+ All Categories
Home > Documents > TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de...

TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: vuongmien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
155
TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE UN GRUPO DE MICOS MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN AUTOR: JOHANNA PÉREZ SANCHEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIÓLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA BIOLOGÍA Bogotá D.C. 2005
Transcript
Page 1: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE UN GRUPO DE MICOS

MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESOS DE REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN

AUTOR:

JOHANNA PÉREZ SANCHEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA BIOLOGÍA Bogotá D.C.

2005

Page 2: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

TÍTULO DEL TRABAJO:

RELACIONES INTERESPECÍFICAS DE UN GRUPO DE MICOS MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESOS DE

REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN

AUTOR: JOHANNA PÉREZ SANCHEZ

APROBADO

___________________________ _______________________ Fernando Nassar- Montoya, M.V. Jairo Pérez-Torres, Ph.D. Director Coodirector ________________________ ________________________ Enrique Zerda, Biol. Ivan Lozano, zootecnista

Page 4: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

TÍTULO DEL TRABAJO:

RELACIONES INTERESPECIFICAS DE UN GRUPO DE MICOS MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESO DE

REHABILITACION Y LIBERACION

AUTOR: JOHANNA PEREZ SANCHEZ

APROBADO

________________________ ________________________ Angela Umaña Cecilia Espíndola Decano Académico Directora de Carrera

Page 5: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA CONSULTA Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Bogotá junio de 2005 Señores PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá Estimados Señores: Yo (nosotros) JOHANNNA PÉREZ SANCHEZ, identificado(s) con C.C. No. 52.713.670, autor(es) del trabajo de grado titulado RELACIONES INTERESPECÍFICAS DE UN GRUPO DE MICOS MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESO DE REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN, presentado como requisito para optar al título de BIÓLOGO en el año de 2005 ;autorizo (amos) a la Universidad JAVERIANA a: (escriba si o no en cada opciónsegún la decisión tomada con su Director de trabajo de grado) a) Reproducir el trabajo en medio digital o electrónico con el fin de ofrecerlo para la consulta en la Biblioteca General. Si b) Poner a disposición para la consulta con fines académicos, en la página web de la Facultad,de la Biblioteca General y en redes de información con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Si c) Enviar el trabajo en formato impreso o digital, en caso de que sea seleccionado para participar en concursos de trabajos de grado. Si d) Distribuir ejemplares de la obra, para la consulta entre las entidades educativas con las que la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de documentación de las respectivas entidades. Si e) Todos los usos, que tengan finalidad académica. Si Los derechos morales sobre el trabajo son de los autores de conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Atendiendo lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar crédito al trabajo y a su(s) autor(es). Este documento se firma, sin perjuicio de los acuerdos que el autor(es) pacte con la Unidad Académica referentes al uso de la obra o a los derechos de propiedad industrial que puedan surgir de la actividad académica. ___________________________ Firma y documento de identidad

Page 6: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

FORMATO DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO AUTOR Apellidos Nombres Pérez Sánchez Johanna DIRECTOR Apellidos Nombres Nassar-Montoya Fernando TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: Bióloga TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE UN GRUPO DE MICOS MAICEROS CARIBLANCOS Cebus albifrons versicolor DURANTE LOS PROCESOS DE REHABILITACION Y LIBERACION FACULTAD: CienciasPROGRAMA: Carrera X Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Biología CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: 2005 NÚMERO DE PÁGINAS: (Ciento cincuenta y cinco) 155 TIPO DE ILUSTRACIONES:

• Ilustraciones • Mapas • Tablas • Gráficos y diagramas

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado: Uno (1). DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES. Relaciones interespecíficas, Cebus albifrons versicolor, amansamiento, comportamiento en cautiverio, rehabilitación y liberaciónRESUMEN DEL CONTENIDO. Identificación y Evaluación de las relaciones interespecíficas de un grupo de cebus albifrons versicolor expuestas durante los procesos de rehabilitación y liberación.

Page 7: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN............................................................................................................................ 8

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11 2.1. ENTORNO: COMERCIO ILEGAL, REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE..................................................................................................................................... 11

2.1.1. Tráfico ilegal y Centros de Rescate ................................................................................... 11 2.1.2. Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre................................................................ 12

2.2. BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL DE CEBUS ALBIFRONS .............................................................. 15 2.2.1. Estatus de Cebus albifrons versicolor ............................................................................... 17

2.3. COMPORTAMIENTO .................................................................................................................... 18 2.3.1. Comportamiento Social ..................................................................................................... 18 2.3.2. Comportamiento en cautiverio .......................................................................................... 20 2.3.3. Comportamiento interespecífico........................................................................................ 22

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN..................................... 28

4. OBJETIVOS................................................................................................................... 30 4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 30 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................. 30

5. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 31 5.1. FASE DE REHABILITACION................................................................................................. 32

5.1.1. Población de estudio y Muestra......................................................................................... 32 5.1.2. Procesos de Manipulaciones Ambientales Realizados para la Rehabilitación ................. 35

5.1.2.1. Control ....................................................................................................................... 36 5.1.2.2. Estímulo alimenticio .................................................................................................. 36 5.1.2.3. Estímulo uso de espacio............................................................................................. 38 5.1.2.4. Interacción Interespecífica ......................................................................................... 40

5.1.3. Lugar y Visibilidad del Observador ................................................................................. 42 5.1.4. Métodos utilizados en la fase de rehabilitación................................................................. 43

5.1.4.1. Preobservaciones Comportamentales......................................................................... 43 5.1.4.2. Registro del Comportamiento Interespecífico............................................................ 44

5.1.5. Análisis de Datos ............................................................................................................... 51 5.1.5.1. Análisis del comportamiento interespecífico ............................................................. 51 5.1.5.2. Análisis de los índices de asociación y agresividad con el observador...................... 51 5.1.5.3. Análisis de la influencia del uso del encierro por el observador (ser humano).......... 52

5.2. FASE DE LIBERACIÓN .......................................................................................................... 53 5.2.1. Lugar de Liberación .......................................................................................................... 53 5.2.2. Población de Estudio y Muestra........................................................................................ 56 5.2.3. Preobservaciones............................................................................................................... 59 5.2.4. Liberación y Seguimiento ................................................................................................. 59 5.2.5. Observación del Comportamiento ..................................................................................... 60 5.2.6. Manejo de eventos problema ............................................................................................. 62 5.2.7. Extensión educativa a la comunidad ................................................................................. 62 5.2.8. Análisis de Datos ............................................................................................................... 63

1

Page 8: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 64 6.1 FASE REHABILITACIÓN ....................................................................................................... 64

6.1.1. Caracterización de los comportamientos interespecíficos presentados por los maiceros cariblancos en el CRRFS............................................................................................................. 64 6.1.2. Efecto del entorno de la rehabilitación en el CRRFS en las interacciones interespecíficas del grupo de maiceros cariblancos.............................................................................................. 74 6.1.3. Amansamiento ................................................................................................................... 88 6.1.4. Uso del Espacio en el encierro de Rehabilitación............................................................. 95

6.1.4.1. Uso de Espacio Horizontal......................................................................................... 95 6.1.4.2. Uso de Espacio Vertical ............................................................................................. 99

6.1.5. Respuesta a Estímulos Interespecíficos Definidos........................................................... 105 6.2. FASE DE LIBERACIÓN........................................................................................................ 113

6.2.1. Comportamiento interespecífico...................................................................................... 113 6.2.2. Variaciones en el comportamiento interespecífico......................................................... 124 6.2.3. Amansamiento ................................................................................................................. 126 6.2.4. Uso de Espacio ................................................................................................................ 129

7. CONCLUSIONES........................................................................................................ 134

8. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 136

9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 138

10. ANEXOS .................................................................................................................... 147

2

Page 9: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Vista lateral externa del encierro de rehabilitación en el CRRFS, DAMA. . 33 Figura 2. Diseño del entrenamiento y registro del comportamiento del grupo de Cebus albifrons en el CRRFS del DAMA. Fuente: Centro Araguatos.................................. 36 Figura 3.Manipulaciones Ambientales: a. Semana control, condiciones de manejo del CRRFS; b. Polea; c. Maicero alimentándose sobre la polea; d. Dispensador de guadua; e. Dispensador: guacal de madera; f. Cuerda Eléctrica. ................................ 39 Figura 4. Estímulos negativos interespecíficos: a. Silueta de ave rapaz; b. Modelo de caucho simulando culebra aposemática; c. Boa constrictor viva introducida a la jaula de rehabilitación; d. Piel de Leopardus pardalis introducida en la jaula de rehabilitación; e. Perro introducido en jaula de rehabilitación. .................................. 41 Figura 5. Vista superior del encierro de rehabilitación ............................................... 42 Figura 6. Cubil de observación; cortina de lona. ........................................................ 43 Figura 7. Mapa del área de estudio en el departamento de Caldas (adaptado de Microsoft Encarta 2005). ........................................................................................... 54 Figura 8. Finca la Esmeralda, primer sitio de liberación del grupo de Cebus albifrons versicolor, 23 de mayo del 2004. ............................................................................... 55 Figura 9. Finca la esmeralda, segundo sitio de liberación. ......................................... 56 Figura 10. Evaluación y selección para la liberación del grupo de Cebus albifrons versicolor alojado en CRRFS-DAMA. Fuente: Centro Araguatos............................. 58 Figura 11. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Físico Asociativo (CFA) y el Contacto Físico Agresivo (CFG). (Clavijo, 2005) ............................................... 64 Figura 12. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Visual (CV). (Clavijo, 2005) ........................................................................................................................... 65 Figura 13. Categoría en la que se esquematiza Dientes (D) y Vocalización con Dientes (D). (Clavijo, 2005) ....................................................................................... 66 Figura 14. Categoría en la que se esquematiza el Excavar y Sacudir algún objeto (ES). (Clavijo, 2005) ................................................................................................... 67 Figura 15. Ilustración en la que se muestra el Transportar un objeto y golpear (TG) y la categoría Golpear (G). (Clavijo, 2005)................................................................... 68 Figura 16. Dos esquemas para representar un despliegue agresivo compuesto: Saltar, Rebotar y mostrar los Dientes (SRD). (Clavijo, 2005)............................................... 70 Figura 17. Esquema para definir Movimiento Esteriotipado (MES) del individuo 17. (Clavijo, 2005) ............................................................................................................ 71 Figura 18. Diferencias de las categorías comportamentales significativas expuestas por cada individuo.en cuanto: a. Duración y b. Frecuencia ....................................... 77 Figura 19. Diferencias en la duración de las categorías comportamentales significativas expuestas entre los estímulos (manipulación ambiental)...................... 78 Figura 20. Diferencias en la duración de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos en cada uno de los estímulos (manipulación ambiental)............................................................................................ 79

3

Page 10: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 21. Frecuencia de observación de las categorías de comportamiento significativas expuestas durante cada uno de los tratamientos (manipulación ambiental).................................................................................................................... 80 Figura 22. Frecuencia de observación de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos durante cada uno de los estímulos (manipulación ambiental)............................................................................................ 81 Figura 23. Diferencias en: a. Frecuencia de aparición y b. duración de las categorías comportamentales significativas expuestas durante los tipos de visibilidad. ............. 84 Figura 24. Diferencias en: a. duración y b. frecuencia de aparición de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos durante los tipos de visibilidad.................................................................................................................... 85 Figura 25. Diferencias en las categorías comportamentales significativas expuestas durante los estímulos y los tipos de visibilidad, en cuanto: a. duración y b. frecuencia de aparición. ................................................................................................................ 86 Figura 26. Comparación de los índices de Asociación y Agresividad entre los estímulos introducidos en los encierros (manipulación ambiental). El término “Polea” corresponde a la manipulación ambiental denominada estímulo alimenticio, y el término “C. eléctrica” corresponde al estímulo de uso de espacio. ............................ 90 Figura 27. Valores promedio del índice de Asociación observado en los individuos durante cada estímulo (manipulación ambiental). ...................................................... 92 Figura 28. Valores promedio del índice de Asociación observado durante cada estímulo en los tipos de visibilidad. ............................................................................ 93 Figura 29. Valores promedio del índice de Asociación observado en los individuos según los tipos de visibilidad. ..................................................................................... 93 Figura 30. Valores promedio del índice de agresividad observado en los tipos de visibilidad.................................................................................................................... 94 Figura 31. Valores promedio del índice de agresividad observado en cada individuo...................................................................................................................................... 94 Figura 32. Valores promedio del índice de agresividad observado en los individuos durante cada estímulo (manipulación ambiental). ...................................................... 95 Figura 33. Valores promedio del Índice de Cobertura de Terreno Horizontal observado en cada uno de los individuos.................................................................... 97 Figura 34. Valor promedio del Índice de Cobertura de Terreno Horizontal observado durante cada estímulo en los tipos de visibilidad........................................................ 97 Figura 35. a. Histograma de frecuencias de uso de cuadrantes horizontales con respecto a la ubicación del observador (puerta). b. diagrama de la ubicación de cada uno de los cuadrantes con respecto a las puertas dentro del encierro. ........................ 98 Figura 36. Valor promedio del índice de cobertura de terreno vertical (ICTV) observado en cada uno de los individuos.................................................................. 101 Figura 37. Valores promedio del índice de cobertura de terreno vertical (ICTV) observado durante cada uno de los estímulos. .......................................................... 102 Figura 38. Histograma de frecuencias del uso de cuadrantes verticales con respecto a la posición del observador (puerta). .......................................................................... 102 Figura 39. Histograma de frecuencias de uso de cuadrantes con respecto al estímulo. El cuadrante alto fue el único que presentó diferencias significativas...................... 103

4

Page 11: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 40. Histograma de frecuencias del uso del cuadrante ALTO con respecto al estímulo y la posición del observador....................................................................... 104 Figura 41. Esquema del Contacto Físico Asociativo (CFA), evaluado en el seguimiento de la liberación. (Clavijo, 2005) ........................................................... 115 Figura 42. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Visual (CV). (Clavijo, 2005) ......................................................................................................................... 116 Figura 43. Esquema para el comportamiento de Acercamiento llevado a cabo por el animal con respecto al observador. (Clavijo, 2005).................................................. 117 Figura 44. Esquema en el que el individuo se acuesta en el suelo, Acurrucarse (AC). (Clavijo, 2005) .......................................................................................................... 118 Figura 45. Dos esquemas para representar el despliegue agonístico Amenaza (AM) (Clavijo, 2005) .......................................................................................................... 120 Figura 46. Esquema para movimientos rápidos típicos de un estado de Alarma (ALR). (Clavijo, 2005). ......................................................................................................... 121 Figura 47. Número de observaciones de cada una de las categorías comportamentales presentadas por los animales liberados. .................................................................... 125 Figura 48. Numero de días que toman los animales en regresar a la casa, desde la primera liberación (23/05/2004 día 1, 250 metros de distancia entre el sitio y la casa de la esmeralda). * Día de la segunda liberación 27/05/2004 (1.2 km de distancia entre el sitio y la casa de la esmeralda). .................................................................... 129 Figura 49. Número de observaciones de uso de estratos verticales por parte de cada uno de los animales liberados. .................................................................................. 130 Figura 50. Número de observaciones de la distancia horizontal usada por cada uno de los animales liberados. .............................................................................................. 130

5

Page 12: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Especies de primates, cantidad ingresada y porcentaje total decomisado presentes en el centro de rehabilitación WSPA entre 1992 Y 1996 (Tomado de Galindo, 1999). ........................................................................................................... 12 Tabla 2. Marco metodológico para el estudio de la relaciones interespecíficas en maiceros cariblancos (Cebus albifrons), ajustado a los procesos de rehabilitación y post-liberación............................................................................................................. 31 Tabla 3. Maiceros cariblancos (Cebus albifrons spp) incluidos dentro del estudio de rehabilitación y liberación realizado por el Centro Araguatos de enero – agosto del 2004 en el CRRFS del DAMA en Engativa. En negrilla se resaltan los animales que fueron liberados en la finca La Esmeralda, la Victoria , Caldas. *Dia de transporte al sitio de liberación,**El fenotipo de la procedencia de Leticia, corresponde a Cebus albifrons versicolor y no a Cebus albifrons albifrons. ND: No Disponible. .............. 34 Tabla 4. Distribución del tiempo para cada sesión de observación, para un total de tres sesiones por día. El orden de entrada de los tipos de visibilidad es de forma aleatoria. ...................................................................................................................... 45 Tabla 5. Variaciones en la conformación del grupo de Cebus albifrons spp. durante la rehabilitación en el CRRFS de Engativá enero-mayo de 2004, Convenio DAMA-Centro de Primatología Araguatos. ............................................................................. 57 Tabla 6. Prueba de ANOVA de dos vías tipo III para la frecuencia y duración de las categorías de comportamiento observadas en la rehabilitación del grupo de maiceros cariblancos en el CRRFS. ........................................................................................... 76 Tabla 7. Correlación de Spearman entre las categorías comportamentales. n =108, NS= no significante. * = P< 0,05 **P< 0,005 ***P<0,001 .................................... 88 Tabla 8. Resultados de la prueba de ANOVA realizada a los índices de asociación y agresión con el observador. Visibilidad: observador visible y no visible; Estímulo: control, polea, cuerda eléctrica y estímulos negativos. (ns= no significativo, *= P<0.05, **=P<0.005 y ***=P<0.001). ....................................................................... 91 Tabla 9. Prueba ANOVA de dos vías tipo III, para el Índice de Cobertura Horizontal (**=P<0.005 y ***=P<0.001)..................................................................................... 96 Tabla 10. Correlaciones encontradas entre el sitio de observación (P1-P2) y el uso de los cuadrantes (A-H). .................................................................................................. 99 Tabla 11. ANOVA del Índice de Cobertura de Terreno Vertical (ICTV). (*= nivel de significancía P<0.05) ................................................................................................ 100 Tabla 12. ANOVA del uso de cuadrantes verticales con respecto a la posición del investigador (puerta). (** nivel de significancia < 0.005) ........................................ 101 Tabla 13. ANOVA de dos vías tipo III para establecer las diferencias en el uso del espacio vertical con respecto al tipo de estímulo y la posición del observador (puerta). (*= nivel de significancía < 0.05) ............................................................................. 103 Tabla 14. Correlación de Spearman entre los cuadrantes verticales y la posición del investigador (puerta). ................................................................................................ 104

6

Page 13: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 15. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los individuos liberados en presencia de diferentes especies. ............................ 125 Tabla 16. Número de observaciones de las categorías de comportamiento realizadas por el grupo de maiceros liberados en la finca La Esmeralda en presencia del investigador principal y diferentes acompañantes (en 3.5 meses de seguimiento)... 127 Tabla 17. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los individuos liberados en presencia de diferentes observadores en ausencia del investigador principal................................................................................................ 127 Tabla 18. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los individuos liberados y la ubicación espacial de éstos. .................................. 133

ANEXOS

ANEXO 1. Formato de la toma de datos en la fase de rehabilitación en el CRRFS del DAMA. a. Muestreo por Comportamiento. b. Barrido o Scan……………………..147 ANEXO 2. Índices de asociación y agresividad con el observador a través del tiempo de rehabilitación durante las observaciones hechas en febrero-mayo de 2004. Visibilidad: observador visible vs no visible, Estímulo: sesiones de observación correspondiente a cada estímulo ambiental. Convenio DAMA-Centro de Primatología Araguatos…………………………………………………………………………...149

7

Page 14: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

RESUMEN

El Comercio ilegal de primates causa un efecto negativo en su comportamiento

habitual hacia otras especies debido a las diferentes experiencias sufridas por el

animal durante su cautiverio. Con el objeto de identificar y evaluar las respuestas

comportamentales ante estímulos interespecíficos (con énfasis en las relaciones hacia

el ser humano), se estudió un grupo de 16 maiceros cariblancos Cebus albifrons

versicolor, durante un proceso de rehabilitación y liberación realizado entre enero y

octubre del 2004. Mediante observaciones comportamentales empleando los métodos

de barrido, muestreo por comportamiento y registros ad libitum, se evaluaron las

respuestas individuales y grupales para determinar el grado de asociación entre estos

primates y otras especies incluyendo al ser humano. Se encontraron diferencias en las

respuestas comportamentales de los maiceros (categoría comportamental, frecuencia

y duración), de acuerdo a su estatus jerárquico dentro del grupo y a las experiencias

de cautiverio que cada animal tuvo en el CRRFS del DAMA y antes de ingresar a

éste. Las relaciones intraespecíficas de los animales que han sido mantenidos en

cautiverio, influyen en sus relaciones con el ser humano incluso después de ser

liberados a su medio natural. Esto demuestra la importancia de estudiar

detalladamente el comportamiento interespecífico de animales sometidos al

cautiverio, para evitar posibles conflictos con otras especies incluyendo al ser

humano.

8

Page 15: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, una de las estrategias para controlar el comercio ilegal que tanto afecta

la conservación de la fauna silvestre, es el decomiso de esta. De este modo, han

surgido los centros de rescate los cuales tienen como fin alojar los animales

decomisados y darles un refugio apropiado mientras se decide su disposición final.

Dentro de las alternativas de disposición (cautiverio, eutanasia y liberación) la

rehabilitación para una posterior liberación podría ser una herramienta útil para

aminorar el impacto del tráfico ilegal de fauna silvestre sobre la biodiversidad

colombiana.

La extracción y comercialización de animales silvestres genera en los primates

comportamientos anormales debido a las experiencias que sufre el animal desde el

momento de su captura, esta problemática se agrava aun más por la falta de

información sobre la relaciones interespecíficas normales que cada animal silvestre

tiene en su entorno natural y de como reentrenar y evaluar dichas relaciones en los

animales cautivos con miras a una liberación. Esto dificulta una posible liberación

exitosa ya que puede generar conflictos en el equilibrio del ecosistema, con los

animales silvestres y asentamientos humanos cercanos.

El presente trabajo forma parte del Contrato No. 309 celebrado entre el Departamento

Técnico Administrativo del Medio Ambiente-DAMA y el Centro Araguatos, cuyo

objetivo fue realizar la rehabilitación, liberación al medio natural y monitoreo post

liberación de un grupo de 15 primates maiceros cariblancos (presumiblemente Cebus

albifrons versicolor), alojados en el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna

Silvestre (CRRFS) del DAMA en Engativá. Con el fin de estudiar detalladamente la

evolución del grupo a través de estos procesos se dividió el trabajo en tres proyectos:

uso de hábitat, relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.

Este trabajo en particular tuvo por objeto la evaluación de las interacciones

interespecíficas de un grupo de micos maiceros cariblancos durante el proceso de

9

Page 16: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

rehabilitación y de liberación, en el periodo comprendido desde el 21 de enero de

2004 (cuando se inició el contrato) hasta el 11 de Octubre de 2004.

La importancia de este proyecto radica en la contribución al conocimiento actual

sobre las relaciones interespecíficas, ya que este tópico es uno de los menos

estudiados en primates y reviste de alta importancia para los programas de liberación

y manejo, debido a la amenaza que genera la manifestación de uno o varios

comportamientos anormales tanto para el mismo individuo como para otras especies.

10

Page 17: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ENTORNO: COMERCIO ILEGAL, REHABILITACIÓN Y LIBERACIÓN

DE FAUNA SILVESTRE

2.1.1. Tráfico ilegal y Centros de Rescate

La caza furtiva, la introducción de especies exóticas y el comercio ilegal de vida

silvestre son tres de las principales causas de extinción de fauna silvestre. Debido a

la cantidad de dividendos que genera el comercio ilegal y la falta de herramientas

penales eficaces contra este delito, este se ha convertido en una de las prácticas más

lucrativas y utilizadas a nivel mundial y nacional (Aguirre, 2000; Nassar-Montoya,

2000).

Los centros de rescate y rehabilitación de fauna tienen como fin alojar y/o rehabilitar

animales extraídos del medio silvestre, provenientes de decomisos, donaciones o

encuentros accidentales y su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida del

animal (Jiménez, 1999; Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre, 2001).

Aunque en Colombia existen ocho centros de rescate y rehabilitación de fauna, la

información sobre la cantidad y clasificación taxonómica de los individuos

ingresados a los centros de recepción es poca. Sin embargo, el Centro de Recepción

y Rehabilitación de fauna silvestre del (DAMA) muestra que entre 1996 al 2001 hubo

un incremento en el número de individuos y de especies ingresadas. La clase

Mamalia ocupo el segundo taxón con mayor numero de arribo de especies a los

centros de recepción, en donde la información de su procedencia y tiempo de

cautiverio es escasa (CRRFS, 2001).

Particularmente Galindo (1999) registró que la especie Cebus albifrons en Colombia

se ha caracterizado por ser uno de los primates con mayor demanda en el trafico

ilegal, junto a las especies Saguinus leucopus, Saimiri sciureus, Cebuella pigmaea,

11

Page 18: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Lagothrix lagotrichia y Cebus apella entre otras. (Galindo, 1999; Defler, 2003; et al.,

2003; Tabla 1).

Tabla 1. Especies de primates, cantidad ingresada y porcentaje total decomisado presentes en el centro de rehabilitación WSPA entre 1992 Y 1996 (Tomado de Galindo, 1999).

Especie # Animales (1992-1996) Porcentaje del Total Decomisado

Samiri sciureus 149 46,70% Cebus apella 61 19,12% Lagothrix lagothricha 14 4,38% Cebus albifrons 27 8,46% Alouatta seniculus 13 4,07% Saguinus sp. 32 10,03% Ateles sp. 4 1,25% Aotus sp. 11 3,44% Callicebus sp. 3 0,94% Cebuella pygmaea 3 0,94% Pithecia sp. 1 0,31% Cebus capucinus 1 0,31% Total 319 319

2.1.2. Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre

La rehabilitación y liberación se consideran alternativas para la disposición final de

animales silvestres decomisados en el país, siempre y cuando sea el resultado de un

proceso de evaluación cuidadoso, debido a la amenaza que conlleva la movilización

de animales silvestres (Aquino et al.,1993; Ministerio Medio Ambiente, 2001; Suárez

et al.,2001; DAMA 2002).

La rehabilitación se entiende como el proceso por el cual se prepara o se entrena a un

animal en cautiverio, para que éste pueda sobrevivir en su hábitat natural (Kleiman,

1989; Brieva, 2000; MMA, 2001). Esta se divide en rehabilitación física (Diagnóstico

y restablecimiento físico) y biológica.

La rehabilitación biológica o comportamental tiene como fin el preparar los animales

para una liberación exitosa a su medio. No existen directrices generales para la

preparación de individuos de diferentes especies (Kleiman, 1997). Sin embargo,

12

Page 19: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

varios autores (Box, 1991; Kleiman, 1997), hacen énfasis en al menos cinco áreas

comportamentales que deben desarrollar los animales durante la rehabilitación, para

su supervivencia una vez sean liberados:

• Orientación y movimiento en el espacio: involucra coordinación espacial

visual y la locomoción en el medio natural.

• Forrajeo: que se entiende por la búsqueda, adquisición y procesamiento del

alimento.

• Obtención de refugios.

• Interacciones interespecíficas: lo cual incluye la evasión a depredadores

• Interacciones intraespecíficas: en las cuales se establecen relaciones como la

competencia y las actividades cooperativas (Box, 1991; Kleiman, 1997).

Por lo tanto, es necesario rehabilitar físicamente y re-entrenar comportamentalmente

al animal en estas habilidades para incrementar la posibilidad de supervivencia en el

nuevo ambiente. Este entrenamiento es delicado ya que implica manipulaciones

ambientales específicas, para promover el desarrollo de habilidades físicas, sociales y

disminuir comportamientos aberrantes que limitan el éxito de supervivencia (Box,

1991; Ministerio del Medio Ambiente,1999; IUCN, 2001).

Estos comportamientos están presentes en la mayoría de animales decomisados y son

producto del cautiverio prolongado (IUCN, 2001) y de experiencias traumáticas

relacionadas con el amansamiento, la privación social y el detrimento de la calidad de

vida.

Debido a que la rehabilitación tiene como objetivo final liberar a los individuos

entrenados, se debe entender el concepto de liberación: “La acción intencional de

soltar a un animal silvestre cautivo en un lugar o hábitat, rompiendo cualquier vinculo

con el humano como por ejemplo afectivo, alimenticio o protector” (Ministerio del

Medio Ambiente, 1999).

