+ All Categories
Home > Education > Trabajo de san marcos3

Trabajo de san marcos3

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: viana-umana-ues
View: 2,628 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Es una breve descripcion del sistema administrativo del municipio de San Marcos El salvador
27
MUNICIPIO DE SAN MARCOS SISTEMA ADMINISTRATIVO El trabajo incluye una rápida mirada a lo que conforma el sistema administrativo del Municipio de San Marcos. . 27/04/2010
Transcript
Page 1: Trabajo de san marcos3

MUNICIPIO DE SAN MARCOSSISTEMA ADMINISTRATIVO

El trabajo incluye una rápida mirada a lo que conforma el sistema administrativo delMunicipio de San Marcos.

. 27/04/2010

Page 2: Trabajo de san marcos3

27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

TEMA:

SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS

PRESENTAN:

BR.

BR.

BR.LEMUS MELENDEZ, SARA E.

BR. VIANA UMAÑA, ANA LILIAN

DOCENTE:

ARQ. FRANCISCO NAVASCIUDAD

UNIVERSITARIA, 27 ABRIL DE 2010

Page 3: Trabajo de san marcos3

27

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………….I

Objetivos………………………………………………………………..…………………………5

Generales

Especifico

Limitaciones y Alcances…………………………….……………………………………………..6

Marco Teórico…………………………………….………………………………………………...7

Marco legal……………………………….……………………………………………….…8

Marco geográfico…………………………………………………………………………...10

División política-administrativa………………………………………………………….…13

Jurisdicción municipal……………………………………………………………………...14

Contexto socio-económico…………………………………………………………………17

Contexto geográfico-medioambiental……………………………………………………..22

Conclusión…………………………………………………………………………………………...28

Page 4: Trabajo de san marcos3

27

INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre la investigación realizada en el municipio de san marcos, con el propósito de realizar un estudio de la gestión urbana del municipio y dar a conocer la necesidad de desarrollar un plan urbano en la zona.

Se presenta la información general relativa al territorio y población del municipio, y se trata la necesidad de un proyecto de gestión urbana. Comenzando primeramente por el sistema administrativo y sus alcances jurídicos dentro de su mismo territorio.

Page 5: Trabajo de san marcos3

27

OBJETIVOS

Objetivo general:

• Elaborar una POT que sea aplicable a las necesidades del municipio de San marcos, con el se logre un desarrollo urbano equilibrado, que este de mano con la utilización y explotación de recursos naturales renovables.

Objetivos especifico:

• Hacer un estudio objetivo y detallado de las problemáticas en el municipio de San Marcos, con el cual se logren visualizar las inquietudes que más afectan a la población.

• Identificar la estructura administrativa y jurídica que maneja actualmente el gobierno del municipio de San Marcos.

• Evaluar cómo se desenvuelve la gestión actual del POT asignada al municipio para poder detectar sus debilidades y poder proponer mejores líneas de acción ante las problemáticas.

• Proponer soluciones a las problemáticas del municipio que esté basado en la previsión de eventos a futuro; tanto a corto, mediano, y largo plazo.

Page 6: Trabajo de san marcos3

27

LIMITES Y ALCANCES

GEOGRAFICOS

El territorio en estudio corresponde a la jurisdicción del municipio de San Marcos, en el departamento de San Salvador y perteneciente al Área Metropolitana de San Salvador.

TEMPORALES

El trabajo de investigación se realizara durante un periodo de cuatro meses iniciando a finales del mes de Abril y concluyendo a mediados del mes de Junio, o durante el tiempo que dure el ciclo I/2010 de la Universidad Nacional.

Page 7: Trabajo de san marcos3

27

MARCO TEORICO

¿Qué es el sistema administrativo de un municipio?

El Sistema Administrativo es el que está compuesto por la estructura de la administración municipal1 y demás entidades gubernamentales del nivel regional, departamental y nacional presentes que ejercen funciones en la jurisdicción municipal2. En el análisis se toma en cuenta:

Estructura administrativa de Gestión Publica

I. Establecer las funciones y competencias de las instituciones públicas que corresponden a las necesidades que implica el desarrollo del territorio municipal.

