+ All Categories
Home > Documents > Trabajo multimedial2

Trabajo multimedial2

Date post: 21-Jul-2016
Category:
Upload: berenice
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
 
35
Actividad Multimedial Ana Berenice Ceballos P Ana Isabel Cerón Dary Cecilia Noguera Narváez Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales Corporación Universitaria Iberoamericana Teo Amparo - Modelos Pedagógicos Eduardo Medrano - Didáctica De La Lengua Materna Andrea Castelblanco - Estadística Deysy Carrera - Inglés
Transcript

Actividad Multimedial

Ana Berenice Ceballos P

Ana Isabel Cerón

Dary Cecilia Noguera Narváez

Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Teo Amparo - Modelos Pedagógicos

Eduardo Medrano - Didáctica De La Lengua Materna

Andrea Castelblanco - Estadística

Deysy Carrera - Inglés

CORPORACION UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Se comunica asertadamente quien tienen la habilidad de expresar ideas, sentimientos y necesidades sin ofender ni menospreciar a los otros.

La comunicación asertiva es respetuosa, directa, no ofende, no manipula, tampoco es agresiva.

Es una comunicación dada en dos sentidos, emisor y receptor quienes participan equitativamente y en iguales condiciones.

Recomendaciones

Piensa antes de hablar, ten muy en claro lo que vas a decir.

Evita al máximo titubear, sé bastante claro y concreto para que entiendan bien tu mensaje.

No muestres temor al hablar, pregunta sin miedo, di lo que quieres decir.

Que tu voz sea segura, firme y muestre bastante tranquilidad.

Establece el contacto visual con quien hablas, mira a la persona a los ojos .

No dudes en expresar tus sentimientos, deseos, inquietudes y necesidades . Pero hazlo siempre con respeto.

El docente debe tener presente que no tiene la última palabra, no es poseedor de la verdad absoluta.

El docente debe manejar su saber disciplinar para poder dar respuesta a las inquietudes de los estudiantes.

Buenos días

queridos

estudiantes, el tema que vamos a abordar hoy

es.. (tener seguridad)

d

Los estudiantes, son expresivos, permanentemente están preguntando.

Las respuestas del docente deben ser claras, con un

lenguaje apropiado a la eda de los estudiantes.

El docente debe estar

actualizándose constantemente, para poder despejar las dudas de los

estudiantes.

Buenos días

querido profesor, hoy queremos

aprender juntos

muchas cosas

El docente debe evitar dar respuestas sin sentido, su labor formativa le exige leer para adquirir

nuevos conocimientos y enriquecer su vocabulario.

Niños, pueden preguntar…

juntos descubriremos cosas nuevas.

Gramática es la ciencia que nos ayuda a escribir

correctamente…

Los niños preguntan y esperan respuestas claras Me parece

interesante saber mucho

de gramática, profe por qué no jugamos? ,

así aprendemos

mejor.

La función del docente

no es ridiculizar al estudiante,

su deber es ante todo formar

Pregunten estudiantes, aquí

juntos aprendemos

cosas nuevas. Vamos a aprender

mutuamente… Luego jugaremos para reforzar lo

aprendido

Disculpe Señor

profesor, yo leí un libro sobre

gramática, ¿Puedo

compartir lo que aprendí?

El docente debe tener autoridad, más no debe ser autoritario. Con su forma de debe mostrar que es ante todo un amigo, un mediador

El lenguaje del

maestro debe ser de confianza, solo así se genera

aprendizaje significativo.

Me puedes llamar Mario,

podemos ser buenos amigos. Claro comparte

lo que sabes, tus

conocimientos también cuentan

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

PARALELISMO ENTRE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

ENTREGADO POR

ANA ISABEL CERON

DARY CECILIA NOGUERA ANA BERENICE CEBALLOS

PROFESOR TEO AMPARO

MODELO PEDAGOGICOS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SEMESTRE III

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA Precursores: Juan Amós Comenius y

Ratichius.

Precursores: Rousseau, Dewey, Decroly, Froebel ,

Montessori.

