+ All Categories
Home > Documents > Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo...

Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo...

Date post: 09-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
342 Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Apéndice. La temática de este trabajo trata la perspectiva de nuevos marcos de referencia para la ciencia y sus aplicaciones, las cuales no solamente debe observar su condición de "especialidad" como algo sagrado, sino entender claramente la existencia de un mundo conceptual que abarca mucho, mucho más, mundo conceptual no estructurado pero sí integral, ya que éste se mueve con la dinámica del valor de la información y de allí permite el conocimiento instante a instante en todos sus aspectos, con frecuencia bajo parámetros totalmente nuevos (crisis paradigma). Por ello se agrega un apéndice; no para acumular material, sino para que el lector libremente haga o no haga uso de estos elementos agregados con referencia al tema principal. Los siguientes temas complementarios están incluidos en esta temática mencionada: Abstracto. Resumen. Marco de referencias. Literatura. Ciertos datos estadísticos. Sumario del trabajo. Comentarios en CIPAL Julio Alberto Rodríguez (Palabras clave: desarrollo, ecología, cognición, trabajo, natural, artificial, sistema, integración, cognición)
Transcript
Page 1: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

342

Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible.

Apéndice.

La temática de este trabajo trata la perspectiva de nuevos marcos de referencia para laciencia y sus aplicaciones, las cuales no solamente debe observar su condición de"especialidad" como algo sagrado, sino entender claramente la existencia de un mundoconceptual que abarca mucho, mucho más, mundo conceptual no estructurado pero síintegral, ya que éste se mueve con la dinámica del valor de la información y de allípermite el conocimiento instante a instante en todos sus aspectos, con frecuencia bajoparámetros totalmente nuevos (crisis paradigma).

Por ello se agrega un apéndice; no para acumular material, sino para que el lectorlibremente haga o no haga uso de estos elementos agregados con referencia al temaprincipal.

Los siguientes temas complementarios están incluidos en esta temática mencionada:

• Abstracto.

• Resumen.

• Marco de referencias.

• Literatura.

• Ciertos datos estadísticos.

• Sumario del trabajo.

• Comentarios en CIPAL

Julio Alberto Rodríguez

(Palabras clave: desarrollo, ecología, cognición, trabajo, natural, artificial, sistema, integración, cognición)

Page 2: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

343

Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible

Abstracto

Julio Alberto Rodríguez

Nuestra habilidad para crear sistemas técnicos y económicos con ayuda de los cualeshemos construido enormes infraestructuras artificiales, determina en mucho, nuestrainterpretación y nuestro comportamiento respecto a lo que significa desarrollo, tantoese desarrollo en su empaquetadura de "sostenible" como el otro, en su acción deglobalización. Esta forma de vivir, ha hecho que nuestras observaciones de la realidad,sean fragmentadas, especializadas y limitadas, tanto en la acción de nuestra disciplinapragmática adecuada al sistema, como en nuestra larga adaptación a esta especie de"placenta artificial" que en sus formas de interacción es denominada infraestructurasocial (urbanizada y/o rural). Infraestructura en la cual existimos diariamente y decuya dinámica mecánica hemos pasado a ser crónicamente dependientes.

El presente trabajo de tesis doctoral define primero, el contexto histórico y geopolíticode lo que hoy ha pasado a denominarse como desarrollo sostenible. Las actividadesen torno a ese tipo de desarrollo surgen como consecuencia de la creciente crisis de losrecursos y del ambiente. El desarrollo sostenible adquiere un alto nivel institucional,especialmente en los países desarrollados, como un intento de lograr reformascontroladas o permitir ciertos cambios de estructuración económica, social y técnica.

Ya que nuestras definiciones y nuestras visiones de que es, o lo que significa desarrolloy desarrollo sostenible provienen de nuestras interpretaciones cognitivas de la realidad,estas interpretaciones conforman en sí, un amplio pero delimitado y fragmentadomundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicacionesdependen de cómo nuestro entorno artificial influye sobre nosotros. Ese entorno denormas, artefactos, infraestructura técnica, conocimientos, educación, tradiciones,jerarquías y experiencias irán a determinar el sentido, las perspectivas y lasconsecuencias del desarrollo aplicado por nosotros, sobre nosotros y sobre nuestroentorno, especialmente aquel entorno físico - biológico con características naturalespropias. De allí que el segundo aspecto que se investiga y se explica en este trabajo, escómo nuestra facultad cognitiva ha pasado a ser un producto dependiente de dosmundos o sistemas de información, que influyen en nuestra forma de ver las cosas; eluno, cerrado de carácter artificial el otro amplia y abierto de carácter natural.

Como infraestructura socio-técnica la sociedad en la que actuamos esta delimitada, ynos limita, porque es dentro de ella que se busca soluciones relativas, sectoriales oespecializadas, frente al carácter amplio e integral de los actuales problemas que sedefinen como ambientales y ecológicos, es decir problemas que afectan nuestro planetaen su carácter biosférico, ecológico y global. Por ello el tercer y fundamental objetivodel presente trabajo, es establecer pautas para una forma diferente de observarproblemas complejos, es decir en el proceso de llevar a cabo nuestros estudiosecológicos desde una perspectiva cognitiva, tenemos que establecer medios y recursosdiferentes a los del simple análisis sectorial, tenemos que buscar la integración delconocimiento, y con ello, encontrar las pautas de una cognición ecológica quepermita una ecología cognitiva. Es a partir de entender la relación dinámica entre laecología natural y nuestra forma integrada de pensar, que se hacen factibles loscambios necesarios en nuestro sistema artificial, para lograr que este sistema artificialse adecue, se integre y funcione en armonía con nuestro mundo natural.

(Palabras clave: desarrollo, ecología, cognición, trabajo, natural, artificial, sistema, integración)

Page 3: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

344

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible

Julio Alberto Rodríguez

Resumen

Todos los conocimientos humanos, tanto los que se extienden en la ciencia; de lasmatemáticas a las humanidades, o aquellos sobre la filosofía y la tecnología, hasta losque tratan la religión, la magia, o los expresados por la teoría y la practica, soninterpretaciones cognitivas de la realidad. Interpretaciones recogidas con ayudade nuestro aparato sensorial y usadas como información por nuestra mente y ennuestros procesos mentales. (1)

De acuerdo a lo anterior, el marco de referencia de esta tesis sobre desarrollosostenible está en considerar toda expresión y manifestación humana, especialmenteaquellas que se han establecido en forma de teorías, reglas y aplicaciones, dentro deuna amplia e integrada perspectiva cognitiva.

Guerra y paz, pobreza y riqueza, depauperación y protección de la naturaleza, ausenciay acumulación de poder, son productos humanos que tiene que ver con nuestrainterpretación de la realidad, nuestro grado de desarrollo y nuestras formas de aplicaresas interpretaciones dentro de estructuras sociales establecidas o impuestas.(2)

Todas las estructuras sociales de hoy, implican medidas de orden, organización yjerarquía así como infraestructura física y económica. Esas estructuras o sistemasclasificados como sociotécnicos o simplemente sociales, no son necesariamente socialesen el sentido o la esperanza de todos aquellos que la componen, más bien, y conmucha frecuencia llegan a ser, con mayor o menor efectividad, camisas de fuerzaeconómico social o sistemas de poder jerárquico. Estas van minando el deseo o lanecesidad de un consenso humano de amplia utilidad individual y colectiva. (3)

Ya que en nuestra participación individual dentro de ésos colectivos, con ideas, trabajo,reglas y objetos fabricados nos integramos o nos integran por la fuerza a sistemas derelación regulados y limitados, estos determinan nuestras interpretaciones cognitivas,las que además de ser interpretaciones sobre la realidad natural son interpretacionessociales, basadas en construcciones preestablecidas e institucionalizadas. (4)

Bajo el anterior contexto se estudia y analiza el consenso político, económico ysocial del problema ecológico y ambiental en el mundo iniciada con los estudiosdel Club de Roma: "los limites del Crecimiento" a fines de la década de 1960, (5) ladeclaración de Estocolmo en 1972, (6) la "Cumbre de la Tierra" y su "Programa 21 enRío 1992, (7) así como las iniciativas denominadas como Río +5 (8) y la deJohannesburg, Río +10, (9) como puntos de referencia dentro de lo que se ha llegado adefinir como desarrollo sostenible.

Para poder acercarnos al núcleo del problema de cómo, mediante interpretacionesconvenientes, se han podido conformar estructuras de producción humana junto a lasque existieron y existen en la naturaleza, se define y analiza el concepto de lo que esun sistema natural con sus formas especificas de información natural y lo que pasa aser un sistema artificial y su conglomerado de información adecuada al sistema. (11)

Es obvio que ambos sistemas existen dentro de los mismos parámetros que conocemos

Page 4: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

345

como leyes físicas de la naturaleza, ya que todo sistema artificial se encuentra dentrode esa realidad que llamamos naturaleza, pero ningún sistema artificial funciona y seintegra dentro de los parámetros que deben regir en lo ecológico o en los de laintegridad de la biosfera y su complejo sistema funcional. Todo sistema artificial esun fragmento, una reducción, una degradación o una anomalía visto desde laperspectiva ecológica o la dinámica de la evolución biohistórica propia del mundonatural. Mundo o planeta natural especifico, vital y único dentro de nuestro sistemaplanetario o cosmológico hasta hoy conocido. Único, ya que allí existe unaextraordinaria excepción con relación al resto del sistema planetario: aquello quedenominamos vida.

Dentro del proceso biohistórico, el sistema natural de nuestro planeta es un "sistema"en constante evolución, interacción y coordinación con la biosfera. En su largaevolución, se hizo posible que a partir de una condición netamente física surgiera lobiológico, y dentro de eso que definimos como biológico, surgiera y llegara aconformarse la facultad inteligente y cognitiva. Facultad que hoy nos permiten imitar,reflejar, modelar, construir y reconstruir sistemas. Sistemas artificiales, sistemas quetienen características propias, estructuradas bajo funciones de uso específico, perosiempre bajo las condiciones, posibilidades, limitaciones y consecuencias que nuestrainterpretación da lugar en la dinámica de causa, relación y efecto que rigen en las leyesnaturales del sistema cosmológico o universal que rige sobre nuestra realidad.

Es importante profundizar en el hecho de que durante el desarrollo de nuestrossistemas artificiales; considerando estos como la suma total de artefactos, reglas ycondiciones especiales, el ser humano también se ha ido adaptando y desarrollando deuna manera especial bajo ese sistema.

La dinámica del sistema artificial, es legitimada y ha ido creando dependencia dentrode su constante interacción, hasta hacer estable y/o creciente su influencia sobrenuestra condición cultural y biológica.

La interacción entre el ente biológico que se adapta y se integra a su medio no natural,donde el desarrollo constante de las herramientas va reemplazando muchos de loselementos de interacción natural existentes en la naturaleza en si y el ser humano ensi, determina que el ser humano se va convirtiendo en una especie "cultural"distanciada de la condición evolutiva original. (12) Condición cultural similar a losproductos alterados tales como "el trigo de alta productividad" o los tomatesgenéticamente manipulados.

Para ubicarnos en el sentido, el significado y las consecuencias originadas por nuestrossistemas artificiales, se usa en este trabajo él termino valides ecológica, tanto paraexplicar los fundamentos necesarios que permiten la continuidad de la biosfera en susentido integral o holistico, (13) así como la validez del tema interdisciplinario quetratamos aquí. (14)

Dentro de la perspectiva cognitiva, hemos desarrollado diferentes formas de pensar ymodelar nuestras ideas. Mediante la suma inductiva o deductiva de cualquierpropuesta, podemos entender tanto lo fragmentado por nuestras observaciones comotambién lo que se logra integrar a partir de los conocimientos específicos de cada ramadel conocimiento especializado. El propósito complementario de esta tesis, está en quemediante nuestra observación integral de lo que son los sistemas naturales y lo queson los sistemas artificiales se pueden establecer parámetros nuevos de lo que es ysignifican los sistemas de información natural frente a los otros de carácter artificial ysus condiciones de conformación o estructuración cultural.

Desde luego, el propósito central de esta tesis está en establecer bases, determinar

Page 5: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

346

parámetros y plantear recomendaciones en torno a lo que debe ser una teoríaintegral del desarrollo.