II. Análisis de las finanzas públicas municipales, presupuestos, proyección presupuestal, fuentes de recursos, plan plurianual de inversiones, capacidad de endeudamiento, confinación, gestión de recursos.

III. Establecer la jurisdicción o el área de influencia para las prestaciones de servicios de la administración pública.

IV. Límites de la jurisdicción municipal según catastro y ordenanzas departamentales, división y organización territorial (departamento, municipio, colonia, canto, entro otros).

MARCO LEGAL

1 Conjunto de instituciones, entidades o dependencias con sus respectivos funcionarios y/o actividades que desempeñan la función pública.

2 Espacio geográfico comprendido dentro de los limites municipales y donde el gobierno municipal ejerce la función pública.

Page 8: Trabajo de san marcos3

27

La legislatura urbana bajo la que se rige el municipio de San marcos está baja de la regulación de la OPAMMS y por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, también está bajo la reglamentación del MOP (ministerio de obras públicas) para el desarrollo de la vialidad y le concierne por igual el código municipal (aplicado a todos los municipios) y la ley de medio ambiente.

Las libertades generales otorgadas por el código municipal 3 están:

Art. 2.- El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico 4 que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica 5 , con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:

1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca;

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;

3. La libre gestión en las materias de su competencia;

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias, de conformidad al Título VII de este Código;

3 Estrato del Código Municipal de El Salvador

4 Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta, generalmente lo constituye la Constitución del Estado.

5 Aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.

Page 9: Trabajo de san marcos3

27

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

La ley de medio ambiente es son conjunto de principios, estrategias y acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales deberá guiar la acción de la administración pública, central y municipal, en la ejecución de planes y programas de desarrollo. Esta declara que:

…de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente. Las instituciones públicas o municipales, están obligadas a incluir, de forma prioritaria en todas sus acciones, planes y programas, el componente ambiental. El Gobierno es responsable de introducir medidas que den una valoración económica adecuada al medio ambiente acorde con el valor real de los recursos naturales, asignado los derechos de explotación de los mismos de forma tal que el ciudadano al adquirirlos, los use con responsabilidad y de forma sostenible.

Todas las leyes y ordenanzas anteriores influyen ya sea de forma directa o indirectamente en el desempeño de la actividad administrativa del municipio de San Marcos.

MARCO HISTORICO

En la época colonial San Marcos Cutacuzcat perteneció al Curato de San Antonio de San Salvador (1577) y en 1770 a la Parroquia de Santo Tomás Texacuangos. Del 12 de junio de 1824 al 28 de enero de 1835, fue municipio del departamento de San Salvador y del 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839, del distrito Federal de la República de Centro América. A partir de esta fecha formó parte del distrito sur de San Salvador, en el departamento de este nombre. Por Ley del 28 de enero de 1865, entró a formar parte del distrito Sur o de Santo Tomás. Según Decreto Legislativo No. 579 de fecha 22 de abril de 1966 y publicado en el Diario Oficial No. 82 de fecha 6 de mayo del mismo año, se le otorgó el título de villa y según Decreto Legislativo No. 80 de fecha 23 de septiembre de 1976 y publicado en el Diario Oficial No. 186 de fecha 8 de octubre del mismo año, obtuvo el título de ciudad

MARCO GEOGRAFICO

Page 10: Trabajo de san marcos3

27

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de San Marcos se encuentra ubicado en el AMSS (Área Metropolitana de San Salvador) en el departamento de San Salvador, ubicado en el la Zona Central de El Salvador, el cual esta compuesto por siete departamentos los cuales son: La Libertad, San Salvador, San Vicente, Cabañas, Cuscatlán y Chalatenango.

Dentro de AMSS está limitado por los siguientes municipios: al norte, por San Salvador y Soyapango; al este, por Santo Tomás; al sur, por Panchimalco y al oeste, por San Salvador. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13° 40' 37" LN (extremo septentrional) y 13° 38' 33" LN (extremo meridional); 89° 09' 24" LWG (extremo oriental) y 89° 11' 40" LWG (extremo occidental). Se encuentra aislada una porción del municipio de San Marcos, situada a 5.0 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Marcos y está limitada por los siguientes municipios: al norte, por Antiguo Cuscatlán (departamento de La Libertad) y San Salvador; al este, por Panchimalco; al sur, por Huizúcar (departamento de La Libertad) y al oeste, por Antiguo Cuscatlán (departamento de La Libertad). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13° 39' 25" LN (extremo septentrional) y 13° 37' 25" LN (extremo meridional) y 89° 12' 29" LWG (extremo oriental) y 89° 14' 37" LWG (extremo occidental).

