+ All Categories
Home > Documents > Trabajo InvestigativoCONVIVE

Trabajo InvestigativoCONVIVE

Date post: 09-Apr-2016
Category:
Upload: miguel-lozano
View: 3 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
52
CONVIVE IX PRESENTADO POR: MIGUEL ANGELLOZANO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ARTICULACIÓN DE REDES DEL PAISAJE
Transcript

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PRESENTADO POR:

MIGUEL ANGELLOZANO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ARTICULACIÓN DE REDES DEL

PAISAJE

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

2

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

MARCO INTRODUCTORIO

INVESTIGACION Y ANÁLISIS VISIONES MUNICIPALES…………………………………………………….......5 OBJETIVOS MUNICIPALES………………………………………………………7 VOCACIONES MUNICIPALES……………………………………………………8 PROBLEMATICAS ACTUALES………………………………………………….9 ANÁLISIS…………………………………………………………………………..11 PROPUESTA ……………………………………………………………………...16

INTEGRACION CENTROS POBLADOS

CIRCASIA - LA CRISTALINA…………………………………………………..20 ZOOM ESPACIO PÚBLICO……………………………………………………..24

INTERVENCIÓN CIRCASIA

LOCALIZACIÓN………………………………………………………..…………28

PROPUESTA………………………………………………………………….…...29

LOCALIZACION DEL PREDIO……………………………………………….…30

PLANTEAMIENTO URBANO……………………………………………..…....31

TIPOLOGIA DE MANZANAS ENTRE VIVIENDAS…………………..….….33

VIVIENDAS

VIVIENDA URBANA……………………………………………………………...35

ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN……………………………………………….38

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS…………………………………………….…..39

MATERIALIDAD………………………………………………………….……….40

VIVIENDA RURAL……………………………………………………….……….42

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS……………………………………….………..44

MATERIALIDAD……………………………………………………….………….46

CONCLUSIÓN…………………………………………………………….……...51

ÍNDICE

3

FASE 1

FASE 2

FASE 3

ÍNDICE

FASE 4

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

….

FA

SE

4

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

VISIONES MUNICIPALES

Filandia

Se busca consolidar un territorio con educación técnica agroindustrial y arte-

sanal, donde se capaciten en la formación de empresas para el agro, con pro-

cesos limpios, en oficios tradicionales; además, un reconocimiento departa-

mental y nacional por su gestión administrativa, sostenibilidad financiera, desa-

rrollo ambiental, turístico y competitividad.

Circasia

Se visualiza como un municipio organizado, dando como prioridad la planifi-

cación según las necesidades humanas, institucionales y territoriales, siendo

los núcleos familiares y la población infantil los principales beneficiarios de es-

tos. Se busca que el recurso natural, la población, el patrimonio histórico-cul-

tural –arquitectónico, cultural, técnico y económico disponibles, interactúen de

tal forma que permitan un real aprovechamiento de las potencialidades propia.

Además se proyecta a una escala regional como paraíso ambiental y de bio-

diversidad

Montenegro

Se tiene como visión un municipio verde con potencial en componentes abió-

ticos como bosques de guadua, clima y paisaje. Se visualiza como un escena-

rio de dinámica económica en el campo agropecuario. Además, apunta a ser

un escenario de dinámica económica en el campo agropecuario. Las políticas

ambientales deberán direccionar el territorio hacia un oasis ideal de vida.

Quimbaya

Con las directrices del P.O.T. se busca convertir el municipio en un nuevo cen-

tro articulador del centro de occidente del país, y convertirse en alternativa de

servicios comerciales de la sub-región. Se tiene como objetivo un territorio em-

prendedor, agropecuario y turístico con desarrollo sostenible, identidad cultural

cafetera y potencial agroindustrial, promotor de productos con marca de ori-

gen, soportado en la dignidad y la inclusión social, la paz y el buen gobierno.

Salento

5

INVESTIGACION Y

ANÁLISIS

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Su visión se centra en el desarrollo socio económico sostenible, basado en

turismo cultural, científico, ecológico y educativo, junto a una producción agro-

pecuaria y agroindustrial fortalecidas, que respetan el ambiente, las tradiciones

y el patrimonio, con la participación fundamental e integral de los habitantes,

con una gerencia de resultados, que genere sentido de pertenecía social, ade-

más, teniendo el desarrollo de la economía de la región como soporte primario

para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Armenia

Se visualiza como un territorio con valores características en pro del bienestar

de sus habitantes y visitantes, que sea totalmente atractivo para residentes,

inversionistas y turistas soportado en su estructura ecológica, pensado en fun-

ción de sus habitantes, de su cultura y de un aprendizaje continuo. Se propone

a proteger la oferta ambiental y a consolidar la adecuada gestión del gobierno

como promotor del desarrollo, en el conocimiento y la innovación.

Estas visiones están estructuradas a partir de nuestros propios conceptos,

luego de investigar y analizar la información encontrada en los P.O.T. y E.O.T.

de cada municipio.

