+ All Categories

Títere

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: biblioteca-marioneta
View: 226 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Títere, número 32, septiembre 1987, union de titiriteros
44

Click here to load reader

Transcript
Page 1: Títere

SEPTI :ERE 1987

BOLEIIN DE LA UNION DE TiJEaEROS (U.T.l,de la ASOClACION DE AIII&OS 11 LAS MARIONETAS

Page 2: Títere

----_.. •---

'salutación

~ .• ~ 0. ~ , • •••. ' ._ •••

,"

Decíallios ayer •••Decíamos lo de sieffipre : quesin Unión carecemos de fuerza.El titerero, por su p~opiaespecialidad es un a~imal noexcesivamente gre88rio. Ferohasta los brutos saben andaren rebafio, cuando interesa.Es hora de ir planteándose18 necesidad de aGruparse paracombatir juntos en defensa denuestros derechos, que lostenemos.Es hora de indicar, en grupo,a la Administraci6n, que elTeatro de Títeres es Teatro,el Tea~ro es Cultura, y a laCultura hay que ~poyarla.

Dejemos de ser T~teres, paraser, de una vez, Titereros.Si s omos manipuladores, queno nos manipules.Unios de une vez, cazurros.

Porras, el de laUnión.

. ~...

"..

Page 3: Títere

deprensa

-----------~-,.

RECOIi1"ES«La pájara"pinta-, el guirigay

de Alberti y la buBa .del puebloLa obra celebra ma.iaaa A estreno mundial

. ' Madrid. S. E•. Todavía quejoso contra el murido mecanizádo y los engendrosrodantes que lo tienen poat.,gado en cama, desde hace una ..mana. aCcidentado y dolido, Rafael,AIberti presenta mañana, concategoría' de estreno mundial, U "a¡n pinta, obra teatral queescribió en 1925 para recrearla buJIa y. el juego fresco del pueblo

Rafael Albertl

..Un gracioso divertimento conel encanto de lo n8l1, un poéticojuego. un atrevido disparate delque aún estoy lleno de nostalgiaa estas alturas de mi vida.., vie­ne a ser, en palabras de su au­tor. La pájara pinta , puesta enescena por primera vez desdesu creaoco 'Xl4' Gonzalo Cañasy que se estrena mañana lunesen el Centro Cultural Galileo,donde permanecerá hasta me­diados de agosto. Para GonzaloCañas, La pájara pinta ..es unarecreación formal del subcons­ciente infantil, el mundo deforma­do y sugestivo del recuerdo deesos años. He intentado la cons­trucción de un espectáculo musí-

cal Y visual, sobre el andamiajede las palabras y las imágenessugefidas-"

Con un dIset'Io plástico creadopor Alberto Urdiales, la obra davida a toda 'una serie de perso­najes - bajo la forma de mano­netas y de actores-máscara- ,del mundo infantil tradicional ex­presado en ías clásicas cancion­cillas de niño. Y La pájara pintaes como éstas, repetitiva, conta­giosa. delirante, surrealista. ilógi­ca, pero también encantadora;asl suben a escena, de la plumade Alberti, Antón Pirulero, elConde de Cabra. la Pájara Pinta,Pipirigallo, a los que dan presen­cia Luis Lorenzo. Ismael Abellán,Jaro (que es también ayudantede dirección) , Luisa Armenteros.Mercedes Alegre y Verón icaLago, en una producción de EñeTeatro. con música de Bemaola'J la colaboración delINAEM.

Para la presentación mundialde la obra. Alberti ha escrito que-e ste guirigay Ilrico-bufo­bailable. se me voló más de lospies que de la cabeza, en aque­lla década en la que una genera­ción de poetas, dramaturgos 'JrOOSÍCOS nós entusiasmamos porla magia de los muñecos ...

Page 4: Títere

Alberti: «Es Un juego más movidopara los pies que para la cabeza»

. Madrid. C. l. de Bustos..Un guirigay, un suceso donde hay gritos, protestas, pelea y bu­lla popular. Un guirigay-Urico-bufo-ballable, no exclusivamentepara niños», así definió el poeta Rafael Alberti su obra cela pájarapinta.. desde la cama del Hospital Provincial donde se recupera.

Aún permanecerá Alberti va- Ueg6 a estrenarse en los escena-rios días en el hospital; el martes ríos. Simplemente se quedó sincomienza los ejercicios de reha- publicar...bilitaci6n. pero necesitará unos ..Todos tos personajes de lados meses para recuperarse. to- obra -dice A1berti- ya estabantalmente del accidente questifrió en mi imaginación, procedentesla semana pasada -por esa vida de la cultura popular. Las canelo-medio agitada que llevamos, y nes del Puerto de Santa Maríapor esos coches que causan la están llenas de figuras como ésomuerte cada día. Lo mejor es vo- tas: caracteres que incluso viaja-lar",dijo el poeta. ron a América para luego regre-

Habló también del próximo es- sar como si fueran de allí. La .treno de ..La pájara pinta.., escn- obra no es más que un juegola en192~y que ha permeneci- que encierra más movimientodo inédita, «por esas cosas que para los pies que para la cabe-pasan. se va dejando y nunca za .»

Page 5: Títere

El lunes se estren su obra de teatro inédita «La pájara pinta»

-.' rti -~ -Rafael Albmi teatro

((Siempre he compuestc)~lusical y pictóricamenfen

Benjamín Prado

Especíal para Diario 16

MADRID.-Rafael Alberti seencuentra postrado en un sillóndel hospital Gregorio Mara­ñón, pagando el precio del ac­cidente de tráfico que sufrierael pasado viernes. Un contra­tiempo que le va a impedir es­tar presente personalmente enel estreno mundial de su obra«La pájara pinta», el lunes, enel Centro Cultural Galileo . Enla habitación 920 del hospital,el autor habla sobre su obra,«un guirigay lírico-bufo baila­ble, pensado en un principiopara ser interpretada por mu­flecos o enmascarados».

- «La pájara pinta» es unaobra inacabada, ¿no?

-En realidad, sí. Este guiri­gay lo escribí hacia mil nove­cientos veinticinco. Yo habíavisto las representaciones delgenial marionetista Podreccaen un teatro de Madrid y paraél escribí «La pájara pinta», su­gestionado por el colorismo, elmovimiento increible de losmuñecos . Después , Podreccafue expulsado de Italia porMussolini y yo perdí el entu­siasmo por la obra, dejándolareducida al prólogo y primeracto, que ahora, con un peque­ño final que he añadido, se vana presentar.

-Sin embargo, ésta, que esla primera escrita de sus diecio­cho obras teatrales, ha tenidoya alguna otra representación.

-Bueno, sobre mil nove­cientos treinta o mil novecien­l OS treinta y uno se hizo una re-

Page 6: Títere

Alberti, en su habitación del hospital Gregorio Marañón.EFE

presentación informal en la Re­sidencia de Estudiantes. Re­cuerdo que uno de los papeleslo interpretaba el hijo de Ra­món Menéndez Pidal. Y, lue­go, yo he leido la obra en mul­titud de ocasiones por el mun­do entero, sobre todo el prólo­go, que, al estar escrito en unlenguaje musical inventado,una jitanjáfora, que diría Al­fonso Reyes, no necesita ningu­na traducción.

-Usted escribió otro libretofitanjafárico, «El colorín co­lorete» ...

-Si. Se lo di a Adolfo Sola­zar, para el músico francés Da­rius Milhaud, pero no llegó aestrenarse.

-«La pájara pinta» se estre­na ahora con música de Carme­lo Bernaola. Este es el tercercompositor que se interesa porsu libreto.

-Es verdad. Pero Bernaolaha escrito la partitura de todala obra. Antes había sido sóloel prólogo lo que había atraí­do, primero a Osear Espió ymás tarde al compositor filipi­no Federico Elizakie, estrenán­dose el prólogo con la músicade este último en la salle Ga­veau de París, en mil novecien­tos t~einta y dos, recitado pormí ante la orquesta y dando,como remate, un gran salto

mortal que dejó atónito al cul­to auditorio parisiense.

-¿Es «La pájara pinta» unaobra para niños?

-Pues si v no. Es un libre­to de inspiraéión popular, configurillas entresacadas de lascanciones infantiles paracorros: Antón Perulero, DonDiego Contreras, que corta na­rices con sus tijeras; El Condede Cabra, etcétera.

-La influencia del teatro deguiñol, de títeres, tiene ya unatradición fuerte en el teatro es­pañol, sobre todo desde Val/e­Inclán, ¿ verdad?

-Por supuesto que si. EnValle-Inclán, en algunas obrasde Federico Gorda Larca, o deSalvador Espriu. Yo creo que,en gran medida, de ese teatrode feria nace el esperpento. Yosiempre he querido que mi tea­tro estuviese muy compuestopictórica y musicalmente, for­mado por imágenes resultantesde una confrontación triple:poesía, música y pintura.

Page 7: Títere

TEATRO/UPAJARA PINTA'

Un juego .brillante~ol P"' PiIu

De IWad A1bertí. Músicade CanDdolkmaola. int!rpmes: Luía .Ismael Abc:1lán, JlU'O, LuisaLórc:Ilzo.Armenteros, MercedesAlegre, VeróoicaL~.~ GoyoMontero.?iseflo plástico: Alberto UrdiaIes.bcenografia y dirección: Gonza&oCallas. Produceiée deToatto Elle.Estreno: CentroC1Itural G:iliIeo (LosVcranol de la Vi!la),Z1 dej\ilio.;:~....

EDUAlillO HARO TECGLENLa" Pájara Pinta fue escrita en19...5. Como recuerda su autorRafael Alberti, había .por enton:ces -:-antes, después- una ten­dencia al teatro de marionetas u

a la fuenze popular . .Se creía cr:.­centr ar un espejo lírico en el mu­ñeco que intentaba ser persona,en la persona que actuaba comoun muñeco q ue imitase II unapersona . .. y músicos , pintores ypoetas buscaban en., la superficiede la cultura popular algo que les .parecía nutricio y capaz de reno­var las artes cansadas . Lo que elJoven Albert i ~23 afias) trató deaport ar fue un son. Una fonética,un entrelazado de palabras yonomatopeyas, una serie de rela­C;00es mágicas entre los sonidosen los que seria maestro. Pero la .obrita no se estrenó. Quizá por­q.ue se _buscaba una mayor con­sisrencia dramática en los textospara teatro, un armazón o unguía que no tiene -La Pájara Pinta-probablemente porque su au­,~r la quiso así, blanda y dúc­til-; o tal vez porque el verboera demasiado atrevido para ese~empo. Se quedó en su cajón,.Junto con algunas obras meno­res, que parece muchas se hanperdido. En ella está toda la pale­ta de lo que la generación -nadamenos que la del 27- estababuscando. Las canciones popula­res.Ia fuente andaluza. los perso­najes de romancillo . ..

Ráfagas de arteGonzalo Cañas, con el TeatroEfle -muflecos y actores vivien­do juntos y animándose mutua­mente-, ha creado una drama­turgia y una dirección de escenapara la obra que la sostienen v laalargan algo. La música de Ber­naola la ayuda notablemente. Sien la nadería de la farsilla está lamarca indeleble de Alberti en lamúsica popular está el seiJo deCarmelo Bernaola, que siempre.o cuando puede, ceja escucha;su bello sonido. Entre uno y otroconsiguen ráfagas de arte.

Los inventos de .Gonzalo Ca­ñas, su cscenograña, la creaciónde los muñecos y sus trajes, lamezcla de actores y marionetasde diverso movimiento constitu­yen el mejor hallazgo en el esce­nario. Gigantescos o diminutoslos seres medio vivos-medio iDer:t,::s consiguen su misterio, su gra­CIay su emoción,

El espectáculo es breve. Aun­q~e algunos espectadores, pocodispuestos a lo infantil o a la can­didez antigua. se fueron a me­~as, la inmensa mayoría aplau­dIÓ al final, muy especialmente ala compañía, y muy entregados ala figura de Alberti que se pro­yectó: el autor, como se sabe,convalece de un accidente.

