+ All Categories
Home > Documents > TrabajoFinal

TrabajoFinal

Date post: 14-Jun-2015
Category:
Upload: api-3735749
View: 494 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
181
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Dirección de Postgrado EXECUTIVE MBA Trabajo Final: Seguro de Desempleo Temporal Asociado a créditos (tarjetas de Crédito)
Transcript
Page 1: TrabajoFinal

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesDirección de Postgrado

EXECUTIVE MBA

Trabajo Final: Seguro de Desempleo TemporalAsociado a créditos (tarjetas de Crédito)

Marketing InternacionalMBA 2007-2008

Profesor: Dr. © Manfred Brauchle.

Alumnos: Pedro González. Rodrigo Soto.

Santiago de Chile, de 2008

Page 2: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

I.- Parámetros..........................................................................................................................5Antecedentes en Perú.......................................................................................................6Antecedentes en Perú.......................................................................................................7II.- Historia relevante del Perú Republicano...............................................................8III.- Disposición Geográfica...........................................................................................15III.- Disposición Geográfica...........................................................................................16IV.- Instituciones Sociales.............................................................................................18

A.-La familia nuclear........................................................................................................18B.- Educación....................................................................................................................21C.- Sistema Político...........................................................................................................26D.- Impuestos....................................................................................................................37D.- Sistema legal...............................................................................................................50E.- Organizaciones Sociales..............................................................................................52

V.- Religión y Estetica.....................................................................................................53Estetica..............................................................................................................................53Condiciones de vida..........................................................................................................53

Dieta Nutricion..............................................................................................................53Vivienda........................................................................................................................53Vestido..........................................................................................................................53Recreación, deportes y otras actividades de emprendimiento......................................53Seguridad Social...........................................................................................................53Cuidado de la salud.......................................................................................................53

Vii Idiomas........................................................................................................................53VII Resumen Ejecutivo.....................................................................................................53IX Fuentes de información................................................................................................53X Apéndices......................................................................................................................53

II Análisis Económico...........................................................................................................54I Introducción....................................................................................................................54II Población.......................................................................................................................54B.- Distribución de la población.......................................................................................56

1.- Edad.........................................................................................................................562.- Sexo.........................................................................................................................562.- Sexo.........................................................................................................................573.- Áreas Geográficas (densidad y concentración urbana, suburbana y rural)..............574.- Porcentaje y patrones de migración.........................................................................605.- Grupos étnicos.........................................................................................................60

III Estadísticas y actividad económica.......................................................................61A.- Producto Interno Bruto...............................................................................................61B.- Ingreso Per-Cápita.......................................................................................................62C.- Ingreso familiar promedio...........................................................................................62D.- Distribución de la riqueza...........................................................................................63E.- Minerales y recursos....................................................................................................65

I.- Transportación existente..........................................................................................66Aérea....................................................................................................................................66

2

Page 3: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Uso de carga (promedios en anuales Kilos).............................................................66Uso por pasajeros (Cantidad promedio de pasajeros transportados al año). 67Marítima..............................................................................................................................67Ferroviaria..........................................................................................................................67Ferroviaria..........................................................................................................................68Aéreo...................................................................................................................................69Marítimo..............................................................................................................................69Ferroviaria..........................................................................................................................70Terrestre.............................................................................................................................70Aéreo...................................................................................................................................72Marítimo..............................................................................................................................72Ferroviaria..........................................................................................................................73G.- Sistemas de comunicaciones................................................................................74Telefonía fija y móvil.......................................................................................................74II.- Condiciones laborales..............................................................................................76I.- Principales industrias................................................................................................80Tipo de cambio...................................................................................................................81Evolución de la inflación................................................................................................82Inversión extranjera.........................................................................................................83Inversión extranjera directa..........................................................................................83Principales inversionistas.............................................................................................86Oportunidades que existen...........................................................................................87K.- Estadísticas del comercio internacional.............................................................88Tendencia...........................................................................................................................91Balanza Comercial...........................................................................................................92I.- Restricciones comerciales........................................................................................94N.- Fuerza laboral...............................................................................................................95Fuerza laboral por ciudades..........................................................................................96O.- Tasas de inflación.....................................................................................................98IV.- Desarrollo de ciencia y tecnología.......................................................................99A.- Tecnología actual disponible......................................................................................99B.- Porcentaje del PNB invertido en investigación y desarrollo..................................99C.- Capacidades tecnologicas de la mano de obra y de la población en general...99V.- Canales de distribución (macroanálisis)...................................................................99A.- intermediarios...............................................................................................................99VI Medios.............................................................................................................................99A.- Disponibilidad de medios..........................................................................................100VII.- Resumen ejecutivo (dos paginas).........................................................................100VII.- Fuentes de información..........................................................................................100III.- Auditoría de mercado y análisis del mercado competitivo.........................101II.- El mercado.................................................................................................................101A.- Descripción del mercado.......................................................................................101Mercado asegurador en Perú......................................................................................102Industria a septiembre de 2008..................................................................................104N/A......................................................................................................................................104B.- Compare y contraste su producto con el de la competencia......................105

3

Page 4: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

IV Resumen ejecutivo......................................................................................................106V.- Fuentes de información.............................................................................................106VI.- Apéndices...................................................................................................................106Plan preliminar de marketing......................................................................................107A.- Objetivos de marketing..........................................................................................107Notas Técnicas...............................................................................................................109Detalle de cálculos.........................................................................................................109Estimación por medio del siguiente modelo de regresión lineal...............................109TE = Tarjeta emitidas que han sido ofrecido seguros.........................................109VT = Cantidad de ventas en tiendas (ofreciendo el seguro)..............................109DP = Cantidad de desistimiento de propuestas....................................................109Supuestos:.......................................................................................................................110Ventas Estimadas..........................................................................................................110B.- Adaptación o modificación del producto..........................................................111Para trabajadores dependientes................................................................................111Para trabajadores Independientes............................................................................111Cobertura..........................................................................................................................112Desempleo Involuntario - Trabajadores Dependientes..............................................112Incapacidad Temporal - Trabajadores Independiente...............................................112Beneficio adicional........................................................................................................112Requisitos de Asegurabilidad....................................................................................112Formas de Pago..............................................................................................................113Prima única financiada dentro de las cuotas del crédito personal...........................113Primas...............................................................................................................................113Exclusiones.....................................................................................................................113C.- Mezcla promocional...................................................................................................113D.- Canales de venta.......................................................................................................114E.- Canales de Distribución: desde el origen hasta el destino.................................114E.- Fijación de precios.....................................................................................................114G.- Términos de ventas...................................................................................................114H.- Métodos de pago.......................................................................................................114II.- Presupuestos y estados financieros pro forma......................................................114A.- Presupuesto de marketing........................................................................................114III.- Requerimientos de recursos....................................................................................115IV.- Resumen ejecutivo...................................................................................................115V.- Fuentes de información.............................................................................................115VI.- Apéndices.................................................................................................................116A.- Resultados Regresión estimación de ventas..................................................116Regresión.........................................................................................................................116Datos Regresión.............................................................................................................118Datos Regresión.............................................................................................................119Definiciones.......................................................................................................................121Antigüedad Mínima Laboral... 180 días........................................................................121Carencia... 60 días...........................................................................................................122

