+ All Categories
Home > Documents > Trabajo de tipografia

Trabajo de tipografia

Date post: 18-Nov-2014
Category:
Upload: gabiilameda
View: 1,067 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
 
23
T i p o g r a f í a ORIGEN Y ANOTOMÍA DEL TIPO República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” extensión valencia Bachiller: María G. Lameda CI:25.144.578 Turno: Diurno Prof. TSU Rosalina Lara león
Transcript

TTiipp ooggrraaffííaaORIGEN Y ANOTOMÍA DEL TIPO ORIGEN Y ANOTOMÍA DEL TIPO

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”extensión valencia

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”extensión valencia

Bachiller:María G. LamedaCI:25.144.578Turno: DiurnoProf. TSU Rosalina Lara león

Bachiller:María G. LamedaCI:25.144.578Turno: DiurnoProf. TSU Rosalina Lara león

Definición de tipografíaDefinición de tipografía La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía

humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico. La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotámia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Se les atribuye a los sacerdotes y escribas que eran los que contaban con el poder y el conocimiento.

Para el 2800 AC aparece la escritura sobre renglones y se produce la evolución de Pictogramas a signos abstractos e Ideogramas. Surgió lo que se llama escritura cuneiforme (cuña).

humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico. La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotámia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Se les atribuye a los sacerdotes y escribas que eran los que contaban con el poder y el conocimiento.

Para el 2800 AC aparece la escritura sobre renglones y se produce la evolución de Pictogramas a signos abstractos e Ideogramas. Surgió lo que se llama escritura cuneiforme (cuña).

La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la

Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC)

que fueron utilizados hasta el 394 AC.Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC)

que fueron utilizados hasta el 394 AC.

Origen de tipografíaOrigen de tipografía La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los textos.

Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico.

Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento.

La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los textos.

Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico.

Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento.

Este auge de los tipos móviles, permitió un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano.

Estas fueron entre otras, las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa. Llamamos serifas a las pequeñas extensiones o adornos que pueden llevar los caracteres tipográficos. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465, posteriormente se estilizaron sus líneas y se dio origen a la llamada bastardilla, similar a los que actualmente conocemos como itálica. Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.

Este auge de los tipos móviles, permitió un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano.

Estas fueron entre otras, las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa. Llamamos serifas a las pequeñas extensiones o adornos que pueden llevar los caracteres tipográficos. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465, posteriormente se estilizaron sus líneas y se dio origen a la llamada bastardilla, similar a los que actualmente conocemos como itálica. Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.

Origen y Anatomía del tipoOrigen y Anatomía del tipo Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las familias tipográficas.

Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola.

Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las familias tipográficas.

Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola.

El Tipo y su ClasificaciónEl Tipo y su Clasificación Durante siglos de evolución tipográfica sehan ensayado diversos términos, clasificacionesy sistemas. A medida que las nuevasideas y tecnologías han ido cambiando la naturalezadel tipo han ido apareciendo nuevasformas de práctica tipográfica que han puestoen crisis los sistemas de clasificación existentes. Entre ellos podemos encontrar según Francis Thibodeau: • ROMANA ANTIGUA: La diferencia degrosor entre las astas y el serif es imperceptible,presentando una vinculación redondeada.

• ROMANA DE TRANSICIÓN: La diferenciade grosor entre las astas y el serifcomienza a acentuarse, presentando una vinculacióncircular.

Durante siglos de evolución tipográfica sehan ensayado diversos términos, clasificacionesy sistemas. A medida que las nuevasideas y tecnologías han ido cambiando la naturalezadel tipo han ido apareciendo nuevasformas de práctica tipográfica que han puestoen crisis los sistemas de clasificación existentes. Entre ellos podemos encontrar según Francis Thibodeau: • ROMANA ANTIGUA: La diferencia degrosor entre las astas y el serif es imperceptible,presentando una vinculación redondeada.