Aunque de los niños de hoyno se sabe nada, parece que estaobra puede atraerles.: si van , ten­drán ocasión de recibir algo dearte plástico y escénico, una líri ­ca beUa y juvenil y una músicaexcelente. Si prefiereti a Sylves-ter StaIloee. allí eUOi -

Page 8: Títere

Alberti y suuPáiara pinta))El lunes, en el centrocultural Galileo,tendrá lugar elestreno mundial de«La pájara pinta»,una obra teatral

inédita de RafaelAlberti. El montaje ,que cuenta conmúsica de CarmeloBernaola, ha sidodefinido por el poetacomo un«guirigay-lírico-bufo­bailable para todoslos públicos».

La importancia del guirigayRAFAEL ALBERTI

Escribí La Pájara Pinta jun­tando una serie de persona­jillos sacados de retahílaspopulares y dichos gracio­sos de los niños, ya que qui­se componer una obra máshecha con los pies que conla cabeza. La titulé Guirigaylírico bufo bailable.

El guirigay tiene su im­portancia, porque podía serun género literario, al igualque existe el esperpento. Sepodría crear con todas esascosas llenas de jaleo que tie­ne la vida. Con La PájaraPinta traté de inventar unaobra de teatro en la que de­liberadamente pensaba másen el movimiento, llena degritos, de cosas incoheren­tes. Un divertimento que

pudiera tener el encanto delo naif. un poético juego, unatrevido disparate.

El prólogo es un discursojitanjafórico ritmado, hechode expresivas palabras in­ventadas, que tratan de ex­plicar, sin explicarlo, el argu­mento: ~iAtención!/ El granDon Pipirigalioj danzarín ti­tiritero, farsante y farandule­roj va a explicar con su pun­tero/ la función. / ¡Aten­cióóóón/ Kikirikí/ Verdolarilari rio/ río ríol Kikirikí".

No se trata de un traba­lenguas, sino de una especiede composición fonética, unjuego silábico con una musi­calidad especial, donde pa­rece que yo estoy contandoalgo y al final no cuentonada.

Page 9: Títere

La Viudita del Conde Laurel en LaPájara PInta.

'La PájaraPinta'echa a volar

R. T.El escri,tor Rafael Alberti, queest?s d ías se encuentra hospi­talizado, estrena el próximolunes su obra inédita La Pájd­ra Pinta, que él ha denomina­do como "guirigay-lírico-bufo-.bailable para todos los públi­cos y niños",

La obra, que fue escrita en1925 para un marionetistanunca llegó a ser estrenada yahora llega a los escenariosgracias al empeño personal deo~ro marionetista, GonzaloCañas, que ha querido respe­tar en todo momento el espíri­tu a1bertiano de la obra. "Escomo un homenaje a toda unageneración de poetas", co­menta Cañas, "a la que le de­bemos toda nuestra culturaactual. Esa generación toma-

• ron lo popular y lo devolvie­ron al pueblo con esa dimen­sión culta que neces itaba", .

. El director habla del prota­gonismo del títere en este es-

- pectáculo: "La marioneta for­ma-parte de nuestra memoriade la infancia, al igual que lascancioncillas. El hecho-de queRafael,Alb~rti la pensara parael manoneusta Poddreca hizoque el empleo de los títeresfuese un aspecto del que no sepodía prescindir",

En el espectáculo han in­tervenido el compositor Car­mela Bemaola como autor dela música y Gayo Monterocomo coreógrafo,

Para su autor, Rafael AI­berti, la obra es "un juegofresco, casi subreal, arranca­do de las maravillas de lo po­pular, enrevesado de retahí­las, coplillas y rimas en lasque tantas veces vuela la exal­tación del sueño, la locura, loabsurdo".

En esta ocasión, los acto­res que intervienen, Luis Lo­renzn. -Ismael AbelIán JaroLuisa Armenteros, Me'rcede~A:l~gre y Verónica Lago, tam­bien hacen las funciones demanipuladores de títeres.

Page 10: Títere

Exito ele Albertien el estreno de((14 páiara pinta))

do deformado y sugestivo delrecuerdo o del ensueño», segúnpalabras de Gonzalo Cañas, di­rector de la obra, escritas en elprograma de mano.

Gonzalo Cañas ha creado unjuguete en el que los actores to-

CoodIa GU man la personalidad de las ma-rionetas e interpretan y bailan

Efe/Diario 16 al son de la música creada porMADRID.-Con la ausencia Carmelo Bernaola sobre can­de su autor, Rafael Alberti, se ciones populares, con un senti­estrenó el lunes en el Centro do muy afln al poético y jugue­Cultural Galileo «La pájara tón de Alberti.pinta», un «guirigay-lirico-bu- En la última escena, un bar­fo-boilable que se me voló ·de co de papel se lleva a todos loslos pies más que de la cabe- personajes, mientras una vozZQ••• », según el poeta gaditano. en «off» r-ecita poemas de

Alberti, postrado en la cama «Marinero en tierra». Pero losde un hospital debido a un ac- actores regresan a escena y secidente de cO::he, y con una i .dan cuenta de que sus -trajes ypierna escayolada, hubiera dis- ' sus caretas son -sólo un Juego.frutado como 16 demostró el y de la decepción pasan a lapúblico presente en el estreno, alegría, para ~tar «La pájaraque le recordó y dedicó un ca- pinta, sentadita en su verde ¡¡­riñoso aplauso al aparecer en món...»una pantalla presentando la De nuevo, la imagen de Al-obra. berti proyectada en la pantalla

Poesia fresca y disparatada, ~ne el «fin» a su «guirigay-If­coplillas populares y una nos- rico-bufo-bailablewtuüe lostalgia juvenil, plena de ternura, aplausos y las aclamaciones deconjugan este divertimiento un público que, a juzgar porque Alberti creó en 1925 -él lo sus comentarios, lo pasó muydenomina un «atrevido dispa- bien. -rate»- y que ha conseguido un La producción de Etle Tea-gran éxito. tro, con la colaboración del

La Pájara Pinta. la Carbone- Instituto de las Artes Escénicasrita. Doña Escatoflna, Don . y de la Música, del MinisterioDiego. el Conde Laurel. el Bi- de Cultura, ha contado con es­gotes, Antón Perulero y la Yiu- tupendos actores-bailarines,dita del Conde Laurel son los como Luisa Armenteros, Mer­personajes -representados por cedes Alegre. Verónica Lago.marionetas- que el poeta ga- Luis Lorenzo, Ismael Abellán yditano manejó para este «mun- Jaro.

Page 11: Títere

«La pájara pinta», un chispeante paseo verb.por los luminosos paisajes .de la'infancia .

Estreno mundial· en Madrid de la obra ffjital\Íafórica» de Rafael AlbeJ

Título: «La pájara pinta,.. Autor: Rafael Albertl. Música: CarmeloBernaola. Dirección y escenografía: Gonzalo Cañas. Coreografía:Gayo Montero. ActOt'eS: Luis Lorento, Luisa Ar(nenteros, ISmaelAbeHén, Mercedes Alegre, Jaro' y Verónica Lago. Producción: eñeTeatro. Centro Sociocuhural Galileo. Los veranos de la Villa. .

Durante más de sesenta años «La pájara pinta.. nos devuel-ha aguardado «La pájara pinta.. ¡ ve la imagen de ese AIberti titiri­el momento de su estreno. Se. ~ tero de la palabra, cuyos versostrata, en palabras de su autor,..;; se encabritan, caracolean, tris­de un «gui r igay lírico-bufo- ; can como dulces lobeznos P9rbañable»,. cuyo introito de des- las .laderas de la sinrazón, ensa-concertante pirotecnia verbal ñan los colmillos del subcons-suele incluir el mismo Rafael AJ- ciente y óen entre-las faldas deberti como pieza de .efecto segtr doña Severidad; que arruga laro en sus recitales poéticos. nariz y, probablemente, bufe in-Ayer, por fin, se estrenó mundial- dignada calificando el invento demente la pieza en su integridad, . «teatro menor» .

dentro de Los veranos de la Vi- De la jitanjáfora -esa imagenl/a, con la obligada ausencia del saltimbanqui acuñada por Alfan-poeta, que. como es sab ido, so Reyes- a lo naif, «La pájaraconvalece de un accidente auto- pinta» es un regocijante ejerciciomovilfstico del que se recupera de habirtdad fonética. empapadofelizmente. de lirismo e impregnado de ese

" La pá jara pinta " data de deslumbramiento por lo popular1925. la época en la que La qe- que caracteriza la obra de buenanerecion de/ 27 nacía el mundo parte de los poetas del 27 enenvuelta en las frescas espumas aquellos años. Los luminososde la denominada ..poesía paisajes de la infancia. cuyo res-pura" . Alberti, según él mismo coído vivo se agita peremnemen-narra, escribió la obrita "para la te en los fondillo~;uje ja memoria.compañía del gran marionetista son rescatados por el mág icoitaliano Vittorio Poddreca. como anzuelo del poeta. que se hundeponiendo la partitura musical Os- en ese territorio examinado concar Esplá y creando los dibujos lupa por estudiosos como vtadi­para los personajes los pintores mir Propp y catalogados conMaruja Mallo y Benjamín Palen· mimo por nuestra Carmen Bravocia- , tan ligados a aquella van- Villasante.guardia mítica. Por unas u otrascausas, la pieza no se /I.eg6 aestrenar y hoy "ega hasta noso-tros en esta producción de EñeTeatro.

Page 12: Títere

Asi, están presentes en el ca­rrusel esas cancioncillas infanti­les cuyo eco nos traen los cangi­lones del recuerdo, los persona­jes que pueblan desde haceSigloS las ilusiones y los miedosde varias generaciones. porquela infancia - y eso Alberti lo sabemuy bien desde que papá Freudlo elevó a categoría de cuasidogma - porta un filo de cruel­dad inocente en el .que la muertese vist e el antifaz del juego yocupa su lugar en las metáforasde los ciclos vitales. entre losvaivenes del corro y el jolgoriode la rueda rueda.

Gonzalo Cañas ha' l1ustradoin ­teligente y funcionalmente la es­grima escénica; que a vecesadolece de cierta solemnidaddesbaratada enseguida por lasalharacas de la farsa. Los acto-

. res, ágiles y bien preparados. sedisfrazan, bailan, cantan y semueven por los caminos delmimo, prendidos en el telón de

palabras de Alberti y en las co­pias y los ritmos populares queBernaola ha incrustrado jugueto­namente en su partitura. Imagenmaliciosa de los ritos de la vida.son marionetas que manejanmarionetas. títeres de la cachipo­rramanipuladores de títeres.Hay algún muñecón - el de laviudita del conde Laurel- querecuerda las creaciones desme­suradas de Bread and Puppet yalgún personaje - el del condede Cabra - que parece extraidode la mitología cinematográficade los últimos años. pues es unhíbrido de rooot y malvado ga­láctico Darth Wader. El publicoapludi6 con cariño al final de larepresentación del día del estre­no. Nos encontramos ante unachispeante obrita de. sí. teatromenor. Nada más. Y nada me­nos también.

