+ All Categories
Home > Documents > Trabajo de musica

Trabajo de musica

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: laura-plaza
View: 565 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
15
La Historia Del Himno De Chile Nombre: Matias Escobar Curso: 2 año K Fecha de entrega: 05/11/2013
Transcript
Page 1: Trabajo de musica

La Historia Del Himno De

Chile

Nombre: Matias Escobar

Curso: 2 año K

Fecha de entrega: 05/11/2013

Page 2: Trabajo de musica

Índice

Himno nacional de chile

El primer himno (1819)

Himno nacional de chile (180-1847)

La primera música de 1820

La segunda música de 1828

Las últimas modificaciones y la versión oficial

Page 3: Trabajo de musica

Himno nacional de chile

El himno nacional de Chile es una marcha en compás de 4/4 —aunque

popularmente se canta en 12/8— con letra de Eusebio Lillo Robles, coro

de Bernardo de Vera y Pintado —vestigio del primer himno de 1819— y

música de Ramón Carnicer i Batlle.

Este himno nacional, que pondera la realidad natural de Chile y exalta la vocación libertaria del país, fue oficialmente adoptado hace 166 años, en 1847. Cuenta con seis estrofas en octavos imperiales y un coro, aunque la versión oficial incluye sólo la quinta estrofa y el coro.

Según el artículo 2.° de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Asimismo, el artículo 22.° de la misma Constitución establece que todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.

Page 4: Trabajo de musica

El primer himno (1819)

El primer texto del himno nacional de Chile data de septiembre de 1819, cuando Bernardo O'Higgins encargó al abogado y poeta argentino Bernardo de Vera y Pintado una letra patriótica que deseaba para la naciente nación:

Al Sr. Doctor don Bernardo de Vera:

Deseando Su Excelencia que el aniversario del dieciocho de setiembre del

presente año se solemnice con la alegría i decoro correspondiente, me

manda encargue a Ud. (como tengo el honor de hacerlo) la formación de una

canción patriótica análoga a la fiesta, i que pueda cantarse en aquel día por

distintos coros, confiando de su patriotismo i talento el pronto despacho de

este encargo para que haya tiempo de estudiarla.

Dios guarde a Ud. muchos años

El texto de diez estrofas y coro fue aprobado por el Senado, en el acuerdo N.º

2 del día 20 de septiembre de1819, otorgándole el nombre de Canción

Nacional de Chile. Copias de la marcha fueron enviadas al Instituto Nacional y

otras escuelas públicas para que fuera entonada el día 28 del mismo mes,

durante las ceremonias de conmemoración de la independencia. El Director

supremo O'Higgins publicó oficialmente la aprobación del himno dos días

después

Page 5: Trabajo de musica

Himno nacional de chile

(1820-1847) Coro

Dulce Patria, recibe los votos

con que Chile en tus aras juró

que o la tumba serás de los libres

o el asilo contra la opresión.

I

Ciudadanos: el amor sagrado

de la patria os convoca a la lid:

libertad es el eco de alarma

la divisa: triunfar o morir.

El cadalso o la antigua cadena

os presenta el soberbio español:

arrancad el puñal al tirano

quebrantad ese cuello feroz.

II

Habituarnos quisieron tres siglos

del esclavo a la suerte infeliz

que al sonar de sus propias cadenas

más aprende a cantar que a gemir.

Pero el fuerte clamor de la Patria

ese ruido espantoso acalló

y las voces de la Independencia

penetraron hasta el corazón.

Page 6: Trabajo de musica

III

En sus ojos hermosos la Patria

nuevas luces empieza a sentir

y observando sus altos derechos

se ha encendido en ardor varonil.

De virtud y justicia rodeada

a los pueblos del orbe anunció

que con sangre de Arauco ha firmado

la gran carta de emancipación.

IV

Los tiranos en rabia encendidos

y tocando de cerca su fin

desplegaron la furia impotente,

que aunque en vano se halaga en destruir.

Ciudadanos mirad en el campo

el cadáver del vil invasor...;

que perezca ese cruel que el sepulcro

tan lejano a su cuna buscó

V

Esos valles también ved, chilenos,

que el Eterno quiso bendecir,

y en que ríe la naturaleza

aunque ajada del déspota vil

Al amigo y al deudo más caro

sirven hoy de sepulcro y de honor:

mas la sangre del héroe es fecunda

y en cada hombre cuenta un vengador.

Page 7: Trabajo de musica

VI

Del silencio profundo en que habitan

esos Manes ilustres, oíd

que os reclamen venganza, chilenos,

y en venganza a la guerra acudid.

De Lautaro, Colo-Colo y Rengo

reanimad el nativo valor

y empeñad el coraje en las fieras

que la España a extinguirnos mandó.

VII

Esos monstruos que cargan consigo

el carácter infame y servil,

¿cómo pueden jamás compararse

con los héroes del Cinco de Abril?