CONCLUSION

Luego de analizar las respectivas visiones de los municipios de intervención

se concluye que todos tienen en común potencializar los aspectos ambientales

protegiendo el paisaje y la biodiversidad. Además, juntos concentran un eje

turístico y de gran economía agropecuaria y patrimonial a nivel nacional. Todo

esto permite tener como primordial objetivo de la propuesta regional, reforzar

estas visiones y potencialidades para el mejoramiento individual y común de

los municipios a intervenir del departamento.

OBJETIVOS MUNICIPALES

Montenegro

6

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Se intenta rescatar los valores en sus habitantes construyendo desarrollo hu-

mano con inclusión social por ciclo vital y enfoque diferencial. A partir de la

visión ligada al paisaje cultural cafetero se busca el reconocimiento del muni-

cipio como patrimonio de la humanidad y territorio. Además se busca respetar

los derechos humanos y fundamentales de los habitantes, rescatando valores

y construyendo desarrollo humano con inclusión social.

Quimbaya

Se busca recuperar la dignidad de sus habitantes promoviendo el desarrollo

humano y la igualdad de oportunidades por ciclo vital y enfoque diferencial.

Teniendo en cuenta la visión, se busca mejorar la infraestructura adecuada y

ordenamiento eficaz para la consolidación de la paz y la honestidad guberna-

mental.

Filandia

Promover el bienestar integral de la población, garantizando los derechos hu-

manos y fortalecer la democracia participativa, protegiendo los recursos natu-

rales y orientando el Municipio hacia estándares de calidad y excelencia. Ade-

más, se busca aplicar procesos adecuados de planificación, control de riesgos

y seguimiento que permitan el equilibrio en el Desarrollo territorial y Ambiental,

estableciendo una adecuada cultura y clima laboral.

Circasia

Fortalecer un municipio con prioridad en sus temas sociales, mediante la ge-

rencia de un Plan de Desarrollo con enfoque poblacional y de ciclos vitales,

priorizando la niñez, la juventud, la mujer y las poblaciones vulnerables; ga-

rantizando la prestación de servicios públicos de alta calidad. Además, inter-

venir en la construcción de infraestructura para asegurar una sostenibilidad

del patrimonio ambiental y cultural todo esto en búsqueda de oportunidades

de desarrollo integral que conlleve a un municipio sano, atractivo y seguro.

Salento

Liderar un proceso de desarrollo socio económico que contribuya al mejora-

miento de la calidad de vida de los Salentinos en un esfuerzo conjunto del

estado y la sociedad civil. Además, busca estimular y aprovechar las fortalezas

competitivas del municipio, que permiten aumentar la generación de empleo y

el desarrollo de los niveles empresariales en lo ambiental, agropecuario,

agroindustrial, turístico, cultural y de servicios. Estimular la recuperación de

7

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

tradiciones en el uso de los recursos locales aprovechando la cultura ancestral

y contemporánea para fortalecer generaciones proyectando como el municipio

padre la cultura Quindiana.

Armenia

Consolidar a Armenia como una ciudad generadora de ingresos y crecimiento

económico en el marco del desarrollo sostenible, que brinde a los inversionis-

tas oportunidades y condiciones adecuadas para la promoción del desarrollo,

a través del fortalecimiento y creación de empresas, empleo y productividad,

aprovechando sus ventajas comparativas y potencializando sus ventajas com-

petitivas. Ejecutar programas y generar acciones buscando la solución de las

necesidades básicas y humanas que la sociedad requiere para su progreso,

crecimiento en ambientes sanos, mejorar y elevar la calidad de vida de todos.

CONCLUSION

Luego de analizar los respectivos objetivos de los municipios de intervención

se concluye que todos tienen en común la priorización de la comunidad bus-

cando el bienestar integral, resaltando los valores como el respeto, la honesti-

dad y la igualdad lo que conlleva a un compromiso social que permite alcanzar

un equilibrio tanto económico como social.

VOCACIONES MUNICIPALES

CIRCASIA: Este municipio tiene como principal vocación el desarrollo agrícola

y pecuario a partir de reservas que contribuyan el mejoramiento y conserva-

ción de las mismas.

FILANDIA: Este municipio se caracteriza por tener como vocación el turismo

y el patrimonio en el sector urbano, y el desarrollo agrícola, pecuario y ambien-

tal en el sector rural.

QUIMBAYA: Este municipio tiene como tendencia principal el desarrollo agro-

nómico del café, plátano y la yuca; y como desarrollo pecuario: el ganado y

especies menores; conformando una fuerte vocación agroindustrial y turística.

MONTENEGRO: Este municipio tiene como vocación el desarrollo agronómico

como café y plátano, y el desarrollo pecuario y el ecoturismo.

8

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

SALENTO: Este municipio se caracteriza por sus extensas zonas ambienta-

les. Su tendencia principal es el turismo y la protección del medio ambiente.

ARMENIA: Este municipio se caracteriza por contar con una vocación econó-

mica y administrativa, además de su innovación, estructura ecológica y cultura.

PROBLEMATICAS ACTUALES

CIRCASIA: Sus principales problemáticas son la inseguridad y el desempleo.

Además, el mal manejo de las fuentes hídricas y la falta de incentivos acerca

del a conservación de los bosques; la disposición inadecuada de las basuras

y aguas residuales; la falta de tratamiento de las aguas domesticas servidas.