DISTANCIAS

La cabecera de San Marcos se encuentra “x” Km de las cabeceras de los municipios colindantes dentro del AMSS:

Cabecera Distancia (km)

San Marcos -Panchimalco 33San Salvador 12Soyapango 10

Santo Tomas 6

UBICACIÓN MACRO-GEOGRAFICA

Page 11: Trabajo de san marcos3

27

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Page 12: Trabajo de san marcos3

27

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

PARA SU ADMINISTRACION, EL MUNICIPIO SE DIVIDE EN 4 CANTONES Y 13 CASERIOS.

Page 13: Trabajo de san marcos3

27

JURISDICCION MUNICIPAL

CANTONES CASERIOS

1. Casa de Piedra Casa de Piedra

2. Amatepec Amatepec

3. El Pepeto

El Pepeto

Col. Santa María

Col. Jiltepeque

Col. Abrego

Col. San Luis

Col. Santa Fé

4. San José Ahuacatitán

San José Ahuacatitán

Moreira

El Porvenir

Lomas de Candelaria

Las Alturas

Page 14: Trabajo de san marcos3

27

La jurisdicción municipal consiste en el espacio geográfico comprendido dentro de los límites municipales y donde el gobierno municipal ejerce la función pública.

El límite oficial de San Marcos se encuentra separado por los municipios de San Salvador y Panchimalco, causando problemas de comunicación.

En el área urbana se tiene una buena distribución siendo predominante el uso de suelo de vivienda sobre el institucional, industrial y comercio.

Rojo=comercial

Morado=industrial

Amarillo=vivienda

Verde=verde

Esta área que se puede observar según el CNR, le pertenece a San Marcos, pero según San Marcos le pertenece a San Salvador, pero como San Marcos no lo reconoce no le presta servicio y por esa razón San Salvador lo administra y le da prestaciones.

El área geográfica bajo la jurisdicción de San Marcos se encuentra subdividió en dos secciones de manera que ambas fracciones de territorio pertenecen a la alcaldía de San Marcos aun cuando no estén comunicadas físicamente entre ellas (tiene que pasar por otros municipios).

Territorio 1

Territorio 2

Esto comprende lo que es el límite OFICIAL del municipio

Page 15: Trabajo de san marcos3

27

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL

DE SAN MARCOS

La estructura principal de la administración municipal se basa en :

Concejo municipal

Alcalde municipal

Gerente municipal

Área administrativa y financiera

Área de desarrollo social y organización

Área de servicios municipales

Área de desarrollo urbano y territorial.

Cada uno posee sus actividades derivadas

Page 16: Trabajo de san marcos3

27

CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO

POBLACION

Urbana. En el año de 1930, el municipio de San Marcos, registró 554 hombres y 544 mujeres, en el año de 1950, el resultado fue de 692 hombres y 790 mujeres, en 1961, la cantidad de hombres fue de 2,790 y la de mujeres 3,288, para el año de 1971, la cantidad de hombres fue de 11,121 y la de mujeres de 11,921; finalmente, de acuerdo al censo realizado en el año de 1992, por la Dirección

Page 17: Trabajo de san marcos3

27

General de Estadísticas y Censos, fue de 20,969 hombres y 22,285 mujeres. Se puede observar que hubo un ascenso muy relevante, en los años de 1971 y 1992, posiblemente registrada por las migraciones de otros municipios, debido al conflicto armado durante la década de los ochenta.

