+ All Categories
Home > Documents > Trabajo colaborativo 3

Trabajo colaborativo 3

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: normairene84
View: 148 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
10
TRABAJO COLABORATIVO 3 NORMA IRENE BURBANO CODIGO 66804060 LUZ ADRIANA GARZON HENAO CODIGO 66659121 MARTHA CECILIA RUIZ CODIGO TUTOR WILTON MANUEL MENDOZA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS NOVIEMBRE 22 2013
Transcript
Page 1: Trabajo colaborativo 3

TRABAJO COLABORATIVO 3   

NORMA IRENE BURBANO CODIGO 66804060 LUZ ADRIANA GARZON HENAO CODIGO

66659121MARTHA CECILIA RUIZ CODIGO

  

TUTORWILTON MANUEL MENDOZA

    

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 

NOVIEMBRE 22 2013

Page 2: Trabajo colaborativo 3

La identidad afro es el conjunto de imágenes que se construyen y asumen hombres y mujeres afrodecendientes sobre sí mismos, con base en los valores y pensamientos, que han sido construidos, desarrollados y transmitidos de generación en generación. En este orden de ideas, la identidad se construye a partir de la visión que tienen los propios afrodecendientes de ellos mismos como personas y como pueblo.

LA IDENTIDAD ETNICO-CULTURAL AFRODESCENDIENTE

Page 3: Trabajo colaborativo 3

Colombia es un país con mucha cultura y una gran

diversidad. Esta unidad habla de ello y como se vive las distintas regiones del país.

Dichas manifestaciones hacen parte de la identidad y son la base de la cultura junto a la espiritualidad y las tradiciones culturales. También se abordaran temas de interés para la población afro y que dan muestra de los avances que ha tenido esta comunidad en la actualidad y como estos han contribuido en el desarrollo y la distinción de los afrodecendientes en el país.

Page 4: Trabajo colaborativo 3

EL CURRULAO Sobre el origen del currulao,

todos los folclorólogos están de acuerdo en que este ritmo procede del continente africano, siendo además

una de las supervivencias más representativas del desarrollo de las concentraciones negras ubicadas en el litoral pacífico colombiano. Octavio Marulanda piensa que es la danza que más sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del Mar Pacífico y las cuencas de los ríos centro-occidentales del país. (Londoño, 1985).

Page 5: Trabajo colaborativo 3

Ritmo característico de la zona andina

colombiana, cuyo origen se ha localizado

en el departamento del Cauca, a mediados

del siglo XVIII, en el ambiento de los

esclavos traídos de África. El bambuco

viejo, que hoy se toca y se baila en el

litoral Pacífico, es una supervivencia de él.

Es la danza de mayor dispersión en el país

y por lo tanto en una época se consideró

como la más representativa de lo

colombiano. La pareja se mueve siempre

en ademanes serenos e insinuantes y el

hombre la persigue con timidez y la mujer

responde con ingenuos coqueteos.

BAMBUCO

Page 6: Trabajo colaborativo 3

La cumbia es un género musical y baile folclórico y

tradicional de Colombia y Panamá. A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana

comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras

LA CUMBIA

Page 7: Trabajo colaborativo 3

Los mitos y leyendas

afrocolombianos, son historias que nacen de la tradición oral que se tejen alrededor de la cotidianidad de cada comunidad, que al momento de transmitirse de generación en generación, por su contenido “mágico-religioso” se asumen y sienten como verdaderas, pues parten de hechos y situaciones históricamente verídicas, traspasando la línea existente entre la realidad y la ficción. Estos relatos, se caracterizan por sus diversas temáticas, que van desde hombres, mujeres, animales, santos y divinidades, hasta increíbles seres asombrosos, que nacen del imaginario popular.

MITOS Y LEYENDAS

Page 8: Trabajo colaborativo 3

El riviel: es un espanto caracterizado como un hombre pequeñito que se

transforma al tocar el agua en una luz. Convertido en luz viaja en alta mar dentro de una “mochita” (media canoa), llevando consigo una atarraya; desde donde persigue las embarcaciones pequeñas para hundirlas, en otros casos la luz confunde a los navegantes que pierden el rumbo siguiendo la falsa luz hasta perderse en el mar.

La viuda: se denomina así a un espanto en forma de mujer que anda por las noches vestida de negro y se les aparece generalmente a los hombres mujeriegos adoptando la forma de sus esposas, los hechiza y se los lleva, cuando estos se despiertan están en el cementerio abrazando una bóveda.

El duende: es un hombre pequeñito que usa un sombrero grande. El Duende tiene mucho poder, poder que le permite llevarse a las muchachas bonitas que nunca les han tocado los senos. En cautiverio, él se mantiene acariciándolas y entreteniéndolas, dándoles flores, mecatos y regalos.

ALGUNOS MITOS.

Page 9: Trabajo colaborativo 3

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura

popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.

Las raíces Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.

CONCLUSIONES

Page 10: Trabajo colaborativo 3

http://es.wikipedia.org/wiki. Modulo Cátedra de estudios Afrocolombianos http/www.colombia./travel/es/turistainternacional//

actividad/historia-y-tradicion/feriasyfiestas/junio/festival-floclorico-de-ibague

BIBLIOGRAFIA


Recommended