+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO MICROECONOMIA.docx

TRABAJO MICROECONOMIA.docx

Date post: 07-Jan-2016
Category:
Upload: jose-luis-saenz
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 21

Transcript

MICROECONOMIA

PRESENTADO POR:JAVIER YEZID ROJAS CASTELLANOS

CODIGO:2166768

DOCENTE:ALDEMAR FRANCO

UNIVERSIDAD SANTO TOMS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA ADMINISTRACION DE EMPRESASVILLAVICENCIO, OCTUBRE 3 DE 2015

TABLA DE CONTENIDO

. Pg.

Introduccin 3 Objetivo General 4 Objetivos especficos 5

Guia 6

Desarrollo 10

Evaluacion Practica 15 Conclusin 18

Bibliografia 19

Webgrafia 20

Anexos 21

INTRODUCCIN

Este trabajo nos ilustra sobre los diferentes campos en que se basa la economa para la toma de decisiones, adems muestra cuales son las preguntas que debe solucionar o dar respuesta. Tambin como se debe hacer para obtener la mayor satisfaccin optimizando los recursos, finalmente nos deja ver la forma de graficar estos valores sobre el papel, para tener una forma ms fcil y rpida de entender los precios esto mediante la recta presupuestal. Y como se desplaza esta recta segn la variacin de los precios.El anlisis del caso de mercado de las Cajas de Compensacin Familiar nos ofrece un panorama especial del comportamiento de una empresa en un mercado ideal, as mismo el evaluar como este tipo de empresas de servicio social plantean su plan de negocios en pro del bienestar de una poblacin sin perder funciones propias de entidad privada, lo que nos muestra que la responsabilidad social del sector productivo se ha incrementado con su afiliacin a este tipo de instituciones que a su vez generan un gran impacto econmico y social.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las herramientas con que contamos para entender la base de la economa como podemos llevar procesos que permitan optimizar los recursos que tenemos, los fines bsicos de la economa y saber cmo resolver el principal problema del consumidor mediante la preferencia.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer cada una de las herramientas que nos van a ayudar en la optimizacin del manejo de los recursos. Identificar mediante el problema del consumidor las preferencias que permitan mejorar la satisfaccin al optimizar el presupuesto. Entender las variantes que tiene la recta presupuestal cada vez que hay una alteracin en los valores.

UNIVERSIDAD SANTO TOMSVICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Tecnologa en Administracin de Empresas de Economa Solidaria, Administracin de Empresas

MICROECONOMA(Cdigo SAC 16664)Terico Prctica (NO HABILITABLE) EVALUACIN A DISTANCIA 2-2015Nombre: Cdula: CAU:

INTRODUCCIN

La Microeconoma ofrece a los estudiantes importantes herramientas conceptuales y metodolgicas para estudiar los procesos de toma de decisin de los diferentes agentes de la economa, analizar su comportamiento en el mercado e identificar los principales mecanismos de asignacin de recursos en una sociedad.

Al asumir diferentes roles, como por ejemplo de ciudadanos, consumidores, trabajadores, administradores, empresarios, padres de familia, entre otros, nos enfrentamos a procesos de eleccin cuyos resultados siempre tienen implicaciones sobre el nivel de bienestar individual y general. De esta manera, de forma permanente, buscamos satisfacer nuestras necesidades y deseos, en un entorno en el cual los recursos son escasos, buscando el mximo provecho y beneficio posible. En este contexto, el administrador de empresas requiere utilizar las herramientas de la microeconoma para mejorar los resultados derivados de sus elecciones o decisiones.

OBJETIVO DE LA EVALUACIN

La presente evaluacin distancia y prctica pretende que el estudiante explore y aplique el marco de referencia proporcionado por la Microeconoma, para analizar el entorno econmico, entender el comportamiento de los agentes, comprender la estructura y el desempeo de los mercados y fundamentar los procesos de toma de decisin a nivel organizacional y personal.

VALORACIN DEL ESPACIO ACADMICO

Esta asignatura es Terica-Prctica y por tanto la evaluacin total de la asignatura se obtendr de la siguiente manera: Los estudiantes tendrn una evaluacin presencial o virtual con un valor del 50%; una evaluacin distancia con un valor del 25% y una evaluacin prctica con un valor del 25%. En la evaluacin distancia se tendr en cuenta la participacin en el foro virtual (5%) y en el chat (5%).