Respecto a los equipamientos, existe la necesidad de la implementación y me-

jora de centros de salud, educación, vivienda y servicios públicos; redes obso-

letas de acueducto y alcantarillado y falta de vías semipeatonales. Finalmente,

el municipio sufre amenazas naturales a causa de fallas geológicas y remoción

en masas sobre ríos importantes del sector.

FILANDIA: Sus problemáticas principales son la contaminación de aguas que

abastecen los acueductos y, socialmente existe problemas extremos de po-

breza. Mal estado de los servicios públicos, falta de gestión y desarrollo admi-

nistrativo.

QUIMBAYA: Su principal conflicto es el de tener un alto porcentaje de áreas

con conflicto de usos. También tiene problemas ambientales que correspon-

den a la desprotección de cuencas hidrográficas y contaminación de las mis-

mas sin tratamientos. Mal estado de las vías, mal sistema de recolección y

disposición de basuras y aguas residuales. Falta de espacios públicos. Desli-

zamientos y movimientos en masa en áreas pendientes.

MONTENEGRO: Su principal problema es ambiental a causa del deterioro de

los recursos naturales, siendo los más afectados el agua, los bosques, el pai-

saje y la vida silvestre. Por otro lado, otro de los problemas de mayor impacto

que se presenta es el de los residuos provenientes de las labores de la cons-

trucción, de infraestructura y mantenimiento de vías.

SALENTO: Este municipio cuenta con diversas dificultades. Su principal pro-

blemática es la falta de vías o estrategias que le permitan una mejor comuni-

cación con el resto del municipio. Por otra parte, existen problemas de defo-

restación, tala de árboles, minería ilegal y deterioro del paisaje.

9

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

CONCLUSION

Luego del análisis de las problemáticas que aquejan cada uno de los munici-

pios a intervenir se descubre que tienen en común el mal estado de sus vías

de comunicación, además de la contaminación de sus cuencas hídricas y la

mala organización de la recolección de basuras. Siendo estas sus problemáti-

cas principales, se realiza una propuesta que dé respuesta a sus problemáti-

cas y además refuerce la integración de estos como región.

ANÁLISIS

Todo esto, junto con el análisis de lo que es el PCC y la declaratoria de la

Unesco, ha conllevado a que se encuentren varias falencias respecto a cómo

deberían ser estos y las devastadoras consecuencias que todo ello trae al pa-

trimonio cultural, arquitectónico y ambiental de todo el territorio.

10

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

De tal forma que la declaratoria de la Unesco debería convertir el Paisaje Cul-

tural Cafetero en un hito de conservación y preservación de la cultura regional

del país para el mundo, en donde sus costumbres y tradiciones no se modifi-

quen por el turismo y la globalización, permitiendo así al campesino cultivar

sus productos con total autonomía y libertad en pro de sus propios beneficios

y enriqueciendo la región.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS

Dentro del análisis de territorios se encuentran los municipios del Norte y

Sur del departamento que luego de analizar sus características, permiten que se pueda crear un diagrama conceptual que conlleva a que se organicen en don secciones generando a armenia, capital del departamento, como el nodo centro administrativo.

Además se organizan en una Zona Norte los municipios de Circasia, Filandia y Montenegro cuya vocación es ambiental-patrimonial; estableciendo a Cir-casia como Satélite logístico por su ubicación central; que se complementa con Salento y Quimbaya permitiendo una mejor integración regional; motivo por el cual, la propuesta regional es integrada por 6 municipios, 2 más de los que exige las bases del concurso.

11

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Por otro lado, se plantean la Zona Sur del Departamento, integrada por el resto de los Municipios que gracias a sus vocaciones agronómicas, permiten zonifi-car el sector como de producción agroindustrial situando a Buenavista como Satélite Logístico en remate al eje de control administrativo.

EL PLAN: ORDENACION URBANA CON CRITERIOS AMBIENTALES

PARA QUE: Se busca a partir del análisis urbano y la propuesta, mejorar

las necesidades sociales, ambientales y económicas de la región apartir de

12

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

la consolidación de una Asociación de los municipios teniendo a Armenia

(capital del departamento) como centro administrativo de la misma.

OBJETIVOS:

Corregir disfuncionalidades de los elementos urbanos.

Mejorar la calidad de vida urbana

Eficacia y máximo aprovechamiento de los recursos (agua, electrici-

dad, energía, entre otros)

Preservar los elementos históricos, artísticos y culturales.

Mejorar la accesibilidad y movilidad urbana.

PLAN DE ORDENACIÓN

Ordenación del espacio: Se realizará a través de la propuesta regional

y de las estrategias que se llevaran a cabo para cumplirla con total éxito.

Ordenación en el tiempo: El plan de ordenación requerirá de la parti-

cipación y el compromiso de la ciudadanía. Y se implementaran a través

de la gestión de los centros administrativos de cada municipio y de ar-

menia como ciudad administrativa de la consolidación metropolitana.

