+ All Categories
Home > Documents > trabajo final.

trabajo final.

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: eward
View: 33 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
IED VENECIA “construyo mi colegio” Edward Miller Trejos Buesaquillo 1103 JT Profesores: Carlos Herrera – Sergio Quintero 12/11/2013
Transcript

ied venecia

“construyo mi colegio”

Edward Miller Trejos Buesaquillo

1103 JT

Profesores:

Carlos Herrera – Sergio Quintero

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está basado en la construcción del edificio del colegio IED Venecia el cual no ha sido construido ya hace diez años aproximadamente, en el cual con la ayuda del profesor juan francisco Velazco licenciado en artes gráficas vamos a mirar a fondo el proyecto “construyo mi colegio”.

OBJETIVOS:

General:

Investigar el por qué no se ha construido el edificio del proyecto

Específicos

- Investigar a fondo como el proyecto- Ayudar a los demás proyecto a base de este proyecto

PROPÓSITO DEL PROYECTO

El propósito del proyecto es poder generalizar y ayudar el proyecto que está generalizando el profesor juan francisco, para así poder saber todo lo que es el proyecto como tal.

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Toda las investigaciones realizadas son prestadas por el profesor juan francisco ya que él es el mejor indicado para estas información porque el a echo “todo lo posible para que el proyecto siga en pie”.

MARCO TEÓRICO

CONTEXTUALIZACIÓN:

Se llevara a cabo en la ciudad de Bogotá-Colombia, conformada por 20 localidades como

lo son:

1. Usaquén

2. Chapinero

3. Santa Fe

4. San Cristóbal

5. Usme

6. Tunjuelito

7. Bosa

8. Kennedy

9. Fontibón

10. Engativá

11. Suba

12. Barrios Unidos

13. Teusaquillo

14. Los Mártires

15. Antonio Nariño

16. Puente Aranda

17. Candelaria

18. Rafael Uribe

19. Ciudad Bolívar

20. Sumapaz

En la localidad de Tunjuelito, la cual cuenta con 184.217 habitantes, con una extensión de

1.028 hectáreas con dos UPZ (42-Venecia, 62-Tunjuelito), 30 barrios, esta limita al norte,

con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad

Bolívar; al sur, con la localidad de Usme, y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe

Uribe. El proyecto se realizara en el Colegio Venecia I.E.D. ubicado en la UPZ Venecia, en el

cual hay 5 edificaciones, una en construcción y dos principales; la mayor parte de sus

estudiantes son procedentes de los barrios Isla del Sol, Nuevo Muzú y Venecia

CONSTRUYO MI COLEGIO

En esta primer aula de cartón los estudiantes reflexionaron principalmente sobre sus derechos y deberes, su divulgación se realizó en el periódico escolar “El Veneciano” también a través del programa ARRIBA BOGOTÁ del canal City Tv (1 Y 5 de diciembre del 2010) y en el periódico El Tiempo: “con mil cajas les tocó hacer un salón de cartón” (artículo escrito por Carol Malaver y publicado el 5 de febrero del 2011). En el 2011 logramos desarrollar la segunda aula de cartón en forma hexagonal que representa la historia del lugar y los seis acuerdos de aula, con ella participamos con éxito en el Festival Artístico Escolar de la SED en el cual pudimos obtener un reconocimiento a la labor artística desarrollada y recibiendo uno de los 40 estímulos para la continuidad y práctica escolar del proyecto. En el presente año, la difusión del proyecto CONSTRUYO MI COLEGIO logra que el Colegio Venecia IED sea incluido en la lista de las cinco instituciones educativas Distritales que serán ejecutadas a partir de este año por parte del departamento de construcciones de la SED. Gracias a la divulgación en los diferentes medios de comunicación como: RCN Televisión en su CAZANOTICIAS: -muros a punto de caer en el plantel educativo en el barrio Venecia-(febrero 10 12:30PM); en el programa Noticias CARACOL, (marzo 30 7:30AM y 12:30PM), donde sale la denuncia de la ausencia del edificio en la mañana y la inauguración del colegio de cartón en la tarde por parte del rector y el acompañamiento del coro infantil y el grupo instrumental del colegio; en el periódico El Tiempo: “Colegios abandonados, la otra deuda de la educación” por Carol Malaver (publicado en mayo 27) se destaca esta lucha diferente de los estudiantes que personalmente lidero y ánimo para lograr en ellos también el desarrollo de su emancipación intelectual para el logro de sus derechos sin la utilización de las vías de hecho.