13

Page 20: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Debido a que uno de los taxones más amenazados de extinción es el orden Primates

(IUCN 1996; IUCN, 2001) se han incrementado los programas de rehabilitación y

liberación. Sánchez-Porras (1999), Southwick et al. (1998), Horowich et al. (1993),

Miller et al. (1990), entre otros, han descrito trabajos relacionados con el tema. Sin

embargo el reto de una rehabilitación y seguimiento exitoso de los primates, radica en

sus sólidas estructuras sociales y la necesidad de incrementar o desarrollar aquellos

comportamientos que les van a ser indispensables para su éxito (Carlstead, 1997;

Ortiz, 2003).

La Directriz para las Reintroducciones de Primates no Humanos de IUCN (2001)

enfatiza en que la meta principal de cualquier programa de reintroducción debe ser el

de “establecer poblaciones viables y autosuficientes en su medio natural”, y que este

debe ser llevado a cabo de una manera ética y organizada. Aunque el objetivo de la

liberación de animales rehabilitados no es crear una población autosuficiente, esto se

puede obtener dependiendo de que la liberación se realice en un hábitat adecuado,

que haya tenido un proceso de preparación o rehabilitación, y que los animales

liberados sean monitoreados posteriormente, junto con un programa de protección del

área de liberación y educación pública (IUCN, 2001; Kleiman, 1989, 1997).

En Colombia son pocos los trabajos científicos relacionados con rehabilitación y

liberación de animales silvestres. Gran parte de los estudios muestran la importancia

de estos procesos, ya que no solamente generan información útil para los programas

de interacción entre las poblaciones cautivas y silvestres, sino que también ofrecen la

posibilidad de entrenamiento a los estudiantes y generan información científica

acerca de la especies y su manejo (Nassar- Montoya, 2000).

En el país se han realizado protocolos y estudios comportamentales de primates en

cautiverio. Suárez y colaboradores (2001) desarrollaron y evaluaron un protocolo

para la rehabilitación y liberación de maiceros (Cebus apella) en el Centro de

Rehabilitación de Animales Silvestres de la WSPA. Los autores rehabilitaron al

grupo en aspectos como uso de hábitat, locomoción, forrajeo, búsqueda de refugios,

14

Page 21: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

interacciones inter e intraespecíficas, para lo cual reforzaron el enriquecimiento de los

encierros para asegurar el desarrollo de las habilidades anteriormente mencionadas.

En cuanto a la liberación, registraron las categorías de comportamiento en bosques

naturales del municipio de Puerto López (Meta).

Galindo (1999) realizó un protocolo para la rehabilitación de monos ardilla (Saimiri

sciureus) con miras a una posterior liberación, en donde trató aspectos como los

comportamientos de alimentación, locomoción, orientación, relaciones

interespecíficas, búsqueda de refugios y deshabituación al hombre. Sarmiento y

Jaramillo (1999) evaluaron los cambios en el comportamiento grupal y el uso de

hábitat como respuesta a la supresión de alimento suplementario en una población

semicautiva de Saimiri sciureus, basándose en esta supresión como estrategia para

rehabilitar y liberar a este grupo.

Por último, García y Graso (1999) llevaron a cabo la rehabilitación, reproducción y

reintroducción de un grupos de titíes grises cautivos (Saguinus leucopus) a un

ambiente natural, mientras que Ortiz (2003) evaluó el cambio en el comportamiento

social de Cebus albifrons con respecto al tamaño de los encierros en el proceso de

rehabilitación.

2.2. Biología e Historia Natural de Cebus albifrons

Cebus albifrons es un primate neotropical. De tamaño mediano, con longitud

corporal de 35.8 a 46 cm., y longitud de la cola de 40.1 a 47.5 cm. Los machos pesan

de 3.2 a 3.5 Kg. y las hembras de 2.3 a 2.9 k.o., siendo esta especie la más liviana

dentro del género. Usualmente presentan un color marrón claro o aleonado en el

dorso y blanco cremoso en el vientre y alrededor del rostro; la coloración puede

variar de tonalidades oscuras a claras dependiendo de la subespecie (Defler, 2003;

Fragaszy et al, 2004)

En condiciones naturales la especie vive en grupos heterosexuales de 8 a 35

individuos (Defler, 2003), en las cuales el apareamiento es relativamente promiscuo

15

Page 22: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ya que varios machos pueden copular con hembras en estro (Terborgh, 1983), y se ha

resaltado un alto nivel de tolerancia entre machos del mismo grupo (Defler, 1979 a,

b).

Se ha documentado que en el Tuparro la especie tiene picos de nacimiento en la

transición entre época seca y húmeda, aunque en general éstos pueden ocurrir en

cualquier época del año (Fragaszy et al, 2004). Si bien no se conoce información

para la especie, las hembras del género alcanzan su madurez sexual alrededor de los

cinco años, su gestación dura en promedio 152 días y tienen una cría cada uno o dos

años (Fragaszy et al, 2004). La longevidad está estimada en 44 años para la especie

(Czaplewsky, 2000; Defler, 2003).

Los individuos del género se caracterizan por tener una dieta amplia, la cual abarca

cualquier elemento que pueda ser comestible, aunque se compone principalmente de

insectos y frutos (Terborgh, 1983; Robinson & Janson, 1987; Defler 2003, Fragaszy

et al, 2004). Se ha hecho una lista de los taxones animales y vegetales más

consumidos, en donde se mencionan 17 taxas de artrópodos pertenecientes a las

familias Lepidoptera e Hymenoptera principalmente, y se registran alrededor de 50

familias y más de 200 especies de plantas, en donde las Moraceas, Annonáceas y

Palmáceas son las familias más consumidas, prefiriéndose frutos de Ficus sp. y

semillas de Scheelea sp. (Kinzey, 1997).

En sus patrones de actividad la especie emplea más de la mitad del tiempo

forrajeando (Fragaszy et al, 2004). Defler (1979b) estimó para una población en el

Tuparro (Colombia) que el 20% del tiempo de forrajeo esta dedicado a insectos y el

resto a material vegetal.

Los depredadores naturales de la especie son algunos mamíferos carnívoros grandes

como felinos, boa, el águila arpía y el hombre.

C. albifrons habita en una gran variedad de ecosistemas neotropicales, como bosques

secos, húmedos, inundables, y de galería, entre 0 y 2000 m de altitud (Robinson &

16

Page 23: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Janson, 1987; Defler 2003, Fragaszy et al, 2004). Se ha registrado que la especie es

diurna y arborícola, usando mayormente los estratos medios del bosque (Freese &

Oppenheimer, 1981), aunque se ha reportado que usa el piso cerca del 10% del

tiempo (Janson & Boinski, 1992). Defler (2003) describe que en épocas de escasez de

alimento, la especie puede permanecer cerca de la mitad del tiempo buscando

insectos en el suelo del bosque, y cuando se desplaza en éste, apoyan la palma de las

manos y la planta de los pies, considerándose plantígrada (Redford y Eisenberg

1989). Aunque no usa muy frecuentemente los estratos más altos del bosque, esta

especie si tiene preferencia a alimentarse en árboles de mayor tamaño y por lo tanto a

mayores alturas, que las utilizadas por otras especies de Cebus (Mittermeier, 1981;

Janson, 1986).

Se han registrado rangos de hogar entre 120 y 300 ha (Wolfheim, 1983; Defler,

1979a), y se ha estimado para una población en el Parque Manu (Perú) que el

recorrido diario está entre 1.5 y 2.2 Km. (Terborgh, 1983).

C. albifrons contiene cerca de 11 subespecies (Rylands et al, 2000) distribuidas en

Colombia, Venezuela, la Amazonia y la región noroccidental de Perú, el Basin

amazónico superior de Brasil, el norte de Bolivia, el oeste de Ecuador y en Trinidad

(Fragaszy et al, 2004).

2.2.1. Estatus de Cebus albifrons versicolor

Se considera que en Colombia C. apella y C. capucinus presentan una sola

subespecie, pero C. albifrons estaría representado por cinco subespecies de acuerdo a

la última revisión de Defler para Colombia (2003): C. a. albifrons, C. a. cesarae, C.

a. cuscinus, C. a. malitiosus y C. a. versicolor.

La subespecie Cebus albifrons versicolor es endémica de Colombia, su área de

distribución se encuentra dispersa en el magdalena medio (Defler, 1994; Defler,

2003). Aunque C.albifrons se encuentra posiblemente en diez unidades de

conservación, no se puede asegurar que todas las formas están protegidas.

17

Page 24: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Recientemente, Defler (2003) señaló que las subespecies descritas para Colombia,

con excepción de C. albifrons albifrons, están casi amenazadas (NT). Siguiendo la

clasificación expuesta, la especie objeto del presente estudio fue la subespecie Cebus

albifrons versicolor que ha sido catalogada como LR (Menor Riesgo) (Rylands et al,

1995).

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN; 2004), la

subespecie se encuentra en la categoría de datos deficientes (DD), lo cual significa

que no hay información adecuada. La falta de información sobre la distribución

geográfica y el estado de sus poblaciones dificulta la evaluación del riesgo de

extinción. Sin embargo, en clasificaciones de años anteriores la IUCN (2001) para

Colombia había ubicado a esta subespecie en la categoría Casi Amenazado (NT), lo

que significa que esta cerca de entrar en la categoría de amenaza de extinción de las

poblaciones silvestres en un futuro cercano a término medio (Defler et al, 2003).

Por otro lado el control de trafico ilegal de fauna, recae principalmente sobre las

especies listadas en la Convención del Comercio Internacional de Especies

amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en donde la especie Cebus

albifrons se encuentra registrada en el apéndice II, en el cual las especies no

necesariamente están en peligro de extinción pero su comercio debe controlarse.

2.3. Comportamiento

2.3.1. Comportamiento Social

La mayoría de los primates son notablemente sociales. El desarrollo de la teoría

evolutiva, la ecología y la primatologia ha demostrado que estos animales tienen un

elevado conocimiento de su medio ambiente social extremadamente complejo y

cambiante. (Delgado & Sánchez, 1999).

En sus relaciones, la jerarquía esta bien establecida. El macho dominante

generalmente es el de mayor tamaño, su apariencia es saludable y fuerte en

18

Page 25: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

comparación al resto del grupo, el cual percibe, y reacciona ante el comportamiento

del macho alfa (Defler, 1979a; Mittermeier, 1981; Bohórquez 1994).

Se ha registrado que en los grupos sociales, los individuos tienen la capacidad de

aprender, controlar y prever los resultados de sus propias acciones grupales e

individuales, generando así un equilibrio entre la dinámica social, la competencia y la

cooperación de éste. Dentro del grupo los individuos tienen la capacidad o el

comportamiento innato de reconocer a los integrantes de su grupo social y diferenciar

a sus parientes, determinando así su comportamiento ante éstos y su hábitat, esto se

mantiene gracias al aprendizaje por medio de la transmisión cultural que va de

generación en generación (Delgado y Sánchez 1999; Custance et al, 2002, Perry et

al, 2003a).

Los infantes aprenden las reglas y la identidad de su grupo por medio de la imitación,

la observación, la adquisición de experiencia por medio de ensayo y error, la

curiosidad, el juego, lo cual se ve alimentado por su capacidad de razonamiento

analógico e ideación (Delgado y Sánchez, 1999).

En Cebus albifrons, los grupos son heterosexuales, y aunque tienen varios machos

sólo uno es el dominante alfa; quien acapara la mayor parte de las interacciones de

acicalamiento con las hembras y sus descendientes (Terborgh, 1983). Este juega un

papel agresivo contra individuos de otros grupos, aunque puede recibir la

colaboración de otros individuos por medio de alianzas (Janson, 1986).

Entre las funciones que realiza el macho alfa están la protección al grupo como

respuesta a una vocalización de alarma de alguno de los miembros, la mediación de

enfrentamientos dentro del grupo y el apoyo a hembras y juveniles durante

despliegues agresivos de los machos. El grupo por su parte le permite el acceso

preferencial a los recursos alimenticios y cuerpos de agua, haciendo uso de ellos, una

vez el alfa se aleje de la zona, y además la ubicación de sus miembros parece estar

asociada a la suya (Defler, 1979b; Mittermeier, 1981). El apareamiento es

19

Page 26: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

promiscuo, percibiéndose la tolerancia del macho dominante hacia los eventos

sexuales entre los integrantes de su grupo (Defler, 1979b, 2003; Fragaszy et al, 2004).

2.3.2. Comportamiento en cautiverio

El comportamiento animal normal es la repuesta a determinados estímulos siendo

influenciado por el ambiente, por el aprendizaje y modificado filogenéticamente

gracias a la selección y mutación (Erwin y Deni, 1979; Gibbons et al.,1994;

Shepherdson et al.,1998) Esta respuesta conductual es seguida por la mayoría de

individuos de una población de una especie en condiciones naturales; mientras un

comportamiento anormal se entiende como una condición de respuesta hacia un

estimulo no esperada y no deseada, siendo esta conducta generalizada y persistente en

la minoría de la población, ocasionado por factores etológicos como experiencias

traumáticas, frustración, conflicto o estrés. Algunos de estos comportamientos pueden

ser no adaptativos y otros pueden ser parcial o completamente adaptativos a la

situación no natural (Erwin y Deni, 1979; Gibbons et al., 1994; Shepherdson et al.,

1998).

El cautiverio genera comportamientos anormales ya que impone sobre los animales

un ambiente que difiere significativamente del ambiente natural y la vida diaria de

estos individuos se ve afectada por factores físicos y biológicos: restricciones sociales

y espaciales, la presencia de otras especies incluyendo humanos y la carencia de

estimulación apropiada para el desarrollo y expresión de comportamientos necesarios

para su supervivencia (Snowdon, 1994; Carlstead, 1997; Ortiz, 2003).

La interacción entre el animal y el entorno, a través de su desarrollo, juega un papel

fundamental en la estructura y organización del sistema de respuesta del animal

(Moltz, 1965; Shepherdson et al., 1998). La diferencia entre animales cautivos y

silvestres se debe en parte al grado de enriquecimiento ambiental que el cautiverio les

proporcione (Snowdon, 1994; Carlstead, 1997). Esto quiere decir que el cautiverio

20

Page 27: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

debe proveer una serie de objetos y estímulos para promover la presentación de

comportamientos normales.

Generalmente los ambientes cautivos difieren de los naturales, ya que el cautiverio es

un ambiente limitado y extraño que presenta problemas y estímulos diferentes, que

pueden afectar drásticamente el comportamiento animal. El enriquecimiento

ambiental de las jaulas o encierros es muy pobre debido al costo en materiales,

impidiendo así la manipulación de las variables ambientales que simulen el ambiente

al cual van a ser liberados (Nakamichi y Asanuma, 1998; Bloomsmith, 2002; Turner,

2003). De esta manera, los encierros pequeños y bajos en complejidad son los

responsables de la presentación de muchos comportamientos atípicos, en donde el

más frecuente es la estereotipia (Lozano-Ortega, 2003). Esta se entiende como la

presentación de movimientos repetitivos sin razón aparente.

Los animales en cautiverio en ambientes con poca dinámica y baja complejidad,

manifiestan diferencias en el comportamiento en comparación con sus congéneres en

vida silvestre debido a que la respuesta de un animal con su medio se basa en las

capacidades sensoriales, la experiencia previa y el estado de motivación en el que este

se encuentre. Por tanto los animales cautivos tienen menos control del ambiente, es

decir no tienen la oportunidad de seleccionar lugares, momentos ni duraciones

apropiadas para sus actividades biológicas y comportamentales como por ejemplo

forrajeo, contacto social, búsqueda de refugios para descanso y protección (Carlstead,

1997; Lozano-Ortega 2003). De esta manera pueden presentar comportamientos que

les simulen una percepción de control, a diferencia de un verdadero control como

ocurre en los animales silvestres y algunos comportamientos anormales pueden ser el

resultado de una excitación emocional que no tiene una salida comportamental

apropiada y se redirige a un objeto u otros individuos (Weiss, 1968; Mason, 1991;

Carlstead, 1997).

El ambiente social es esencial, especialmente para especies con un alto nivel de

sociabilidad, y es necesario para el desarrollo del comportamiento normal para la

21

Page 28: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

especie. Estos comportamientos sociales son: el desarrollo de la regulación

emocional, la interacción social, comportamientos maternales y sexuales (Carlstead,

1997). Se ha comprobado la disminución en diferentes patologías comportamentales

al incluir individuos en grupos sociales a diferencia de mantenerlos en encierros

solitarios (Bayne et al., 1991; Kessel & Brent, 2001).

La medición del comportamiento a través de procesos de rehabilitación permite

evaluar si el animal desarrolla pautas conductuales normales y se disminuyan las

indeseadas (anormales) para que pueda ser liberado (Gamboa y Suárez, 1997;

Galindo 1999; Medina 2000; Ortiz 2003), ya que algunos de los efectos que el

cautiverio ejerce sobre el comportamiento son de corto plazo (Carlstead, 1997)

mientras que el individuo se desarrolla bajo esas condiciones de confinamiento

específico. Sin embargo, al tratarse de animales decomisados, es importante no

perder de vista el hecho que en la mayoría de casos se desconoce su historia,

procedencia y condiciones a las cuales fueron sometidos. Adicionalmente, no se tiene

información sobre la etapa de desarrollo en la cual se encontraban cuando fueron

separados de su grupo natal, debido a lo cual el comportamiento post-liberación es

impredecible a pesar de que presenten cambios durante la rehabilitación (Box, 1991).

2.3.3. Comportamiento interespecífico

Las relaciones interespecíficas se definen como cualquier relación entre miembros de

diferentes especies animales, y estas se pueden clasificar acorde a su costo y/o

beneficio. Éstas se pueden clasificar de acuerdo a su beneficio en (McFarland, 1987):

- Competencia: las dos especies se ven afectadas

- Depredación: el predador se ve beneficiado a expensas de la presa.

- Parasitismo: el parásito se beneficia a expensas del hospedero.

22

Page 29: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

- Amensalismo: una especie participante se ve afectada severamente mientras la otra

no se afecta.

- Neutralismo: ninguna de las dos especies se ve afectada o beneficiada.

- Comensalismo: una especie se beneficia sin afectar al hospedero

- Mutualismo: las dos especies se benefician

Dependiendo del tipo de relación anteriormente descrita, los animales generan

estrategias comportamentales que les permitan sobrevivir, permitiendo las relaciones

positivas y/o benéficas hacia éstos o evadiendo aquellas que afecten su bienestar

(McFarland, 1987; Defler, 2003; Fragaszy et al., 2004).

En las poblaciones silvestres de Cebus albifrons se observa un marcado

comportamiento evasivo hacia cualquier estímulo negativo (como competencia o

depredación) en donde los miembros subordinados de la manada emiten una serie de

vocalizaciones y despliegues agonísticos con el fin de llamar la atención del macho

alfa (Mittermeier, 1981).

Defler en 1979b describió el comportamiento de las manadas de Cebus albifrons

hacia observadores humanos. El autor registro el comportamiento de una hembra la

cual podía cambiar de un estado de tranquilidad a un avance impetuoso, en donde

ladraba, tocaba y empujaba al macho, mientras le mostraba los dientes con la boca

abierta al observador. La hembra realizaba estos comportamientos debido a la

presencia del observador, mientras que el macho comúnmente respondía a su llamado

con un estado de silencio hacia el observador mostrando los dientes.

Este autor comento que otro comportamiento común sucede cuando miembros del

grupo emiten una vocalización de peligro y el macho alfa observa con cuidado el

origen del estímulo, al tiempo que los otros miembros del grupo abandonan la escena.

23

Page 30: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

La conducta común de juveniles y hembras es estar al frente y alerta mientras, los

machos dominantes acompañan al grupo, pero rara vez se encuentran adelante.

El grupo puede mantener el desarrollo normal de sus actividades frente al observador,

como por ejemplo alimentarse; cuando el macho alfa aparece repentinamente en la

escena, inmediatamente todos lo acompañan excitándose con ladridos y

comportamientos agresivos dirigidos al observador (Defler 1979b).

Otras relaciones interespecíficas con especies diferentes al humano han sido

registradas por Mittermeier (1981), Defler (1979 a, b, 2003) y Fragaszy et al, (2004)

entre otros: se comenta que el género Cebus y en particular C. apella y C. albifrons

coexisten con al menos nueve especies de primates, muchos de los cuales son

principalmente consumidores de frutas e insectos, en donde las asociaciones

simpátricas más comúnmente reportadas son entre Cebus y al menos uno de los

siguientes géneros: Saimiri, Alouatta y Ateles. C. apella y C. albifrons se han visto

simultáneamente con Saimiri sciureus y Alouatta palliata observándose una relación

en donde los grupos se alimentan en el mismo árbol.

Se ha reportado otro tipo de coexistencia que se centra en la conformación de tropas

mixtas entre dos especies: las tropas de monos ardilla (Saimiri sciureus) y

capuchinos son comunes en muchas áreas de América; varios trabajos reportan con

frecuencia a las especies C. albifrons y C. apella en grupos mixtos. Esto se ha

explicado porque comúnmente, las especies anteriormente mencionadas utilizan el

mismo parche de recursos alimenticios y en otros casos, porque prevalece una

atracción mutua o unilateral entre estas dos especies (Mittermeier, 1981).

En otros casos se ha reportado un tipo de coexistencia más compleja entre los

capuchinos y los monos araña (Ateles geoffroy) en donde ésta puede ser pasiva ya que

se ha visto que los dos grupos se alimentan simultáneamente de frutos del mismo

árbol. A veces ésta relación puede ser más compleja, involucrando contacto corporal

que puede ser antagonista o amistoso, lo que sugiere una competencia por la comida.

24

Page 31: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Dos veces se ha observado a monos araña intentando atrapar y morder a juveniles de

la especie Cebus capucinus, los cuales los evaden y se escapan y en otras situaciones

se ha observado como las dos especies se han perseguido con el fin de jugar.

Ocasionalmente a machos adultos de Cebus acicalando hembras o machos de Ateles

y también se han reportado intentos de cópula entre estas especies (Mittermeier,

1981).

La coexistencia ha sido explicada por varios autores como el producto del carácter

generalista del género Cebus. También se ha explicado que además de obtener

recursos alimenticios, la coexistencia con otras especies también tiene un efecto

antipredatorio (Fragaszy et al, 2004).

En cuanto a la relación predador- presa, las especies del género Cebus pueden

presentar dos tipos de conductas: cuando estos son predadores y cuando son presa.

La mayoría de la proteína en la dieta de los maiceros proviene de invertebrados,

artrópodos y pequeños vertebrados. La alimentación de pequeños vertebrados se basa

en ardillas, coatíes, ranas, reptiles y aves, y el método se basa principalmente en

perseguirlos y atraparlos rápidamente, aunque los infantes y juveniles tienden a huir a

causa de los movimientos instantáneos que realizan algunos animales, así éstos sean

presas potenciales (Fragaszy et al, 2004).

En el papel de presa, los capuchinos se consideran vertebrados de mediano tamaño,

gracias a que los predadores carnívoros son mucho más grandes que éstos. Los

juveniles son el objeto más frecuente de prelación por animales como Jaguares,

Jaguarundis, pumas, zorros, tairas, serpientes, caimanes y aves rapaces. Los

científicos argumentan que como éste es un factor tan significante para la vida de los

primates, éstos han desarrollado habilidades para la detección y la defensa. Sin

embargo son pocos los estudios que han documentado estos patrones, debido a la

dificultad de observar estos eventos (Defler, 1980, 2003; Rose et al. 2003; Fragaszy

et al; 2004; Perry et al. 2003b)

25

Page 32: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Los capuchinos pueden impedir los eventos de depredación mediante un

comportamiento críptico y silencioso, alejarse del predador (amenaza), introducirse

en sustratos, vigilar y emitir sonidos de alarma. Sin embargo puede llegar a

confrontar a los depredadores o mostrar una combinación de varios comportamientos.

En algunos casos, hacen ruidos y despliegues como el lanzar palos, objetos material

fecal y orines (Redford y Eisenberg 1989; Rose et al. 2003; Fragaszy et al; 2004).

Un factor de gran influencia sobre el desarrollo de los animales en un ambiente de

cautiverio es la presencia humana. El contacto repetitivo con el humano,

especialmente en la etapa sensible del desarrollo, genera “la perdida de la tendencia

de huida con respecto al hombre” (Hediger, 1964). En primates este comportamiento

social puede verse afectado hasta el punto de perder su identidad como especie, como

ocurre en los casos experimentales de maternidad cruzada descritos por Fouts et al,

(1997).

Weiber y Weisel, 1999 definen conceptos como “domesticado” generalmente aquel

animal que no tiene tendencia a huir del hombre), por lo tanto son animales que se

pueden tocar mientras que los animales “silvestres sin tendencia a huir del humano”,

son animales que no se pueden tocar pero que se acercan mucho al hombre y

permanecen completamente relajados cuando este se aproxima a ellos. Los animales

“silvestres” se alertan en cuanto una persona se aproxima a la jaula y tratan de

alejarse tanto como le sea posible. Un “individuo improntado” ha pasado durante una

fase sensible de su desarrollo como cría por un proceso de fijación cognitiva que

usara como referencia para su conducta posterior. Aunque para este trabajo se tuvo en

cuenta la definición propuesta por el MMA (2001) el cual define amansamiento;

como el “proceso mediante el cual un individuo de una especie silvestre pierde el

temor natural ante la presencia de los seres humanos y se acostumbra al manejo en

cautiverio”.

Gamboa y Suárez (1997) y Galindo (1999) propusieron limitar el contacto de los

animales en cautiverio con el hombre, tratando de minimizar la socialización,

26

Page 33: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

proporcionándoles alimentación con mecanismos que no permitan el contacto visual

del animal hacia el hombre e introducir estímulos para reforzar la interacción con

otras especies no humanas.

27

Page 34: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El tráfico ilegal de fauna afecta negativamente tanto a las poblaciones silvestres,

como a los animales extraídos de su medio. Este último caso representa uno de los

problemas de conservación más complejos, ya que los individuos deben ser

rehabilitados física y biológicamente para que sobrevivan una vez sean liberados en

su ambiente natural (Box 1991; Kleiman, 1997).

Como parte del proceso de rehabilitación biológica, las relaciones interespecíficas

han sido las menos estudiadas no obstante su gran importancia. Varios autores han

registrado respuestas positivas en las especies liberadas tales como: estrategias

evasivas y defensivas ante posibles depredadores y competidores (incluyendo el

humano), asegurando así su sobrevivencia en el lugar de liberación (Gamboa y

Suárez, 1997; Galindo 1999; Medina 2000).

A su vez, se han observado respuestas negativas tales como: impactos al equilibrio

del ecosistema, conflictos con las especies silvestres (no reconocimiento de posibles

predadores, com. pers. Nassar 2005) y con los asentamientos humanos cercanos al

sitio de liberación. Para este último caso, Weiber y Weisel (1999) registraron felinos

liberados depredando animales domésticos que se encontraban en asentamientos

humanos, compitiendo directamente con las personas por el recurso alimenticio y

siendo a la vez un peligro potencial para la población humana. De igual manera, se

registraron situaciones con otras especies liberadas como osos andinos (com. pers.

Nassar 2005).

La falta de información con respecto a las relaciones interespecíficas de las especies

silvestres, y en particular de individuos cautivos, genera dificultades en el manejo de

estos animales una vez sean liberados al medio natural. Por ejemplo, se desconoce si

estos individuos pueden readaptarse conductualmente a pesar del amansamiento y el

tiempo durante el cual han estado expuestos a este proceso, creando la posibilidad de

28

Page 35: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

generar un conflicto con su nuevo ambiente, específicamente en su relación con otras

especies y con los humanos.

La falta de información biológica, ecológica, y etológica para Cebus albifrons, hacen

necesarias nuevas investigaciones relacionadas con estos tópicos para implementar un

correcto manejo de esta especie debido a que algunos autores y entidades consideran

que C. a. versicolor se encuentra en la categoría de datos deficientes (DD), lo cual

dificulta la evaluación de su riesgo real de extinción (Rodríguez, 1998; Defler et al.,

2003). Además, esta especie en Colombia se ha caracterizado por ser uno de los

primates con mayor demanda en el trafico ilegal, junto a Saguinus leucopus, Saimiri

sciureus, Cebuella pigmaea, Lagothrix lagotricha y Cebus apella entre otras

(Galindo, 1999; Defler, 2003; Pereira et al., 2003).

De este modo, es importante evaluar las relaciones interespecíficas mientras los

individuos son sometidos a una readaptación conductual y son liberados al medio

natural, para saber si estos desarrollan pautas conductuales normales inhibiendo las

anormales. Por ejemplo, el vínculo que generan hacia los humanos y hacia otras

especies competidoras o depredadoras en su hábitat natural, son comportamientos

anormales que les impedirán sobrevivir.