Rural. En el año de 1930, el municipio San Marcos registró 666 hombres y 540 mujeres; en el año de 1950, el resultado fue de 1,363 hombres y 1,517 mujeres; en el año de 1961, se registraron 2,919 hombres y 3,017 mujeres; para el año de 1971, la población estaba constituida por 2,648 hombres y 2,761 mujeres; finalmente, de acuerdo al censo realizado en 1992, el resultado fue 8,274 hombres y 8,385 mujeres. En este año se observa un ascenso muy significativo, probablemente registrado por las migraciones, debido al conflicto armado durante la década de los ochenta

PRODUCCION AGROPECUARIA

Los productos agrícolas que se cultivan son: café, granos básicos, hortalizas y frutas; éstos son cultivados más que todo en zonas rústicas, teniendo en cuenta que el terreno de esta ciudad es quebrado. Lo cultivable en este municipio, en su mayor parte se vende al mercado local, pero no es suficiente para abastecer las necesidades, por lo que se hace necesario que se traiga de otras partes; la escasa producción agrícola del municipio de San Marcos, está orientada a una agricultura de subsistencia, debido a los pocos suelos adecuados y espacios disponibles. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno y porcino, así como de aves de corral. Este rubro existe en pequeña escala.

Page 18: Trabajo de san marcos3

27

INDUSTRIA Y COMERCIO

La principal industria del municipio, lo constituye la elaboración de agua purificada, fábricas de pastas alimenticias, plásticos, embutidos, colchones, calzado, velas y fósforos, mármoles, especies, maletines de material sintético, ropa manufacturada, ladrillos y tubos de cemento y barro, productos de cuero, jabón, ensambladoras de bicicletas, triciclos, carpintería, telas elaboradas a mano, estructuras metálicas, aserraderos, talleres de sastrería, mecánica automotriz, enderezado y pintura, rotulación, serigrafía y varias maquilas. En el comercio local existen tiendas, farmacias, bazares, pequeños supermercados, ferreterías, comedores, panaderías, pupuserías, almacenes y otros pequeños negocios.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad de San Marcos, se comunica por carretera antigua pavimentada con los municipios de Santo Tomás y San Salvador; también se comunica con los mismos municipios a través de la Autopista Coma lapa.

INDICE DELINCUENCIAL

En toda la zona hay varias instituciones encargadas de contrarrestar y promover la prevención de la delincuencia, entre estas tenemos: una unidad de salud, 29 escuelas (de las cuales 12 son privadas), un instituto, un Centro de Rehabilitación (HOCRAD), Asociación Las Mélidas, numerosas iglesias católicas y evangélicas, cruz roja, varios grupos de auto-ayuda, 15 canchas deportivas, casa de la cultura y un parque, PNC y juzgado de paz.

Entre las instituciones que promueven directamente la reducción de la demanda y oferta de drogas y delitos conexos están:

- La Alcaldía Municipal dirige las Escuelas de Fútbol y la infraestructura de los centros recreativos.

- La Policía Nacional Civil, quien tiene a cargo el PEPAD (Programa de Prevención de Drogas, por sus siglas en inglés).

- La Unidad de Salud, con el Programa “Club de Adolescentes”, en donde se dan charlas preventivas a los Centros Escolares y Comunidades.

- Hogar Cristiano de Rehabilitación de Alcohólicos y Drogadictos (HOCRAD), cuyas áreas de intervención incluyen la prevención (mediante charlas educativas y predicación evangélica en las comunidades y escuelas); el tratamiento (con líquidos endovenosos y medicamentos) y la rehabilitación de los pacientes drogadictos o alcohólicos exclusivamente con predicación evangélica.

- Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes” (conocido como “Las Mélidas”). Esta institución trabaja en prevención impartiendo charlas a adolescentes en las escuelas y coordinando ferias o eventos públicos de prevención de la violencia intrafamiliar. También dan capacitación a mujeres trabajadoras de maquilas y a promotoras en salud mental y derechos humanos.

- Veinte y tres grupos de alcohólicos anónimos.

A pesar de todos estos esfuerzos, existe un alto índice de violencia, uso de armas ilegales, maras y drogadicción. Entre los delitos cometidos están los hostigamientos, hurtos, robos, pleitos, violencia intrafamiliar, corrupción, asesinatos y secuestros. Están identificados varios puntos de concentración de la Mara 18 y Salvatrucha, puntos de venta de drogas y zonas de mayor riesgo delictivo. Las drogas consumidas son marihuana, crack, cocaína y pega. Estas drogas se comercializan en varios sectores de San Marcos (todas las zonas conflictivas están ubicadas en el mapa).

