+ All Categories
Home > Documents > Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer...

Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer...

Date post: 29-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al Medio Ambiente Sano Junio 2019 CONEVAL www.coneval.org.mx
Transcript
Page 1: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Toma de Decisiones con

Evidencia: Diagnóstico del

Derecho al Medio Ambiente

Sano

Junio 2019

CONEVAL

www.coneval.org.mx

Page 2: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

1. Ingresar a :

www.menti.com

2. Poner el código:

3. Responder una opción

Page 3: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Hay distintas motivaciones para evaluar

El sistema fue diseñado para influir en la definición

presupuestaria, sin ninguna obligación

normativa (1994)

Chile Ejercicio de planeación prospectivo en el que la evaluación busca garantizar el cumplimiento de un estado eficiente (SINERGIA) (2005)

Colombia

La opinión pública cuestionó al servicio público como ineficiente, poco transparente y distante de las necesidades ciudadanas (1960)

Australia

Alternancia en el poder:

las tres principales

fuerzas del Congreso

presentaron iniciativas de

LGDS (2001)

México

Page 4: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos

Ley Desarrollo Social

Programa Anual de Evaluación

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

Reglamentos, Lineamientos, Acuerdos,

Manuales, otros

Constitución Política de la entidad

Ley de Coordinación Fiscal, Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Contabilidad

Gubernamental

Page 5: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

El ciudadano es más exigente y

demandante

Nos pide saber qué esta pasando con los

recursos públicos

Nos pide saber el resultado alcanzado

con sus impuestos (su dinero)

Page 6: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

Fuente: www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf

%

En México el 15% de la población confía en el gobierno

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

Page 7: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

Sentimiento general de

querer hacer mejor las

cosas

01

02

Se tienen

presupuestos

limitados

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

Page 8: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

98

.2

96

.3

95

.4

94

.5

94

.5

91

.7

90

.7

89

.8

88

.0

87

.0

84

.3

82

.4

77

.8

77

.8

76

.9

76

.9

76

.9

75

.9

74

.1

74

.1

67

.6

65

.7

65

.7

64

.8

62

.0

62

.0

61

.1

59

.3

57

.4

56

.5

50

.0

35

.2

0

20

40

60

80

100

Ja

lisco

Hid

alg

o

Gua

naju

ato

Ciu

dad

de

xic

o

Ch

ihua

hua

xic

o

Mo

relo

s

Yuca

tán

Oaxa

ca

Que

réta

ro

Pue

bla

Vera

cru

z

Cam

pech

e

Nuevo

Leó

n

Quin

tana

Ro

o

Baja

Ca

lifo

rnia

Ta

ba

sco

Tla

xca

la

Ta

ma

ulip

as

San

Lu

is P

oto

Coah

uila

Colim

a

Za

cate

cas

Nayari

t

Son

ora

Sin

alo

a

Agu

ascalie

nte

s

Mic

ho

acá

n

Dura

ng

o

Chia

pa

s

Gue

rrero

Baja

Ca

lifo

rnia

Su

r

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

Índice de monitoreo y evaluación según entidad

federativa 2017

Queremos salir bien evaluados

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

Page 9: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Mandato normativo

Rendición de cuentas

Queremos mejorar

Necesitamos evidencia

Solucionar los

problemas públicos de

la manera más eficiente

Aprender de los

programas o

políticas fallidas

Fomentar la toma de

decisiones informada

1 2

43

Formular nuevas y

mejores programas

y políticas

¿Qué motiva la evaluación de las políticas y programas públicos?

Page 10: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

¿Sabías qué…?

Sólo 12% de los hogares beben agua

directamente de la llave a pesar de

que el 97% del agua suministrada se

desinfectó

Fuente: Estudio Diagnóstico del Derecho al Medio Ambiente Sano 2018

https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/%E2%80%8BEstudio-Diagnostico-Medio-Ambiente-Sano-2018.aspx

Page 11: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

En México sólo 5% de los

residuos sólidos son

reciclados

¿Sabías qué…?

Fuente: Estudio Diagnóstico del Derecho al Medio Ambiente Sano 2018

https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/%E2%80%8BEstudio-Diagnostico-Medio-Ambiente-Sano-2018.aspx

Page 12: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

¿Cuál es el problema? ¿Por qué se genera?