Debido a la falta de información expuesta anteriormente y a la problemática actual,

este trabajo pretende generar información biológica y etológica para la especie

estudiada. Para esto, se pretende identificar y evaluar los comportamientos

interespecíficos de un grupo de micos maiceros Cebus albifrons versicolor durante su

rehabilitación y seguimiento después de su liberación, enfocándose en las relaciones

con el ser humano. A su vez, se busca aportar información sobre el comportamiento

interespecífico de la especie, cautiva y silvestre, y además, suministrar información

que permita generar puntos de vista objetivos en la comunidad científica y en la

población civil, con respecto la rehabilitación y liberación como alternativa de

conservación de las especies silvestres.

29

Page 36: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Identificar y evaluar las repuestas comportamentales individuales y grupales, de una

manada de micos maiceros Cebus albifrons versicolor formada “artificialmente” en

cautiverio con animales de diferente procedencia y liberados al medio natural, ante

los estímulos interespecíficos presentes durante el proceso de rehabilitación y

liberación, enfatizando en las relaciones con el ser humano.

4.2. Objetivos Específicos

• Identificar, describir e interpretar los comportamientos de un grupo de Cebus

albifrons versicolor dirigidos al humano y otras especies a lo largo de un

proceso de rehabilitación y liberación.

• Evaluar los cambios en las interacciones interespecíficas a nivel individual

que ocurran a través de estos procesos.

• Medir y evaluar el grado de amansamiento hacia el observador o ser humano,

durante los procesos de rehabilitación y liberación.

• Evaluar si el uso de espacio está influido por la presencia del observador o ser

humano.

30

Page 37: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5. MATERIALES Y MÉTODOS

La naturaleza de este trabajo fue descriptiva, experimental y comparativa; el diseño

de la investigación se hizo de acuerdo a los dos procesos de Rehabilitación

(cautiverio y Liberación (campo). En la tabla 2 se resumen las actividades y métodos

empleados para el desarrollo de los objetivos específicos en cada fase.

Tabla 2. Marco metodológico para el estudio de la relaciones interespecíficas en maiceros cariblancos (Cebus albifrons), ajustado a los procesos de rehabilitación y post-liberación.

OBJETIVOS ESPECIFCOS ACTIVIDADES METODOS Proceso de Rehabilitación

Identificar, describir e interpretar los comportamientos del grupo dirigidos al humano y otras especies.

Evaluar los cambios en las interacciones interespecíficas a nivel individual.

Medir y evaluar el grado de amansamiento hacia el observador o ser humano.

Evaluar si el uso de espacio está influido por la presencia del observador o ser humano.

1.Preobservaciones comportamentales 2. Manipulaciones ambientales: - Semana Control - Semana: Estímulo Alimenticio - Semana: Estímulo uso de espacio - Semana: Interacción interespecífica 3. Visibilidad y lugar del observador Visibilidad: - Visible ( Presencia directa) -No Visible (Presencia indirecta) Lugar: - Puerta 1 - Puerta 2 4. introducción de Estímulos 5. Análisis de Datos

1. ad libitum 2. Muestreo por comportamiento 3. Barrido (Scan) 4. ad libitum cámara de video Índices de Asociación, Agresividad, SPI. ANOVA II

Proceso de Liberación Identificar, describir e interpretar los comportamientos del grupo dirigidos al humano y otras especies. Evaluar los cambios en las interacciones interespecíficas a nivel individual Medir y evaluar el grado de amansamiento hacia el observador o ser humano

OBJETIVO

GENERAL

Identificar y Evaluar

las respuestas

comportamentales

individuales y

grupales de una

manada de micos

(Cebus albifrons

versicolor) ante los

estímulos

interespecíficos

presentes durante la

rehabilitación y

liberación

Evaluar si el uso de espacio está influido por la presencia del observador o ser humano

1.Preobservaciones comportamentales 2. Observación del comportamiento 3. Análisis de Datos

1. ad libitum 2. Muestreo por comportamiento y barrido (scan) 3. Histograma de frecuencias

31

Page 38: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.1. FASE DE REHABILITACÍON

5.1.1. Población de estudio y Muestra

Esta fase se realizó en las instalaciones del Centro de Recepción y Rehabilitación de

Fauna Silvestre (CRRFS) del Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente (DAMA), ubicado en Bogotá, Colombia (Calle 62 # 127-20, Engativá).

Engativá pertenece a Bogotá D.C., se encuentra en el piso térmico frío con

temperatura ambiental altamente fluctuante en el día (máxima absoluta registrada de

24.9 oC y mínima absoluta registrada de -6.4 oC), humedad relativa promedio de 78-

83% y brillo máximo de 187.1 y mínimo 109.8 horas/mes (IDEAM 2004). La

radiación solar UVB en Bogotá es alta en comparación a otras partes del país,

registrándose 17.8 µW/cm2.

El grupo de maiceros se mantuvo durante esta fase del estudio en el denominado

encierro de rehabilitación, que es una estructura rectangular de 18 x 4 x 4m. El

encierro está construido con paredes de lámina metálica de color verde y techo de

malla eslabonada de 1.5”, con cubierta parcial de teja plástica blanca y lona

polisombra. Por lo tanto, los maiceros estuvieron expuestos a las condiciones

climáticas externas, aunque tenían la oportunidad de protegerse del viento, el sol y la

lluvia. El piso del encierro es de tierra, la cual se encontraba suelta y escarbada en

algunas partes, posiblemente por la presencia de ratas domésticas (Rattus

norvergicus). Una puerta corrediza de lámina metálica permite dividir

transversalmente el encierro en dos secciones, y el acceso se hace a través de dos

entradas (puerta 1 y puerta 2) que tienen doble puerta (la primera de lamina y la

segunda de malla eslabonada, Figura 1).

32

Page 39: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 1.Vista lateral externa del encierro de rehabilitación en el CRRFS, DAMA.

Este estudio se realizó con un grupo de 16 Cebus albifrons spp. el cual estaba

conformado por ocho hembras, de las cuales cuatro eran adultas, una subadulta, y tres

juveniles, y nueve machos, de los cuales cuatro eran adultos, dos subadultos y tres

juveniles (Tabla 3). Para establecer las edades se utilizó una medición indirecta de la

edad cronológica basada principalmente en el desgaste de la dentadura, características

sexuales secundarias, desarrollo de los genitales, tamaño corporal y peso corporal

(Nacional Research Council Comitee, 1981).

Todos los maiceros habían sido identificados previamente individualmente por un

número tatuado en el pecho y para facilitar las observaciones a distancia se marcaron

con tintura para cabello de colores negro y borgoña oscuro en diferentes partes del

cuerpo (Bigen®), estableciéndose así un código de identificación a distancia.

33

Page 40: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 3. Maiceros cariblancos (Cebus albifrons spp) incluidos dentro del estudio de rehabilitación y liberación realizado por el Centro Araguatos de enero – agosto del 2004 en el CRRFS del DAMA en Engativa. En negrilla se resaltan los animales que fueron liberados en la finca La Esmeralda, la Victoria, Caldas. *Día de transporte al sitio de liberación, **El fenotipo de la procedencia de Leticia, corresponde a Cebus albifrons versicolor y no a Cebus albifrons albifrons. ND: No Disponible.

ANIMAL SEXO EDAD RELATIVA

ARRIBO A CRRF

DIAS EN CRRFS

(a mayo 22 de 2004*)

CAUTIVERIO ANTES DEL

CRRFS

LUGAR DE ORIGEN EN

LA HISTORIA

6 H Adulto 11/04/2001 1121 ND ND

12 H Adulto 28/07/1998 2094 ND ND

18 H Subadulto 20/07 2001 1022 ND ND

14 H Juvenil 14/05/2001 1088 ND ND

24 H Juvenil 1/11/2001 921 Mascota Arauca

32 H Adulto 15/02/2003 457 ND ND

34 H Adulto 4/03/2003 438 Mascota, 10 años Bucaramanga

38 H Juvenil 14/08 2003 278 Mascota, 4 años Leticia* 9 M Adulto 25/03/1998 2217 ND ND

17 M Juvenil 20/07/2001 1022 ND ND

19 M Adulto 28/09/2001 954 ND ND

21 M Adulto 16/01/2002 846 Matadero de caballos ND

29 M Subadulto 11/09/ 2002 611 En circo ND

27 M Subadulto 11/09/ 2002 611 En circo ND

31 M Adulto 22/01/2003 480 ND ND

35 M Juvenil 17 /03/2003 425 N.D ND

39 M Juvenil 2/05/2003 380 Mascota Ecuador**

GRUPO 8 H y 9 M 8 A.,

3 SA., 5 J. y 1 I.

880

10 ND, 4 Mascota, 2 Circo, 1

Otros

13 ND, 4 registrados

con procedencia

34

Page 41: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.1.2. Procesos de Manipulaciones Ambientales Realizados para la

Rehabilitación

Aunque el objetivo de este trabajo no fue realizar un proceso de rehabilitación, si es

necesario entender las manipulaciones ambientales realizadas en esta fase, ya que

estas definían el marco del presente trabajo y por lo tanto las relaciones

interespecíficas.

El diseñó de la rehabilitación se muestra en la figura 2; en donde las observaciones

del comportamiento fueron agrupadas por semanas. Las observaciones se llevaron a

cabo en la semana I (control) que correspondió del 16-21 de febrero de 2004 y en

semanas intermedias, es decir la segunda semana después de introducido cada nuevo

estimulo.

En el presente trabajo se desarrollaron cinco niveles de la variable independiente

llamada manipulación ambiental: Control (semana I), Estimulo alimentario (semana

II y III), Estimulo Uso de espacio (Semana IV y V), Interacción con otras especies

(Semana VI y VII), Introducción de estímulos específicos (de la semana VI a la XII).

Los estímulos introducidos se hicieron de acuerdo a las recomendaciones de Gamboa

& Suárez (1997) y Galindo (1999).

35

Page 42: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 2. Diseño del entrenamiento y registro del comportamiento del grupo de Cebus albifrons en el CRRFS del DAMA. Fuente: Centro Araguatos.

5.1.2.1. Control

En este periodo no se introdujeron estímulos, se mantuvieron las mismas condiciones

de manejo que se implementaban cotidianamente en el CRRFS. Los maiceros se

alimentaban dos veces al día, en la mañana con una mezcla de frutas y verduras y en

la tarde con una masa preparada con arroz, maíz, trigo, ahuyama, repollo y

complementos multivitamínicos. Este periodo se considera la línea base (Figura 3a).

5.1.2.2. Estímulo alimentario

A partir de la Semana II se varió la rutina de alimentación al azar, que incluyó

cambios en la forma de dar la comida, el tipo de alimento y la hora de alimentación.

Para disminuir la relación alimentador-animal, estimular el forrajeo y promover la

presentación de posturas “naturales” durante la alimentación (Gamboa & Suárez

36

Page 43: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

1997), se introdujeron dos poleas hechas con lazo de 0.5”, a las que se les colgó la

fruta de dos formas: 1) dentro de una bolsa hecha con pedazos de costal de fique que

simulaba un racimo y dificultaba la obtención del alimento, y 2) atadas con una

cuerda de fique directamente a la polea. Las poleas estaban colgadas por medio de

carretel al techo en un lado del encierro, y por la pared opuesta corrían a través de una

ventana de aproximadamente 10 x 15 cm. por medio de la cual se introducían los

alimentos. Los animales no podían ver cuando se colocaba la comida en la polea,

pero si podían olfatearla y oír a los alimentadores (Figura 3b y c).

Con el mismo fin también se construyeron y utilizaron dos tipos de dispensadores de

comida: 1) seis (dos rodantes y cuatro colgantes) de guadua llenados con concentrado

y maní, y 2) seis guacales de madera llenados con todo tipo de comida. El primer tipo

se hizo con un trozo de guadua (aprox. 30-40 cm. de largo x 10 cm. de diámetro)

cuyos extremos estaban sellados, al cual se le perforaron varios orificios de

aproximadamente 1 cm. de diámetro. El segundo tipo de dispensador consistió en un

trozo de igual tamaño al tipo uno, pero la diferencia radicaba en que sólo uno de los

extremos de este trozo de guadua era tapado; el extremo abierto permitía el ingreso

del maní y concentrado desde afuera del encierro, por el techo de este ya que los

dispensadores estaban colgados a la malla eslabonada del techo del encierro. El

guacal se llenaba de hojarasca, pasto y palos de pequeño tamaño, que se mezclaba

con todo tipo de alimento, incluyendo tenebrios y huevos de codorniz (Figura 3d y

e).

Se evitó el uso de todos aquellos alimentos cultivados que pudieran encontrarse en el

lugar de liberación como banano y maíz, y que generalmente son consumidos por los

maiceros con frecuencia; se introdujeron alimentos completos con cáscara, de

diferentes sabores, tamaños, formas, colores y texturas, que incluyeron uchuva,

curuba, melón, habichuela, mamoncillo, guayaba, papaya, habas, apio, maní,

zanahoria, mango, pepino, manzana, espinaca, lechuga, tomate de árbol, huevos de

codorniz y larvas de tenebrios. Cuando fue posible, se consiguieron alimentos de

bosque consumidos por los primates y que pudieran ser encontrados en el lugar de

37

Page 44: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

liberación, como frutos de leguminosas (samán: Samanea saman y trupillo: Prosopis

juliflora). Estos se ofrecieron inicialmente abiertos sin la vaina y divididos en varios

pedazos para que los animales los pudieran consumir fácilmente y posteriormente

completos para que tuvieran que manipularlos y abrirlos.

5.1.2.3. Estímulo uso de espacio

Para desestimular el uso del piso y estimular el uso y actividad tridimensional del

encierro, de forma similar a lo que hicieron Gamboa y Suárez (1997), a partir de la

Semana IV se instaló una cuerda eléctrica de bajo voltaje de corriente alterna, del tipo

utilizado en ganadería (Bulldozer®, USA). Esta se colocó a 15-25 cm. del piso en

forma de zigzag y fijando los templadores a las paredes aproximadamente a una

distancia de 1.5 m entre uno y otro. También se colgaron abundantes ramas con hojas

de acacias de diferentes tamaños y alturas para facilitar la movilización en los estratos

diferentes al sotobosque. Adicionalmente, se utilizaron guacales de madera para

estimular a los animales a dormir juntos y en lo alto (Figura 3f).

38

Page 45: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

b

Figura 3.Manipulaciones Ambientales: a. Semana cPolea; c. Maicero alimentándose sobre la polea; d. de madera; f. Cuerda Eléctrica.

39

d

c

D

f

a

e

ontrol, condiciones de manejo del CRRFS; b.

ispensador de guadua; e. Dispensador: guacal

Page 46: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.1.2.4. Interacción Interespecífica

A partir de la semana VI se introdujeron estímulos que consistían en la breve presentación

de modelos, pieles e individuos vivos, que representaran especies que son potencialmente

predadoras para los micos maiceros. Estos fueron:

o Rapaces. Por encima del techo del encierro se hizo correr lentamente por medio de una

polea y por una sola vez cada modelo. Se presentaron dos siluetas de ave rapaz (grande:

envergadura 1m., longitud cabeza-cola 0.50 m. y pequeña: envergadura 0.35 m.,

longitud cabeza-cola 0.20 m.) y dos de control en forma oval (0.9 x 0.45 m. y 0.35 x

0.2m. respectivamente), hechas de cartón paja (Figura 4a).

o Reptiles. Se introdujeron colocándolos en diferentes partes del encierro, inclusive en las

poleas, modelos de caucho que simularán culebras aposemáticas y crípticas. También se

introdujo una boa (Boa constrictor) viva (Figura 4b y c).

o Humanos. A personas externas al presente estudio se les solicitó que hicieran

movimientos bruscos, sonidos como golpes al encierro y gritos, etc. que incitaran

alarma dentro del grupo de micos. Adicionalmente, durante todo el tiempo que duró la

rehabilitación se le hizo énfasis a las personas involucradas en el estudio y a los

trabajadores del CRRFS, que evitaran contacto y formación de vínculos con los

maiceros.

o Felinos. Se le solicitó a un trabajador del CRRFS que les mostrara dentro de la jaula por

un tiempo corto una piel de tigrillo (Leopardus pardalis, Figura 4d).

o Caninos. Se acercaron dos perros grandes a la jaula y se les incitó un comportamiento

agresivo hacia los micos maiceros (Figura 4e).

La introducción de cada uno de los estímulos fue día de por medio y solo se introducía uno

por día. Por lo tanto en la semana VI se introdujeron tres estímulos: Silueta grande de ave

rapaz, modelo de culebra de plástico y humano. La semana VII tuvo su respectiva semana

de observación de comportamiento.

40

Page 47: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

b

a

d

Figura 4. Estímulos nesimulando culebra aposPiel de Leopardus pardrehabilitación.

e

gativos interespecíficos: a. Siemática; c. Boa constrictor vivalis introducida en la jaula de re

41

c

lueta de ave rapaz; b. Modelo de caucho a introducida a la jaula de rehabilitación; d. habilitación; e. Perro introducido en jaula de

Page 48: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.1.3. Lugar y Visibilidad del Observador

Los dos lugares de observación fueron ubicados entre las dos puertas de cada acceso

al encierro. Estos medían 1 m2 cada uno y la entrada a alguno de estos dos lugares se

manejó de forma aleatoria. Estos cubiles de observación se nombraron Puerta 1 y

Puerta 2. Esto tuvo como objetivo no generar sesgo en la toma de datos, por ser dos

cubiles de observación para un solo observador y además evaluar si el

comportamiento interespecífico, el uso de espacio por los animales y su tendencia a

buscarlo se veía afectado por esta variable: lugar del observador (Figura 1 y Figura

5).

Figura 5. Vista superior del encierro de rehabilitación

La variable independiente: visibilidad del observador, tenía como objetivo evaluar si

la presencia directa del observador estaba afectando el comportamiento

interespecífico, el uso de espacio por los animales y su tendencia a buscarlo; para lo

cual, dentro de cada cubil de observación se instaló una cortina de lona que cubría al

observador de la cabeza a los pies con un orificio hacia la altura de la cabeza de los

observadores. Variable que contiene dos niveles: visible que es cuando el observador

42

Page 49: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

no se encuentra cubierto por la cortina y no visible cuando el observador esta

cubierto por la cortina de lona (Figura 5 y Figura 6).

Figura 6. Cubil de observación; cortina de lona.

5.1.4. Métodos utilizados en la fase de rehabilitación

5.1.4.1. Preobservaciones Comportamentales

Con anterioridad al inicio de las observaciones formales en la Semana I (control), se

hicieron preobservaciones con el objetivo de conocer y diferenciar a los animales;

registrar, describir, categorizar y clasificar el repertorio de comportamientos

interespecíficos que presentaban los maiceros pertenecientes al grupo de

rehabilitación formado en el CRRFS, e identificar las necesidades y limitaciones que

se podrían tener durante las observaciones comportamentales en la fase

rehabilitación.

Además se estableció el cronograma de las observaciones comportamentales del

grupo de maiceros semanalmente; con base en el diseño de la rehabilitación explicado

anteriormente en el texto y en el registro comportamental planteado en el proyecto

con el DAMA. Tal registro fue hecho por tres observadores quienes colectaron datos

43

Page 50: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

de manera independientemente a través de todo el proceso de rehabilitación,

enfatizando en cuatro categorías que representaban especial interés para este proceso:

relaciones intraespecíficas, relaciones interespecíficas, uso del encierro y patrón de

actividad diaria.

Así mismo, las observaciones del comportamiento se realizaron en tres sesiones

diarias de una hora c/u, de lunes a sábado. Para registrar las relaciones

interespecíficas y el uso del encierro, el horario de observación establecido fue de una

hora y media cada sesión, distribuidas de 8:00-9:20h, 10:50–12:10h y 13:40–15:00h.

Durante estas preobservaciones también se evaluaron y eligieron los sitios de

observación más apropiados, en donde se tuviera la mejor visión de todo el encierro y

de los animales, para así maximizar el tiempo de observaciones y minimizar el efecto

negativo que pudiera tener el observador sobre el comportamiento de los maiceros.

Por las razones anteriormente expuestas se estableció que el mejor sitio de

observación era el espacio de aproximadamente 1 m2 entre las dos puertas de cada

acceso al encierro, para lo cual fue necesario instalar una lona que cubriera al

observador. Al inicio de cada sesión, el observador esperó 5 min. antes de empezar a

registrar el comportamiento para dar un tiempo de latencia desde su ingreso al cubil

de observación, y disminuir así los efectos que podrían generar el movimiento de

personas cerca al encierro.

La metodología utilizada para el desarrollo de estas actividades fue el método de

registro ad libitum, donde el observador toma nota de todo lo visible y relevante que

observa en el tiempo (Martin & Bateson, 1986).

5.1.4.2. Registro del Comportamiento Interespecífico

Relación interespecífica se definió como cualquier interacción entre un individuo del

grupo de estudio con una especie diferente a Cebus albifrons, incluyendo la respuesta

a los estímulos generados en el proceso de rehabilitación que simulaban otras

especies. Este comportamiento se observó utilizando tres metodologías de registro:

44

Page 51: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Barrido, muestreo por comportamiento y observación durante la introducción de

estímulos.

Los dos primeros métodos, barrido y muestreo por comportamiento se llevaron a cabo

en forma alterna. Primero se comenzaba con el barrido (scan sampling Martin &

Bateson, 1986). Una vez terminado este muestreo instantáneo se seguía

inmediatamente con el método muestreo por comportamiento y así sucesivamente

hasta terminar la sesión. Cada sesión tuvo una duración de 1:20h y fue dividida en

dos partes de 40 minutos: observador visible (por los animales) y observador no-

visible (detrás de la lona); para evaluar si la presencia directa del observador estaba

afectando el uso de espacio por los animales y su tendencia a buscarlo (variable

aleatoria). En ambas partes se siguió la misma metodología, aunque el orden de inicio

en cada sesión varió de forma aleatoria, así como el cubil de observación, para

descartar que el comportamiento de los animales estuviera influido por estas

variables. En total, cada una de las partes tuvo tres muestreos por barrido y tres

muestreos por comportamiento. (Tabla 4.)

Tabla 4. Distribución del tiempo para cada sesión de observación, para un total de tres sesiones por día. El orden de entrada de los tipos de visibilidad es de forma aleatoria.

SESION VISIBILIDAD TIEMPOS (MIN) METODOS5 Acostumbramiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento5 Acostumbramiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento2 Muestreo por barrido

10 Muestreo por comportamiento

1:20 h

40 min (visible)

40 min (no visible)

HORARIO DE REGISTRO

45

Page 52: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Muestreo por barrido: Consiste en un escaneo o censo rápido de un grupo completo

de individuos, el cual tiene intervalos de tiempo establecido, y el comportamiento de

cada individuo es registrado instantáneamente (Martin & Bateson, 1986). Se dividió

el total del tiempo de observación de la sesión en intervalos de 12 min., de los cuales

se definió un máximo de 2 min. para completar la observación de todos los individuos

(Paterson 1992) durante el escaneo y 10 min. para el muestreo por comportamiento.

Este muestreo por barrido tuvo el fin de registrar el lugar de localización de cada uno

de los animales dentro de la jaula, el registro de asociación/no asociación y

agresividad/no agresividad de los maiceros con el observador. De esta manera, se

evaluaba si estos mostraban una tendencia de acercarse o alejarse del observador a

través del periodo de rehabilitación, que en este caso se consideró como la variable

independiente ser humano dentro del diseño experimental. La localización de cada

animal se halló ubicándolo en un plano del encierro dividido en ocho cuadrantes

horizontales y tres verticales (suelo, medio y alto), información que se utilizó para

hallar el Índice de Cobertura del Terreno (ICT) (SPI: Spread of Participation Index,

Traylor-Holzer & Fritz 1885 citado por Mazariegos 1993):

( ) ( )( )MN

ffnnMICT baab

−−+−

=2

Donde:

N = observaciones del animal.

M = frecuencia promedio de las observaciones en todos los cuadrantes del encierro

(N / número de cuadrantes).

nb = número de sitios con frecuencias < M

na = número de sitios con frecuencias > M

46

Page 53: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Fa = total número de observaciones en lugares con frecuencias > M

Fb = total número de observaciones en lugares con frecuencias < M.

Se consideró asociación cuando un maicero se encontraba a una distancia < de 1 m.

de la malla del cubil donde se encontraba el observador y no presentaba agresividad,

y agresividad cuando este amenazaba/atacaba. Por cada parte de la sesión (observador

visible y no-visible) se hicieron un total de tres barridos.

La asociación de los maiceros con el observador se midió utilizando el mismo índice

desarrollado para evaluar las asociaciones sociales, (índice de asociación; Clutton-

Brock, et al., 1982 citado por Martin & Bateson, 1986), debido a la similitud

observada entre las asociaciones sociales coespecíficas y las que ocurren entre los

maiceros amansados con el ser humano:

Índice de Asociación con el Observador, IAO ( )ABBA

AB

NNNN

++=

Donde:

NAB= Número de ocasiones en que A y B son vistos juntos (Número de ocasiones en

las cuales se observa que el animal A busca y está cerca del observador B.

NA = Número de ocasiones en donde A (animal) está alejado del individuo B

(observador).

NB = Número de ocasiones en donde B (observador) está alejado del animal A (el

observador se considero un sujeto pasivo, ya que este no busca a los animales, por lo

tanto el valor es “0”).

Debido a que no se podía hacer una matriz de dominancia 2 x 2 (ver por ejemplo

Martin & Bateson, 1986) por la naturaleza del vínculo maicero-ser humano y la

actitud pasiva que debía tener el observador, para cuantificar la agresividad de los

47

Page 54: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

maiceros hacia este se hizo una modificación del índice de Asociación de la siguiente

manera:

Índice de Agresividad hacia el Observador, IAgO = AgBAg

AgB

NNN+

Donde:

NAgB = Número de veces en las cuales se observa al animal Ag ser agresivo hacia el

observador

NAg= Número de veces en que Ag es visto sin ser agresivo hacia el observador.

Muestreo por comportamiento: consiste en que el observador mira todo el grupo y

registra cada ocurrencia de un comportamiento en particular, en este caso

comportamiento interespecífico, los detalles de éste y del individuo que lo presenta

(Martin & Bateson, 1986). Para el presente trabajo se registró la presentación de

cualquier interacción con el observador u otra especie (que se acercara o entrara al

encierro), en el intervalo de tiempo de 10 minutos entre los muestreos por barrido. El

comportamiento se registró por muestreo continuo, anotándose el tiempo de duración,

motivación, descripción, individuos involucrados, respuesta por parte de los que no lo

iniciaron y resultado. Para el análisis detallado de cada comportamiento se utilizó la

ayuda de filmaciones de video.

Las categorías de comportamiento interespecífico registradas por medio de esta

metodología se agruparon en dos: asociativos y agonísticos.

Asociativos

Contacto Fisco Asociativo (CFA): individuo junto a la malla, solicita

acicalamiento sacando uno o ambos miembros posteriores, con llanto agudo y

48

Page 55: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

la boca entreabierta sin mostrar los dientes, movimiento lento dirigido al

observador

Contacto Visual (CV): individuo observa directamente al observador desde

cualquier lugar del encierro.

Agonísticos

Dientes (D): despliegue agonístico, con exposición de dientes mientras

vocaliza.

Vocalización con dientes (VD): despliegue agonístico, vocalización aguda,

con exposición de dientes mientras vocaliza.

Escarbar, Sacudir (ES): despliegue agonístico en donde el individuo escarba

tierra con los miembros posteriores, puede o no saltar hacia la malla, la sacude

y puede o no mostrar los dientes con vocalización aguda.

Sacudir (S): Despliegue de amenaza en donde el individuo sacude la malla

cercana al observador. Comportamiento que puede o no complementarse con

la categoría de golpe y luego sacudir la malla. (siempre con el mismo orden,

golpe y luego sacude la malla).

Transportar objeto y golpear (TG): despliegue agresivo en donde el individuo

puede o no estar cerca de malla del observador, transporta el objeto hasta

golpear otro objeto o la malla.

Contacto Físico Agresivo (CFG): individuo junto a la malla, sacando los o el

miembros posterior rápidamente a través de la malla esforzándose por atacar

(sujetar jalar e incluso morder) al observador o a las pertenecías de este.