Page 19: Trabajo de san marcos3

27

PLANO DE PUNTOS DE INCIDENCIA DE DELINCUENCIA

Se representan los puntos mas propensos a ser lugares de actos delictivos, en el cuadro siguientes observaremos una evaluación cualificativa de las medida tomadas para controlar y prevenir tales actos vandálicos, al igual que en el lugar en donde suelen desarrollarse.

Page 20: Trabajo de san marcos3

27

OTROS PROBLEMAS:

EL MUNICIPIO DE SAN MARCOS DEPENDE DE OTRO MUNICIPIO PARA EL SERVICIO DE SALUD, YA QUE NO CUENTAN CON HOSPITAL, NECESITAN IR YA SEA AL HOSPITAL DE PANCHIMALCO O AL HOSPITAL DE SANTIAGO TEXACUANGO

SE TIENE PROBLEMA EN LA ZONA NOR-OESTE DEL MUNICIPIO, CON RESPECTO A LOS LIMITES FISCALES. YA QUE ESTA ZONA SEGÚN EL CNR LE PERTENECE A SAN MARCOS, PERO ES SAN SALVADOR QUIEN RECOGE ESOS IMPUESTOS.

Page 21: Trabajo de san marcos3

27

CONTEXTO GEOGRAFICO-MEDIO AMBIENTAL

RIQUEZAS/ RECURSOS NATURALES

HIDROGRAFIA

Riegan el municipio los ríos: La Maicillera, Huiza y El Paso; la quebrada Chantecuán.

OROGRAFIA

Las elevaciones más notables en el municipio son los cerros: San Jacinto y Loma Larga; las lomas: Larga, San Antonio, Monterrosa y Villarán.

• Cerro de San Jacinto: Está situado a 3.4 kilómetros al noreste de la ciudad de San Marcos; a la vez sirve de punto trifinio entre este municipio y los de San Salvador y Soyapango. Su elevación es de 1,151.91 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA

El clima es fresco y agradable, pertenece al tipo de tierra caliente y tierra templada. El monto pluvial anual oscila entre 1,850 y 2,050 milímetros.

Page 22: Trabajo de san marcos3

27

FLORA

Esta constituido por bosque húmedo sub-tropical especies arbóreas más notables son: papaturro, conacaste, volador, morro, madrecacao, pepeto, roble, caoba, cedro, pino, araucaria, chichipince, bambú, pito, cortez, paterno, guarumo y frutales.

FILIUM NOMBRE ARBOL

TIPO DE SUELO O ZONA DE

CRECIMIENTO

UTILIDADES Foto

Mimosáceae. (Leguminosae)

Conacaste, Enterolobium cyclocarpum

Crece en zonas tropicales

Es un árbol tan grande que puede medir hasta 30 metros

de alto y 2 metros de diámetro, con una copa muy ancha y extendida; la corteza es de color café verduzco con muchas lenticelas. La madera es fácil de trabajar y pulir y se

seca bien, mediante una buena ventilación. Se usa en

ebanistería y objetos de decoración, pisos, tablas,

chapa, etc.

Page 23: Trabajo de san marcos3

27

Bignoniaceae Cortez, Tabebuia guayacán (Seem.)Hemsl

Crece en zonas tropicales.

Es un árbol que llega a tener un tronco de 40 metros de alto

y 60 centímetros o más de diámetro. Es de tronco erecto y cilíndrico, su corteza es de

color café grisáceo, acanalada y con fisuras verticales. La

madera del corteza es de color café verdoso. Se utiliza para

parquet, estructuras, etc. También para hacer pilotes,

patas para muebles, tornería e ebanistería, muebles finos y rústicos, puertas y ventanas.

Mimosoideae Morro, Crescentia

alata

Crece en zonas tropicales, terrenos

húmedos y arenosos de zonas

cálidas

Artesanias, herramientas, instrumentos musicales, canoas, flotadores, las

Semillas o Pepitas se usan para hacer ORCHATA o

Fresco de Morro.