Nota: Para los CAU diferentes a Bogot las evaluaciones distancia y prctica se entregan en fsico en el CAU respectivo, segn fechas programadas en el calendario acadmico.

4

La evaluacin distancia tiene un valor total de 5 (cinco) puntos; cada punto tiene un valor de 0,5 (cero punto cinco) puntos. Por su parte, la evaluacin prctica tiene un valor total de 5 (cinco) puntos; cada punto tiene un valor de 1 (un) puntos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Lea detenidamente cada una de las actividades o preguntas; su desarrollo debe ser coherente, argumentativo y objetivo.

Por favor no hacer copia literal o parafrasear textos, pgina de la Internet y otros. Las citas y consulta deben ser referenciadas en el texto con cita. Recuerde que si las respuestas contienen copias literales o parafraseadas el punto se anula.

Problema del consumidor

Muchos empresarios suelen afirmar que el activo ms valioso de las empresas son sus clientes. En este sentido, los administradores de empresas deben entender el problema de eleccin al cual se enfrentan los consumidores, en particular aquellos que constituyen el mercado o segmento objetivo de una organizacin. Por ejemplo, un problema al que se enfrentan todos los hogares, luego de satisfacer sus necesidades bsicas, es elegir entre bienes y servicios como tecnologa, entretenimiento, paseos, etc. en los cuales gastar el presupuesto que les queda.

A continuacin se presenta el caso de dos consumidores colombianos, uno ubicado en una de las ciudades principales y otro en un municipio ubicado en una zona rural, los cuales tienen ingresos que le permiten destinar mes a mes un presupuesto diferente para consumir bienes oservicios relacionados con actividades recreativas o de entretenimiento:

JavierDiana

Presupuesto$100.000$115.000

Cerveza$2.000

Cine$5.000

Rumba$50.000

Paseo$30.000

En este orden de ideas, en esta seccin el estudiante deber desarrollar un estudio de caso empleando la informacin anterior y cada uno de los siguientes enunciados:

1. Proponga cul podra ser el consumidor ubicado en la ciudad y cul podra ser el consumidor ubicado en el municipio rural. Justifique su respuesta.2. A partir del marco de referencia para analizar el problema del consumidor o de eleccin de los hogares, construya un problema de eleccin para Javier y otro problema de eleccinpara Diana. Justifique su respuesta. Recuerde que el anlisis consiste en formular una restriccin presupuestal y se desarrolla a partir de la comparacin de dos bienes.3. Empleando los criterios de preferencias y utilidad, proponga una posible solucin con su representacin grfica para el problema de cada uno de estos consumidores y argumentecomo determin las cantidades de bienes o servicios a consumir.4. Para Javier, explique cmo cambiara el resultado encontrado en el punto anterior si sus ingresos totales aumenta en 20%.

5. Para Diana, explique cmo cambiara el resultado encontrado en el tercer punto si el precio de uno de los bienes que ella consume aumenta en 10%.

Problema de la empresaDe manera recurrente las empresas tienen que establecer la cantidad de bienes y/o servicios a ofertar y, en algunas oportunidades, el momento en el cual deben salir o entrar al mercado, retirar o montar una nueva sede o sacar o desarrollar un producto o servicio. El problema del productor o de las empresas ofrece un marco de referencia simplificado que le permite al administrador de empresas vincular las principales variables que condicionan el resultado de las organizaciones, en este caso su estructura de costos y el comportamiento de los precios, y su capacidad de participar en el mercado.A continuacin se presenta el anlisis preliminar del problema de una empresa de consultora ante tres escenarios de precios diferentes en el mercado, cuyos gastos fijos son el arriendo ylos servicios, y los gastos variables dependen del nmero de clientes a atender:

