+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO DE QUIMICA

TRABAJO DE QUIMICA

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: leydi-utani
View: 123 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
36
DOCENTE: ING.EDUARDO IRIAR INTEGRANTES: MALQUI FALCON JOSE UTANI RIOS LEYDI DIANA SANCHEZ VITÓN ANA IRIS
Transcript
Page 1: TRABAJO DE QUIMICA

DOCENTE:ING.EDUARDO IRIAR

INTEGRANTES:

MALQUI FALCON JOSEUTANI RIOS LEYDI DIANASANCHEZ VITÓN ANA IRISCUBAS VASQUEZ YOJANI

SECCIÓN: 2NG31

Page 2: TRABAJO DE QUIMICA

INTRODUCCION..............................................................................................4

MARCO TEÓRICO............................................................................................5

TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES..........................................................................5

ACIDO.............................................................................................................5

CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS:.....................................................................5

BASE..............................................................................................................6

CARACTERÍSTICAS DE BASE:.........................................................................6

TEORÍA DE ARRHENIUS..................................................................................6

TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY....................................................................7

TEORÍA DE LEWIS...........................................................................................8

EL PH..............................................................................................................8

CARACTERISCAS:...........................................................................................9

MEDIDA DEL PH............................................................................................10

POTENCIÓMETRO.........................................................................................10

INDICADORES COLIMETRICOS......................................................................10

TENEMOS INDICADORES COLORIMETROS COMO:........................................11

LA FENOLFTALEÍNA......................................................................................11

ROJO DE FENOL...........................................................................................11

EL AZUL DE BROMOTIMOL............................................................................12

NARANJA DE METILO..............................................................................12

TABLA DE PH DE LOS ALIMENTOS................................................................13

TABLA DE PH DE LAS BEBIDAS....................................................................13

ESCALA DE PH DE LOS FLUJOS CORPORALES.............................................14

DESARROLLO EXPERIMENTAL.....................................................................15

IDENTIFICACION DE ACIDOS Y BASES..........................................................15

MATERIALES................................................................................................15

INDICADORES COLORIMETRICOS.................................................................16

PROCEDIMIENTOS:.......................................................................................16

INDICE

Page 3: TRABAJO DE QUIMICA

USANDO EL INDICADOR FENOFTALEINA.......................................................16

RESULTADOS:..............................................................................................20

USANDO EL INDICADOR AZUL DE BROMOTICOL...........................................20

RESULTADO:................................................................................................22

CONCLUSION................................................................................................22

USANDO EL INDICADOR ANARANJADO DE METILENO..................................23

RESULTADO:................................................................................................25

CONCLUSION................................................................................................25

USANDO EL INDICADOR ROJO DE FENOL.....................................................26

RESULTADOS:..............................................................................................28

CONCLUSION................................................................................................28

TABLA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS...................................................29

Bibliografía:...................................................................................................29

Page 4: TRABAJO DE QUIMICA

INTRODUCCION

Una de las cosas que se verán serán las principales características del cambio químico, específicamente en las reacciones de acido-base.

Personajes que aportaron su teoría para poder encontrar la definición de ácidos-bases y como la podemos medir el grado de acidez o alcalinidad, y el significado de la escala pH. Bases y ácidos más débiles y fuertes.

Muchos químicos intentaron responder a una pregunta: “¿Qué es un ácido?” No fue sino hasta 100 años más tarde que se tuvo una buena respuesta y esto es gracias a tres químicos que se dedicaban a la búsqueda una mejor contribución a la ciencia. Científicos como Svante Arrhenius, Johannes Niclaus Bronsted, Thomas M. Lowry y Gilbert N. Lewis contribuyeron enormemente en lo que es la teoría de los ácidos y bases en las cuales a través del tiempo se han dado cuenta de muchas cosas, gracias a los experimentos de laboratorios que hacían con la ayuda de un papel llamado papel tornasol.

MARCO TEÓRICO

Page 5: TRABAJO DE QUIMICA

TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES

ACIDO

Son sustancias de sabor agrio colorean de color rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color violeta en disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar de color según el grado de acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el carácter ácido de una disolución. Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución ácida como conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino también de la naturaleza de éste, de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de las conductividades de diferentes ácidos permite establecer una escala de acidez entre ellos.

CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS:

Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias Corroen a los metales y al reaccionar liberan H+. Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.

