+ All Categories
Home > Documents > Trabajo práctico n°2 diplomado en periodismo turistico

Trabajo práctico n°2 diplomado en periodismo turistico

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: miguel-ledhesma
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Dudas enviarlas a [email protected]
18
1 @MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma [email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturiscos.org Trabajo Práctico 2 A– Leer este documento de principio a fin. B– Se encontrarán primero con la devolución del Trabajo Práctico 1, luego con indicaciones generales y en tercer lugar con las consignas del Trabajo Práctico 2. Detalles generales sobre el primer Trabajo enviado: 1– Algunos se esmeraron con la presentación, si bien eso no se evalúa, es importante destacarlo y tenerlo en cuenta como periodistas que somos: 2– Algunos olvidaron colocarle nombre al archivo y en mayúsculas: TP1-SUPAÍS- SUNOMBREYAPELLIDO 3– Fuente no es lo mismo que autor. Ya le dedicaremos una capítulo especial a ese tema pero es importante ir entendiendo que fuente es todo aquel lugar de donde obtengo información. A veces pueden coincidir fuente y autor pero lo por que entiendo ninguno de ustedes tuvo acceso directo a los autores de sus definiciones por lo que la fuente es el lugar de donde obtuvieron la información. Si Vargas Llosa hubiera hablado de manera directa con ustedes, entonces Vargas Llosa sería la fuente de la definición. En cambio, si la definición la encontré en un sitio de internet, mi fuente es esa página. En la bibliografía sí se da cuenta del autor pero no cuando se solicita la fuente precisa- mente. Tampoco se puede colocar como fuente, simplemente “Internet”, se debe especificar el sitio de don- de fueron extraídos los datos.
Transcript

1

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Trabajo Práctico 2

A– Leer este documento de principio a fin. B– Se encontrarán primero con la devolución del Trabajo Práctico 1, luego con indicaciones generales y en tercer lugar con las consignas del Trabajo Práctico 2. Detalles generales sobre el primer Trabajo enviado: 1– Algunos se esmeraron con la presentación, si bien eso no se evalúa, es importante destacarlo y tenerlo en cuenta como periodistas que somos:

2– Algunos olvidaron colocarle nombre al archivo y en mayúsculas: TP1-SUPAÍS-SUNOMBREYAPELLIDO 3– Fuente no es lo mismo que autor. Ya le dedicaremos una capítulo especial a ese tema pero es importante ir entendiendo que fuente es todo aquel lugar de donde obtengo información. A veces pueden coincidir fuente y autor pero lo por que entiendo ninguno de ustedes tuvo acceso directo a los autores de sus definiciones por lo que la fuente es el lugar de donde obtuvieron la información. Si Vargas Llosa hubiera hablado de manera directa con ustedes, entonces Vargas Llosa sería la fuente de la definición. En cambio, si la definición la encontré en un sitio de internet, mi fuente es esa página. En la bibliografía sí se da cuenta del autor pero no cuando se solicita la fuente precisa-mente. Tampoco se puede colocar como fuente, simplemente “Internet”, se debe especificar el sitio de don-de fueron extraídos los datos.

2

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

4– No se notaron mayores diferencias entre los trabajos elaborados por quienes vienen del área del periodismo y aquellos que provienen del turismo. A todos les costó elaborar definiciones propias que fueran más allá de las ya encontradas, y eso no está mal, es normal, estamos acostumbrados a repetir lo que dicen otros sin reflexionar si puede haber otras posibilidades. 5– Debo felicitar a todos por su redacción. Eso es un buen indicador para los próximos trabajos y una buena base para que aquellos que no son periodistas, lo comiencen a ser. Tampoco se han notado diferencias entre periodistas y profesionales del turismo, en ese sentido. Acerca del Primer Contacto con el Turismo:

Datos calculados sobre un total de 900 participantes.

5%

5%

5% 5%

5%

5%

5%

5%

1%

1%

66%

66% 3%

9%

9% 3%

3

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

La pregunta era bastante amplia y general, de manera que cada uno pudo trasladarse a cualquier época de su vida buscando aquel primer contacto con el turismo. Al llevar adelante esa actividad, ponemos en juego aquellos conceptos que hay en nuestra mente acerca de lo que creemos que es el turismo: Un 78% de los participantes lo relacionó con un viaje que realizó, pero tan sólo un 5% lo percibió en relación a turistas que llegaban a su lugar de residencia. Solo un 17% pudo ver al turismo en una situación que no tuviera que ver con un viaje: actividades escolares, laborales o participar de un evento. ¿Está el turismo relacionado solo con el hecho de viajar? ¿Si como periodista limito al turismo a la acción exclusiva del viaje, qué es lo que le transmito a la sociedad? ¿Qué es el turismo en realidad? ¿Periodistas y profesionales del turismo tenemos una visión completa y real del turismo? ¿Qué nos enseñan en las universidades? ¿Qué nos transmiten los medios de comunicación? ¿Qué intereses juegan en torno a las empresas y los gobiernos? ¿La persona que viaja es la única que importa dentro del turismo? Acerca de las definiciones que buscaron del turismo: El 98% de las definiciones que buscaron, eran iguales o similares a la que plantea la OMT (Organización Mundial del Turismo) : “El turismo comprende las actividades que realizan las perso-nas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros”. Me pregunto si alguno advirtió que las definiciones encontradas fueron elaboradas a mediados del siglo pasado, y que muchas otras que se realizaron después, tomaron como base esas definiciones sin incorporar verdaderas novedades.