4

Page 5: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

I.- Parámetros1.- Introducción

CARDIF es un grupo mundial de seguros individuales, filial de BNP Paribas, que

está presente en 41 países, cuenta con más de 50 millones de clientes y acuerdos

con 35 de los 100 bancos más importantes de todo el mundo.

CARDIF cuenta con una experiencia de más de treinta años en el sector,

ofreciendo una amplia gama de productos de seguros personales en todo mundo.

En la actualidad, el 27% de su cifra de negocios procede de fuera de Francia.

CARDIF es el lider mundial en el área de Protección de Pagos, con una fuerte

apuesta en coberturas innovadoras y en la capacidad de gestión.

Algunos de los productos dónde se aplican son:

Protección de Pagos

Protección Individual

Seguros de Ahorro-Inversión

BNP Paribas Assurance

BNP Paribas Assurance agrupa a todas las compañías de seguros de BNP

Paribas incluyendo Cardif y Natio Assurance (participada a partes iguales con

AXA).

Crea y comercializa sus productos y servicios mediante acuerdos con entidades

financieras en 42 paises bajo dos marcas:

- BNP Paribas: para productos distribuidos por la red de agencias de BNP Paribas

y BNP Paribas Private Bank en Francia.

5

Page 6: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

- Cardif: Para productos distribuidos por

distintas redes a las de BNP Paribas en Francia y para el resto del mundo.

Las operaciones en Chile se harán cargo de las operaciones en Perú.

La Compañía de seguros Cardif Seguros de Vida comienza sus operaciones en

Chile el año 1997, dedicada exclusivamente al segmento denominado banca

seguros. El accionista controlador es Cardif S.A., con una participación

en la propiedad del 99,89%, en tanto que el 0,11% restante está en manos de

Cardif Assurances Risques Divers S.A. Su negocio se concentra en la colocación

de seguros masivos a través de grandes canales de distribución. Ha mantenido

una política de prácticamente un 100% de retención, producto de la masificación

de sus seguros, colocados en más de 3.000.000 de clientes asegurados, con

primas de bajo monto y una siniestralidad baja.

A diciembre de 2006 Cardif Seguros de Vida presenta una participación de

mercado de 3,80% (superior a la de diciembre del año anterior, período en que

alcanzó una participación de 2,87%), situándola como una compañía de tamaño

pequeño/mediano en el mercado, hecho que resulta significativo teniendo en

cuenta lo competitivo de esta industria con más de 30 participantes.

Participación de mercado en Chile

6

Page 7: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Antecedentes en Perú

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú ha confirmado la

recepción de la solicitud de CARDIF S.A. y CARDIF ASSURANCES RISQUES

DIVERS para ingresar en el mercado asegurador peruano. Para ello creará

CARDIF DEL PERÚ S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS, que operará tanto en

Seguros Generales como en Vida.

La Superintendencia resalta en un comunicado la fortaleza del grupo: "Tanto

CARDIF S.A como CARDIF ASSURANCES RISQUES DIVERS, son entidades

constituidas en Francia y subsidiarias al 99,99% del grupo asegurador francés

BNP PARIBAS ASSURANCE S.A., que a su vez es subsidiario al 65,5% del BNP

PARIBAS, uno de los mayores grupos financieros del mundo. De esta manera,

CARDIF S.A. busca posicionar al grupo asegurador BNP PARIBAS ASSURANCE

S.A. en el Perú, promoviendo las actividades de bancaseguros". Para la SBS, la

explicación para el ingreso de la aseguradora de origen francés se debe a que

"CARDIF es el segundo proveedor mundial de seguros asociados a créditos y su

interés por ingresar al mercado local responde a la estabilidad y solidez que el

sistema asegurador ha mostrado en los últimos años, principalmente por la

modernización y fortalecimiento de la supervisión de la industria por parte del

organismo regulador, el crecimiento de la economía, el desarrollo del sistema

financiero peruano y el mayor dinamismo y expansión de los seguros de Vida".

En la actualidad operan en el mercado asegurador peruano doce compañías, de

las que dos trabajan de forma simultanea en Vida y Generales; otras cuatro sólo

en ese último ramo, y seis en Vida. La SBS recuerda que las primas netas del

sector ascendieron a 1.026 millones de dólares (830,74 millones de euros) al

término del pasado mes de febrero, lo que implica un crecimiento sobre un atrás

del 9,2%.

7

Page 8: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

II.- Historia relevante del Perú Republicano

Primera época republicana (1824-1842)

Tras Ayacucho, el gobierno del Perú continuó en manos de Simón Bolívar, quien

delegaba sus funciones ejecutivas en otros personajes, hasta su destitución en

1827, año tras el cual continúan las pugnas caudillistas; el Perú ingresó a una

etapa marcada por gobiernos militares, dirigidos por los caudillos de la

independencia, período durante el cual la joven república se enfrenta en una

guerra con la Gran Colombia (1829).

Durante los gobiernos de José de La Mar, Agustín Gamarra y Luis José de

Orbegoso el debate político se centra entre monárquicos (que preferían establecer

una monarquía constitucional para asegurar el orden interno) y republicanos; entre

liberales (que, como La Mar favorecían una presidencia controlada por el

congreso) y conservadores (que, como Gamarra, eran amigos del autoritarismo);

entre quienes pensaban que la nueva república de Bolivia debía anexarse al Perú

(Gamarra) y los que creían en que era necesario federarlas. De esta última opinión

era el general Andrés de Santa Cruz quien al llegar a la presidencia impulsa la

unión de los dos países.

La Confederación Perú-Boliviana fue creada por Santa Cruz el 15 de junio de 1837

y disuelta el 25 de agosto de 1839 al final de la Guerra contra la Confederación

Perú-Boliviana. Al disolverse la Confederación Perú-Boliviana, los estados

Norperuano y Surperuano conforman nuevamente una sola república que

permanece hasta la actualidad.

