+ All Categories
Home > Education > Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

Date post: 21-Jan-2017
Category:
Upload: marcopolo4502
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
PROYECTO DE GRADO PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA AGRARIA. PRESENTADO POR: Nelson Hernán Alfonso TUTOR: Marco Antonio Agudelo UNAD Mayo 26 de 2016
Transcript
Page 1: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

PROYECTO DE GRADO PROYECTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA

AGRARIA.PRESENTADO POR:

Nelson Hernán AlfonsoTUTOR:

Marco Antonio AgudeloUNAD

Mayo 26 de 2016

Page 2: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PRESENTACIÓN PERSONAL• Mi nombre es Nelson Hernán Alfonso,

actualmente curso una Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones, mi carrera corresponde a la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN, y resido en el municipio de Junín Cundinamarca.

Page 3: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

AGRADECIMIENTOS

• Realizo una mención significativa a mi familia que me han apoyado en esta etapa que me encuentro culminando, y además por su comprensión, determinación inculcada desde siempre.

• Al Tutor Marco Antonio Agudelo quien por medio de sus instrucciones me ha hecho ver que el significado de un proceso formativo, condensado en estas páginas debe ser importante para impactar positivamente la comunidad en la que vivamos.

• Y en general a todos los demás profesores que tuvieron incidencia en el desarrollo de este documento.

Page 4: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

TABLA DE CONTENIDO

• INTRODUCCIÓN• JUSTIFICACIÓN• OBJETIVOS• Objetivo General:• Objetivos Específicos• PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO• ANTECEDENTES• RESUMEN• TEMA SELECCIONADO• IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA• MARCO TEÓRICO• Importancia del Proyecto para la UNAD.• Importancia del Proyecto para los estudiantes• CRONOGRAMA• PRESUPUESTO• MODELO DE ENCUESTA PARTE INICIAL• MODELO DE ENCUESTA DE VERIFICACIÓN• MATRIZ DE VERIFICACIÓN DE RESPUESTAS• CONCLUSIONES• BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

INTRODUCCIÓN

• En el presente trabajo encontraremos una descripción de procedimientos que ayudaran a mitigar los efectos de los fungicidas y demás elementos de procedencia química con apoyo en imágenes, y cuadros descriptivos también de las últimas tendencias en el manejo de cultivos como el frijol, papa, arveja, granadilla, uchuva entre otros que tienen viabilidad en este sector, se tiene en cuenta que el proyecto es la forma práctica de implementar la estrategia mediante la combinación de un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de organización, además Finalmente, el "estudio de pre factibilidad" resulta del perfeccionamiento de alguna de las etapas anteriores mediante un estudio detallado del mercado, el recurso ocioso o las necesidades; contiene: el diseño preliminar del proyecto con la descripción de los procesos técnicos, la determinación de precios probables de los productos; estimados de costos de operación, proposición de organización interna para la empresa, y evaluación económica de su operación, así como un análisis del medio en el cual el proyecto se desarrollará, con sus perspectivas, ventajas y problemas potenciales. El presente capítulo ofrece solamente resúmenes de los estudios de pre factibilidad.

Page 6: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

JUSTIFICACIÓN

• El presente documento tiene como objeto el planteamiento de un proyecto que ayudara a la comunidad con respecto a las prácticas agrícolas que se han venido desarrollando en su mayor parte con fungicidas, insecticidas y fertilizantes químicos ocasionando que al vender el producto cuando se cosecha se esté cada vez rechazando por los altos componentes químicos presentes aun dentro de los alimentos, por ello se ha establecido que en aras del cuidado de la salud de los consumidores resulta dar especial atención a los elementos que se utilizan para tratar los cultivos y por ende se vea reflejado en el fruto final, disminuyendo los LMR (Límites Máximos de Residualidad), por lo cual hacemos un estudio con el objetivo de contribuir en la disminución de sustancias contaminantes en los productos finales y por ende no se presente rechazo hacia ellos en el mercado local y de exportación, este proyecto tiene una relación estrecha con mi carrera debido a que la Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones de acuerdo a lo que cursado hasta ahora centra su campo de acción en todo lo referente a los temas administrativos, manejos contables y análisis financieros dentro de los pilares que se cursan y se enfatizan en el transcurso de la misma.