¿Entonces, es requisito del turismo, el viaje y la “estancia en un lugar distinto al de su residencia”? ¿El tiempo es determinante real de la actividad turística? ¿Viajar por un tiempo mayor a un año me excluye de la categoría de turista? ¿Cómo vienen a influenciar los avances tecnológicos? ¿Una persona que consulta servicios turísticos desde la comodidad de una computadora, pertenece al sistema turístico en ese momento? ¿Alguien que realiza un recorrido virtual por un sitio arqueológico de Asia, está viajando? Algunas definiciones brindadas por los alumnos y que se alejan en buena medida de los aportes clásicos:

4

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

1: “El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gus-tos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria”. 2: “El turismo es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura, aventuras, credos, idiomas, etc. o desde un concepto más materialista es un fenómeno socioeconómico que influye en la riqueza y crecimiento de los pueblos”. 3: “En este caso para mi el turismo no solo reside en el hecho de viajar (como proponen las defini-ciones) sino también en lo que respecta a las prácticas en esta actividad es decir, mencionar tam-bién los gastos que se generan en el viaje, las relaciones e impactos y las motivaciones que nos llevan a practicar esta actividad, entre otras”. 4: “Es vivir la vida con otros ojos, hacer amigos desde otros sonidos, llenar los pulmones de sabo-res. Es escribir una historia con acentos de textura, ya no en hojas blancas, sino de infinitos colo-res”.

http://www.ejido-asesores.com/por-que-el-turismo-sostenible-es-un-deber-para-el-sector/

5

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Acerca del Primer Contacto con el Periodismo:

44%

15%

12%

10%

10%

4% 2%

44%

15%

12%

10%

10%

4%

2%

1%

1%

1% Otros Datos calculados sobre un total de 900 participantes.

6

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

La mayoría de los estudiantes (44%) indicó que su primer contacto con el periodismo tuvo que ver con alguna actividad que le solicitaron hacer durante su paso por la escuela o la universidad, ya sea porque debían entrevistar a alguien, trabajar con periódicos o participar de un proyecto radial. Solo un 15% relacionó al periodismo de manera directa con los medios de comunicación, en su rol de público. Llama la atención que en un cuarto lugar, un 10% declara no haber tenido contacto con el periodismo hasta haber comenzado con su actividad laboral. En esta pregunta, y a diferencia del caso del turismo, aparecieron respuestas de tipo lúdica, como el haber tenido contacto por primera vez con el periodismo por un juego o una película. ¿Es posible un periodismo que se encuentre por fuera de los medios de comunicación? ¿Es periodista cualquier persona que realiza una entrevista o publica información? ¿Es el periodismo una ciencia, un oficio o un arte? ¿Es necesario pasar por la universidad para ser periodista? ¿Cualquier persona puede ser periodista o se necesita de ciertas aptitudes y valores? ¿Es el periodismo compatible con el turismo? ¿Qué es entonces el periodismo turístico? Estas preguntas y las planteadas en el apartado anterior serán algunas de las que iremos respon-diendo durante el Diplomado. Veamos qué otros interrogantes surgen de las definiciones que bus-caron de periodismo. Acerca de las definiciones que buscaron del periodismo: La mayoría de sus definiciones giraron en torno al siguiente concepto: “Actividad que consiste en la recogida, clasificación y elaboración de la información, especialmente la que refiere a las noticias de actualidad, para difundirla en los diferentes medios de comunicación, prensa, radio y televisión principalmente”. ¿Es entonces el periodista una máquina de producir información? ¿Es la actualidad inminente en materia periodística? Si así fuera ¿Por qué en la mayoría de los me-dios de comunicación ligados al turismo, la actualidad no es lo que prevalece? ¿Un periodista difunde información, o hace otra cosa con ella? ¿Puede además un periodista, opinar? ¿educar? ¿entretener? ¿Qué es la información? ¿Debe un periodista turístico transmitir el placer por viajar? ¿Debe un periodista turístico colaborar con los destinos turísticos? ¿En qué sentido? ¿La crónica de una viaje, es periodística o literaria? ¿Qué es entonces el periodismo? Muy pocos incluyeron en sus definiciones a la ética, la responsabilidad social, la generación de ciu-dadanía, el compromiso con la verdad, la honestidad, el acceso a la información, la democracia. Casi se obvió al periodismo como un trabajo y poco se pensó en un periodismo no ligado al merca-do.