Una teoría que no ve al individuo solamente en su perspectiva de crecimiento materialo individual, ni ve solamente las sociedades en su crecimiento infraestructural oeconómico, sino debe tratar de plantear una teoría de desarrollo, que ve la dinámica yla relación mutua de todos los elementos implicados, instante a instante entre lobiológico, y su sistema vital, la biosfera y la actitud cultural o social del ser humano.

Debe observar así mismo, el proceso de evolución y desarrollo frente al crecimiento delo no biológico en su dinámica física y cosmológica y por ello, ubicarse en la necesidadde unir los aspectos necesarios de cada ciencia especifica y sus relaciones con las otrasmediante un denominador común o elemento de unión; la información en su especialsentido de valor como medio cognitivo (conocimiento integral) a ser interpretado.

Una teoría integral del desarrollo implica también estudiar las estrategias biohistóricasde la vida, tanto la de nuestra especie como las de las otras que nos acompañan en lalucha por la existencia, aquellas que establecieron los parámetros de lo que hoy hemosllegado a ser, en nuestra participación como una parte (especie) y como un todo(individuo) de ese mundo vital de existencia, aspectos de relación y comparaciónexpresadas dentro de la manifestación individual, biodiversa y multifacetica deluniverso natural. Condición que nos permite deducir la existencia de principiosnaturales "per se" en comparación con nuestras limitadas aplicaciones económicas otécnicas producto de nuestra interpretación "practica", momentánea y reducida de loque es lo natural.

Nuestra capacidad cognitiva es, además de potencialmente integral, apenas una partevisible, probablemente menor de una fuente "inteligente" (15) que existe como un marde vivencias acumulados en tiempo y espacio. Mar de vivencias que se encuentran endiferentes planos de nuestro subconsciente. Mar de experiencias también reunidas ennuestros organismos a partir de nuestra existencia celular, hace millones de años,como la expresión de nuestra biohistoria. A partir de esto debe surgir un nuevoplanteamiento una nueva definición y una nueva ciencia de carácter integrativo: lacognición ecológica.

Ya que es mediante nuestra capacidad cognitiva que podemos planificar el futuro, estoes valioso desde una perspectiva evolutiva de cada momento, en la dinámica denuestras vivencias diarias dentro del entorno, como parte y como procesointrospectivo. Capacidad cognitiva que, sin embargo y con extrema frecuencia, quedareducida a una especialización de por vida o al problema de satisfacer nuestrosinstintos, necesidades o placeres subyacentes o subconscientes, buscando sersatisfechos lo antes posible. En este sentido, y sobre todo dentro de las teoríaseconómicas se trata de aprovechar ésas "necesidades" y de allí, establecer las mejoresperspectivas de decisión, respecto a los principios que buscan satisfacer, como objetivoprincipal, placeres o utilidades al plazo más inmediato posible, además de crear elinterés acumulativo del individuo y su egoísmo, sin tomar en consideración lasconsecuencias de tal acción tendrá dentro de una perspectiva de evolución futura. (16).

Dentro del contexto de lo que busca una cognición ecológica, se observa en esteestudio, el papel subordinado del desarrollo, individual, social y biológico al dominiotécnico económico.

El sistema técnico/económico a semejanza de una caja negra es un sistema cerrado oautopoiético delimitado. Este sistema funciona como una compresora o unaconcentradora de materiales, es un estricto paradigma reductor y hace imposible uncambio integral o por lo menos una revisión profunda de las consecuencias que este

Page 6: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

347

sistema origina sobre el ser humano. Un ser humano convertido en simple recurso;aquí la condición biológica, ecológica y mental, se subordina a ciertas limitacionesestablecidas, estructuradas e institucionales, lo que impide encontrar una soluciónintegral y aplicable ya que esta subordinación, no permite la comprensión del complejoproblema integral en su real proporción y de allí, sus soluciones.

Las premisas de una clara acción, dirigida al desarrollo sostenible debieran unir y haceraccesibles las decisiones integradas y los estudios basados en las observacionesecológicas de la naturaleza "per se" frente a las de nuestro comportamiento económico,técnico y social con todos sus efectos secundarios. Así se plantea una base de soluciónprofunda y trascendental dentro de su correcta dimensión de observación ecológica.

Mientras las instituciones y las estructuras sociales se encuentren sometidas alcomando de la especulación de valores dentro de lo que se llama ciencias económicas(17), es imposible integrar, cambiar o renovar los aspectos que no están enconsonancia con las reglas del mercado, el crecimiento económico o la "salud de loscentros financieros".

La falta de flexibilidad institucional, según la descripción del presente trabajo, es mas elproducto de un cerrado y egoísta sistema de decisiones jerárquicas e interpretacioneseconómicas que el resultado del carácter particular de una determinada tecnología, sudesarrollo y sus efectos secundarios. Todo desarrollo actual, sobre cualquier tecnologíaestá sometida a la crudeza de las reglas económicas basadas en la búsqueda demaximizar y hacer inmediata cualquier ganancia.

Tanto las anomalías institucionalizadas y crecientes de nuestras sociedades comonuestra forma de pensar en forma especializada, han hecho que no podamos liberarnosde un proceso predeterminado dentro de una dinámica, nacional, internacional yglobal. Dinámica que esta haciendo perder la estabilidad de su propia base estructural.

Dentro de este estudio que trata el desarrollo integral como perspectiva sostenible, sedefine el valor de la información como un núcleo de lo que va conformando elconglomerado de ideas sobre lo que es o debe ser la cognición ecológica. El valor deuna información no es un valor de noticias o comunicados, sino el fundamento quepermite en su respectivo sentido, los diferentes pasos de la evolución biológica, elgrado de consciencia y el sentido del conocimiento constructor propia de la vida en suamplia gama de diversidad y cohesión camino a la comprensión cognitiva. (18)

La perspectiva biohistórica, ve al ser humano bajo las condiciones dadas por lanaturaleza, ser humano como producto de un proceso evolutivo de muy largo alcancecronológico hasta permitir el logro y también las limitaciones de sus actualescapacidades cognitivas. (19)

Dentro de la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de entendernuestro entorno, el que puede explicar cada vez mejor lo que es desarrollo. Esto,especialmente, cuando identificamos nuestras observaciones dentro de su perspectivareal, es decir como limitados aspectos de lo existente en sí y fuera de nosotros.

Es precisamente con el fenómeno de estar conscientes y poder disponer de un "mundointerno" propio, (20) donde es posible proyectar y construir modelos cada vez masintegrados de nuestra realidad.

Modelos, que aun integrando elementos aplicables, siempre serán representacioneslimitadas de la realidad. Modelos que sin embargo, mediante nuestro desarrollocognitivo de la realidad, pasan a ser interpretaciones mejoradas para la convivenciacon nuestra realidad externa.

Page 7: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

348

El desarrollo de nuestros fragmentados modelos mentales, convertidos en reglas,artefactos e infraestructuras está en constante y dinámica relación mutua con el efectoque ellas producen sobre nosotros. Esos modelos mentales en sus aplicaciones hanespecializado al ser humano, convertido en una especie de "caja negra" de vivenciasvergonzosamente limitada.

Es mediante la observación integral de los fenómenos que han originado nuestrodesarrollo no sostenible que podemos llegar a definir una forma integral de desarrollosostenible, para desde allí establecer una teoría integral de desarrollo y unaherramienta de observación que se dedique a estudiar su dinámica: La cogniciónecológica.

Comentarios y referencias.

1. la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la motivación entre otros,son procesos cognitivos que actúan en una dinámica de mutualidad entre ellos con unfin común: captar, transformar y manipular o representar la información extraída delmedio. ("Aprendizaje y Cognición", T.H. Leahey. R.J Harris. Prentice Hall 1997."Sensación y Percepción" E.B. Goldstein. Thomson Editores. 1999).

2. Este es un problema que se refiere precisamente a las relaciones básicas quese establecen en cualquier sociedad: relaciones entre individuo y grupo, ver cuáles la posición en la que el sujeto único e individual se encuentra frente a lacolectividad en la cual está inmerso; ¿es ésta una posición de total indefensión einsignificancia? Es, por el contrario, la posición de un individuo determinante ydecisivo en los procesos sociales y sin el cual el grupo perdería su significado?Estos son sólo dos interrogantes planteados al nivel de las relaciones sociales, yde la manera en que sean resueltos se desprende una inmensa serie deconsideraciones tales como la de la naturaleza de la participación, el sentido depertenencia, el compromiso social, la legitimidad, la cohesión de grupo y otrosaspectos. (."Las operaciones Lógicas y la Vida Social. En Estudios Sociológicos."J. Piaget. Ariel Barcelona 1986. "La Equilibración de las Estructuras Cognitivas:Problema Central del Desarrollo". Piaget, Jean. (1975). Siglo Veintiuno Editores.Madrid. Portal: www.PsicologiaCientifica.com ).

3. Existen marcadas diferencias en el uso de los termino utilidad individual y colectiva,dependiendo si estos son tratados como un asunto económico, un asunto social, unasunto técnico o un asunto cognitivo. ( Smith, Marx, Habermas, Skinner, Piaget)

4. Al hablar de un sistema social y su entorno (orden económico o social con sudinámica propia) se habla de que dicho entorno tiene "criterios económicos y sociales"según los cuales se orientaría su diseño y configuración interna, (estructuras). Conflujos e influjos "institucionales".

Se puede definir las funciones de la dimensión institucional en referencia al concepto de"lo normativo" o también de lo "lo concreto" como una explicación de las áreas de lasciencias "positivas", en el que se opera con filtros de conocimiento delimitados a loscontenidos técnicos o económicos considerados como objeto de cálculo.

La dimensión "normativa" - cuyas relaciones con el concepto de lo institucional no seprecisan, debería comprender, según los textos usuales: Juicios de valor primarios yéticos (corresponden al área normativa) y normas técnico económicas o juicios de valor

Page 8: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

349

secundarios (corresponden al área operativa o positiva).

Por otra parte, los planteamientos sistémicos que inicialmente con un esquemamecanicista de inputs y outputs, han dado lugar, paulatinamente, a planteamientosque incorporan la nueva teoría de los sistemas sociales (Luhmann superando losplanteamientos "funcionalistas" de Parsons) que observan en forma integral lo social ytodas sus funciones en relaciones de mutualidad. (Habermas, Weber, Marx.)

5. Fuente: "Los limites del Crecimiento" proyecto: La situación de la humanidad. Clubde Roma 1972.

6. Documentos de la ONU,(1973, 1992)

7. Documentos del PNUMA sobre "La Cumbre de la Tierra" 1992.

8. Documentos y declaraciones sobre "La situación del mundo" después de Río(Río+5).

9. Documentos sobre "La cumbre Sobre Desarrollo Sostenible. (PNUMA, ONU, 2002,2003.)

10. Ciencia Cognitiva en su sentido de acción practica, su significado en el desarrollohumano y las formas o expresiones propias del conocimiento humano en su interaccióncon el entorno y con su propia fuente de origen en forma de estados conscientes.

11. Se usaran las definiciones mas actuales sobre la teoría de sistemas, especialmentela propuesta por Luhmann en su libro "Sistemas Sociales", con el objeto de establecerlas bases que definan lo que se entiende por natural y su conformación sistémica, asícomo lo que es artificial y llega a convertirse en un sistema autopoiético.

12. En este caso especies mutantes sin posibilidades de adaptación a un nichoecológico natural o especies originadas por la manipulación consciente de una culturatécnica, pero también: especies invasoras, uno de los temas centrales de los debatesde la cumbre mundial sobre regiones húmedas, ya que es uno de los problemas queocasiona una mayor pérdida de biodiversidad en el planeta. Por este motivo, la COP8define medidas para que los países firmantes del Convenio puedan combatir estasespecies no adaptables y destructivas, tanto en lo que se refiere a la prevención paraevitar su introducción, como en acciones destinadas a su expansión, e incluso suerradicación. (Octava Conferencia de las Partes Contratantes (COP8) del Convenio deRamsar. ONU.)

13. Las ciencias naturales clásicas, fragmentan y determinan. (Según la física deNewton) No son suficientes para describir los procesos que tienen lugar en lanaturaleza (sobre todo los relativos a la vida). Para ello se precisan las teoríasadicionales de la física moderna. Por física moderna entendemos, entre otros, la físicacuántica, la teoría del caos con la geometría fractal y la termodinámica de sistemasenergéticamente abiertos. Sorprendentemente, estos métodos coinciden en unainterpretación integral de la naturaleza, tal y como hace también todo proceso deregulación sistémica. ("La física y la biología modernas" Lorens Fischer, Suiza 2003.)