Golpear (G): despliegue agresivo con manipulación de cualquier objeto

cercano al observador, golpeando estos objetos contra la malla u otros objetos

dirigidos hacia observador, mientras los individuos realizan este

comportamiento pueden mover la boca constantemente como bruzando los

dientes. La malla protege al observador de ser golpeado con otro objeto por

los animales del encierro.

49

Page 56: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Saltar, rebotar, Dientes (SRD): despliegue agresivo compuesto por una serie

de movimientos rápidos como el correr hacia la malla, saltar hacia ésta,

sacudirla, rebotar echarse para atrás y mostrar dientes.

Movimiento Esteriotipado (MES): movimiento repetitivo sin razón aparente,

que se presenta cuando los individuos tiene algún tipo de contacto con el

observador u otros objetos o animales o personas presentes en el encierro. Este

comportamiento no se agrupó en ninguno de los tres comportamientos descritos

anteriormente.

Estos dos métodos fueron realizados en la semanas de observación del

comportamiento (segunda semana después de introducido cada estímulo) estas

fueron: Semana I (control), semana III (Estímulo alimenticio), semana V (Estímulo

uso de espacio) y semana VII (Interacción interespecífica).

El tercer método utilizado fue el de registro ad libitum en donde se observó el

comportamiento de los maiceros durante la introducción de los estímulos (silueta de

rapaz, perros vivos, ser humano, culebras vivas y artificiales) y se registró la

respuesta de éstos mediante un muestreo continuo en los segundos siguientes. Se

determinó el periodo de latencia desde la introducción del estímulo hasta observar

una respuesta, los animales involucrados en la respuesta y el comportamiento que

individualmente exhibieron. Para poder registrar estos eventos se utilizó la ayuda de

una cámara de video.

50

Page 57: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.1.5. Análisis de Datos

Los análisis estadísticos se realizaron con la ayuda del programa estadístico SPSS

12.0 para Windows.

5.1.5.1. Análisis del comportamiento interespecífico

Para el análisis detallado de cada comportamiento se utilizó la ayuda de filmaciones

de video. De estas se obtuvo la información necesaria para realizar el repertorio de

actividades del grupo, tomando en cuenta la función, motivación, vocalización y así

poder hacer una descripción más profunda de cada una de las categorías de

comportamiento interespecífico que presentaron los individuos a través del proceso

de rehabilitación.

Se realizó una prueba de ANOVA de dos vías tipo III para comparar la frecuencia y

duración de cada una de las categorías comportamentales con respecto a las variables

estímulo, animal y visibilidad. También se realizó una correlación de Spearman de

dos colas para buscar la relación entre dichas categorías. El coeficiente de

correlación tiene un rango de 0 a 1, en donde 1 indica la máxima asociación y 0,

ninguna asociación.

5.1.5.2. Análisis de los índices de asociación y agresividad con el observador

Para analizar las asociaciones y agresiones del grupo y de cada individuo hacia el

observador se utilizaron los datos recolectados con la metodología de barrido, a estos

se les aplicaron las fórmulas Índice de asociación hacia el observador e Índice de

Agresividad hacia el observador. Una vez obtenidos estos índices, se organizaron los

datos por sesión de observación (estímulo: semanas de manipulación ambiental),

animal, lugar de observación (puerta 1 – puerta 2) y tipo de visibilidad (observador

visible y no visible). La normalidad de estos datos se revisó con la prueba

Kolmogorov-Smirnov y hallando la Kurtosis y Skewness. Cuando no eran normales

se convirtieron en Log-10 para aplicar la prueba ANOVA de dos vías Tipo III,

51

Page 58: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

siguiendo las recomendaciones de Shaw & Mitchell-Olds (1993) para el análisis de

datos no balanceados.

5.1.5.3. Análisis de la influencia del uso del encierro por el observador (ser humano)

Con el objetivo de evaluar si el uso de espacio estaba influido por la presencia del

observador o ser humano se aplicaron los índices de cobertura de terreno (ICT) por

cuadrantes (horizontal: ITCH) y altura (vertical: ITCV), los cuales se analizaron

separadamente y se organizaron para su análisis por sesión (estímulo: semana de

manipulación ambiental), animal, lugar de observación (puerta 1-2) y tipo de

visibilidad (observador visible y no visible). Los datos se analizaron de la misma

forma que descrita en el numeral anterior.

Adicionalmente se midió la asociación espacial entre el lugar del observador y el uso

de cuadrantes horizontales y verticales por medio de las correlaciones de Pearson y

Spearman. Para el uso de cuadrantes verticales se realizó una prueba de ANOVA de

una vía para ver las diferencias en el uso de estos con respecto a la posición del

observador.

52

Page 59: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.2. FASE DE LIBERACIÓN

La naturaleza del trabajo durante esta fase fue descriptiva y comparativa. Durante este

periodo las condiciones ambientales y de mantenimiento de los animales cambiaron,

por consiguiente el factor de diseño fue el ambiente natural en que se liberaron los

micos y la variable respuesta el comportamiento que estos presentaron.

5.2.1. Lugar de Liberación

Esta etapa se realizó en la finca La Esmeralda, localizada en el Km. 26 de la carretera

a La Dorada – Norcasia en el departamento de Caldas, bajo la jurisdicción de

CORPOCALDAS. La casa de la finca está ubicada en las coordenadas 921184 N –

1107216 W, según el observatorio de Bogota. Para elegir este lugar de liberación se

seleccionó como unidad para liberación (MMA 2001) al grupo conformado por los

maiceros identificados como Cebus albifrons versicolor, para lo que se utilizó la

distribución geográfica para las subespecie registrada por Defler (2003). Luego, se

empezó a buscar un sitio adecuado (MMA 2001, Suárez et al. 2001) preguntando a

personas que trabajaran en campo y ganaderos, y una vez se preseleccionó uno, se

hizo una visita para corroborar que presentara los siguientes criterios:

• Presencia de áreas de bosque conservadas

• Registro de avistamientos de maiceros cariblancos Cebus albifrons en la región.

• Interés y conciencia por la protección y conservación de los bosques de la región

previniendo la destrucción del habitad natural y la caza de animales

• Interés en colaborar y apoyo con el proyecto de liberación por parte de los

propietarios, trabajadores del lugar y la comunidad en general.

• Valoración preliminar del estado y estructura de los bosques: presencia de

suficiente recurso alimenticio y disponibilidad de agua para sostener al grupo de

maiceros

53

Page 60: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Se viajó a esta región en marzo del 2004 para corroborar los criterios anteriormente

expuestos, los cuales se cumplían; pero desafortunadamente se observó poca oferta de

frutos maduros debido a la época (seca), razón por la cual se decidió programar la

liberación para abril-mayo (Figura 7).

Figura 7. Mapa del área de estudio en el departamento de Caldas (adaptado de Microsoft Encarta 2005).

La estructura de la vegetación de la zona se caracterizó por presentar tres tipos de

cobertura vegetal:

1. Presencia de potreros para ganadería que son desyerbados manualmente y con alta

presencia de árboles.

2. Bosques secundarios continuos de altas pendientes que limitan y conectan los

potreros.

3. Bosque de galería secundario discontinuo bordeando el Caño de San Antonio.

El lugar exacto de liberación seleccionado correspondió a un bosque de galería del

Caño San Antonio, ubicado aproximadamente 250 m. de la casa de la finca, debido

que este bosque de galería estaba bordeando una fuente de agua, que no se secaba en

54

Page 61: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

la época seca, había fácil acceso a este bosque para el transporte de los animales a

liberar y para poder tomar acciones inmediatamente en caso de alguna eventualidad,

los avistamientos de los maiceros silvestres habían sido reportados en los bosques

secundarios maduros, por lo que la competencia para el grupo era menor y la

disponibilidad de frutos era mayor en este lugar que en otros sitios (Figura 8).

Figura 8. Finca la Esmeralda, primer sitio de liberación del grupo de Cebus albifrons versicolor, 23 de mayo del 2004.

Debido a la ubicación tan cercana de este primer sitio de liberación los animales

llegaron a la casa, se decidió capturarlos y volverlos a liberar en otro bosque en

donde las casas o los campamentos estuvieran lo más lejano posible de los maiceros

para evitar cualquier tipo de contacto con los humanos y/ o animales domésticos. Este

bosque (segundo sitio de liberación) tiene similares características a las del primer

lugar de liberación y se localizó a un 1.2 Km. de distancia en línea recta de la casa de

la finca y de otros asentamientos humanos presentes en esta región. Distancia entre la

cual hay potreros, un cordón de colinas y un bajo que separan el segundo sitio de

liberación con los asentamientos humanos (Figura 9).

55

Page 62: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 9. Finca la esmeralda, segundo sitio de liberación.

5.2.2. Población de Estudio y Muestra

Un proceso de liberación incluye muchos factores impredecibles, que involucran

variables biológicas, clínicas-epidemiológicas y de comportamiento; el grupo de 16

Cebus albifrons c.f. versicolor (grupo fundador) conformado originalmente en el

DAMA, experimentó altas modificaciones durante el proceso de rehabilitación que se

llevó a cabo en CRRFS de Engativá (Tabla 5).

En la Figura 10 se resumen los procedimientos utilizados para la selección del grupo

de liberación; estos procedimientos fueron: la confirmación e identificación

fenotípica y genética de la subespecie Cebus albifrons versicolor, el examen clínico

y el entrenamiento y evaluación del comportamiento. El grupo de liberación

seleccionado estaba conformado por siete Cebus albifrons versicolor: cuatro hembras

(12, 14, 18 y 38) y tres machos (17, 29 y 35) que mostraban buenas condiciones

tanto físicas como comportamentales para conformar una Unidad Apta para

Liberación (MMA 2001). Todos los maiceros eran integrantes del grupo fundador, a

excepción de la hembra No. 12 que se incluyó posteriormente por considerarse que

tenía condiciones para integrarse al grupo y se quería evaluar si esto era posible, ya

que no había pasado como los demás por todo el proceso de rehabilitación desde la

conformación inicial de la tropa.

56

Page 63: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 5. Variaciones en la conformación del grupo de Cebus albifrons spp. durante la rehabilitación en el CRRFS de Engativá enero-mayo de 2004, Convenio DAMA-Centro de Primatología Araguatos. Día Numero del Animal Evento

Ene

ro

26

6, 9, 14, 17, 18, 19, 21,

24, 27, 29, 31, 32, 34, 35,

38, 39

Grupo fundador C.albifrons c.f. versicolor formado por el CRRFS-DAMA, con el que

se inicia el trabajo.

6 34 Sale del grupo por traumatismo.

26 34 Entra al grupo nuevamente después de recuperarse, queda en observación.

Febr

ero

29 32 Muere sin signos previos. Ver información médico veterinaria

3 34 Sale del grupo por lesiones traumáticas en labio superior, ocasionadas por mordeduras

de un maicero del grupo.

6 27

Sale del grupo por mostrar comportamiento aberrante, caracterizado por mordedura y

amputación parcial de las orejas de otros integrantes del grupo. Aunque son varios los

individuos involucrados en este problema, se piensa que este animal es el que lo

desencadena.

Mar

zo

13 9 Sale del encierro por presentar ictericia severa que sugiere problema hepático. Ver el

examen clínico.

27 19, 21 Salen del grupo después de ser identificados como Cebus albifrons malitiosus. Ver

identificación taxonómica.

27 12 Se introduce al grupo. Se quiere evaluar si es posible integrar al grupo un individuo

(hembra) después de haberlo formado y pasar por la rehabilitación.

28 6 Sale del grupo después de ser identificado como Cebus albifrons cesarae. Ver

identificación taxonómica.

28 31 Sale del grupo después de ser identificado como Cebus albifrons albifrons. Ver

identificación taxonómica.

28 39

Sale del grupo después de no poder ser identificado como Cebus albifrons.

Posiblemente subespecie exótica, lo que se correlaciona con la historia que reporta

procedencia del Ecuador.

28 27

Vuelve a entrar al grupo debido a que no se han vuelto a observar problemas de

mordeduras en la orejas, Se quiere definir si este animal es el factor desencadenante de

este comportamiento.

Abr

il

29 27 Sale del grupo por iniciarse nuevamente la problemática de mordeduras en las orejas,

Se descarta definitivamente del grupo de liberación.

6 34

Entra nuevamente al grupo recuperada de las heridas. Se quiere observar si la

disminución de la densidad en el grupo y los cambios ocurridos al nivel social,

permitirán su adaptación a este.

8 34 Es retirada debido a que es atacada nuevamente, presenta lesiones en labio inferior y

nariz. Se descarta su liberación por incompatibilidad con el grupo.

May

o

22 12, 14, 17, 18, 29, 35, 38 Son transportados al lugar de destino para ser liberados. (Departamento de Caldas)

57

Page 64: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Figura 10. Evaluación y selección para la liberación del grupo de Cebus albifrons versicolor alojado en CRRFS-DAMA. Fuente: Centro Araguatos.

58

Page 65: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

5.2.3. Preobservaciones

Seis días antes de la liberación se viajó al sitio de liberación, se definió el lugar

exacto de este proceso, y las condiciones en que se iba a realizar, en donde se observo

el estado de los bosques, la oferta alimenticia y se averiguó el régimen de lluvias de la

zona, el cual era bimodal para definir la mejor época de liberación. También se hizo

un recorrido para observar la continuidad de los bosques, se realizó un inventario de

la especies, concentrándose especialmente en el avistamiento de grupos silvestres de

C. albifrons y registrar la presencia de casas, cultivos, potreros, etc., además se

identificaron las condiciones que podrían representar ventajas o limitación para la

adaptación de los animales post-liberación. El método de registro utilizado para lo

anteriormente descrito fue ad libitum (Martin & Bateson, 1986).

Se tramitó la licencia para la liberación a la entidad ambiental competente

(CORPOCALDAS), para lo cual fue necesario enviar un informe que contuviera de

acuerdo a la solicitud de ésta, la información referente a la identificación taxonómica

de los individuos a liberar y la descripción de los procedimientos que mostraran por

qué se consideraba el grupo como una unidad apta para la liberación.

Antes de la liberación, se revisó el estado de la tintura de pelo utilizada para facilitar

la identificación de los maiceros durante la rehabilitación y se reforzó cuando fue

necesario.

5.2.4. Liberación y Seguimiento

A dos ejemplares, el macho adulto 29 y la hembra adulta 18, se les colocó el 19 de

mayo de 2004, un collar de telemetría de frecuencias 148.072 y 148.093 Mhz.

respectivamente (Advance Telemetry Systems Modelo M1940, USA) con las

siguientes especificaciones: tasa de pulso 40 ppm., amplitud del pulso 20 ms., peso 45

gr. y vida útil estimada 394 días.

59

Page 66: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Los animales se transportaron al lugar de liberación vía terrestre el día 22 de mayo de

2004 alojados de 1-2 individuos en guacales para el transporte de mascotas. La

liberación del grupo se realizó al siguiente día con presencia de funcionarios de

CORPOCALDAS, y el seguimiento de los animales se hizo hasta el día 9 de

septiembre de 2004; es decir durante 3,5 meses en forma permanente, para lo cual se

contrató un ayudante de campo de la localidad. Después y hasta la fecha de

noviembre 30 del 2004, el personal de la finca siguió registrando y reportando las

novedades ocurridas con el grupo de animales. Durante el periodo de seguimiento y

hasta el 19 de agosto, se aprovisionó a los maiceros con una mezcla de concentrado

canino y frutas, los que se ofrecieron en comederos hechos de caña de guadua que se

instalaron en el interior del bosque. La comida se ofreció dos veces al día de lunes a

sábado, y los domingos una sola vez.

5.2.5. Observación del Comportamiento

En el bosque se buscó registrar categorías similares de comportamiento a las que

habían sido realizadas en cautiverio, para poder comparar estos resultados con los

obtenidos en el CRRFS. En campo se programó observar los animales de 6:00–7:00h

a 17:00-18h., pero fue necesario restringir las observaciones debido a la tendencia de

los animales de seguir a los observadores. Por tanto, en cuatro visitas realizadas

durante los 3,5 meses se obtuvieron en el primer mes 4 horas, en el segundo 14 horas

y en el tercero 0 horas efectivas de observación.

El método de registro utilizado para el monitoreo de esta etapa fue el del

comportamiento (Martin & Bateson, 1986), por medio de categorías de

comportamiento similares a las descritas en la fase de rehabilitación, aunque en esta

etapa muchas de las categorías por la influencia del encierro no entraron a formar

parte de éstas para la liberación e ingresaron nuevas categorías observadas solo en

esta etapa. Las categorías de comportamiento fueron:

60

Page 67: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Asociativos

Acurrucarse(AC): el individuo se acuesta en el suelo, con los miembros

anteriores agarra los miembros inferiores, mientras genera un chillido leve

gr.., con la boca entre abierta sin mostrar los dientes, sumisión del individuo

hacia los observadores cuando estos los ahuyentan.

Acercamiento (ACERC): El individuo presenta contacto visual directo con el

observador e inmediatamente se acerca a menos de 5m de éste.

Contacto Físico Asociativo (CFA): contacto físico en busca de acicalamiento

por parte del observador, o acicala al observador, puede o no levantar los

miembros anteriores observando al observador.

Contacto Visual (CV): observa directamente al observador por cualquier

distancia.

Protección (PR): búsqueda de protección por parte del observador, donde el

individuo hacia cualquier sensación de peligro y/o amenaza se acerca y

permanece cerca de este, puede o no tratar un contacto físico y/o aferrarse al

investigador.

Agonísticos

Amenaza (AM): despliegue agonístico, en donde el animal muestra los dientes

con boca abierta, el animal presenta una pilo erección en zona dorsal del

cuerpo, no se acerca a menos de un metro.

Alarma (ALR): movimientos rápidos con búsqueda de refugio y vocalización

de alarma.

Alejarse (ALEJA): El individuo presenta contacto visual directo con el

observador e inmediatamente se aleja lo más rápido posible de éste.

Agresión (AGR): despliegue agresivo, en donde el individuo muestra dientes

con la boca abierta, presenta una piloerección en la parte dorsal del cuerpo, se

61

Page 68: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

acerca a menos de un metro, salta y puede o no partir las ramas cercanas al

observador

Contacto Físico Agresivo (CFG): el animal se acerca generalmente después de

una amenaza o un despliegue agresivo, salta hacia el o los observadores e

intenta rasguñarlo, cogerlo o morderlo.

Además de registrarse el comportamiento se anotaba la distancia por rangos entre los

maiceros y el observador, estos rangos eran: de 0 – 5 m; 5 – 10 m; 10 – 15 m; 15 - +

15 m y se escribía el estrato vertical el cual constaba de cuatro niveles: suelo, bajo,

medio y alto.

5.2.6. Manejo de eventos problema

Se reunió al personal de la finca para describirle el proyecto y definir los

procedimientos que se llevarían a cabo en el caso de que se encontraran con alguno

de los maiceros. También se definieron las acciones cuando alguno llegara a una casa.

En la finca se mantuvieron 1-2 jaulas Tomahawk, nasa, guantes de cuero y un guacal

para cuando fuera necesario capturar y manipular algún animal. Algunas

recomendaciones fueron: 1/. Evitar cualquier contacto con los animales y no entrar al

bosque donde estos se encontraban, 2/. No darle comida, cerrar las cocinas y evitarlo

en el caso que alguno llegara a la casa, 3/. Evitar que los niños se acercaran a los

maiceros o trataran de cogerlos, 4/. Avisar si algún animal llegaba a la casa.

5.2.7. Extensión educativa a la comunidad

Las acciones encaminadas hacia la conservación y el manejo de los recursos se

plantean como un hecho social, que debe involucrar a la mayor cantidad de personas

e instituciones, para que sean viables gracias a la integración de los diferentes actores

con sus diversos recursos, capacidades y perspectivas (Rubio et al. 2000). Los

proyectos de rehabilitación y liberación presentan una excelente oportunidad para

abrir un canal de comunicación con la comunidad, por lo que la extensión educativa

es una de las formas más importantes que brindan estos para la conservación (MMA

62

Page 69: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

2001). Por tanto, en el marco del presente proyecto se integró a una persona de la

comunidad local como ayudante de campo, y mediante charlas informales y una

reunión formal con los trabajadores, dueños y familias de las fincas localizadas

dentro del área de influencia del proyecto, para mostrarles el trabajo hecho en el

CRRFS y en campo, y algunos de ellos estuvieron inclusive presentes durante la

liberación.

También se llevó a cabo una campaña que involucró la comunidad del Corregimiento

de Isaza (El Treinta). Se hicieron seis avisos invitando a cuidar el bosque y a no

cazar. Estos fueron fijados en el área, incluyendo la finca y la carretera Dorada -

Norcasia, en el área de liberación. Así mismo seis afiches se colocaron en sitios

públicos en el Corregimiento de Isaza.

Adicionalmente, en coordinación con los profesores de la escuela de Isaza se hizo una

actividad lúdica con la asistencia de aproximadamente 150 niños de los grados 1º-5º,

que incluyó una charla describiendo el proyecto y mostrando la problemática del

tráfico ilegal y el manejo de animales post decomiso, la presentación de un video

sobre la rehabilitación y liberación de estos maiceros y un concurso de pintura. Se

ofreció un refrigerio por cortesía de la finca La Esmeralda, y a cada niño se le entregó

un medallón de madera con una foto de un maicero con la leyenda “Soy guardián del

bosque”. Se entregaron diez rompecabezas a los cursos ganadores.

5.2.8. Análisis de Datos

Debido a los pocos datos obtenidos en esta fase, el análisis de todos los datos

recolectados se hace por medio de histograma de frecuencia y se presentan

descripciones para los comportamientos categorizados y no categorizados,

observados en esta fase.

63

Page 70: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 FASE REHABILITACIÓN

6.1.1. Caracterización de los comportamientos interespecíficos presentados por

los maiceros cariblancos en el CRRFS.

Asociativos

Contacto físico asociativo (CFA)

o Descripción: Individuo junto a la malla, solicita acicalamiento sacando

uno o ambos miembros posteriores, con llanto agudo y la boca

entreabierta sin mostrar los dientes, movimiento lento dirigido al

observador. En el video se observa un evento: “el individuo 18 se

acerca a los observadores, los mira fijamente con una vocalización de

“chirrido y gorgojeo” y a través de la malla saca su miembro izquierdo

lentamente hasta el hombro y luego permanece colgado a la malla”.

Este comportamiento puede ser repetitivo, con más de tres intentos por

vez.

Figura 11. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Físico Asociativo (CFA) y el Contacto Físico Agresivo (CFG). (Clavijo, 2005)

o

infantiles y juveniles 14, 18, 24 y 38.

Ejecutor: Este comportamiento fue realizado por las hembras

o Función: Creación y reforzamiento de vínculos con el observador.

64

Page 71: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Motivación aparente: Presencia de observador, se refuerza por el

acostumbramiento del animal a su presencia.

Contacto Visual (CV)

o Descripción: Individuo observa directamente al observador desde

cualquier lugar del encierro.

o Ejecutor: El comportamiento fue presentado por la mayoría de los

animales del grupo.

o Función: Reforzar vínculo con el observador, invitación a cooperar en una

acción, buscar alianza en situaciones tensionantes o de conflicto.

o Motivación aparente: Se presentó acompañado de otros comportamientos,

como por ejemplo, alimentación, inactividad, temor y desplazamiento. El

comportamiento pudo presentarse por la tensión surgida por competencia

con otros miembros del grupo.

Figura 12. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Visual (CV). (Clavijo, 2005)

Agonísticos

Dientes (D)

o Descripción: Despliegue agonístico, caracterizado por la exposición

de dientes y pilo erección.

o Ejecutor: El comportamiento fue presentado por la mayoría de los

animales del grupo.

65

Page 72: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Función: despliegue agonístico hacia otras especies: amenaza

o Motivación aparente: Se presentó acompañado de comportamientos

agresivos y o agonísticos. Presencia de otras especies que

representaran un peligro hacia estos.

Vocalización con dientes (VD)

o Descripción: Despliegue agonístico, vocalización aguda, con

exposición de dientes mientras vocaliza.

o Ejecutor: El comportamiento fue presentado por la mayoría de los

animales del grupo.

o Función: despliegue agonístico hacia otras especies: amenaza

o Motivación aparente: Se presentó acompañado de comportamientos

agresivos y o agonísticos. Presencia de otras especies que

representaran un peligro hacia estos.

Figura 13. Categoría en la que se esquematiza Dientes (D) y Vocalización con Dientes (D). (Clavijo, 2005)

Escarbar, Sacudir (ES)

o Descripción: Despliegue agonístico en donde el individuo escarba

tierra con los miembros posteriores, puede o no saltar hacia la malla, la

sacude y puede o no mostrar los dientes con vocalización aguda.

o Ejecutor: El comportamiento fue presentado por los animales 6 y 9

66

Page 73: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Función: se desconoce

o Motivación aparente: se desconoce

Este comportamiento solo fue observado en las preobservaciones, por

tanto se desconoce la función y motivación.

Figura 14. Categoría en la que se esquematiza el Excavar y Sacudir algún objeto (ES). (Clavijo,

Sacudir (S)

o Descripción: Despliegue de amenaza en donde el individuo sacude la

malla cercana al observador. Comportamiento que puede o no

complementarse con la categoría de golpe y luego sacudir la malla.

(siempre con el mismo orden, golpe y luego sacude la malla).

o Ejecutor: Animales 6, 9,19, 21 y 29

o Función: despliegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación aparente: Presencia de un observador, no importa si es

conocido o desconocido.

67

Page 74: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Despliegue Transportar objeto y golpear (TG)

o Descripción: Despliegue agresivo en donde el individuo puede o no estar

cerca de malla del observador, transporta el objeto hasta golpear otro

objeto o la malla. Un evento se registró en el video como sigue: “El

animal se para en los miembros inferiores y con las manos agarra dos

tablones de madera que se encuentran en el suelo. Levanta la mirada

hacia la pared de lamina metálica del encierro, levanta los tablones, da dos

pasos parado, se inclina y golpea fuertemente los tablones contra la pared

y el pequeño muro que hay entre la pared del encierro y el suelo, Luego

con el miembro posterior izquierdo escarba dos veces el suelo, se voltea y

se retira, terminando el despliegue”. El transporte de los objetos podía

darse con cualquier extremidad (incluyendo la cola) y la locomoción

variaba (bípeda o cuadrúpeda) dependiendo de la distancia hacia la

superficie a golpear y de los miembros que se encontraban libres.

o Ejecutor: Animales 6, 9, 19 y 29

o Función: despliegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación aparente: Presencia de un observador, no importa si es

conocido o desconocido.

Figura 15. Ilustración en la que se muestra el Transportar un objeto y golpear (TG) y la categoría Golpear (G). (Clavijo, 2005)

68

Page 75: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Contacto físico agresivo (CFG)

o Descripción: Intenta tener contacto con el observador o sus pertenencias

(por ejemplo, lápiz, papel, etc.), introduciendo los brazos a través de la

malla, mediante movimientos rápidos, constantes y continuos. Introduce

dos a cuatro veces el mismo brazo, y después cambia por el otro. El

comportamiento frecuentemente se presenta acompañado con una

vocalización de “bisagra chillona” (Defler 2003). En video se registró un

evento como sigue: “se observó que dos maiceros sacudían la malla,

luego el 29 se colgó con los miembros posteriores y la cola de la malla de

la puerta 2, sujetando y halando la lona del cambuche con los brazos y la

boca, después se balanceó primero hacia abajo, luego hacia arriba y por

ultimo hacia abajo. Para poder halar la lona, el animal introdujo

rápidamente uno o los dos miembros anteriores, hasta el hombro. El

contacto con el observador no es posible debido a la malla que lo impide.

o Ejecutor: animales 6, 9, 17 y 29

o Función: despliegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación aparente: Presencia de un observador, no importa si es

conocido o desconocido ( Figura 11)

Golpear (G)

o Descripción: Despliegue agresivo con manipulación de cualquier objeto

cercano al observador, golpeando estos objetos contra la malla u otros

objetos dirigidos hacia observador, mientras los individuos realizan este

comportamiento pueden mover la boca constantemente como bruzando los

dientes. La malla protege al observador de ser golpeado con otro objeto por

los animales del encierro.

o Ejecutor: Animales 6, 9, 17, 21 y 29

o Función: despliegue agonístico hacia el observador: amenaza

69

Page 76: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Motivación aparente: Presencia de un observador, no importa si es

conocido o desconocido (Figura 15)

Saltar, rebotar, Dientes (SRD)

o Descripción: Despliegue agresivo compuesto por una serie de

movimientos rápidos como el correr hacia la malla, saltar hacia ésta,

sacudirla, rebotar echarse para atrás y mostrar dientes.

o Ejecutor: Animales 6, 9, 17, 21 y 29

o Función: despliegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación aparente: Presencia de un observador, no importa si es

conocido o desconocido.