7

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Entre las definiciones que se destacaron podemos compartir las siguientes: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones pú-blicas.” George Orwell “El periodista debe entender que su servicio no es sólo el de informar sino que su ética debe impul-sarlo a buscar, cambiar, y dar su libre opinión así sea de inconformidad; la información que se debe emitir debe ser para un aporte positivo”. Javier Darío Restrepo “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”. Ryszard Kapuscinski “El periodismo, tanto el informativo como el de opinión, es el mayor garante de la libertad, la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia” Mario Vargas Llosa “No es un oficio del que uno se pueda jubilar, porque en el fondo es muy vocacional, está relacio-nado con el intento permanente de intentar entender el entorno y con el instinto permanente de contarlo”. Gabilondo, Iñaki.

http://masquevidadigital.blogspot.com.ar/2012/06/salentein-presenta-en-su-museo.html

8

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

¿Cuándo se enteró usted de que existía el periodismo turístico? El 24% respondió que se enteró del periodismo turístico a partir de este Diplomado. En un segundo lugar (21%) se hizo referencia a la televisión, sobre todo los estudiantes venezolanos quienes des-tacaron un programa de viajes llamado “Bitácora”. Sorprendentemente, un 19% especificó que escucharon hablar del periodismo turístico en la uni-versidad, rama del periodismo que yo considero no es tenida en cuenta ni en las carreras de perio-dismo ni de turismo. Luego se encuentran muy divididas las respuestas y me llama nuevamente la atención que pocos han respondido que lo conocen gracias a las asociaciones que nuclean a periodistas turísticos. En síntesis, la mayoría de las respuestas dan cuenta de lo nuevo que es el periodismo turístico y de la falta de profesionalización que aún persiste. Entonces, ¿Cuál fue el objetivo de la actividad? Debo confesarles que fue muy reconfortante leer la relación que cada uno tuvo y tiene con el turis-mo y con el periodismo. Cuando hablaban de las vacaciones con su familia, logré sentirme en me-dio de sus padres y hermanos, y cuando hacían referencia a su paso por la escuela o la universi-dad, no puede evitar sentirme un alumno más. Fue una actividad que me permitió sentirme cerca de cada uno de ustedes y que también fue útil poner a prueba la redacción de cada uno, y me com-place enormemente repetirles que todos van por buen camino. En el trabajo práctico número 1 de este Diplomado nos dispusimos a pensar acerca del primer con-tacto que tuvimos con el turismo y con el periodismo, y a reflexionar acerca de las definiciones que existen en torno a estas dos disciplinas, pero ¿con qué sentido y por qué como actividad inicial? La práctica periodística se estructura principalmente a partir de tres funciones: el periodista, el pú-blico y la información; microespacio al que se le suma de manera más directa el medio de comu-nicación propio, luego los demás medios de comunicación y las organizaciones turísticas en gene-ral (haciendo referencia a un periodismo de tipo turístico), y el sistema social en general. Todo este espectro es atravesado por elementos generales de la vida cotidiana, por relaciones de saber y po-der, y por las tensiones que se desprenden entre la práctica y la teoría.

LEER NOTA

9

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Gráfico de la Práctica Periodística en Turismo

Ahora bien, ese periodista que se encuentra atravesado y en constante relación con todo los ele-mentos de este sistema, es una persona que ha sido condicionada por su historia y por los conoci-mientos que ha ido adquiriendo durante su vida, lo que inevitablemente también afectará a la infor-mación que ese profesional elabore. Por ejemplo, no será igual la información sobre el turismo que pueda elaborar un periodista que ha viajado desde los primeros años de su vida a la que produzca un periodista que nunca ha salido de su ciudad; no será lo mismo un profesional turístico que cree que el turismo es una actividad exclusivamente empresarial a otro que por su formación psicológica o sociológica, considera que el aspecto económico es un elemento más.