14. Se refiere a la validez científica sobre la forma de plantear el tema de este trabajo.

15. ¿Cuántas formas de inteligencia pueden ser clasificadas? Según Howard Gardnerexisten por lo menos siete. " Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences." Sinembargo todas esas expresiones de inteligencia deben ser vistas más bien como unaexpresión integral de las manifestaciones cognitivas.

Page 9: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

350

16. La competencia de mercado, es un acelerador del consumo y de la producción. (Verlos "clásicos" de Economía de Samuelson)

17. Tanto en sus formas clásicas, neoclásicas, liberales o neoliberales.

18. El valor de la plenitud de la vida, su divesidad y su evolución frente a la entropía.

19. Información ecológica evaluada por una forma integra de pensar y actuar.

Page 10: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

351

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible

Referencias resumidas para este trabajo de tesis:

El trabajo de investigación interdisciplinario; "Condiciones cognitivas para unDesarrollo Sostenible"; establece ideas y propuestas emergentes dentro de lossiguientes parámetros principales de observación científica:

Aspectos cognitivo históricos.

• La historia de cada sociedad y civilización específica, no es una narrativa sinconsecuencias posteriores, sí es exógena las originara fuera de su hábitat oregión geográfica como elemento desestabilizador. En lo endógeno, Losinstintos, las tradiciones, el subconsciente y lo consciente interactuan en esecolectivo humano e imprimen su sello finalmente determinante en lascaracterísticas de desarrollo propias de esas agrupaciones (paradigma).

• La historia en su amplio sentido de interpretación, además de una narrativacronológica de lo cultural o la de sus actores influyentes es, todos losaspectos subyacentes, (psicohistoria) base causal de sus teorías, actos yaplicaciones; es la expresión del colectivo cognitivo humano interdependiente,su red de influencias de mutualidad y por ello, es la historia psicológicosomática, la historia psicológico social y la historia patológica/traumática o deintentos armónicos de desarrollo. Un sistema social, con relaciones ycomportamiento que sí se hace dominante, impondrá sus características deacción "civilizadora" específica sobre sí y sobre su entorno humano y físico.

• El contenido histórico a estudiar, depende de la dinámica de la biohistoriadonde se asienta la cultura correspondiente, y del comportamiento einterpretación, de los grupos humanos influyentes que hacen esa historia, enbusca de la continuidad de su supervivencia; son bases cognitivo históricas,comprendidas en los intentos constructivos o destructivos de los actoresinfluyentes y sus seguidores; sus aplicaciones, errores y traumas producto desus interpretaciones relativas y su aparato de normas. Bajo el marco de estasinterpretaciones de dominio, se da origen a un desarrollo específico.

• Toda nueva sociedad o civilización surge y se desarrolla en un mediobiohistórico específico, pero sus orígenes tienen siempre antecedentes:aspectos étnicos, conflictos, condiciones traumáticas; es la sombra del pasado(experiencias y consecuencias): Como estructura conformada y subyacente,producto de las acciones cognitivas del hoy y el pasado, se puede explicar conmayor claridad las formas de actuar, constructivas y/o destructivas, así comolas consecuencias históricas y a futuro del desarrollo/decadencia de cadasociedad y cada civilización.

Aspectos antropológico sociales.

• Como argumento antropológico cognitivo, se plantea que toda cultura basadaen sus artificios, sus propiedades y sus símbolos, o los dogmas en torno aellos, establece esquemas normativos de interpretación para justificar olegitimar sus argumentos, estos, siempre serán limitados respecto al entorno,por ello, su comportamiento y sus objetivos, o son represivos desde elprincipio o en su desarrollo "regulado" llegan a estancarse, conformando una

Page 11: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

352

especie de costra de lo construido; En el núcleo o base definitiva o " estable"de su existencia y bajo una infraestructura subyacente que le ha dado suparticular característica (se ha conformado una especie de placenta de loartificial).

• Al establecer este trabajo diferentes etapas del despertar cognitivo humano,se descubre, la fácil confusión o el uso/mal uso que se da a una condición delegitimidad donde el sujeto pasa a ser objeto sometido a normas, dogmas osistemas construidos.

• El peso muerto de lo construido o establecido establece limites. Por ello,cuando la crisis crónica y el caos se hacen presentes en un sistema culturaldominante sometido a los límites de sus estructuras subyacentes, nuevasperspectivas diferentes de estructuración (situación paradigma) son factiblesúnicamente fuera de ese sistema "cerrado". Poco o nada, funcionará bajo elmarco de los viejos esquemas ya estancados e inútiles.

• Ya que, otro será el núcleo y la razón de existencia de la nueva forma social,cultural y generacional en formación, esta adquiere características diferentes.Sin embargo debido a nuestra propuesta histórica, existen consecuenciasculturales hereditarias. Los traumas sociales, de una condicionante cognitiva"civilizada" pueden y se trasladan de una cultura en desaparición a otra,influyen y contaminan el nacimiento y desarrollo (cognitivo generacional) delas culturas emergentes, y se trasladan de una civilización en proceso decolapso a una nueva en formación (cognitivo histórica).

Aspectos productivos y de relación cognitivo social.

• De acuerdo a las teorías historicas occidentales de interpretación, las dosúltimas bases de producción económica; Agricultura e Industrialismo, sonparadigmas sociales diferentes en cuanto a sus medios y formas deproducción. Sin embargo, esto no es así en cuanto al uso y elperfeccionamiento de los fines de sometimiento y explotación social,conformación de jerarquías y mecanismos de explotación humana bajo elimpulso y el "entusiasmo" del aparato legitimado, de origen normalmentedogmático.

• Los dos sistemas de producción indicados, especialmente el último, fueronacrecentando, aceleraron y dieron efectividad a las diferencias (proceso depolarización en varias dimensiones) entre seres humanos y entre la condiciónnatural y las conformaciones culturales edificadas sobre ella: se dio origen deesta manera a un sistema de sistemas creciente de dependencia anormal; unsistema artificial, colonizando con su mortal entropía el mundo o "sistemanatural".

• El sistema artificial se convierte, así mismo, en el único mundo conceptual deexpresión para el ser humano. Un mundo sistema, que al pretender globalizarsu "modus vivendi" artificial, determinista y polarizado, se traga gradual yrápidamente el mundo creativo de la vida: No solamente como realidad física,sino fundamentalmente bajo la presión distorsionada de un medio ambientecognitivo contaminado. De este modo, este sistema, mina y destruye lasbases de su propia existencia y también sobre las de su entorno. (La Biosfera,el orden ecológico y el Medio ambiente).

• El sistema artificial, cuyos parámetros son establecidos en este trabajo,

Page 12: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

353

básicamente como tres subsistemas, (Normativo, tecnológico y económico) esun sistema continuamente dependiente del mundo natural, este sistema deartificios existe y existirá parasitando el mundo natural, ya que sus funcionesson arrancadas de lo natural, al no ser cíclicas, no ser renovables, o, en muypoco grado, pasan fundamentalmente a ser peligrosos fragmentos yanomalías que no pueden ser incorporadas a la ecología del complejo orgánicode redes en constante evolución e intentos de negentropía.

• Para observar las diferencias y contrastes entre lo que es un sistema natural yuno artificial, se definen, por ello, los marcos en los que se mueve unsistema de información artificial, como sistema; normativo, técnico yeconómico, cada cual puede ser visto entonces como reductor más queacrecentador del desarrollo humano real, esto, frente al infinito de relacionesexistentes y emergentes propios del sistema natural y del sistema deinformación natural. Esta singular observación, nítida, permite establecer elsentido de lo que es el "valor de la información" en su carácter de mayorplenitud cognitiva, integrativa en cuanto al entorno, la naturaleza, la relaciónCosmos - Caos y el proceso emergente que permite la evolución/regresiónpresente y futura de cualquier especie, y en este caso, especialmente lahumana, ya que ésta, estará siempre enfrentada o una gradual y crecienteconsciencia de su realidad (y su posible evolución mental o cognitiva) otambién a su gradual degradación y depauperación mental y física.

Aspectos de legitimidad cultural y desarrollo cognitivo.

• La visión científica, sobre las ciencias naturales y físicas en esta sociedad, hasido y permanece siendo en la practica la explicación de un mecanismo derelojería (Newton) a ser usado y manipulado por el "espíritu" humano. Lanaturaleza es considerada como el material bruto, la materia prima, elproducto no terminado, el barro a modelar, lo salvaje a civilizar, lo bárbaro aeducar.

• Esta visión de lo humano superior y lo natural inferior, es la fuente de todauna serie de esquemas de contradicción mental en las mentes de todos losciudadanos, pues es necesario explicar la existencia de un mundo invisible,otra realidad superior o "divina" asequible a ciertos elegidos y ajena a lacondición natural y cosmológica. Sin embargo se sabe muy bien que, en laexistencia de lo mensurable, esta también lo no mensurable, en lo delimitado,lo ilimitado, sí se desea explicar la naturaleza de las cosas tanto en su precisacomo en su desconocida manifestación integral.

• La realidad natural solo como lo mensurable o lo salvaje, es básicamente unavisión unipolar, pobre, traumatizada y etnocentrica de la realidad natural.(Quizá solo los "elegidos" establezcan sus designios sobre ella.). Esta visiónde la naturaleza circunscrita a las "leyes exactas", es la base de la ideologíapragmática, de explotación, de coloniaje, de jerarquías, de orden regulado ydel uso del trabajo humano como herramienta obligatoria de explotación, yuna parte de los designios del mecanismo social.

• Los procesos ontogenéticos, filogenéticos, homeostáticos y metabólicos,fundamentales para la vida, son explicados por lo mismo, como partes delreducido mecanismo biológico y no como un complejo sistema de relacionesecológicas y evolutivas en la cosmología de lo natural; el cual esta enconstante evolución con el propósito de dar vida, neutralizar la entropía yaumentar la negentropía.

Page 13: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

354

Aspectos de identidad cognitiva, sociales y biológicos.

• El conocer humano no puede estar reducido a ser estudiado por unaespecialidad, ya que éste, está en todas ellas y se sale de ellas en susinterpretaciones de lo que es la realidad: Nuevas teorías reemplazan lasanteriores, nuevas formas de existencia social cognitiva son posibles.

• Si en el primer despertar consciente humano, fue el objeto la primeradistinción encontrada frente al sujeto que lo observa, fue el entorno, (en sucondición cosmológica) donde se encontraba él o los objetos, que sobrecogela consciencia del ser humano y lo impulsa primero a crear o interpretar lareligión y después la filosofía. La comprensión limitada de los fenómenos denuestro entorno, (naturaleza) da lugar a diferentes interpretaciones yaplicaciones, desde la observación del sí mismo (psicología) hasta los de lacondición geofísica y biofísica de nuestro planeta y con ello la posibilidad dedar intensión limitada a ciertos fines (tecnología) sobre "nuestros" objetos. Seda origen a la fragmentación del mundo de las ideas y sus aplicaciones, y estemundo de aplicaciones se divorcia gradual pero rápidamente del mundonatural en su condición de proceso integral en equilibrio y en evolución. Laidea y las proposiciones, del autor, en torno a un retorno a la integración delpensar existe como un puente entre la realidad natural "per se" y lainterpretación ecológico cognitiva del ser humano.

• Se es especialmente claro en la explicación de que, si existe una forma de darjerarquía a nuestro entorno, es la condición ecológico biológica prioritaria paraeste orden, esa condición de entorno, es la que da lugar al hábitat ecológico yde allí a la integración y la adaptación de la red de seres vivos que loconforman, esto permite entender, que las formas cultural ecológicas(humanas y no humanas) son procesos biohistóricos de largo alcance deintento evolutivo, donde incluso una especie determinada se adecua (raza orazas específicas, condición de adecuación étnica) al lugar, región y hábitatpropio. Y solamente a partir de la satisfacción de esas premisas básicas sehace factible la existencia de una cultura social apropiada a su medioambiente y su naturaleza. Ejemplo: La lenta, pero adecuada migración detribus provenientes del Asia, tuvo que adecuarse, integrarse y adaptarsedurante muchos siglos a las condiciones natural ecológicas propias del nuevocontinente. (Américas) En tanto que la masiva y brutal colonización deEuropa, sobre ese continente, dio lugar a todas las condiciones negativaspropias de una masiva bioinvasión y la enorme destructividad que conllevaesto.