Page 7: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

OBJETIVOS

Objetivo General:• • Proporcionar información útil a todos y a cada uno de los

lectores que estén interesados en saber más acerca prácticas eficientes para el manejo de los cultivos.

Objetivos Específicos• • Generar conciencia en cuanto al manejo de elementos

que ayuden a reducir el daño ambiental.• • Promover la utilización de fertilizantes amigables con la

naturaleza que no excedan los (LMR).• • Proporcionar una formación científica-técnica en el

desempeño del individuo para la ejecución de tareas agrarias y agropecuarias.

Page 8: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PROPUESTA DE PROYECTO DE GRADO

Por medio del presente comunicado informo a ustedes que realizare mi proyecto de grado en base a las problemáticas que tienen en particular mi comunidad como lo es unas capacitaciones en materia agraria que consisten en evaluar a los campesinos en cuanto al manejo que le han venido dando a los cultivos, además de las precauciones que tienen a la hora de ejecutar labores de fumigación, riego y demás aspectos en relación a las labores del campo, en base a esta premisa se pretende saber que falencias tienen todos y cada uno de los cultivadores, habiendo obtenido esa información se realiza unas observaciones y se continua con las charlas respectivas apoyadas en los expertos en las materia provenientes de dos universidades un orador de cada uno de ellas y también dos expertos de empresas privadas, con el objeto de que las indicaciones dadas generen en los escuchas la posibilidad de enriquecer sus conocimientos al respecto y sirva de herramienta de cambio en la manera en que se llevan a cabo dichas tareas. (LOZANO, 2012)

Page 9: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ANTECEDENTES

La imagen de futuro propuesta para el municipio en los próximos nueve años debe partir de los elementos del entorno regional que son determinantes para la vida municipal, así como de las características propias del desarrollo del municipio, las cuales se examinan en los capítulos siguientes. Con base en estos dos insumos a continuación se presenta la imagen de futuro propuesta para el municipio: Junín como municipio de mayor importancia agropecuaria de la Provincia del Guavio, dadas las condiciones de sus agroecosistemas; la variedad de sus microclimas; la infraestructura física existente; y la cultura, los conocimientos y las destrezas de sus habitantes. Esta situación de privilegio le ofrece oportunidades para ser más competitivo en los mercados de la región y de Bogotá, particularmente en hortofruticultura. Junín como municipio estratégico por la importancia de sus recursos naturales. Dada la riqueza, de su oferta ambiental (PNNCH, zona de amortiguación, páramos y subpáramos, Reserva Forestal de Carpanta, Reserva Natural Predio la Bolsa y Reserva Natural de la Cuenca Alta de los ríos Concepción y Chorreras), la población municipal debe prepararse para saber manejar las oportunidades que tienen sus recursos naturales.

Page 10: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

RESUMENEn el presente documento pretendo realizar las actividades que corresponden a la línea de preparación profesional de acuerdo a la carrera que estoy estudiando, además de resolver una problemática presente en mi comunidad, cabe resaltar que en la elaboración de este proyecto estaré realizando costos y presupuestos, cronograma de actividades correspondientes a organización y métodos, abordare temas en los cuales utilice todas las herramientas administrativas propias de la carrera administrativa que actualmente curso en la universidad, además de elementos de contratación que ejecutare en el evento en que lo solicite el desarrollo del proyecto mismo, incluso se hará uso de una encuesta muy práctica para saber acerca de las expectativas que tienen las personas que estarían beneficiadas con el proyecto sobre temas de comercialización en el mercado interno como externo diferentes en los que habitualmente nuestros productos tiene como destino final.

Page 11: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

TEMA SELECCIONADO• El tema que he escogido para trabajar es la

propuesta de prácticas saludables y amigables con el medio ambiente en las labores de producción en materia agraria.