La Escuela tradicional como sistema de

educación tuvo auge en la edad media y

en la moderna, sin embargo se puede

hablar que actualmente sigue

prevaleciendo este sistemas, debido a

las múltiples barreras que imponen los

mismos docentes, quienes por temor a

romper paradigmas y embarcarse en

metodologías nuevas, siguen

impartiendo procesos instruccionales

donde el maestro es el centro, es quien

La escuela nueva, la escuela soñada para el

siglo XXI, una escuela que mire al estudiante

como el centro del proceso de enseñanza, un

sujeto activo que trae conocimientos previos

como fundamento para la construcción de

nuevos saberes, un sujeto marcado por la

diversidad que exige que se le tenga en

cuenta sus capacidades, su ritmo de

aprendizaje, sus intereses y necesidades.

tiene la verdad absoluta, es el sujeto

autoritario e impositivo.

A lo largo del curso sobre Modelos

Pedagógicos, se vislumbró multiplicidad

de teorías, la mayoría encaminada a

darle el papel protagónico dentro del

proceso educativo al estudiante, lo que

exige el rompimiento absoluto con

metodologías tradicionales donde

impera ante todo el aislamiento del

mundo exterior, el aula es el espacio

físico único para aprender, de igual

forma una disciplina mal entendida

donde el castigo es la única estrategias

de mantener el orden y una educación

igual para todos donde no se tienen en

cuenta los ritmos de aprendizaje y la

singularidad propia de cada estudiante,

una educación tradicional donde lo

importante es desarrollar contenidos,

donde se hace ausente la palabra

inclusión, y la palabra diversidad no

Es el estudiante un agente activo que puede

también enseñar a su profesor y que ante

todo necesita el desarrollo de competencias

para poder defenderse dentro de diferentes

contextos poniendo a prueba su ingenio, su

creatividad, su capacidad de crear, de

analizar de proponer, de argumentar y

defender sus ideas.

Pone el énfasis del aprendizaje en la acción,

la manipulación, el contacto directo con los

objetos, el desarrollo del pensamiento y la

creatividad como finalidad de la educación.

cuentan aunque estén presentes desde

los mimos inicios de la vida.

Se observa entonces, que la educación

tradicional maneja un concepto errado

de orden, este se asume a la alineación

de los pupitres (uno tras otro) como

evidencia de orden, a unos contenidos

previamente establecidos sin tener en

cuenta el requerimiento de hacer

adaptaciones para aquellos niños que

necesitan ser atendidos de manera

diferente., una educación cuya calidad

se mide por la cantidad de contenido

consignado, sin tener en presente

cuanto se aprenda.

Visto de esta manera se necesita la

implementación de una metodología nueva

donde el maestro constituye un agente

mediador facilitador del aprendizaje, un

agente que organiza su plan d estudios

conociendo la realidad de sus estudiantes, un

maestro que no solamente instruye, sino que

forma integralmente, un maestro que investiga

y hace que sus estudiantes también lo hagan,

un maestro que sabe atender la diversidad,

que programa actividades teniendo en cuenta

el ritmo de aprendizaje de sus estudiantes. Un

maestro con sentido humano.

Ahora bien si nos referimos al

estudiante, se puede afirmar que es un

sujeto pasivo, dispuesto únicamente a

recibir conocimiento, a permanecer

callado, a no expresar lo que siente, el

estudiante es quien imita al docente

El alumno es activo, principal protagonista y

ejecutor de actividades propuestas.

La teoría de Froebel quien afirma que el

juego es una forma muy acertada de generar

aprendizaje significativo. La escuela nueva

exige cambio en la visión de las cosas; una

visión de disciplina como la vivencia de

ambientes de aprendizaje agradables, una

recibe el conocimiento sin oportunidad

de ampliarlo o simplemente opinar sobre

el mismo.

visión de maestro como el amigo con quien se

construye conocimiento, una visión nueva de

evaluación entendida como un procesos que

permite apreciar, estimar y emitir juicios sobre

el proceso de enseñanza.

APORTES POSITIVOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL

Los aportes positivos son: La educación en valores como el respeto la responsabilidad el orden y la disciplina; el

compromiso del docente con la sociedad de formar un hombre de bien, conservación de la tradición y la cultura.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL

Se formó un alumno pasivo, repetitivo y memorístico, dispuesto únicamente a recibir conocimiento, a

permanecer callado, a no expresar lo que siente, el estudiante es quien imita al docente recibe el conocimiento

sin oportunidad de ampliarlo o simplemente opinar sobre el mismo.