BASE

Las bases, también llamadas álcalis, en árabe, al-kali significan cenizas vegetales, fueron caracterizadas, en un principio, por oposición a los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las que se conseguía neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida elimina o reduce sus propiedades características

CARACTERÍSTICAS DE BASE:

Page 6: TRABAJO DE QUIMICA

Tiene sabor amargo. Suaves al tacto pero corrosivos con la piel. Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. Precipitan sustancias disueltas por ácidos. Disuelven grasas. Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos

TEORÍA DE ARRHENIUS

Arrhenius considera en su teoría, que los electrolitos existen en el agua partículas cargadas eléctricamente (iones) y que su disolución de tales iones deberá contener igual número de iones positivos y negativos.A partir de sus experimentos con electrolitos postulo que:Los ácidos producen iones hidrogeno (H+) en disolución acuosa.Las bases en condiciones similares, producen iones hidroxilos u oxidrilos (oh-)Las reacciones de neutralización acido – base, según esta teoría se puede escribir de manera molecular, iónica:H+ + OH- H20Una limitación de la teoría de Arrhenius sobre los ácidos y bases es el hecho de que en ella no se considera el efecto del solvente en proceso de ionización.

TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY

Page 7: TRABAJO DE QUIMICA

La teoría de Arrhenius sólo servía para ácidos y para bases en solución acuosa. En 1923, de forma independiente y casi simultánea, N. Brönsted y T. M. Lowry elaboraron un concepto más amplio, que puede resumirse de la siguiente manera:

ÁCIDO: Sustancia que tiende a dar protones a otra. BASE: Sustancia que tiende a aceptar protones cedidos por un ácido.

TEORÍA DE LEWISTambién en 1923, G. N. Lewis da una definición más amplia de ácido y de base: ÁCIDO: Sustancia electrónicamente deficiente, capaz de aceptar un par de electrones. BASE: Sustancia capaz de ceder un par de electrones.

Page 8: TRABAJO DE QUIMICA

EL PH

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

El término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un ph de 7 ya que: ph = –log[10–7] = 7

Page 9: TRABAJO DE QUIMICA

CARACTERISCAS:

El pH se mide de 0 a 14 en disolución acuosa Son ácidas las disoluciones con ph menores a 7 (porque hay más

protones en la disolución) Son alcalinas las que tienen ph mayores a 7. El ph = 7 indica la

neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua). Representa la concentración de iones hidrógeno. Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de

una solución: p = –log[...] También se define el poh, que mide la concentración de iones OH−. En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presión

y temperatura, un ph de 7 puede no ser el neutro. El ph al cual la disolución es neutra estará relacionado con la constante de disociación del disolvente en el que se trabaje.

MEDIDA DEL PH

POTENCIÓMETRO (PH-METRO), UN INSTRUMENTO QUE MIDE LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS ELECTRODOS : UN ELECTRODO DE REFERENCIA (GENERALMENTE DE

Plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión hidrógeno.

Page 10: TRABAJO DE QUIMICA

INDICADORES COLIMETRICOS . SUELEN SER ÁCIDOS O BASES DÉBILES QUE SE CARACTERIZAN PORQUE SU MOLÉCULA NEUTRA TIENE UN COLOR DIFERENTE AL DE LA FORMA IÓNICA . POR LO GENERAL , ESTE CAMBIO DE COLOR OBEDECE A QUE LA PÉRDIDA O GANANCIA DE UN H+ POR PARTE DEL INDICADOR PROVOCA UNA REORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS ENLACES .

Sirven para determinar el pH de una solución mediante un cambio de color generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del ph. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

Page 11: TRABAJO DE QUIMICA

TENEMOS INDICADORES COLORIMETROS COMO:

LA FENOLFTALEÍNA ES UN INDICADOR DE PH, ES DECIR , INDICA QUE PH CONTIENE LA SOLUCIÓN MEDIANTE DIFERENTES COLORES . LA FENOLFTALEÍNA PRESENTA LOS SIGUIENTES COLORES EN LOS SIGUIENTES INTERVALOS DE PH

PH entre 0 y 8,0 = Incolora- pH entre 8,0 y 9,8 = Rosada- pH entre 9,8 y 14 = Magenta.

ROJO DE FENOL.- UNA SOLUCIÓN DEL ROJO DE FENOL SE UTILIZA COMO A INDICADOR DEL PH: SU COLOR EXHIBE UNA TRANSICIÓN GRADUAL DE AMARILLO AL ROJO SOBRE LA GAMA 6.6 A 8.0 DEL PH. SOBRE PH 8.1, EL ROJO DE FENOL DA VUELTA A UN COLOR DE ROSA BRILLANTE (FUCSIA) COLOR .

Este cambio observado del color es porque el rojo de fenol pierde los protones (y color de los cambios) como el pH aumenta. En forma cristalina, y en la solución bajo condiciones muy ácidas (pH bajo), con sulfato el grupo cargó negativamente, y cetona grupo que lleva un protón adicional. Esta forma se escribe a veces simbólicamente como H2

+Picosegundo− y es naranja-rojo. Si se aumenta el pH (pka = 1.2), el protón del grupo de la cetona se pierde, dando por resultado el ion negativamente cargado HPS del amarillo−. En pH más alto inmóvil (pka = 7.7), fenol grupo del hidróxido pierde su protón, dando por resultado el ion rojo picosegundo.