LA PRIMERA AULA DE CARTÓN

Nace como respuesta crítica a la necesidad de la terminación del bloque de primaria el

cual se quedó en obra negra desde hace ocho años dejando de avanzar por falta de

presupuesto y licencia de construcción vigente, ante lo cual en el año 2010 algunos

estudiantes de ciclo V pretendían tomarse el colegio, la avenida Boyacá o Trasmilenio

como forma de expresión y presión para lograr la construcción del colegio; desde la

asignatura que dirijo generé en ellos la reflexión sobre las consecuencias de las vías de

hecho y les propuse pensar en buscar otras formas donde no corran peligro y/o vulneren

los derechos de los otros que no tienen responsabilidad alguna sobre su colegio.

Así comienza con la construcción de la primera aula de cartón, consistente en la realización e instalación colectiva de una maqueta a escala real de un aula de clases de 50 metros cuadrados realizada con material reciclable dentro de la obra negra o construcción abandonada, en la que participaron estudiantes, docentes y algunos padres de familia de las jornadas mañana y tarde de nuestra institución; Gracias al éxito de esta experiencia realizamos la segunda aula de cartón en el año 2011 mejorando la anterior pudiendo en el siguiente año desarrollar con los estudiantes de ciclo III dentro de ésta aula de cartón la construcción del planeta en forma de instalación para reflexionar sobre los daños que ocasionamos permanentemente en nuestro medio ambiente.

CAVE

En el presente año con la misma dinámica de la propuesta nace CAVE: Comedor

Ambiental Veneciano Estudiantil, espacio construido a partir del reciclaje por los

estudiantes de ciclo V ante la necesidad de tener un lugar para sentarse a comer o

compartir en la jornada extendida por la que pasan una vez a la semana para tomar la

Educación Media Especializada. Gracias a estas experiencias actualmente hay un contrato

de la SED firmado por 3.659 millones para terminar esta obra, pero lo más importante es

que estas problemáticas se han convertido en una oportunidad de aprendizaje.

ESTRATEGIA

La estrategia que utilizo consiste en estimular la creatividad de los alumnos para

solucionar problemas reales a partir de la crítica reflexiva y respuestas concretas. Si el

estudiante no tiene materiales para trabajar, es una situación que debe resolver de

manera creativa; claro está que depende de la situación emocional, por lo general el

conflicto familiar se traslada a la escuela, sin embargo cuando hay una opción de

participación real diferente a la clase magistral, él se suma al proyecto y en el mismo

empieza a darle sentido al conocimiento, por ejemplo: se necesita construir un muro con

cajas de cartón para lo cual requiere competencias matemáticas y sociales; por eso la

educación artística tiene la ventaja de permitir más posibilidades que otra área para

integrar conocimiento y comunidad educativa. Se hace necesario articular las diferentes

competencias de las diferentes áreas en torno al proyecto artístico; para lograrlo el

docente de artes debe pensar como un director de orquesta que suma una variada gama

de tonalidades para expresar un tema.

La desaparición del edificio de primaria anteriormente llamada Escuela República Italia se

transformó en monumento al abandono administrativo y al olvido de los derechos de los

niños. Situación que desde una perspectiva de un modelo de pedagogía crítica y

experimental se convierte en estímulo para la asignatura y pedagogía del diseño

animando a su comunidad a transformar el “elefante” (obra negra) con una paciencia

infinita en la recolección de más de setecientas cajas de cartón y miles de pitillos que salen

de Bienestar Familiar gracias a los refrigerios escolares que diariamente llegan a la

institución; materia prima o material didáctico para la solución y desarrollo de un aula de

clases para los niños de primaria construida por los alumnos de secundaria pero

principalmente experiencia pedagógica para la construcción de los valores fundamentales

para la construcción y diseño de un futuro mejor. CONSTRUYO MI COLEGIO sin recursos ni

avales administrativos pretende convertirse en un símbolo cultural construido

colectivamente con la participación de secundaria y primaria, como expresión

democráticamente legítima que reivindica el derecho a la educación a partir del deber;

teóricamente se nutre de las enseñanzas de la escuela experimental de John Dewey

(1859-1952) y su pedagogía de la acción con el objetivo de generar una reflexión

profunda sobre la construcción del individuo como ser colectivo y en compromiso con el

medio ambiente.


Recommended