• Un planteamiento concreto sobre este aspecto del trabajo, indica que, lasconformaciones culturales son y deben necesariamente adecuarse a lascondiciones ecológico biológicas de cada región geográfica y cada hábitat onicho ecológico, sino estas, son causa de desastres o condiciones caóticas,para el entorno y para las especies que viven en ella.

• La actividad fundamental y definitoria de la condición humana, el trabajo, talcomo ha sido definida bajo el acondicionamiento del industrialismo y lasnormas "civilizadas" de occidente, se ha convertido en una actividad limitada,denigrante, aberrante y alienada. Una actividad incrustada en los mecanismoseconómicos, técnicos y normativos de una infraestructura de artificios y nouna actividad cognitiva libre en constante desarrollo y en constante

Page 14: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

355

evolución.

• El acondicionamiento mental de todos los seres humanos a su rígido entornoartificial es continuo, este sometido, existe bajo una atmósfera cognitivacontaminada, de dogmas y normas deterministas, y da lugar a lapermanencia un medio ambiente cognitivo contaminado que se expande ybusca globalizarse.

• Existe un planteamiento integral respecto a lo que debe ser el desarrollo. Undesarrollo en armonía con su entorno. El planteamiento busca unir lasciencias, o fracciones del conocimiento y reunirlas bajo la observaciónsistémica y ecológico cognitiva. Con ello, se hace necesario establecer marcosde referencia y valor sistémico ecológico y demarcar los siguientes puntos dereferencia, aunando criterios en el logro de: un valor ecológico original, unvalor ecológico neto y un valor ecológico trascendental o emergente.Estos valores deben ser deducidos a partir de una posición cognitiva integral ypor ello deben existir observaciones (antropológicas, sociales, geográficas)sobre la determinación de una cognición ecológica original, una cogniciónecológica neta (o de consciencia de la realidad) y una cognición ecológicatrascendental. (O de consciencia sobre el futuro evolutivo de la vida y lasespecies.)

• Desde el punto de vista tecnológico y empírico, se desea establecer unanueva herramienta sistémica de uso: el sistema infológico, un sistema deinformación adecuado a la realidad ecológica de nuestra planeta y por ellocapaz de establecer pautas sobre el flujo correcto de recursos, su uso y surehabilitación en todo proceso cíclico natural. Este sistema puede y debereemplazar gradual o inmediatamente todo sistema económico, engranado alsistema artificial compuesto por los sistemas técnicos y normativos.

• Desde el punto de vista social y geopolítico, únicamente una nueva forma depensar integral sobre el entorno vital (ecología cognitiva) basado tanto encriterios ideológicos como pragmáticos permite el desarrollo de formas depensar actuar (cognición ecológica) según las formas del desarrollo integral(relación medio ambiente ser humano). Esta forma de pensar es explicadamediante el modelo del árbol del desarrollo integral, el cual da unaperspectiva real de sostenibilidad para la vida.

• En general, el desarrollo, fundamentalmente debe ser estudiado dentro de labase que rige las necesidades de supervivencia y evolución de nuestra especieen el marco de acción del entorno natural donde existe.

• Por todo lo anterior se deduce que, las propuestas "civilizadas" de desarrollosostenible o de globalización, no son sostenibles, ni permiten el desarrollohumano correcto, todo lo contrario, muchos de sus mecanismos originanconsecuencias laterales graves y de larga perspectiva destructiva para elproceso biohistórico con perspectivas de vida y de evolución.

Julio Alberto Rodríguez

Universidad de Gotemburgo. SueciaGotemburgo, 11 de septiembre, 2005.

Page 15: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

356

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible

Literatura de referencia.

( En castellano:)

Amin, Samir El Capitalismo en la era de la Globalización. Paidos 1999.

Arendt, Hannah La condición humana. Editorial Paidos 1992.

Aron, Raymond Las etapas del pensamiento sociológico. Siglo XX. 1970.

Aronson, Perla Teoria Social de Giddens. Prometeo, 1999.

Bachelard, Gaston La formación del espíritu científico. Siglo XX. 1974.

Baladier, G. El desorden, La teoria del Caos y las ciencias sociales.Gedisa 1993.

Beck, Ulrick Un nuevo Mundo feliz. Paidos. 1998

Beck, Ulrick La sociedad del Riesgo Paidos 1998.

Beck, Ulrick ¿Que es la Globalización? Paidos 2000.

Behe, M.J La caja negra de Darwin. El reto de la bioquímica a laevolución. Ed. Andres Bello 2001

Berg, L.R. Salomon, E:P Biología. McGraw-Hill. 2001.

Bermejo, Vicente Desarrollo Cognitivo. Ed. Sintesis 1994.

Bonnefous, E. ¿El hombre o la naturaleza? Fondo de Cultura Económica.1973

Bourdieu, Pierre Cosas Dichas. Gedisa. 1987.

Bourdieu, Pierre La Distinción. Gedisa. 1988.

Buron Gonzales, M. La Historia y la Naturaleza. Akal Universitaria 1992.

Buzan, B. Segal, B. El futuro que viene. Ed. Andres Bello. 1999

Camp, W. Daughertyn,T. Manejo de nuestros recursos naturales. Ed. Paraninfo.1999.

Casa de Las Américas Las Ideas en la America latina I, II, Casa de las Américas1995

Castoriadis, C. Imaginario e Imaginación en la Encrucijada. Catedra 1999

Casiodoro de Reina L a Santa Biblia. Sociedades bíblicas de America Latina1960.

Coon, Dennis Psicología. Exploración y aplicación. Thomson Editores.2001

Page 16: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

357

Crosby, A.W Imperialismo Ecológico, La expansión biológica de Europa.Ed. Crítica 1988.

Chomsky, Noam No se Puede Asesinar la Historia. Epsilon Press 2000)

Chomsky, Noam Los guardianes de la Libertad. Ed. Crítica 1990

Cohen, I. Bernard Revolución en la Ciencia. editorial Gedisa 2002

Darnell, J. L Harvey Biología Molecular y celular. Ed. Medica Panamericana2002-

Deleage, J.P Historia de la Ecológica. Una ciencia del hombre y lanaturaleza. Ed. Icaria 1993.

Dennett, Daniel La Actitud Intencional. Ed. Gedisa. 2001.

Dennett, Daniel La libertad de Acción. Gedisa editorial 2ª ed. 2000

Durkheim, Emile "Sociología y Filosofía" B. A, Kraft, 1951.

Durkheim, Emile Lecciones de Sociología. Física de las costumbres y elderecho" B.A, Schapire, 1966.

Engels, Federico Dialéctica de la naturaleza. Ed. Progreso 1979.

Engels, Federico Del socialismo Utópico al socialismo Científico. Ed. Progreso1982

Fanon, F. Los Condenados de la Tierra. FCE. 1965.

Freire, Paulo Pedagogía del Oprimido. Siglo 21. Ed. 1979.

Freire, Paulo ¿Extensión o Comunicación. Siglo 21. Ed. 1978.

Focault, M. La Arqueología del Saber. Siglo 21. 1970

Focault, M. Las palabras y las cosas. Siglo 21. 1971.

Focault, M. Vigilar y Castigar. Siglo XXI 1978

Focault, M. Microfísica del Poder. Endymión, 1992

Fromm, E El Miedo a la Libertad. Paidos 1990.

Fromm, E. La Inconsciencia Social. Paidos 1992.

Geertz, Clifford La interpretación de las Culturas Gedisa edtorial. 2000.

Giddens, Anthony Consecuencias de la Modernidad. Alianza Ed. 1993.

Giddens, Anthony La Tercera Via. Taurus, 1999

Giddnes, Anthony Un Mundo Desbocado. Taurus, 2000

Giddens, Anthony En defenza de la Sociología. Alianza Ed. 2000

Gleick Caos, la creación de una ciencia. Seix barral. 1988

Page 17: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

358

Goldstein, E. Bruce Sensación y Percepción. Thomson Editores. 5ª ed. 1999

Gramsci, Antonio Antología. Siglo 21. 1970.

Habermas, J La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos 1988.

Habermas, J Ciencia y Técnica como "ideología" Tecnos 1988

Habermas, J. Teoría de la Acción Comunicativa I, II. Taurus ed. 2001

Habermas, J Discurso filosófico de la Modernidad . Tauros ed. 1998

Habermas, J "El sujeto de la historia" en "La lógica de las cienciassociales", Tecnos, 1990

Hellriegel, Slocum,Woodman

Comportamiento Organizacional. Thomson Editores 2002

Horkheimer, Max La función de las ideologías. Taurus 1966.

Johnson-Laird, P.N El ordenador y la Mente. Paidos 1990.

Jay, Martin La Imaginación Dialéctica. Taurus, 1974.

Jung, C:G Tipos Psicológicos. Edhasa 1994.

Kant, Immanuel Crítica de la Razón Pura. I, II Ediciones Folio 2002

Kant, Immanuel Critica del Juicio. Biblioteca Virtual Miguel Cervantes.

Kant, Immanuel Critica de la Razon Práctica. Alianza. Ed. 2000

Kant, Immanuel Sobre la Paz Perpetua. Ed. Tecnos. 1989.

Kandel, Schwartz, Jessell. Neurociencia y Conducta. Prentice Hall. 1ª ed. 1997

Kendall, L. SU Introducción al estudio de los Circuitos.. Ed. Reverte 1979

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo deCultura Económica 19ª ed. 2000.

Kuhn, Thomas S. La Tensión Esencial. Fondo de Cultura Económica 2ª ed.1993

Leahey, T.H. Harris, R.J. Aprendizaje y Cognición. Prentice Hall 1998.

Levi-Strauss, C. Antropología Estructuralista. Eudeba 1968.

Leff, Enrique Ciencias sociales y formación ambiental. Ed. Gedisa 1994

Lenin, V. I. Obras Escogidas, I a XII Editorial Progreso 1981

Lenin V.I Sobre la autodeterminación de las Naciones. Ed. Progreso1985

Lods, Adolphe La religión de Israel Libreria Hachette S.A 1939

Luhmann, Niklas Sistemas Sociales. Antrophos, 1998

Page 18: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

359

Luhmann, Niklas Sociedad y Sistema. Paidos, 1990

Luhmann, Niklas La Ciencia de la Sociedad. Antrophos, 1996.

Luhmann, Niklas Sociología del Riesgo. Universidad Iberoamericana. 1991

Lyotard; J.F La Condición Postmoderna. Cátedra. Madrid 1986

Marcuse, H. Cultura y Sociedad. Sur. B.A. 1967

Marcuse, H. El Homnre unidimensional. Seix Barral. 1968

Marcuse, H. Eros y civilización. Seix Barral. 1968.

Marcuse, H. El final de la utopía. Ariel 1969.

Marcuse, H. Crítica Cultural y sociedad. Ariel 1969.

Marcuse, H. Ética de la revolución. Taurus 1969.

Marx, Karl El Capital. Editorial Progreso. 1985

Marx, Karl La Ideología Alemana. Grajalbo. 1974

Marx, Karl La Critica de la economía política. Siglo 21. 1974

Maturana, H. El Árbol del Conocimiento. Ed. Universitaria. 1990

Maturana, H. La Realidad: ¿ objetiva o construida? Anthropos 1995

Mayer, Richard.E. Pensamiento, resolución de problemas y Cognición. Paidos1986.

Mead, G.H. Espíritu, persona y sociedad". Paidós, 1953.

Merton, Robert La sociología de la ciencia. 1 y 2. Alianza 1977.

Millman, J. Y C.C Halkias Electronica Integrada. Ed. Hispano Europea 1981.

Mills, C. W La imaginación sociológica. Fondo de cultura económica.1961.

Morin, Edgar El Método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. 1981.

Morin, Edgar Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. 1995.

Nuñes Jimenes Hacia una Cultura de la Naturaleza. Ed. Mec. Graphic. 1998.

O´Donnell, G. Transiciones desde un Gobierno Autoritario (1-4). EditorialPaidos 2001.

Ortega y gasset ¿Que es filosofía? Alianza. 1979

Papalia, Diane. E. Psicología. McGraw Hill. 1987

Pareto, W. "Escritos Sociológicos". Alianza, 1987.

Parsons, T. "La estructura de la acción social" Guadarrama, 1968.

Page 19: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

360

Parsons, T. El Sistema Social. Alianza 1999

Parsons, T. Ensayos de Teoría Sociológica", Paidós, 1967.