• ROMANA DE TRANSICIÓN: La diferenciade grosor entre las astas y el serifcomienza a acentuarse, presentando una vinculacióncircular.

• ROMANA MODERNA: La diferencia degrosor entre las astas y el serif es notoria, presentando una vinculación recta.

• EGIPCIA: Se ensancha el valor de las astas y el serif. La vinculación es circular.

• SANS SERIF: El valor de las astas es uniforme. No presenta serif, remate o terminal.

• INCISAS: El valor de las astas es uniforme, Sus terminaciones insinúan un serif incipiente.

• ROMANA MODERNA: La diferencia degrosor entre las astas y el serif es notoria, presentando una vinculación recta.

• EGIPCIA: Se ensancha el valor de las astas y el serif. La vinculación es circular.

• SANS SERIF: El valor de las astas es uniforme. No presenta serif, remate o terminal.

• INCISAS: El valor de las astas es uniforme, Sus terminaciones insinúan un serif incipiente.

Estilos y personalidad del tipoEstilos y personalidad del tipo Estilo:-Perfilados o Serif: Se caracterizan por los diminutos y trazos finales de las letras.

-Palo Seco o San Serif: Se caracterizan por la no inclusión de los trazos finales en las letras.

-Script: Las formas de las letras simulan a la caligrafía.

-Ornamental: La forma de cada letra se caracteriza por un diseño más decorado.

Estilo:-Perfilados o Serif: Se caracterizan por los diminutos y trazos finales de las letras.

-Palo Seco o San Serif: Se caracterizan por la no inclusión de los trazos finales en las letras.

-Script: Las formas de las letras simulan a la caligrafía.

-Ornamental: La forma de cada letra se caracteriza por un diseño más decorado.

Personalidad del tipo: Son características que diferencian a una tipografía de otra. El dar una personalidad a un tipo tiene como finalidad transmitir mensajes que vayan de acuerdo a las características de la letra escogida.

Ejemplo:

Personalidad del tipo: Son características que diferencian a una tipografía de otra. El dar una personalidad a un tipo tiene como finalidad transmitir mensajes que vayan de acuerdo a las características de la letra escogida.

Ejemplo:

Psicología y composición del tipoPsicología y composición del tipo Psicocología: La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales y en los mensajes personales. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.

Psicocología: La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales y en los mensajes personales. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.

La tipografía es un medio fundamental en la composición gráfica, si bien cuando estudiemos el diseño editorial desarrollaremos de forma más profunda cómo un texto puede definir un tipo de publicación u otra. No podemos dejar pasar el hecho de que un título con una tipografía estipulada, o un texto con una forma o color diferenciado, nos proporcionará un aspecto visual gráfico determinado.

Podemos hacer tres grandes bloques en la composición tipográfica:1. La tipografía en los textos.2. La tipografía como imagen.3. La tipografía animada.

La tipografía es un medio fundamental en la composición gráfica, si bien cuando estudiemos el diseño editorial desarrollaremos de forma más profunda cómo un texto puede definir un tipo de publicación u otra. No podemos dejar pasar el hecho de que un título con una tipografía estipulada, o un texto con una forma o color diferenciado, nos proporcionará un aspecto visual gráfico determinado.

Podemos hacer tres grandes bloques en la composición tipográfica:1. La tipografía en los textos.2. La tipografía como imagen.3. La tipografía animada.

Familias tipográficasFamilias tipográficas Es un grupo o serie de ojos que responden, todos ellos a un determinado diseño tipográfico. Una familia consiste en variaciones tales como redonda, cursiva, fina, media, negrita, condensada y espaciada.

Es un grupo o serie de ojos que responden, todos ellos a un determinado diseño tipográfico. Una familia consiste en variaciones tales como redonda, cursiva, fina, media, negrita, condensada y espaciada.

Fuentes tipográficasFuentes tipográficas Consiste en todos los caracteres de la misma clase en un mismo tamaño. Habitualmente incluye mayúsculas, caja alta; caja baja; cifras y signos de puntuación.