Al quedar disuelta la Confederación, Agustín Gamarra -quien participó del Ejército

restaurador- es impuesto como presidente por el Congreso, iniciando un gobierno

de pacificación que termina por declarar la Guerra contra Bolivia y ser derrotado

en la Batalla de Ingavi, momento tras el cual se desata la anarquía en la república,

dando efímeros golpes de Estado ente 1842 y 1843, hasta la ascensión también

8

Page 9: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

militar de Manuel Ignacio de Vivanco, contra quienes de sublevan domingo Nieto y

Ramón Castilla, venciendo este movimiento en la Batalla del Carmen Alto, y

restituyendo al anterior Manuel Menéndez hasta las elecciones de 1845.

De la anarquía al Orden (1839-1864)

Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República

Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y

económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud y la pena

de muerte. Establece políticas de promoción de extracción y exportación de

fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el

país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este

período. Durante su segundo gobierno promulgan las Constituciones de 1856

(Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora), reorganiza los servicios

postales y la carrera pública.

De la Guerra con España a la Guerra del Pacífico (1864-1895)

En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano)

y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna

peruana, que llevó a un golpe de estado contra el presidente Pezet, la dictadura

de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate

del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú.

El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del

Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso

de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por

primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una

insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de

la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge

Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo

liberal en la organización del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos

9

Page 10: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

del estado, el guano, sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una

crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado

tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.

Combate de Angamos en la Guerra del Pacífico

Es en estas circunstancias cuando surge el diferendo territorial entre Chile y

Bolivia. Obligado a ayudar a este último por un tratado secreto, Perú entra en

guerra en 1879. La Guerra del Pacífico, que terminó con la ocupación de Lima

entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincia de Tarapacá y Arica en

favor de Chile, generó profundas heridas en el Perú. Algunos de los principales

íconos de la historia peruana son de este período (Miguel Grau, Francisco

Bolognesi, Andrés Avelino Cáceres). Luego de un período de inestabilidad política

posterior a la derrota (gobiernos Manuel Iglesias y el ya citado Cáceres) llega el

gobierno de Nicolás de Piérola en 1895 del Partido Demócrata.

La República Aristocrática y el Oncenio (1895-1930)

El gobierno de Piérola (el segundo en realidad, porque fue un desafortunado

presidente de facto durante la guerra) Reorganizó el Estado Peruano y saneó las

finanzas públicas, impulsando el ahorro, la bancarización y la industria, y

combatiendo la corrupción. Se incrementó el empleo y una nueva era de

prosperidad empieza para el Estado. Es la llamada República Aristocrática, donde

miembros de la élite social gobernarían desde 1899 hasta 1919 en paz y con

crecimiento económico. El gobierno del demócrata Guillermo Billinghurst y los dos

del civilista José Pardo y Barreda fueron probablemente los más notables.

Los movimientos sociales se habían organizado notablemente en esos años en el

Perú. La lucha por la jornada de las ocho horas laborales (cuyo marco legal había

sido dado por Billinghurst), la fundación de los partidos Comunista y Aprista y las

poco conocidas revueltas campesinas en la sierra sur del país (generada por los

abusos de las grandes haciendas) generaron una activa vida política.

10

Page 11: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

La creciente agitación social preparó el camino para la interrupción de la

democracia mediante un golpe de estado del ex civilista y ex ministro de hacienda

Augusto B. Leguía quien continuaría con la política económica de sus

predecesores aunque con marcados toques populistas.

Los años 60 y 70

El retorno de la democracia es también el retorno de Manuel Prado y Ugarteche al

gobierno por segundo periodo. Ante las críticas de su manejo de la economía

nombra como primer ministro a Pedro G. Beltrán quien equilibra las finanzas

públicas y estabiliza la moneda peruana. La defensa que Prado hace de los

controvertidos resultados de las elecciones del 10 de junio de 1962 facilita un

nuevo golpe de estado militar, aunque éste (dirigido por Nicolás Lindley López y

Ricardo Pérez Godoy) tenía un carácter reformista al punto que esboza una

reforma agraria. El breve gobierno convoca nuevas elecciones en 1963 que gana

el centrista Fernando Belaúnde Terry (de Acción Popular). Belaúnde promueve

obras públicas en el interior del país e intenta llevar a cabo una serie de reformas

(incluida una reforma agraria integral) pero es permanentemente boicoteado

desde el Congreso por la coalición formada por el Partido Aprista y la Unión

Nacional Odriísta. En el interior del país se suceden las conflictos sociales y la

acción de guerrillas de inspiración comunista.

La crisis política que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato

de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera

una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan

Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El "Gobierno Revolucionario de las

Fuerzas Armadas" (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y

luego por Francisco Morales Bermúdez) emprende una ambiciosa reforma agraria,

una masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran

industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo

discurso militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar

11

Page 12: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

evidencian pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis

económica. Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión

popular para retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979)

redactada por un Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer

paso para el retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de

1980, Belaúnde retorna al poder.

Historia Reciente, Los años 80

Un breve conflicto fronterizo con Ecuador distrae momentáneamente la atención

nacional en enero de 1981 con la victoria del Perú. Pese a tener mejores

condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo

enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la

década.

En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero

Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas

contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos masivos,

ejecuciones sumarias producto de parodias macabras de "juicios populares" y

ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo,

devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru,

MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.

El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la

década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte

así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en

los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los

problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó .oil su peor nivel, una

hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo)

y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García

rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida

estatización de la banca.

12

Page 13: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor

Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de

centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro

empresa.

Los años 90

Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un

estado ineficiente que no pedía responder a los principales problemas del país. El

principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente

Democrático (Fredemo).

Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total

desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda

vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el

decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del

terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución de una red de

corrupción que se descubrió al final del gobierno.

Cabe destacar, que en el gobierno de Fujimori, el terrorismo fue derrotado, tanto

Sendero Luminoso, como el MRTA, los dos principales grupos terroristas. La

economía peruana tomo mejor rumbo y se pusieron los cimientos de un país

moderno.

Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico

dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En

estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado

internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales que daban

pérdidas al país.

13

Page 14: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y políticos tradicionales

a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país el 8 de agosto de 1990.

Estas fueron algunas de la excusas por las cuales el 5 de abril de 1992, Fujimori

encabezo una golpe cívico-militar, en el cual disolvió el congreso e intervino el

Poder Judicial. Luego de ello convoco a una asamblea constituyente que promulgo

la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la

otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.