Se requerirán con estos un estudio socioeconómico financiero que per-

mita el total conocimiento de los recursos monetarios con los que

cuenta cada municipio y el mejor medio de aprovechamiento de los mis-

mos. Finalmente, para llevar a cabo estas estrategias, deberán llevarse

a cabo por medio de un Programa de gestión y desarrollo que permita

la visualización del avance/tiempo a la hora de la implementación de la

propuesta.

13

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

METODOLOGIA

Basados en la metodología que propone el urbanismo bioclimático se propone:

Establecer una síntesis de los condicionantes del medio a través de

planos o textos sintéticos.

Establecer las determinaciones que condicionan el microclima local so-

bre todo las de viento y sol, al objeto de cuantificar las necesidades

locales y, así, poder formular las principales estrategias para conseguir

los objetivos que se persiguen.

Por último, estas estrategias generales se plasmarán en los documen-

tos de planificación territorial o urbana que sean oportunos, articulados

mediante los sistemas generales urbanos (red viaria, equipamientos y

red de zonas verdes y espacios libres), y la redacción de ordenanzas

ambientales principalmente.

CLIMA OBJETIVOS NECESIDADES ESTRATEGIAS UR-

BANAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO AMTIENTE

PROGRAMAS DE INTERES COMÚN EN LA PLANIFICACION DE RELA-

CIONES INTERMUNICIPALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Vial/Transporte

Vía variante de occidente: Circasia, Montenegro, Armenia.

Recuperación del corredor férreo para la implementación a largo plazo

de un medio de transporte masivo: Armenia

Mejorar las especificaciones técnicas de la vía La Tebaida – Montene-

gro: Montenegro.

Fortalecimiento del transporte intermunicipal: Armenia

Manejo y planificación de usos de suelo en el corredor vial Calarcá – La

línea: Salento.

Fortalecimiento de la malla vial rural: Salento.

Acondicionamiento de taludes: Armenia, Filandia y Montenegro, Circa-

sia.

Manejo de rutas viales comerciales: Quimbaya y Filandia.

Servicios Públicos

14

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Manejo de escombreras: Armenia y Circasia.

Sistema para el aprovisionamiento de agua potable: Armenia, Circasia,

Montenegro y Salento.

Equipamiento colectivo

Planificación del sector de educación: Armenia, Salento y Circasia.

Ambiental

Protección, descontaminación y recuperación del Rio Espejo: Montene-

gro y Armenia.

Protección, descontaminación y recuperación de la quebrada Cristales

y áreas de recarga de acuíferos: Armenia.

Adquisición, protección, conservación y mejoramiento ambiental del

área de la bocatoma del Acueducto Rural: Armenia y Calarcá.

Manejo de la cuenca del Rio Quindío: Armenia.

Manejo de las áreas de protección ambiental: Salento.

Reforestación de cuencas hidrográficas: Filandia

Manejo de cuencas hidrográficas y estrellas hidrográficas para garanti-

zar el recurso hídrico: Circasia, Quimbaya, Montenegro y Filandia.

Productivo

Presentación de servicios en salud, Educación y manejo de Recursos

Sólidos: Armenia.

Generación de empleo y de redes de mercadeo: Armenia.

Fortalecimiento a la generación eléctrica (Plantas eléctricas): Armenia.

Impulso de cultivos Forestales y Turismo: Salento

Fortalecimiento de canales de comercio e impulso al turi.smo: Salento.

Planificación e impulso al Turismo: Armenia, Circasia, Quimbaya, Sa-

lento y Montenegro.

Estos conceptos están basados en los parámetros de análisis que brinda el libro: Urbanismo bioclimático, Ester Higueras.

PROPUESTA

Luego del análisis realizado en el departamento del Quindío y más puntual en

los municipios a intervenir, a través de lecturas de su historia, desarrollo eco-

15

5

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

nómico, agronómico y cultura; su estilo de vida, costumbres; visiones y objeti-

vos, se busca implementar un programa de intervención bajo el concepto de

Corredor de Desarrollo que permita la contribución a la protección y conserva-

ción del Paisaje Cultural Cafetero y solucione problemas como el déficit de

viviendas, falta de equipamientos, protección de reservas naturales y mejoras

en la conectividad entre los municipios.

Nuestra visión permite ver esta región bajo la potencialización de valores hu-

manos que se perciben en el trabajo diario campesino y las necesidades que

pasan mientras el mundo consume de sus productos. Se busca generar un

corredor de soluciones alrededor del eje cafetero que permita el reconoci-

miento de sus culturas y el aumento de la calidad de vida de sus habitantes,

conservando sus costumbres y satisfaciendo sus necesidades a partir de vi-

viendas y equipamientos correspondientes a las actividades de su diario vivir.

A través de los principios generadores del urbanismo bioclimático, se busca

además la solución de problemáticas de infraestructura por medio de un tra-

zado viario estructurante que responda a criterios de soleamiento y viento local

(Jerarquía y sección transversal); además, la adaptación de estas vías a la

variada topografía de la región en búsqueda de las orientaciones óptimas de

soleamiento y viento local. Finalmente, adecuar las zonas verdes a las nece-

sidades de humedad y evaporación ambiental (en superficie, conexión y espe-

cies vegetales apropiadas)

Siendo así, la propuesta se consolido entonces a partir de dos corredores:

CORREDOR CULTURAL:

16

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Este corredor permite la articulación entre los sectores con atributos arquitec-tónicos, patrimoniales, culturales y turísticos lo que permite que se generen recorridos que conlleva a conocer el espacio del patrimonio cultural cafetero presente en el Quindío y con ello crean la relación directa entre los Municipios.