Juan 1. GARCíA GARZÓN

~

v~~

Rafael Alberti

Page 13: Títere

LA PAJARAPINTA

RAFAEL ALBERTI

Page 14: Títere

No es decir nada nuevo el afirmar que Rafael Alberti es, antetodo, un poeta. Pese al no escaso número de sus obras escénicas,el autor de Sobre los ángeles ha creado su fundamental edificio lite­rario sobre la palabra poética más que sobre la dramática. Esto nosignifica, sin embargo, que su teatro carezca de importancia en elconjunto de su -ópera omnla-. Ya Ricardo Doménech, uno de los má­ximos conocedores del teatro de Alberti, señalaba en un interesanteestudio: • Conviene subrayar que este quehacer dramático revisteuna importancia de primer orden, aunque haya estado a punto de sereclipsado por dos enemigos muy poderosos: el teatro de García Larca-tan afín en no pocos presupuestos- y la poesía del propio Alber­ti- (1). Pues bien, durante -sus- años veinte --que coinciden crono­lógicamente casi de manera exacta con. los» años veinte -Albertitiene una relación muy intensa con la escena . Hasta 1931, en que seestrenan El hombre deshabitado y Fermín Galán, piezas que han lle­gado hasta nosotros íntegramente y que suponen ya un teatro dejuvenil madurez, Alberti había escrito o programado nada menos quesiete obras dramáticas. Robert Marrast. en su excelente monogra­fía (2), señala los títulos, años y carácter de las piezas: Ardiente yfría (madrigal dramático, hacia 1924), La novia del marinero (auto enverso, hacia 1924), La Pájara Pinta (guirigay, 1925), Lepe, Lepijo y suhijo (farsa, hacia 1930) I El enamorado y la muerte (romance esceni­ficado, hacia 1920). El hijo de la gran puta (farsa. hacia 1930) y SantaCasi/da (misterio en tres actos y un epílogo, en verso. hacia1930) (3). Pese a que todos los proyectos de escritura teatral del

(1) R. Doménech: -lntroduccí ón al teatro de Rafael Alberti. en CuadernosHispanoamericanos. núm. 259, p. 95, Madrid. 1972. Este amplio articulo constituyeuna de las escasas aportaciones valiosas para el estud io del tema.

(2) Aspects du théátre de Rafael Albert/, pp. 9 a 26. París, 1967.(3) Según hemos podido saber por el propio dramaturgo, ni El hilo de la

gran puta ni Lepe. Lepllo y su hilo llegaron a escribirse: Santa CasI/da permanece

Page 15: Títere

Alberti juvenil no llegaron a realizarse, es indudable la atracción yconsiguiente dedicación de Alberti al mundo escénico. En esta fase ,casi experimental, de una dramaturgia renovadora, lúdica, imagina­t iva y relacionada estrechamente con las demás artes, en especialcon la pintura, hay que situar la creación de La Péiers Pinta.

La historia de La Pélere Pinta comienza en 1925 cuando nues­tro autor asiste a unas representac iones de marionetas que el fa­moso Teatro dei Piccoli celebra en el Teatro de la Zarzuela de Ma­drid. Esta compañía italiana. que alcanzó un extraordinario prestigioen todo el mundo, estaba dirigida por Vittorio Podrecca, quien habíafundado este teatro de marionetas en 1912. Podrecca, autor él mismode cuentos para niños . logró que sus muñecos alcanzasen no sólouna gran maestría técnica, sino también que sus espectáculos reunte­sen a un conjunto de artistas, músicos y pintores, con los cuales con­siguió hacer un teatro de singular clase y originalidad. A estasrepresentaciones acudieron también el compositor Osear Esplá, donRamón del Valle -Inclán y, muy probablemente, Federico García Lor­ca (4).

Es indudable la fascinación que el teatro de marionetas haejercido en numerosos escritores y músicos de nuestro siglo (5).

tnéd1ta: aunque se publicará próximamente. El enamorado y la muerte fue publi­cado por Manuel Bayo en la -Be vlsta de Occídente-, núm. 143, pp. 151·158, Madrid,1973. la Pájara Pinta la dio a conocer Marrast en un pequeño volumen publicadopor el Centre de Recherches de l' lnstttut d'Estudes Hispanlques, dentro de la ca­lecciólI .Pages oubliées, pages ret rouvées- . El título completo del librito es RafaelA1berti: 1.Dpe de Vega y la poesla contemporánea, seguido de La Pájara Pinta, París.1964. Ueo un prólogo de Marrast.

t..} Hemos podido confirmar la asistencia de Oscar Esplá a estas repre­sentacioneS por el testimonio de su hija Amparo, quien escuchó muchas veces asu padre hablar de los • Plcco li - e Incluso Interpretar al plano un vals que lesseNia a modo de sintonía . Don Ramón parece ser que se sintió encantado con elespec:UaaIo; tal vez de ahí proceda el subtitulo de -Melodrarna para marionetas­que plJSlI a sus piezas La rosa de papel y La cabeza del Bautista en la primeraedieión ele su Retablo de la avaric ia, la luiurl« y la muerte (1927) y también cuandopublk:6 SlIS tres farsas: La cabeza del dragón, La enamorada del rey y La reinaclIStfD eR un solo volumen bajo el título de Tablado de marionetas para educaciónde prhtcfpes (1930). Melchor Fernández Almagro alude al Influjo de las marionetasel!! '61 Ulatro de Valle-Inc/án, y concretamente a las representaciones de los -Plcco­fi. 81 911 lrJda y literatura de Valle-Inclán, pp. 233-234, Madrid, 1943. En cuanto aGaroiII lmt:a no hemos podido comprobarlo, pero todo hace pensar en su asisten­cia:: vMe en Madrid en ese año, le Interesa toda novedad teatral, y varios de susamigos SIlbemos que estuvieron presentes.

t5) Pueden citarse entre otros a Igor Strav lnsky -su ballet Petrushka es lahlstaria de una marioneta que cobra vida-, Erlc Satle, Alfredo Casella, Paul HIn­demtd\,Altbur Honneger, y entre los españoles, Jacinto Grau con El señor de

Page 16: Títere

La obra más genial es, sin duda, El retablo de Maese Pedro. de Falla.real izada sobre un texto tomado del Quijote de manera casi literaly que constituyó un hito tanto de la música como del teatro españolde su tiempo. cosa. esta última. que ha pasado inadvertida para lamayoría de los estudiosos de nuestra escena. Tanto Lorca comoAlberti recibieron el influjo del Retab lo. La obra de don Manuel seestrena en París en 1923 (6), y con su mezcla de música, literatura.pintura (los decorados fueron realizados por Hermenegildo Lanz yManuel Angeles Ortlz) , escultura ( jlos mu ñecosl}. teatro -real­-los personajes de Don Quijote. Maese Pedro, el trujurn án, los es­pectadores de la venta- y teatros de marionetas -la historia deMelisendra y Don Gaiteros-, en la que los problemas de diversidadfueron resueltos con admirable maestría por el compos itor. se con­virtió en una obra clave en este tipo de espectáculos.

Creemos que estos dos estímulos , las representaciones delos • Plccoll- y el Retablo de Falla. surge en Rafael Alberti la idea derealizar una obra teatral para marionetas con música, baile, cancio­nes y cuidadoso esmero en el decorado y el vestuario que habría decontar con la colaboración de otros valiosos artistas : La Pájara Pinta,una obra inspirada en canciones populares infantiles españolas :

Si la idea de la Pájara surge un 1925 -una ambiciosa obra entres actos-, la realización del primer y único acto que Alberti llegóa escribir data de 1926 y no de 1925 como se ha venido señalandohasta ahora (7). Esto puede fácilmente colegirse de una carta, iné­dita, que Alberti dirigió al compositor Osear Esplá fechada en Madriden agosto de 1926. y en la que se dice : • Ya estoy terminando elpr imer cuadro de La Pájara. En cuanto lo retoque un poco le man­daré una copia. De todos, es el cuadro más largo. El segundo, eltercero y el cuarto podré conseguirlos en unos quince días. El último,que no es tan largo como el primero, calculo que en unos catorce oquince días también. El libreto puede estar listo para primeros deseptiembre.•

PIgmalión, Garcra Lorca con Los tlteres de Cschlporre (puesta en música por Fe­derico Elizalde) y sobre todo Manuel de Falla con El retablo de Maese Pedro.

(6) El 25 de junio de 1923 en la residenc ia de la princesa Polignac. en quefue representada con marionetas. En forma de concierto lo había sido el 23 demarzo de ese año en el Teatro San Fermín de Sevilla .

(7) Tanto Marrast como Dornénech, en sus citadas obras, señalan 1925como año de creación de La Pélsr«, También lo hace Francisco Rulz Ramón en suHistoria del Teatro Español del sIglo XX, Madrid, 1975. quien parece seguir aMarrast.

Page 17: Títere

y, en efecto. el 1 de septiembre vuelve a escribir a Esplá:.Ahí va el primer acto de La Pájara Pinta. Escríbame inmediatamen­te. diciéndome si es una cosa digna de usted. Quiero saber si todoestá claro y conseguido. Todavía puede corregirse. Mañana comen­zaré el segundo acto .•

Parece, pues. fuera de toda duda que Alberti redactó el pri­mer acto de la Pájara durante el mes de agosto de 1926. La ideainicial de la obra suponía la colaboración de Maruja Mallo como auto­ra de los decorados y el vestuario y del mencionado Osear Esplá enla parte musical (8). Maruja Mallo realizó dos amplios estudios parala Pájara (9), pero fue luego Benjamín Palencia quien se encargó deeste aspecto de la obra. De Palencia se conserva una preciosa carta-un collage- dirigida a Esplá sobre los proyectos de realizaciónconjunta de la pieza. También se han conservado aigunos figurinesrealizados por el pintor manchego. pero tampoco Palencia llegó aterminar su labor. José Corredor-Matheos, biógrafo del artista, se­ñala que Palencia realizó -Ia maqueta del teatro, como de juguete,con los escenarios recortados y pintados . Y los personajes. recorta­dos también. que ponía en escena, para las entradas y las salidas.Realizó además los figurines, grandes. basados en tipos popularesespañoles. (10).

En cuanto a Osear Esplá, compuso algunos números para elproyectado ballet de marionetas aunque , al igual que sus compa­ñeros -Alberti, Mallo, Palencia- tampoco dio remate a la parteque le correspondía. Estos números los escribió en principio parapiano., con la idea de orquestarlos. Sin embargo, habían de pasarmuchos años antes de que Esplá llegase a estrenar .su- Pájara Pinta.

(8) Osear Esplá habría de poner música tres años más tarde, en 1929, aciMXl poemas de Al bert i reunidos en una obra para soprano y orquesta a la Quetituló Canciones playeras.

(9) Aunque la prop ia Maruja Mallo Ignoraba el actual paradero de estasdos obnis. la Ilustración de una de ellas (desgraciadamente en blanco y negro)puede -encontrarse en el art ículo de Raúl Chávarrl -Dos expos ic iones entre eloJW;jo "1 hI nostalqla- . Cuadernos Hispanoamericanos, num. 355. pp. 136-142, enero1980.SI trata de • Las bodas de la Pájara Pinta y el arzobispo de Constantlnopla-,1ápiz c:dor. sobre papel. A pesar de que se da el año de 1935 la obra hay quesLtlRda hacia 1926, según señalaron tanto la señora Mallo como Rafael Albert!.COA Ilm poco de imaginación no es difícil adivinar el ingenuo encanto y belleza deestos dibujos•

.(10) En Vida y obre de Beniemín PalencIa, p. 40, Madrid, 1979. Uno de estosfigulinas -una acuarela hecha en 1926 para uno de los personajes femeninos del.1l~ Pinta- aparece reproducido en color en la mencionada obra (p. 38). EneIbI se recoge alguna divertIda anécdota sobre la relación entre Alberti, PalencIa yE:sp1á SI esas fechas (pp. 40-41).

Page 18: Títere

Esto sucedió en 1956, durante el Festival Internacional de Granada.la versión definitiva consta de siete números orquestales . sin voz,cada uno con un título alusivo a los diferentes personajes de lafarsa : el conde de Cabra, la viudita del conde Laurel, Antón Perule­ro. etc. La obra de Esplá es fina y estilizada , aunque tal vez le falteel chisporroteo lleno de ritmo y color ido del texto de Alberti (11).