EL AZUL DE BROMOTIMOL .-ES UN INDICADOR DE PH QUE EN SOLUCIÓN ÁCIDA QUEDA AMARILLO , EN SOLUCIÓN BÁSICA QUEDA AZUL Y EN SOLUCIÓN NEUTRA QUEDA VERDE .

Azul de bromotimol tutéa como un ácido débil en solución. Puede entonces presentarse en la forma protonada o deprotonada, amarilla y azul, respectivamente. ES típicamente vendido en la forma de un sólido como sal de sódio del indicador ácido.

Rojo de fenol (indicador del ph)

Debajo de ph 6.6

Sobre ph 8.0

6.6 ↔ 8.0

Page 12: TRABAJO DE QUIMICA

NARANJA DE METILO.-Es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4. El nombre del compuesto químico del indicador es sal sódica de ácido sulfónico de 4-Dimetilaminoazobenceno. Se empezó a usar como indicador químico en 1878.

La fórmula molecular de esta sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de 327,34 g/mol.[1]

En la actualidad se registran muchas aplicaciones desde preparaciones farmacéuticas, colorante de teñido al 5%, y determinante de la alcalinidad del fango en procedimientos petroleros. También se aplica en citología en conjunto con la solución de Fuschin.

También es llamado heliantina

TABLA DE PH DE LOS ALIMENTOS

VEGETALES PHAlcachofas 5.6Espárragos 4 - 6Frijoles 5.7 - 6.2Col 5.2 - 6.0Zanahorias 4.9 - 5.2Coliflor 5.6Apio 5.7 - 6.0Cebollas 5.2 - 6.1Maíz 6.0 - 7.5Pepinos 5.1 - 5.7Berenjenas 4.5 - 5.3Lechuga 5.8 - 6.0Pimiento 4.6 - 4.9Patatas 6.1Tubérculos 5.7Calabazas 4.8 - 5.2Rábanos 5.8 - 6.5Espinaca 5.5 - 6.8Tomates (enteros)

4.2 - 4.9

FRUTAS PHMANZANAS 3.2PLÁTANOS 4.5 - 5.2HIGOS 4.6TORONJAS 3.0 - 3.3LIMONES 2.2 - 2.4MANGOS 3.9 - 4.6NARANJAS 3.1 - 4.1PAPAYA 5.2 - 5.7DURAZNOS 3.4 - 3.6PIÑAS 3.3 - 5.2CIRUELAS 2.8 - 4.6GRANADAS 3.0MANDARINAS

4.0

SANDÍA 5.2 - 5.8CEREZAS 3.2 - 4.1UVAS 3.4 - 4.5FRESAS 3.0 - 3.5

Page 13: TRABAJO DE QUIMICA

TABLA DE PH DE LAS BEBIDAS

ESCALA DE PH DE LOS FLUJOS CORPORALES

Flujos corporales

PH

J. Gástrico

1.5

Semen 6 - 9Orina 4.6 a 8.0.Flujo vaginalLagrimas 7.4Bilis 7.8MocoLeche maternaSaliva 5,5 - 5,8Sangre 7,36 - 7,42

Bebidas PHJ. Gástrico 1J. De limón 2Gaseosas 2.7Vino 2.8 - 3Vinagre 3Coca cola 4J. Naranja 4Yogurt 4 – 4.5Cerveza 5Café 5.0-7.0Leche 6.0-7.0Agua potable

6,5 y 8,5.

Bicarbonato de sodio

12

Page 14: TRABAJO DE QUIMICA

DESARROLLO EXPERIMENTAL

IDENTIFICACION DE ACIDOS Y BASES

MATERIALES

1. Detergentes.2. Limón.3. Lejia.4. Jabón. 5. Vinagre.6. Hidróxido de sodio.7. Acido cloridico.8. Probeta.9. Gradilla.10.Tubo de ensayo.

Page 15: TRABAJO DE QUIMICA
Page 16: TRABAJO DE QUIMICA

INDICADORES COLORIMETRICOS

Fenoltaleina. Azul de bromoticol. Anaranjado de meiteleno. Rojo de fenol. Papel tornaso.

PROCEDIMIENTOS:

Antes de empezar debemos lavar muy bien todo el material de laboratorio, en especial los tubos de ensayo y la pipeta

USANDO EL INDICADOR FENOFTALEINA

1. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de limón y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina.

2. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de vinagre y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina.