Passmore, J. La resposabilidad del homre frente a la naturaleza. Alianza1978

Pavlov, I.P Fisiología y Psicología. Alianza 1982

Piaget, J. Tendencias de la Investigación en Ciencias Sociales.Alianza. 1975.

Piaget, J. La formación de Símbolos en el niño. Fondo de CulturaEconómica. 1977

Piaget, J. El juicio y el razonamiento en el niño. Bibl. Pedagogica1967

Piaget, J. Garcia, R. Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI. 1982.

Popper, K. R La Lógica de la investigación cientifica. Tecnos 1971.

Popper, K. R El desarrollo del conocimiento científico. Paidos. 1967.

Popper, K. R La responsabilidad de vivir. Paidos. 1998.

Popper, K. R En busca de un mundo mejor. Paidos 1998.

Prigogine, I. Stengers, I La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Alianza.1983.

Prigogine, I. ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden.Tusquets 1983

Redclift, Michael. G.Woodgate

Sociología del Medio Ambiente. Mc Graw Hill. 1997

Rifkin, Jeremy El fin del trabajo. Paidos, 1996.

Russell, Betrand El Conocimiento Humano. Biblioteca de Filosofía. Folio 2002

Russell, Bertrand La Educación y el Orden Social. Edhasa. 1988.

Russell, Bertrand La perspectiva científica, Ariel, 1969

Russell, Bertrand Misticismo, lógica y otros ensayos, Edhasa, 1987

Sabater, P. J. Etología de la vivienda humana. Labor Universitaria. 1985.

Sagan, C Los Dragones del Edén.. Grijalbo 1984.

Smith, Adam La riqueza de las naciones. Alianza 2001

Smith, Adam Teoria de los sentimientos morales. Alianza 2000

Tarpy R.M. Aprendizaje: Teoria e Investigación. McGraw Hill. 2000

Toffler, Alvin El Shock del Futuro. Plaza & Janes 1979.

Page 20: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

361

Toffler, Alvin La Tercera Ola. Plaza & Janes 1981.

Touchard, Jean Historia de las ideas políticas. 1 y 2. Tecnos 1962.

Torres Amat, Felix La Sagrada Biblia. Vulcata Latina 3 tomos. Barcelona 1884.

Touraine, Alain Critica a la Modernidad. Temas de Hoy 1993.

Varios Autores. El mundo de la Ecología. Editorial Oceano. Barcelona 1999.

Wallestein, Immanuel El moderno sistema mundial. Siglo 21. 1984

Wagner, T Contaminación, Causas y efecto. Ed. Gernika S.A 1996

Weber, Max La ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo.Hyspamerica 1985

Weber, Max "Ensayos sobre Sociología de la Religión". Taurus, 1988,3.v.

Weber, Max El problema de la irracionalidad en las Ciencias Sociales"Editorial Tecnos, 1992.

Weber, Max El político y el científico". Alianza, 1967.

Wilson, Edward La diversidad de la Vida. Ed. Crítica 2001

(sueco e Ingles)

Abrahamsson, Hällgren,Sundström, Sörlin

Humanekologi, naturens resurser och människansförsörjning. Carlsons, 1992.

Adamson, Monica Återvändandet. Prisma. 1980.

Afanasiev, Viktor Den Marxistiska filosofins grunder. Progress. 1981

Anderssen, Heine. Lars BoKaspersen

Klassisk och modern samhällsteori. Studentlitteratur.1999.

Andersson, Kurt Organisationsteori. Studentlitteratur 1998.

Aranguren, J.L. Kommunikations sociologi. Aldus/Bonniners. 1967

Ariasen, Per Miljöfilosofi. Nya Doxa 1993

Apelkrans, Mats. Åbom,Carita

OSS – modellen. Studentlitteratur. 1995

Beckman, Svante (red.) Teknokrati, arbete, makt. Carlsson. 1990

Bergström, Forsling I Demokritos fotspår. Natur och Kultur 1992.

Bakunin, Michail Centralism eller självförvaltning? Federativs klassiker.1979

Bibelkommissionens Nya Testamentet. Melins. 1981

Page 21: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

362

utgåva

Bodanis, David E=mc2. PAM 2001

Bohlin, Torgny Introduktion till populationsekologi. Stdentlitteratur. 2000

Bohm, David. Peat, David Ordning och kreativitet i liv och vetenskap. BokförlagetKorpen. 1987.

Bourdieu, Pierre Praktisk förnuft. Daidalos 1994.

Bourdieu, Pierre Kultursociologiska texter. Salamander 1996.

Bourdieu, Pierre, Passeron,J. C,

Reproduction. Sage 1977.

Borgström, Georg Världens mat. Lindblads 1968.

Brulde, Bengt Teorier om Livskvalitet. Studentlitteratur. 2003

Bubenko, Janis.Lindencrona, Eva

Konceptuell modellering. Informationsanalys.Studentlitteratur 1984.

Callinicos, A Samhällsteori. Daidalos 2001

Campbell, Tom Sju teorier om samhälle. Akademi litteratur 1986

Carlgren, Ingrid. Marton,Ference

Lärare i morgon. Lärarförbubdet. 2000

Castells, Manuel Informationsålder band I,II och III. Daidalos 2000

Chomski, Noam Man kan inte Mörda historien. Epsilon Press. 1995

Chomski, Noam De intellektuellas ansvar. W & W. 1967

Chomski, Noam Om språket. Problem och perspektiv. Nordstedts 1978.

Chomski, Noam Makt och ideologi. Epsilon Press. 1988

Chomski, Noam Terrorismens kultur Epsilons Press 1990

Chomski, Noam Kamp, lögner och Måtstånd Ordfront 1999.

Chomski, Noam Makt och motstånd. Nordstedts. 1969

Ciaramicoli, Arthur,Ketcham, Katherine

Empatins Makt. Forum 2000

Clarke, Robin Vetenskapen om krig och fred. Prisma. 1973.

Darwin, Charles Om arternas Uppkomst. Natur och Kultur. 1999

Dimbleby, Richard. Burton,Graeme

Oss emellan. Studentlitteratur. 2000

Djurstedt, Bengt (Red.) Systemteori i praktik. Graphic Systems 1992.

Page 22: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

363

Doncic, Obrad Psykologins nya dimensiones. Zindermans. 1992

Eder, Klaus Natur och Samhälle. Daidalos 1988.

Einstein, Albert Om Naturvetenskapen. Prisma, Magnum. 1976

Eriksson, B. A. Systemering, från informationsbehov till IS.Studentlitteratur. 1986.

Eriksson, Leif Krigets och fredens politiska ekonomi. Padrigu Papers 1993

Eysenck, Michael (Red.) Psykologi. Studentlitteratur. 2000.

Fichtelius, K.E. Wilson,Lars

Om människan, ursprung, särställning, vägval. BrainBooks. 1999.

Fiske, John Kommunikationsteorier. W & W 2000

Friedman, Milton Friheten att välja. Liber. 1980

Forsman, Per Det kluvna Samhället, Carlssons. 1995.

Fromm, Erich Ett friskare samhälle. Tidens förlag. 1976

Fromm, Erich Den destruktiva människan. Natur och Kultur 1973

Gardner, Howard De sju intellegenserna. Brain Books. 2002.

Gardner, Howard Intelligenserna i nya perspektiv. Brain Books. 2001

Geertsen, Uffe (Red.) Världens rikedomar. Gidlunds. 1984

Giddens, Anthony Sociologi. Studentlitteratur. 2003

Goleman, Daniel Känslans intelligens. Wahlström & Widstrand 1997

Goleman, Daniel Känslans intelligens och arbetet. Wahlström & Widstrand1998

Gorpe, Peter Modern Administration. Prisma 1989.

Greene, Brian Ett utsökt Universum. Månpocket 2002

Guneriussen, Willi Aktör, handling och struktur. Studentlitteratur. 1997

Gärdenförs, Peter Blotta Tanken. Bokförlaget Nya Doxa 2001

Gärdenförs, Peter Fängslande Information. Natur och Kultur 1996.

Gärdenförs, Peter Hur homo blev sapiens. Nya Doxa 2000

Habermas, J. Samhällsvetenskapernas logik. Daidalos. 1988

Halvorsen, Knut Samhällsvetenskapligmetod. Studentlitteratur. 1992

Hanson, Staffan Den skapande människan. Studentlitteratur. 2002

Harman,, Willis W. Framtiden, en ofullständig vägledning. W & W. 1982

Page 23: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

364

Hawking, Stephen Kosmos en kort historik. PAM 2002

Hedenius, Ingemar Den omoraliska anständighet. Aldus/Bonniers. 1969.

Hedlund, Stefan Århundradets brott. Fischer & Co. 2000

Hettne, Björn Internationella relationer. Studentlitteratur. 1992

Hewitt, John P. Jaget och Samhället W & W. 1981.

Hjorth, Ingemar Ekologi, för miljöns skull. Liber. 2003

Hellden, Arne Maskinerna och Lyckan. Ordfront. 1986.

Hillman, James Själens kod. Natur och Kultur. 1996

Hoffmeyer, Jesper Samhällets Naturhistoria. Gidlunds Förlag 1983

Holmberg, Åke Vår Världs Historia. Natur och Kultur. 1995

Hubendick, Bengt (Red.) Miljö från a till ö. Bra Böcker. 1992.

Hubendick, Bengt Åter till verkligheten. Zindermans 1976.

Hult, Bo (Red.) Bra Böckers Världshsitoria. Band 1 till 15. Bra Böcker.1983.

Hult, Welin Bevara eller skapa fred, FNs nya roll. Norstedts. 1995.

Höffe, Otfried De stora filosoferna. Forum. 1995.

Ingelstam, Lars Ekonomi för en ny tid. Carlssons 1995

Janssen, Claes Personlig dialektik. Liber 1974

Jerlang, Espen (Red.) Utvecklings psykologiska teorier. Esselte studium. 1989

Johannisson, Karin Kroppens tunna skal. Norstedts. 1998

Johansson, Birgitta Stadens Tekniska system. Formas. 2001.

Johnson, G. Scholes, K. Exploring corporate Strategy. Prentice Hall 1999.

Kant, Immanuel Om den eviga freden. Prisma 1996

Karlsson, Svante Freds och konfliktkunskap. 1994

Kihlman, Tor (Red.) Teknik för ett lagom samhälle Tvärtryck Gbg. 1979

Kjorup, Sören Människovetenskaperna. Problem och Traditioner.Studentlitteratur 1996.

Larkin, Molly. Bear Heart Vinden är min mor. Richters 1996

Larsson, Reider Politiska ideologier i vår tid. Studentlitteratur. 1997.

Leakey, Richard E. Människans ursprung. Bonniers. 1981.

Lidskog, Sandstedt, Samhälle, risk och miljö. Studentlitteratur 1997

Page 24: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

365

Sundqvist

Liedman Sven-Eric I skugan av Framtiden Bonniers Förlag 1998

Liedman Sven-Eric Ett oändligt äventyr Bonniers Förlag 2001

Liedman Sven-Eric Från Machiavelli till Habermas. Bonniers 1992.

Liedman Sven-Eric Från Platon till Kommunismens fall. Bonniers förlag 1998

Ljungqvist, Bosse Den tämjda människan. Förlagen Nordan 1987.

Lind & Lönn System och systemering. Esselte 1986

Lorenz, Konrad I samspråk med djuren. Norstedts 1987.

Lorenz, Konrad Den mänskliga förfallet. Norstedts. 1985

Lundqvist, Lennart Medborgardemokratin och eliterna. Studentlitteratur. 2001

Lunell, Hans Datalogi, en inledande översikt. Studentlitteratur. 1991.

McNeill, J.R Nittonhundratalets miljöhistoria. SNS förlag 2003.

Malnes, Raino. MidgaardKnut

De politiska idéernas historia. Studentlitteratur 1993

Magnusson, Lars. Teorier om Imperialismen och globalisering. Prisma 2002.

Marinoff, Lou Platon inte prozac. Natur och Kultur 1999

Marx, Karl Filosofins elände. Proletärkultur 1981

Marx, Karl Till kritiken av den politiska ekonomin Proletärkultur 1981

Mathiassen, Munk-Madsen,Stage

Objektorienterad analys och design. Studentlitteratur.1998.

Mehring, Franz Marx, hans livs historia. Gidlunds. 1983

Mellstrand, Mats UNIX, grunden till öppna system. Exmandato 1994.