CORREDOR BIOLOGICO:

Este corredor permite la articulación entre sectores con atributos ambientales (hídrica y biológica) y de conservación; lo que conlleva a que se pueda ejercer la protección de la biodiversidad de la región. Además se crea la relación de transición entre zonas de conservación lo que se lleva a cabo a través de los nodos ambientales.

CORREDOR ENTRE LOS MUNICIPIOS DE ARMENIA Y CIRCASIA

17

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Estos cortes permiten visualizar como es la relación entre peatón/vehículo y la topo-grafía y ambiente, dado que el sector cuenta con una variedad en estos aspectos, con características únicas a nivel nacional.

Por otro lado, estos cortes permiten comprender la variedad topográfica de la Región lo que conlleva a encontrar variedad de climas y especies.

En este primer perfil representa cómo se proyecta el cable como medio de transporte y como conector entre los municipios de Salento y Filandia.

Perfil Filandia Salento

Perfil Circasia Paso de los Aguadeños.

CORREDOR ENTRE CIRCASIA Y CENTROS PO-

BLADOS

18

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

FA

SE

19

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

CIRCASIA – LA CRISTALINA

La propuesta de integración entre Circasia y la vereda de La Cristalina consiste

en un área de amortiguamiento entre Circasia y el Centro poblado La Cris-

talina en búsqueda de controlar el crecimiento del área urbana del casco

urbano.

INTEGRACION DE CENTROS PO-

BLADOS

20

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Luego de analizar el sector y determinar dichos nodos de amortiguamiento y

control de crecimiento, se realiza una zonificación del territorio, que se repre-

senta a través de porcentajes con actividades como:

Protección ambiental

Vivienda rural

Equipamientos articuladores

Explotación agraria

21

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

La intervención de diseño de La Cristalina consiste en el trazo continuo d al-

gunas divisiones prediales generando con ello unos ejes que permiten distin-

guir entre cultivos. A lo largo de estos ejes se encuentran unos nodos articula-

dores de espacio público que permiten al peatón poder recorrer la zona y dis-

frutar de las vistas y cultura. Algunas viviendas con vocación comercial se en-

cuentran localizadas alrededor de estos nodos, mientras que las que cuentan

con una vocación productiva se alejan un poco de estos puntos de espacio

público para tener más relación directa con sus respectivos cultivos.

Propuesta espacio público rural

Cada eje cuenta en sus extremos con unos nodos de remate de espacio pú-

blico que brinda agradables visuales de la región. Por otro lado, se propone

22

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

también una zona de protección ambiental y un parque lineal alrededor del río

y unas rutas y senderos para recorrer el sector.

Con ello se crea una zonificación por porcentajes de vivienda, protección

de cultivo, que permite tener un control y aprovechamiento de los recursos

hídricos y naturales de forma equilibrada con el uso de cultivos.

La conexión entre Circasia y La Cristalina se logra mediante sistemas de

espacio público que permite a la población rural integrarse con el centro ur-

bano utilizando los respectivos equipamientos allí localizados fortaleciendo el

énfasis de carácter logístico del municipio.

ZOOM ESPACIO PÚBLICO

23

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

La propuesta de espacio público de los nodos rurales consiste en zonas de

comercio donde las viviendas pueden participar de actividades comerciales en

la venta de sus productivos además de disfrutar de espacios como huertas

verticales, plazoletas y senderos.

La vivienda rural se emplaza en la vereda La Cristalina en un terreno cuya

topografía es muy variada, permitiendo el planteamiento de dos tipos de vi-

viendas adaptativas al mismo. Esta vivienda bifamiliar consta de dos niveles

cada uno independiente para cada familia. Si la vivienda se encuentra volcada

a la plaza, en primer nivel se desarrolla como área comercial de productos

agrícola, mientras que si la vivienda se emplaza volcada hacia el cultivo cuen-

tan con dicha área como espacio de producción.

24

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Las viviendas volcadas a la plaza o centro productivo cuenta con un amplio

espacio público y unas zonas de comercio que permiten que el peatón inter-

actúe con las huertas verticales y el modo de producción de los campesinos.

Por otro lado, se plantean proyectos como:

Un Equipamiento Ícono Regional de estudios y conservación de la

fauna y flora, con zonas de estudio intensivo bajo el objetivo de promo-

ver la apropiación de la identidad regional.

Planta de residuos sólidos cuyo propósito es reciclar los residuos sóli-

dos y convertirlos en bonos orgánicos.

Centro de educación agrícola de capacitación y uso industrial e institu-

cional para la producción de la zona, cuyo fin es brindarles a los cam-

pesinos el fortalecimiento de instruirse con mayores posibilidades de

producción.