Precio: $10 millones

45

4035Cmg - Cme -302520

15105-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nmero de Consultoras

Precio: $15 millones

45

4035Cmg - Cme -302520

15105-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nmero de Consultoras

Precio: $20 millones

45Estructura de Costos ($ millones)4035Cmg - Cme -302520

15105-1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nmero de Consultoras

Cmg: Costo MarginalImg: Ingreso Marginal

Cme: Costo Total MedioBeneficio Econmico: Img Cmg

6. Consulte que es el costo medio y explique por qu razn esta empresa de consultora tiene costos medios descendientes cuando atiende menos de 7 clientes y por qu razn tiene costos medios ascendentes cuando atiende ms de 7 clientes.7. Consulte que es la utilidad o el beneficio econmico y determine la diferencia frente a la utilidad calculada a travs de los ingresos totales y los costos totales.8. Teniendo en cuenta la respuesta del punto anterior, determine para cada uno de los trescasos si la empresa est dispuesta a participar en el mercado y cul sera la cantidad de asesoras que ofrece o clientes que atiende.9. Con base en lo desarrollado hasta el momento y lo establecido en el marco de referenciade la microeconoma para el estudio de la actividad empresarial, determine cul es la curva de oferta de la firma consultora en el mercado. Su respuesta puede ser numrica o grfica.10. Suponga que la empresa compra un software que hace ms eficiente su proceso. Presente una propuesta sobre cmo podra quedar la nueva estructura de costos de esta consultora y proponga una nueva decisin sobre el nmero de asesoras que estara dispuesta aofertar en el mercado y a qu precio. Esto equivale a recalcular los cuadros presentados en cada uno de los escenarios presentadDESARROLLO

1. La teora del consumidor nos habla que para solucionar los problemas principales del consumidor debemos identificar cules son sus preferencias, y a partir de este punto podemos saber ms fcilmente cuales son las elecciones o gustos del consumidor.Con base en esto, podemos analizar las posibles situaciones de Javier y Diana, y ubicarlos en el entorno donde posiblemente se encuentren ya sea rural o urbano, por medio del presupuesto que se le asigna a cada uno.Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que Javier a quien se le ha asignado un presupuesto de $100.000 lo ubicamos en la parte rural, ya que deducimos que en el campo se tienen menos gastos y menas opciones para escoger por lo tanto esto permite que el presupuesto sea un poco menos. Por otro lado, Diana, la ubicamos en la ciudad con un presupuesto de $115.000 ya que all tiene la facilidad de acceder a todas las opciones, por lo tanto se deduce que gastara mas as sea que los costos por cada opcin se reduzcan.

2.JAVIERDIANA

PRESUPUESTO100.000115.000

CERVEZA2.000

CINE5.000

RUMBA50.000

PASEO30.000

TOTAL100.000115.000

En el cuadro anterior, vemos como, Javier, tiene preferencia por dos opciones, que son la cerveza y los paseos, dejando las otras dos de lado, ya que hay una restriccin presupuestal en sus ingresos. Tambin podemos decir que las posibilidades que tiene en lo rural lo llevan a que tenga estas preferencias.Por otro lado Diana, que est ubicada en la ciudad, sus posibilidades son diferentes y adems sus ingresos son mejores, es as como vemos que ella prefiere invertir ms en rumba y cine descartando por completo las dems opciones.La restriccin presupuestal para JAVIER, la representamos en la siguiente ecuacin.I= ingreso = 100.000Pc= precio cerveza = 2.000Pp=precio paseo = 30.000C= cantidad cervezasP= cantidad paseos

I= (Pc x C) + (Pp x P) Ingreso Gasto cerveza gasto paseo

Ahora veremos una tabla presupuestal para dar valores a la ecuacin y poder trazar la lnea presupuestal con base a esos valores.

Combinaciones de consumocervezaspaseos

A500

B03,33

C202

D53

E351

Y para DIANA quedara de la siguiente manera.

I= ingreso = 115.000Pc= precio cine = 5.000Pr=precio rumba = 50.000C= cantidad cineR= cantidad rumba

I= (Pc x C) + (Pr x R) Ingreso Gasto cine gasto rumba

Combinaciones de consumocinerumba

A230

B02,3

C32

3. Como sabemos, el problema del consumidor se centra en la restriccin que tiene frente a ingresos y a precios de bienes y servicios, por lo tanto la idea es maximizar sus preferencias disminuyendo otras opciones.A continuacin graficaremos la recta presupuestal y veremos las diferentes opciones que tiene el consumidor de acuerdo su ingreso y a los precios de bienes o servicios que desee adquirir.

Para JAVIER.