Merriam, Sharan. B. Fallstudien som forskningsmetod. Studentlitteratur 1994.

Mills, J.S Om firheten. Natur och Kultur. 1998

Myers, Norman Gaias Atlas om Jorden. Esselte. 1990

N.G.S Människan en fantastisk skapelse. Bra Böcker 1988

Nachmens, Sam Datasystem och datorsystem. Studentlitteratur. 1983.

Naturvårdsverket Läker tiden alla sår? Monitor 17 2002

Naturvårdsverket Aktionplan för biologisk mångfald. Rapport 4466 1995

Norberg, Alfredsson,Bjärbo

På rätt väg. Liber. 1997

Norrestranders, Tor Märk Värld. Bonniers Alba 1991

Page 25: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

366

Nozick, Robert Anarki, Stat och Utopi. Timbro 2001

Pilger, John Den dolda dagordningen. Ordfront 1999.

Ornstein, Robert Medveten om medvetandet. Natur och Kultur. 1996

Ruland, Cornelia M. Vårdinformatik. Natur och Kultur. 2002

Russell, Bertrand Västerlandets filosofi. Natur och Kultur. 1984

SCB Naturmiljö i siffror, fente utgåvan 1996

SCB Trender och prognoser med sikte på år 2020. 2002

Sandelin, Trautwein,Wunddrak

Det ekonomiska tänkandets historia. SNS förlag 1998

Samuelson, Paul. A Samhällsekonomi. Raben & Sjögren. 1971

Seymor, John Självhushållning. Bonniners 1996

Schacter, D.L Sökandet efter minnet. Brain Books A.B. 1997

Simpson, G.G Slump, urval, utveckling. Rabén & Sjögren. 1970

Sundgren, Bo Databasorieterad systemutveckling. Studetlitteratur. 1992.

Swami, Visnupäda, H. Det Jämlika Klassamhället. The Bhaktivedanta Book 1981

Söderbaum, Peter Ekologisk Ekonomi. Studentlitteratur. 1993.

Tannenbaum. E.R Västerlandets historia. W & W. 1983.

Thomas, Bertil Naturvetenskapens milstenar. Liber 1993

Thompson, J.B Medierna och Modernitet. Daidalos 2001

Timbergen, Jan Utvecklingsplanering. Aldus/bonniers. 1967,

Toffler, Alvin Tredje Vågen. Esselte 1980.

Toffler, Alvin & Heidi Tredje vågens samhällsbygge Svenska förlaget 1997

UNCED-Bibliotek Agenda 21. Mijö och naturresursdepartamentet 1993. VolI,II.

Wallensteen, Peter Från krig till fred. Om konfliktlösning i det globalasystemet. Almqvist & Wiksell. 1994

Walström, Bengt En förändrad värld. Liber Ekonomi. 1996.

Weigård, Eriksen Habermas politisk teori. Studentlitteratur. 2000

Vedfelt, Ole Omedventen intelligens. Natur och Kultur. 2001

Wiber, Ken Den holografiska paradigmet Bokförlaget Korpen 1982

Wilson, Edward. O. Livets mångfald. Brombergs. 1992

Page 26: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

367

Wiseman, John Överlevnadshandboken. Forum. 1991

Worldwatch Institute Tillståndet i Världen. 1992 - 2001

Öckerman, Anders.Friman, Eva

Hela världen. Studentlitteratur 2003

Desarrollo y sostenibilidad. (español, Ingles)

Club de Roma

Los Limites del Desarrollo. Meadows, D.L.

1972

IMF ¿Qué es el FMI? Información oficial del FMI 2003

IMF Documentos electrónicos del FMI 99-2003

UN Declaración de Estocolmo sobre el Medio AmbienteHumano

1972

UN Principios sobre el Medio Ambiente Humano,Estocolmo

1972

UN Declaración de Nairobi sobre El Medio Humano 1982

UN UN Chronicle 2002

UN ONU, Imagen y Realidad 2002

UN Social Development, Documents. 99-2002

UN Los derechos humanos hoy día 2002

UN La declaración de Río sobre Medio Ambiente yDesarrollo

1992

UN Agenda 21, Programa 21 1992

UN Otros documentos sobre Acuerdos en Río 1992

UN UNs Framework Convention on Climate Change 1997

UN Consejo Economico Social, Documentos 99-2002

UNDP World Economic and Social Survey 2002

UNDP World Investment Report. 2002

UNDP The Global Compact, Documents. 99-2002

UNEP UNs Enviroment Programme, Documents. 92-2002

UNEP GEOs Global Enviroment Outlook 99-2002

WB Banco Mundial: Documentos de Información sobre el 98-2003

Page 27: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

368

BM

WB "El desarrollo mas allá de la Economía" 2002

WTO Portal de Información Oficial, DocumentosElectrónicos

99-2003

Alfeld, L.E. & Graham, A.K. Introduction to Urban Dynamics, Portland. 1976

Ardrey, R The Terrotorial Imperative. Atheneum, N.Y 1966.

Ayers, R.V & Simonis. E.U Industrial Metabolism Restructuring for sustainableDevelopment. U.N. Univeristy Press 1994

Bateson, Gregory Steps to an Ecology of mind. Chandler Publishing 1972.

Beck, U Ecological Politics in the Age of Risk. Cambridge P.P1998

Beck, U.. Risk Society., Towards a New Modernity. SAGE. 1986.

Beinart W & Coates, P. Enviroment and History. Routledge. 1995

Brewer, J & Porte, R. Consumption and the world of goods. Routledge 1993

Beetham, David Max Weber & the theory of moden politics CambridgeP.P 1985

Breithaupt, Jim Understandng Physics. Stanley Thornes 2000

Brown, T.A. Gene Cloning, An introduction. Chapman & Hall. 1991

Dahlbom & Mathiassen Computers in Context. Blackwell. Cambridge 1993

Dean, M. Risk and sociocultural theory. Cambridge U.P. 1999

Dean, M. Gobernmentality:Power and Rule in Modern Society.SAGE 1999

Douglas, M. Risk and blame, Essays in cultur theory. Rotledge 1992.

Elmasri & Navathe Fundamentals of Database Systems. BenjaminCummings 1998.

Engels, F. Dialiectics of Nature. Progress Press. 1962.

Forrester, Jay. W Industrial Dynamics Portland, P.P. 1961

Forrester, Jay. W World Dynamics. Portland, P.P. 1973

Forrester, Jay. W Principles of Systems. Porttland. P.P. 1968.

Giddens, A. The poltics of Risk Society. Cambridge. P.P. 1998

Giddens, A. The Cosequences of Modernity. Cambridge. P.P. 1990

Giddens, A. The constitution of Society. Cambirdge P.P 1984.

Page 28: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

369

Godman, Michael. R Study Notes in System Dynamics. Porttland. P.P. 1974.

Habermas, J Theory and Practice. Heineman. London 1971.

Hannigen, J Enviroment Sociology a social constructionistPerspective. Routledge. 1995

Haraway, Donna J. Simias, Cyborgs, and Women The reinvention of Nature.FAB. London 1991

Hennis, Wilhelm Max Weber: essays in reconstruction. Allen & Unwin1988.

Jacob, Merle L. Sustainable Development, A reconstructive Critique ofUN Deabate. Gbg. University 1996

Jones, Steve, (ed.) Teh Cambridge Encyclopedy of Human Evolution.Cambridge 1992.

Kain, Jaan - Henrik Urban Support Systems. Chalmers Gbg. 2000

Kalat, James W. Biological Psychology. Brooks/Cole Publishing 1996

Krimsky, S. & Golding, D. Social Theories of risk. Westport Praeger 1992

Lash, S. Szerszinsky Wynne. Risk, Enviroment and Modernity. SAGE. 1996

Mackean, D.G Biology. GCSE. John Murray Publishing. 1996.

Lewis, Munford Technics and Civilization.Harcourt, Brace & World. 1934.

MacKenzie, Donald The social shaping of technology. Open University Press1985.

MacKenzie, Donald Knowing Machines Essays on Technical Change. MIT-Press 1996.

Meadows, Dennis. L The Limits of The Growth. N.Y University Books 1972

Norgaard, R.B The Epistemological Basis of Agroecology. IntermedianteTechnology Publication 1984

Norgaard, R.B Development Betrayed, teh end of the progress.Rotledge 1994

O´Riordan, T. & Cameron Interpreting the precautionary principle. Earthscan1994.

Randers, & Zahn, E.K. O Dynamiccs of Growth in a Finite World. Portland 1974.

Raven & Johnson Understanding Biology WEB 1994

Redclift, M.R Social Tehory and Global Enviroment. Routledge 1994

Robson, Wendy Strategic Management & Information Systems. PitmanPublishing 1997.

Schnaiberg, B The enviroment. N.Y Oxford U. Press 1980.

Page 29: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

370

Schroeder, Ralph Max Weber & the sociology of culture. SAGE 1992

Stanislav, Andreski Max Weber´s insights and errors. Routledge. 1984

Stryer, Lubert Biochemistry. Freeman & Company 1992

Tribe, Keith Reading Weber. Routledge. 1989.

Turban, McLean, Wetherbe Information Techology for Management. John Wiley &Sons, Inc. 1998.

UNEP Global Enviroment Outlook 3 UNEP 2002

Page 30: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

371

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible -

Algunos datos estadísticos: (elección por contrastes)

Tabla 1. Zonas económicas, población y espacio geográfico. ( Fuente: ONU, 2002)

Zona: Región Población x 1000 Area x 1000 Hab/Km2

Geográfica: Global 6 214 891 136 255 46

Desarrollada Occidental 1 197 329 57 660 23

En desarrollo Sur y Este 5 017 562 78 595 61

Territorial:

Norteamérica:

319 921 21 962 15

Europa: 730 534 23 029 32

Oceanía: 30 462 8 536 4

Africa: 830 851 30 305 28

Asia: 3 764 361 31 731 119

AméricaLatina

533 853 20 535 25

Porcentajes: En BNP En ingresos En gasto militar Deudas

Desarrollada 80 75 70 20

En desarrollo 20 25 30 80

Porhabitante

BNP K - Calorías Medicos/1000 %agrícola

USA 34 870 3 711 2,7 2

Suecia 25 400 3 194 3,1 3

España 14 860 3 210 4,2 7

Page 31: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

372

Bolivia 940 2 223 1,3 44

Cuba 2 500 * 2 453 5,3 14

Israel 16 710 3 561 4,6 3

Francia 22 690 3 518 3,0 3

Haití 480 1 926 0,2 62

Etiopía 100 1 809 0,1 82

Congo 270 1 712 0,1 63

(*) = aprox.

Tabla 2. Producción de alimentos: (1000/ton)

Zonageográfica:

Trigo Arroz Máis Carne

Africa 14 023 17 190 44 581 10 544

América 111 403 31 659 336 388 72 711

Europa 184 801 5 049 62 609 51 272

Asia 246 180 545 477 146 663 93 586

Oceanía 19 910 1 400 550 5 104

Contrastes:

USA 60 512 8 669 253 208 37 636

Alemania 21 634 ------ 3 241 6 217

Argentina 16 500 858 16 200 4 197

Congo 9 338 1 184 239

Mozambique 1 158 1 019 90

Chad 5 131 87 117

Haití ----- 130 203 92

Aguapotable.

M3 x habit. Acceso en % Acceso urbano Accesorural

Islandia 605 049 99 --- ---

Page 32: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

373

Bolivia 37 941 83 95 64

Cuba 3 393 91 95 77

Kenia 672 57 88 42

Haití 1 473 46 49 45

Energía:(2002)

Consumomundial en %

Consumo Petróleoen %

Reactores Nucleares:

USA 24,4 25,4 104

Canadá 3,1 2,5 14

Sudamérica 4,8 6,1 4

Rusia (*) 6,8 3,5 30

Europa 23,3 22,8 186

Africa 3,1 3,4 2

China (*) 10,6 7,0 7

Asia,Oceanía

18,3 21,1 89

(* =excluidos)

Transporte,comunicación:

Via ferrea/Km. Automoviles (dic.1998)

Camiones Buses

USA 212 433 129 748 704 75 840 887 697 548

Canadá 36 114 13 486 957 3 710 049 64 261

Alemania 47 000 41 673 781 2 370 599 83 285

China 67 524 3 894 000 6 127 000

Rusia 87 157

Brasil 30 875

Argentina 33 744 4 901 608 1 338 405 40 639

Cuba 4 807

Bolivia 3 691 223 829 118 214 20 322

Page 33: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

374

Kenia 2 778 278 000 62 000 19 200

Etiopía 681 55 644 28 170 14 622

(World Road Statistics,2000)

Destrucción de la selva tropical: (2000 FAO-Forestry) Algunos ejemplos:

Area x1000 ha. % del país Destrucción/año %destruido

Costa demarfil

7117 22 604 8

Congo B 22 060 65 383 8

Congo K 135 207 60 166 1

India 60 907 22 3 011 5

Indonesia 104 986 58 1 840 2

Malasia 19 292 59 520 3

AméricaCentral

17 824 35 45 3

Ecuador 10 557 38 202 2

Perú 65 215 51 661 1

Brasil 533 027 64 53 --

Bolivia 53 068 49 137 --

Educación: (Unicef. World Development Indicators 2001).