PERFIL PLAZA MIRADOR

25

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Se encuentra localizado entre el nodo de amortiguación entre Circasia y La

Cristalina, lo que lo convierte en un punto de espacio público de atracción entre

dicha zona de transición.

26

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

FA

SE

27

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

LOCALIZACIÓN

El municipio de Circasia es un municipio localizado en el Norte del departa-

mento del Quindío cuya fundación se remota en la colonización antioqueña en

el año de 1884, por su antigüedad y raíces, es un municipio que cuenta con

gran riqueza arquitectónica y cultural además de estar sumergido en un terri-

torio con una biodiversidad única.

Todo esto conlleva a que se busque la protección de sus características am-

bientales, topográficas, sociales y culturales, ya que son las que permiten una

lectura acreedora de sensaciones de tranquilidad y hospitalidad, lo que con-

lleva a querer satisfacer la necesidad de plantear vivienda buscando abaste-

cer esta necesidad y además, complementarla con equipamientos que forta-

lezcan la vocación del Municipio y aumente la calidad de vida de sus habitan-

tes.

INTERVENCIÓN CIRCASIA

28

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Lo que se propone para Circasia es que el PCC permita la conservación de

esta cultura, de costumbres que han atravesado años por medio de las gene-

raciones que han crecido en este territorio, que además fortalezca la Región y

proteja la biodiversidad: sus especies endémicas y recursos hídricos, conlle-

vando al equilibrio entre el hombre y su entorno.

Todo esto para contribuir a que la sociedad pueda realizar sus actividades

diarias (productivas y recreativas) según sus deseos y conveniencias, sin que

se le obligue seguir reglas, llevando sus vidas como sus ancestros la llevaron.

PROPUESTA

La intervención de Circasia consiste en un circuito de articulación de nodos

que pretende rescatar, reubicar y plantear equipamientos importantes para el

Municipio y la respuesta de las manzanas entorno a cada equipamiento que

corresponden a este con actividades acordes al servicio que brinda.

Además se plantea una zona de peatonalización alrededor de la plaza principal

que permite el aprovechamiento de esta y un eje de uso mixto que articula la

zona de mayor concentración comercial del municipio.

29

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Todo este circuito satisface las necesidades primordiales del municipio y su

recorrido conlleva al remate del predio donde se propondrán las viviendas que

solucionarán el déficit presente en el sector.

LOCALIZACION DEL PREDIO

El predio a intervenir se encuentra localizado en un punto estratégico dado que

permite la relación directa de las viviendas con la zona recreo-deportiva. Ade-

más es el nodo articulador entre el centro urbano de Circasia y la vereda La

Cristalina, complementando cada una de las intervenciones y llevando a una

relación directa de Nodos articuladores, Corredores y Remates presente en

toda la Propuesta: Articulación Redes del Paisaje.

30

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PLANTEAMIENTO URBANO

El concepto principal del urbanismo es el de generar un diseño único que jue-

gue directamente con el trazado de Damero del centro de Circasia y con los

ejes de las nuevas urbanizaciones. Se tiene como principal factor la topografía

ubicando estratégicamente en las zonas altas y bajas los puntos de espacio

público, equipamientos y viviendas.

De esta forma, el planteamiento urbano busca el aprovechamiento de las vi-

suales hacia el entorno, las quebradas y zonas de ambientales. Los puntos

topográficamente altos se plantean para vivienda y los bajos para espacio pú-

blico constituidas por áreas de parques y plazoletas.

31

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

ZONAS COMPLEMENTARIAS

A parte de las viviendas existentes y propuestas, existen varias zonas que

complementan y enriquecen el urbanismo tales como:

Afectación Hídrica (Quebradas)

Plazoleta áreas de Remoción

Puntos de Tensión

Afectación Línea de Alta Tensión

Senderos Peatonales

Iglesia

Plazoletas Comerciales

Plazoletas Productivas

Parqueaderos

ZOOM URBANISMO

La relación que existe entre las viviendas permite comprender la importancia

del urbanismo como un todo, Así, cada vivienda como unidad se complementa

con la adosada y estas a su vez se complementan con las zonas públicas.

En las zonas donde la vivienda colinda con el área de protección ambiental

propuesto para la cuenca hídrica, se proponen puntos de espacio público que

permita que las dichas viviendas se integren con la zona ambiental y disfruten

de las visuales sin darle la espalda al paisaje.

TIPOLOGIAS DE MANZANAS ENTRE VIVIENDAS

32

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Se plantean unidades de vivienda bifamiliar, las cuales cuentan con un área

productiva que puede ser compartida o independiente según la función que

desempeñe este espacio, como puede ser Huerta o Local Comercial. Estas

viviendas se adosan cada dos unidades y a su vez conforman una manzana

al unirse 3 pares de viviendas cuyo núcleo es un espacio público propuesto

compartida entre dichas 6 unidades de vivienda.

IMÁGENES DE LA RELACION ENTRE VIVIENDAS Y EL ESPACIO PÚ-

BLICO

33

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

FA

SE

4

34

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PROPUESTAS

El diseño de las viviendas rural y urbana consiste en la abstracción de algunos

elementos arquitectónicos de la típica vivienda de la colonización antioqueña,

interpretados de otra forma e implantados en una forma sencilla y moderna.