El siglo XXI

El 9 de abril del 2000, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logra un tercer

mandato. La oposición, dirigida por Alejandro Toledo, intentó evitar la

inconstitucional re-reelección por medio de masivas protestas populares en la

capital. A los pocos meses, el 14 de septiembre, se difunden filmaciones donde se

mostraba claramente el soborno de algunos Congresistas de oposición y

empresarios para que favorezcan al Gobierno, lo que precipitó la caída del

régimen. Fujimori renuncia desde el extranjero y se refugia en Japón. El Congreso

no acepta la renuncia y lo destituye, inhabilitándolo para ejercer todo cargo político

por diez años. El entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua, era

investido como nuevo Presidente de la República ante la renuncia de los dos

Vicepresidentes el 22 de noviembre.

El Gobierno de transición se orientó a la organización de nuevas elecciones y a

una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas militares

que habían caído bajo la influencia del sistema. El Presidente Paniagua instaura

una política de transparencia en la administración pública , firma contratos de

explotación para los yacimientos de gas de Camisea, y convoca a una polémica

Comisión de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los últimos

años.

En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo es declarado como

nuevo Presidente de la República. Estas se caracterizan también por el retorno de

14

Page 15: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Alan García y su muy sorpresivo segundo lugar en la contienda electoral. La

paradoja de su gobierno es que gozó de baja popularidad, envuelto en

acusaciones de corrupción de la más variada índole, mientras la economía

peruana logro superar la recesión y tuvo un gran crecimiento especialmente en la

capital, la sierra central y la costa norte. En este período se negocia con éxito un

tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente

enrarecido por diferentes protestas de organizaciones sociales pugnando por una

mejor distribución de la riqueza nacional, es reelegido Presidente de la República

Alan García, (con un discurso perfil más moderado que el de su primer gobierno)

frente al nacionalista Ollanta Humala.

15

Page 16: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

III.- Disposición Geográfica

16

Page 17: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

17

Page 18: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

IV.- Instituciones Sociales

A.-La familia nuclear

Época Colonial

Los españoles en su empeño por dominar política y económicamente a los indios,

guardaron una rígida línea divisoria, casi de casta respecto a ellos, expresaba en

restricciones que impedían la unión conyugal legítima entre un europeo y un

nativo. Sin embargo ello no fue obstáculo para que los colonos o encomenderos

se unieran o abusaran de las mujeres nativas, sin importar que éstas fueran

solteras o casadas. Este tipo de comportamiento no era sancionado por la

sociedad, era considerado como un derecho del conquistador sobre el pueblo

conquistado. De esta manera surgió el mestizo, mezcla del blanco y el indio,

generalmente el padre blanco se desentendía de su responsabilidad paterna, con

lo cual la madre pasaba a ser la única persona responsable de la crianza y

mantenimiento del hijo.

Después de la Conquista, los peruanos no pudieron socializar adecuadamente a

sus hijos, según los valores morales tradicionales, por cuanto la fuerza económica,

política y social fue impuesta por el conquistador a retirarse la mujer de la

actividad productiva, el marido y padre pasó a ser el único proveedor de la familia,

estableciéndose así la dependencia económica de la mujer frente a éste. Ello trajo

consigo graves consecuencias de la personalidad de los hijos, siendo frecuentes

los casos de dependencia emocional y dudosa identificación del rol sexual de los

hijos, trayendo secuelas de inseguridad, evasión mediante el alcohol y otras

formas de conducta desviada.

Se puede afirmar que la persistencia de estructuras familiares despóticas y

comportamientos masculinos machistas obedece a que la sociedad peruana está

estructuralmente desintegrada por la persistencia de mayorías sociales dominadas

y desvalorizadas por su origen social y cultural.

18

Page 19: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Época Republicana

La modernización de la agricultura presente en las haciendas de la región costeña

desde el siglo pasado, acentuó la división del trabajo por sexo y con ello la

desaparición de la familia como unidad productiva, al transformar el parceo o

colono en peón, se expulsó a la mujer del trabajo productivo y la hizo totalmente

dependiente del marido en lo económico, favoreciendo así la conducta machista

de los hombres renuente a mantener una relación conyugal estable. En

consecuencia hay una alta proporción de mujeres abandonadas que se ven

obligadas a afrontar solas y de manera precaria el mantenimiento de sus hijos.

Tipos de familias en el PerúLa Familia Campesina Andina

Se ubica, vive en la zona de la sierra, ligada a la tierra y al pastoreo produce sus

medios de vida familiarmente. Sus miembros son claramente agentes de

producción. La familia es una unidad productiva. La ociosidad o incapacidad para

el trabajo o reproducción de hijos pueden ocasionar la ruptura familiar. La familia

andina es básicamente patriarcal, aún cuando la mujer es el eje de las actividades

familiares, la autoridad del varón es indiscutible. La socialización entre los

miembros de las familias y comunidades es fundamentalmente del trabajo. Luego

vendrán las fiestas y ritos.

La Familia Campesina de la Costa.

De igual modo su vida gira en torno a la tierra, pero la ha remecido más

intensamente los cambios históricos. Especialmente a la del norte. Son familias

numerosas, con férreo patriarcalismo, al que se le une un fenómeno de

“machismo”, por el cual se practica como legal, la bigamia. En general entre

familias campesinas, sean andinas o serranas, existe la figura matrimonial de

servinacuy, de práctica ancestral, pre – hispánica y que perdura extendiéndose,

inclusive, a sectores sociales, urbanos y modernos. El Servinacuy o sirvinacuy, a

19

Page 20: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

es considerado por la sociedad como por las leyes en una forma de matrimonio

legal, establecido en el Código Civil.

La Familia Oligárquica.

Un tipo de familia en proceso de extinción final. Es la familia rica y de linaje de una

clase reducida en número pero de gran protagonismo en el Perú Republicano.

Bajo su influencia por ejemplo, se ha constituido la familia urbana de las clases

medias o pequeño – burguesas hacia arriba en la escala social. Era un numeroso

grupo familiar, patrilocal, sometidos a una autoridad patriarcal férrea y ocupaban

una gran residencia. Nacía de largos noviazgos, muchas veces autorizados por los

padre y que terminaban en el matrimonio que era una forma de consolidar una

alianza matrimonial.

La familia oligárquica es endogámica, es decir, muchas veces la esposa(o) era

escogido entre los miembros de las familias, apenas excluían a los hermanos.