TITULO• Proyecto de buenas prácticas en materia

Agraria.

Page 12: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del paso del tiempo se han empleado múltiples elementos de naturaleza química para el tratamiento de plagas, malezas y enfermedades de las plantas y por ende en los cultivos de la inspección de Chuscales Cundinamarca, y hasta hace poco debido a la regulación y análisis que se realizan a cada uno de los productos de las cosechas por parte de los entes de control sanitario, se ha determinado que se deben ejecutar prácticas que replanteen la manera en como los cultivadores llevan a cabo sus labores en el tratamiento de estos inconvenientes dentro de su tarea de combatir esas situaciones en la cual se pone en riesgo la vida de la siembra atendido como de la persona y también la del consumidor, dado que se ha determinado que al no seguir una aplicación consciente en la ejecución de tareas de control de plagas y enfermedades en los sembradíos se tiende a generar en el producto final un residuo que sobrepasa los límites de toxicidad presente en los frutos y demás permitidos por entes que los regulan, ya se han hecho llamados de atención al respecto por lo cual lo urgente de una solución que indique a los agricultores los procedimientos adecuados.

Page 13: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Una vez realizada la investigación acerca de las necesidades y problemáticas más urgentes de la comunidad de Chuscales Cundinamarca hemos encontrado que los siguientes puntos son los que requieren de mayor atención para el normal funcionamiento de las labores diarias que entre otros aspectos representan las razones más comunes de confrontaciones al interior de nuestro casco urbano, dada la venta de los productos ya en el mercado exterior y desde donde se han realizado una lista de objeciones y correctivos que deben aprender a ejecutar los agricultores en el desarrollo de sus cultivos comprendiendo actividades desde la siembra misma, adecuación de terreno, aplicación de insecticidas, fungicidas y herbicidas que según ordenanzas de los mismos entes receptores de los alimentos aconsejan corregir o por el contrario estarían expuestos nuestros cultivadores a perder clientes potenciales.

Page 14: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta la base para la investigación de este proyecto fue necesario definir el direccionamiento estratégico por medio de fuentes secundarias. Según el artículo “Direccionamiento Estratégico CMAPS”: (Trujillo, 2006), este concepto se divide entre la palabra direccionamiento, la cual se comprende como el camino o la “planeación” que debe seguirse para la ejecución referente al funcionamiento de una organización, acompañado de la palabra estrategia, la cual es aplicada como un sinónimo de: “arte”, “guerra” o “Competencia”. Entendiéndose que existen dos partes; una analítica y otra de implementación, en donde es fundamental realizar un análisis (MMGO) en el cual por medio de este trabajo se están formulando y desarrollando unas estrategias para abordar de manera concreta las problemáticas y potencialidades dentro de la organización, así como de llevar a cabo un plan de implementación que oriente al empresario en las propuestas realizadas por este trabajo, y posteriormente le sirva de soporte para dominar y tener un control sobre las propuestas realizadas por este.

Page 15: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Proyecto Comercial Agrícola.Dado que es una área por medio de la cual es primordial el desarrollo se hace evidente innovar en las prácticas de cultivo, por ello la propuesta consiste en realizar un trabajo por medio del cual podamos establecer directrices por medio de las cuales manejemos de manera responsable las prácticas agrícolas, con miras a cuidar del vital líquido que es el agua e incrementar el uso de abonos orgánicos y suplir de esta manera la necesidad que tengan los cultivos en materia de fertilizantes , insecticidas fungicidas, aplicable en principio a nuestro entorno que por medio de charlas se generara conciencia del daño que se realiza a la tierra con el uso de químicos, además de la implementación de huertas orgánicas donde se tenga al alcance alimentos cultivados de manera responsable con el medio ambiente. (EAGROPROYECTOS, 2008)

Page 16: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PROYECTO

Problemática No.3

INVOLUCRADOS BENEFICIOS

Agricultores Capacitación y auditorias previas para verificar que se estén siguiendo los

lineamientos necesarios para el control de las plagas que afecte los cultivos y

sembradíos, por ello se hace importante las buenas prácticas agrícolas dado que a

medida que pasa los días se aplauden los esfuerzos de las personas en cuidar los

recursos naturales, pero más allá de cualquier reconocimiento es la adquisición

plena de conciencia, que promueva la ejecución de acciones en los cuales se

obtengan beneficios a nivel social y medioambiental.

