+ All Categories
Home > Travel > Trabajo castellano

Trabajo castellano

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: haedco
View: 794 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
ELABORADO POR : HAROLD GONZALES GRADO 9-3
Transcript
Page 1: Trabajo castellano

ELABORADO POR :HAROLD GONZALES

GRADO 9-3

Page 2: Trabajo castellano

TRABAJO DE CASTELLANO

LENGUA

Page 3: Trabajo castellano

LINGÜÍSTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

La sesión sobre lingüística y nuevas tecnologías se centra en la relación entre ambos ámbitos

desde una doble perspectiva: el papel del conocimiento lingüístico en el desarrollo de las

tecnologías del lenguaje, por una parte, y las aportaciones de las herramientas informáticas al

estudio de las lenguas, por otra. Por ello, se pretende recoger contribuciones en las que se

aborden, desde una perspectiva interdisciplinar, los métodos, los formalismos, las herramientas

o las aplicaciones del procesamiento del lenguaje natural (análisis morfológico, léxico,

sintáctico, semántico y pragmático; generación y comprensión de textos; traducción automática;

extracción y recuperación de información; búsqueda de respuestas; resumen automático de

textos) y de las tecnologías del habla (síntesis del habla; reconocimiento del habla; sistemas de

diálogo; traducción automática del habla; comprensión del habla; identificación y verificación

del hablante; identificación de la lengua), así como presentaciones relacionadas con la creación,

el uso o la evaluación de recursos lingüísticos (corpus orales, textuales o multimodales anotados

en diversos niveles; recursos léxicos) en el contexto del tratamiento computacional del lenguaje.

Page 4: Trabajo castellano

NUEVAS PERSPECTIVAS EN L IN GÜÍSTICA T EÓ RICA .

Los modelos teóricos formales y funcionales han experimentado desarrollos muy interesantes en los últimos años y

presentan hoy en día aspectos realmente prometedores para la investigación futura en los dominios de la gramática

(morfología y sintaxis), la semántica, la teoría pragmática y la teoría fonológica. Esta sesión pretende recoger todas las

aportaciones que traten problemas relevantes para el diseño y la arquitectura interna de la teoría lingüística en

general:

- Relaciones entre componentes y niveles (por ejemplo, los mecanismos compositivos en morfología y en sintaxis,

la organización interna de la información semántica, o las conexiones entre el significado léxico y la estructuración

sintáctica);

- Interfaces con otros sistemas (entre otros, la relevancia de la estructura informativa para la articulación de la

gramática y el discurso, las conexiones entre forma lingüística y acción verbal, el papel de la prosodia en el sistema

gramatical…);

- El giro cognitivo en lingüística (tanto en los modelos formales como en los funcionales) y sus consecuencias;

- Puntos de contacto y perspectivas comunes entre modelos teóricos diversos;

- Nuevos enfoques metodológicos (optimidad, gradualidad, prototipicidad, relaciones entre datos empíricos y

teorías…)

Page 5: Trabajo castellano

LIN GÜÍSTICA D IACRÓN ICA Y LENGUAS D E CORPUS.

La reconstrucción y el análisis de las llamadas lenguas de corpus cerrado (sc. lenguas habladas en el pasado,

cuyos testimonios nos han llegado únicamente por vía escrita y para las que, a diferencia de las lenguas vivas

no contamos con hablantes capaces de crear nuevos enunciados, ni de emitir juicios sobre la gramaticalidad de

los enunciados), se han beneficiado extraordinariamente del avance que han experimentado los estudios de

Lingüística histórica y el perfeccionamiento de los modelos teóricos en las últimas décadas. La Hipótesis del

Actualismo (o Uniformismo) parte de la base de que las lenguas habladas en el pasado se rigen por los mismos

principios que las lenguas habladas en la actualidad. Así, las propuestas de carácter tipológico, la teoría de la

gramaticalización o los enfoques cognitivos arrojan nueva luz sobre fenómenos que no se entendían bien. El

estudio de la pragmática o la organización del discurso han permitido abordar aspectos que nunca antes se

habían descrito o que se habían interpretado de forma insatisfactoria. Igualmente, enfoques sociolingüísticos,

como el contacto de lenguas y fenómenos de bilingüismo aplicados a este tipo de lenguas han reabierto un

importante debate. En el marco de estos y otros avances, esta sesión acogerá trabajos sobre cualquiera de los

campos mencionados aplicados al estudio de la gramática, pragmática y organización del discurso de las

lenguas de corpus, así como los relacionados con el cambio lingüístico y la evolución diacrónica de las lenguas

en general.

Page 6: Trabajo castellano

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS.