Otro rasgo es el número de hijos ilegítimos que tienen los esposos en mujeres de

fuera de su matrimonio y a los que no reconocen, tampoco mantienen.

Contrariamente a su práctica, los padres de familia aristocrática, manifestaban una

severidad espiritual, compartida con toda la familia, una moral dura y represiva

que ocultaba la doble vida. De igual manera, se dice, eran protagonistas de una

Aburrida felicidad.

20

Page 21: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

B.- Educación

Brechas de cobertura y equidad

La población en edad escolar, de 0 a 16 años en el Perú es de 10.150.250. El 66%

está en zona urbana y el 34% en zona rural. La matrícula en educación básica

hasta los 16 años es de 7´456,519, lo que representa el 73%%.

Tenemos pues un déficit de cobertura del 27% que se ubica en tres áreas críticas.

Educación inicial, secundaria rural y personas con discapacidad. A ello se añade

el problema del analfabetismo.

La educación Inicial constituye el primer nivel de la educación Básica regular.

Atiende a niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco

años en forma escolarizada. No obstante, la cobertura de 0 a 2 años es ínfima: 3%

y de 3 a 5 años alcanza el 57%.

En cuanto al analfabetismo, a nivel nacional, de los adultos de 15 y mas años,

12,1% son analfabetos absolutos, y se calcula que más de dos tercios (1’370,000)

de los analfabetos absolutos están en el área rural. La tasa de analfabetismo

absoluto rural (24,8%) es el doble que la urbana.

En el Perú el analfabetismo tiene rostro de mujer. De los 2 millones 87 mil adultos

de 15 y mas años analfabetos absolutos (que no saben leer y escribir), el 75% (1

millón 570 mil) son mujeres (2001), y entre las mujeres del área rural la tasa de

21

Page 22: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

analfabetismo se eleva al 37,0%, es decir, mas del doble de la tasa promedio

nacional.

Analfabetismo comparativo con la región

22

Page 23: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Educación superiorCobertura

23

Page 24: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Porcentaje de matricula en instituciones de educación superior públicas

24

Page 25: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

25

Page 26: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

C.- Sistema Político

1.- Estructura política

De acuerdo a la Constitución vigente, el Perú es un país democrático, con

gobierno unitario y descentralizado. El Estado se encuentra organizado de la

siguiente manera en términos administrativos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y

Poder Judicial. El Poder Ejecutivo se encuentra compuesto por el Presidente de la

República (elegido cada cinco años por sufragio directo y reelegido solamente por

un período adicional) y el Consejo de Ministros. El Poder Legislativo es unicameral

y está conformado por 120 representantes que son elegidos por un período de

cinco años. El Poder Judicial está conformado por la Corte Suprema (jurisdicción

nacional), cortes superiores (jurisdicción departamental), jueces de primera

instancia (jurisdicción provincial) y jueces de paz (jurisdicción distrital).

26

Page 27: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Descentralización y Regionalización

Si bien el Perú es un país relativamente centralizado y basa su actividad

económica y financiera en la capital, en la actualidad se está haciendo mucho

énfasis en el proceso de descentralización. Mediante la formación del Consejo

Nacional de Descentralización (CND) se busca generar un mayor dinamismo en el

proceso de descentralización y se espera que los inversionistas puedan contar con

mayor información acerca de los recursos y actividades de las regiones políticas

y geográficas. En el caso peruano, la descentralización busca disminuir las

diferencias entre Lima y el resto de provincias del país, descentralizando los

poderes del Estado y organismos públicos con facultades y competencias en

diversos sectores. Por esta razón se ha optado por un proceso de regionalización,

el cual busca la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de

decisión en el ámbito político, económico y administrativo, del centro a la periferia,

persiguiendo el desarrollo homogéneo de las regiones y tratando de eliminar las

desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país.

27

Page 28: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Partidos Políticos

Principales partidos en actividad

Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado

de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la

asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con

Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se

quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se

reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la

derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia:

socialcristiana y/o humanista. Para las elecciones de 2006, se presenta formando

parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido

Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros

ha alcanzado la presidencia.

28

Page 29: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la

base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos

veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su

correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente

del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego

"Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador

como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina:

Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus orígenes se muestra cercano al

reformismo de izquierda y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al

liberalismo, durante los últimos años como partido de centro o social liberal.

Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces

Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su

continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido

personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori.

En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con

Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza

ha centrado sus enfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior,

requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se

ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino,

Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro. Tendencia:

Derechista.

Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso

y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. De

tendencia izquierdista, se alió con Unión por el Perú para participar en las

elecciones del 2006. Tras triunfar en la primera vuelta fue blanco de todo tipo de

ataques. En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del

APRA. En el congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros

renunciaron, y se fraccionó en Upp y el propio partido Nacionalista. Actualmente

Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia:

29

Page 30: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Nacionalismo. Organización Actual: Presidente del partido: Ollanta Humala. Vice-

presidente: Dr. Félix Rojas. Secretaria de relaciones internacionales: Nadine

Heredia. Coordinador Nacional: Daniel Abugattás. Partido Nacionalista Peruano.

Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA

[Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce),

por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido

Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a

reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa

de social de mercado. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MIR), y el

Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Si bien su tendencia es de iure

social demócrata y está afiliado a la Internacional Socialista en su segundo

gobierno viene aplicando medidas de corte aperturista democrático y de justicia

social.

Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el

nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el

gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran

desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha

optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y

comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal

no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al

populismo o asistencialismo. Símbólicamente, se apoya en elementos de la cultura

indígena. Doctrina: centro o social liberal.

Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio

(ex acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional

desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la

alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones

presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este

se desempeñaba como director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene

30

Page 31: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje

de su propaganda. Tendencia: Centrista.

Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista)

en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del

distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta

candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la

capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta

las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que

en las generales. Tendencia: Centro-derecha.

Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros

militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a

su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda

fuerza política del país. Tendencia: marxista leninista.

Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995.

Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por

diversos grupos de izquierda radical. Tendencia: desde la campaña de 2006,

izquierda nacionalista chavista, por su apoyo a la candidatura del Partido

Nacionalista de Ollanta Humala.

Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido

liderado por los evangelistas.

31

Page 32: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

3.- Estabilidad del Gobierno

Dentro de la región Perú se destaca por bajos índices de corrupción en

operaciones con directo impacto económico.

Sin embargo, presenta serias deficiencias en materias de independencia judicial

(el survey fue tomado a comienzos de año) y protección de derechos de

propiedad.