PERIODISTA

INFORMACIÓN PÚBLICO

La práctica

periodística

Medio de Comunicación

Competencia y organizaciones turísticas

Sistema social

TEORÍA SABER

PODER

COTIDIANA VIDA

PRÁCTICA

10

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Carlos Marin lo expresa de la siguiente manera: “...la libertad en el periodismo es, inevitablemente relativa. Esto se debe a las subjetividades implícitas de todo ejercicio intelectual, tales como: condi-ciones históricas, recursos tecnológicos, acceso a la información, legislación, nivel cultural, grado de preparación, habilidades, perspicacia, inteligencia e, incluso, el estado de ánimo de quienes lo ejercen”. Además, agrega que “el periodismo constituye una manifestación de la lucha de clases, de los intereses económicos y políticos que representa cada empresa periodística, y aún de las diver-sas posiciones que se dan dentro de cada institución informativa” (Marin, C. 2004:11). En nuestro interior, y en el exterior, existe un conjunto de factores que están constantemente ac-tuando sobre la manera en que nos desenvolvemos, sobre la forma en que llevamos adelante nues-tra práctica profesional, y eso debe ser lo primero sobre lo que debemos tomar conciencia antes de emprender cualquier tarea. ¿Qué tipo de periodista soy, qué tipo de periodista me gustaría ser y qué tipo de periodista realmente podré ser?, ¿Qué concepción tengo acerca del turismo y por qué?, ¿Qué entiendo entonces por periodismo turístico?. El objetivo de este Diplomado es que podamos indagar sobre las concepciones que atraviesan nuestras prácticas y la de los demás, y llevar adelante una labor periodística en turismo que sea a conciencia y profesional. En esa búsqueda, yo he podido construir las siguientes definiciones, sobre periodismo y turismo: El periodismo es una actividad dedicada a la búsqueda, jerarquización y publicación, regular y masi-va, de información veraz que está relacionada con la actualidad. Esa información tiene siempre un precio e implica la labor de un periodista que busca informar y entretener, así como también inter-pretar o denunciar la realidad, para contribuir al conocimiento que las sociedades tienen sobre el entorno y sobre la vida en democracia. El turismo es todo el espectro que se genera a partir de la actividad que realizan las personas cuan-do planifican un viaje, cuando viajan y/o cuando permanecen en un lugar diferente al de su residen-cia. Existe entonces una demanda que necesitará de servicios y así surge toda una industria dedi-cada al ocio; pero las empresas y los turistas no serán los únicos actores sociales en este sistema; los gobiernos, las poblaciones locales, los profesionales y las ONGs también cumplen su rol. Los atractivos turísticos y la información son también factores indispensables. Desde ya que las considero provisorias y espero aprender mucho de ustedes para poder seguir completándolas. ¿Le agregarían o quitarían algo? Por otro lado, me parece importante aclarar que la cita que varios tomaron de Wikipedia para hacer referencia al periodismo turístico: “Erróneamente suele creerse que el periodismo turístico difunde o promociona, cuando ninguna de esas actividades corresponde a la actividad periodística, sino que a la publicidad o al marketing”, es de mi autoría. El año pasado modifiqué el contenido de ese título porque realmente daba una descripción de la actividad que desde mi punto de vista es completa-mente equivocada. Y me alegra saber que esta idea los viene a desestabilizar y rompe varias de sus estructuras cognitivas. Ver definición completa: http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_tur.C3.ADstico

11

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Bibliografía:

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen. 24º edición.

Guyot, V. “La enseñanza de las ciencias”, Revista Alternativas, publicación periódica del LAE-UNSL, año IV, n.º 17, San Luis, Argentina. Gradim, A. (2000) Manual de Jornalismo. Covilha: Universidades da Beira Interior. Marín, C. (2004) Manual de Periodismo. México: Grijalbo. ¿Qué se evalúa en el Diplomado? Creatividad, capacidad de investigación, análisis, reflexión y autocrítica serán las principales aptitu-des a evaluar en este Diplomado. Los alumnos se encontrarán con textos y actividades que le per-mitirán razonar sobre sus prácticas y concepciones; a veces el texto será anterior a la actividad y otras, será la actividad anterior a la teoría, ya que el aprendizaje será conjunto y recíproco. Este diplomado es para aquellos que realmente quieren ser periodistas turísticos o que ya se dedi-can a la actividad pero tienen serias intenciones de mejorar. Quedan excluidos quienes sólo preten-den un certificado o quienes esperan que este curso se apruebe respondiendo a un multiple choice.

RECUERDE NO REALIZAR COMENTARIOS AISLA-

DOS EN LA COMUNIDAD DE GOOGLE +

TODOS LOS COMENTARIOS DEBEN IR DEBAJO

DEL ÚLTIMO MENSAJE DE SU PROFESOR.

GRACIAS!

MIGUEL LEDHESMA

12

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Para tener en cuenta sobre todos los trabajos prácticos a entregarse:

1- Todos los trabajos prácticos se comparten a través de su cuenta de gmail, por https://drive.google.com, a la dirección del docente [email protected] y el nombre de los archivos debe decir en letras mayúsculas TP1-SUPAÍS-SUNOMBREYAPELLIDO

2- Aquellos que no reciban una respuesta a su trabajo, significa que este ha sido recibido correcta-mente y que se encuentra aprobado (no hay manera de que un documento sea compartido por google drive y de que no sea recibido). Como en un comienzo serán muchos los alumnos partici-pantes, sólo se focalizará en aquellos que necesiten mejorar algunos aspectos. Las dudas sobre las actividades deben ser planteadas debajo del enlace de cada trabajo subido a la comunidad https://plus.google.com/u/0/communities/106824088863847015726