Pero no acaban aquí los intentos -todos ellos frustrados­de montar y rea lizar ese espectáculo singu lar . ese -gu irigay lírico­bufo-bailable. como califica Alberti a su farsa . En 1932, un composi ­tor filipino de origen español, Feder ico Elizalde (1907-1979), compusoun preludio orquestal y el prólogo de La Peiere Pinta que se estrena­ron en la Sala Gaveau de París, en 1932 con el prop io compositordirig iendo la orquesta y Rafael Alberti recitando el prólogo. La par­ti tura de Elizalde está fechada el 19 de junio de 1932 y se conservamanuscri t a • -según hemos podido comprobar personalmente- y enbuen estado ; sería de desear que fuese editada e interpretada en unconc ierto públ ico .

A esas alturas, Alberti debió renunc iar def initivamente a es­cr ibir los dos actos restantes y a montar la obra con marionetas ,mús ica, ball et , decorados y vestuar io realizado por grandes artistascom o había imaginado en un princ ip io. Ese mismo año de 1932 se diouna represetnación en Madr id en un montaje rea lizado por el Inst itutoEscuela (12).

La Pájara Pinta está directamente insp irada en canciones in­fantiles, generalmente de corro, que pueden todavía hoy escuc harseen todos los rincones de España con más o menos variantes . Loque hace Alberti es reunir a un no pequeño número de personajesque, en un principio, carecían de vinculac iones entre sí y entrete jercon elíos una acción argumental leve pero eficaz. Ya Marrast en su

(11) los siete números llevan los siguientes encabezamientos : .Pasa elconde de Cabra- , .Romanza de doña Escatoflna-, -Balle de Antón Perulero-, -Laviudita del conde Laurel- , • Pasodoble de Lepe-, • Berceuse- y - La Pájara Pintaen el verde limón •. Como es lógico , el elemento musical popular -más melódicaque armónicamente por supuesto- está muy presente en estas páginas.

(12) Marrast recoge algunos detalles de esta representación. Se dio en elCampo del Moro y a ella asistieron el presidente de la República don NicetoAlcalá Zamora y también don Manuel Azaña, cf r . Ob. cit .. p. XI. Según nos haInformado doña Jimena Menéndez Pldal el prólogo fue recitado por Rafael Alberti.

• Le agradecemos a su hija. doña Paula Elizalde. su amabilidad al dejarnos lapartitura y la reproducción de la primera página de la misma.

Page 19: Títere

edición había señalado que algunas de estas canciones y personajesse encontraban recogidos en recopilaciones populares y en refranesy modismos (13).

El encanto de La Pájara Pinta no debe buscarse en su estruc­tura de -confllcto- teatral. Aunque el comentario de Franc isco RuizRamón nos pueda parecer exagerado: su -entldad dramática es casinula- (14). la obra posee una mayor intensidad poética (entendiendoeste término en un sentido amplio) que teatral, aun cuando no nosparezca posible concebir La Pájara Pinta fuera del ámbito de la repre­sentación. La pie za está escrita para escucharse y verse y no sólopara leerse. El juego de los actores, la propia orig inalidad fonét ica,el ritmo. el sentido mágico y maravilloso de lo que no es «razona­ble-, la capacidad de sugerencia de un microcosmos infantil , todopide el escenar io y lo que con ello va implícito : el decorado, los tra­jes, la música, la luz, el color, es decir, elementos plásticos y mus i­cales, que deben fundirse con el texto poético -versos de artemenor que acentú an lo vivaracho de la acción- para dar lugar a laobra como totalidad . No es una casualidad que las acotaciones seantan numerosas e importantes en la obra, porque nos ind ican elernen­tos no exclusivamente literarios que, sin embargo, son fundamen­tales en el desarrollo escén ico. Albert i comprendió enseguida , pro­bablemente con mayor claridad al ver a los - Piccol i -, la importanciade los elementos no li terarios, de ahí su deseo de colaboración conmúsicos y pintores para poner en pie esta farsa que habla más a lossentidos que al intelecto. La Pájara Pinta es un divertimento quetiene el encanto de lo naif, lo sorprendente de lo fantástico y lasabiduría de lo popular.

.{13) Son estas recopilaciones la tan conocida de Franc isco Rodríguez MarlnC1mtos populares españoles, Sevilla, 1882, la de Fermín Caballero Cuentos y poe­,SJaS pcpJ/ares andaluces, Leipzig, 1874, y la de Sergio Hernández de Soto Juegos#tfa:ttíles de Extremsdurs, vol. 111 . de la Bibl ioteca de las trad ic iones populares es­paikiIss. Sevilla. 1884. También acude Marrast al Cancionero de la Sección Feme­nina de FET Y de las JONS, Madrid, 1943, a propós ito del persona je de la Carbone­Tit1l. Creemos. sin embargo, que el hispa nis ta francés ha cometido un leve error alclt2r .h1 canelón -Ouen dirá que la carbonerlta- (que cita ·Ouién dlrá-} , ya que sel'Sfa:nl {pp. 246-247) a una jota valenciana , cuando en el mismo Cancionero se en­cuentra una canción infantil de corro con el mismo texto (esta vez sl comienza.Qr:rién dirá qua la carbonertta-) y que, además, se titula .La viudita del condede Cabra- (p. 481). Relacionada con La PAlara Pinta figura, asimismo, en el citadoCsnt;Ionero .La viudita del conde Laurel- (p. 480).

(14) Hlstorla del Teatro Español del sIglo XX, p. 210.

Page 20: Títere

UN CUENTO TRISTEErase una vez •••Haoe muoho tiempo, en un país muy lejano, vivíaun hombre pobre que no quería ser también unpobre hombre.Un dia oy6 en su interior, que es donde mejor seoyen las cosas, una vooecita que le decía:n Si quieres ser algnien en ásta vida, planta unárbol, ten un hijo y escribe un libro ".El hombre pobre era tan pobre que no oonooía aTagore, y así crey6 que el consejo de la voceoltaera para él solo. Le pareci6 bien todo y por esoplant6 ~os ouantos árboles, tuvo dos hijos, yescribi6 libros, muohos libros. No todos se publi­caron, claro, pero all! estaban sus libros. Y sushijos. Y sus árboles. y el hombre pobre era felizporque los árboles crecían, y los hijos también.Hasta que ~~ dia la vocecita - que creía dormidapara siempre - le dijo : " Si quieres sar verdade­ramente feliz, oomparte tu felicidad con los d.emásy donde iba con sus títeres- oon él iba su feli­cidad. Y sl hombre pobre, ~8 feliz oada dia, lecrecieron los hijos, los árboles, la barriga, lacalva y la barba.Loa años pasaban, pero las privaciones no. Seguíansiendo las mismas. Pero oomo nadie le había dicho- y mucho menos la vooecita - que el dinero @s lafelioidad, pues no lo sabía, y no tenía nunoa unduro, y seguía haoiendo títeres, y seguía siendofeliz.Había luohado muoho, y todo lo que había canse ­guido en BU lejano país era esa enorme barba blanoy esa tremQnda oalva roja. Claro que no todos lospaises son oomo el nuestro, donde los altos jari­fa tes de la oultura están pendientes de lostitiriteros gordos para oolmarlos de honores yde dinerot

Page 21: Títere

Aquel país no ; era distinto. Tan distinto qae seenorgullecía de ello y en sus carteles turístioosse anunoiaba como" el país que es diferente ".De todas formas algo importante sí había oonse ­guido el viejo, gordo, aohacoso y feliz titir~ ­tero. Un sitio donde aotuar todos los sábados,domingos y festivos. Un hermoso lugar, en el ~shermoso parque que se pueda desear. Y el hombrepobre era oada dia más dichoso si oabe, porqueestaba siempre entre árboles, entre niños y entretíteres.Sus hijos había crecido tanto, que ya no se lesveía de altos que estaban, pero eso ya no impor­taba porque eran centenares, miles los niños alos que podía irradiar su felicidad a través deBUS muñecos.El parque, cuando el hombre pobre se establecióen él, tenía onoe quiosoos de bebidas, pero pooop~blioo para beber. En aquel lejano país había unf~dado temor a pasear a solas, y no todo el mundoera tan feliz como el titiritero. Pero los títeresatraen a los niños, y los niños a los padres. Yoon los títeres llegaron los payasos, y los músicoy 108 malabaristas ••• Todos se daban cita en elparque. y los once quioscos empezaron a tenerp~blico al que vender, y ~naron todos de unaforma que nunca habían ganado. Pero no eranfelioes.y un buen dia el hombre pobre volvió a oir lavoceoita, muy debil ya pero olara todavía, quele indioaba 1 " Lo que tienes que haoer, parabien morir, es dejar algo de dinero a tu familia,a tu esposa, a tus hijos, a tu nieto 11.

y al hombre pobre vi6 que el oonsejo era bueno, ylo puso en práctioa. Pidi6 perai•• para 1astalar~ quiosco de bebidas junto a su teatrito y a BUSárboles, para poder servir a su páblico, durantesus representaciones. Nada más.No pretendía enriquecerse, simplemente ganar algoque poder dejar a su familia el dia que su barbadejase de crecer, y su roja calva palideoiera.Un día que sabía muy oerca, sin necesidad de quese lo dij~se la vocecita

Page 22: Títere

¿ y que ocurri6 entonoes ? Pues ocurrió queuna casa vendedora de bebidas, con sensibilidadpara t ra t ar oon un titiritero gordo, tUVD ela.talle da prestar uno de sus quioscos para elaxperimentoo Y el experimento f~ncion6. Los onceqniosqneros que tanto ganaban, y que t an infeliceeran, se reunieron para ver la forma de que eltitiri.tero siguiera siendo feliz sin un duro.y entonces amenazaron a la casa vendedora deb~b1das con el boicot. No le comprarían nuncamr'.s bebida alguna ni a ellos, ni al que se atre­~i er9 a vender al titiritero.Ellos eran los ónicos, los intocables,Solo ellos habían nacido para ganar dinero.Ellos. Ellos,Solo ellos.y el chantaje sur~i6 efec~o.

1a casa de bebidas, muy a su pesar - seguíanteniendo sensibilidad - retiró el quiosoo.¿ Cómo terminó la historia ?Lo contaremos otro dla.Solo nos queda declr 10 satisfechos que e s t amosde-que cosas oomo esa no puedan pasar en nuestropaía. Porque en España no existen seres tan egoisNo existen sares tan carentes de humanidad que sereunan para tales flnas.En España hay vergUenza.En Espafia hay personas, no bestias.En España el dinero es importante pero no hastael extremo de hacer perder los Ql~imos atisbos dehumanidad.Oomo sabeis ésto oourri6 hace mucho tiempo en unpaís muy lejano.

FRANCISCO PO I\~S

Page 23: Títere

Una versión inédita del 'Retablillode don Cristóbal' contiene

expresiones argentinas que utilizó Lorca

,

ALEJANDRO V. GARCIA. GranadaUn manuscrito que cont iene unaversión inédita del Retablillo dedon Cristóbal, de Federico GarcíaLorca, se expone desde mañanaen la casa natal del autor enFuente Vaqueros (Granada), conocasión del primer aniversario desu apertura. El manuscrito estáfechado en 1934 en Buenos Airesy en él Lorca incorpora expresio­nes argentinas y cita a algunoscreadores latinoamericanos con­temporáneos suyos . La conme­moración de la apertura de lacasa-museo incluye la represen­tación de la pieza de guiñol, en suversión conocida, por un grupoinfantil de títeres de Fuente Va­queros y la apertura de una expo­sición con las donaciones reci-bidas. .