Riesgo país

El riesgo país, al 13 de mayo de 2008, fue de 149 puntos básicos, con lo que

registró una reducción mensual de 39 puntos básicos. Sin embargo, el nivel de

riesgo conjunto de países de la región resulta mixto, pues muestra un incremento

de seis puntos básicos del EMBI+ Latin América (de 276 a 282). Al 20 de mayo, el

Perú se situó como la segunda economía con menor riesgo país en Latinoamérica,

desplazando a Chile.

32

Page 33: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

En América Latina, países como Brasil, Colombia, Panamá y Perú están primeros

en la línea para ser admitidos dentro del grupo de economías con grado de

inversión, lo que les permitiría, tanto al sector público como al privado, un mejor

acceso a los mercados de capital.

Asimismo, dos de las tres clasificadoras de riesgo más importantes en el mundo,

situaron durante 2006 a la deuda peruana a apenas un paso del grado de

inversión. En agosto de 2006, Fitch Rating elevó el rating crediticio peruano a

BB+, mientras que en noviembre del mismo año Standard & Poor’s (S&P) nos

otorgó la misma calificación. Por su parte, Moody’s anunció que está evaluando el

upgrade. De los países latinoamericanos sólo Chile y México han alcanzado el

grado de inversión, y el siguiente mejor calificado es Perú.

33

Page 34: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

A fines del 2008 se obtuvo el grado de inversión, que tan solo obstentaban Chile y

México

34

Page 35: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Los buenos fundamentos de la economía peruana son reconocidos por los

analistas internacionales y los mercados de capitales. En 2007 el promedio del

Riesgo-País se incrementó en 33 puntos básicos por el mayor temor de una

posible recesión en Estados Unidos y por la escasez de crédito originado por la

exposición de los bancos al sector hipotecario subprime. Al 2 de Enero de 2008, el

EMBI+Perú se ubicó en 188 puntos básicos. A fines del 2006 bordeaba los 120

puntos básicos (nivel mínimo histórico), lo que implica que la tasa de descuento -o

interés- aplicada a la deuda peruana en esos momentos tenía un recargo sobre

los bonos del Tesoro estadounidense de apenas 1 punto porcentual, la reducción

ha sido del orden de los 5 puntos porcentuales (más de 500 puntos básicos) en los

últimos años, representando esto un importante ahorro en el costo de

financiamiento para proyectos peruanos. Asimismo, dos de las principales

clasificadoras internacionales han puesto los principales instrumentos de la deuda

pública peruana a sólo un peldaño del grado de inversión. Standard & Poor’s

(S&P) mejoró la calificación de riesgo a largo plazo en moneda extranjera de la

deuda peruana, pasando de BB a BB+, y la calificación crediticia de la deuda

soberana a largo plazo en moneda local de BB+ a BBB-. Ficth Ratings ya lo había

hecho con anterioridad, tomando el liderazgo en la recalificación del riesgo

crediticio peruano.

35

Page 36: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Riesgo financiero

36

Page 37: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

D.- Impuestos

Principios y criterios generalesPrincipio jurisdiccional

Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los

contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideran

domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas

naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente

productora.En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus

sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae sólo

sobre las rentas gravadas de fuente peruana.

Criterios para determinar el domicilio

Presunción de domicilio fiscal de Personas Naturales:

El lugar de su residencia habitual la cual se presumiéndose ésta cuando

exista permanencia en un lugar mayor a seis meses

Aquel donde desarrolle sus actividades civiles o comerciales.

37

Page 38: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que

generan las obligaciones tributarias. En caso de existir más de un domicilio

fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la Administración Tributaria.

Presunción de domicilio fiscal de Personas Jurídicas constituidas en el país:

Aquél donde se encuentra su dirección o administración efectiva.

Aquél donde se encuentra el centro principal de su actividad.

Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que

generan las obligaciones tributarias.

El domicilio de su representante legal; entendiéndose como tal, su domicilio

fiscal, o en su defecto cualquiera de los señalados en el Artículo 12º. En

caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el

que elija la Administración Tributaria.

Impuesto Sobre la RentaAspectos Generales del Impuesto sobre la Renta

El Impuesto se denomina: Impuesto a la Renta está regulado por el Decreto

Supremo No. 179-2004-ef de 08/12/2004 modificado por las leyes Nos. 28442 de

30/12/2004, 28.634 de 03/12/2005, 28.655 de 29/12/2005 y 28.872 de 15/08/2006

Grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta

de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una

fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos; las ganancias de

capital; otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley; y las

rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute.

ExencionesEstán exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre del año 2006:

a) Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la

realización de sus fines específicos en el país.

38

Page 39: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

b) Las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectas

y de asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda

exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia

social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política,

gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente,

entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se

destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este

inciso.

No estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de operaciones

mercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las fundaciones afectas

y asociaciones sin fines de lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las

normas reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y la

correspondiente aplicación de lo señalado en el presente párrafo.

c) Los intereses provenientes de créditos de fomento otorgados directa o mediante

proveedores o intermediarios financieros por organismos internacionales o

instituciones gubernamentales extranjeras.

d) Las rentas de los inmuebles de propiedad de organismos internacionales que

les sirvan de sede.

e) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los

funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura

organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y

organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo

establezcan.

h) Los intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al Sector

Público Nacional, salvo los originados por los depósitos de encaje que realicen las

instituciones de crédito. (21) i) (22) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable,

en moneda nacional o extranjera, que se pague con ocasión de un depósito

conforme a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, así como los

incrementos de capital de los depósitos e imposiciones en moneda nacional o

extranjera. Asimismo, cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda

39

Page 40: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

nacional o extranjera, así como los incrementos o reajustes de capital

provenientes de valores mobiliarios, emitidos por personas jurídicas, constituidas o

establecidas en el país, siempre que su colocación se efectúe mediante oferta

pública, al amparo de la Ley del Mercado de Valores. Igualmente, cualquier tipo de

interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, e incrementos de

capital, provenientes de Cédulas Hipotecarias y Títulos de Crédito Hipotecario

Negociable.

Los valores mobiliarios, nominativos o a la orden, emitidos mediante oferta privada

podrán gozar de la exoneración, cuando reúnan los requisitos a que se refieren los

incisos a) y b) del Artículo 5º de la Ley del Mercado de Valores. Se encuentra

comprendido dentro de la exoneración a que se refiere el presente inciso, todo

rendimiento generado por los aportes voluntarios con fin no previsional a que se

hace mención en el Artículo 30º del Decreto Ley Nº 25897.