En la grfica numero 1 podemos ver que al preferir solo cerveza puede maximizar esta opcin sacrificando los paseos, y puede comprar 50 unidades de este bien, en contraste con cero paseos. Es decir entre ms cerveza prefiera menos paseos podr adquirir.

En la grfica numero 2 pasa totalmente lo contrario a lo que vimos en la grfica nuero 1, aqu se maximiza la preferencia por los paseos y se reduce a cero la preferencia por la cerveza, esto muestra que al pagar una cantidad de 3,33 paseos se invierte cero en cerveza.

Y en la grfica numero 3 encontramos la comparacin de los dos bienes y su posibilidad de adquirirlos, y as mismo como la recta presupuestal tiende a cambiar segn varan los precios o preferencias que tengan los consumidores, llevndolo a la maximizacin de cada uno de los bienes. En este caso vemos que se realiza una operacin que divide el ingreso total por el precio de la cerveza para un punto, y para el otro, el ingreso total por el precio de los paseos. Ejemplo.

100000 = 50Y 100000 = 3,33 2000 30000

Y estos seran los dos puntos que nos servirn para trazar la recta presupuestal como lo muestra la grfica. Tambin esta grafica nos deja ver las dos zonas que hay, la coloreada con amarillo quiere decir que el consumidor puede adquirir cualquier combinacin que se encuentre por debajo de la recta, y la que est de color azul, quiere decir que el consumidor no puede acceder a ninguna combinacin est por encima de la recta presupuestal.

Para DIANA.En la grfica numero 4 encontramos la comparacin de los dos bienes cine y rumba, y la posibilidad de adquirirlos, y vemos que la recta presupuestal tiende a cambiar segn varan las preferencias que tiene Diana y los precios de los bienes, llevndola a la maximizacin de cada uno de los bienes. Aqu tambin se realiza la operacin que divide el ingreso total por el precio del cine, y el otro, es el ingreso total por el precio de la rumba. Ejemplo.

115000 = 23Y 115000 = 2,3 5000 50000

En la figura numero 5 encontramos la maximizacin de la preferencia por el cine, llegando a 23 entradas mientras que la opcin de la rumba se queda en cero.

Y por ltimo en la figura numero 6 ocurre lo contrario de la figura anterior, se maximiza la preferencia por la rumba llegando a 2,3 mientras que el cine queda en cero.

4. aumenta 20% el presupuesto total d JAVIER.

PRESUPUESTO120.000

CERVEZA2.000

PASEO30.000

I= ingreso = 120.000Pc= precio cerveza = 2.000Pp=precio paseo = 30.000C= cantidad cervezasP= cantidad paseos

Combinaciones de consumocervezapaseo

A600

B04

C302

Como podemos observar en las figuras 7, 8 y 9, la recta presupuestal se desplaza en forma paralela, adems la zona permisible del consumidor se aumenta, esto quiere decir que hay ms oportunidades de satisfacer necesidades de bienes o servicios, crecen las cantidades en las preferencias. Aumenta sus combinaciones de consumo.

5. si el precio de uno de los bienes que DIANA consume aumenta el 10% como varia el resultado. Aqu le aplicaremos el aumento del 10% a la rumba.I= ingreso = 115.000Pc= precio cine = 5.000Pr=precio rumba = 55.000C= cantidad cineR= cantidad rumba

Combinaciones de consumocinerumba

A230

B02,1

C12

En este punto observamos que al aumentar el precio de la rumba, no afecta para nada la recta presupuestal en la figura 10 que es la que representa la opcin de cine; pero, en la figura 11 y 12 encontramos unas breves variaciones con respecto a la recta presupuestal y lgicamente en la zona permisibles, es decir hay una ligera reduccin en la preferencia u opcin de rumba.En otras palabras, decimos que la recta presupuestal pivotea hacia la izquierda, y disminuye la zona permisible del consumidor, se reducen sus combinaciones de consumo.

EVALUACIN PRCTICA Lea detenidamente cada una de las actividades o preguntas; su desarrollo debe ser coherente,Argumentativo y objetivo.Por favor no hacer copia literal o parafrasear textos, pgina de la Internet y otros. Las citas y consulta deben ser referenciadas en el texto con cita. Recuerde que si las respuestas contienenCopias literales o parafraseadas el punto se anula.