Figura 16. Dos esquemas para representar un despliegue agresivo compuesto: Saltar, Rebotar y mostrar los Dientes (SRD). (Clavijo, 2005)

70

Page 77: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Movimiento Esteriotipado (MES)

o Descripción: movimiento repetitivo sin razón aparente, que se presenta

cuando los individuos tiene algún tipo de contacto con el observador u

otros objetos o animales o personas presentes en el encierro. Este

comportamiento no se agrupó en ninguno de los tres comportamientos

descritos anteriormente. Se observaron dos tipos de movimientos;

Rotación de cabeza: en donde la cabeza se encuentra ubicada hacia el

frente, luego, el individuo inclina levemente la cabeza e inicia un giro de

180° en dirección a las manecillas del reloj generalmente. El movimiento

culmina con el regreso a la posición inicial. El otro movimiento se

caracteriza por recorridos repetitivos del animal dentro de la jaula

(caminando de un lado a otro).

o Ejecutor: Rotación de cabeza fue realizado por 17, 24 y 31, pero

principalmente por 17, el segundo movimiento es efectuado por los

animales 6, 18, 24 y 31.

o Función: No tiene una aparente.

o Motivación: Ansiedad y/o conflicto por la presencia del observador, una

codorniz o una situación tensionante.

Figura 17. Esquema para definir Movimiento Esteriotipado (MES) del individuo 17. (Clavijo, 2005)

71

Page 78: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Amenaza hacia individuos de otras especies (situación de conflicto)

predar

codornices, en algunos la presencia de las aves produjo conflictos como se

o

o flicto miedo-curiosidad-atracción.

o Descripción: A pesar que algunos miembros del grupo pudieron de

ilustra en el encuentro del mico maicero 9, que en el video se registró de

la siguiente forma: “ve las aves y se mueve hacia ellas presentando

piloerección y vocalizando un chillido corto agudo -iiiii-, que repite a

intervalos, mostrando los dientes con la boca abierta. La vocalización

siempre la hace acompañada por movimientos bruscos. Inmediatamente

antes ir hacia las codornices, gira la cara hacia los observadores ubicados

en la puerta dos haciendo CV y luego mira las aves, movimiento que

repite rápidamente (en un periodo de 1 segundo aproximadamente) doce

veces. Ante el primer salto de desplazamiento del 9, el animal 6 se interesa

y corre por el suelo en dirección de las aves pero sigue derecho hasta la

Puerta 1 en donde se encuentra el otro observador, llega a la reja, se para

en dos miembros, voltea a mirar al individuo 9 y se devuelve hacia éste,

brincando e imitando su comportamiento. El 9 no parece estar

influenciado por el comportamiento del individuo 6. Se mueve mediante

una serie de movimientos en dirección hacia las aves y devolviéndose,

manteniendo CV con éstas, pero sin llegar a tener Contacto Físico.

También constantemente mantiene CV con los observadores en P2.

Entonces, el 17 presenta un movimiento estereotipado de rotación de

cabeza acompañado de dos pequeños saltos, el primero en dirección

contraria hacia la codorniz y el segundo en dirección hacia ésta,

presentando también piloerección. Este comportamiento culmina cuando

los maiceros pierden interés en las dos codornices e inician otras

actividades como la de alimentación.

Ejecutor: maicero 9. Se unen 6 y 17.

Función: Amenaza en situación de con

72

Page 79: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Motivación aparente: Presencia de un estímulo conflictivo que produjo

atracción – miedo (en este caso las codornices). La presentación de un

comportamiento estereotipado por parte del 17 refuerza la situación de

tensión que sufrían los animales.

El entendimiento de los comportamientos interespecíficos registrados en el presente

trabajo se dificultó por la falta de información, ya que no se encontraron trabajos

específicos para la especie. De todas formas, las categorías de comportamiento

interespecífico registradas en el grupo de maiceros del presente estudio son

comparables con aquellas observadas anteriormente en el género (Mittermeier en

1981), como golpe de objetos (Bang objects), sacudida de ramas (branch shake),

partida de ramas (branch break), saltos (lunge), piloerección, Mostrar dientes con la

boca abierta (Open Mouth bared teeth) y muecas (grin face). Nassar-Montoya

(Centro Araguatos, Comunicación personal) observó a una hembra Cebus albifrons

cesarae dirigiéndole los despliegues agonísticos Sacudida de ramas y Partida de

Ramas, comparables con los despliegues dirigidos a hacia los observadores en el

presente estudio.

Sin embargo, como se puede observar en la descripción de los comportamientos, en el

presente trabajo estos parecieron tener mayor complejidad, ya que su presentación

correspondió a eventos ritualizados compuestos por una secuencia de eventos. Por

ejemplo, Saltar, rebotar y dientes (SRD), se compuso de la secuencia Saltar (hacia la

malla), Sacudir, Rebotar (hacia atrás) y Mostrar dientes; movimientos registrados

individualmente por Mittermeier (1981) como Saltar, Sacudir ramas, Romper ramas y

Mostrar dientes.

Todos los maiceros del grupo de estudio mostraron contacto con el observador, como

lo demostró el hecho que en todos se observó CV. Los comportamientos observados

en la relación animal-ser humano fueron comparables a los mostrados en la relación

social coespecífica (Clavijo 2005); sin embargo, la forma de relación entre los

animales con el ser humano varío. Algunas categorías de comportamiento fueron

73

Page 80: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ejecutadas solamente por unos pocos, como Comportamiento físico asociativo (CFA),

Movimiento estereotipado (MES), Comportamiento físico agresivo (CFG), y el

despliegue Transportar objetos y golpear (TG). Esto demuestra, junto con la

presentación de conductas de desplazamiento, que la relación interespecífica animal-

ser humano (u otra especie, como perro y codorniz) fue altamente conflictiva para

algunos animales, mientras que para otros no. También, algunos tendieron a mostrar

más comportamientos agonísticos, mientras otros más afiliativos.

Los maiceros 6, 9 y 17 mostraron relaciones con el observador de tipo agonístico,

mientras las hembras juveniles e infantiles 14, 18, 24 y 38 y los machos subadultos

que ocupaban baja jerarquía como el 19, 21 y 27, de tipo asociativo. En los otros seis

animales, 29, 31, 32, 34, 35 y 39, los valores de duración y frecuencias de cada uno

de los comportamientos fueron bajos a comparación de los demás individuos

integrantes del grupo, debido a que no se pudo caracterizar su relación con el ser

humano. El 32 y el 34 salieron tempranamente del grupo, 31 y 39 no mostraron

interesarse por los observadores, y 29 y 35 presentaron tendencia a la agresividad,

debido a la imitación de los comportamientos que realizaron los animales alfa

durante las primeras semanas del proceso de rehabilitación y al cambio en la jerarquía

del grupo lo cual hace que estos comportamientos se incrementen.

6.1.2. Efecto del entorno de la rehabilitación en el CRRFS en las interacciones

interespecíficas del grupo de maiceros cariblancos

Las relaciones interespecíficas se afectaron adicionalmente por los estímulos

utilizados durante la rehabilitación. Estas diferencias se corroboran con la prueba de

ANOVA de dos vías tipo III para la duración (tiempo) y frecuencia (número de

veces) de presentación de cada categoría de comportamiento, encontrandose las

siguientes tendencias:

Se observo variación entre los maiceros del grupo de estudio en la frecuencia

(cinco de once categorías) y duración (ocho de once categorías) de la

74

Page 81: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

presentación de las categorías definidas para el estudio del comportamiento

interespecífico (Tabla 6, Figura 18 ).

Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de presentación en CV,

S, TG, VD CFG y G a través del estudio (estímulos ambientales; Tabla 6,

Figura 19) y dentro del grupo de maiceros por los estímulos ambientales de la

rehabilitación en las categorías S, TG, VD, CFG y G (Tabla 6, Figura 20).

En cuanto a la frecuencia, se observaron diferencias significativas en la

presentación de dos categorías (CV y G) a través del estudio (estímulos

ambientales; Tabla 6, Figura 21). Asimismo seis categorías (G, S, TG, VD,

CFG, SRD) mostraron diferencias significativas en cada animal del grupo por

los estímulos ambientales de la rehabilitación (Figura 22).

75

Page 82: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 6. Prueba de ANOVA de dos vías tipo III para la frecuencia y duración de las categorías de comportamiento observadas en la rehabilitación del grupo de maiceros cariblancos en el CRRFS.

Gl F P Gl F PAnimal 15 2,708 0,038 15 3,463 0,092Estimulo 3 1,905 0,147 3 0,833 0,485Visibilidad 1 10,604 0,004 1 6,061 0,021Estimulo x Animal 35 1,181 0,313 35 0,744 0,807Estímulo x visibilidad 3 2,937 0,047 3 2,799 0,054Visibilidad x Animal 15 1,619 0,119 15 0,98 0,495Animal 15 6,066 0,000 15 2,794 0,013Estimulo 3 5,735 0,003 3 1,796 0,166Visibilidad 1 7,645 0,012 1 4,341 0,054Estimulo x Animal 35 1,877 0,033 35 4,167 0,000Estímulo x visibilidad 3 2,574 0,07 3 4,084 0,014Visibilidad x Animal 15 1,893 0,06 15 11,232 0,000Animal 15 9,614 0,020 15 4,349 0,002Estimulo 3 3,291 0,032 3 9,495 0,000Visibilidad 1 52,928 0,000 1 21,072 0,000Estimulo x Animal 35 0,955 0,554 35 1,412 0,156Estímulo x visibilidad 3 0,658 0,583 3 0,262 0,853Visibilidad x Animal 15 0,949 0,524 15 4,184 0,000Animal 15 2,354 0,059 15 0,954 0,537Estimulo 3 1,554 0,218 3 1,403 0,258Visibilidad 1 3,531 0,075 1 2,862 0,11Estimulo x Animal 35 1,15 0,34 35 0,955 0,554Estímulo x visibilidad 3 0,327 0,806 3 0,811 0,497Visibilidad x Animal 15 2,086 0,037 15 7,078 0,000Animal 15 6,295 0,000 15 0,677 0,001Estimulo 3 7,431 0,001 3 3,056 0,041Visibilidad 1 12,598 0,002 1 9,185 0,006Estimulo x Animal 35 1,908 0,03 35 8,42 0,000Estímulo x visibilidad 3 5,998 0,002 3 4,647 0,008Visibilidad x Animal 15 0,999 0,478 15 1,438 0,184Animal 15 1,159 0,384 15 1,301 0,300Estimulo 3 2,487 0,077 3 1,956 0,139Visibilidad 1 0,734 0,405 1 1,177 0,294Estimulo x Animal 35 1,544 0,102 35 1,588 0,088Estímulo x visibilidad 3 1,251 0,306 3 1,283 0,295Visibilidad x Animal 15 12,44 0,000 15 9,074 0,000Animal 15 3,877 0,001 15 4,091 0,000Estimulo 3 3,109 0,039 3 1,08 0,37Visibilidad 1 4,31 0,052 1 10,446 0,004Estimulo x Animal 35 3,990 0,000 35 4,593 0,000Estímulo x visibilidad 3 4,188 0,012 3 1,257 0,304Visibilidad x Animal 15 2,593 0,01 15 1,545 0,142Animal 15 2,426 0,041 15 1,299 0,285Estimulo 3 2,492 0,076 3 1,541 0,221Visibilidad 1 4,526 0,048 1 3,704 0,07Estimulo x Animal 35 1,56 0,129 35 1,889 0,032Estímulo x visibilidad 3 2,43 0,109 3 1,691 0,187Visibilidad x Animal 15 1,791 0,098 15 2,819 0,006Animal 15 4,102 0,000 15 2,391 0,012Estimulo 3 3,216 0,035 3 1,373 0,267Visibilidad 1 2,679 0,117 1 1,262 0,277Estimulo x Animal 35 4,181 0,000 35 16,46 0,000Estímulo x visibilidad 3 0,867 0,467 3 1,942 0,141Visibilidad x Animal 15 1,786 0,078 15 6,922 0,000Animal 15 2,37 0,026 15 1,512 0,165Estimulo 3 3,817 0,018 3 2,658 0,063Visibilidad 1 0,228 0,639 1 1,218 0,285Estimulo x Animal 35 2,984 0,003 35 3,356 0,000Estímulo x visibilidad 3 2,931 0,073 3 0,619 0,607Visibilidad x Animal 15 3,978 0,001 15 3,718 0,001

S

SRD

TG

VD

D

G

MES

CFA

Variables Independientes

CFG

CV

Duración FrecuenciaVariables independientes

Categorias comportamentales

76

Page 83: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N de individuos

Dur

acio

n (s

egun

dos)

VDTGSRDSGCVCFGCFA

a

0

50

100

150

200

250

300

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N de individuo

Num

ero

de O

bser

vaci

ones

TG

SG

CVCFG

b

Figura 18. Diferencias de las categorías comportamentales significativas expuestas por cada individuo en cuanto: a. Duración y b. Frecuencia

77

Page 84: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0500

10001500200025003000350040004500

Control Polea C. Eléctrica Est. Negativos

ESTIMULO (semanas)

Dura

ción

(sg)

CFGCVGSVDTG

Figura 19. Diferencias en la duración de las categorías comportamentales significativas expuestas entre los estímulos (manipulación ambiental).

78

Page 85: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ControlCuerda eléctrica

0200400600800

1000120014001600

6 17 19 21 24 29 35N° de individuo

Dur

ació

n (s

eg)

VD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 35

N° de individuo

Dur

ació

n (s

eg)

Figura 20. Diferencias en la duración de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos en cada uno de los estímulos (manipulación ambiental).

VD

TG

S

G

CFG

TGSGCFG

Estímulos negativos

0200400600800

1000120014001600

6 14 17 18 19 21 24 29 31 35 39

N° de individuo

Dur

ació

n (s

eg)

VDTGSGCFG

Polea

0200400600800

1000120014001600

6 9 17 21 27 29 34N° de individuo

Dur

ació

n (s

eg)

VDTGSGCFG

79

Page 86: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

Control Polea C. Electrica Est.Negativos

Estímulo (semanas)

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

CV

G

Figura 21. Frecuencia de observación de las categorías de comportamiento significativas expuestas durante cada uno de los tratamientos (manipulación ambiental).

80

Page 87: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Control

0

50

100

150

200

250

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

SRDCFGVDTGSG

Polea

0

50

100

150

200

250

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

SRDCFGVDTGSG

Cuerda eléctrica

0

50

100

150

200

250

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

SRDCFGVDSG

Estímulos negativos

0

50

100

150

200

250

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

SRDCFGVDTGSG

Figura 22. Frecuencia de observación de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos durante cada uno de los estímulos (manipulación ambiental).

La figura 18 enseña las diferencias entre los comportamientos asociativos, agonísticos

y agresivos y los animales que lo presentan. Como es el caso de la diferencia

significativa observada en la presentación de la categoría asociativa contacto físico

asociativo (CFA), que fue principalmente ejecutada por las hembras juveniles y

subadultas 14, 18, 24 y 38, a comparación de los individuos 6, 9 y 17, los cuales

presentaron las categorías agonística y agresivas corroborándose que las diferencias

encontradas en el tipo de vinculo con el observador depende de cada animal.

81

Page 88: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

La categoría agonística sacudir (S) presentó menor duración en comparación de la

categoría agresiva Contacto Físico Agresivo (CFG), mientras que S tuvo mayor

frecuencia que CFG, lo cual demuestra que la duración y frecuencia de presentación

de los comportamientos fueron independientes en este estudio.

En la Semana Control se observó que todos comportamientos interespecíficos

presentaban una mayor duración, en comparación con las observaciones posteriores

realizadas durante los estímulos ambientales. El descenso fue más alto durante la

Semana Polea cuando no se presentaron Vocalización con Dientes (VD) y

Transportar objeto y Golpear (TG), comportamientos que reaparecieron levemente en

la Semana Estímulos Negativos, mostrando que se presentó un patrón bimodal en la

observación de las relaciones con el ser humano durante la rehabilitación. El mismo

patrón fue observado para la frecuencia de Contacto Visual (CV) y Golpear (G)

(Figura 20 y 22).

Los cambios durante la Semana Polea posiblemente se debieron al incremento del

forrajeo y competencia intraespecífica, ya que variación en la estructura social del

grupo también fue evidente en esta etapa (Clavijo, 2005), y el tiempo transcurrido

entre estas dos sesiones de observación era corto como para que el efecto pueda ser

atribuido solamente al acostumbramiento a los observadores. Aunque es necesario

considerar también que a pesar de las medidas de prevención tomadas este pudo

ocurrir a través de la rehabilitación, el patrón bimodal observado demuestra que de

todas formas la manipulación ambiental si tuvo efecto sobre el comportamiento

interespecífico del grupo de maiceros (Figura 19 y Figura 21).

Es necesario adicionalmente considerar las variaciones en la conformación del grupo

ocurridas durante la rehabilitación, y que lógicamente podrían influir en los

resultados. Cuando se comparan las categorías de comportamiento dentro del grupo y

con los estímulos ambientales, se sigue observando el mismo patrón. Los maiceros 6

y 9 presentaron alta frecuencia y duración en todos los comportamientos agonísticos

y agresivos en la Semana Control ( Figura 20 y Figura 22), estos disminuyeron en la

82

Page 89: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Semana Polea y Cuerda Eléctrica, y se incrementaron luego sin llegar hasta los

valores del la Semana Control.

Sin embargo, durante la Semana Polea el macho alfa 9 (Clavijo, 2005) salió del

grupo, lo que posiblemente intervino para que los animales 17, 19, 21, 29, 35

empezaran a mostrar el incremento en el número de categorías ejecutadas, su

duración y frecuencia, hasta llegar a la semana Estímulos Negativos cuando 17 y 29

aumentaron y sobrepasaron los valores de frecuencia presentados por 6. Este último

animal de todas formas, presentó los más altos valores de duración de las categorías

que mostraban relación con el ser humano, que en este caso estaban dominadas por

las agonísticas hacia los observadores.

Entonces, de igual forma que se ha reportado para animales silvestres (Defler, 2003),

la posición en la jerarquía del grupo (Clavijo, 2005) pareció influir en las relaciones

interespecíficas agonísticas del grupo de maiceros de estudio; mostrándose la función

del macho alfa de proteger y enfrentar posibles peligros para el grupo. Por lo tanto,

cuando salió el 9 después de la semana Polea, el individuo 6 disminuye las categorías

agresivas en cuanto a la frecuencia y otros machos adultos y subadultos intentan

reemplazar al individuo alfa, presentándose a si de manera similar las categorías

agonísticas hacia el observador.

Cuando se juntan todos los datos de las observaciones, se encuentra que la visibilidad

del observador afectó el comportamiento del grupo en la rehabilitación. Se

encontraron diferencias significativas en la duración de CFA, CV, CFG, G y SRD y

frecuencia de CFA, CV, S y G para esta variable, en donde los valores mas altos se

presentan cuando el observador esta visible posiblemente esto se deba al vinculo

directo que el grupo había establecido con el observador (Figura 23 a y b). Sin

embargo, al evaluar como la visibilidad del observador afectó el comportamiento

interespecífico a través de cada Estímulo Ambiental, se encontraron diferencias

significativas en la duración y en el número de observaciones de las categorías (CV,

D, S, TG, VD, CFG, SRD, MES, CFA y G) con respecto al estímulo ( Figura 25 a y

83

Page 90: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

b). También la respuesta a la visibilidad estuvo influenciada por el animal (Figura 24 a

y b).

0

100

200

300

400

500

600

NO VISIBLE VISIBLE

VISIBILIDAD

Num

ero

de O

bser

vaci

ones CFA

CV

G

S

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

NO VISIBLE VISIBLE

VISIBILIDAD

Dur

acio

n (s

egun

dos)

SRDCFACVCFGG

a

b

Figura 23. Diferencias en: a. Frecuencia de aparición y b. duración de las categorías comportamentales significativas expuestas durante los tipos de visibilidad.

84

Page 91: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

85

Visible

0

50

100

150

200

250

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 34 35 38 39

N° de individuoN

úmer

o de

obs

erva

cion

es

VDTGSRDMESDCVCFG

No Visible

0

5

10

15

20

25

30

35

40

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 34 35 38 39

N° de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

VDTGSRDMESDCVCFG

Visible

0

200

400

600

800

1000

1200

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Dura

ción

(seg

undo

s)

VDS MESD

No Vi le

0

50

100

150

200

250

300

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Dura

ción

(seg

undo

s)

sib

VDSMESD

ba

Figura 24. Diferencias en: a. duración y b. frecuencia de aparición de las categorías comportamentales significativas expuestas por los individuos durante los tipos de visibilidad.

Page 92: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

No Visib

86

le

050

100

150200250300

350400

rol Polea C. eléctrica Est.Negativos

ESTIMULO (semana)

Dur

ació

n (s

eg)

Cont

CFAGS

CFAGS

No Visible

05

101520253035404550

Control Polea C.Electrica Est.Negativos

ESTIMULO (semana)

Num

ero

de O

bser

vaci

ones

CFGG

Visible

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Control Polea C.Electrica Est.Negativos

ESTIMULO (semana)

Num

ero

de O

bser

vaci

on

CFGG

Visible

0100200300400500600700800

rol Polea C. eléctrica Est.Negativos

ESTIMULO (semana)

Dur

ació

n (s

eg)

Cont

b a

Figura 25. Diferencias en las categorías comportamentales significativas expuestas durante los estímulos y los tipos de visibilidad, en cuanto: a. duración y b. frecuencia de aparición.

Se observó que el efecto de la visibilidad del observador sobre las relaciones con el

observador varió a través de la rehabilitación, ya que el cambio fue significativo para

algunos comportamientos como CFA, S y G (Figura 25). Además, se registraron

diferencias entre los animales del efecto de la visibilidad en la duración y la

frecuencia del comportamiento interespecífico, ya que la duración de las tres

categorías agonísticas y el Movimiento Estereotipado (MES) cambió

significantemente dentro del grupo cuando el observador estaba o no visible (Figura

Page 93: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

24). Las diferencias en las respuestas comportamentales de cada animal dependen del

tipo de vinculo que cada uno de estos individuos haya generado con el observador,

confirmándose que este vinculo se hace mas grande y fuerte cuando los observadores

están completamente visibles.

Se realizó una prueba de correlación (Spearman) entre las categorías comportamiento,

para entender la relación en la presentación entre los comportamientos

interespecíficos durante la rehabilitación, es decir, si el grupo tenía una tendencia a

mostrarlas conjuntamente. Se observó mayor correlación (moderada) entre las

categorías asociativas (CFA y CV); pero no de estas con los comportamientos

agonísticos. Por otra parte, entre todas las categorías agonísticas se encontraron

correlaciones significativas con coeficientes de correlación que variaron entre 0.3 y

0.6. Los más altos coeficientes (0.766) se encontraron para la relación entre SRD y

VD. El estereotipado (MES) mostró una relación positiva significativa con todos los

comportamientos agonísticos, más no con los asociativos (Tabla 7), demostrándose

así que la tensión que originaba el comportamiento MES provenía del conflicto del

animal con el observador.

87

Page 94: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 7. Correlación de Spearman entre las categorías comportamentales. n =108, NS= no significante. * = P< 0,05 **P< 0,005 ***P<0,001

Correlación de Spearman CFA CFG CV D ES G MES S SRD TG VD

1,000**

0,088 1,0000,366 ns **0,518 0,005 1,000

0,000*** 0,958ns **-0,059 0,395 0,108 1,0000,546ns 0,000*** 0,266ns **0,023 0,402 -0,085 0,515 1,000

0,817ns 0,000*** 0,38ns 0,000*** **0,051 0,528 -0,06 0,333 0,33 1,000

0,603ns 0,000*** 0,539ns 0,000*** 0,000*** **-0,035 0,58 -0,03 0,398 0,448 0,268 1,0000,718ns 0,000*** 0,745ns 0,000*** 0,000*** 0,005** **-0,164 0,427 -0,077 0,425 0,319 0,643 0,278 1,0000,09ns 0,000*** 0,431ns 0,000*** 0,001*** 0,000*** 0,004** **-0,146 0,663 -0,009 0,575 0,554 0,474 0,642 0,508 1,0000,132ns 0,000*** 0,923ns 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** **-0,093 0,433 -0,011 0,266 0,259 0,471 0,234 0,363 0,486 1,0000,337ns 0,000*** 0,907ns 0,005** 0,007** 0,000*** 0,015* 0,000*** 0,000*** **-0,086 0,594 -0,004 0,517 0,381 0,361 0,659 0,408 0,766 0,522 1,0000,377ns 0,000*** 0,966ns 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** 0,000*** **

CFA

CFG

CV

D

ES

G

MES

S

SRD

TG

VD

6.1.3. Amansamiento

La fortaleza de la asociación de los animales con el observador fue posible medirla

mediante el uso del Índice de Asociación con el observador (IAO) y el Índice de

Agresividad con el observador (IAgO) propuestos. Se compararon los índices de

asociación y agresividad obtenidos para cada una de las semanas de los estímulos

ambientales realizados durante la rehabilitación con el fin de observar diferencias

entre estos (Anexo 2; Figura 26).

88

Page 95: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Después de observarse diferencias aparentes de los índices de asociación y

agresividad, se realizó una prueba de ANOVA de dos vías tipo III para determinar la

naturaleza de estas diferencias. En el índice de asociación se observaron diferencias

significativas en las interacciones “Estímulo por Animal”, “Estímulo por visibilidad”

y “Visibilidad por animal” (Tabla 8, Figura 27,Figura 28 y Figura 29), mientras que

para el índice de agresión se observaron en cuanto a la visibilidad, los animales y en

el estímulo por animal (Tabla 8, Figura 30, Figura 31 y Figura 32).

En la figura 26 se observa que ambos índices presentaron valores bajos (cercanos a

0). El Índice de Asociación varió significativamente a través de los Estímulos

Ambientales, confirmando que la introducción de los estímulos afectó el vínculo

animal-ser humano (Tabla 8). En la Figura 27 se demostró la fluctuación a través del

estudio, los valores registrados en la semana Control diminuyeron en las siguientes

semanas de de Estímulos Ambientales, aumentaron en la Semana de Cuerda Eléctrica

y disminuyeron otra vez en la Semana de Estímulos Negativos.

De todas formas, los valores registrados en la Semana Control fueron los más altos

del estudio. Esto reforzaría el hecho discutido anteriormente, que los resultados no

estuvieron influenciados por el acostumbramiento de los animales hacia el observador

a través de la rehabilitación. Sin embargo, el IAO si fue influido por la visibilidad del

observador (Tabla 8), pero este efecto no fue igual en todos los maiceros. Los

animales 6, 19, 21, 38, 18 y 14 fueron los más influenciados por la visibilidad del

observador.

El Índice de Agresividad hacia el observador (IAgO) fue afectado de forma similar a

la de IAO, fue más alto en la Semana Control y también disminuyó a través de la

rehabilitación. En este caso sin embargo, las diferencias debidas a la visibilidad del

observador fueron más marcadas. La jerarquía dentro del grupo pareció afectarlo

(Clavijo, 2005), ya que los animales con Índices de Dominancia más altos

presentaron IAgO mayores, como 6 y 9 y, los animales de ID bajos como 18, 21, 24 y

35 mostraron IAgO menores de 0.05. El efecto en la jerarquía social sobre el IAgO

89

Page 96: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

parece confirmarse al observar que en las primeras semanas (Semana Control y

Semana Polea) los valores altos se debieron principalmente a 6 y 9, pero a partir de la

Semana Cuerda Eléctrica se observó el incremento de IAgO en los maiceros 17, 19,

21, 29 y 35, hecho que coincidió con la salida del macho alfa 9. En estos animales,

IAgO sobrepasó inclusive los valores para individuo 6 en las semanas de Cuerda

Eléctrica y Estímulos Negativos.

0,00

0,04

0,08

0,12

0,16

Control Polea C. Eléctrica Est.Negativos

Estímulos

Indi

ce (p

rom

edio

)

I. asociaciónI. agresividad

Figura 26. Comparación de los índices de Asociación y Agresividad entre los estímulos introducidos en los encierros (manipulación ambiental). El término “Polea” corresponde a la manipulación ambiental denominada estímulo alimentario, y el término “C. eléctrica” corresponde al estímulo de uso de espacio.