3- Si ustedes deciden no realizar el trabajo directamente sobre una hoja de drive, pueden hacerlo, pero no me envíen el archivo de Word o PDF, ... copien esa info en una hoja de Drive y me la com-parten por favor. 4- NO EXISTE NINGUNA CONFIRMACIÓN DE TRABAJO RECIBIDO. Al finalizar cada quincena se publicará un listado con aquellos que enviaron su trabajo. Si su nombre no figura, tendrá 48 ho-ras para volver a compartir ese documento que tuvo que haber sido creado antes de la fecha de cierre. 5- Queda terminantemente prohibido publicar resultados del Trabajo Práctico en la Comunidad 6- El primer trabajo práctico de cada mes puede ser entregado hasta el día 15 y el segundo hasta el último día del mes a las 00 de su país. Cada trabajo deberá estar realizado en un mismo docu-mento de drive (para poder efectuar allí las correcciones), en hoja tamaño A4 y numeradas, letra arial 11, con una carátula (portada) que indique: nombre completo, email, cédula de identidad, do-micilio, número de celular, nombre del docente, número de trabajo práctico y fecha. 7- Todos los trabajos deben ser una producción propia, y las transcripciones exactas deben estar entre comillas y con los datos del autor. Al pie de todas las imágenes presentadas deben figurar los datos correspondientes a la misma y el link de procedencia. 8- Al final del trabajo no olvidar colocar la bibliografía consultada, separando por subtítulos lo que corresponda a Medio Virtuales (páginas web, medios de comunicación, diccionarios, libros pdf, imágenes, etc- colocar siempre el enlace), Medios Gráficos (diarios, revistas, libros, etc), Imágenes propias (fecha y lugar de captura) y Entrevistas (datos de la persona entrevistada y fecha de la rea-lización de la entrevista). 9- Tutorial para usar google drive: https://www.youtube.com/watch?v=YussQ0T3rxQ

13

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

¿Por qué Drive es la aplicación elegida para compartir los documentos?

1– Le permite al alumno acceder a sus documentos desde cualquier computadora que tenga acce-

so a Internet (no es necesario instalarlo).

2– Le permite al docente leerlo también desde cualquier computadora y poder realizar allí mismo

los comentarios que sean necesarios, facilitándole al estudiante su lectura al instante.

3– De esa manera podemos perder nuestra computadora pero jamás nuestros archivos que quedan

guardados en un espacio virtual. Lo peor que le puede suceder a un periodista o a un investigador,

es extraviar su información.

¿Por qué Google Plus fue la plataforma elegida para brindar este Diplomado?

1- Permite una relación sumamente interactiva entre todos los participantes.

2- Brinda la posibilidad de realizar videoconferencias (Hangout) que pueden ser propuestas por el

docente o por cualquiera de sus alumnos, a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo.

3- La cuenta de gmail posibilita también el compartir documentos por google drive, herramienta que

hoy en día ningún periodista puede obviar.

4- Un periodista tampoco puede desconocer el uso de las comunidades en Google+, herramienta

muy útil para interactuar con su público.

5- Existen plataformas creadas especialmente para brindar cursos pero que pretenden cobrar por

su uso y que tienen el inconveniente de estar en inglés.

Para tener en cuenta sobre el uso de la Comunidad en Google +

1- Las actividades serán enviadas por correo pero como muchos no lo reciben, será conveniente

que el 1 y 16 de cada mes ingresen a la Comunidad buscando la actividad y los textos teóricos.

2- Las etiquetas “Trabajos Prácticos” y “Mensajes del Profesor” son de uso exclusivo para el docen-

te.

3- Les ruego no escriban más publicaciones individuales de ningún tipo para evitar la saturación de

mensajes en la bandeja de correo de cada uno. De ahora en más, cualquier tipo de comentario ha-

cerlo debajo de la última publicación realizada por el docente (Miguel Ledhesma).

4- No es necesario que publiquen comentarios como: "Enviado", "Terminado", "Listo el trabajo", etc.

5- Traten de realizar sus preguntas de manera específica, clara y directa, no sólo porque es básico

que un periodista sepa preguntar, sino porque así nos evitamos las repreguntas y la pérdida de

tiempo. A la pregunta “¿Cómo es el certificado?” puedo responder “El certificado es rectangular” y a

la pregunta “¿Cómo controla nuestras actividades?” puedo responder “Con los ojos”.

6– Queda terminantemente prohibido publicar resultados del Trabajo Práctico en la Comunidad.

7- Repito que no es necesario que les llegue ningún mensaje de confirmación.

8- Completen por favor sus perfiles en Google+ con sus datos y coloquen una foto real.

14

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Trabajo Práctico N° 2

Se les solicita en primer lugar que consignen cuándo es el Día del Periodista en sus respecti-vos países y luego que armen en conjunto el listado completo de los medios de comunica-ción especializados en turismo de su país. En esta ocasión se pretenderá que sigan familiari-zándose con la aplicación Drive pero que además pongan en primer plano el trabajo en equi-po y colectivo que ofrece esta herramienta. No es necesario que ninguno se identifique al in-gresar a la hoja destinada para cada país, ya que el sistema me informa sobre los aportes de cada uno. Quien no pueda colaborar de ninguna manera con el objetivo, quedará con este trabajo como “No entregado”. A modo de ejemplo:

ARGENTINA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADOS EN TURISMO

Para medios especializados, indicar: nombre, ciudad, sitio web e email.

Para el resto, indicar: nombre, medio, ciudad, sitio web e email.