% presupu-esto Nr. de alumnos poreducador

% de educados hasta el 5toaño

%analfabetismo

USA 2 16 99 - del 1

Argentina 6 17 95 3

Cuba 10 12 96 4

Bolivia 20 25 82 14

Page 34: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

375

Etiopía 16 43 51 61

Chad 8 67 55 46

Mozambique 10 58 46 56

India 3 62 60 44

China 2 24 97 15

Indonesia 6 22 90 13

El Mercado del tercer y al primer mundo. (Figura 1):

Un ejemplo surgido del informe al consumidor sueco, (Del diario: "Correo deGotemburgo", 27-10-2004) muestra las relaciones de precio de producción, y la deventa de la carne importada desde Brasil a Suecia:

El precio medio de la carne vacuna de tipo "antrecote" (bistec/kilo) importada desde Brasil es,en Suecia de 89 Coronas. (Aproximadamente a 14 US dólar/kilo) Lo que se deja en Brasil porese kilo de carne es 26 Coronas. (13:50, para el productor: Aproximadamente 1:70 USdólar/kilo) Suecia gana por esa carne (en forma de "servicios": 89 – 26 = 63 coronas. (Esdecir: 6.80 US dólar/kilo)

Esta relación implica, la enorme desigualdad entre el precio al que esta condicionado elproductor del Brasil, para poder vender sus productos ganaderos a un país "desarrollado". Eneste caso; el país desarrollado obtiene una enorme ganancia por "servicios". Este ejemplo esaplicable a todo producto agrícola y ganadero proveniente del Tercer mundo. Estas relacionesdesiguales, tienen consecuencias laterales: Para poder comprar infraestructura técnica ocualquier otro producto, Brasil tiene que vender 4 veces más kilos de carne que Suecia, pese aque esa carne vacuna es producida en Brasil, es otro el país que gana más con ese producto, y

Page 35: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

376

esto a su vez ha significado una sobrecarga real sobre el medio ambiente y la sostenibilidadnatural del Brasil y muy poco para el medio ambiente y sostenibilidad de Suecia. Otrosejemplos, Abajo:

Fuente: R.H Strahm,Overudvikling – underudvikling(1980)

La diferencia de productor (3r mundo) a país consumidor es aún mayor hoy; 2004.

Aparato militar, armas:

¿Qué país vende másarmas al mundo? (%)

USA: 45%

Rusia: 17%

Francia: 10%

Inglaterra 7%

(SIPRI Yearbook 2002)

Gastos militares: (2001)

Costo enmillones USD

Costo /Capita % del BNP Soldados activosx 1000

USA 322 365 1128 3,2 1 368

Rusia 63 384 440 4,3 977

China 46 049 36 4,0 2 310

Japón 39 513 310 1,0 240

Inglaterra 34 714 583 2,5 211

Francia 32 909 553 2,6 274

Alemania 26 902 328 1,5 308

ArabiaSaudita

24 260 1 156 14,1 201

Page 36: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

377

India 14 167 14 2,9 1 263

Brasil 10 511 61 2,1 288

Israel 10 375 1 673 9,5 164

Australia 6 752 350 1,9 51

México 5 733 57 0,9 193

Egipto 4 318 66 4,7 443

(Fuente: The Military Balance 2002-2003. IISS (www.iiss.org)

Page 37: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

378

Universidad de Gotemburgo

Facultad de Humanidades.

Sumario de la tesis doctoral:

Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible.

1. Marco de referencia

2. Problemática

3. Propuestas

Este trabajo de tesis sigue la temática arriba indicada. La primera parte; Marco dereferencia, comprendido en la introducción y los capítulos 1, 2 y 3 es una pautaintroductoria, explica tanto la metodología como los problemas de investigacióninterdisciplinarios y el proceso institucional respecto a los problemas del desarrollo en susaspectos de sostenibilidad y globalización.

La segunda parte; Problemática, estudia los problemas del discurso y explica nuestrasformas de interpretar la realidad bajo un aparato de legitimidad como sistema, unainfraestructura artificial y sus normas predeterminadas. Esta, se extiende en los capítulos4 al 8.

La tercera parte; Propuestas, define, sugiere soluciones y establece las conclusionesrespectivas sobre las propuestas de la tesis y comprende los capítulos 9 al 12.

1. Marco de referencias.

El propósito principal de esta tesis es contribuir a conformar una teoría integrada sobre yrespecto al desarrollo sostenible.

Específicamente el marco de referencias para este trabajo pueden resumirse en lossiguientes puntos:

• El enfoque aplicado, esta en evaluar la función interpretativa de nuestras mentesrespecto a nuestra realidad externa. Ya que mediante la cognición humana,interpretamos nuestra realidad, construimos modelos mentales y establecemosteorías, reglas y aplicaciones, se hace necesario observar hasta que punto esasinterpretaciones, producto de una estructura social especifica, dan o no danrespuesta a necesidades inmediatas y a largo plazo dentro de un marco dedesarrollo y de sostenibilidad esperado.

Page 38: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

379

• Como consecuencia de lo anterior, se hace necesario, mas que explicar lo que esla cognición, integrar los diferentes fragmentos del conocimiento establecidoscomo especialidades, separados en forma de ciencias especificas, y poder definirluego la temática mediante una integración coherente, es decir conformar modelosmentales que puedan definir el desarrollo desde una perspectiva integrada.

• Bajo el consenso unánime en el mundo, donde se plantea que el desarrollo denuestras sociedades y las infraestructuras que las sostienen no son sostenibles, seobservan los planes y acuerdos políticos internacionales sobre el desarrollosostenible y los de globalización, como antecedentes relevantes, se deduce ya eneste punto, que estos planteamientos más que dar respuestas a los problemas dealcance global, dan lugar a nuevas interrogantes. Nuestra forma de evaluar losresultados del desarrollo natural, frente a los resultados del desarrollo de nuestros"productos terminados" o de nuestra infraestructura artificial, así de cómoexplicarlos en su perspectiva biohistórica, muestran estar en contradicción, sí sequiere definir el desarrollo en su esencia y su valor de sostenible.

• En nuestra participación individual dentro de todo colectivo social, con ideas,trabajo, reglas y objetos fabricados, nos integramos o nos integran a sistemas derelación regulados y limitados, esto a su vez, ha determinado que nuestrasinterpretaciones cognitivas, son interpretaciones sociales restringidas, basadas enconstrucciones preestablecidas y estructuradas bajo vínculos netamenteinstrumentalistas y menos interpretaciones de la naturaleza por si misma.

Bajo el anterior contexto se analiza el consenso político, económico y social delproblema ecológico y ambiental en el mundo a partir de los estudios del Club deRoma: "los limites del Crecimiento" a fines de la década de 1960, la declaración deEstocolmo en 1972, la "Cumbre de la Tierra" y su "Programa 21 en Río 1992, así como lasiniciativas denominadas como Río +5 y la de Johannesburg, Río +10, como puntos dereferencia dentro de lo que se ha llegado a definir como desarrollo sostenible.

Por otra parte, ya que toda actividad humana, cualquiera sea el "mundo" o región dondeesta actúa, esta sometida a condiciones, motivaciones y contrastes dentro de su marcotanto natural ecológico como en el otro, jerárquico, histórico, social, técnico, geográfico yeconómico, al explicar él porque de la peculiaridad de cada hábitat humano, surgen delestudio de esas actividades, preguntas tales como:

• ¿Qué validez tiene el pensamiento y las actividades del aborigen de cualquierregión del mundo sobre su entorno vital, frente a una validez "civilizada" diferentey legitimada por la fuerza, las reglas o por la ciencia del poder impuesto?

• Si las sociedades han sido agrupadas por un mundo dominante, en tres o cuatromundos diferentes dentro un orden jerárquico, ¿qué posibilidad tienen los mundossecundarios para plantear y llevar a cabo su propia visión de desarrollo?

• ¿Debe la biodiversidad reflejar la diversidad cultural? ¿Y hasta que punto entonces

Page 39: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

380

esas culturas alcanzan a ser reconocidas por otra que ha logrado conseguir eldominio político, económico y cultural y se ha hecho además institucionalizada yhasta hegemónica en su modo de pensar y actuar?

Dentro de la perspectiva de este trabajo de integración no solo se desea describir losmecanismos artificiales que se imponen en un mundo natural, sino los contrastesoriginados por una conformación ideológica, económica y cultural con su "validezempírica", sobre otras conformaciones culturales, que con su sentido común nolegitimado, no han sido incluidas en la arena formal de la investigación occidental.

Se hace uso y sé amplia el planteamiento de Kuhn sobre paradigmas, como también losde Habermas en torno a la definición del mundo de los sistemas y el mundo natural ovital, la teoría de sistemas sociales explicadas por Luhmann, la teoría evolucionista deDarwin bajo las nuevas perspectivas genéticas de la biología y termodinámicas de la físicamoderna así como la teoría general de sistemas tanto en sus interpretacionesinformáticas y de ciencias naturales como en las otras de carácter social y antropológico.Enfoques teóricos clásicos de las ciencias naturales y las ciencias sociales de occidente,para poder, de este modo, dar legitimidad académica más que sentido común a esteestudio interdisciplinario.

2. Problemática.

Para poder acercarnos al núcleo del problema de cómo mediante nuestrasinterpretaciones, se han podido conformar estructuras de producción humana junto a lasque existieron y existen en la naturaleza, se define y analiza el concepto de lo que es unsistema natural con sus formas especificas de información natural y lo que pasa a serun sistema artificial y su conglomerado de información adecuada al sistema y con elloextenderse también en la definición de lo que son los sistemas naturales de informaciónfrente a los otros de información artificial o cerrados.

Es obvio que ambos sistemas existen dentro de los mismos parámetros que conocemoscomo leyes físicas de la naturaleza, ya que todo sistema artificial se encuentra dentro deesta realidad que llamamos naturaleza, pero ningún sistema artificial funciona y seintegra dentro de los parámetros que deben regir en lo ecológico o en los de la integridadde la biosfera y su complejo sistema funcional. Todo sistema artificial es un fragmento,una reducción, una degradación o una anomalía, visto desde la perspectiva de la unidadecológica o la dinámica de la evolución biohistórica propia del mundo natural. Mundo oplaneta natural especifico, vital y único dentro de nuestro sistema planetario ocosmológico hasta hoy conocido. Único ya que allí existe una excepción, con relación alresto de ese sistema planetario: aquella que denominamos vida en su compleja relaciónbiosférica.

Es importante profundizar en el hecho de que durante el desarrollo de nuestros sistemasartificiales; considerando estos como la suma total de sus artefactos, reglas y condicionesespeciales, el ser humano, bajo un aparato de legitimación, se ha ido adaptando ydesarrollando de una manera especial.

Page 40: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

381

La dinámica del sistema artificial, es, así mismo legitimada para ser aceptadacolectivamente y ha ido creando dependencia dentro de su constante interacción, hastahacer estable su influencia sobre nuestra condición cultural y biológica.

La interacción entre el ente biológico que se adapta y se integra a su medio no natural,donde el desarrollo de las herramientas va reemplazando muchos de los elementos deinteracción natural existentes en la naturaleza en si y el ser humano en si, determina queel ser humano se va convirtiendo en una especie "cultural" distanciada de la condiciónevolutiva original haciéndose similar a los productos alterados tales como "el trigo de altaproductividad" o los tomates genéticamente manipulados.

Tanto las anomalías institucionalizadas y crecientes de nuestras sociedades como nuestraforma de pensar en forma especializada, han hecho que no podamos liberarnos de unproceso de determinación dentro de una dinámica, nacional, internacional y global,dinámica de mecanismos que por si misma esta haciendo perder la estabilidad de supropia base estructural.