90

Page 97: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 8. Resultados de la prueba de ANOVA realizada a los índices de asociación y agresión con el observador. Visibilidad: observador visible y no visible; Estímulo: control, polea, cuerda eléctrica y estímulos negativos. (ns= no significativo, *= P<0.05, **=P<0.005 y ***=P<0.001).

Visibilidad 0.11 1 0.11 0.58 0.457ns

Estímulo 1.15 3 0.38 1.77 0.172ns

Animal 4.65 15 0.31 0.84 0.632ns

Estímulo x animal 7.60 35 0.22 3.02 0.001***

Visibilidad x estímulo 1.06 3 0.35 4.90 0.006**

Visibilidad x animal 3.38 15 0.23 3.13 0.003**

Visibilidad 0.56 1 0.56 4.53 0.042*

Estímulo 3.07 3 1.02 2.72 0.059ns

Animal 12.57 15 0.84 2.57 0.027*

Estímulo x animal 13.18 35 0.38 2.32 0.007**

Visibilidad x estímulo 0.39 3 0.13 0.80 0.502ns

Visibilidad x animal 1.68 15 0.11 0.69 0.778ns

Variable independiente: Índice de asociación (transformado a Log-10)

Variable dependiente: Índice de agresividad (transformado a Log-10)

Suma de cuadrados

Tipo III

Media CuadradosGl F P

91

Page 98: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Control

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

Figura 27. Valores promedio del índice de Asociación observado en los individuos durante cada estímulo (manipulación ambiental).

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 35 38 39

N° de Individuo

Indi

ce d

e as

ocia

ción

Polea

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 34 35 38 39

N° de individuo

Indi

ce d

e as

ocia

ción

Cuerda Eléctrica

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

6 14 17 18 19 21 24 29 31 35 38 39

N° de individuo

Indi

ce d

e as

ocia

ción

Estímulos negativos

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

6 14 17 18 19 21 24 29 31 35 38 39

N° de individuo

Indi

ce d

e as

ocia

ción

6

92

Page 99: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0,00

0,04

0,08

0,12

0,16

0,20

Control Polea C. Eléctrica Est. Negativos

Estímulos

Valo

r pro

med

io d

el Ín

dice

de

Aso

ciac

ión No Visible

Visible

Figura 28. Valores promedio del índice de Asociación observado durante cada estímulo en los tipos de visibilidad.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 35 38 39

N° de Individuo

Valo

r pro

med

io d

el ín

dice

de

Aso

ciac

ión

No Visible

Visible

Figura 29. Valores promedio del índice de Asociación observado en los individuos según los tipos de visibilidad.

93

Page 100: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0,00

0,01

0,01

0,02

0,02

0,03

0,03

0,04

NO VISIBLE VISIBLE

Visibilidad

Valo

r pro

med

io d

el ín

dice

de

Agre

sivi

dad

Figura 30. Valores promedio del índice de agresividad observado en los tipos de visibilidad.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° de individuo

Val

or p

rom

edio

del

índi

ce d

e ag

resi

vida

d

Figura 31. Valores promedio del índice de agresividad observado en cada individuo.

94

Page 101: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Control

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 35 38 39

N° del individuo

Indi

ce d

e ag

resi

vida

d

Polea

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 34 35 38 39

N° de individuo

Valo

r pro

med

io d

el ín

dice

de

Agr

esiv

idad

Cuerda eléctrica

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

6 14 17 18 19 21 24 29 31 35 38 39

N°de individuo

Valo

r pro

med

io d

el in

dice

de

agr

esiv

idad

Estímulos negativos

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,3 0

6 14 17 18 19 21 24 29 31 35 38 39

N° de individuo

Valo

r pro

med

io d

el in

dice

de a

gres

ivid

ad

Figura 32. Valores promedio del índice de agresividad observado en los individuos durante

cada estímulo (manipulación ambiental).

Figura 32. Valores promedio del índice de agresividad observado en los individuos durante

cada estímulo (manipulación ambiental).

6.1.4. Uso del Espacio en el encierro de Rehabilitación 6.1.4. Uso del Espacio en el encierro de Rehabilitación

6.1.4.1. Uso de Espacio Horizontal 6.1.4.1. Uso de Espacio Horizontal

El grupo de maiceros no presentó diferencias significativas en el uso de espacio

horizontal por los estímulos ambientales (Tabla 9, Figura 33 y Figura 34). Por otra

parte, la visibilidad si afecto la forma en el uso horizontal del encierro. Este efecto fue

más evidente en la semana de Estímulos Negativos cuando se registró el incremento

ICTH cuando el observador estaba visible. Lo contrario ocurrió en la Semana Cuerda

El grupo de maiceros no presentó diferencias significativas en el uso de espacio

horizontal por los estímulos ambientales (Tabla 9, Figura 33 y Figura 34). Por otra

parte, la visibilidad si afecto la forma en el uso horizontal del encierro. Este efecto fue

más evidente en la semana de Estímulos Negativos cuando se registró el incremento

ICTH cuando el observador estaba visible. Lo contrario ocurrió en la Semana Cuerda

95

Page 102: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Eléctrica, cuando los valores más altos se observaron cuando el investigador se

encontraba oculto. Estos resultados difieren de los reportados por Gamboa y Suárez

(1997), quienes observaron que la cuerda eléctrica incrementaba el ICT en Cebus

apella.

Se observaron diferencias significativas (Tabla 9) dentro del grupo en el uso de

espacio horizontal, los animales 6, 9, 19 y 31 presentaron valores aproximados a 0.4,

en comparación de 27 y 35, quienes presentaron ICTH de 0.22 aproximadamente.

Como se observa en la Figura 35 (a y b), los cuadrantes más utilizados fueron A y G,

que colindaban con las puertas 1 y 2, respectivamente. El uso de los cuadrantes

estuvo entonces influenciado por la localización del observador, ya que los animales

prefirieron los más cercanos (Tabla 10). Esto demuestra que los animales si buscaron

la proximidad del ser humano durante la rehabilitación.

Suma de cuadrados

Tipo IIIDf Media

cuadrados F P

Hipotesis 1.98 3 0.66 1.48 0.38Error 1.33 3 0.44

Hipotesis 0.25 1 0.25 0.56 0.51Error 1.32 3.00 0.44

Hipotesis 0.01 1 0.01 0.30 0.59Error 0.66 32.19 0.21

Hipotesis 0.73 15 0.05 2.79 0.028**

Error 0.26 15 0.02Hipotesis 1.33 3 0.44 27.69 0.00***

Error 3.34 208 0.02Hipotesis 0.26 15 0.02 0.54 0.92

Error 5.98 184 0.03

Variable dependiente : Indice de Cobertura de Terreno Horizontal: ICTH (transformado a log-10)

Variables Independientes

Estimulo

Visibilidad

Puerta

Animal

Estimulo por Visibilidad

Puerta por Animal

Tabla 9. Prueba ANOVA de dos vías tipo III, para el Índice de Cobertura Horizontal (**=P<0.005 y ***=P<0.001).

96

Page 103: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

N° DE INDIVIDUO

Valo

r Pro

med

io d

el IC

TH

Figura 33. Valores promedio del Índice de Cobertura de Terreno Horizontal observado en cada uno de los individuos.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Control Polea C. Eléctrica Est.Negativos

Estimulos

Val

or p

rom

edio

del

indi

ce d

e co

bertu

ra d

e te

rren

o ho

rizo

ntal

No visibleVisible

Figura 34. Valor promedio del Índice de Cobertura de Terreno Horizontal observado durante cada estímulo en los tipos de visibilidad.

97

Page 104: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2

Puerta

Prom

edio

Fre

cuen

cia

de U

so d

e Cu

adra

ntes

Hor

izon

tale

s ABCDEFGH

G F

H

a

E

D A

C B

Puerta 2 Puerta 1

Puerta corrediza

b

Figura 35. a. Histograma de frecuencias de uso de cuadrantes horizontales con respecto a la

ubicación del observador (puerta). b. diagrama de la ubicación de cada uno de los cuadrantes

con respecto a las puertas dentro del encierro.

98

Page 105: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 10. Correlaciones encontradas entre el sitio de observación (P1-P2) y el uso de los

cuadrantes (A-H).

6.1.4.2. Uso de Espacio Vertical

Se observaron diferencias significativas en el ICTV entre el grupo (Tabla 11, Figura

36 y Figura 37). Los animales 19, 17, 21, 29, 32 y 14 mostraron valores superiores a

0.50, mientras 18, 24, 27, 38 y 39, presentaron los valores más bajos, que oscilaron

entre 0.25 y 0.35. El 19 es el animal que más utilizó los espacios horizontal y vertical.

A diferencia del ICTH, el ICTV varió significativamente a través la rehabilitación,

observándose disminución en las ultimas observaciones (semanas Cuerda Eléctrica y

Estímulos Negativos) en comparación con las primeras (semanas Control y Polea).

Esto se puede explicar por la disminución del uso de los estratos inferiores por la

introducción de la cuerda eléctrica. Aunque este hecho se considera benéfico en

términos de rehabilitación de los maiceros, es importante considerar que a pesar que

la especie es arborícola, se reporta que en vida silvestre utilizan el suelo con

frecuencia, cuando hay escasez de alimentos (Defler, 2003; Fragaszy et. al 2004).

El uso de cuadrantes verticales con respecto a la posición del observador (Puerta)

difirió significativamente para el cuadrante “alto”(Tabla 12 y Tabla 13, Figura 38), que

cuya presencia motivo que los animales utilizaran los nidos cercanos. Sin embargo, el

efecto de la variable Puerta varió a través del estudio, posiblemente por la

introducción de la cuerda eléctrica ( Tabla 12, Figura 39 y Figura 40).

99

Page 106: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 11. ANOVA del Índice de Cobertura de Terreno Vertical (ICTV). (*= nivel de significancía P<0.05)

Suma de cuadrados

Tipo IIIDf Media

cuadrados F P

Hipotesis 0.46 3 0.15 3.94 0.009*

Error 6.91 177 0.04

Hipotesis 0.02 1 0.02 0.41 0.52

Error 6.91 177 0.04

Hipotesis 0.10 1 0.10 2.22 0.15

Error 1.02 21.685 0.05

Hipotesis 2.29 15 0.15 3.13 0.017*

Error 0.74 15.125 0.05

Hipotesis 0.18 3 0.06 1.49 0.22

Error 6.91 177 0.04

Hipotesis 0.73 15 0.05 1.25 0.24

Error 6.91 177 0.04

Animal

Estimulo Visibilidad

Puerta Animal

Variable dependiente : Indice de Cobertura de Terreno Vertical : ICTV (transformado a log-10)

Estimulo

Visibilidad

Puerta

Variables Independientes

100

Page 107: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 12. ANOVA del uso de cuadrantes verticales con respecto a la posición del investigador (puerta). (** nivel de significancia < 0.005)

Suma de cuadrados Df Media

cuadrados F P

Entre grupos 176.21 1 176.21 9.276 0.003**

Dentro de grupos 3989.24 210 19.00Total 4165.45 211Entre grupos 1.67 1 1.67 0.285 0.594Dentro de grupos 1254.95 214 5.86Total 1256.63 215Entre grupos 48.17 1 48.17 1.589 0.209Dentro de grupos 6486.93 214 30.31Total 6535.09 215

Variable dependiente : Uso de cuadrates verticales : ICTV (transformado a log-10)

ALTO

MEDIO

SUELO

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 35 38 39

N° de Individuo

Val

or P

rom

edio

del

ICTV

Figura 36. Valor promedio del índice de cobertura de terreno vertical (ICTV) observado en

cada uno de los individuos.

101

Page 108: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0,00,10,20,30,40,50,60,70,8

CONTROL POLEA C. ELECTRICA EST.NEGATIVOS

Estímulo

Valo

r pro

med

io d

el IC

TV

Figura 37. Valores promedio del índice de cobertura de terreno vertical (ICTV) observado

durante cada uno de los estímulos.

0

50

100

150

200

1 2

PUERTA

Prom

edio

Fre

cuen

cia

de u

so

de C

uadr

ante

s Ve

rtic

ales

ALTOMEDIOSUELO

Figura 38. Histograma de frecuencias del uso de cuadrantes verticales con respecto a la posición del observador (puerta).

102

Page 109: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 13. ANOVA de dos vías tipo III para establecer las diferencias en el uso del espacio vertical con respecto al tipo de estímulo y la posición del observador (puerta). (*= nivel de significancía < 0.05) V

ariable dependiente : ALTOSuma de

cuadrados Tipo III

Df Media cuadrados F P

Hipotesis 1449.73 3 483.24 13.48 0.03*

Error 107.54 3 35.85Hipotesis 213.16 1 213.16 5.97 0.092Error 107.54 3.012 35.7Hipotesis 107.54 3 35.85 3.03 0.03*

Error 2413.10 204 11.83

Estimulo

Puerta

Estimulo Puerta

Variables Independientes

0

50

100

150

200

250

300

Control Polea C. Electrica Est.Negativos

ESTIMULOS

Prom

edio

Fre

cuen

cia

de U

so

de C

uadr

ante

s Ve

rtic

ales

ALTOMEDIOSUELO

Figura 39. Histograma de frecuencias de uso de cuadrantes con respecto al estímulo. El cuadrante alto fue el único que presentó diferencias significativas.

103

Page 110: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

020406080

100120140160180200

Control Polea C. Eléctrica Est.Negativos

ESTIMULOS

Prom

edio

frec

uenc

ia d

e us

o de

cu

adra

nte

ALT

OPuerta 1Puerta 2

Figura 40. Histograma de frecuencias del uso del cuadrante ALTO con respecto al estímulo y la posición del observador.

En la prueba de la correlación de Spearman se comprobó que solamente el uso del

estrato ALTO estuvo relacionado con el lugar de ubicación (Puerta) del observador.

(Tabla 14).

Tabla 14. Correlación de Spearman entre los cuadrantes verticales y la posición del investigador (puerta).

Puerta ALTO MEDIO BAJOCoeficiente de correlación 1

-0.19 0.02 0.09Significancia (2 colas) 0.01 0.74 0.19N 216 212 216 216Coeficiente de correlación -0.19 1 0.18 -0.66Significancia (2 colas) 0.01 ** 0.01 0.00N 212 212 212 212Coeficiente de correlación 0.23 0.18 1 -0.44Significancia (2 colas) 0.74 0.01 ** 0.00N 216 212 216 216Coeficiente de correlación 0.09 -0.66 -0.44 1Significancia (2 colas) 0.19 0.00 0.000 **N 216 212 216 216

BAJO

Correlación de Spearman

Puerta

ALTO

MEDIO

**

104

Page 111: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

El resultado obtenido en la correlación (Tabla 14) pone en evidencia la relación que

existe entre estos tres estratos, en donde la movilización y la permanencia de los

individuos en alguno de los estratos implica la necesidad de movilizarse entre los

otros, debido a la continuidad y cercanía entre éstos dado por el tamaño del encierro.

Por otro lado, se vuelve a observar la relación existente entre el estrato alto y la puerta

debido a la generación de vínculos ente los animales y el observador además de la

seguridad y el sentimiento de dominancia que estos individuos pueden sentir al

ubicarse encima del observador.

6.1.5. Respuesta a Estímulos Interespecíficos Definidos

• Siluetas.

o Figura silueta rapaz. Cuando se pasa la silueta se oyen de 3 a 5

vocalizaciones de alarma “ua” y “ya” por parte del grupo de maiceros

Cebus albifrons versicolor. El 19 presentó vocalización de alarma

mientras observaba el techo por donde se pasó el estímulo, se apoyó en los

dos miembros posteriores sobre el suelo y se alejó caminado en sus cuatro

patas. El 6 se acercó a la malla eslabonada del techo para observar la

silueta, se alejó y volvió dando vocalización de alarma al sitio inicial.

Este comportamiento fue realizado de manera similar por el 35. El 24

permaneció a menos de cinco metros del 6, apoyándose en sus cuatro

miembros en el estrato ALTO, mostró dientes (D) y presentó piloerección

mientras el estímulo era introducido. Los juveniles 14, 38, 39 y 18

buscaron refugio en el guacal de madera ubicado encima de la puerta dos;

el 24 también. Estos orinaron y defecaron durante el estímulo. El 29 fue

el que presentó más interés hacia la silueta presentando piloerección,

mostrando dientes y dando rápidamente pequeños saltos en el mismo

lugar.

o Silueta ovalada pequeña (0.35 x 0.2m.): el grupo presentó vocalizaciones

de alarma similares a las descritas anteriormente. El 29 se movió a través

105

Page 112: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

de los estratos verticales SUELO y MEDIO observando hacia el techo en

el lugar de introducción del estímulo, presentando la categoría D y

estableciendo CV con el observador; después de un de tiempo, presentó

pequeños saltos en el lugar donde estaba sentado, mostrando los dientes.

El 18 mostró piloerección, se paró en los cuatro miembros mostrando los

dientes (D) y luego continuó observando la silueta, al igual que el 17 y 35.

o Silueta ovalada grande (0.9 x 0.45m.): el 34 se movió hacia el estrato

ALTO y permaneció observando la silueta, después de autoespulgarse,

emitió junto con otros, vocalizaciones “ua”. El 29 subió al estrato ALTO

y observó fijamente cómo era introducido el estímulo, mientras que se le

unían en este comportamiento 18 y 14. Después de un tiempo en el estrato

SUELO, 29 presentó Vocalización con Dientes (VD). Los maiceros 14,

18 y 29 dieron pequeños saltos acompañados de la categoría VD.

Adicionalmente, 29 se acercó al estímulo y sacó el brazo derecho

agarrándolo, mientras 14 permanecía observando la silueta a menos de un

metro. Los maiceros permanecieron unos cinco minutos en estado de

alerta una vez el estímulo fue retirado.

• Serpientes.

o Serpiente de plástico: se introduce una serpiente de plástico de color

amarillo por la malla eslabonada del techo del encierro. El individuo 24 se

encuentra colgado con sus miembros superiores y su cola al techo del

encierro a menos de un metro de distancia de la serpiente. Este expone los

dientes (D) observándola y alejándose un poco. A medida que el

estímulo va descendiendo este individuo también lo hace. Se unen a este

comportamiento 6 y 29, dando pequeños saltos en el mismo lugar en

donde se encuentran; luego, éstos se devuelven y muestran un despliegue

sacudiendo la malla del techo en el lugar donde fue introducida la culebra.

El 18 se encuentra apoyado sobre su cuatro patas presentando piloerección

en posición de amenaza (de acuerdo a Defler 2003), observa fijamente

(CV) a menos de un metro de distancia a la culebra mientras desciende.

106

Page 113: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Los animales 17 y 14 permanecen en sus lugares observándola, el 17 se

acerca a menos de cinco metros y se devuelve corriendo hacia la Puerta 2,

y desde este lugar se queda observándola a una distancia mayor de cinco

metros. El 35 observa fijamente la serpiente, mientras el 29 aparece otra

vez y la agarra por la cola con un movimiento rápido, se retira del sitio y

segundos después lo vuelve a intentar. Este comportamiento se acaba

cuando se saca la serpiente.

o Modelo de serpiente aposemática (colores imitando una coral): El modelo

de serpiente aposemática primero se instaló en la polea de la comida. El

único animal que le puso atención fue el 29, que llegó e inmediatamente lo

tomó, lo mordió hasta sacarlo de la polea y se lo llevó para morderlo.

Después del primer intento, el mismo estímulo fue colocado en la cuerda

eléctrica, donde fue ignorado, y no se obtuvo respuesta por parte de algún

animal.

o Boa viva (estimulo introducido a los 7 individuos a liberar): Apenas se

introdujo la boa, el 29 estaba colgado de la malla de la Puerta 1 en el

estrato MEDIO observándola fijamente, se bajó al suelo a menos de un

metro, acercándose y alejándose por medio de pequeños saltos sobre los

cuatro miembros en el suelo y presentando las categorías CV y D, intentó

muy despacio insertar el brazo izquierdo a través de la malla donde estaba

la culebra, sin llegar a hacerlo; luego tomó una hojas y se las arrojó,

después se alejó un poco sin dejar de observar a la serpiente. Los

individuos 12, 14 y 18 estaban colgados de la malla en el estrato MEDIO

y ALTO y se giraron de tal forma que quedaron de cabeza, mirando a la

serpiente en el suelo. Estos permanecieron con los miembros por encima

que la cabeza, vocalizando “ua” y “ya”, mostrando los dientes, y algunos

presentando balanceos. Ninguno dejó de observar (CV) la boa. Los

maiceros 17 y 35 presentaron contacto visual (CV) hacia con la boa desde

lejos, mientras que el 12 descendió acercándosele, sin pasar al estrato

SUELO. El 29 se volvió a acercar y se paró en los miembros posteriores

107

Page 114: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

mientras se agarra de la malla, observando la boa; luego golpeó (G) el

guacal ubicado encima de la Puerta 1.

• Estímulos negativos producidos por el ser humano. Cuando el trabajador

empezó su despliegue agresivo hacia los animales, que consistió en gritar y

golpear las paredes, mallas y demás objetos, los maiceros 24 y 39 se alejaron

rápidamente ya que estaban cerca, y se ubicaron a más de cinco metros. La

mayoría del grupo se encontraba en el estrato ALTO y se movieron rápidamente

entre los refugios cercanos a la Puerta 2 y lugar de ubicación del observador. El

refugio que se encontraba encima de la Puerta 2 estaba ocupado por el 18 y 38,

pero rápidamente el 38 saltó a otro refugio y el 17 llegó a ocupar su puesto

iniciando una suplantación de lugar hacia el 18, por medio de sacudidas del

refugio, saltos y empujones; la interacción terminó con la salida de los dos

animales del refugio. Entonces, 14 y 24 ocuparon el refugio sobre la Puerta 2, se

agacharon y trataron de ocultar su cabeza poniéndola contra el suelo del guacal.

Luego el 24 salió.

Se presentó constante vocalización de “ua” ladrido suave, “ya” y “eh” por parte

de todos los integrantes del grupo, sin embargo estas vocalizaciones no fueron

fuertes. Los individuos juveniles y subadultos de menor jerarquía se observaron

acurrucados, bien sea dentro de un refugio o fuera, agachando la cabeza y

metiéndola entre los hombros. Una vez se interrumpieron los gritos y los golpes,

los animales presentaron un marcado autoacicalamiento.

El estímulo se reanudó en la Puerta 2, todos los animales se alejaron a sitios

cercanos a la Puerta 1, aumentando las vocalizaciones e instalándose en el estrato

ALTO. Se observaron varias suplantaciones de lugar por salto y ningún animal se

quedó quieto. Cuatro maiceros permanecieron encima de la Puerta 1, en donde se

encontraba el observador con la cámara, otros se agacharon abrazándose la cola, y

los juveniles e infantiles 14, 24, 38, 39 se metieron en el refugio que quedaba al

108

Page 115: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

frente de la Puerta 1. Se les observaron sacando la cabeza. El 31 se autoacicaló

(desplazamiento).

Felino: piel de Leopardus pardales. Cuando los maiceros vieron la piel del felino

empezaron vocalizar alarma “ua” y “ya”, e inmediatamente subieron al estrato

ALTO, empezaron a movilizarse por la malla del techo y de los troncos más altos

rápidamente. Al acercarse el trabajador cubierto de la piel, se alejaron, al mismo

tiempo que el volumen y la cantidad de vocalizaciones se incrementaban. Todos

los animales presentaron piloerección, vocalizaciones y Contacto Visual (CV) con

el estímulo.

• Caninos. Cuando se acercó el perro a la Puerta 1, el 17 mostró el Movimiento

Esteriotipado (MES) descrito, el 18 y 14 se movieron rápidamente al refugio

ubicado en el otro extremo y miraron fijamente el perro (CV), al igual que el 17.

El 19 se paró en los miembros posteriores y realizo el despliegue Golpear (G),

pegándole siete veces con una piedra a la pared más cercana a la Puerta 2,

interrumpiendo este comportamiento cuando miró la malla y saltó hacia esta,

sacudiéndola (S) con los cuatro miembros varias veces; a la vez que se

vocalizaba “ua”, las vocalizaciones aproximadamente duraron 5 minutos; después

este individuo hizo Contacto Visual (CV) con el perro mientras se le acercaba

silenciosamente con piloerección en todo el cuerpo, sacudió un tronco cercano a

la Puerta 1 y realizó Saltar Rebotar Dientes” (SRD). El acercamiento desde el

tronco hasta la malla implicó movimientos rápidos, como correr y saltar. Los

maiceros 19 y 29 vocalizaron “bisagra chillona” mostrando los dientes (VD), el

29 se dirigió al perro caminando en cuatro patas y presentando piloerección.

Luego de la vocalización, los dos animales hicieron el despliegue G, golpeando y

moviendo de un lado a otro el pasador, alternando estos golpes con pequeños

saltos cerca de la Puerta 2. Se oyen vocalizaciones “ua” y “ya” por parte de todo

el grupo, pero especialmente del 35. Entonces, el perro se pasó a la Puerta 2. El

29 que se encontraba cerca a esta puerta, se movió hacia éste realizando VD,

109

Page 116: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

sacudió la malla, y bajó hasta el suelo donde esta el 19. Los dos mostraron VD,

mientras hacían CFG; el 29 también presentó S y VD. Este mostró CFG y trató de

coger al perro. Los dos continuaron mostrando VD y S, hasta que el 29 terminó

con G.

Los animales 31, 39, 24, 6, 14 y 35 se encontraban lejos de la Puerta 2,

observando el perro. Una vez comenzaron los despliegues mencionados por parte

del 19 y 29, se movieron rápidamente y se metieron en los refugios vocalizando

“ua”. 14, 17, y 18 siempre se mantuvieron lejos del perro. Después el 19 presentó

SRD, luego saltó y recogió una piedra con las dos manos, y la arroja contra el

perro quien está protegido por la malla. Este comportamiento se repitió dos veces,

luego mostró S, mientras que el 29 presentaba VD. El 29 llegó al suelo a menos

de un metro de distancia de la malla de la Puerta 2, hizo VD y sacudió la malla

(S). Adicionalmente se observó a los dos saltando, el 19 dio una serie de saltos

para atrás para adelante y hacia los lados, sacudió la malla, cogió una piedra, se

paró en sus dos patas, saltó dos veces y la golpeó contra la pared dos veces (TG).

Repitió esta serie de comportamientos, que terminó con la sacudida (S) de la

malla.

Los animales 21, 31 y 35 observaron al perro emitiendo “ua”. 24 presentó

movimiento estereotipado (MES), mientras el 6 se autoespulgaba. Estos

comportamientos terminan cuando se saca al perro.

La respuesta del grupo entre los dos perros introducidos al encierro, siendo ésta

más aguda para el segundo perro introducido (descrita anteriormente).

Las respuestas obtenidas a los estímulos interespecíficos son comparables a las

reportadas para Cebus en vida silvestre (Perry et al. 2003b, Rose et al. 2003), e

incluyeron un repertorio amplio que responde a la configuración jerárquica de un

grupo, en donde los animales dominantes se muestran más agresivos y curiosos, y los

subordinados y jóvenes son cautelosos. Estos resultados son en cierto modo

110

Page 117: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

sorprendentes, ya que es de esperarse que los animales criados en cautiverio

presenten alteraciones en sus relaciones hacia otras especies, e inclusive no

reconozcan las situaciones de peligro. Por tanto, estos resultados demostrarían la

ventaja que tienen los primates que han sido capturados en vida silvestre y han sido

mantenidos posteriormente en cautiverio, sobre aquellos que han nacido en ambientes

cautivos.

Gamboa y Suárez (1997) y Galindo (1999) habían reportado respuestas similares a las

obtenidas en este estudio en Cebus apella y Saimiri sciureus que estaban siendo

rehabilitados, a la presentación de siluetas de rapaces y pieles de Leopardus pardalis

y Boa constrictor. El presente trabajo permitió discriminar la respuesta y repertorio

de acuerdo al tipo de respuesta y al animal. Los machos presentaron despliegues

agresivos e inclusive pudieron tener contacto con los estímulos, de manera similar a

lo que se reportó en un evento en vida silvestre de Cebus capucinus con culebras

(Perry et al. 2003b). En el presente estudio también se observaron formando alianzas

durante los eventos interespecíficos, y frecuentemente su respuesta estuvo

condicionada a la colaboración del coespecífico (Perry et al. 2003b). Por tanto, las

respuestas del grupo ante este tipo de estímulos se consideran positivas para el fin de

rehabilitación, bien sea por la presentación de alarma y/o ataque.