IMPRESOS:

Diarios: 1- El Turista Estafado, Buenos Aires, www.elturistaestafado.com, [email protected] 2- Viaje a la Luna, Santa Rosa, no tiene sitio web, [email protected] 3- Hoteles y cabañas, Iguazú, www.hotelesycabañas.blogspot.com, no tiene email o no lo encuentro

Revistas: 1– ... 2– ...

Suplementos: 1– Viajes y caminos, Diario La Lengua, San Luis, www.viajesycaminos.net, [email protected] 2– ...

Secciones:

15

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Cada uno de ustedes ingresará al link de su país y sobre ese mismo documento realizará sus

aportes (el sistema me indicará siempre la cantidad de veces que ingresaron, el día y la hora,

lo que escriben y lo que borran, etc.):

Argentina https://docs.google.com/document/d/1xgrlL8MER0uq6AfsJ3v-EL4eWT8C8AX_dH_LOVsPWh0/edit

Bolivia https://docs.google.com/document/d/1kffvRn0crCQtl56NmUQze3yM-5NhDbVeV8KbqBY9NFM/edit

Brasil https://docs.google.com/document/d/1NDpCz-j3oAL1Sdt9UWYDnU4hcEOz0-9bXa_ljpjcyrg/edit

Chile https://docs.google.com/document/d/1B7JsgTJxAO7ITCXJPjQCu8aLKraNSWdqnWEoABLGOZs/edit

Colombia https://docs.google.com/document/d/1EV0Bw6stJWDVAIRmEb_V_E0iPsOETFSF829VztzrAVQ/edit

Costa Rica https://docs.google.com/document/d/1qmfz_pHQ8bv8V3tXaOT1NLAJMfibduxy4GglYD3TjZc/edit

Ecuador https://docs.google.com/document/d/1yNDMYljOEglfBR4IZbOYOticb-pPvtgKbJkpHYRqAL0/edit

El Salvador https://docs.google.com/document/d/1S2eOlXjv5PNyeBB_iuyWVWIzPTv4Puy0bJLBBoRsBpE/edit

España https://docs.google.com/document/d/1CiJu1tkdrZ4WEZuthAQIdwetvclKqWtNiRxiYsiLwpw/edit

Estados Unidos https://docs.google.com/document/d/1SGKkJCEqrHzcORfNEorRs9KcBWuO8kBW8lOpBHaifio/edit

Guatemala https://docs.google.com/document/d/10Vv-aoYyu3xXyuVa-nEBxoJZXG2y89NZAzF9ma_caFQ/edit

Honduras https://docs.google.com/document/d/1DECWVbQPIp4mquP_tc0cUmRVPMHBMb_-FWSkytizk7o/edit

México https://docs.google.com/document/d/1XrV8yQRIsBgV2GbOTSlM2ieeRnArOvvlUnFr4FGGO_Q/edit

Nicaragua https://docs.google.com/document/d/1wX1-A8j-KEJh9XlTO2ILjiIZQobPG4s8OMmXubnxu8I/edit

Panamá https://docs.google.com/document/d/1CBHymf0ha7dNUYrMbWM8WZbhI9pvnmCMZ3C4myGDzuA/edit

Paraguay https://docs.google.com/document/d/18remwsgBN3IiEGhSD_n-w4xrlbPBsg3ZZT-TLO8AjCM/edit

Perú https://docs.google.com/document/d/1rtj63bH1tSpOodH3KdzR-7F6twljMp9B5qZxvi_SXQc/edit

Puerto Rico https://docs.google.com/document/d/1xw2pdasscxvISx_3hjMyDo2IGPjflgTAOlQlP8OEgnE/edit

República Dominicana https://docs.google.com/document/d/1Zs_Fv8_C0wlNQQzNWtbTa19z-R4grJRiM8lTTkr-CRc/edit

Uruguay https://docs.google.com/document/d/1nkWMYBMnYsUIj0tjEt6rGhdvFHjeomA2HCIxeQDfdcs/edit

Venezuela https://docs.google.com/document/d/1FHh6aE5gftjX3CZKgRLBaYt2LongMYlFRA-_kowQ3MU/edit

16

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Tercera actividad: en base a los resultados del primer trabajo práctico, a las preguntas sugeridas por el profesor en la devolución, y a su propio punto de vista, lea y opine sobre el siguiente artículo (ZONA DE DEBATE): EL PERIODISTA DE TURISMO NO HACE TURISMO EN

SUS VIAJES DE TRABAJO

REIVINDICACIÓN DEL “FAM PRESS” COMO VIAJE LA-

BORAL

El periodista de Turismo que viaja para escribir sobre un lugar no va a hacer turismo, sino a cumplir un viaje de

trabajo.

Es bueno que esto lo sepan los colegas que consideran a esta especialidad un privilegio y quienes lo ven de si-milar manera desde afuera de la profesión. Tampoco el periodista de Espectáculos que va a la ópera o a un fes-tival de rock es público que disfruta del espectáculo; el de Deportes no va a la cancha a hinchar por su club o a las Olimpiadas a aplaudir las destrezas de los atletas, y el de Cultura no siempre gusta del libro que debe leer

para hacer una crítica; para todos es un trabajo.

