+ All Categories
Home > Documents > topicos2

topicos2

Date post: 09-Jan-2016
Category:
Upload: tommie-bryant
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Tópicos literarios
5
LOS TÓPICOS LITERARIOS Los textos literarios han reflejado siempre aquellos temas que preocupan al ser humano y que se repiten a lo largo de la historia de la literatura: el amor, la muerte, el paso veloz de la vida y del tiempo, el sentido de la vida, la vuelta y añoranza de la naturaleza (idea del paraíso perdido), etc. Dichos temas, al repetirse, pasan a formar parte de la tradición literaria, una herencia a la que recurre el escritor, consciente o inconscientemente, a la hora de componer su obra. No hemos de olvidar que todo escritor es antes lector, y normalmente un ávido y buen lector de obras literarias ya compuestas. Por ello, difícilmente el autor tratará temas absolutamente novedosos, sino que más bien, recogiendo lo dicho por otros autores en otras épocas, reformulará, reinventará o recreará esos mismos motivos, dándoles, eso sí, su visión personal y actualizada. Esos temas recurrentes reciben el nombre de tópicos literarios, es decir, esquemas de  pensamiento y de expresión prefijados como temas universales en la literatura de cualquier  país y época, rompiendo todas las barreras. Los más conocidos son los siguientes: Poema de Octavio Paz  Elegía interrumpida Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. Al primer muerto nunca lo olvidamos, aunque muera de rayo, tan aprisa que no alcance la cama ni los óleos. Oigo el bastón que duda en un peldaño, el cuerpo que se afianza en un suspiro, la puerta que se abre, el muerto que entra. De una puerta a morir hay poco espacio y apenas queda tiempo de sentarse. alzar la cara, ver la hora y enterarse: las ocho y cuarto. TEMPUS (IRREPARABILE) FUGIT (= el tiempo pasa irremediablemente, el tiempo huye). Alude al pasar rápido del tiempo, que se nos escapa y que a nuestro pesar no podemos detener. Está relacionado con el miedo a la muerte, ya que el reloj de la vida nos conduce a nuestra hora final, que es la muerte. El autor suele tratar este tema con íntima angustia y pesimismo, sabedor de lo que significa. VITA FLUMEN (=la vida como un río) Triunfa la metáfora de asociar la vida a un río que inexorablemente discurre hacia el mar, que es la muerte. Poema de Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre III  Nuestras vidas son los r íos  que van a dar en la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos, y los ricos.
Transcript
Page 1: topicos2

7/17/2019 topicos2

http://slidepdf.com/reader/full/topicos2 1/4

LOS TÓPICOS LITERARIOS

Los textos literarios han reflejado siempre aquellos temas que preocupan al ser

humano y que se repiten a lo largo de la historia de la literatura: el amor, la muerte, el paso

veloz de la vida y del tiempo, el sentido de la vida, la vuelta y añoranza de la naturaleza (idea

del paraíso perdido), etc. Dichos temas, al repetirse, pasan a formar parte de la tradiciónliteraria, una herencia a la que recurre el escritor, consciente o inconscientemente, a la hora

de componer su obra. No hemos de olvidar que todo escritor es antes lector, y normalmente

un ávido y buen lector de obras literarias ya compuestas. Por ello, difícilmente el autor tratará

temas absolutamente novedosos, sino que más bien, recogiendo lo dicho por otros autores en

otras épocas, reformulará, reinventará o recreará esos mismos motivos, dándoles, eso sí, su

visión personal y actualizada.

Esos temas recurrentes reciben el nombre de tópicos literarios, es decir, esquemas de

 pensamiento y de expresión prefijados como temas universales en la literatura de cualquier

 país y época, rompiendo todas las barreras. Los más conocidos son los siguientes:

Poema de Octavio Paz  Elegía interrumpida

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.Al primer muerto nunca lo olvidamos,aunque muera de rayo, tan aprisaque no alcance la cama ni los óleos.

Oigo el bastón que duda en un peldaño,el cuerpo que se afianza en un suspiro,la puerta que se abre, el muerto que

entra. De una puerta a morir hay poco espacioy apenas queda tiempo de sentarse.

alzar la cara, ver la horay enterarse: las ocho y cuarto.

TEMPUS (IRREPARABILE) FUGIT(= el tiempo pasa irremediablemente, el tiempo

huye). Alude al pasar rápido del tiempo, que se

nos escapa y que a nuestro pesar no podemos

detener. Está relacionado con el miedo a la muerte,

ya que el reloj de la vida  nos conduce a nuestra

hora final, que es la muerte. El autor suele tratar

este tema con íntima angustia y pesimismo,

sabedor de lo que significa.

VITA FLUMEN (=la vida como un río)

Triunfa la metáfora de asociar la vida a un río que

inexorablemente discurre hacia el mar, que es la muerte.

Poema de Jorge Manrique 

Coplas a la muerte de su padre III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la marque es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabary consumir;

allí los ríos caudales,allí los otros, medianosy más chicos,allegados son iguales,los que viven por sus manos,

y los ricos.

Page 2: topicos2

7/17/2019 topicos2

http://slidepdf.com/reader/full/topicos2 2/4

 

HOMO VIATOR (=hombre viajero)

La vida es un camino que nunca ha de

volver. El viaje como aprendizaje vital

y peregrinación interior. Simboliza lo

imprevisible de la vida y del destino.