Elementos tales como: La cubierta inclinada, el balcón corrido, las columnas

redondas y el patio como centro articulador espacial.

Estas viviendas, no son solo económicas por sus materiales propuestos sino

también porqué dentro de su diseño se encuentra el aprovechamiento de las

aguas pluviales y desechos de animales de crianza, además de tratamiento

de aguas residuales.

VIVIENDA URBANA

La vivienda urbana es una unidad de vivienda dúplex que cuenta con un área

construida de 79,5 m2 y un área total de 112 m2.

Su composición se centra en un cubo inclinado representando la sencillez de

la forma de una vivienda pero generando espacios agradables que lo comple-

mentan.

VIVIENDAS

35

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PLANTA 1

En el primer nivel cuenta con las zonas sociales como sala, comedor, y cocina,

baño y punto fijo. Además hay una zona de servicios comunicados con la co-

cina, y el espacio de la huerta que según las necesidades e intereses de la

familia también puede convertirse en local comercial.

36

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PLANTA 2

La planta 2 cuenta con los espacios privados: 2 habitaciones que comparten

un baño privado y la proyección de una tercera habitación sobre la sala.

37

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN

Esta tipología busca la relación directa entre dos unidades de viviendas donde

la que se emplaza en la parte más alta de la terreno tiene las zonas sociales

en primer nivel y la privada en el segundo mientras que la vivienda de enfrente

que se emplaza en la parte baja del terreno tiene las zonas sociales en se-

gundo nivel y las zonas privadas en primer, generando de esta forma un área

social que se complementa en el exterior con el espacio público compartido.

CORTE EN 3D ZONAS PRIVADAS Y SOCIALES

38

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

SISTEMAS CONTRUCTIVOS

1. CIMENTACION:

a. Para terreno plano: Sistema compuesto que se configura por una malla de

vigas que forman anillos.

b. Para terreno inclinado: Sistema de muros estructurales párlelos a las curvas

de nivel con mampostería reforzada.

c. Vigas de cimentación: Deben de tener refuerzo longitudinal positivo y nega-

tivo con estribos de confinamiento en toda su longitud.

d. Fijación viga de cimentación con sobrecimiento: Se realiza mediante barras

de refuerzo.

e. Losa: Debe de conectarse con la estructura de cimentación a través de bas-

tones de acero.

2. FORJADOS:

Primer forjado (Pisos), Forjado intermedio (Entrepiso) y Techo.

PISOS:

a. Entrepiso: Entramado ligero de viguetas y soleras.

b. Voladizos: Prolongación de las viguetas del forjado de entrepiso con vigas

intercaladas intermedias.

c. Viguetas de entrepiso: Se ubican viguetas a tope sobre la viga principal cada

40 cm de centro a centro.

39

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

3. MUROS:

a. Muros estructurales arriostrados: Compuesto por entramado en guadua ver-

ticales con elementos arriostrados diagonales y soleras en madera.

b. Vanos puertas y ventanas: Se adecuan a la modulación del entramado del

muro y espacios.

c. Uniones: Las guaduas de los muros se unirán con pernos

4. CUBIERTA:

a. Cubierta: Está formada por correas que apoyan en muros correas constitu-

yendo un forjado inclinado.

b. Cerchas ligeras: Se encuentran apoyadas sobre el ultimo forjado.

5. ESTRUCTURA:

a. Vigas y columnas: Bambúes sazonados, curados e inmunizados aislados

del suelo por medio de un dado.

b. Fijacion de piezas horizontales: Amarres de alambres duplicados o triplica-

dos de 2 ó 3 alambres de igual longitud.

c. Soportes: En columnas, parales o cimbras con nudo en su extremo inferior

que permite golpearse sin producir astillamiento.

6. RECUBRIMIENTO:

a. Muros Exteriores: Bahareque encementado

b. Muros Interiores: Estrilla tejida.

MATERIALIDAD

1. PISOS:

a. Entrepiso: Madera aserrada

b. Piso: Entablado en guadua prensada

2. MUROS:

a. Muros estructurales arriostrados: Guadua

b. Soleras: Madera aserrada

3. CUBIERTA:

a. Cubierta: Teja en Guadua con aislamiento en fibra de madera.

b. Cerchas ligeras: Guadua

40

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

4. ESTRUCTURA:

a. Columnas: Guadua

b. Vigas: Madera laminada encolada

5. RECUBRIMIENTO:

a. Muros Exteriores: Bahareque

b. Muros Interiores: Estrilla tejida.

41

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

VIVIENDA RURAL

La vivienda rual cuenta con un área construida de

Y un área total de

Su composición de diseño se basa en ser una vivienda complementaria con el

entorno rural con la vocación productiva o comercial según las elecciones de

la familia. Además, la forma de sus cubiertas inclinadas permite la simulación

de las curvas de las montañas, lo que permite integrarse totalmente con el

paisaje cafetero.