Page 17: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

OPTICA DE TRIPLE BALANCEHe analizado el proyecto desde la óptica del triple balance y se ha podido ver que cumple con los estándares que se exige para este tipo de proyectos los cuales son evaluados desde tres ángulos que son importantes en cuanto a quien lo crea lo ejecuta y los beneficios que resultan en los ámbitos sociales y medioambientales.• Gestión social: El proyecto propuesto tiene como objetivo realizar acciones que le indiquen a la comunidad en general los

pasos y pautas importantes que se deben seguir en pro de un ejercicio agrario ético y responsable además que cuide la salud de productores y clientes, además correspondiendo al mismo principio se contempla como generador de conciencia de llevar a cabo una producción más limpia.

• Gestión Ambiental: En esta materia es donde más podemos apreciar el nivel de beneficio que pretendemos con la ejecución del proyecto, a saber lo referente a la correcta aplicación de los insumos agrícolas ya sean orgánicos y químicos en procura del cuidado del medio ambiente, de las personas todo con el real propósito, compromiso de hacer del trabajo agrario un referente en cuanto a la aplicación de prácticas responsables y no contaminantes.

• En cuanto al tema ambiental enfatizamos en que lo primordial siempre será el cuidado del medio ambiente, las prácticas que mitiguen los daños y por ende productos cosechados bajo altos estándares de calidad.

• Aporte de Gestión Económica:• Estableciendo claramente el vínculo que existe en cuanto a que en la medida en que los cultivadores adquieran destrezas

aplicables en la ejecución de sus actividades, se busca crear los hábitos necesarios que ayuden en primera instancia a mitigar el daño ambiental y por ende el ahorro en la aplicación correcta de cada uno de los insumos y demás elementos propios de la actividad, y es en esta situación puntual que resulta vital resaltar el mejor aprovechamiento de recursos de índole financiero, económico ,social y ambiental.

• Teniendo en cuenta que en nuestra región se desarrolla a partir de los ingresos que se tienen en la comercialización de los productos de las cosechas, y por ello resulta relevante tener presente el equilibrio entre las actividades y el daño ambiental, que permitan un ejercicio sostenible financieramente que contribuya a su permanencia en el tiempo.

Page 18: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

CRONOGRAMANOMBRE DEL PROYECTO Proyecto de buenas prácticas en materia agraria.

Municipio de Junín

ACTIVIDAD Mayo Junio Julio Agosto septiembre Octubre

Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 Diseño y desarrollo de la propuesta                                                

2 Realización de encuestas                                                

3 Tabulación de datos                                                

4 Realizar planeación y asignación del

presupuesto.

                                               

5 Contratación de personal para las conferencias                                                

6 Divulgación por los diferentes medios

emisora, volantes y casa a casa, correos.

                                               

7 Alquiler de lugar para las charlas.                                                

8 Conferencias                                                

9 Encuesta de verificación                                                

10 Seguimiento                                                

Page 19: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

PRESUPUESTOACTIVIDAD MATERIALES VALOR

Diseño y desarrollo de la propuesta Papelería, Búsqueda de información y sustentación. $100.000

Realización de encuestas Papelería, encuestadores (2),computador $100.000

Tabulación de datos Procesamiento de información, computador, digitadores $320.000

Realizar planeación y asignación del presupuesto Internet, trabajo de elaboración de presupuesto $120.000

Contratación de personal para las conferencias. Llamadas, contacto personal, viajes. $150.000

Divulgación por los diferentes medios emisora,

volantes y casa a casa, correos.