Poema de Antonio Machado

Cantares

Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

CARPE DIEM (=goza de este día, del momento

 presente)

Invita a gozar los años jóvenes, porque la muerte

viene pronto y acaba con los placeres (es el ánimo que

mueve a los personajes de La Celestina, a los poetas

modernistas, el arte de los “locos años 20”...). Más

general que el anterior (Collige virgo...). Por debajo de

esa alegre inconsciencia palpita el espíritu angustiado

ante la consciencia de la muerte.

Soneto XXIII de Garcilaso

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;

Y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el tiempo helado,todo lo mudará la edad ligera,

 por no hacer mudanza en su costumbre.

COLLIGE VIRGO ROSAS... (= coge muchacha las rosas...de la juventud)

Anima a la mujer joven a que disfrute de su belleza antes de que ésta se marchite por la acción del

tiempo, teniendo en cuenta que tradicionalmente la belleza femenina se ha considerado como el

 principal atributo femenino, y lo que le da verdadero valor ante los ojos del varón.

Page 3: topicos2

7/17/2019 topicos2

http://slidepdf.com/reader/full/topicos2 3/4

 

Soneto de Quevedo

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁDE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la riberadejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión hasido, venas, que humor a tanto fuego handado, médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

AMOR POST MORTEM (= amor más allá de la muerte)

Presenta el sentimiento amoroso como algo inmortal, que

 puede incluso con la muerte.

BEATUS ILLE (= dichoso aquel...)

Elogia la vida del campo, porque la vida urbana se

considera nociva y llena de peligros, a la vez que

corrompe al hombre, contaminando su alma bondadosa

con vicios morales (envidia, codicia, ambición...). Eltópico lo inicia el poeta latino Horacio, del que se coge

el primer verso de uno de sus más famosos poemas

 para darle nombre. Aparece en la poesía de Fray Luis,

en los poetas del XVIII, que vuelven su mirada a la

naturaleza.

Se denomina también Menosprecio de corte y alabanza

de aldea.

Poema de Li Po¿Me preguntas por qué vivo en las montañas?

Yo sonrío callando, cerrado el corazón.Las flores del duraznero, el agua silenciosa,

me llevan a otro mundo, que no es de los hombres.

UBI SUNT? (= ¿dónde están? ¿Qué fue de las personas y de los

recuerdos del pasado?)

Pregunta retórica que se refiere al paradero incierto de aquellos

seres que ya han muerto o cuyo destino les ha jugado una mala

 pasada. Se asocia a la idea del destino y de la fortuna, que tan

 pronto nos lleva al éxito, a la fama, a la gloria, como nos hunde en

el abismo, en la desgracia, en la muerte. A veces se pregunta sobrelas cualidades perdidas. Subyace a esta idea la constatación

 pesimista de que el ser humano nada puede contra los designios de

la Providencia y contra la caducidad de las cosas (a todos nos llega la

hora, la muerte a todos nos iguala, nada es eterno, etc.).

Poema de PetrarcaCancionero II

¿Dónde la frente que con breve gesto

mi corazón llevaba a todas partes?¿Dónde las bellas cejas, las estrellas

que el curso de mi vida iluminaron?

¿Dónde la discreción, virtud, ingenio,

la atenta, honesta, humilde y dulce habla?¿Dónde están las bellezas que agrupabarigiéndome a su arbitrio tanto tiempo?

.......................................

Page 4: topicos2

7/17/2019 topicos2

http://slidepdf.com/reader/full/topicos2 4/4

 

OTROS TÓPICOS LITERARIOS...

  LA VIDA COMO SUEÑO: Tópico recogido por Calderón de la Barca en su obra La vida 

es sueño, donde aparece la metáfora de vivir = soñar, sueño del que despiertas con la certeza

y realidad de la muerte.

  IGNIS AMORIS (= el fuego del amor): Considera el amor como un fuego interior o como

una llama.   EL AMOR COMO UNA ENFERMEDAD: Los síntomas del amor son: insomnio,

intranquilidad, falta de apetito, mal color de la cara, ansias de soledad, etc.   MIRADA Y AMOR: El enamoramiento se produce a través de la mirada, de los ojos. Hay

miradas que enamoran y hieren. 

LOCUS AMOENUS (= lugar ameno, agradable)

Describe un paisaje idealizado y utópico, recuerdo del

Paraíso terrenal de la tradición cristiana, donde reina la

armonía, la paz, y donde la naturaleza y la tranquilidad

invitan a la meditación, al amor, a la virtud...El lugar

descrito es arquetípico, es decir, repite los mismoselementos: paisaje primaveral, prados verdes y frescos

que invitan al descanso; leve rumor de la brisa y del agua

que fluye en riachuelos, fuentes, etc.

Poema de Juan Ramón Jiménez

Huir azulEl cielo corre entre lo verde.

¡Huir azul, el agua azul!

¡hunde tu vida en este cieloalto y terrestre, plenitud!

Cielo en la tierra, esto era todo.¡Ser en su gloria, sin subir!¡Aquí lo azul, y entre lo verde!¡No faltar, no salir de aquí!

Alma y cuerpo entre cielo y agua.¡Todo vivo de entera luz!¡Este es el fin y fue el principio!

¡El agua azul, huir azul!

Poema de AltolaguirreVivir soñando

Parece que mi destino

Es el de vivir soñando.La vida que es toda sueñola muerte no le hará daño. 

Cantiga d’amigo JarchaMucho pica el sol: Vayse meu corachón de mib,más pica el amor. Ya Rab, ¿si se me tornarád?

¡Tan mal meu doler li-l-habib!

Mucho pica el sol Enfermo yed, ¿Cuándo sanará?con flechas de fuego;más pica el amor,

que hiere más recto.

Mucho pica el sol;

más pica el amor.