La respuesta de Cebus a los posibles predadores puede ser variable en vida silvestre

(Rose et al. 2003) y por lo tanto, depender de la experiencia de cada uno de los

animales y grupos. Entonces, durante el presente trabajo se presentaron varios hechos

llamativos en la relación de los maiceros con otras especies y que ayudan a explicar el

conocimiento que tenían de las otras especies. Los animales respondieron a todas las

formas de silueta que se les presentó y que simulaba un ave rapaz en vuelo, sin

importar que las figuras correspondieran a un ave o no. Por tanto, no discriminaron la

forma, y su respuesta se debió a la presencia de un objeto móvil sobre ellos, que por

motivos que no se pueden explicar en el presente trabajo, reconocieron como

amenaza.

111

Page 118: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Algunos maiceros invitaron al observador a que se asociara mientras presentaban

comportamientos en los cuales podrían necesitar un refuerzo, como por ejemplo, fue

el descrito para el 9 cuando se introdujeron las codornices. Esto demuestra, que la

crianza en cautiverio desarrolló en por lo menos algunos miembros del grupo, la

formación de relaciones sociales con el ser humano, similares a los que pudieran

tener con sus coespecíficos.

112

Page 119: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6.2. FASE DE LIBERACIÓN

6.2.1. Comportamiento interespecífico

Los maiceros tendieron a ir hacia la casa de la finca, comportamiento más arraigado

en el 29 y en el 35. El caso del 29 fue el más evidente inicialmente, quien permaneció

muy poco dentro del bosque y cada vez que fue liberado, se dirigió a las casas. Este

individuo fue impredecible y se mostró agresivo con quien intentaba atraparlo o

ahuyentarlo. Comportamiento similar mostró posteriormente el 35, quien permanecía

así después de 3,5 meses de liberado y varios eventos de captura en la casa- traslado

al bosque.

La respuesta de los maiceros al ser humano fue variable, tanto por el animal como por

la persona. Los maiceros demostraron capacidad de discriminar a las personas,

mostrando conductas agresivas hacia unos y amigables hacia otros. Es decir el

concepto: respuesta única al “ser humano” no se presentó, ya que mostraron la

capacidad todos los maiceros de reconocer individualmente a los investigadores y

posteriormente al personal de la finca. Por tanto, las respuestas encontradas durante la

fase de rehabilitación fueron dirigidas hacia “una persona”, y no hacia el “ser

humano”, como se había supuesto inicialmente.

Los maiceros tendieron a seguir a los investigadores y se considera que éstos fueron

la principal causa de que estos llegaran a las casas, ya que la sola presencia del

ayudante de campo que los alimentó no promovió su salida del bosque. La decisión

de disminuir la intensidad del seguimiento por parte de los investigadores pareció

tener efectos positivos en los animales, ya que permanecieron más dentro del bosque

y usaron menos el suelo. En julio de 2004, la presencia de dos investigadores a una

distancia de aproximadamente 100 metros del bosque, fue suficiente para que los

maiceros salieran al potrero e intentaran seguirlos.

Por otra parte, en la casa de la finca La Esmeralda se encontraban dos cachorros

caninos, con los cuales el 35 estableció relaciones que incluyeron juego, e inclusive

113

Page 120: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

intento de cópula por parte del maicero. Como se mencionó anteriormente, se piensa

que el vínculo formado con los perros fue la principal causa del regreso repetitivo del

35 a esta casa.

En este último encuentro con el grupo de cuatro cariblancos constituido por los

animales 14, 17, 18 y 38, después de tres semanas (a partir del 19 de agosto) de haber

quitado el aprovisionamiento de comida los animales no exhibieron marcadas

conductas de aproximación hacía los mismos como había sido observado

anteriormente. Si bien, al escuchar los pasos el 38 se acercó a los observadores < 1m.

sin hacer contacto físico por breves minutos, y luego siguió en la actividad de

forrajeo. A su vez, el individuo de 17 realizó un despliegue agonístico hacia los

observadores: apoyado en sus cuatro extremidades mostró los dientes e inclinó la

parte anterior de su cuerpo hacía el observador, cómo simulando un ataque. En otras

ocasiones también había exhibido este comportamiento, pero había sacudido

intensamente ramas de lianas. Al alojarse los observadores para evitarlo, el animal los

siguió visualmente sin seguirlos.

No se observaron relaciones de los maiceros con otras especies dentro del bosque.

Solamente en una ocasión se registró alarma cuando un ave (no rapaz) sobrevoló el

sitio donde se encontraba el grupo.

Los comportamientos observados en esta etapa se diferenciaron de los observados

durante la rehabilitación, ya que algunas categoría variaron debido al entorno del

trabajo que se caracterizaba por no haber barreras (malla) entre los animales y los

observadores, Debido a esto se registraron categorías como “acurrucarse” (AC),

“amenaza” (AM), “protección” (PR), “agresión” (AGR), “alarma” (ALR) y

“acercamiento” (ACERC), los cuales no fueron vistos en la etapa de rehabilitación.

De todas formas se registraron categorías de comportamiento en la rehabilitación y en

el seguimiento post-liberación, como, Contacto Físico Asociativo” (CFA), Contacto

Físico Agresivo” (CFG) y Contacto Visual (CV).

114

Page 121: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6.2.1.1. Caracterización de los comportamientos interespecíficos presentados por

los maiceros cariblancos en el lugar de liberación.

Asociativos

Contacto físico asociativo (CFA)

o Descripción: contacto físico en donde el animal buscaba acicalamiento

por parte del investigador, o viceversa, puede o no levantar los

miembros anteriores observando a este. Un evento se registró en el

video como sigue se observa como el animal 14 se acerca a menos de

un metro de distancia del observador y empieza a agarrar los objetos

personales del mismo. Después éste espulga y simula morder

suavemente las botas y piernas del observador.

o Ejecutor: Este comportamiento fue realizado por las hembras

infantiles y juveniles 14, 18 y 38.

o Función: Creación y reforzamiento de vínculos con el observador.

o Motivación: Presencia de observador, se refuerza por el

acostumbramiento del animal a su presencia.

Figura 41. Esquema del Contacto Físico Asociativo (CFA), evaluado en el seguimiento de la liberación. (Clavijo, 2005)

115

Page 122: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Contacto Visual (CV)

o Descripción: Contacto visual con el observador, sumándosele a éste

una piloerección y mostrando los dientes sin emitir ninguna

vocalización

o Ejecutor: El comportamiento fue presentado por la mayoría de los

animales del grupo liberado. Inmediatamente son liberados, el

individuo 17 y 29.

o Función: Reforzar vínculo con el observador, invitación a cooperar en

una acción, buscar alianza en situaciones tensionantes o de conflicto

o Motivación: Se presentó acompañado de otros comportamientos, como

por ejemplo, alimentación, inactividad, temor y desplazamiento. El

comportamiento pudo presentarse por la tensión surgida por

competencia con otros miembros del grupo.

Figura 42. Categoría con la que se esquematiza el Contacto Visual (CV). (Clavijo, 2005)

Acercamiento (ACERC)

o Descripción: El individuo presenta contacto visual directo con el

observador e inmediatamente se acerca a menos de 5m de éste y puede o

no presentarse vocalizaciones de “chirrido” y “gorgojeo” hacia los

observadores. Se registró en video como esta categoría se presenta

116

Page 123: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

acompañada de otros como contacto visual hacia los investigadores y

juego y acicalamiento entre los miembros del grupo.

tiles y

o amiento de vínculos con el observador.

o Motivación: Presencia de observador, se refuerza por el acostumbramiento

del anim

• Acurru

o

ostrando los

s ocasiones el individuo cubre su cara

o Ejecutor: Este comportamiento fue realizado por las hembras infan

juveniles 14, 18 y 38.

Función: Creación y reforz

al a su presencia.

Figura 43. Esquema para el comportamiento de Acercamiento llevado a cabo por el animal con respecto al observador. (Clavijo, 2005)

carse (AC)

Descripción: el individuo se acuesta en el suelo, con los miembros

anteriores agarra los miembros inferiores, mientras genera un chillido leve

gr.., con la boca entre abierta sin mostrar los dientes, sumisión del

individuo hacia los observadores cuando estos los ahuyentan. Un evento

se registró en el video como sigue se observa como el 38 se acuesta sobre

un costado, ubicando los miembros de manera flexionada contra el

abdomen y el pecho, cercanos a los miembros anteriores, luego este voltea

su cuerpo exponiendo el abdomen hacia el observador, m

dientes con la boca abierta y realizando una vocalización de “chirrido” y

“gorgojeo”. En alguna

117

Page 124: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Ejecutor: Este comportamiento fue realizado por las hembras infantiles y

juveniles 14, 18 y 38.

por parte de los

investigadores.

o Motivación

Pro

o

o Función: comportamiento de sumisión ante el rechazo

: Presencia del observador que lo ahuyenta.

Figura 44. Esquema en el que el individuo se acuesta en el suelo, Acurrucarse (AC). (Clavijo, 2005)

tección (PR)

Descripción: Búsqueda de protección por parte del observador, donde

el individuo hacia cualquier sensación de peligro y/o amenaza se

acerca y permanece cerca de este, puede o no tratar un contacto físico

y/o aferrarse al investigador. Un evento se registró en el video como

sigue se observa cómo el 14 presenta un comportamiento de amenaza

(AM), junto con una vocalización de “Bisagra chillona” hacia el

animal 18 este comportamiento es realizado a menos de 5m de los

investigadores, dando la espalda a éstos. Una vez el individuo 18

responde a este comportamiento agonístico con un acercamiento y

amenaza, el maicero 14 retrocede rápidamente hasta llegar de espaldas

a las piernas del investigador 1, mientras que establece contacto visual

(CV) con el investigador principal. El 18 realiza el mismo

comportamiento acercándose al investigador principal de modo que

118

Page 125: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

éste queda como barrera entre los dos animales. La agresión entre los

dos maiceros continúa al mismo tiempo que realizan el

comportamiento anteriormente descrito. Al alejarse los investigadores

cada individuo sigue al observador correspondiente, hasta el punto que

el individuo 18 abraza la pierna del investigador con la cola. El

o

lo, temor y desplazamiento. El comportamiento pudo

presentarse por la tensión surgida por competencia con otros miembros

l grupo.

Am a

o

estigador definido rápidamente, desciende del

o tualmente por los

ncia de

este dependía de la persona a quien fueran dirigidos

comportamiento finaliza cuando los individuos detienen el despliegue

agonístico.

o Ejecutor: Este comportamiento fue realizado por las hembras

infantiles y juveniles 14, 18 y 38.

o Función: Reforzar vínculo con el observador, invitación a cooperar en

una acción, buscar alianza en situaciones tensionantes o de conflicto

Motivación: Se presentó acompañado de otros comportamientos, como

por ejemp

de

Agonísticos

en za (AM)

Descripción: Despliegue agonístico en donde el animal muestra los

dientes con boca abierta, presenta una pilo erección en zona dorsal del

cuerpo, no se acerca a menos de un metro y puede o no presentar una

vocalización aguda. Un evento se registró en el video como sigue se

observa cómo el animal 35 presenta contacto visual, mostrando los

dientes hacia un inv

tronco donde se encontraba presentando piloerección y vocalización

de “bisagra chillona”

Ejecutor: Este comportamiento fue presentados habi

machos subadultos 17 y 35 al tiempo, la ocurrencia y secue

119

Page 126: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Función: despliegue agonístico hacia otras especies: amenaza

Motivación: Se presentó acompañado de comportamientos agresivos y

o agonísticos

o

. Presencia de otras especies que representaran un peligro

hacia estos.

Alarma (ALR)

o

comportamiento se detiene cuando el animal vuelve a

o rtamiento fue presentado por la mayoría de los

Figura 45. Dos esquemas para representar el despliegue agonístico Amenaza (AM) (Clavijo, 2005)

Descripción: Movimientos rápidos con búsqueda de refugio y

vocalización de alarma puede presentarse con pilo erección. Un

evento se registró en el video como sigue el individuo 18 emite una

vocalización de alarma “ua” y 38, quien se encuentra jugando con el

14, interrumpe su actividad y huye rápidamente del tronco donde se

encontraba, un par de metros, se detiene, se voltea, se sienta y observa

alrededor. Este

su sitio inicia

Ejecutor: El compo

animales del grupo.

120

Page 127: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Función: avisar la presencia de otras especies potencialmente

peligrosas para el grupo.

o Motivación: presencia de otras especies (incluyendo las personas)

Ale

o

atamente se aleja lo más rápido posible de éste.

l comportamiento fue presentado por la mayoría de los

rupo.

o Función:

o Motivación:

respuesta hacia una vocalización de posible peligro.

Figura 46. Esquema para movimientos rápidos típicos de un estado de Alarma (ALR). (Clavijo, 2005).

jarse (ALEJA)

Descripción: El individuo presenta contacto visual directo con el

observador e inmedi

Ejecutor: E

animales del g

121

Page 128: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o

metro, mientras continúa vocalizando, luego este animal

eja rápidamente corriendo por el suelo del

o liegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación: Presencia de un observador, no importa si es conocido o

o generalmente después de una amenaza o

hacia el o los observadores e intenta

o liegue agonístico hacia el observador: amenaza

o Motivación: Presencia de un observador, no importa si es conocido o

desconocido.

Agresión (AGR)

Descripción: Despliegue agresivo, en donde el maicero muestra dientes

con la boca abierta, presenta una piloerección en la parte dorsal del

cuerpo, se acerca a menos de un metro, salta y puede o no partir las ramas

cercanas al observador En video se registró un evento como sigue: “se

observa y escucha cómo el 17 y 35 parte las ramas cercanas al observador

a menos de un

muestra los diente y se al

investigador”

o Ejecutor: animales 17 y 35

Función: desp

desconocido.

Contacto físico agresivo (CFG)

Descripción: el animal se acerca

un despliegue agresivo, salta

rasguñarlo, cogerlo o morderlo.

o Ejecutor: animales 17, 29 y 35

Función: desp

122

Page 129: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6.2.1.2. Descripción de Comportamientos Observados No Categorizados durante

la rehabilitación

Inmediatamente después de la liberación del grupo de maiceros, se observó al 29

seguir a las personas presentando ACERC. Al retirarse los investigadores, el animal

los siguió lentamente por el pastizal hasta alcanzarlos a pesar de los esfuerzos para

hacerlo devolver al bosque. Al acercárseles, se sentó a un metro aproximadamente y

volteó a mirar hacia atrás, por donde venía corriendo el 17 mostrando los dientes con

vocalización de “bisagra chillona” (amenaza). Cuando este llegó, continuó

amenazando al personal (AM), y con el brazo derecho empujó varias veces al 29

alejándolo. Este se alcanzó a incorporar sobre los dos miembros posteriores, dio un

pequeño salto y se sentó de espalda a los observadores. El 17 observaba y le enseñaba

los dientes al 29, se le acercó a menos de 30 cm. y con el brazo izquierdo lo volvió a

empujar, mientras que se encontraba en posición de amenaza hacia los observadores.

Este comportamiento se repitió dos veces más hasta que el 17 se alejó a un metro, se

detuvo y observó al 29 vocalizando; quien lo ignoró. El comportamiento terminó al

17 irse.

6.2.1.3. Relaciones interespecíficas observadas con especies no humanas

Relación con los perros domésticos. El 35 estableció una relación duradera

con los perros de la finca La Esmeralda, que se inició el día 31 después de la

liberación, cuando fueron avistados por el animal al pasar cerca donde se

encontraban los maiceros, que motivó que este se saliera del bosque, dejara al

grupo y los siguiera hasta la casa. Los comportamientos que mostró el 35 con

los perros son similares a los que se observaron en las interacciones sociales con

coespecíficos (Clavijo, 2005):

o Juego. Incluyó mordiscos leves y persecución por parte de los perros y del

maicero

o Espulgar.

123

Page 130: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

o Monta (intentos de cópula). Este comportamiento fue similar al observado

en el grupo durante la rehabilitación (Clavijo, 2005)

o Comportamientos agonísticos ante posibles amenazas para los perros Ej.

(CFG), (AM).

Otras interacciones interespecíficas. El 35 presentó amenaza (AM) hacia los

caballos cuando estaban cerca a la casa, e inclusive algunas veces se observó

que estos le respondieron persiguiéndolo. En una ocasión se observó al 29 que

estaba en el estrato alto de la vegetación circundante a la casa, evadiendo el

rechazo de los trabajadores, cuando fue atacado por dos gavilanes (Buteo

magnirostris), a los que respondió evadiéndolos y golpeándolos con los

miembros anteriores.

6.2.2. Variaciones en el comportamiento interespecífico

Se realizó un histograma de la frecuencia de observación de las categorías de

comportamiento registradas en los maiceros en los tres meses y medio de

seguimiento post-liberación, en el que se muestra que los comportamientos con

mayor frecuencia de observación correspondieron a los ejecutados por la mayor

cantidad de animales. Estos fueron, Acercamiento (ACERC), Acurrucarse (AC),

Contacto visual (CV), Alarma (ALR) y amenaza (AM) (Figura 47). En esta figura

también se observa que las relaciones interespecíficas tuvieron la misma tendencia

que se había registrado en la rehabilitación, ya que las hembras juveniles 14, 18 y 38

presentaron comportamientos asociativos, mientras que el vínculo de los machos se

continuó caracterizando por la agresividad (Agresión, Amenaza y Contacto Físico

Agresivo). De acuerdo a las relaciones grupo-observadores (Defler, 1979, 2004;

Fragaszy et. al, 2004), se podría decir entonces, que el 17 se comportó como el

macho alfa por las reacciones de amenaza y ataque hacia el observador, y la hembra

subadulta 18 correspondería a la hembra con más alta jerarquía puesto que la función

de ésta es la generación de comportamientos de alarma hacia posibles amenazas al

grupo.

124

Page 131: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

En la Tabla 15 se observa cómo el grupo de maiceros presentan comportamientos

comunes en vida silvestre ante posibles predadores, incluyendo humanos con los

cuales no han tenido contacto anteriormente. La mayoría de comportamientos en

estos casos presentan un balance positivo debido a que son comportamientos de

alarma, lo cual es lo esperado para estos animales rehabilitados, por lo tanto se puede

deducir que la introducción de estímulos en la rehabilitación aportó en el

restablecimiento de la habilidades necesarias para evadir a los posibles depredadores.

0

10

20

30

40

50

60

70

AC ACERC AGR ALEJA ALR AM CFA CFG CV MES PR VOC

Categorias comportamentales

Num

ero

de O

bser

vaci

ones

38

3529

18

17

1412

Individuo

Figura 47. Número de observaciones de cada una de las categorías comportamentales presentadas por los animales liberados. Tabla 15. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los individuos liberados en presencia de diferentes especies.

Total

CATEGORIA 14 17 18 35 18 14 35 17 18 14 18AGR - - 1 - - - - - - - - 1ALR 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 13Total 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14

DesconocidoINDIVIDUO

Trabajadores Aves rapaces Serpiente

125

Page 132: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6.2.3. Amansamiento

Se evaluó el amansamiento por medio del número de observaciones de las categorías

de comportamiento (descritas previamente) que cada maicero presentaba hacia los

humanos. Debido a que los comportamientos estuvieron determinados por el animal

ejecutor y la persona hacia la cual se dirigía, fue necesario discriminar las personas

individualmente y no como especie ser humano. Por esta razón los análisis de

comportamiento se diferenciaron entre investigador principal (autor de este trabajo) y

acompañante(s), observadores con ausencia del observador principal y humanos no

observadores.

Se observó que los comportamientos asociativos y agonísticos se presentaron con

mayor frecuencia cuando alguno de los investigadores: principal, 1 y 2 estaban

presentes, mostrando la formación de un vínculo individual que se formó

posiblemente durante el proceso de rehabilitación. Este sin embargo no fue igual

para todos los observadores, ya que al comparar los datos entre estos se encontraron

diferencias en los comportamientos y en los animales que lo ejecutaban (Tabla 16).

Cabe anotar que los individuos 12 y 29 no se incluyeron en estos resultados, debido a

la desaparición del 12 desde la primera semana de liberación y separación y posterior

muerte del 29. Este último fue sin embargo, el animal que presentó una tendencia más

fuerte a llegar a las casas y a presentar conflictos con las personas, debido a lo cual su

caso se discute en detalle en el siguiente numeral.

En los resultados de las tablas Tabla 16 Tabla 17 se ve como los animales no

generaron vínculos fuertes con los investigadores 3, 4 y el auxiliar, posiblemente

porque el tiempo de interacción entre los animales y estos investigadores se restringió

casi exclusivamente a la etapa de liberación. Esto demuestra como se mencionó

anteriormente, que la relación Cebus ser humano, se individualizó en maicero

individuo – persona, y que esta estuvo influenciada por tiempo. La experiencia

también afectó el comportamiento individual de los animales hacia la personas, ya

126

Page 133: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

que se observó que se mostraban menos nerviosos hacia aquellas con los que habían

tenido experiencias conflictivas, como haberlos capturado, ahuyentado de la casa, etc.

Tabla 16. Número de observaciones de las categorías de comportamiento realizadas por el grupo de maiceros liberados en la finca La Esmeralda en presencia del investigador principal y diferentes acompañantes (en 3.5 meses de seguimiento).

Invest 3 Total

CATEGORIA 14 17 18 38 14 17 18 35 38 14 17 18 35 38 38 17 35 38AC 1 - - - 6 - 2 - 3 5 - - - 2 - - - - 19ACERC 1 - - - 2 - 1 - 1 1 - 1 - 1 1 - - 2 11AGR - 2 - - - 1 - 2 - - 1 - - - - - - - 6AM - - - 1 - - - - - - 1 - 1 1 - 2 1 - 7CFA - - 1 2 2 - 1 - 2 1 - 1 - 1 - - - - 11CFG - - - - - - - - - - - - - - - 2 2 - 4CV - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - 1PR - - - - 1 - - - 1 - - - - - - - - - 2Total 2 2 1 3 11 1 4 2 8 7 2 2 1 5 1 4 3 2 61

Invest 2 Invest 1 y 2INDIVIDUO

Auxiliar Invest 1

Tabla 17. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los individuos liberados en presencia de diferentes observadores en ausencia del investigador principal

Invest 1 y 2 Total

CATEGORIA 14 17 18 38 14 17 18 35 38 14 17 18 35 38 14 18 38 17 18 38 35AC - - - - 8 - 2 - 3 9 - 1 - 4 - - - - - - - 27ACERC - - - 1 3 - - 4 - 5 - 3 - 2 1 1 1 1 1 1 - 24AGR - - - 1 - 2 1 - - - 4 - 3 - - - - - - - 1 12ALEJA - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - 1ALR 2 1 2 1 - - - 1 1 2 2 1 2 - - - - - - - - 15AM 1 1 - - 1 4 - 2 - 3 1 - 3 - - - - - - - - 16CFA 1 - - - - - - - 1 4 - - - 2 - - - - - - - 8CFG - - - - - - - - - - 2 - 2 - - - - - - - - 4CV - - - - 2 1 1 2 2 2 - 1 2 1 - - - - - - - 14PR - - - - 2 - - - - 1 - - - - - - - - - - - 3Total 4 2 2 3 16 7 4 9 7 26 9 6 13 9 1 1 1 1 1 1 1 124

Invest 2 y AuxAuxiliar Invest 1 Invest 2 Invest 2 y 4INDIVIDUO

127

Page 134: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

6.2.3.1 Eventos problema

Como se mencionó anteriormente y se observa en la Figura 48, la asociaciones de los

maiceros con los seres humanos derivó en que el grupo desde el primer día de

liberación, buscara mantener contacto siguiendo a los observadores y llegando a la

casa de la finca La Esmeralda, y a un campamento de la finca las cuales se

localizaban aproximadamente a 1.2 Km. entre si. Aunque como ya se discutió este

comportamiento no fue igual en todos los animales, la dimensión del posible conflicto

que conlleva la liberación de Cebus se ve reflejada por el hecho ocurrido el 25 de

mayo de 2004, cuando cinco miembros del grupo llegaron a la casa , por lo cual fue

necesario recapturarlos y liberarlos nuevamente.

Los esfuerzos de los observadores y el personal de la finca para mantenerlos alejados

y fue en vano, ya que se acostumbraron, ignoraron o se enfrentaron a las personas que

intentaban ahuyentarlos. Particularmente se observó como el 29 presentó contacto

físico agresivo (CFG) hacia los observadores, los trabajadores y un niño. Estos

eventos ocurrieron cuando el animal irrumpía en las casas, haciendo que su manejo se

volviera difícil debido a que se tornó agresivo y empezó a hacer daños tratar de

robarse comida. El animal 29 nunca permaneció con el grupo desde el momento

mismo de la liberación a pesar de los esfuerzos que se hicieron. Este caso, como

también el del 35 que se ya se discutió, muestran como las relaciones sociales

intraespecíficas de los animales que han sido mantenidos en cautiverio, influyen en

las relaciones con el ser humano que estos puedan mantener cuando son liberados.

128

Page 135: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5* 6

DIAS

N° d

e In

divi

duos

38

35

29

18

17

14

12

Animales

Figura 48. Numero de días que toman los animales en regresar a la casa, desde la primera

liberación (23/05/2004 día 1, 250 metros de distancia entre el sitio y la casa de la esmeralda).

* Día de la segunda liberación 27/05/2004 (1.2 Km. de distancia entre el sitio y la casa de la

esmeralda).

6.2.4. Uso de Espacio

Se realizó un histograma de frecuencias de observación de animales con respecto a

los estratos verticales y horizontales sin tener en cuenta cuáles comportamientos se

presentaban. Se observó que todos los animales usaron más frecuentemente los

estratos verticales suelo y bajo (Figura 49), y mantuvieron una distancia horizontal al

observador, entre 0 y 5 m. (Figura 50), que demuestra la tendencia del grupo a

mantener asociaciones con las personas.

129

Page 136: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Estrato Vertical

02468

101214

12 14 17 18 29 35 38

Número de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

SUELOBAJOMEDIOALTO

Figura 49. Número de observaciones de uso de estratos verticales por parte de cada uno de los animales liberados.

Distancia Horizontal

0123456789

12 14 17 18 29 35 38

Número de individuo

Núm

ero

de o

bser

vaci

ones

0m0 - 5m5 - 10m10 - 15m>15m

Figura 50. Número de observaciones de la distancia horizontal usada por cada uno de los animales liberados.

130

Page 137: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Para cada una de las categorías de comportamiento se determinó la ubicación

horizontal y vertical. Se observó que los individuos 14 y 38 presentaron

comportamientos asociativos en el estrato suelo y cerca de los observadores (0 -5m);

17 y 35 comportamientos agonísticos y agresivos en el estrato suelo y cerca al

observador, y por último, el 18 presentó con mayor frecuencia la categoría alarma

(ALR), no mostrando una tendencia definida con respecto al uso del espacio (Tabla

18).

Los comportamientos asociativos o agonísticos no se relacionan con algún estrato en

particular. La tendencia observada es que los comportamientos hacia el observador

siempre se realizaron en el estrato suelo y cerca a menos de 5 m de éste, debido

posiblemente al tipo de vínculo ya establecido entre éstos con el investigador. Por

otro lado, la ejecución de comportamientos agresivos o asociativos depende más del

animal y de su tendencia normal en cuanto a los comportamientos que habitualmente

realizan (por ejemplo, hembras juveniles asociativas y machos agresivos). Lo

importante aquí es que se esta utilizando mas el estrato suelo ante el observador, lo

cual puede ser perjudicial en su vida normal, por depredación por parte del humano o

de otros animales.

Conclusión final de la influencia principalmente de la visibilidad del observador, la

cual modifica comportamientos interespecíficos y uso de espacio. Los otros

estímulos introducidos presentaron las respuestas esperadas, después de un proceso

de rehabilitación ya que se tuvieron respuestas normales a lo registrado en

poblaciones silvestres. Sin embargo la visibilidad afecta de forma drástica el

desarrollo de diferentes comportamientos. De las variables descritas por Box (1991)

esta variable es la más importante para este estudio, y es la determinante en el

desarrollo de comportamientos interespecíficos normales sobre todo hacia los seres

humanos quienes pueden ser los mayores depredadores de este grupo.