O Enfermedades

O Mayores tasas de mortalidad infantil

O Riesgos en el desarrollo cognitivo y

desempeño escolar

EFECTOS

Un diagnóstico del problema público nos ayuda a diseñar mejores políticas y programas

Page 13: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Disponible en:http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ESEPS/Paginas/Guias_mejorar_politica_publica.aspx

Con base en la información y la evidencia

IMPACTO POSITIVO

demostrado con estudios rigurososIMPACTO NULO

demostrado con estudios rigurosos

IMPACTO INCONCLUSO

demostrado con estudios rigurosos

Intervenciones cuyos estudios

no son rigurosos

o Promoción de lactancia

o Alimentación complementaria y educación nutricional

o Transferencias monetarias condicionadas

o Mejora de la calidad de agua

o Probióticos para diarrea

o Promotores de salud en atención primaria

o Suplementación intermitente de hierro

o Fortificación de alimentos con micronutrientes en polvo

o Suplementos AGPICL (suplementos con ácidos grasos

poliinstaurados de cadena larga para mujeres lactantes)

o Promoción para el consumo de frutas y verduras

o Zinc oral para diarrea

o Manejo adecuado de excretas

o Supresión de lactosa en niños con diarrea crónica

o Maíz bio-fortificado

o Intervenciones para mejorar el agua, saneamiento e higiene

o Educación prenatal sobre lactancia y posnatal para padres

o Servicios de cuidado infantil

o Enfoque de desviación positiva

o Proyectos agrícolas (acuacultura, huertos familiares,

animales de traspatio)

o Uso de desparasitantes

o Monitoreo de crecimiento

o Provisión de alimentos

¿Cuáles intervenciones funcionan y cuáles no?

Page 14: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

*Se señalan sólo los instrumentos normativos más relevantes; el derecho al medio ambiente sano está plasmado también en otros documentos como son la Ley General de Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) que, en su art. 1° estipula que la ley establece las bases para “Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano

para su desarrollo, salud y bienestar”, entre otros objetivos.

Derecho al Medio Ambiente Sano

“Toda persona tiene Derecho a un Medio Ambiente Sano para su

desarrollo y bienestar”

Se consideran cinco grupos de elementos: (1) agua

y saneamiento; (2) calidad del aire; (3) residuos; (4)

biodiversidad y suelos; y (5) cambio climático

“Son derechos para el social (…) el disfrute de un medio ambiente sano”

desarrollo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 4:

Ley General de Desarrollo Social, art. 6:

Definición del derecho:Accesibilidad

Disponibilidad

Calidad

Dim

en

sio

nes

ge

ne

rale

s

Page 15: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Diagnóstico

Agua y Saneamiento

Cobertura de agua potable entubada en

las viviendas (CONAGUA, 2017):

97% localidades urbanas

85% localidades rurales

Cobertura de drenaje (CONAGUA, 2017):

97% localidades urbanas

74% localidades rurales

• El acceso económico al agua no es igual en todas las entidades federativas

León ($24.9)

Pachuca ($24.3)

Tijuana y Aguascalientes

($23.3)

CDMX ($21.8)

Puebla ($20.8)

Colima ($4.9)

Campeche ($4.2)

Mérida ($3.9)

Villahermosa ($1)

Por

encim

a d

e $

20

Por d

ebajo

de $

5

Tarifas de agua potable 2015, ($/m3 de agua)

Fuente: elaboración CONEVAL con información de CONAGUA 2017

Page 16: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

En 2016, a nivel nacional el 4.7% de las

muertes fueron por riesgo atribuible a la

contaminación del aire

Altos niveles de contaminantes1

en el aire en las principales zonas

metropolitanas y ciudades del país:

Fuente: elaboración CONEVAL con información de: INECC, 2015.

1. Se presenta información de dos tipos de contaminantes (ozono y PM2.5); sin embargo, la calidad del aire se puede analizar desde cinco contaminantes criterio: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de

nitrógeno, ozono y partículas suspendidas (PM).

2. PM2.5: son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 2.5 µm, denominadas partículas finas o fracción fina (que por definición incluye a las partículas ultrafinas).

DiagnósticoAire

Ozono (O3)

• Zona Metropolitana Ciudad de México

• León

• Irapuato

• Zona Metropolitana Monterrey

Partículas PM2.52

• Toluca

• Monterrey

• Mexicali

• Ciudad de México

• Tijuana

• Salamanca

• Tula

Baja calidad del aire al interior de la

vivienda que utilizan leña para cocinar, 2016:

En 2016, se registraron 6,460 muertes por

riesgo atribuible a la contaminación

interior de los hogares (1%)

7.6% del total de viviendas no indígenas cocinaba con leña o carbón y no tenía chimenea

42.5% de las viviendas

indígenas usaron leña o carbón

para cocinar y no contaban con

chimenea

Page 17: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Entidad

federativa

Volumen de RSU en sitios

controlados (incluye

rellenos sanitarios y

rellenos de tierra

controlados), %

Volumen de RSU

en sitios no

controlados, %

Nacional 74.4 25.6

Veracruz 44.9 55.1

Hidalgo 42.5 57.5

Chiapas 40.2 59.8

Tabasco 36.1 63.9

Oaxaca 8.9 91.1

Fuente: Elaboración CONEVAL con información de la Secretaría de Desarrollo Social, 2013.