No están comprendidos en la exoneración, los intereses y reajustes de capital, que

perciban las empresas del Sistema Financiero autorizadas a operar por la

Superintendencia de Banca y Seguros, por cualquiera de los conceptos a que se

refiere el presente inciso. (21) Inciso sustituido por el artículo 1º de la Ley N°

26731, publicada el 31 de diciembre de 1996.

j) Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de

países extranjeros por sus actuaciones en el país.

k) Las regalías por asesoramiento técnico, económico, financiero, o de otra índole,

prestados desde el exterior por entidades estatales u organismos internacionales.

l) La ganancia de capital proveniente de:

1) (24) La enajenación de valores mobiliarios inscritos en el Registro Público del

Mercado de Valores a través de mecanismos centralizados de negociación a los

que se refiere la Ley del Mercado de Valores; así como la que proviene de la

enajenación de valores mobiliarios fuera de mecanismos centralizados de

negociación siempre que el enajenante sea una persona natural, una sucesión

indivisa o una sociedad conyugal que optó por tributar como tal.

40

Page 41: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

m) Las Universidades Privadas constituidas bajo la forma jurídica a que se refiere

el Artículo 6º de la Ley Nº 23733, en tanto cumplan con los requisitos que señala

dicho dispositivo.

n) Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros

por los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica,

ópera, opereta, ballet y folclor, calificados como espectáculos públicos culturales

por el Instituto Nacional de Cultura, realizados en el país.

o) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y crédito por

las operaciones que realicen con sus socios.

Declaraciones y pago

Los contribuyentes del impuesto, que obtengan rentas computables para los

efectos de esta ley, deberán presentar declaración jurada de la renta obtenida en

el ejercicio gravable.

No presentarán la declaración a que se refiere el párrafo anterior, los

contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de quinta categoría.

La persona natural, titular de dos o más empresas unipersonales deberá

consolidar las operaciones de estas empresas para efectos de la declaración y

pago mensual y anual del impuesto.

Los contribuyentes deberán incluir en su declaración jurada, la información

patrimonial que les sea requerida por la Administración Tributaria.

Pago

El pago de los saldos del impuesto que se calcule en la declaración jurada deberá

acreditarse en la oportunidad de su presentación.

Impuesto personal a la rentaContribuyentesSon contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas,

las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas.

41

Page 42: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que

ejercieran la opción prevista en el Artículo 16º de esta Ley.

Ingreso Gravable

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que

se obtenga en el ejercicio gravable.

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta

estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de

dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación

del impuesto, el costo computable se disminuirá en el importe de las

depreciaciones o amortizaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a

lo dispuesto por esta Ley.

El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá

deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y

conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza.

Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de

adquisición, producción o construcción, o, en su caso, el valor de ingreso al

patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a Ley, ajustados

de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria.

Deducciones personales

De las rentas de cuarta y quinta categorías podrán deducirse anualmente, un

monto fijo equivalente a siete (7) Unidades Impositivas Tributarias. Los

contribuyentes que obtengan rentas de ambas categorías sólo podrán deducir el

monto fijo por una vez.

Cuarta categoría: Rentas del trabajo independiente.

Quinta categoría: Rentas del trabajo en relación de dependencia, y otras

rentas del trabajo independiente expresamente señaladas por la ley.

42

Page 43: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Alícuotas

El impuesto a cargo de las personas naturales, sociedades conyugales de ser el

caso y sucesiones indivisas, domiciliadas, se determinará aplicando sobre la renta

neta global anual la escala progresiva acumulativa siguiente:

Renta Neta Global TasaHasta 27 UIT 15%

Por el exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT 21%

Por el exceso de 54 UIT 30%

La renta neta global anual comprende las rentas de primera, segunda, cuarta y

quinta categorías, además de la determinada conforme al Artículo 51º de esta Ley,

con excepción de lo señalado en el párrafo siguiente.

Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades a que se refiere

el inciso i) del Artículo 24º de la Ley estarán gravados con la tasa de cuatro punto

uno por ciento (4.1%). La renta neta global anual no comprende los dividendos ni

cualquier otra forma de distribución de utilidades a que se refiere el inciso i) del

Artículo 24º de la Ley. Primer párrafo sustituido por el Artículo 1° de la Ley N°

27895, publicada el 30 de diciembre de 2002 y vigente a partir del 1 de enero de

2003.

Impuesto a la renta de personas jurídicasContribuyentes

Entre otros son contribuyentes del impuesto las personas jurídicas. Se entiende

por persona jurídica:

a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de

responsabilidad limitada, constituidas en el país.

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

c) Las empresas de propiedad social.

d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.

e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación

minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18º.

43

Page 44: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier

naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de

fuente peruana.

g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el

país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza

constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social.

j) Inciso derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº

27804, publicada el 02 de agosto de 2002.

k) (9) Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley General

de Sociedades; la comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros

contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la

de sus socios o partes contratantes.

(9) Inciso incorporado por el artículo 2° de la Ley N° 27034, publicada el 30 de

diciembre de 1998.

(10) El titular de la empresa unipersonal determinará y pagará el Impuesto a la

Renta sobre las rentas de las empresas unipersonales que le sean atribuidas, así

como sobre la retribución que dichas empresas le asignen, conforme a las reglas

aplicables a las personas jurídicas.

(10) Párrafo sustituido por el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 945, publicado

el 23 de diciembre de 2003.

(11) En el caso de las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la

Ley General de Sociedades, excepto aquellas que adquieren tal condición por

incurrir en las causales previstas en los numerales 5 y 6 de dicho artículo;

comunidad de bienes; 2. Impuesto al Valor Agregado

Contribuyentes

Son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las

personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre

atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta,

44

Page 45: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de

sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y los fondos

de inversión que:

Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas

del ciclo de producción y distribución;

Presten en el país servicios afectos;

Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;

Ejecuten contratos de construcción afectos;

Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;

Importen bienes afectos.

Tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas, entidades de

derecho público o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre

atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta,

sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serán consideradas

sujetos del impuesto cuando:

Importen bienes afectos;

Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro

del ámbito de aplicación del Impuesto. También son contribuyentes del

Impuesto la comunidad de bienes, los consorcios, joint ventures u otras

formas de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad

independiente, de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

Artículo sustituido por el por el artículo 6° del Decreto Legislativo N° 950,

publicado el 3.2.2004, vigente desde el 1.3.2004.

45

Page 46: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Bienes y servicios gravados

El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

La venta en el país de bienes muebles;

La prestación o utilización de servicios en el país;

Los contratos de construcción;

La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los

mismos.