Hay ciertos trabajos sobre los cuales el imaginario po-pular creó un concepto equivocado y no los considera una ocupación -que como tal merece la consecuente retribución salarial- sino algo placentero por lo que casi considerarían justo abonar una tarifa para desempeñar-los. Es el caso de azafatas, deportistas, catadores de vinos, degustadores de comidas y bailarines, entre

otros.

Son actividades que quien las realiza las disfruta desde el lugar de alguien que hace lo que le gusta, pero luego de una elección y preparación previa (que desde el prin-cipio requiere al menos un mínimo de sacrificio), por lo que no son una gracia sino quizás un logro, pero un tra-bajo al fin. También disfruta, si eligió vivir de ello, una costurera, un pintor de brocha, un camionero y hasta algunos cartoneros han declarado a la prensa que no cambiarían esa tarea por ninguna otra en un lugar cerra-

do o sin la libertad que les hace sentir.

Los viajes de prensa a lugares turísticos, llamados “fam press”, no son viajes de placer sino de trabajo. Los des-tinos son los mismos a los que muchos van para disfru-tar vacaciones o fines de semana, pero la actividad es distinta y no deja tiempo para el ocio o el placer del tu-rista: Se cumplen horarios, se duerme poco, a veces se viaja apretado con otros colegas, no hay tiempo para disfrutar del paisaje ni del momento, sólo para unas fo-

tos y anotaciones, no se lo puede compartir con seres queridos y a veces se debe dormir en cuartos de hotel

con desconocidos.

AGENDA DE UN DÍA AGITADO

Los responsables del fam organizan generalmente una agenda ajustadísima, que obliga al periodista a levantar-se muy temprano, recorrer numerosos lugares y realizar diversas actividades, para llegar a la hora de la cena agotado, al punto que algunos se van a dormir sin ce-nar. Esto ocurre porque en el lugar de destino, ante la llegada de los periodistas, todo el que tiene algo para

ofrecer al turista quiere mostrarlo a prensa.

De esa forma, el programa de un día tipo en una comar-

ca de montaña puede ser el siguiente:

- Desayuno antes de las 7.

- Trayecto en combi (aproximadamente una hora).

- Trekking hasta ruinas arqueológicas en la cima de un cerro,

con un rato para tomar fotos y notas.

- Descenso.

- Traslado por un bello camino de cornisa, en el que habrá sólo una parada de 10 minutos para tomar fotos en un mira-

dor.

- Almuerzo, generalmente muy abundante y apetecible, pero del que la mitad quedará en el plato, ya sea por falta de tiem-po o ante una actividad posterior en la que no es recomenda-

ble ir con el estómago lleno o somnolencia.

- Nuevo trayecto en combi.

- Rafting en un río de rápidos (la actividad que reclama estó-

magos vacíos).

- Visita a una granja o un viñedo típico.

- Visita a una reserva indígena y charla con sus jefes.

- Visita guiada a un museo cerrado o de sitio.

- Regreso ya de noche al hotel para un baño y cambio de

ropas.

- Cena en un buen restorán, donde habrá algunas autorida-des locales conversando con los periodistas durante la co-mida. A veces se organizan entrevistas o conferencias de

prensa.

17

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

- Traslado al hotel (puede haber propuesta de los anfitriones o autoridades para ir a un casino, una whiskería o una disco-

teca, pero la mayoría estará agotada y declinará la oferta).

- Seis o siete horas para dormir. Al día siguiente habrá que levantarse temprano para una jornada similar o, en el peor de los casos, para trasladarse a otro hotel en otra localidad en la cual habrá también mucho por conocer, antes de ir a una

tercera en el mismo viaje.

Los que deban escribir y enviar sus notas o quienes tengan que seleccionar, editar y enviar fotos en el día tendrán menos horas para dormir, lo mismo que los que compartan habitación con otro que es sonámbulo, ron-ca, bruxa, sufre de insomnio u otro trastorno de sueño, o si debe de a ratos llamar a su familia o su empresa. Posiblemente no llamará desde el cuarto, pero saldrá y entrará varias veces en la noche (a veces es uno mismo

quien debe hacerlo).

Los servicios que brindan a la prensa son generalmente

de calidad, dentro de lo que puede ofrecer el destino -no

es lo mismo un gran centro turístico que una pequeña

aldea-, lo mismo que la atención. Las comidas son bue-

nas y abundantes, también las bebidas, y los cuartos

confortables. Cuando se debe dormir en carpa en la alta

montaña, con nevadas, vientos o apuntamiento, es otra

cosa, lo mismo que si se duerme en cabañas improvisa-

das en la húmeda selva tropical, con 40 grados a la no-

che y nubes de mosquitos.