Consiste en todos los caracteres de la misma clase en un mismo tamaño. Habitualmente incluye mayúsculas, caja alta; caja baja; cifras y signos de puntuación.

Antecedentes del alfabetoAntecedentes del alfabeto La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la edad de bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la edad de bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

Los primeros alfabetosLos primeros alfabetos El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros.

El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.

Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros.

Elementos anatómicosElementos anatómicos La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar activamente dentro de la composición. Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.

La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar activamente dentro de la composición. Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.

Signo y símboloSigno y símbolo-Signo: Es una unidad o un gráfico que dependen de una cultura prealfabetizada y que transmite un significado, es decir, información precisa con un valor especial percibida a través de los sentidos.

-Símbolo: Evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica.

-Signo: Es una unidad o un gráfico que dependen de una cultura prealfabetizada y que transmite un significado, es decir, información precisa con un valor especial percibida a través de los sentidos.

-Símbolo: Evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica.

La imprentaLa imprenta Es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o materiales similares, textos y figuras mediante tipos, planchas u otros procedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime.

Es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o materiales similares, textos y figuras mediante tipos, planchas u otros procedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime.

La Bauhaus tipográficaLa Bauhaus tipográfica famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin cerrar.

famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin cerrar.

Esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la Esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la

La tipografía del siglo XXLa tipografía del siglo XX La tipografía del siglo XX examina los principales aspectos que han dado forma a la historia del diseño tipográfico y también del diseño gráfico. Además de contar con más de 300 ilustraciones, el libro reflexiona sobre la cultura de la experimentación en el diseño tipográfico contemporáneo y presenta de forma clara su contexto histórico. La presente obra proporciona a los diseñadores, estudiantes y público en general una guía completa y de fácil comprensión sobre la tipografía del siglo XX y las cuestiones fundamentales que condicionarán la práctica tipográfica en el futuro.

La tipografía del siglo XX examina los principales aspectos que han dado forma a la historia del diseño tipográfico y también del diseño gráfico. Además de contar con más de 300 ilustraciones, el libro reflexiona sobre la cultura de la experimentación en el diseño tipográfico contemporáneo y presenta de forma clara su contexto histórico. La presente obra proporciona a los diseñadores, estudiantes y público en general una guía completa y de fácil comprensión sobre la tipografía del siglo XX y las cuestiones fundamentales que condicionarán la práctica tipográfica en el futuro.

bibliografíabibliografía http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm

http://www.swingalia.com/diseño/la-historia-de-la-tipografia-.php

http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia

http://sobredetipografia.blogspot.com/2012/03/anatomia-del-tipo.html

http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-posgrado/tutorial-de-diseno-grafico/M4/La_tipografia.html

http://www.departamentodedibujo.es/Diseno/Dl2_U2_T4_Contenidos_v02/3_la_composicin_tipogrfica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20060826065338AACkeqr

http://www.slideshare.net/comunicacionvisual/signos-seales-y-simbolos

http://definicion.de/imprenta/

http://es.letrag.com/tipografia.php?id=43

http://bibliotecaidep.wordpress.com/2013/02/27/tipografia-del-siglo-xx-l-blackwell/

http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm

http://www.swingalia.com/diseño/la-historia-de-la-tipografia-.php

http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia

http://sobredetipografia.blogspot.com/2012/03/anatomia-del-tipo.html

http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-posgrado/tutorial-de-diseno-grafico/M4/La_tipografia.html

http://www.departamentodedibujo.es/Diseno/Dl2_U2_T4_Contenidos_v02/3_la_composicin_tipogrfica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20060826065338AACkeqr

http://www.slideshare.net/comunicacionvisual/signos-seales-y-simbolos

http://definicion.de/imprenta/

http://es.letrag.com/tipografia.php?id=43

http://bibliotecaidep.wordpress.com/2013/02/27/tipografia-del-siglo-xx-l-blackwell/


Recommended