CASOBajo los supuestos de competencia perfecta, los mercados son el mejor mecanismo de asignacin de recursos en una economa, no obstante en ocasiones pueden fallar y conducir a estructuras de mercado como el Monopolio, Competencia Monopolstica y Oligopolio, entre otros. Empleando el marco de referencia para entender la estructura de los mercados, desarrolle un estudio de caso con base en la estructura de mercado de las Cajas de Compensacin Familiar (CCF) en Colombia y los siguientes parmetros:

1. Investigue cul es el origen de las CCF y describa en sus propias palabras cual es el modelo de negocio. Por favor no incluya la historia o el marco regulatorio de este sector.

Las Cajas de Compensacin Familiar son corporaciones privadas sin fines de lucro, cuyo objetivo fundamental es la administracin de la seguridad social de los trabajadores, y su carcter es de entidades de previsin social. El sistema fue creado hace 60 aos por el sector empresarial como un gesto de responsabilidad social con el sector trabajador, actor fundamental en la creacin de su riqueza y desarrollo.Las cajas de compensacin son las nicas empresas administradoras de gran impacto social,

El sistema de las Cajas funciona de la siguiente manera: todas las empresas privadas entregaban a la Caja una suma de dinero por cada trabajador, adicional al sueldo, con esos recursos se constitua un fondo de todas las empresas privadas, que la Caja tena la misin de administrar y pagar como asignacin familiar a todos los trabajadores y sus familias a los cuales les entregaban igual asignacin, sin importar el monto de sus remuneraciones.

Con el tiempo y debido a una serie de modificaciones legales, las cajas fueron ampliando sus funciones, beneficios y cobertura. En la actualidad, cualquier empresa puede afiliarse a la Caja que prefiera. Asimismo, sus prestaciones favorecen a todos los trabajadores contratados, sin importar su cargo o rea de desempeo.

Para que las Cajas de Compensacin obtengan rentabilidad es necesario incorporar un mayor nmero de afiliados tratando de que se mantengan dentro de sta con el fin de que puedan acceder a los mltiples beneficios que la Caja les ofrece, entre los cuales estn las diferentes lneas de crdito, mediante las cuales las Cajas de Compensacin obtienen la mayor parte de sus ingresos.

El proceso de financiacin de estas entidades se relaciona con los beneficios que las Cajas de Compensacin entregan a sus afiliados, con el fin de que estos permanezcan atrados por la institucin donde se afiliaron y se mantengan en ellas. Bsicamente para realizar este proceso, estas instituciones entregan a los trabajadores tres grandes grupos de beneficios a los cuales ellos pueden acceder: Crdito, Salud y Recreacin, estos involucran una variedad de servicios especficos que varan en cada una de las instituciones.

Como ya lo haba mencionado; las lneas de crdito para vivienda, educacin y libre inversin que las Cajas de Compensacin ofrecen a sus afiliados presentan las siguientes caractersticas:

Tasa de Inters entre el 0.99% y 1.39% mensual, menor a la que ofrecen algunas instituciones financieras dedicada a entregar crditos. Riesgo bajo de los deudores por el sistema de descuento por nomina que poseen estas entidades. Exigencias bajas para los solicitantes en cuanto a los requisitos que estos deben cumplir para acceder a este beneficio, por ejemplo, edad, ingresos, etc. a diferencia de lo que ocurre cuando acceden a los bancos y otros organismos financieros.Recordemos que el producto crdito para las Cajas de Compensacin, es su mayor fuente de ingresos, ya que la rentabilidad que se obtiene a travs de estos es alrededor de un 8% a 9% sobre el patrimonio de la Caja. Es por esto que resulta importante para las Cajas de Compensacin manejar el proceso mediante el cual entregan a los afiliados estas prestaciones en dinero, con el fin de lograr el objetivo de una mayor cantidad de afiliados que solicitan estas lneas de crdito, y as obtener la rentabilidad antes mencionada.

2. Describa el tipo de mercado que constituyen las CCF en Colombia: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, oligopsonio, etc. Justifique su respuesta e ilustre las conclusiones.