FABACEAE-PAPILIONIDEAE

Madrecacao, Gliricidia sepium

Crece en altura baja, mediana y

alta, y abunda en el bosque secundario

Contribuyemucho a la producción de miel

La madera que es negra-rojiza-morada, dura mucho

en el suelo y es buscada para horcones y leña. Pega muy bien de estaca en las cercas

de alambre.La semilla, la cáscara y la raíz

se ocupa para

Page 24: Trabajo de san marcos3

27

envenenar ratones y otras animalitos. Sin embargo, las flores fritas son comestibles.

- Pepeto, Inga spuria

Crece en zonas tropicales

Medicinal, curar disentería

Meliaceae Cedro, cedrela salvadorensis

Climas variados Ebanisteria, carpintería, artesanía, construcción, pisos

y otros.

Meliaceae Caoba, swietenia humilis

Climas variados Ebabanisteria, carpintería, artesanía.

Fagaceae Roble, Quercus robur

L

Crecen en suelos profundos,

húmedos y con buen drenaje,

preferiblemente suelos arcillosos.

Construccion, industria, trabajo ebanistería, carpinteria

Page 25: Trabajo de san marcos3

27

Pinaceae Pino, PinusCrece sobre todo en zonas de clima

frio.

Carpinteria, construcción y poste

gramíneas Bambu, Bambusoideae

Crecen en casi toda clase de clima

por su amplia variedad de especies.

Alimentacion, muebles, piso, construcción, artesanías, etc.

- Chichipinse, Hamelia patens

- Uso medicinal, panacea.

SUELO

Los diferentes tipos de suelos que se encuentran son:

i) Latosoles Arcillo Rojizos, en áreas alomadas, a montañosas accidentadas.

Suelos arcillosos de color rojizo en lomas y montañas. Son bien desarrollados con estructura en forma de bloques con un color generalmente rojo aunque algunas veces se encuentran amarillentos o cafesoso. Esta coloración se debe principalmente a la presencia de minerales de hierro de distintos tipos y grados de oxidación. La textura superficial es franco arcillosa y el subsuelo arcilloso. La profundidad promedio es de un

Page 26: Trabajo de san marcos3

27

metro aunque en algunos sitios se observa afloración de roca debido a los procesos de erosión. La fertilidad puede ser alta en terrenos protegidos pudiendo se utilizar maquinaria agrícola cuando la pendiente es moderada. Son suelos aptos para casi todos los cultivos.

ii) Andosoles y Regosoles Inceptisoles, en áreas onduladas a alomadas.

a. Andosoles: Suelos originados de cenizas volcánicas, de distintas épocas y en distintas partes del país, tienen por lo general un horizonte superficial entre 20y 40 centímetros de espesor, de color oscuro, textura franca y estructura granular. Su capacidad de producción es de alta a muy alta productividad, según la topografía son aptos para una agricultura intensiva mecanizada para toda clase de cultivos

b. Regosoles: Suelos profundos, jovenes de material suelto o no consolidado. El horizonte superficial, es único evidente a la vista, suele ser de unos 10 a 20 centímetros de espesor, con alto contenido de materia orgánica. En El Salvador se encuentra siempre en material arenoso fino de color gris, suelto. Dada su precaria capa superficial en las cimas de las ondulaciones de los cordones litorales, se recomienda utilizar los regosoles únicamente para vegetación permanente como el cocotero, el marañon o el pasto.

c. Inceptisoles: suelos húmedos, incipientes, poco evolucionados y con cierta acumulación de materia orgánica. Su textura es uniforme. Son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado. Su área de distribución es muy reducida y se encuentra asociada a climas húmedos. La vegetación suele ser el bosque, rara vez la tundra.

Page 27: Trabajo de san marcos3

27

CONCLUSION

Se considera el municipio de San Marcos como un área urbana en vías de desarrollo porque a pesar de que posee las bases para ser un área urbana desarrollada aun no ha consolidado bien lo que ha equipado y administración se refiere, teniendo en contra su composición territorial al estar subdivida en dos fracciones de territorio. Aun cuando en su beneficio ya posee las bases de autonomía para no depender al cien por ciento de los demás municipios.


Recommended