Papelería, servicio de emisora, correos(Servicio de

internet)

$270.000

Alquiler de lugar para las charlas. Alquiler de lugar, y proyector, las 3 Conferencias. $120.000

Conferencias Trabajo de los conferencistas.

$400.000 c/u.

$1’600.000

Encuesta de Verificación Papelería, encuestadores (2), Computador. $120.000

Seguimiento Visitas domiciliarias para evaluar impacto. $100.000

TOTAL GASTOS $3’000.000

Page 20: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ENCUESTA PARTE INICIALNOMBRE ENCUESTADO: ______________________________________.

FECHA: _____________.

LUGAR DE RESIDENCIA: ________________________.

ACTIVIDAD DESEMPEÑADA: _________________________.

 

Rellenar con una X la respuesta al interrogante:

¿Suele ir usted a capacitaciones acerca de buenas prácticas agrarias? Responda sí o No.

 ¿Piensa que es importante el tema de manejar adecuadamente los insumos agrícolas? Responda sí o No.

 ¿Considera que ejerce los controles adecuados al manejar dichos insumos? Responda sí o No.

 ¿Qué tipos de controles realiza en sus cultivos? Mencione 3

.

 ¿Está usted interesado en exportar sus productos? Responda sí o No.

 ¿Qué tipo de mercado usted abarca con su producto? Lugares de venta, mencione 2.

 

 

 

Sugerencias u observaciones: _____________________________________________.

Encuestador: __________________________________________________________.

Fecha: ______________.

 

Page 21: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

ENCUESTA DE VERIFICACIÓNNOMBRE ENCUESTADO: ______________________________________.

FECHA: _____________.

LUGAR DE RESIDENCIA: ________________________.

ACTIVIDAD DESEMPEÑADA: _________________________.

 

Rellenar con una X la respuesta al interrogante:

¿Le ha parecido interesante los temas tratados en la charla? Responda sí o No.

 

¿Considera importante saber más acerca del manejo de los insumos agrícolas? Responda sí o No.

 

¿Se siente identificado con alguna práctica mencionada en la charla? Responda sí o No.

 

¿Qué temas le gustaría saber en la próxima charla? Mencione 3.

 

¿Qué fue lo que más le gusto de la presentación?

 ¿Qué tema le parece menos importante? Mencione 2.

 

 

 

Sugerencias u observaciones: _____________________________________________.

Encuestador: __________________________________________________________.

Fecha: ______________.

 

Page 22: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente trabajo he planteado una iniciativa de mejora para el municipio de Junín que hoy en día, se encuentra a portas de perder su mercado a raíz de la falta de documentación e instrucción acerca del manejo de los insumos agrícolas, es innegable que resulta en una gran desventaja el hecho de por ejemplo no contar con la suficiente tecnificación ocasionando una batalla desigual incluso en materia de competencia y auto sostenibilidad, por ello es imprescindible adoptar todas las herramientas posibles que pongan a nuestra región cada vez más cerca de la tecnología y modernización suficiente para ir a la vanguardia.

Page 23: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

BIBLIOGRAFIA• Barco, J. M. (16 de Noviembre de 2011). RSE. Obtenido de

http://www.responsabilidadsocialempresarial.com/?p=146• EAGROPROYECTOS. (2 de Noviembre de 2008). Importancia de Proyectos

Agricolas. Obtenido de http://eagroproyectos.blogspot.com.co/2008/11/importancia-de-los-proyectos-agricolas.html

• EXPLORABLE. (Mayo de 2015). Diseño de Encuestas. Obtenido de https://explorable.com/es/diseno-experimental-verdadero?gid=1606

• LOZANO, M. F. (2012). MARIA FERNANDA LOZANO. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/785/MariaLozano2012.pdf?sequence=1

• Diana María Cárdenas Aguirre, D. I. (6 de 2006). www.gestiopolis.com. Recuperado el 15 de 06 de 2011, de http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/logistica-de-operaciones-ydecisiones-estrategicas-para-la-competitividad.htm

Page 24: Trabajo final nelson_alfonso_102014_1

CEAD GACHETA,GRUPO 102014_1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Recommended