El manuscrito, que fue adqui­rido por la Diputación de Grana­da hace tres años por alrededorde un millón de pesetas, se com­pone de 28 cuartillas numeradas.El director de la casa-museo,Juan de Loxa, tiene intención depublicarlo en una edición crítica.En el texto aparecen citados Oli­verio Girondo, Pablo Neruda,Rojas Paz y Amado Villar, entreotros. En alguna ocasión, Lorcacambia la rima del original paraintroducír la moneda argentina,el peso, por la peseta: "Y en elojito / del culito / tengo un rolli­to -] con 20 pesitos".

Lorca también incorporó al­gunos parlamentos nuevos de lospersonajes, siempre en el estilodesenfadado del teatro de títeres.Así, por ejemplo. cuando donCristóbal pregunta a la madre deRosita dónde está, responde :"En camisa en su cuarto y estásolita / echándose polvo dearroz / para que el palomo lehuela mejor. / Echándose polvode ritz / tres cuartas más abajode la nariz". Más adelante, donCristóbal afirma: "Doña Rosita !es una putita", El poeta tambiénse nombra en determinados mo­mentos.

Según Juan de Loxa, las dife­rencias con el texto conocido sonmúltiples y quedarán en eviden­cia una vez hecho el estudio críti­co. El manuscrito va dedic ado aGabriel Manes y está firmadopor García Lorca. En el revers ode la cuartilla qu inta aparece ,además, un dibujo.

Page 24: Títere

___ w

Maratónde espectáculosde títeres enArenys de Munt

#

LAURA GALÁN. MataróLa Riera de Arenys de Mun t fueel escenario la noche del pasadoviernes de la primera maratón det íteres celebrada en España. 12grupos de títeres actuaron conse­cutivamente a intérvalos de me­dia hora cada uno, durante másde seis. horas seguidas . Según losorganiz adores, el objetivo deesta maratón era el de "demos­trar de una forma ágil y en unasola noche de lo que son capaceslos profesionales del teatro de tí­teres ".

Con esta muestra de marione­tas se dieron a conocer los espec­táculos más actuales de esta dis­ciplina teatral, quedando demos­trado . y ésta era la opinión de losmismos protagonistas del mara­tón de títeres , que se trata deunos montajes que nada tienenque ver con los "clásicos" del gui­ñol: la princesa y la bruja peleán­dose a garrotazos entre el grite­rio de la chiquillada.

Profesionales de este arte opi­nan que el títere es una forma deexpresión teatral de gran futuro,sólo se ha de ver su reciente utili­zación en películas y series tele­visivas , pero aún así continúasiendo un género marginado porla misma gente del teatro.

Entre los participantes en lamaratón figuraba el grupo Tite.Hes Babi, conocidas por. sus nu­merosas participaciones en tele­visión, y concretamente en elprograma Fes Flash de TV-3 .Carme ~~vet, miembro del gru­po, explic ó a este diario que "elespectáculo de títeres en televi­sion es muy dificil y se escapa delas ~anos . Además, falta un in­grediente muy importante: la ca­municacion con el público".

Para adultos

La maratón celebrada en Arenysde Munt pretendió también dar aconocer al público asistente queel espectáculo de títeres no es tansólo una experiencia dedicada alos más pequeños sino que mu­chas de las piezas están destina­das exclusivamente a los mayo­res .

"Éste es un concepto quecuesta ser asimilado por los es­pectadores, pero, poco a poco elpúblico se está educando p~rapresenciar un espectáculo de ca­lidad", explicó Biel Porcel , titiri­tero y miembro de la organiza­ción. Profesionales del arte tea­tral del t ítere coinciden en la opi­nión de que es en Cataluña don­de se ofrece mayor calidad enmateria titeresca.

In~luso los miembros del gru­po ~I~CUS Pocus de Brasil, queparticiparon en la maratón comogrupo invitado, afirmaron que es­taban de gira por España. "He­mos actuado en Madrid y Anda­lucía pero ha sido en Cataluñadon~e hemos tenido una mejoraco~da por parte del público",mamfestaron los miembros delgrupo brasileño.

Page 25: Títere

Huelga de hambre enel teatro de títeres

del Parque del RetiroMadnd Pedro Narváez

El responsable del teatro de tí­teres de Madrid . Francisco Po­rras . comenzó ayer una huelgade hambre antes de celebrarseun gran maraton que animó elRetiro con marionetas hasta lascuatro de la madrugada.

Como en su día Informo ABe .la huelga esta motivada, segúnFrancisco Porras . "por el tota ldesinterés manifestado año trasaño hacia nuestra faceta teatralpor los responsables oficiales dela cottura municipal». " Pretendo-anrmó- que a las seis perso­nas que trabajamos en la com­pañía se nos considere comotrabajadores. y como tales, ten­gamos un sueldo mínirno.»

En Madrid, Raf-:el Alberti,estrena el Iones su obra LaPájara Pinta'uD guii;py líñé:obufo bailable", bajo ladirección de Gonzalo Cañas .

La Comunidadde Madrid crea un,nuevo organode gestión cultural

ROSANA TORRES , MadridLa creación de un órgano de ge!lSrtión denominado Centro de Es­tudios y Actividades Culturaleses el aspecto más novedoso d,e~­

tro de la nueva estructura orgarn­ca y funcional que ayer presentóla consejería de Cultura y Depor­tes de la Comunidad de Madrid.Dentro de esta nueva estructura,el mismo decreto creado para lanueva modificación convierte laanterior Dirección General deCultura en Dirección General delPatrimonio Cultural. Este nuevocentro .de' estudios y act ividade sgenerales presenta como órg~nos

rectores un consejo de adrnini s­tración presidido por el ac tualconsejero de Cultura y Deporte s:José Luis García Alonso, aSIcomo al recientemente nombra­do gerente del C~ntro de ~stu­

dios , José Mana G on za lezSinde.

Este nuevo centro present auna serie de áreas: teatro, quecoordinará el actor Emilio Gu ti é­rrez Caba; act ividades musica ­les Andrés Ruiz Tar azona, yd~a' y actividades diversa s. acargo de Javier López Reboredo.José Francisco Fernández Pre­llezo será intendente de la red deteatros de la Comunidad de Ma­drid. El centro ha confirmadocomo director de la coral de cá­mara de la Comunidad a MiguelGroba. El presupuesto de la con­.sejería de Cultura y De~rtes dela Comunidad de Madrid se havisto incrementado de 200 millo­nes de pesetas en 1983 a 2.700millones en 1987.

Page 26: Títere

GREC87

Philippe Gentypresenta su nuevoespectáculo en laCasa de la Carítat

J. A .. BarcelonaEl conocido marionetista francésPhilippe Genty presenta a partirde hoy y hasta el día 25, en el tea­tro de la Casa de la Caritat, deBarcelona, en el marco delGrec 87, su último espectáculo,Désirs parade, estrenado en di­ciembre con éxito en el Th éátrede la Ville de París. Genty hablóayer en una conferencia de pren­sa de esta producción y de las ca­racteristicas de su trabajo. "Esdificil catalogar este espectácu­lo", dijo ; "en unas secuenciasaparecen marionetas , pero enotras sólo actores y objetos ani­mados . Me interesa la relaciónentre todos estos elementos".

..Los temas de las distintas es­cenas -tres principales y otrastantas más breves->". continuóGenty, "giran en torno a los con­flicto ., del ser humano, pero a .conflictos internos, no sociales;en cuanto al estilo, es algo comoteatro del absurdo, o surrealis­mo" . D ésirs parade es un espec­taculo visual, sin palabras, en elque se ve a los manipuladores.

"Pretendemos llegar al públi­co de una manera doble: al cons­ciente de cada espectador, a unnivel más intelectual, razonado,en el que se entiende que los ob­jetos animados son símbolos decosas; y también al subconscien­te . En este sentido se trata de es­timular una relación diría queanirnista con el espectáculo, pro­vocar algo que el hombre sentía

hace miles años, que sienten aúnlos primitivos actuales y los ni­ños de hasta siete años: que losobjetos tienen alma propia y semueven solos".

"Para nosotros es importanteque se crea -a un determinadonivel- en la vida de nuestrospersonajes", prosiguió, "aunque,por supuesto, aquí no hay nadametafísico" (rísas).

La compañía parte de guíoneselaborados por Genty, aunque"después trabajamos juntos mu­cho sobre improvisaciones; esuna realización muy colectiva"."A veces, los materiales , los ele­mentos que empleamos escapana nuestro control y tiramos elguión : es más rico seguir al mate­rial y cada secuencia está siem­pre estructurada por él, como unhilo invisible que le proporcionaunidad. Tenemos, por ejemplo, elplástico de embalaje, que pro­porciona, por asociación, un cú­mulo de ideas. En escena presen­ta otro aspecto distinto del habi­tual, una especie de nobleza".

'Crisálida'En Désirs parade aparece un per­sonaje nuevo, un ser femeninollamado Crisálida. "Trabajamosmucho sobre la metamorfosis ysegu imos a una mujer a lo largode su vid a , desde la j uventudhasta la muerte, mostrando suscambios; pienso en la transfor­mación procesual de los insec­tos" , Hay una fascinante rnario­neta en el es pectáculo. de licada.intensamente femenina. Llevauna máscara. y detr ás otra.

"Hav mucho movimiento enel montaje . hasta el punto de quea veces nos dicen que somos unacompañía de danza . :"05 gustamezclar elementos: es interesan­te poder utilizar todo tipo de me­dios de expresión. sin limitarsegenericamente"

Page 27: Títere

Javier VillafañeMás de medio siglo llevando sus títeres por todo el mundo

CARLOS G. SANTA CECILIA.~ de pícaro español medieval. Javier VillafañeMaese Trotamundos nació en 1933, Sobrepasa, ció algo antes, en 1909,en Buenos Aires. Ha,por tanto, la cincuentena y en una ocasión estuvo jado con él desde muy joven, desde el día lej~

enamorado de María, una compañera de fatigas. en el que vio pasar un carro bajo su ventana. lTrabaja desde el día de su nacimiento -presenta cibe en Madrid el Premio Austral Infantil yy despide las funciones- y ha escrito varios li- para Aragón con Maese Trotamundos. su títerebros. Viajero impenitente, su semblante inexpre- vorito: "Es la continuación de mi mano, osivo aparece algo gastado. Luce capa y sombrero mano es la continuación de él, no lo sé".

"Era un atardecer de otoño, Yotenía 22o 23 años y estaba con unamigo mirando por la ventana.De pronto, vimospasar un carro.Un hombre a las riendas y otrotumbado sobre la carga de heno,fumando. Aquello nos impactó ypensamos que podíamos hacer lomismo. ¿Por qué vivir en una ciu-"dad y estudiar una carrera si po­demos hacer eso toda la vida?Nos turnamos, uno lleva las rien­das y el otro va detrás, mirando elcielo y fumando . El carro quebróla esquina para siempre. Segui­mos hablando hasta que amane­ció y fuimos a un lugar dondevendían carros. Compramos LaAndariega. Yo vendí todo lo quetenía -muebles, libros- y desdeentonces he vivido pasando la ­gorra ".

"Luego tuvimos una canoa ybajábamos con los títeres por losríos Uruguay y Paraguay, Gan éun premio de poesía y compré uncoche y un tráiler. Pero me durópoco tiempo, porque era muchomás hermosa la carreta. En elauto éramos una especie de turis-

. tas que íbamos a comer a casa delos dueños ;en la carreta íbamos acomer a casa de los peones y deellos he recibido muchas cosas ,todas las historias que me sirvende base _para mis representacio­nes con los títeres".

