóvenes y adultos

Curso Matrícula Fin Horario Días RequisitoInicio

AbrilTener 18 años y cédula original

Soñar es vivir: La historia de un logro de nuestra vecina de la 24 de Mayo

Luz IbarraComunidad 24 de Mayo

Como lo redacté en una ocasión anterior en un artículo del año 2010, un resbalón no es caída; es el impulso para levantarse y buscar lo que nos propongamos en la vida. Traigo a colación esta frase porque quiero comentarles que mis sueños se cumplieron y obtuve mi título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Tuve la oportunidad de estudiar en dos universidades: en la Equinoccial y en la Indoamérica, en las cuales me impartieron los conocimientos, a pesar de las dificultades y adversidades que encontré en el camino.

Agradezco a Dios y a mi familia por el apoyo, a la comunidad educativa Braulia Franco Solís (comunidad 24 de Mayo, CAP Guayaquil), que me brindó la oportunidad para dar firmeza a mi aprendizaje en la práctica y obtener experiencias en las aulas. En el ejercicio aprendí que para educar, se necesita

amor, paciencia, compromiso y actitud positiva ante la vida, (con esos valores lograremos vencer los malos hábitos como el miedo, el desaliento y la derrota).

Como estudiante, tuve que prepararme con las nuevas tecnología participando en los cursos que dio la Prefectura del Guayas en el 2010, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y el Centro Educación Para Todos, en Puerto Hondo, en el 2014. Fue difícil aprender, pero logré capacitarme en el uso de herramientas tecnológicas para complementar mi formación profesional.

En la actualidad presto mis servicios como profesora auxiliar en la escuela de mi comunidad y este año participaré en el concurso por méritos.

Mi interés de salir en el periódico de El Buen Vecino, es demostrar a la juventud que no hay límites para buscar el éxito personal, ¡madres de mi comunidad impulsemos a nuestros hijos a la educación, solo así serán libres!

Secap

Page 11: Tiraje: 7,010 Impresiones · Emprendimiento en el trabajo en y con la comunidad. Los invitamos a ... espiritual, ambiente, cultura, recreación y deporte, ofrezcan un ... volley y

12El Buen Vecino 04/15

De nuestra mesa a la suya

Empanadas de verde, un encuentro con el sabor

En esta sección podrás conocer las más deliciosas recetas de las distintas comunidades alrededor del país y trabajadores de Holcim Ecuador. Para compartir tu receta con El Buen Vecino, envía un correo electrónico a: [email protected] y publicaremos tu receta. ¡Buen provecho, Buenos vecinos!

¿Deseas escribir un artículo para que salga publicado en tu periódico El Buen Vecino? ¡Es muy sencillo! Puedes hacerlo poniéndote en contacto:

En Quito, Montecristi y Latacunga: con Alejandro MuñozDirección: Planta de hormigón Quito Norte, Calle Manuel Zambrano # 200 y Av. 10 de Agosto.Teléfono: 02-2482830 Ext: 363526E-mail: [email protected]

En Guayaquil, Cuenca y Machala: con María Luisa CarriónDirección: Av. Barcelona y av. José Rodríguez Bonín, Urbanización San Eduardo, Edificio El Caimán, piso 2 Teléfono: 04-3709000 Ext. 361012E-mail: [email protected]

Llegando al puesto N° 3, en el paradero turístico de Puerto Hondo, encontramos a Dolores Rosado, una valiente mujer que lleva 36 años viviendo en esta comunidad de gente amable y que recibe una gran cantidad de turistas y trabajadores que laboran cerca del lugar.

A Dolores la motivó sacar adelante a sus cuatro hijos y así empezó a trabajar en la preparación de comida. Su negocio arrancó entonces con la venta de empanadas de verde, rellenas de carne, pollo y queso.

Salimos de nuestro colegio EBSFE Chongón, rumbo a Puerto Hondo en busca de alguien muy especial.

Empezó con una cocinita sobre una pequeña mesa de plástico junto a la avenida. Con el pasar de los años todo fue modernizándose y actualmente tiene un puesto otorgado por la Municipalidad de Guayaquil, con una carreta, hielera, sillas, mesas y todo lo necesario para seguir con su trabajo.

“Con este trabajo saqué adelante a mis hijos, ellos hoy en día son profesionales y orgullosamente tengo: un ingeniero, una guía turística, un conductor profesional y una promotora de productos de belleza. Soy humilde y Dios me ha bendecido”, nos comenta Dolores.

“Hoy en día cuento con clientes fijos, ecuatorianos y extranjeros, que me visitan, porque ellos dicen que este sabor es siempre el mismo y a veces hasta mejor. Me dicen que con una empanada quedan satisfechos pero van llevando más para congelar y comer en sus casas porque son deliciosas y porque no se encuentran en ninguna parte de la ciudad. Además, Puerto Hondo es un lugar maravilloso, único, con una naturaleza increíble, especies de animales y plantas que sólo se encuentran aquí y está frente al bosque seco. ¿Qué más podemos pedir los guayaquileños y los visitantes? Aquí les tenemos productos de calidad hechos por personas de nuestro entorno”, recalca Dolores.

¡Ven a degustar estas deliciosas empanadas!

Ingredientes:

• Plátanos verde• Pollo• Carne• Queso• Cebolla• Aceite• Pimienta• Sal• Comino• Achiote

Preparación:

Cocinar el verde por aproximadamente 20 minutos hasta que se ablande, retirarlos de la olla y amasar el tiempo necesario hasta obtener una masa suave; es importante que no se adhiera a la superficie. Formar bolitas de masa (del tamaño que queramos las empanadas), las colocamos sobre un pedazo de plástico para hacer los discos.

Preparación de carne y pollo:

La carne y el pollo los cortamos en pedazos pequeños, los condimentamos con sal, pimienta, comino y un chorrito de achiote.

Preparación para el refrito:

Cortamos en cuadritos una cebolla colorada y ponemos a refreír en una cacerola con sal, pimienta, comino y achiote. Le agregamos verde molido cocinado y mientras está cocinándose se le añade la carne o el pollo.

Una vez preparada la mezcla, está lista para rellenar los discos de masa de verde. Las empanadas se fríen con aceite, esperamos que se doren de lado y lado, las retiramos del sartén, las colocamos sobre servilletas de papel para que absorban el aceite. Finalmente ¡están listas para saborearlas!

Estudiantes del EBSFE Chongón Daniela Mazón y Fabiola Sánchez durante la entrevista a la sra. Dolores Rosado.

Dolores lista para la preparación de las empanadas.

Agradecemos a:Daniela Mazón (entrevista)Fabiola Sánchez (entrevista)Jean Carlos de la Rosa (fotógrafo)Joseph Merejildo (fotógrafo)Wilmer OrtegaLcda. Lourdes Medina (dirigente del grupo)


Recommended