El maestro era quien siempre tenía la razón absoluta y sobre todo a quien se debe imitar y obedecer quien todo

lo sabe y nunca se equivoca.

La educación se la daba en el contexto físico se limitaba solo a los libros.

ASPECTOS POSITIVOS DE LA ESCUELA NUEVA

El nacimiento de la escuela nueva propende básicamente por enseñar en y para la vida, una metodología nueva

para hacer frente a situaciones que exigen ante todo capacidad de dar soluciones antes que hacer parte del

problema.

La escuela nueva exige cambio en la visión de las cosas; una visión de disciplina como la vivencia de ambientes de

aprendizaje agradables, una visión de maestro como el amigo con quien se construye conocimiento, una visión

nueva de evaluación entendida como un procesos que permite apreciar, estimar y emitir juicios sobre el proceso

de enseñanza.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ESCUELA NUEVA

Debido a la tecnología el alumno se ha vuelto una persona mecánica que no utiliza toda su capacidad intelectual

además son muy voluntariosos.

APORTES DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA NUEVA

La educación tradicional le aporta a la escuela nueva que los estudiantes tenían la capacidad para desarrollar

mejor sus habilidades y destrezas partiendo del conocimiento y la práctica.

Actividad Multimedial

Ana Berenice Ceballos P

Ana Isabel Cerón

Dary Cecilia Noguera Narváez

Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Teo Amparo - Modelos Pedagógicos

Eduardo Medrano - Didáctica De La Lengua Materna

Andrea Castelblanco - Estadística

Deysy Carrera - Inglés

ESTADISTICA

MODELOS PEDAGOGICOS, ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL

INTRODUCCION

TABLAS DE FRECUENCIAS

CONTEO PARA LA REGION DINA

VARIABLES INSTITUCIONALES

VARIABLE INSTITUCIONES

f hi % Fi

Instituciones publicas 243 0,75 75,23 243

Instituciones privadas

80 0,25 24,77 323

Total 323 1 100,00

TIPO DE INSTITUCION No.

PUBLICA 243

PRIVADA 80

TOTAL 323

Grafica

CONCLUCIONES

Después de realizar el conteo para la región andina, se tiene que en esta se presentan dos tipos de instituciones, una de

carácter público y otra de carácter privado para un total de 323 instituciones, de las cuales 243 son públicas y 80 son

privadas.

Según el tipo de institución tenemos que el 75,23% corresponde a instituciones públicas y el 24,77% a instituciones privadas.

Claramente se nota que predominan las instituciones de carácter público sobre las de carácter privado, esto se ve mejor

reflejado en la gráfica, donde se muestra por un lado la frecuencia y por otro lado el porcentaje dé cada variable.

CONTEO PARA LA REGION ANDINA

MODELO PEDAGOGICO QUE IMPLEMENTA SEGÚN SU PEI

No.

Escuela tradicional 64

constructivismo 70

Escuela nueva 74

Enseñanza para la comprensión 16

Pedagogía dialogante 9

Conductismo 4

Freire y la pedagogía de la esperanza 5

Otra 81

TOTAL 323

MODELOS PEDAGOGICOS

Variable: modelo pedagógico

f hi % Fi

Escuela tradicional 64 0,20 19,81 64

constructivismo 70 0,22 21,67 134

Escuela nueva 74 0,23 22,91 208

Enseñanza para la comprensión

16 0,05 4,95 224

Pedagogía dialogante

9 0,03 2,79 233

Conductismo 4 0,01 1,24 237

Freire y la pedagogía de la esperanza

5 0,02 1,55 242

Otra 81 0,25 25,08 323

Total 323 1 100,00

- CONCLUSIONES

Después de realizar el conteo para los modelos pedagógicos, se tiene que de un total de 323 instituciones, 64 de estas han

adoptado por seguir el modelo pedagógico escuela tradicional y 74 el de escuela nueva.

Del 100% de las observaciones el 19.81% corresponden al modelo pedagógico escuela tradicional y el 22,91% a escuela

nueva.