Ellos sirven al mismo tirano

que su ley y su sangre burló;

por la Patria nosotros peleamos

nuestra vida, libertad y honor.

VIII

Por el mar y la tierra amenazan

los secuaces del déspota vil

pero toda la naturaleza

los espera para combatir:

el Pacífico al Sud y Occidente

al Oriente los Andes y el Sol

por el Norte un inmenso desierto

y el centro libertad y unión.

Page 8: Trabajo de musica

IX

Ved la insignia con que en Chacabuco

al intruso supisteis rendir

y el augusto tricolor que en Maipo

en un día de triunfo nos dio mil.

Vedle ya señoreando el océano

y flameando sobre el fiero león

se estremece a su vista el íbero

nuestros pechos inflama el valor.

X

Ciudadanos, la gloria presida

De la Patria el destino feliz,

i podrán las edades futuras

a sus padres así bendecir.

Venturosas mil veces las vidas

Con que Chile su dicha afianzó.

Si quedare un tirano, su sangre

de los héroes escriba el blasón.

Page 9: Trabajo de musica

La primera música (1820)

Una vez obtenida la letra del primer himno, fue necesario encontrar los acordes con los cuales entonarlo; durante sus primeras ejecuciones, se entonó utilizando la música del himno nacional de la Argentina, compuesta por el catalán Blas Parera en 1813. A esta tarea fue destinado Domingo Arteaga, edecánde O'Higgins. La búsqueda de una melodía original para el texto de Vera tuvo varios contratiempos e intentos fallidos, no exentos de polémica, hasta que finalmente encomendó el trabajo al peruano José Ravanete, quien al verse sobrepasado por la solicitud y no ser capaz de crear algo original en poco tiempo adaptó el texto a una melodía en contra de la invasión de Napoleón Bonaparte a España. Para ello, y sin mucho oficio, ajustó algunas frases en las que le sobraban hasta cuatro notas. Para mantener la melodía completa, agregó a las últimas sílabas de cada estrofa un ripieno como solución:

Arrancad el puñal al tirano, sí, sí, sí, sí.

quebrantad ese cuello feroz, sí, sí, sí, sí.

Esta versión fracasó rotundamente en su estreno y el arreglo de Ravanete indignó al autor de la letra, haciéndole exclamar airado: ¡Tiene visos de goda, tiene visos de goda!, apelativo despectivo con el que nombraban a todo lo venido desde España.Arteaga no escatimó esfuerzos para encontrar al compositor de la melodía adecuada y finalmente se la encargó al violinista Manuel Robles Gutiérrez. El edecán encontró la ocasión adecuada para presentarla en público, el 20 de agosto de 1820, día en que se celebraban varios acontecimientos importantes: el cumpleaños de Bernardo O'Higgins, la inauguración del primer teatro de Santiago, ubicado en Compañía esquina de la Plazuela O'Higgins (hoy se encuentra allí la plazuela Montt-Varas y los Tribunales de Justicia, calle de la Compañía esquina de Morandé), y la partida de la Expedición Libertadora del Perú. El músicoJoséZapiola Cortés dijo de esta canción que tenía todas las circunstancias de un canto popular: facilidad de ejecución, sencillez sin trivialidad (se exceptúa el coro, que parece era de rigor que fuese un movimiento más vivo que la estrofa), y, lo más interesante de todo, poderse cantar por una sola voz y sin auxilio de instrumentos.

Page 10: Trabajo de musica

La segunda música (1828) Mariano Egaña, Ministro Plenipotenciario de la República en Londres, procuró encontrar un músico de categoría que pudiese componer un himno basado en la poesía de Vera y Pintado, y así reemplazar la musicalización de Robles.

Egaña solicitó la partitura al catalán Ramón Carnicer i Batlle, uno de los compositores más famosos de la época, exiliado en Londres por liberal y opositor al rey Fernando VII. Carnicer entregó una pieza que consideraba no sólo la línea melódica, sino que también una introducción, el acompañamiento en piano y un arreglo a tres voces. Lapartitura fue enviada desde Inglaterra, con el texto de Vera, bajo el título de «Himno Patrio de la República de Chile, dedicada al Ministro Egaña, representante de Chile en Londres, quien fue el encargado de enviarla a Chile. Su presentación oficial ocurrió el 23 de diciembre de1828, en un concierto de la Sociedad Filarmónica de Santiago a beneficio del maestro Santiago Massoni, cuando se inauguró el nuevo teatro de la Plaza O'Higgins. En esa ocasión se presentó, por supuesto, la de Robles, por ser esa la costumbre antes de cada función. A esta versión no la acompañó ningún decreto oficial que la autorizara, sin embargo, y casi de inmediato, reemplazó a la primera, aunque contó con la oposición de la gente mayor que gritaba «¡La canción vieja, la canción vieja! , quedando en el olvido incluso su popular compositor.