"Mi anugo se suicidó un -día..'Jam áspude comprenderlo. Era destila: ternura y derrOCha pala­-un hombre hermoso y talentoso, bras . Ha escrito más de 20 librosmuy buen poeta. Lloré -mucho. -algunos firmados por su mufle­Siempre que pienso en él pienso ca favorito, Maese Trotamun­lo mismo: ¿cómo se pudo eqnívo- dos- y.Devado sus espectáculoscae? Le recuerdo en la carreta, por países tan remotos como Chi­como el hombre que iba fu- na. "Soy un titiritero con poco re­mando", _ pertorio. De vez en .euando me

Javier Villafaile,de 76 aftas, es Iquedo quieto en un sitio y es-un viejecito orondo y feliz que cribo", .

Page 28: Títere

..

Culturasin sustanciaLA CULTURA, hoy, no puede vivir sin dinero que lafomente. Desde que el Gobierno socialista está en elpoder, ese dinero se ha multiplicado: lo entregan elEstado, las autonomías, los municipios, la televisión yalgunas entidades privadas. Estas ayudas son a veces ­cuantiosas y no dependientes entre sí, de modo que ~

los dotados de la habilidad suficiente pueden recibirdinero por varios organismos y conceptos . A veces,para ganar más, o para tener asegurada la ganancia ,acuden al sistema de dar el menor número de repre­sentaciones posible o de suprimir las giras.

La anomalía de todo ello es la de que ese trozo decultura se ha realizado o proyectado de forma quecomplazca a los funcionarios que reparten el dinero.aunque no a los espectadores: su difusión, entonces ,es nula y por tanto contraria a la protección que sepretende . Permite considerar un despilfarro ese gasto,a veces muy considerable, en un país donde otros sec­tores de primera necesidad precisan más ayuda y es­tán desprotegidos.

Sin embargo, el ministro del ramo, pluriempleadodel Gabinete por su condición de portavoz del Go­bierno, en declaraciones hechas a este periódico pare­ce considerar el tema de otra manera: se ha creado,dice, una infraestructura, y se hace brillar a Españafuera de ella en un campo en el que tiene tradición ymodernidad, ya que no puede hacerse en el campo dela ciencia, la técnica o la industria. Una sustitucióninquietante, y en el caso del ministro, un espejismo.

Page 29: Títere

Toda esta organizaci6n deliberada que atañe alli­bro, el teatro, la música o el cine, regulados minucio­samente, permite afirmar que la mediaci6n de funcio­narios representa una forma de dirigismo del arte y laexpresi6n, aunque s610 sea por preferencias persona­les. Suelen guiarse muchas veces por la acumulaciónde nombres ilustres en el proyecto, desde los clásicoshasta los vivos importantes; lo cual no siempre es unagarantía de éxito, y al mismo tiempo produce un blo­queo de los valores nuevos o por probar. Todo se con­cita en contra de los autores y escritores: reducidosunos al cobro de su porcentaje por la Sociedad Gene­ral de Autores -un 10% sobre la taquilla, menos losimportantes descuentos-, otros, a la confianza ensus editores, no participan en la subvenci6n aunquesu nombre la haya avalado; en el teatro, las represen­taciones son escasas, y los precios, políticos, de dondesus ingresos se reducen notablemente mientras el di­nero circula con liberalidad. Últimamente los autorespiden una cantidad fija previa, o un a valoir que sedescuente de los posibles ingresos. Pero el bloque em­presario-director busca entonces la salida de progra­mar obras fuera de dominio público, cuya adaptaciónfirman y cobran ellos mismos.

En otros países se atiende más a la iniciativa pri­vada Y el Estado se preocupa especialmente en crea­ción de locales, en reparto de las obras de interés portodo el territorio nacional, en festivales de primeramagnitud, en escuelas, en compañías estables ya acre­ditadas y, sobre todo, en ponerlos espectáculos alal­canee de un público interesado pero con poco dinero.Es decir, en la cultura interior. Aquí se ha empezadopor el escaparate, y el brillo es engañoso.

Este Gobierno debía haber acumulado ya la sufi­.dente experiencia para administrar con más eficaciael dinero que reparten los institutos nacionales de mú­sica y teatro y el de cinematografía, y el fomento quese hace desde los organismos dedicados al libro y lasartes plásticas. La experiencia le debe permitir verque no ha sacado adelante nada nuevo, nada que se lepueda atribuir seriamente y que, al dirigir la cultura,se hace responsable de su falta de jugoy entrañamien-tocon los ciudadanos. .

Page 30: Títere

-~ -..-

Presupuestos delaComunidad'ydel Ayuntamiento

Mil trescientos millones de pesetaspara teatro, música y ballet

Madrid/YA

Las actividades teatrales, mu­sicales y de ballet reciben al añomás de 1.300 millones de pese­tas , procedentes de la Comuni­dad Autónoma de Madrid y delAyuntamiento de la capital. LaComunidad aprobó un presu­puesto global para este año dealrededor de 782 millones de pe­setas, a repartir entre teatro, mú­sica y ballet, sin incluir el desti­nado a infraestructura.

El año pasado, 451 millonesde pesetas del presupuesto totalse destinaron a subvenciones, y350 millones a la programaciónde la red de teatro, que incluyela gestión directa ,de .cínco tea­tros y el apoyo a las casas decultura municipales. La partici­pación de la Comunidad en losFestivales de Otoño ascendió en1986 a 360 millones de pesetas,con la posibilidad de que en elaño actual decrezca esta canti­dad .

Para este año , el Festival in­te rnacional de Madr id cuentacon 25 millon es . y el Cert amende Teatro Aficionado está ínte­gramente subvencionado por laComunidad en su fase local . v enla ronda final participa ademásel Avuntarn íento de Getafe. Aprinc ipios de 198i . la antigua Di­recc ión de Cultura de la Cornuni­dad desapareció y dio lugar alCentro de Estudios V Activida­des Culturales (CEAC) para lorelativo a teatro, ballet y música.Un proyecto, dependiente delCEAC, es la creación de una ofi­cin~ d~ seguimiento y marketing,segun mforma la revista El Ptibli­CO, del Centro de Documenta­ción Teatral del Ministerio deCultura.

Reapertura del teatro Albénlz

El organismo autonómico seplantea también la creación dela Joven Compañía de la Comu­nidad y de la Escuela Intermediade formación escénica. Dentrode las competencias del Gobier­no regional figura la reaperturadel teatro Albéaiz. vtras .un.año. 1

de obras de remodelación.Por su parte, en el Ayunta­

miento de Madrid el presupues­to destinado al teatro este añoasciende a 550 millones de pese-

. tas, de los que 182 se destinan alTeatro Español y 120 al CentroCultural de la Villa. Las subven­ciones a grupos y compañíasacaparan 90 millones del total .mientras la compra y reforma delocales teatrales, sin incluirobras del Centro Cultural la ve­guada, se lleva 15 millones depesetas, y el Festival de Madrid ,22 millones.

Otros 50 millones se destinana la partic ipación en certámenesque se celebran en Madrid, aun­que no gestionados directamen­te por el Ayuntamiento, y 80 mi­llones de pesetas para Los Vera­nos de la Villa. El Centro Cultu­ral la Vaguada, que se abrirá elpróximo mes, ofrecerá teatro,música y zarzuela bajo la gestióndirecta del Ayuntamiento de Ma-drid.: 1 ••

Page 31: Títere

Noche de RetiroUno de septiembre, noche . En elRetiro oscuro, parque-urbano­n0- tran si table-cui dado-lo S"

atracos, unas luces han brilladopara defender la fantasía. Masvoluntad que realidad su identi­dad, auténtico castillo en el airerefugiado en la noche que, conso­ladora, oculta desconchones yconstruye ese ausente teatro enla mente.

Gritos infant iles al llegar, [de­trás!, ¡a la izquierda! (el caballerono veía el dragón amenazador),te guiaban al desvalido Teatro deTíteres. La sonrisa ante la excita­ción infantil cedió el paso a lapropia, brotando esa maravillosaingenuidad que arranca los gri­tos, las palmas y el brillo de lasbombillas de colores en Jos ojosde quienes, casi por azar, llega­mos al Maralón de títeres.

Mi agradecimiento por esanoche de luz al final del verano yel más ilusionado apoyo a eseejército de muñecos de cartón­piedra, de trapo y de carne y hue­so que con ya cansado afán luchapor un teatro permanente de títe­res en Madrid.- María José Se­garra. Madrid.

Dónde irda.....atura. de Pirulo. : to

da s las va ri ac ione s Imag ina blessobre el mismo tem a . por lacompañia de Tina Francis yFra nc isco Porras . Teatro de Ti­lare. del RIIIiro.1 Pases : sabados . a las 20 h. : dom ingos y festivos. a las 13. J9 .30 Y 20 .45 h.Entrada libre Iacceso por laPuerta de Alcalá I

Director de títeres del Retiro

Porrascomienzauna'huelgade hambre

Madrid /E. P.

Francisco Porras, responsa­ble del teatro de títeres del Reti­ro , comenzó el pasado martesuna huelga de hambre para pro­testar por «el desinterés manifes­tado por el Ayuruamiento de Ma­drid con esta faceta.teatral.N se ­gún informó a Europa Press elinteresado.

Indicó que pretende que elAyuntamiento considere com otrabajadores a los componentesdel grupo de teatro, que llevanya ocho años trabajando. Solici ­ta también un sueldo mín imopara los miembros de la compa­ñía.

Porras comenzó la huelga dehambre coincidiendo con lainauguración de las nuevas ins­talaciones del teatro de títeresen el parque madrileño. Durant ela tarde del martes , cientos deniños abarrotaron el local, conuna capacidad para unas 500personas.

Porras se mostró satisfechopor la reacción del público y so­bre todo por la solidaridad de­mostrada por sus compañerosde profesión, que le han apoya­do en todo momento. Manifestóque el lugar donde desarrollarála huelga de hambre será 'el tea ­tro de títeres, donde esperará aquien quiera acudir por partedel Ayuntamiento para resolverla situación o una corona de flo­res que marque el final de suhuelga de hambre.

Francisco Porras declaró:«yo he jugado ya mis cartas, elAyuntamiento igual no se jueganada porque cree que mi huelgade hambre es un farol. Cuando meingresen en el hospital ya se da­rán cuenta.N

Page 32: Títere

• TITERES . , .~;\1

Acausa dela fáIta de presupuestG

Francisco Porras iniciará una huelgade hambre tras celebrar un marathon

Madrid / Marta Duque

Francisco Porras es, desde hace nueve años, el encargado delteatro de títeres en el Retiro. Este año, como novedad, en lugarde las funciones normales que se llevan a cabo todos los años,se va a realizar, el próximo día I de septiembre, un marathonde títeres de doce horas de duración, desde las cinco de latarde a las cinco de la mañana. ' .

La pretensión de Porras esque actúen todas las compañíasprofesionales de títeres de todaEspaña , «incluso las compañíasque no han tenido paso hacia elprofesionalismo y quieran ense­ñar algo podrán hacerlo», El rna­rathon estará dividido en dospartes: por la tarde habrá repre­sentaciones para niños, y a par ­tir de las diez de la noche serántíteres para adultos , y, para fina­Iizar, tras esas doce horas cerra­rá el marathon una conferenciaa las cuatro de la mañana. "Esalgo inaudito, pero nos han gana­do por la mano en Barcelona,donde han realizado un marathonde cuatro horas. Nuestras docehoras son las primeras de toda elpaís". son palabras de FranciscoPorras.

La causa principal para queeste año se realice un mara thonen vez de las funciones hab itua­les de títeres par a niños y adul ­tos es la falta de liquidez. de pre­supuesto otorgado a los títeres .ya que "el Ayuntamiento este añono nos ha dado dinero para reali­zar el habitual iestical. porque nohay ni un duro para títeres. cuan­do sí lo hay para otras cosas yotros. espectáculos, por lo cual hesolicitado la presencia de todoslos titiriteros de España para asíinaugurar de manera digna lasnuevas instalaciones de teatro enlas cuales /levamos cuatro mesestrabajando tablita a tablita. y asíofreceremos a los asistentes algooriginal". señaló Porras.