El modelo pedagógico escuela nueva ocupa el segundo lugar dentro de todos los modelos, lo cual significa que es bien

acogido en las instituciones de la zona andina, y por su lado el modelo pedagógico escuela tradicional ocupa el cuarto lugar

entre ocho modelos.

Actividad Multimedial

Ana Berenice Ceballos P

Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Cel. 3172773664

C.C 27396258

[email protected]

CUADRO COMPARATIVO DE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

ENTREGADO POR

ANA BERENICE CEBALLOS

PROFESOR DEYSI CARRERA

INGLES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SEMESTRE III

INGLÉS III - ACTIVIDAD CALIFICABLE No.6 COMPARISON CHART: “TRADITIONAL VS. MONTESORRI TEACHING”

STUDENT’S NAME: ANA BERENICE CEBALLOS PINCHAO.

TRADITIONAL TEACHING

MONTESSORI TEACHING

TEACHER’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

Instructor, Controller

Facilitator, Guide

STUDENT’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

mechanical memorization,

passive, Conformist, timid

creative , complex thinking. Active,

Individualized, free, responsible, creative

LEARNING

ENVIRONMENT CHARACTERISTICS

Limit time for activities

Standardized work Interrrump work

time.

Long periods of work designed classes to

engage students integral education stimulating classes

INTERACTION

close interaction Interrelationship student – teacher

TYPES OF ACTIVITIES

(EXAMPLES)

Mechanical memorization

Initiated by teacher

Student selects work according to

individual interest.

EVALUATION

Class Comparison occurs as work is

evaluated and graded by the

teacher

Self-Evaluation occurs as students learn to evaluate

their work objectively

Actividad Multimedial

Ana Isabel ceron

Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Cel. 3117698146

C.C 27395280

[email protected]

CUADRO COMPARATIVO DE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

ENTREGADO POR

ANA ISABEL CERON

PROFESOR DEYSI CARRERA

INGLES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SEMESTRE III

INGLÉS III - ACTIVIDAD CALIFICABLE No.6

COMPARISON CHART: “TRADITIONAL VS. MONTESORRI TEACHING”

STUDENT’S NAME: ANA ISABEL CERON

TRADITIONAL TEACHING MONTESSORI TEACHING

TEACHER’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

Instructor, Controller

Facilitator, Guide

STUDENT’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

Timid Conformist

Responsible Creative outgoing

LEARNING ENVIRONMENT

CHARACTERISTICS

Passive learning Limit time for activities

Interrupt work time

Individualized Learning long periods of work integral education stimulating classes

INTERACTION

close interaction Interrelationship student – teacher

TYPES OF ACTIVITIES

(EXAMPLES)

Initiated by teacher Same activities for students

Evaluate student’s progress

Students choose activities

EVALUATION

Standardized tests Made by teacher

Self-Evaluation

Actividad Multimedial

Dary Cecilia Noguera Narvaez

Pedagogía Infantil III – C A Edupol Ipiales

Corporación Universitaria Iberoamericana

Cel. 3165313183

C.C 27397144

[email protected]

CUADRO COMPARATIVO DE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

ENTREGADO POR

DARY CECILIA NOGUERA NARVAEZ

PROFESOR DEYSI CARRERA

INGLES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

SEMESTRE III

INGLÉS III - ACTIVIDAD CALIFICABLE No.6 COMPARISON CHART: “TRADITIONAL VS. MONTESORRI TEACHING”

STUDENT’S NAME: DARY CECILIA NOGUERA

TRADITIONAL TEACHING MONTESSORI TEACHING

TEACHER’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

Instructor, Controller

Facilitator, Guide

STUDENT’S ROLE

(CHARACTERISTICS)

Dependent Timid

Conformist

Motivated Free

Engaged independent

LEARNING ENVIRONMENT

CHARACTERISTICS

Passive learning External rewards

Homogeneous curriculum Standardized work

Individualized Learning natural social environment

classes designed to engage students

INTERACTION

close interaction Interrelationship student – teacher

TYPES OF ACTIVITIES

(EXAMPLES)

Mechanical memorization physical, social and mental activities

Student selects their work

EVALUATION

Standardized tests

Self-Evaluation Objective


Recommended