De competencia perfecta ya que es la situacin de un mercado donde las empresas no tienen el poder para estipular el precio (precio-afiliados), y se da una maximizacin del bienestar. Esto es una situacin ideal para los mercados de bienes y servicios en el cual entran las Cajas de Compensacin Familiar, donde la interaccin de la oferta (afiliacin y beneficios de la Caja) y demanda (trabajadores, empresas productoras y pensionados interesados en afiliarse) determina el precio. En un mercado de competencia perfecta hay gran cantidad de compradores (Trabajadores, Pensionados, empresas, etc.) y de vendedores (Cajas de Compensacin), de manera que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

3. Las CCF suplen vacos que dejan otros mercados que no asignan de manera eficiente los recursos? Por qu? Ilustre su respuesta con ejemplos.

S, Hay varios vacos en el mercado que las Cajas de Compensacin Familiar administran de manera ms eficiente los recursos, como por ejemplo el recurso destinado al fondo de desempleo; ninguna entidad se haba interesado en abordar un sector tan sensible como el del fomento al empleo y la atencin y prevencin del desempleo; ya que estas entidades no solo se interesan por crear programas tanto financieros como de capacitacin para la creacin de empresas sino tambin el de mejorar los conocimientos de los trabajadores para que posean mejores competencias para desempearse en su campo laboral lo que le permite ser ms competitivo y tener mejores condiciones salariales lo que se refleja en un mejoramiento en el bienestar de las familiar y un fomento a el crecimiento de la economa tanto local como nacional.

4. Encuentre una relacin entre las CCF y el mercado laboral colombiano.Las caja de compensacin familiar son las encargadas de administrar el Fondo para el Fomento al Empleo y Proteccin al Desempleo- FONEDE, para financiar algunos de los programas creados por esta Ley, entre los cuales, se encuentra el Programa de Subsidio al Desempleo, para otorgar crditos a la micro, pequea y mediana empresa, con objeto de incentivar la creacin de nuevos empleos adicionalmente, las Cajas otorgan el beneficio de no reembolso sobre una parte del crdito, el cual equivale al ciento por ciento (100%) de las cotizaciones a salud, pensiones y riesgos profesionales por un perodo de contratacin equivalente a cuatro (4) meses, siempre que el empleador demuestre que mantiene la relacin laboral durante un perodo adicional igual al del subsidio.

Tambin las Cajas programan y realizan los cursos de educacin y capacitacin para los desempleados beneficiarios, con el propsito de reforzar sus conocimientos en un oficio u ocupacin que los habilite o capacite, en mayor medida, para vincularse a un empleo o crear su propio autoempleo.Con estas estrategias incentiva la vinculacin laboral por contrato de aprendizaje a los estudiantes de sus programas tcnicos, tecnolgicos o profesionales los cuales tendrn la oportunidad de aplicar de manera prctica sus conocimientos para mejorar su futuro desempeo en la actividad productiva, en condiciones mucho ms favorables que quien se postula al mercado laboral sin ninguna experiencia. Esto hace que las Cajas de compensacin tengan una gran influencia en el mejoramiento del mercado laboral en Colombia.

5. Con base en lo anterior y los fundamentos de la microeconoma, establezca y argumente su posicin frente a las CCF.

CONCLUSIONAl finalizar este trabajo tenemos claro que el principal problema del consumidor est en su restriccin presupuestal y el precio de los bienes que desea adquirir, y que para resolver este problema cuenta con una herramienta fundamental que es la ley de preferencia, y con ella hace la eleccin entre varias opciones, y que finalmente lo veremos representado en la lnea presupuestal, y es all donde se sabe si aprovecho al mximo su presupuesto o no.

BIBLIOGRAFIAMichael Parkin, economa, octava edicin PEARSON.

WEBGRAFIA

http://www.search.ask.com/web?l=dis&q=RECTAS+PRESUPUESTALES&o=APN10644&apn_dtid=^BND533^YY^CO&shad=s_0026&gct=ds&apn_ptnrs=^AG5&d=533-109&atb=sysid%3D533%3Aappid%3D109%3Auid%3Daf60a80f29a2c28d%3Auc2%3D760%3Atypekbn%3D1.1%3Asrc%3Dds%3Ao%3DAPN10644%3Atg%3D&p2=^AG5^BND533^YY^CO

ANEXOSAnexo 04 folios con graficas de recta presupuestal.


Recommended