42

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PLANTA 1

43

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

PLANTA 2

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1. CIMENTACION CORRIDA:

a. Para terreno plano: Cimiento y pisos de hormigón vaciados sobre suelo.

b. Para terreno inclinado inestable: Cimientos en madera elevado.

c. Anclajes de columna al piso y/o cimentación: Anclaje en Caja

metálica que permite a la columna anclarse al cimiento con pernos.

44

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

2. FORJADOS:

Primer forjado (Pisos), Forjado intermedio (Entrepiso) y Techo.

PISOS:

a. Entrepiso: Entramado ligero en entablado transversal.

b. Voladizos: Conformado por la prolongacion de las viguetas del forjado de

entrepiso con vigas intercaladas intermedias que nacen del interior del entra-

mado para mayor resistencia.

c. Viguetas de entrepiso: Se ubican viguetas a tope sobre la viga principal.

3. MUROS:

a. Muros Entramados con cerramiento rigidizado: Tablero contrachapado es-

tructural.

b. Vanos puertas y ventanas: Se adecuan a la modulación del entramado del

muro y espacios.

c. Encuentro de muros: En L y en T segun el encuentro de muros.

4. CUBIERTA:

a. Cubierta a la molinera con entramado Ligero: Está formada por correas que

apoyan en muros piñones, constituyendo un forjado inclinado.

b. Cerchas ligeras de madera: Se encuentran apoyadas sobre el ultimo for-

jado.

c. Voladizos: Cercha prolongada, apoyada sobre los nodos de la estructura.

5. ESTRUCTURA:

a. Viga y Columna compuesta: Se traslapan las láminas de madera de cada

elemento para generar un mejor anclaje.

b. Fijación entre vigas y columnas: Las columnas y vigas que se unan dentro

de los espacios se fijarán por medio de platinas de acero.

6. RECUBRIMIENTO:

a. Muros Exteriores: Entablado Horizontal

b. Muros Interiores: Entablado Vertical.

45

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

MATERIALIDAD

1. PISOS:

a. Piso: Madera laminada flotante

b. Entrepiso: Madera Laminada

2. MUROS:

a. Muros Entramados: Madera aserrada

b. Cerramiento rigidizado: Madera aserrada

3. CUBIERTA:

a. Entramado: Madera aserrada

b. Cerchas: Madera Laminada

4. ESTRUCTURA:

a. Viga: Madera laminada encolada

b. Columna compuesta: Láminas de madera

5. RECUBRIMIENTO:

a. Muros Exteriores: Paneles en Bambú con adobe y cal.

b. Muros Interiores: Bambú.

46

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

47

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

48

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

49

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Este manual de propietario, se ha elaborado con el propósito de orientarlo a usted y a su familia hacia el buen uso y Mantenimiento de su vivienda y zonas comunes. • Evite contacto con personal de la obra para solicitar algún tipo de repara-ción. Les solicitamos seguir las Instrucciones pertinentes a solicitudes de post-venta. Comunes. Adecuado y oportuno de las zonas comunes y equipos especiales del edifi-cio, que también son de su propiedad en común y pro indiviso. • Conserve los folletos que vienen con los equipos eléctricos o de gas para que los consulte periódicamente. En caso de que usted venda o arriende el inmueble, Entregue los folletos de instrucciones de los aparatos que forman parte de la vivienda (calentador a gas, estufa, horno, etc.) al nuevo usuario. • Al efectuar cualquier tipo de reparación se debe cerrar el respectivo registro de control además de hacer un cerramiento apropiado si la reforma es mu-cha además de intervenir con la orientación de profesionales acreditados. • Las ventilaciones en ventanería y las chambranas de guadua ubicadas en la fachada deben permanecer libres de obstrucciones (materas, cortinas y persianas) para permitir el flujo de aire constante; si desea instalar un nuevo gasodoméstico cerciórese con el proveedor de gas natural que cumple con las normas vigentes. • Si detecta olor a gas no encienda ni apague luces ni fósforos, abra puertas y ventanas, corte el paso de gas, llame inmediatamente a Gas Natural al. • Al instalar cuadros, rieles para cortinas o accesorios en las paredes, no uti-lice martillo para clavar puntillas.Recomendamos especialmente la utilización de taladro eléctrico y chazo plástico. Se deberá tener cuidado en zonas hú-medas y cocinas en las cuales se encuentran redes hidráulicas y eléctricas, para lo cual se deberá consultar los planos..

50

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX

Como conclusión, este trabajo investigativo permite comprender la compleji-

dad de un territorio, dado que son muchas las variables que la afectan y que

en conjunto hacen que tenga características únicas en comparación a las área

y territorios aledaños.

El análisis de toda una cultura, de un tipo de vida productivo y comercial, y la

búsqueda de las soluciones pertinentes para abastecer las problemáticas que

afectan esta región conlleva a un enriquecimiento educativo y moral en cada

uno de los participantes de este proceso, acerca de cómo resolverlos sin ge-

nerar a una gran escala mayores problemáticas y daños como la pérdida de

identidad, la destrucción del medio ambiente y declive de toda una cultura.

CONCLUSIÓN

51

ARTICULACION DE REDES DEL PAISAJE

CONVIVE IX


Recommended