En este caso, esta variable determinó el éxito de la rehabilitación, la cual tuvo éxito

en su propósito de restablecer las habilidades para evadir o enfrentar a los

131

Page 138: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

depredadores, siendo esto vital en su supervivencia, pero presentó problemas en

cuanto a la relación del grupo con los humanos.

Los comportamientos interespecíficos e intraespecíficos presentan una interrelación

fuerte, de manera que estas variables deben ser consideradas conjuntamente para así

entender los cambios en las respuestas comportamentales que cada individuo

perteneciente al grupo, presente ante el humano y otras especies, dependiendo de su

estatus jerárquico.

132

Page 139: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Tabla 18. Número de observaciones de las categorías comportamentales realizadas por los

individuos liberados y la ubicación espacial de éstos.

AC ACERC AGR ALEJA ALR AM CFA CFG CV MES PR VOCBAJO 0 - 5m 1 1 2

SUELO 0 - 5m 2 1 1 3 2 2 110 - 5 m 1 1 2 410 - 15 m 1 15 - 10 m 2 1 1 4No obs. 2 2 1 50 - 5 m 2 1 2 55 - 10 m 1 1No obs. 1 10 - 5 m 21 11 1 10 3 7 5310 - 15 m 1 1 25 - 10 m 1 1No obs. 1 3 4 1 2 110 - 5 m 2 25 - 10 m 1 1 20 - 5 m 3 1 3 75 - 10 m 1 10 - 5 m 1 5 7 5 1 1910 - 15 m 1 15 - 10 m 1 2 1 4No obs. 3 1 1 1 1 70 - 5 m 1 2 35 - 10 m 1 1 1 3No obs. 4 2 60 - 5 m 3 1 45 - 10 m 1 10 - 5 m 3 2 1 2 810 - 15 m 1 15 - 10 m 1 1No obs. 7 2 2 1 12

29 SUELO No obs. 1 135 ALTO 0 - 5 m 1 1

0 - 5 m 1 1 1 35 - 10 m 1 1No obs. 1 10 - 5 m 3 2 1 65 - 10 m 1 10 - 5 m 2 6 1 3 6 2 2010 - 15 m 1 15 - 10 m 1 1 1 3No obs. 1 1 1 3

38 0 - 5 m 1 2 35 - 10 m 1 1No obs. 2 1 3

MEDIO 0 - 5 m 2 20 - 5 m 7 9 1 6 4 3 3010 - 15 m 1 15 - 10 m 1 1No obs. 4 4

Total general 32 58 23 1 33 32 27 12 35 2 10 3 269

BAJO

SUELO

BAJO

MEDIO

SUELO

18

BAJO

MEDIO

SUELO

Total

17

BAJO

MEDIO

SUELO

12

14

BAJO

MEDIO

SUELO

ESTRATO DISTANCIACATEGORÍA COMPORTAMENTALES

INDIVIDUO

133

Page 140: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

7. CONCLUSIONES

• Se comprobó la existencia de diferentes vínculos y amansamientos que los

animales cautivos y en especifico este grupo presento hacia cada una de las

personas que tuvieron cualquier tipo de contacto con estos animales. Las

diferencias entre los tipos de vinculo y grado de amansamiento fueron

expresados de forma distinta por cada maicero, por su estatus jerárquico

dentro del grupo y las experiencias de cautiverio que cada animal obtuvo

antes del centro y en este.

• Los comportamientos interespecíficos observados en este trabajo favorecieron

las relaciones normales para con otras especies, esperadas en maiceros de vida

silvestre, además de favorecer la explotación del entorno y sus ventajas de

sobrevivir ante sus posibles predadores. En cuanto al “ser humano” se

observaron cambios y disminución de los vínculos, sin llegar a desaparecer a

lo largo de los proceso de rehabilitación y seguimiento pos-liberación.

• Los comportamientos intraespecíficos e interespecíficos presentan un estrecho

lazo en donde la jerarquía dentro del grupo incide en el tipo comportamientos

que este y cada uno de los individuos que lo componen presenten hacia una

persona en especifico

• La visibilidad del observador influye en el tipo de comportamientos, el

vinculo y en el uso que el grupo y cada maicero perteneciente a este exhiba

• La pérdida de identidad del mono como especie e integrante de un grupo

puede arraigar aun más los vínculos ya establecidos.

• Los comportamientos interespecíficos agonísticos y/o agresivos producidos

por animales silvestres en cautiverio a comparación de el repertorio registrado

por Mittermeier (1981), son mas complejos, debido a que están compuestos

por un mayor numero de movimientos o comportamientos simples.

• De las cinco áreas comportamentales que deben desarrollar los animales

cautivos durante la rehabilitación para su supervivencia, las interacciones

interespecíficas para este grupo fue el factor limitante en cuanto al éxito de la

134

Page 141: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

rehabilitación y liberación, debido a los conflictos presentados con los

asentamientos humanos y con las personas en específico.

• Los resultados obtenidos en la rehabilitación permitieron predecir el

comportamiento del grupo y son coherentes a los observados y registrados en

el seguimiento post-liberación, aunque algunos de estos no fueron los

esperados posiblemente por la individualidad de cada animal, grupo al que

pertenecían y la conducta impredecible característica de los individuos

silvestres.

• El manejo de los animales en cautiverio hace que cada animal presente

vínculos de forma, intensidad, frecuencia y duración diferentes.

• Este grupo de maiceros cariblancos diferencia a una persona en especifico de

otra, y presentando para cada una de estas personas comportamientos

diferentes, contrario a lo esperado y a diferencia de los animales silvestres que

en general reconocen a todas las personas como la especie “ser humano”

comportándose de la misma forma, intensidad, frecuencia y duración hacia

cada persona, con la cual tengan cualquier tipo de contacto.

135

Page 142: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

8. RECOMENDACIONES

Generar mas información con respecto a la interacciones interespecíficas tanto para

animales silvestres como para cautivos ya que esta información ayuda al manejo que

se debe tener para cada especie y especialmente para las especies silvestres que han

sido privadas de su libertad y que han generado comportamientos anormales, como

por ejemplo el vinculo y el amansamiento que presentan hacia el humano, y así evitar

cualquier tipo de conflicto o desequilibrio que estos animales puedan causar en le

sitio de liberación.

La generación de más estímulos diferentes de forma, frecuencia, intensidad y con

personas distintas que ayuden a desvincular el lazo que los animales tienen hacia cada

persona, puesto que este es uno de los procedimientos mas importantes que se

deberían aplicar para todos los animales a rehabilitar y liberar y en especial a los

primates; para así garantizar, la supervivencia y el éxito de los proceso de

rehabilitación.

También se debería, limitar al máximo cualquier tipo de contacto por parte de los

humanos hacia el animal, en donde las personas encargadas del manejo de estos

animales por ninguna circunstancia les hablen, los consientan o hasta presenten

contacto visual directo hacia estos animales, y actividades como la observación del

comportamiento de estos y la alimentación se hagan a través de mecanismos, en

donde los animales no puedan observar directamente a las personas.

Con respecto a las relaciones con otras especies excluyendo la humana es importante

seguir generando estímulos negativos que ayuden al reconocimiento de los posibles

predadores de esta especie enfatizando en los predadores que se encuentren

registrados para el sitio de liberación. Además se puede complementar con

vocalizaciones y estímulos no solo de reconocimiento de las especies predadoras, si

no de las especies que estos puedan predar y las especies que pueden ser competencia

de recursos y territorios una vez vayan a ser liberados.

136

Page 143: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Para el caso especifico de la especie Cebus albifrons versicolor es de gran

importancia introducir dentro del encierro animales vivos de pequeño tamaño como

insectos y pequeños vertebrados con el fin de que estos animales adquieran

habilidades de caza de sus posibles presas diferenciando así su presa de los

predadores; también es necesario introducir vocalizaciones y siluetas de diferentes

especies de primates que pueden ser competencia en el lugar de liberación, y pueden

disminuir las posibilidades de supervivencia de los animales cautivos liberados.

137

Page 144: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

9. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, A. 2000. El Comercio ilegal de Fauna Silvestres y Técnicas forenses

Aplicadas. En: Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Nassar-Montoya, F &

Crane, R. (Ed.) Humane Society Press. Centro de Primatología Araguatos. Bogota,

Colombia. Pg 249-269.

Aquino, R; Puertas, P; Encarnación, F. 1993. Evaluación post-captura de Aotus

vociferans y Aotus nancymae en bosques de la Amazonía peruana. Folia Amazónica

4 (1): 141-151.

Bayne, K; Dexter, S & Suomi, S. 1991. Social housing ameliorates behavioral

pathology in Cebus apella. Laboratory primate newsletter. 30(2).

Bloomsmith, M.A. 2002. Rigid plastic balls as enrichment devices for captive

chimpancés. Laboratory Animal Science 26: 1104-1112.

Bohorquez, A. 1994. Filogenia del Comportamiento. Segunda edición. Universidad

Inca de Colombia (Ed) Bogotá. 271p.

Box, H. 1991. Training for life after release: simian primates as examples. In: Gipps

J.H.W. (Ed), Beyond Captive Breeding: Re-introducing Endangered Mammals to the

Wild. Symposia of the Zoological Society of London.

Brieva, C. 2000. Fundamentos sobre Rehabilitación en Fauna Silvestre (URRAS).

Memorias del 1er Congreso Colombiano de Zoología.

Carlstead, K. 1997. Effects of captivity on the behavior of wild mammals. En Wild

Animals in Captivity: principles and techniques. Kleiman, D.G; Allen, M.E;

Thompson, K.V; Lumpkin, S, eds. University of Chicago Press, Chicago: 1997. pp.

317-333.

138

Page 145: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Centro de Primatologia Araguatos Ltda., 2004. Informe Final: Rehabilitación y

liberación de un grupo de monos cariblancos Cebus albifons versicolor. Bogota,

Colombia.

Centro de Recepción Rehabilitación de Fauna Silvestre DAMA, 2001. Historia,

Avances y Perspectivas del Centro de Recepción y Rehabilitación de fauna silvestre

del DAMA. Centro de Recepción Rehabilitación de Fauna Silvestre del DAMA.

Bogota, Colombia. 40p.

Chivers, D.J. 1986. Current issues and new approaches in primate ecology and

conservation. En Else, J. & Lee, P. (Ed). Primate ecology and conservation. Vol 2.

Cambridge University Press. Cambridge. pp. 3-18.

Clarke, A.S. & Mason, W.A. 1988. Differences among three macaque species in

responsiveness to an observer. International Journal of Primatology. 9(4): 347-364.

Clavijo, C. 2005. Evaluación del comportamiento social de un grupo de micos

maiceros cariblancos Cebus albifrons spp. Durante el proceso de rehabilitación y

liberación. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de

Biólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia.

Custance, D.M; Whiten, A & Fredman, T. 2002. Social learning & primate

reintroduction. International Journal of Primatology 23(3):479-499.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C. 2002. Historia, avances y perspectivas del Centro de recepción y

Rehabilitación de Fauna Silvestre del DAMA.

Defler, T.R. 1979a. On the ecology and behavior of Cebus albifrons in eastern

Colombia: I Ecology. Primates 20:475-490.

139

Page 146: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Defler, T.R. 1979b. On the ecology and behavior of Cebus albifrons in eastern

Colombia: II Behavior. Primates, 20(4): 491-502.

Defler, T.R. 1994. La conservación de primates en Colombia. Trianea 5: 255-287.

Defler, T.R. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional. Serie de Guías

Tropicales de Campo. Conservación Internacional. Colombia. 543p.

Defler, T.R.; Rodríguez, J.V. & Hernández, J.I. 2003. Conservation prirorities for

colombian primates. The Journal of the IUCN/SSC Primate Specialist Group. 19: 10-

18.

Delgado, J & Sánchez, C. 1999. Primates, Evolución de Identidad Humana. Primera

edición. Publicaciones del Instituto Mexicano de Psiquiatría (ed). Ciudad de México

233p.

Erwin, J. & Deni, R. 1979. Strangers in a strange land:abnormal behaviors or

abnormal environments?. In:Erwin J.,Maple T.L.& Mitchell G.(eds).Captivity and

behavior. Van Nostrand Reinhold, Saunders Company, USA.

Fouts, R. & Tukel, S. 1997. Un bebé en la familia. En: Primos hermanos. Pgs 29-53.

Living planet press. España.

Fragaszy, D.M; Visalberghi, M. & Fedigan, L.M. 2004. The Complete Capuchin. The

biology of the genus Cebus. Primera edición. Cambridge University Press (ed).

United Kingdom 339p.

Freese, C.H. & Oppenheimer, J.R. 1981. The capuchin monkey, genus Cebus. In

Coimbra-Filho, A.F., Mittermeier, R.A. (eds): Ecology and Behavior of Neotropical

Primates. Vol 1, Academia Brasilera de Ciencias, Rio de Janeiro pg 331-390.

140

Page 147: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Galindo, G. 1999. Protocolo para la Rehabilitación de un grupo de micos ardilla

(Saimiri sciureus).Trabajo de grado para optar por el titulo de Biólogo. Universidad

los Andes. Facultad de ciencias. Departamento de Biología. Bogota Colombia. 70p.

Gamboa, L.M. & Suarez, C.E. 1997. Desarrollo y evaluación de un protocolo para la

rehabilitación y liberación de Cebus apella. Trabajo de Grado para Optar por el

Título de Zootecnista. Facultad de Zootecnia, Universidad de la Salle, Bogotá,

Colombia.

García-Graso, R. 1999. Rehabilitación, reproducción y reintroducción de un grupo de

tities grises cautivos (Saguimus leucopus. Orden: Primates. Familia: Callithricidae) a

un ambiente natural (sin publicar).Memorias del I simposio Internacional de

Rehabilitación y reubicación de fauna silvestre, 15-17 de septiembre, Medellín,

Sociedad de Mejoras Publicas de Medellín, Zoológico Santa Fe, Corantioquia y Área

Metropolitana.

Gibbons, E.F; Wyers, E.J; Waterd, E & Menzel, E.W. 1994. Naturalistic

Environments in Captivity for Animal Behavior Research. State University of New

York Press. New York, 387 Pg.

Hediger, H. 1964. Wild animals in captivity. New York: Dover.

Horowich, R.H; Koontz, F.W; Saqui, E; Saqui, H & Glander, K. 1993. A re-

introduction program for the conservation of black howler monkeys in Belice.

Endangered Species 10(6): 1-6.

Hosey, G.R. & Druck, P.L. 1987. The influence of zoo visitors on the behaviour of

captive primates. Applied Animal Behaviour Science 18:19-29.

IDEAM. Octubre 2004. Información suministrada por el Programa de Meteorología

Aeronáutica: Cartas Climatológicas - Medias Mensuales Aeropuerto El Dorado

(Santa Fe de Bogotá). Información disponible en Internet: www.ideam.gov.co.

141

Page 148: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

IUCN. 1996. Lista Roja de Animales Amenazados. (Disponible en www.iucn.org)

IUCN. 2001. IUCN/SSC Re-Introduction Specialist Group: Guidelines for

Nonhuman Primate Re-introduction. Prepared by the re-introduction Specialist group

(Disponible en www.iucn.org)

Janson, C.H. 1986. The mating system as a determinant of social evolution in

capuchin monkeys (Cebus). En Primate Ecology and Conservation. J.S. Else and

p.C. Lee, eds. Cambridge University Press, Cambridge.

Janson, C.H. & Boinski, S. 1992. Morphological and behavioral adaptations for

foraging in generalist primates: the case of the cebines. American Journal of Physical

Antrhopology 88:483-498.

Jiménez, I. 1999. Los centros de rescate de fauna silvestre como herramientas de

conservación. En: Rescate de Fauna en el Neotropico. Drews. C. (Ed). Editorial

Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. Pp 65-88.

Kessel, A & Brent, L. 2001. The rehabilitation of captive baboons. Journal of

Medical Primatology, 30: 71-80.

Kinzey, W.G. 1997. New world primates. Ecology, evolution and behaviour. New

York: Aldine Press.

Kleiman, D.G. 1989. Reintroduction of captive mammals for conservation: guidelines

for reintroducing endangered species into the wild. BioScience 39 (3): 152-161.

Kleiman, D.G. 1997. Reintroduction programs. En Wild Animals in Captivity:

principles and techniques. Kleiman, D.G; Allen, M.E; Thompson, K.V; Lumpkin, S,

eds. University of Chicago Press, Chicago and London. Pg. 297-305.

Lozano-Ortega, I. 2003. Manejo del comportamiento en primates cautivos mediante

el uso de técnicas de enriquecimiento ambiental, con énfasis en centros de

142

Page 149: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

rehabilitación de fauna silvestre. En: V. Pereira-Bengoa; F. Nassar-Montoya y A.

Savage (Eds). Primatologia del nuevo mundo: biología, medicina, manejo y

conservación.

McFarland, D. 1987. The oxford companion o animal behaviour. D, Mcfarland (Ed).

Oxford University Press.

Martin, P. &. Bateson P. 1986. Measuring Behaviour. An introductory guide.

Cambridge University Press.

Mason, G. 1991. Stereotypies: a critical review. Anim. Behav. 41(6): 1015-1037.

Mazariegos, M. 1993. Evaluation of Environmental Enrichment for Spectacled Bears

and Notes on the Development of Behavioral Patterns of Spectacled Bears Cubs at

Jersey Wildlife Preservation Trust. Jersey, G.B. p. 19-20

Medina, C.R. 2000. Protocolo para la rehabilitación y liberación de PSITTACIDOS

(Loros) de las especies Amazona amazónica y A. ochrocephala. WSPA Colombia.

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al titulo de Licenciado en

Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y

Educación. Bogota, Colombia. pp 157.

Meyer-Holzapfel, M. 1968. Abnormal behavior in zoo animals. En Abnormal

Behavior in Animals. M.W. Fox ed, W.B. Saunders. Philadelphia, 1968.

Miller, B; Biggins, D; Wemmer, C; Powell, R; Calvo, L; Hanebury, I & Wharton, T.

1990a. Development of survival skills in captive-raised Siberian polecats (Mustela

eversmanni). Journal of Ethology. 8:95-104.

Ministerio del Medio Ambiente. 1999. Protocolo fauna post-decomiso. Centros

regionales para el manejo de especimenes de fauna silvestre decomisado. República

de Colombia. Bogotá, Colombia. 50p.

143

Page 150: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Centros Regionales para el Manejo de

Especimenes de Fauna Silvestre Decomisados: Elementos Técnicos para su Diseño y

Construcción. Protocolos para el Manejo y Disposición de Animales Post-decomiso.

Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 51 p.

Mihermeier, R. 1981. Ecology and Behavior of Neotropical Monkes.Aldmar

F.Coimbra filho (ed). Volumen 1. Academia Brasilera de Ciencias Rio de Janeiro

pgs331-390.

Moltz, H. 1965. Contemporary instinct theory and the fixed action pattern. Psychol.

Rev. 72: 27-47.

Nakamichi, M. & Asanuma, K. 1998. Behavioral effects of perches on group-housed

aula female Japanese monkeys. Percept Mot Skills 87: 707-7114.

Nassar-Montoya, F. 2000. Actitud y Pensamiento sobre la Fauna Silvestre en

Colombia. En: Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Nassar-Montoya, F &

Crane, R. (Ed.).Humane Society Press. Bogota, Colombia. Pg 27 – 43.

Ortiz, M. 2003. Efecto del tamaño del encierro sobre un grupo de Cebus albifrons en

el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre del DAMA. Tesis de

grado. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de

los Andes. Bogotá. Colombia. 69p.

Pereira, V. & Nassar- Montoya, F. (2003). Análisis de la población ex situ de

primates nativos en Colombia. En: Primatología del Nuevo Mundo. Centro de

Primatología Araguatos. Bogota, Colombia. Pg 185-200.

Perry, S. Baker, M. Fedigan, L. Gros, J.L. Jack, K. Mackinnon, K. C. Manson, J.H.

Panager, M. Pyle, K. & Rose, L. 2003a. Social Conventions in Wild White-faced

Capuchin Monkeys. Current Anthropology 44(2):241-267.

144

Page 151: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Perry, S. Manson, J.H. Dower, G. & Wikberg, E. 2003b.White-faced capuchins

cooperate to rescue a groupmate from a boa constrictor. Folia Primatologica

74(2):109.

Robinson, J.G. & Janson, C.H. 1987. Capuchins, squirrel monkeys, and atelines:

Socioecological convergence with Old World primates. In Smuts, BB., Cheney, D.L.,

Seyfarth, R.M., Wrangham, R.W. and Struhsaker, T.T. (eds). Primate Societies.

University of Chicago Press, Chicago pg 69-82.

Rose, L. M ; Perry S ; Panger M. A ; Jack, K ;Manson, J. H ; Gros-Louis, J ;

Mackinnon K. C & Vogel, E. 2003. Interspecific Interactions Between Cebus

capucinus and other Species: Data from Three Costa Rican Sites International Journal

of Primatology, Vol. 24 (4):159-796.

Rylands, A.B.; Mittermeirer, R.A; Rodriguez-Luna, E. 1995. A species list for the

New World primates (Platyrrhini): distribution by country, endemism, and

conservation status according to the Mace-Land system. Neotropical Primates

3(l):113-160.

Sánchez-Porras, R. 1999. Rescate, rehabilitación y liberación de primates en el

bosque premontano húmedo de San Ramón, Costa Rica. En Rescate de Fauna en el

Neotrópico. C. Drews ed. Editorial Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Sarmiento, D.M. & Jaramillo, J.C. 1999. Cambios del comportamiento grupal y del

uso del hábitat como respuesta a la supresión de alimento suplementario en una

población semicautiva de Saimiri sciureus, trabajo de grado para optar al titulo de

Biólogo, Bogota, Universidad Nacional, Biología, 161 pg.

Shaw, R.G. & Mitchrll-Olds T. 1993. ANOVA for unbalanced data: an overview.

Ecology 74(6): 1638-1645.

145

Page 152: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

Shepherdson, D.J.; Mellen, J.D.& Hutchins, M. 1998. Second Nature Enviromental

Enrichment for Captive Animals. Smithsonian Institution Press. Wasshington and

London, 350 pg.

Snowdon, C.T. 1994. The significance of naturalistic environments for primate

behavioral research. En Naturalistic Environments in Captivity for Animal Behavior

Research. Gibbons, E.F; Wyers, E.J; Waterd, E; Menzel, E.W, eds. State University

of New York Press. New York: 1994.

Southwick, C.H; Malik, I; Siddiqi, M.F. 1998. Translocations of rhesus monkeys in

India: Prospects and outcomes. American Journal of Primatology 45: 209-210.

Suárez, C.E., Gamboa, L.M, Claver, P. & Nassar-Montoya, F. 2001. Survival and

adaptation of a released group of confiscated capuchin monkeys. Animal Welfare

10(2):191-203.

Terborgh, J. 1983. Five New World Primates: A study in comparative ecology.

Princeton University Press, Princeton.

Turner, P. V. 2003. Short-term effects of an environmental enrichment prigram for

adult cynomolgus monkeys. Contemp Top Lab. Anim. Sci. 41: 7-14.

Weber, S. & Weisel, S. 1999. Rescate, rehabilitación y liberación de felinos silvestres

en Costa Rica. En: C. Drews (Editor).Rescate de fauna en el Neotrópico. Pgs. 373-

392. Editorial Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.

Weiss, J.M. 1968. Effects of coping responses on stress. J. Comp. Physiol. Psychol.

65: 251-260.

Wolfheim, J.H. 1983. Primates of the World: Distribution, Abundance, and

Conservation. University of Washington Press, Seattle.

146

Page 153: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

10. ANEXOS

ANEXO 1. Formato de la toma de datos en la fase de rehabilitación en el CRRFS del DAMA. a. Muestreo por Comportamiento. b. Barrido o Scan

Estado: Fecha No: Hora de inicio: Hora de finalizacion:

Categorias IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS TCFACFGCVDGMESSSRDTGVD

Estado: Fecha No: Hora de inicio: Hora de finalizacion:

Categorias IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS TCFACFGCVDGMESSSRDTGVD

Estado: Fecha No: Hora de inicio: Hora de finalizacion:

Categorias IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS T IDS TCFACFGCVDGMESSSRDTG

TABLA POR COMPORTAMIENTO

VD

a

147

Page 154: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

b

Fecha No Hora de inicio Hora de finalizacion 9:58am

1 1 A 6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

A

A: ASOCIACION

G: AGRESIVIDAD

2 2 A 6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39

A

A: ASOCIACIONG: AGRESIVIDAD

3 3 A 6 9 14 17 18 19 21 24 27 29 31 32 34 35 38 39A

A: ASOCIACIONG: AGRESIVIDADH E C B

G F D A

H E C B

H E C B

G F D A

SCAN: USO DE ESPACIO DEL ENCIERRO Y DE ESTRATOS SCAN: INDICES DE ASOCIACION Y AGRESIVIDAD HACIA EL HUMANO

G F D A

148

Page 155: TÍTULO DEL TRABAJO: RELACIONES INTERESPECIFICAS DE … · la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que este sea consultado en las bibliotecas y centros de

ANEXO 2. Índices de asociación y agresividad con el observador a través del tiempo de rehabilitación durante las observaciones hechas en febrero-mayo de 2004. Visibilidad: observador visible vs no visible, Estímulo: sesiones de observación correspondiente a cada estímulo ambiental. Convenio DAMA-Centro de Primatología Araguatos.

Animal Estímulo Visibilidad IA Iag Animal Estímulo Visibilidad IA Iag 6 1 1 0,25 0,14 24 1 1 0,04 0 6 1 2 0,3 0,27 24 1 2 0,04 0,02 6 2 1 0,08 0,02 24 2 1 0,04 0 6 2 2 0,13 0,09 24 2 2 0,02 0 6 3 1 0,04 0 24 3 1 0,13 0 6 3 2 0,04 0,06 24 3 2 0,04 0 6 4 1 0,04 0,06 24 4 1 0,09 0 6 4 2 0,13 0,04 24 4 2 0,22 0 9 1 1 0,57 0,19 27 1 1 0,15 0 9 1 2 0,51 0,34 27 1 2 0,07 0 9 2 1 0,13 0 27 2 1 0,13 0 9 2 2 0,04 0,33 27 2 2 0,06 0 14 1 1 0,06 0 29 1 1 0,07 0 14 1 2 0,07 0 29 1 2 0,02 0,02 14 2 1 0,11 0 29 2 1 0,07 0 14 2 2 0,06 0 29 2 2 0,02 0 14 3 1 0,06 0 29 3 1 0,1 0,04 14 3 2 0,09 0 29 3 2 0,04 0,02 14 4 1 0,02 0 29 4 1 0,06 0,04 14 4 2 0,07 0 29 4 2 0,14 0,06 17 1 1 0,15 0 31 1 1 0 0 17 1 2 0,09 0 31 1 2 0 0 17 2 1 0,09 0 31 2 1 0,04 0 17 2 2 0,07 0 31 2 2 0,04 0 17 3 1 0,11 0,02 31 3 1 0,04 0 17 3 2 0,12 0,06 31 3 2 0 0 17 4 1 0,13 0,04 31 4 1 0,04 0 17 4 2 0,13 0,02 31 4 2 0 0 18 1 1 0,06 0 32 1 1 0 0 18 1 2 0,06 0,04 32 1 2 0,02 0 18 2 1 0,07 0 34 2 1 0,11 0 18 2 2 0,04 0 34 2 2 0,06 0 18 3 1 0,09 0 35 1 1 0,04 0 18 3 2 0,15 0 35 1 2 0,06 0 18 4 1 0,06 0 35 2 1 0,04 0 18 4 2 0,07 0 35 2 2 0,09 0 19 1 1 0,15 0 35 3 1 0,07 0 19 1 2 0,33 0 35 3 2 0,04 0 19 2 1 0,22 0 35 4 1 0,09 0,02 19 2 2 0,35 0 35 4 2 0,04 0,02 19 3 1 0,24 0 38 1 1 0,07 0 19 3 2 0,44 0 38 1 2 0,07 0 19 4 1 0,09 0 38 2 1 0,06 0 19 4 2 0,37 0,09 38 2 2 0,07 0 21 1 1 0,17 0 38 3 1 0,24 0 21 1 2 0,19 0 38 3 2 0,19 0 21 2 1 0,11 0 38 4 1 0,13 0 21 2 2 0,11 0 38 4 2 0,28 0 21 3 1 0,13 0 39 1 1 0 0

149


Recommended