El actual encargado del teatrode títeres lleva nueve años en elRetiro ofreciendo teatro de estetipo. Al término del marathon:Francisco Porras comenzara'üna1iüelgade hambre para con ­seguir que la Administraciónotorgue más presupuesto a losespectáculos de títeres. -Ni laAdministración, ni el Ministeriode Cultura, ni la Diputación, aho­ra llamado ente autonómico, .sehan preocupado de arreglar estasituación. Dentro del teatro infan­til se desconoce totalmente el tea­tro de títeres, mientras que enotros países civilizados eltitere esel inicio a cualquier otro tipo deteatro».

Porras ha llegado a la reso lu­ción de la huelga de hambre"porque era algo Que tenía quehaber hecho hace ocho años, y lo.'1Cllio anota porque pienso que lasituaCiÓn nene que cambiar deuna ce;; por todas. Sólo hay dosconsecuencias posibles: conseguirlo que quiero o morirme. Si loconsigo. bien. y si muero, tampo ­co perderé nada, porque llevo to­da mi vida dedicado a los títeres ylo único que me queda por dar esmi vida; si la quieren también .que la tomen Aunque muera.traspasaré el problema de los tite­res a otra gente. por ejemplo. alAyuntamiento..

Page 33: Títere

En el Retiro

Doce horas demuñecos

EL martes l. una cmaratónde títeres», desde las 17

h. hasta las 5 de la madruga­da del día 2, inaugura las re­formas del Teatro Permanen­te de Titeres del Retiro. Hastael cierre de nuestra edición, ysegún Francisco Porras, responsable del recinto. hanconfirmado su participaciónlos conjuntos y profesionalesde Madrid La Deliciosa Roya­la, Sol y Tierra. Títeres deHoracio. Okarino Trapisonda. Daniel Loeza, Fariza.Emilio Gaza. Richard. Santi yAlex Aunque todavia se des·conoce el orden de las inter­venciones. se prevé una pri­mera parte para todos los púoblicos (de 17 a 22 h.1 Y unasegunda para adultos (desdelas 22 h.): se anuncia la pro­yección de videos de agrupa­ciones extranjeras y una con­ferencia sobre títeres (ésta úl­tima. a las 4 de la madruga­dal.

El espacio abierto de espec­táculos de muñecos más im­portante de nuestra ciudadcumple ocho años de trabajo,bajo la responsabilidad del

los títeres de Sol y Tierra, en-tre los participantes.

veterano titiritero Paco PoITas y la compañía de TinaFrancis. Porras aprovechaesta ocasión, en que la mues­tra veraniega habitual ha ca­recido de subvención munici­pal, para llamar la atenciónacerca de la precariedad desu situación laboral. «Es ab­surdo tener que pasar la ban­deja -comenta-o Hace ochoaños que aquí hay una com­pañia trabajando, con esca­sos apoyos para San Isidro oNavidades. Por su propia dig­nidad. el municipio deberíasolucionar la subsistencia dequienes mantenemos esteteatro de muñecos» El titiri ­tero ha manifestado que altérmino de la maratón iniciará una huelga de hambrehasta conseguir que las auto­ridades competentes reconoz­can su calidad de trabajado­res y sus derechos a un suel­do corno tales.

Teatro de Titeres. IEntradade la Puerta de Alcalá. I Es­pectáculo gratuito.

Page 34: Títere

Maratón de títeresRo T. Francisco Porras, legendario tití­

Con motivo de la inauguración ritero madrileño, responsable.dede las nuevas instalaciones det la dirección de este teatro de tite­Teatro Permanente del Retiro, res que en mayo de 1986 sufrióde Madrid, se celebrará el próxi- graves daños en el escenario amo l de septiembre una maratón raiz de un incendio provocadode títeres desde las cinco de la por desconocidos,tarde a las cinco de la madru- Los espectáculos que se ofre-gada, cerán serán muy variados, aun-

En eUa participarán numero- que hasta las diez de la noche es­sos grupos de títeres y de mario- tarán más pensados para un pú­netas madrileños, entre los que .blico infantil y a partir de esase encuentran La Deliciosa Re- : hora se tendrá en cuenta al públi­yala, Marionetas Gaza, Los Títe- . co -adnho,res de Horacío, Compañía Sol y .Tierra, Marionetas de Richard, Tílos titiriteros Santi, Alex, Ocari- teres de--no Trapisonda, Gabriel FariLt.& eUos' habrá demostración de(con Espectáculos Internaciona- ' . marionetas, sombras chinescas,les la EstreUa),Jaime Usano, Ce- cristobillas, polichincllas, títerescoliche, Daniel Loeza, Lirio y de: g,uante, varilla, así como es­Luna, Efi, Chivo y la compañía peet áculos internacionales queTina-Francia, a la que pertenece se proyectarán en pantalla gigan­

te de vídeo y actuaciones,de ca­bezudos, mojigangas, zancudos ybocazas.

La maratón está planteadapor los titiriteros madrilei'loscomo una demostración de lacantidad y calidad de espectácu­los que hay en este genero tea­tral, y muchos de los grupos queintervienen pueden demostrarque es falsa esa imagen estereoti­pada -como de un teatro menory de dudosa calidad- que a me­nudo se tiene de los espectáculosde marionetas.

Todos ellos actuarán gratis yla entrada será libre, más algunainvitación cervecera-al público.El acceso al Teatro Permanentede Títeres del Retiro se encuen­tra a 200 metros a la derecha,desde la entrada de la Puerta deAlcalá. .

Un títere de Horacío.

Page 35: Títere

encacaca1)-- c-aoc--ca"u cacECl)enc:Jcaen"c1:0Cl)Ualca.- a')-aCl)....o ..·-' ·ca

1-

JordiBertran

GONZALO PÉREZDEOLAGUER

• Tarrega. - La Antología demarionetas queJordi Bertrán pre­sentóel pasado viernes y sábadoen la Fira de Taatre al Carrer deTárreqa. posiblemente se convier­ta en el espectáculo estrella. so­bre todo por cuanto ha tenido desorpresa y descubrimiento para lamayoría de los espectadores deestaséptima edicióndelaferia.

Jordi Bertrán lleva trabajandolas marionetas desde principiosde los años 80. Lo hace llevandoa estadisciplina personajes cono­cidos,como Dalí, Louis Amstrong,PauCasals, el payasoToti TipónyelprofesorTomabou.

Pequeña obra maestra

Estos personajes, más un fa­quir y un esqueleto, constituyensu Antología. que ha presentadoen Tarrega. Son pequeñas obrasmaestras -Bertrán trabajade ca­ra al públicola marioneta de hiloypone su voz a la mayoría de lospersonajes- que fueron arran­cando fuertes ovaciones de losespectadores. La técnicay el hu­mor que contiene este trabajo leha validoun contratocon la BBC,que grabará algunos números pa­ra el programa de variedades.The Paul Daniels MagicShow.

Una ferie del espectáculo co­mo la de Tarrega -sin preceden­tes y sln puntos de referencia enel país-~.que programa más de160 actuaciones destapa en unmomento dado a un CruDO o unespectáculo.

Page 36: Títere

---- ----- --=-----=-=- ~ ~ ~-- -:~-~=-==-=--====-===

Desde los más remotos tiempos de la antiguedad la máscarahit formado parte de los rituales humanos. En la actualidad, elteatro V la fiesta son dos de sus campos de expresión mas vi­vos, Carlos 'J'lbefTI.eiro y Francisco Porras los ana.lízan.

Al reencuentro de la mascaraEs un hecho que toda la humanidad porta o ha portado masca­

ras, Este enigmático accesorio. sin destino útil. se ha difundidomas que la palanca. el arco. e l arpón o el arado. Pueblos enteroshan Ignorado los mas pr ecioso s o humild es utensilios y conocen .sin ernbar qo, la mascara. Tarnb ie n es un hecho incontestabl e quela mascar a acompaña al hombre a lo lar go de su vida ; desde sumiciacion hasta su muerte (rituales íruci aticos y funerarios), en rushoras de trab ajo (r ituales es tac ionales y de cosecha) '! en sus i le­gos rfo.k lore O teatro ). La mascara es objeto re ligioso J. a la . ez.pro tan..o: arnsnco y íesnvo Y. a medida que los pueblos accede n a::1 "; " 'O,l d o a la c ivihza cion. pierde su función teat al e insn tucic nal:: ::e le reserva para e : espect áculo . Las mas caras ya no exprs .ian.nac.a ,._ .err.or: strnp lerner.:e se las aprecia y se las usa para O¡ :W·

:0.[" ;::c;:::a pe rsonalid ad . La mascara co mo medio de c..rult am .sn-.c ;:, ,,c::c: ,, en la may cr parte de Europa. e: \ danzas po p il a ­

' ., ',, [ a ::: a~ :' carnava.es . La 'nascar a si<J'~e aru. "' IVd y cara­. ; ;. : ~ ;. ~, : ;,:,ept:..:a: ~:::-. q'-.: e desp ojad a de su valer tr asc end ent e y

· ¡~I.: z.; Jl. RA y TEr. rx. .

En Occidente so lo har, existido c.os grandes teatros -e.irnascara­JOS n : el griego y la Comedia del A...'1e italiana. .J€r.- ';.e enronces ving¡an vac ío , DC" ':,.') ~ los factores qi;e han podido mf uír er,. tan l aIHO

silenc io de la r•.aseara eroe l teatro JOr un lado. ;,. ::«cluc.or, :r":'s -'l"del teatro, en la que aque llos q .:'" privileciaron lJ. psico .oma de!actor y del personaje no pod ían m.as que rechazar un ob ie:c qae.por naturaleza, inmoviliza la expresi ón del actor. Una seg'mda cai­

sa seria la. incidencia del cristianismo que, retornando princip.oshebreos, condena la nocion de ía mascara (que llegara a ser laencarnación del diablo) y su utilización en fiestas y ceremonias deorigen pagano.

Page 37: Títere

¡:~ :

~¡-', . : ; ~ ,~

. i~i~' :..La primera aparición deIa máscara en el teatro tiene por on­

gen las fiestas en honor a Dionisos (el dios enmascarado), divini­dad de la naturaleza y la vida silvestre, cuyos compañeros, silenosy sauros , tambi én llevaban mascaras . La mascara del teatro griegodesaparece con el hundimiento de la civilización romana y es laComedia de l Ane la que reencuentra, por oscuros caminos, ciertoscaracteres de los ,. Atelanes.. rumanos (personajes de piezas comí­cas launas. a modo de sainete). La Comedia del Arte , a su vez,desaparece y sólo a principios de nuestro siglo es recuperada delsueno del olvido George Sand y su nno Maurice penetraron denue vo los mistenos de la «Ccrnedia-. intentando redescubrírla ensu teatro privado de Noant. Mas adelante, Arnleto Sartori , a pea..cien de Giorgio Strehler. investiga sobre las técnicas de realíza­cien de las antiguas mascaras. estudia sobre sus rasgos y caracte­res y da a los actores un íantast ico útil de escena: la resucitadamascara de cuero, ligera y adaptable

Autores como Gordon Gre lg o Yeats renovaron el interes por lamascara, a través de su redescubnrniento de las artes asiaticas delespectáculo. V. E Meeyerhold. director de escena discípulo deStanislavslci, las utilizo en San Petersburgo en obras relacionadascon lo Iaruástico y lo subconsciente . Picasso y Leger diseñaronmascaras cubistas para la opera de Paris .