Page 17: TRABAJO DE QUIMICA

3. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de legía y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina

Page 18: TRABAJO DE QUIMICA

4. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con jabon y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina

5. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con Detergente y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina

Page 19: TRABAJO DE QUIMICA

6. A un tubo seco y limpio agregue 2 cc de acido clorhidrico y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina

7. A un tubo seco y limpio agregue 2 cc de naoh y luego añada 2 gotas del indicador Fenoltaleina

Page 20: TRABAJO DE QUIMICA

RESULTADOS :

El limón, vinagre, son ácidos y son incoloros porque la fenolftaleína se utiliza como indicador de PH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna color rosa purpura como el jabón y detergente

USANDO EL INDICADOR AZUL DE BROMOTICOL.

Page 21: TRABAJO DE QUIMICA

1. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de limón y luego añada 2 gotas del indicador azul de bromoticol.

2. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de vinagre y luego añada 2 gotas del indicador azul de bromoticol.

3. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de legía y luego añada 2 gotas del indicador azul de bromoticol.

Page 22: TRABAJO DE QUIMICA

4. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con jabón y luego añada 2 gotas del indicador azul de bromoticol.

5. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con detergente y luego añada 2 gotas del indicador azul de bromoticol.

Page 23: TRABAJO DE QUIMICA

RESULTADO:

El limón, vinagre, obtienen color amarillo El jabón detergente y Lejia toman color azul

CONCLUSION

El limón, vinagre, obtienen color amarillo pero el jabón detergente y Lejia son color azul y son bases ya que el azul de bromotimol se utiliza como indicador de ph que en soluciones ácidas se vuelve amarillo, en solución básica es de color azul

USANDO EL INDICADOR ANARANJADO DE METILENO

Page 24: TRABAJO DE QUIMICA

1. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de limón y luego añada 2 gotas del indicador anaranjado de metileno

2. a un tubo seco y limpio agregue 3 cc de vinagre y luego añada 2 gotas del indicador anaranjado de metileno

3. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de legía y luego añada 2 gotas del indicador anaranjado de metileno

Page 25: TRABAJO DE QUIMICA

4. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con jabon y luego añada 2 gotas del indicador anaranjado de metileno.

5. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con detergente y luego añada 2 gotas del indicador anaranjado de metileno

Page 26: TRABAJO DE QUIMICA

RESULTADO:

el limón, vinagre, obtienen color rojo el jabón detergente y Lejia toman amarillo mostaza

CONCLUSION

El limón, vinagre, obtienen rojo porque son ácidos pero el jabón detergente y Lejia son color amarillo mostaza porque son base ya que el anaranjado de metileno se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas se vuelve rojo, en solución básica es de color amarillo

USANDO EL INDICADOR ROJO DE FENOL.

Page 27: TRABAJO DE QUIMICA

1. a un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de limón y luego añada 2 gotas del indicador rojo de fenol.

2. a un tubo seco y limpio agregue 3 cc de vinagre y luego añada 2 gotas del indicador rojo de fenol.

Page 28: TRABAJO DE QUIMICA

3. a un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua aplicar 2 gotas de legía y luego añada 2 gotas del indicador f rojo de fenol.

4. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con jabón y luego añada 2 gotas del indicador rojo de fenol

Page 29: TRABAJO DE QUIMICA

5. A un tubo seco y limpio agregue 3 cc de agua con detergente y luego añada 2 gotas del indicador rojo de fenol.

RESULTADOS:

el limón, obtienen color amarillo claro y vinagre amarillo cargado el jabón detergente y lejía toman color purpura

CONCLUSION

el limón, vinagre, obtienen color amarillo porque son ácidos pero el jabón, detergente y lejía son color purpura porque son bases ya que el indicador rojo de fenol se utiliza como indicador de pH que en soluciones ácidas es color amarillo amarillo, en solución básica es color purpura

TABLA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Page 30: TRABAJO DE QUIMICA

INDICADORES

MATERIAL FENOLTALEINAAZUL DE

BROMOTIMOL

ANARANJADO DE

METILENO

ROJO DE FENOL

LEJIA

INCOLORO AZUL MOSTAZA PURPURA

JABON

FUGCIA AZUL MOSTAZA ROSADO

DETERGENTE

FUGCIA AZUL MOSTAZA VIOLETA CLARO

LIMON

INCOLORO COBRE ROJO AMARILLO CLARO

VINAGRE

INCOLORO COBRE ROJO AMARILLO

ACIDO CLORIDICO

INCOLORO COBRE ROJO AMARILLO

HIDROXIDO SODIO

PURPURA VINO

AZUL MOSTAZA PURPURA

B IBLIOGRAFÍA:

Http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp17.htmHttp://www.ehu.es/biomoleculas/ph/medida.htm#m2Http://es.wikipedia.org/wiki/PHHttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%b3n_%C3%a1cido-baseHttp://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?Mid=58&l=sHttp://www.fq.uh.cu/dpto/qf/uclv/infolab/infoquim/complementos/acidos&bases/acidos&bases2.htm

Page 31: TRABAJO DE QUIMICA

Recommended