La versión musical de Carnicer no tiene fecha exacta de composición. Según antecedentes encontrados en la Gazeta Ministerial en septiembre de 1827, ya entonces habría sido cantada porIsidoraZegers y otras damas de la Sociedad Filarmónica. Así, es probable que su edición haya sido hecha antes, teniendo en cuenta los métodos de impresión y los tiempos que demoraban las comunicaciones en aquellos años. Carnicer, que estuvo vinculado a los liberales españoles, se exilió en Londres luego de la llegada del absolutismo a su país. Estuvo menos de un año en Inglaterra, entre julio de 1825 y marzo 1826, por lo que se podría conjeturar que la música del himno no se compuso como se afirma habitualmente en 1828, fecha de su estreno en Chile, sino a principios de 1826

Page 11: Trabajo de musica

Las últimas modificaciones y la versión oficial

En 1909, Eusebio Lillo hizo correcciones a su propio texto, según se cuenta, a petición del presidente Pedro Montt, cambiando sólo unas palabras de la letra del himno original:

a) invasor por opresor

b) de tres siglos lavamos la afrenta por del vasallo borramos la afrenta

c) libre al fin por hoy ya libre

Estas y otras modificaciones terminaron con la publicación, esta vez de parte del Ministerio de Instrucción Pública, del decreto supremo 3482, del 12 de agosto de 1909, que señala lo siguiente:

Considerando que no hay una edición oficial del Himno Patrio, decreto:

Comisiónase al Director del Conservatorio Nacional de Música para que

publique una edición de mil ejemplares (1000) de la Canción Nacional de

Chile, con arreglo a las instrucciones que siguen:

1.- La letra se ajustará estrictamente al texto manuscrito que se guarda en

este Ministerio, firmado por el señor Eusebio Lillo.

2.- Respecto de la música seguirá en todo la edición impresa en Londres por

don Ramón Carnicer, y a este efecto, el Director nombrado procederá de

acuerdo con el Subdirector del mismo Conservatorio, el señor profesor

don Enrique Soro y don Fabio de Petris.

3.- La edición será revisada por el Subsecretario del Ministerio de Instrucción

Pública, y cada uno de los ejemplares impresos deberá llevar su visto bueno.

Page 12: Trabajo de musica

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las

Leyes y Decretos del Gobierno,(firmado por el Presidente de la

República Pedro Montt y el ministro de Instrucción Pública Domingo

Amunátegui),El decreto 3737 del 27 de junio de 1941, bajo la presidencia de

la República de Pedro Aguirre Cerda, estableció y ratificó las modificaciones

realizadas y aprobadas en 1909. En 1980, el Ministerio de Educación publicó

la versión definitiva en texto y música para la correcta interpretación del

Himno Nacional de Chile, en la que se define que el texto oficial es el escrito

por Eusebio Lillo Robles con música de Ramón Carnicer.

El texto completo, que incluye las modificaciones hechas por su autor

en 1909, es el siguiente (en negrita el texto que se canta oficialmente):

Page 13: Trabajo de musica

Coro

Dulce Patria, recibe los votos

con que Chile en tus aras juró

que o la tumba serás de los libres

o el asilo contra la opresión.

I

Ha cesado la lucha sangrienta;

ya es hermano el que ayer invasor;

de tres siglos lavamos la afrenta

combatiendo en el campo de honor.

El que ayer doblegábase esclavo

hoy ya libre y triunfante se ve;

libertad es la herencia del bravo,

la Victoria se humilla a su pie.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;

conquistaste tu nombre en la lid;

siempre noble, constante y valiente

te encontraron los hijos del Cid.

Que tus libres tranquilos coronen

a las artes, la industria y la paz,

y de triunfos cantares entonen

que amedrenten al déspota audaz.

III

Vuestros nombres, valientes soldados,

que habéis sido de Chile el sostén,

nuestros pechos los llevan grabados;

los sabrán nuestros hijos también.

Sean ellos el grito de muerte

que lancemos marchando a lidiar,

y sonando en la boca del fuerte

hagan siempre al tirano temblar.

IV

Si pretende el cañón extranjero

nuestros pueblos, osado, invadir;

desnudemos al punto el acero

y sepamos vencer o morir.

Con su sangre el altivo araucano

nos legó, por herencia, el valor;

y no tiembla la espada en la mano

defendiendo, de Chile, el honor.

Page 14: Trabajo de musica

V

Puro, Chile, es tu cielo azulado,

puras brisas te cruzan también,

y tu campo de flores bordado

es la copia feliz del Edén.

Majestuosa es la blanca montaña

que te dio por baluarte el Señor,

y ese mar que tranquilo te baña

te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores

que tapizan tu suelo feraz,

no las pisen jamás invasores;

con su sombra las cubra la paz.

Nuestros pechos serán tu baluarte,

con tu nombre sabremos vencer,

o tu noble, glorioso estandarte,

nos verá, combatiendo, caer.

Page 15: Trabajo de musica

Bibliografía:

www.wikipedia.cl

www.yahoo.cl


Recommended