TODA ESPECIALIZACIÓN ES DIGNA

No es un castigo viajar para escribir de turismo. Hay

coberturas que son más difíciles y riesgosas, como las

de inundaciones, terremotos u otras catástrofes natura-

les, golpes de estado, conflictos sociales y guerras (de

hecho, quien escribe estas líneas ha efectuado precisa-

mente todas estas coberturas mencionadas, entre otras,

durante muchos años antes de dedicarse a Turismo).

Pero ningún enviado especial, ni el corresponsal de

guerra, se queja. Si alguno no quisiera ir, puede negarse

(aunque en ese caso debería ir pensando en cambiar de

profesión), pero todos cumplen con su trabajo, corren

riesgos, peripecias, se cuidan y disfrutan el placer de

hacer lo que se desea, y hacerlo bien. También el de

Turismo.

CUANDO EL MAL ESTÁ EN LAS REDACCIONES

Si alguien describe estas contras de las coberturas de turismo ante sus colegas, a menudo alguno le responde “pasamelo a mí que yo lo hago con gusto” o “avisame que voy yo”, y están los que lo piden como favor o por amistad para pasar unos días al aire libre, pero cuando tienen la oportunidad muchos se ven imposibilitados de

hacerlo o lo hacen mal.

Como editor de Turismo de un medio periodístico de

alcance nacional, quien escribe esto puede referir casos

de personas que tras incorporarse a la sección Turismo

descubren que no pueden viajar porque tienen niños en

edad escolar, un familiar mayor postrado que requiere

atención constante o un cónyuge celoso que no admite

tantas noches de ausencia. Otros se acuerdan entonces

que sufren de vértigo, que los trayectos en coche por

caminos de ripio o las cabalgatas le afectan la columna,

que su salud requiere una alimentación especial o que

tienen pánico a los aviones.

Quizás uno de los peores daños al periodismo especiali-zado en turismo lo causan los propios jefes de redac-ción o directores de medios que consideran estos viajes como unas vacaciones extras y lo administran como un premio. Una editora de una agencia de noticias distri-buía las invitaciones de turismo como recompensa a sus allegados, ya sea porque consideraba que trabaja-ban bien, porque le eran fieles, porque se merecían unas vacaciones o para compensar algún día feriado trabaja-do y no cobrado, y hasta entregó un viaje a su hija por-que la actividad a cubrir le era útil para sus estudios de antropología. Un jefe de redacción de una revista los utilizaba como forma de pago para pasantes que hacían sus primeras armas en el periodismo y no recibían re-

muneración alguna por su trabajo.

No es frecuente, pero a veces en los fam press aparece

gente que no es periodista, o algunos periodistas que,

muy sueltos de cuerpo admiten que no saben nada de

turismo y que ni siquiera van a escribir sobre el destino,

porque son de otras secciones -Policiales, Deportes,

Gremiales- pero recibieron el viaje como premio de par-

te de los jefes, por alguna deuda personal o para no

desperdiciar una invitación que se les hizo de buena fe,

y generalmente están liberados de la contraprestación

de escribir al menos una nota sobre el viaje (es decir, de

trabajar).

18

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

[email protected] @DiplomadoTur @PeriodistasTur www.periodistasturisticos.org

Ese supuesto periodista de turismo colaborará también a la distorsión de la imagen de esta especialidad, ya que

durante el fam no asumirá compromiso alguno y al considerar que está en un viaje de placer irá sólo a los circui-

tos que le interesan en lo personal, faltará a entrevistas y conferencias de prensa -o en ellas hará preguntas absur-

das y dirá perogrulladas-, descansará cuando esté cansado, tendrá tiempo para disfrutar de la pileta o el spa del

hotel, salir de noche a divertirse y dormir durante los traslados. Luego en la redacción y el barrio se jactará de es-

ta experiencia y así fomentará el mito del placer bonificado de los periodistas de Turismo.

LO MEJOR SON LAS VACACIONES

También el periodista especializado en Turismo que viaja muchas veces a lugares de descanso, entretenimiento,

aventura o experiencias límites, a los que el común de la gente va una sola vez al año, espera al igual que otros

trabajadores la llegada de sus vacaciones para ir a uno de esos sitios, pero no a trabajar sino a disfrutarlo, y con

quien él desee compartirlo. Así podrá quedarse dos horas contemplando el correr de un río, aguardar el tiempo

necesario para que se pose un pájaro al que quiere fotografiar, tirarse a nadar en un lago, subir y bajar en esquíes

un cerro decenas de veces pagando su entrada, hacer un fogón y preparar su propia comida en

un camping o contemplar las estrellas hasta que lo venza el sueño y, sobre todo, darse el gusto de dormir cuantas

horas el cuerpo le pida, que para eso están las vacaciones.-

Gustavo Espeche Ortiz

24 de marzo de 2014

RECUERDE NO REALIZAR COMENTARIOS AISLA-

DOS EN LA COMUNIDAD DE GOOGLE +

TODOS LOS COMENTARIOS DEBEN IR DEBAJO

DEL ÚLTIMO MENSAJE DE SU PROFESOR.

GRACIAS!

MIGUEL LEDHESMA


Recommended