• Ausencia de un sistema de recolección y manejo adecuado de residuos sólidos

urbanos (RSU)

1. Son aquellos residuos que pueden ser recuperados de la corriente de los residuos sólidos ordinarios para su valorización (reciclaje).

DiagnósticoResiduos Sólidos

14.1% de las viviendas en México

no elimina los residuos a través del

sistema público de recolección

(INEGI, 2015)

En 2012, 25.6% de los Residuos

Sólidos Urbanos (RSU), tuvieron

como disposición final sitios no

controlados

Page 18: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

• Poco control de generadores de residuos peligrosos

Riesgos asociados a la exposición a residuos peligrosos

DiagnósticoResiduos Sólidos

Enfermedades pulmonares y respiratorias

Cáncer Malformaciones

congénitas Trastornos

reproductivos

Trastornos del sistema

inmunitario

Enfermedades cardiovasculares

Existe más empresas que generan residuos

peligrosos que las que se registran en la

SEMARNAT, para las cuales no hay supervisión

Existe la posibilidad de que algunas empresas

dispongan de los residuos peligrosos de

manera clandestina, en sitios no adecuados

Page 19: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

• Casi 50% del territorio ha perdido su cobertura vegetal original, por ejemplo:

DiagnósticoBiodiversidad

Mayor pérdida

• Chiapas

• Yucatán

• Jalisco

• Sinaloa

Mayor aumento

• Hidalgo

• Tabasco

• Baja California

• Tlaxcala

Entidades con

cobertura de suelo

vegetal

Fuente: Elaboración de CONEVAL con información de SEMARNAT. Sistema Nacional de Información Ambiental 2016

Bosques

27.5%Selvas

42.5%Pastizales

39.8%

Page 20: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Conocimiento sobre el cambio climático por tipo de información que reportó, 2011 (Porcentaje)*

Conocimiento sobre el cambio climático 57.8

Aumento de la temperatura 65.0Contaminación del agua, suelo y aire 51.5Incremento en las lluvias 24.7Sequías 23.9Derretimiento de glaciares 23.3Gases de efecto invernadero 21.1Inundaciones 18.0Deforestación 16.9Aumento del nivel del mar 11.7Extinción de especies 8.6Problemas en la producción de alimentos 5.2Otros 3.7

Sin Conocimiento sobre el cambio climático 42.2Fuente: CONEVAL con información de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas

económicas y ecológicas de México. 2016.

DiagnósticoCambio climático

• México es uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático

debido a su ubicación geográfica y características sociales

*Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

El desconocimiento

del fenómeno evita

que las personas

tomen medidas

precautorias ante

dichos efectos

Page 21: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

Diagnóstico

Principales retos

Mejorar e incrementar la cobertura de agua potable ydrenaje

Disponibilidad y calidad de agua potable al interior dela vivienda

Mejorar la eficiencia del manejo de recurso hídricos

Estrategias conjuntas con otros sectores para promover la

preservación del medio ambiente; corresponsabilidad de

las entidades que más contaminantes generan

Elaborar políticas para reducir la pérdida de cobertura

vegetal y degradación del suelo

Ampliar la capacidad para la reutilización, reciclaje y

valorización de los residuos

Generar información y construir indicadores para monitorear y

dar seguimiento al derecho

Promover campañas de reciclado de residuos

Page 22: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

¿Qué aspectos se atienden en Hidalgo?

1. Equidad de servicios e infraestructura sostenible

• Manejo sostenible de residuos sólidos urbanos y especiales

2. Cultura y formación ambiental

• Contar con un marco regulatorio y legal robusto

• Fomentar una cultura del cuidado ambiental en todos los

niveles educativos

3. Desarrollo Territorial Integral y Sostenible

• Asegurar cobertura de instrumentos de planeación ecológica

territorial

4. Preservación del patrimonio cultural

• Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire

• Conservar y ampliar la superficie de áreas naturales

protegidas

5. Planeación para el desarrollo sostenible

• Impulsar políticas públicas con impacto en la sostenibilidad,

el medio físico, la productividad e inclusión social

PED

2017-2022

EJE 5

Desarrollo

Sustentable

Page 23: Toma de Decisiones con Evidencia: Diagnóstico del Derecho al … · 2019. 9. 4. · • Fortalecer instrumentos de gestión de la calidad del aire • Conservar y ampliar la superficie

¡Gracias por su atención!

Nereida Hernández Reyes

[email protected]


Recommended