El desarrollo de nuestros fragmentados modelos mentales, convertidos en reglas,artefactos e infraestructuras está en constante relación mutua con el efecto que ellasproducen sobre nosotros. Esos modelos mentales en sus aplicaciones han especializado alser humano, convertido en una especie de "caja negra" de vivencias limitada.

Nuestras interpretaciones tecno-sociales frente a las condiciones de carácter netamenteecológica y natural originan contrastes y se expanden bajo un orden mundial,conformado, polarizado y de estratos jerárquicos establecido bajo:

• la pretendida globalización económica,

• los mecanismos de alta tecnología,

• los medios de comunicación e información,

• La pragmática materialista en torno a la posesión de los recursos estratégicos y losmedios de subsistencia.

Orden mundial, que en su continua construcción de un creciente sistema artificial vacolonizando el sistema natural restante.

3. Propuestas.

Desde luego, el propósito central de esta tesis esta en establecer bases, determinarparámetros y plantear recomendaciones en torno a lo que debe ser una teoría integraldel desarrollo. Una teoría que no ve al individuo solo en su perspectiva de crecimientomaterial o individual, ni ve solamente las sociedades en su crecimiento infraestructural oeconómico, sino plantea una teoría de desarrollo, como una red de relaciones mutua detodos los elementos implicados, instante a instante entre lo biológico, y su sistema vital,la biosfera, sus características de identidad natural geográfica y la actitud cultural o socialdel ser humano.

Page 41: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

382

Una teoría integral del desarrollo implica estudiar las estrategias biohistóricas de la vida,tanto la de nuestra especie como las de las otras que nos acompañan en la lucha por laexistencia, aquellas que establecieron los parámetros de lo que hoy hemos llegado a ser,tanto en nuestra participación como una parte de ese mundo vital en manifestación alcomponer un todo vivo. Condición que nos permite deducir la existencia de principiosnaturales "per se" en comparación con nuestras limitadas aplicaciones económicas otécnicas producto de nuestra interpretación "practica", momentánea y reducida de lo quees lo natural.

Los parámetros de referencia en torno a lo que es un desarrollo integral deben tomar encuenta aspectos de claro carácter biológico y evolutivo, basados en cuatro tipos dedesarrollo biohistórico. Desarrollo biohistórico que es factible de ser aplicado comomodelo de nuestras estructuras sociales. Estas formas de desarrollo actúan en formaparalela y son interdependientes:

• Desarrollo filogénetico (Proceso evolutivo de diversidad)

• Desarrollo ontogénetico (Proceso evolutivo de unidad)

• Desarrollo metabólico (Ritmo natural de la vida.)

• Desarrollo homeostático (Equilibrio dinámico vital.)

Sobre la base de lo anterior y dentro del plano de referencia de esos parámetros básicos,se agregan aspectos complementarios que describen las características del

• Desarrollo biohistórico (Historia del desarrollo de la vida)

• Desarrollo cultural histórico (Historia del desarrollo cultural)

• Desarrollo individual/social. ( La relación individuo/grupo)

Los anteriores vectores del desarrollo, explican y establecen la base de un planteamientointegral sobre el desarrollo. Planteamiento reunido en una especie de árbol deldesarrollo integral, un modelo que explica la perspectiva de los sistemas naturales,como los que definen los parámetros de un desarrollo de totalidad a ser observada a laluz de una ecología cognitiva.

El árbol del desarrollo integral, basado en la pirámide de Maslow invertida, reúne todoslos elementos que son reconocidos, como alguna forma de desarrollo en el paradigma delas ciencias especializadas de hoy.

A diferencia de Maslow, las necesidades humanas son explicadas en este trabajo enproporciones y objetivos diferentes.

Las necesidades básicas o físicas del ser humano son en realidad muy reducidas ya que;No son muchas las kilocalorías (2500 a 5000) de energía por día necesarias para

Page 42: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

383

satisfacer a cada ser humano, vistas desde la premisa de su desarrollo pleno y efectivo.Tampoco es muy grande la necesidad de protección o de seguridad que cada ser humanonecesita de su entorno, cuando estas necesidades, están proyectadas y aplicadas en susfinalidades ecológicas y no de predominio comercial.

La pirámide de Maslow, en su invertida explicación muestra que:

• La parte menor de ella corresponde a la satisfacción de nuestras necesidadesfísicas.

• La satisfacción de nuestra necesidad emocional, es mayor,

• La satisfacción de necesidades psicológicas y sociales aún más amplias.

• Y desde luego nuestras necesidades cognitivas; reflexivas, creativas, innovativas ytrascendentales, son de mayor extensión, exigen mucho más, pueden crecer,desarrollar y hacerse plenas en forma casi ilimitada, no tan solo como un aspectode la vivencia diaria individual, sino en su tarea básica de aumentar lasostenibilidad y acrecentar la negentropía de nuestro entorno o de nuestro sistemasocial.

Para ubicarnos en el sentido, el significado y las consecuencias originadas por nuestrossistemas artificiales, se usa en este trabajo él termino valides ecológica, tanto paraexplicar los fundamentos necesarios que permiten la continuidad de la biosfera en susentido integral o holistico (naturaleza como totalidad), así como en la validez del temainterdisciplinario que tratamos aquí.

Bajo esta definición de validez y sus determinados marcos de valor ecológico, surge lapropuesta de tres niveles de evaluación ecológica: un valor ecológico original, como aquelexistente antes de la existencia de todo sistema artificial creando infraestructuras, unvalor ecológico neto, como el originado por la actitud consciente del ser humano parareactivar el proceso cíclico de la biosfera hacia el retorno a una plenitud ecológica; y unvalor ecológico trascendental, como una proyección ecológica emergente dirigida hacia elfuturo.

Basados en este marco de valores, se establece la factibilidad de los mismos mediante elestudio de formas de observación e interpretación cognitiva de acuerdo a un procesocultural histórico con la:

• Cognición ecológica original, algo próximo al sentido común de las tribus primitivaso el de las civilizaciones ecológico culturales, en estas últimas, donde seguramentese combinan o combinaron tanto aspectos de observación instintivos yemocionales, (evaluación original) como los otros más culturales y conscientes.

• Cognición ecológica neta, (evaluación neta) como una actividad mental pararetornar a las formas de pensar integrales mediante un proceso consciente. Estasformas de referencia para la evaluación en cooperación con los estudios de

Page 43: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

384

ciencias naturales, antropológicos, biohistóricos, técnicos y paleontológicos daráncomo resultado modelos sistémicos para los estudios cognitivos de referencia y deevaluación ecológica neta.

• Cognición ecológica trascendental. Cognición que puede acercarse e incluso definirmodelos emergentes de un posible futuro o un salto evolutivo de una o variasespecies en su medio natural ecológico.

El propósito complementario de esta tesis, esta en que mediante nuestra observaciónintegral de lo que son los sistemas naturales y lo que son los sistemas artificiales sepuedan establecer parámetros de lo que es y significan los sistemas de informaciónnatural frente a los otros de carácter artificial y sus condiciones de conformación oestructuración cultural, para de este modo, hacer factible las medidas necesarias queneutralicen los limites de lo artificial a las facultades de lo natural.

Al observar el proceso de evolución y desarrollo frente al crecimiento de lo no biológico,en sus observaciones especializadas, se toma en cuenta el denominador común oelemento de unión para todas ellas; la información en su especial sentido de valor,como medio cognitivo a ser interpretado. De allí surge el planteamiento cercano al de lateoría de la información, explicado como un proceso potencial o activo hacia lanegentropía y de allí, lo que se entiende por valor de la información. Con esto se hacefactible el establecimiento de un sistema infológico, de carácter empírico para unaproducción ecológica, capaz de reemplazar cualquier elemento o sistema especulativo yde creciente entropía.

Dentro de este estudio que trata el desarrollo integral como perspectiva sostenible, sedefine así mismo, el valor de la información, en función de un desarrollo sostenible, comoun núcleo de lo que irá conformando el conglomerado de ideas sobre lo que es o debe serla cognición ecológica.

El valor de una información, en este caso, no es un valor de noticias o comunicados, sinoel fundamento que permitió y permite en su respectivo sentido emergente, los diferentespasos de la evolución biológica, el grado de consciencia y el sentido del conocimientoconstructor propia de la vida en la amplia gama de su diversidad y su cohesión camino ala comprensión cognitiva de una realidad viva con diferentes grados de evolución siempreemergente.

Dentro de la perspectiva cognitiva, es el conocimiento y su proceso de entender nuestroentorno, el que puede explicar cada vez mejor lo que es desarrollo. Esto, sobre todo,cuando identificamos nuestras observaciones dentro de su perspectiva real, es decir comolimitados aspectos de lo existente en sí y fuera de nosotros.

Es mediante la observación integral de los fenómenos que han originado nuestrodesarrollo no sostenible que podemos llegar a definir una forma integral de desarrollosostenible, para desde allí establecer una teoría integral de desarrollo y una herramientade observación que se dedique a estudiar su dinámica: La cognición ecológica.

Como conclusiones resumidas: Este trabajo busca establecer pautas para una formadiferente de observar problemas complejos, con nuestros estudios ecológicos o de lanaturaleza desde una perspectiva cognitiva se hace uso de medios y recursos diferentes alos del simple análisis sectorial, se busca la integración del conocimiento, y con ello, laspautas de una cognición ecológica que permita una ecología cognitiva.

Los elementos de unión y cohesión en este trabajo de tesis, se resumen a lo siguiente:

Page 44: Titulo: Condiciones cognitivas para un desarrollo ...supervivir.org/jar/ccds04.pdf · mundo conceptual. Mundo conceptual que en su espectro de teorías y aplicaciones dependen de

385

• El proceso interdisciplinario del trabajo, es en sí una integración bajo losparámetros de varias ramas de la ciencia actual, y observa las ideas y creacionesque dieron lugar a la superestructura y la infraestructura de la civilización actual ya sus cuatro mundos divididos y polarizados.

• Al observar toda expresión humana, bajo una integrada perspectiva cognitiva,surgen elementos históricos, que explican aspectos nuevos dentro de una historiapsicológico social, una político normativa y una instrumental o mecano regulativa.

• La polarización, económica, social y cognitiva, es decir las causas y los problemasoriginados por la dialéctica; guerra y paz, riqueza y pobreza, depauperación yprotección de la naturaleza, son productos culturales que tiene que ver connuestra interpretación de la realidad. Implican medidas de orden, jerarquía yorganización, así como una rígida infraestructura física de materiales y deintercambio, alejada de la dinámica de la realidad natural.

• Si existe integración o nos integran en este tipo de sistema social, ese proceso esartificial, bajo la acción de sistemas de relación regulados y limitados. Con estainfluencia de artificios, nuestra observación e interpretación cognitiva es unainterpretación social de construcciones preestablecidas, y muy poco unainterpretación de la realidad natural.

• El núcleo del problema "psicohistorico", que hace de esta civilización lo que es, seencuentra en la conformación de su mundo conceptual y pragmático dentro de unadualidad conflictiva, una "personalidad de dos caras" que da lugar a promesas nocumplidas y a formas contradictorias de actuar.

• Es contraproducente, descubrir que los procesos emergentes como los quehicieron posibles; que a partir de una condición netamente física surgiera lobiológico, y de lo biológico surgiera la facultad inteligente y cognitiva, han pasadoa ser elementos secundarios del aparato económico técnico y no lo contrario.Frente a esta cuestión entrópica se plantea una teoría integral del desarrollo bajoprincipios ecológicos y de observación cognitivo ecológica.

• El uso que este trabajo da, al término validez ecológica, permite establecerniveles o valores de carácter ecológico, con los cuales la cultura humana puedeacercarse e integrarse a la dinámica de lo natural.

• No es una sociedad global del riesgo lo que se desea remarcar, aunque estasituación es una realidad de hecho, sino una sociedad nacida bajo enormestraumas cognitivo sociales, que despierta inestable, para establecer sus basespragmáticas en busca de "una seguridad material a toda costa".

• Las soluciones planteadas, en forma de principios y aplicaciones bajo unacognición ecológica que de lugar a una ecológica cognitiva, es un cambioparadigmatico que exige una revisión en la posición epistemológica y ontológica dela ciencia actual.

Julio Alberto Rodríguez.

Septiembre, 2005


Recommended