Page 38: Títere

MEDIO DE EXPRESION

Los movimientos de vanguarclia de los años veinte se Interesantambién por la máscara: el laboratorio Arte y Accion en Francia ola Bau.haus de Desau, donde Oskar Schlermner las uso en los ba ­llets mecanicistas. También Jean Cocteau ha hecho una llamada ala máscara en sus obras y O'Neil recurre a ellas come efecto psi­cológico y para simbolizar personajes. Bertold Brecht las empieacon el Berliner Ensemble en 1945, en su obra «El circulo de tizacaucasiano•. Ed.mon Dulac diseñó mascaras para obras de V. B.Yeats , Robert Ed.mond [ones y Lee Simonson las ha empleado oc a­sionalrnente en escenografía y Remo Buíano ha proyectado masca­ras para vanos espectáculos de Broadway. Copeau consideraba elempleo de la máscara como un medio eficaz del actor .

También directores de escena actuales, como Peter Brook enla «Conferencia de los p ájaros », recurren a la mascara como me­dio expresivo. Grupos teatrales como los Murnmenschanz elaboran'1 :'1 teatro con máscara parucularrnente coherente y ongrnal, USéUl­

do mascaras abstractas y de dise ños vanguardistas, o con materia ­les b landos modelados en escena sobre la cara del actor por elrrusrno. Por contra, con Bread and Pupet Theatre asistimos a unverdadero teatro de la mascara, asociada a la marioneta y al ac tora cara descubierta. Sus máscaras son de estenca mas «primitiva .• ytr azos simples, adaptadas a su utilización en calles y lugares pubi.­coso

En España, La Claca es una buena muestra de otra forma deutilizar la máscara. fundida con el traje del actor como un todocompacto. En su espectáculo «Morí el Merma», con rnascaras-vtraje s de [oan Miro, ambos parecen atrapar en su interior e l cuer­po del actor. del que só lo se dejan entrever ndiculas porcio nes:delgadas piernas o brazos y pequeños pies contrast an con los vo­Lrne nes amplios de los trajes y mascaras obligancio as i a..: actor a,:' vp.ntar nueves gestos y , igr.o s. Crumc ::e Teatro, aunque de íor­rna mas modesta. ret oma . pe : cor.tr a la más car a tr adic ional co mopunto de ¡:~da. disertando ;-,'..: e V'J5 car act e res y dorándola de unaer.er qia expresiva mnovacors . E:-. sus uit.rnos espectaculcs la ;-:-.i:.'s ­

: : '3. .~ a cobra vid a 8:1 un es ;:: ae: o escer..cc austero, pobre .rec oq .e n­j o as ! e l reto g:-oto'Nskia:1o) v r.os ofr ece . en intima uruon con el'.' ¡ .~ '''Jr , ':n I.JU'I"=!rso entre espe rp enn c o y .raoicorrucc . entre irnsono" .:rue i Un teatro errune nteme rue visual , donde la mascar a alcanza' _: ~ l :'!larcad o I/ ;;Jor ::xpres lo :~ 13 ·..i .

Page 39: Títere

MATERIAS Y TICNICF. <;

Las tecnicas de reahzacion y reproducción de las mascarasabarcan multitud de ma terias tratadas de forma diferentes, comoelemento base o como ornamento o decoración.

Quizás sea la madera el mas usado en la historia de la máscara,aunque hoy se haya perdido en gran parte, debido tal vez a lad ificultad y maestna que requiere su talla . La madera ha sido susti­tuida por materias menos nobles o más fáciles de trabajar: pastade papel, cart ón, resinas, etc.

La madera era utilizada en mascaras del teatro Noh japones (ci­prés lacado con implantaciones de cabello hwnano en algunos per­sonajes), en las mascaras Wayang Topeng de Java (maderas lige­ras de grano fino. desecadas al hwno) mascaras africanas del Ca­b ón (maderas rojizas con decoraciones de caolín), máscaras de SriLanka, etc.

Otro matenal usado es el metal repujado o forjado, ya sea eloro (corno las máscaras fúnebres de la civilización Nazca en elPerú) el latón o el cobre. De cuero repujado sobre talla en maderason las máscaras de la Comedia del Arte. En máscaras africanas,asiáticas y americanas, aparecen materias vegetales (como la cor­teza batida o apelmazada, chala trenzada. rafia, raíces, hojas. mim­bres, paja, semillas, etc.), animales (crines, plumas, pieles curtidas,cabello humano...) o labores de cesteria, tejido, talla y repujadoEn España, el cartón «fallero» (cartón de caracteristicas específi­cas e idóneas para la realización de mascaras, muy difícil de en­contrar en el extranjero) es material fundamental de muchos arte­sanos de la máscara o el titere.

Carlos TABERNEIROdel Colectivo Carátula de Artesanía Teatral

Page 40: Títere

e ' ' 1 .,

_. . i. .t

Para arinar solo la supe ;':::.: :e .iE: :~:l":'": ,:l ':,t: ~.~ r-~ ase aras :~, :trl,;

falta un ' /O jurr~en de pag'l~:J..Eí ,:.e i :'i ~. :e ca,: ecc:·r:·,c: s ',~ ~: e t)p clC . ':.. :~ ¿:

tie mpo que no po see mos y una ca pacidad de estudio ::1Po la que ~e

reconozco muy ale jado . La mascara. de ahora ! en Esp arta. esraraacaso mas cerca de nuestras pos ib .irdad es . ! po r e íic es .0 ur icoque trataremos en este art iculo

En la actualidad -y p rescmdre r c c de otras épocas pcl ::jue s:no tendriamos que rerncntamcs ;;,j cr.c en de la h;,:rr.an:cad - - . par anoso tros . los astesan os de ESp.;i;13. "D :tdY rr.ss ::r~ E' , ~ O~. ::;",:;.:- .: :i.--,mascaras cue sean rentab le s ec oncr-uc arner;e ... q ..: ;:. ~ '¡; edar. ~ i.:.S·faeer nuest '0 deseo creador . la rr.a::; ca:a ceccrsuva v a '.i ¡~ Carn 'tvaL

La pnm era, la deccr auva, :J ~ sabes .occs cual '?'.;. .a cue hasido creada urucarnerue para se : cc lcad a ero : :.:alqt:ler paH"(Í ::1 0­

cualquie r h, buacion en cu alquie r S:U ; ?owd.; posee!' ' (;da la t)E ,,€za que su e -eador haya sido capaz ,:lf. míundir. e ~: .~ ! () .; a: t'." f,! d evi da, Sera u, adorno. tod o :0 ¡-'",rme:;c 'r.l€' querais pero 110 ó':51"f aplena del e .pi n tu q-~e nace d <; l use: Es un pedazo de art e ..~ mamuestra de ,U":p. sarua. cond er '.d .. ,::pscie :;-..: nacirmento ii " : ;' "1;

muerta.El artesa :~o no so lo es artist a. '": ~l'\C tambie n i.noi~ ' lJn3.l. E~. ie

cir, que - lé cosa esta clara - debe producir para ·¡pnder. Y pcrlogica. tiene que crear lo qu e sab e o intuye que el pub lico cera­prador dese l . Por eso existen estas .lam adas mascar as qu e no neonen el pristi: lO uso al que debran estar dedicadas y que. en vez '.11:'ocult ar una r-er 'sonahdac ': s n ·¡~Z dó.! resaltarl a. ocultan '.m p eci<'2Gde pared o 'o?:: altan m: rincc n ce "!::>BnC1a Acaso otro d:.1 ~la.b : e·

ma s por e xtenso de e l '~ .;: ¡;f; r ') .1·-;'; :;'Je remos escribir df' ·'::;CVIVO . no esta .icc: hablaremo s dE' las n.asc aras de Carnaval, i;. ;-; Es­pana. en nue str cs dias

". 1:>

Observemos . tos ia r or.e ses e; pu eblo mas se r.sib le y csp,n ­tual del Orie n te . que es como dec ir i e: mundo en te ro Cuand c .irartista del Te at rc Nch va a inte rve rur ~ n cualquier escena , pr ev.smente se arrodilla unos rrunutos 3 I :: €- ia mas cara que debe rá ,,;, .carnar y se absor be en su conternplactc u hasta que conside ra q;). ~

el espíritu de la mascara ha sido captado. Y asi . luego. la Donce üade Cristal es la mas vtrgmal y pura doncella de l o rbe . aunque •.¡inte rpre te un an cie no. Porque BS la mascara. y ¡oda su esp tn tuah­dad. la que cond uce los pasos del actor, Esa magia de la masc ar aesta presente e L ::d as las mascaras ;; ¡vas. las de 'J,s c . as d l' Cal 'nav al.

Page 41: Títere

Entendernos que la carnalidad -€l Carnaval- es dar sal ida ;¡

la otra carne. la reprimida durante todo el año ; la carnalidad es laevasion de esa otra carne que retenemos. ese otro yo sanqranteque ahogamos en nosotros mismos. Y esa otra carne requiere otrap ie l. Y esa otra piel es la máscara. Insisto en que la mascara d eCarnaval es la segunda piel de nuestra segunda carne

En España no es precisamente en los Carnavales más conoci­dos donde más se utiliza la máscara. Ni en Canarias ni en Cádi7 seenmascaran, salvo en raras ocasiones. En Canarias, a; Carnaval lovisten; en Cádiz lo viven, pero en ninguno de los dos lo encarnan.La mascara del Carnaval hay que buscarla en e l pueblo. no e n laciudad; se encuentra en el campo. no en la urbe . Por desqracia enlas grandes concentraciones humanas pocos son los que nc usarco tid ianamente su máscara panicular . por lo que no ne cesitan sererounos a las muy concretos del año otra persona . Er .a c .udad '.: 0.

se fmge tocio e l año ser quien nc se es. lo qu e conduce fa'alme n:E'a de jar de ser Por eSJ hay que 1: a Sa:1 Fedr c de Ribas ' : ~ t

quiere ver «di ablos .. bailando. O a Al rnonacid del Marquesad op ara d isfrut ar de las fie-stas de ,.La Erid .ab lada . que 50n una= .~ ..d iac lad as ñesias . con un end .aolado colc ndc \ 1ascaras go:-: : . ~ ;

m.tr as y porras talladas JlJ1J uro ¡': lJ (- ~ l c e:-,tp. ro CU:":10 cc r-u. ar sas d os: :1: : S r.10S O aav que .r a Vi:lc:.;.'_e·::;, d= la Vera ;: que:'C';:r ,.:::O;"JCE: ! .; • Pero Pal o .r .une cc '?;- 'lC ·-3.J·adc J' e mp alad o a ' :-: ;óS E ;uzg e. . cond e na y e jecuta. O r.av :r,;e e ncontr ar se e r: Lo Estra -i s

.~:~.¿,:~.~-~~~~.., .

.-~_ .. -: . ./. . .- '- ._-

Page 42: Títere

presenciando la cabalgata de mascaras a caballo, dispuestos a labatalla de versos. O en Lanz, donde todo el pueblo interviene en lacaptura, juicio y muerte del gigante «Míhel Otxin- . O a cualquierade los centenares de lugares en donde se conservan tradicionalesmáscaras populares, que pueden y deben servir el artesano deinspiraci ón para sus creaciones. Son mascaras vivas, aut énucas,No olvidemos que las máscaras de Carnaval - y en su origen, lasae teatro-- se crearon -per sonare» , para sonar. Y que quien laslleva es una "persona•.

Habrá máscaras más decorativas sobre las sedas de Venecia, lashabrá más delicadas emergiendo de los brocados de Verona, lashabrá más festivas sustentadas sobre el recio paño de Nimes, perono hay máscara de Carnaval con más personalidad que las queconstruyen los artesanos españoles para sus mascaradas de Car­naval.

Fl'iUlc:isco PORRAS

Page 43: Títere

5001'\Sa8

de\ mUndo entero

Page 44: Títere

Recommended