La didáctica de la lengua encuentra una parte importante de sus fundamentos en la descripción de su objeto de enseñanza y

aprendizaje. De ahí que la lingüística aplicada constituya el marco más eficaz para diagnosticar las necesidades lingüísticas

comunicativas de los que aprenden así como la formación profesional e investigadora de quienes la enseñan.

Los modelos teóricos y descriptivos de las diferentes ramas de la lingüística permiten realizar investigaciones aplicadas a

la resolución de preguntas y de problemas relacionados con la adquisición, el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas.

Sean éstas lengua materna, lengua segunda o lengua extranjera, la investigación y la acción pueden aportar soluciones de

muy diversa índole, en las fases de planificación de las enseñanzas, de desarrollo de secuencias y de materiales didácticos,

de medición y evaluación de competencias lingüísticas, de acciones de bilingüismo y de políticas lingüísticas, así como de

atención a factores socio y psicolingüísticos que influyen en el proceso de apropiación de la lengua nueva.

Esta sesión pretende recoger todas las aportaciones que traten problemas relevantes para el análisis, el diagnóstico, el

diseño, la evaluación, la corrección de diferentes aspectos de la competencia lingüística comunicativa, para hablantes

nativos y no nativos, niños, jóvenes y adultos, que se enmarquen en la aplicación de los modelos teóricos y descriptivos de:

La psicolingüística, la sociolingüística, la etnolingüistica, la lingüística del corpus, la gramática pedagógica, la lexicología, la

fonética y la fonología.

Page 7: Trabajo castellano

LENGUAJE Y MENTE.

La decisión de incluir una sesión con el título de “Lenguaje y mente” en el XL Congreso de la SEL admite dos

interpretaciones complementarias. Por una parte, se puede entender como una muestra de reconocimiento de la

contribución de las Ciencias Cognitivas (la Psicología entre ellas) al estudio del lenguaje; por otra, denota una particular

manera de concebir dicha contribución, la que considera el lenguaje como una facultad de la mente, como un sistema de

conocimiento representado en la memoria de cada individuo humano. Bajo esta premisa, el estudio científico del lenguaje se

convierte en el estudio de un sistema cognitivo que se despliega en varios niveles de análisis que coexisten y se

complementan: (1) un nivel formal, en el que el lenguaje se define como un sistema de símbolos y de principios y reglas

abstractos que permiten satisfacer funciones cognitivas y comunicativas de nuestra especie; (2) un nivel funcional, que trata

de especificar cómo se halla almacenado el conocimiento del lenguaje en nuestra memoria y cómo se construyen los

símbolos lingüísticos en tiempo real en tareas de comprensión y producción; y (3) un nivel neurobiológico, que se interesa

por aclarar cuáles son los mecanismos cerebrales encargados de almacenar el conocimiento del lenguaje y de llevar a cabo

las operaciones lingüísticas. Al mismo tiempo, el estudio del lenguaje bajo estos tres niveles de análisis se puede acometer

desde varias perspectivas genéticas: una “microgenética”, que se ocupa de estudiar los procesos de cómputo que subyacen

a los actos “individuales” de construcción e interpretación de representaciones lingüísticas; una “ontogenética”, que se

interesa por el origen y desarrollo de los conocimientos y habilidades lingüísticas en el individuo humano; y una

“filogenética”, que trata de esclarecer la evolución de la facultad del lenguaje (y de otras capacidades cognitivas y

comunicativas relacionadas) en la especie humana y en otras especies animales.

Page 8: Trabajo castellano

En vista de la enorme amplitud y variedad de problemas y cuestiones que caen bajo la rúbrica general de

“lenguaje y mente”, resulta inevitable hacer una selección de temas para incluir en esta sesión del

congreso. En ella nos centraremos en el problema del procesamiento del lenguaje en la comprensión y la

producción, problema ubicado en la intersección entre la perspectiva microgenética, antes aludida, y los

niveles funcional y neurobiológico de análisis. En particular, examinaremos cuestiones relativas a la

arquitectura neurocognitiva del lenguaje y al funcionamiento de los procesos de comprensión y

producción lingüística en tiempo real. La sesión se desdoblará en dos ponencias, que estarán dedicadas,

respectivamente, a los procesos más básicos y automáticos de la elaboración de mensajes lingüísticos

(percepción y producción del habla, reconocimiento y selección léxica, análisis y planificación de la

estructura oracional), y a los procesos, comparativamente más controlados y conscientes, de elaboración

de inferencias semánticas y pragmáticas en el uso comunicativo del lenguaje. La distinción entre estas dos

clases de procesos es una cuestión meramente metodológica y expositiva, es decir, no presupone la

existencia de dos módulos de procesamiento lingüístico nítidamente diferenciados que operen de manera

independiente y secuencial. De hecho, esta es presumiblemente una de las cuestiones fundamentales que

serán objeto de debate en el transcurso de la sesión


Recommended