La importación de bienes.

Base gravable

La base imponible está constituida por:

El valor de venta, en las ventas de bienes.

El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.

El valor de construcción, en los contratos de construcción.

El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del

correspondiente al valor del terreno.

El Valor en Aduana determinado con arreglo a la legislación pertinente, más

los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción

Exenciones

El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e

inmuebles, siempre que el ingreso constituya renta de primera o de

segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta.

La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o

jurídicas que no realicen actividad empresarial; salvo que sean habituales

en la realización de este tipo de operaciones.

La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la

reorganización de empresas

46

Page 47: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

La importación de: 1. Bienes donados a entidades religiosas. 2. Bienes de

uso personal y menaje de casa que se importen libres o liberados de

derechos aduaneros por dispositivos legales y hasta el monto y plazo

establecidos en los mismos, con excepción de vehículos. 3. Bienes

efectuada con financiación de donaciones del exterior, siempre que estén

destinados a la ejecución de obras públicas por convenios realizados

conforme a acuerdos bilaterales de cooperación técnica, celebrados entre

el Gobierno del Perú y otros Estados u Organismos Internacionales

Gubernamentales de fuentes bilaterales y multilaterales.

El Banco Central de Reserva del Perú por las operaciones de compra y

venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica y la

Importación o adquisición en el mercado nacional de billetes, monedas,

cospeles y cuños. (literal modificado por el Artículo 2 de la Ley No. 27039,

publicada el 31 de diciembre de 1998).

La transferencia o importación de bienes y prestación de servicios que

efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares,

exclusivamente para sus fines propios. La transferencia o importación de

bienes y prestación de servicios debidamente autorizada mediante

Resolución Suprema.

Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus

agentes pastorales, según el Reglamento que se expedirá para tal efecto; ni

los pasajes internacionales expedidos por empresas de transportes de

pasajeros que en forma exclusiva realicen viajes entre zonas fronterizas. ·

Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia

celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley No 26221.

Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al

Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a los

beneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley No 25897.

47

Page 48: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a

favor a Entidades y Dependencias del Sector Público, excepto empresas;

así como a favor de las Entidades e Instituciones Extranjeras de

Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones No

Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e Instituciones

Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial

o educacional, inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo

la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (ACPI) del Ministerio de

Relaciones Exteriores, siempre que sea aprobada por Resolución

Ministerial del Sector correspondiente. En este caso, el donante no pierde el

derecho a aplicar el crédito fiscal que corresponda al bien donado.

Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado, efectuada

a título gratuito, de conformidad a disposiciones legales que así lo

establezcan.

Los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de

Depósito del Banco Central de Reserva del Perú y por Bonos

"Capitalización Banco Central de Reserva del Perú". · Los juegos de azar y

apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas

tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos de juego y eventos

hípicos.

La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes

obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial que

no lleven contabilidad independiente, en base a la proporción contractual,

siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria - SUNAT la información que, para tal efecto, ésta

establezca.

La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción

que efectúen las partes contratantes de sociedades de hecho, consorcios,

joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que

no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del negocio u obra

48

Page 49: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

en común, derivada de una obligación expresa en el contrato, siempre que

cumpla con los requisitos y condiciones que establezca la SUNAT.

La atribución que realice el operador de aquellos contratos de colaboración

empresarial que no lleven contabilidad independiente, de los bienes

comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de construcción

adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común, objeto del

contrato, en la proporción que corresponda a cada parte contratante, de

acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para

la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se importan

(mismo principio activo) para tratamiento de enfermedades oncológicas y

del VIH/SIDA,y de la diabetes efectuados de acuerdo a las normas

vigentes.

Alícuotas

La tasa del impuesto es 17%

Base gravable

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que

se obtenga en el ejercicio gravable.

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta

estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de

dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación

del impuesto, el costo computable se disminuirá en el importe de las

depreciaciones o amortizaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a

lo dispuesto por esta Ley.

49

Page 50: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

D.- Sistema legal

1.- Organización del sistema jurídico

Legalismo y exceso de discrecionalidad administrativa. En base a la tradición legal

del derecho romano o civil, las normas peruanas cuentan con un muy alto nivel de

detalle. Dicho detallismo no ha evitado, sin embargo, el otorgamiento de amplios

poderes discrecionales tanto a los redactores de normas como a los que las

aplican. Muchas leyes tienden a concentrarse en la enumeración de derechos y

obligaciones más que en el establecimiento de criterios sustantivos para la toma

de decisiones o para la evaluación de resultados. Así, por ejemplo, los que aplican

las normas deben examinar la información cuya entrega es requerida por ley, pero

tienen amplia libertad en cuanto al uso que le dan para la adjudicación de la

autorización. Igualmente, el legalismo tiende a su vez a fomentar una acumulación

de procedimientos administrativos –muchas veces previos al inicio de la actividad–

donde la autoridad goza de amplia discreción para decidir. La multiplicación de

requisitos finalmente también otorga a los administradores el poder de decidir qué

reglas aplicar y cómo instrumentarlas e inspeccionarlas. Paradójicamente

entonces, el sistema legal peruano, como muchos otros latinoamericanos, se

caracteriza por un nivel de detalle y de discrecionalidad excesivos que puede

explicar las dificultades para controlar adecuadamente los procedimientos

administrativos –y en particular aquellos de las municipalidades–, a pesar de las

numerosas tentativas lanzadas desde los años 1980s para revertir dicha situación.

2.- ¿Es un país con ley código, consuetudinaria, islamica o socialista?

50

Page 51: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

3.- Participación de las patentes, marcas registradas y otros convenios

El decreto de propiedad industrial de abril de 1996 proporciona a un término eficaz

de la protección para las patentes, prohíbe los dispositivos que decodifican

señales basadas en los satélites cifrados, y contiene otras mejoras, tales como

aumento del término de la protección para los diseños industriales.

Sin embargo, el decreto excluye de la protección de la patente varias áreas

cubiertas previamente por el régimen de Derechos de Propiedad Intelectual de

Perú: procesos para hacer o usar productos ya sabidos, productos farmacéuticos

patentados en la lista modelo de la Organización Mundial de la Salud (WHO) de

medicinas esenciales, los elementos que existen en la naturaleza (aislado y

purificado), y las invenciones que implican el desarrollo de un software.

El decreto también contiene requisitos de funcionamiento tales que un propietario

de la patente debe "hacer uso" de la invención patentada en Perú, pero también

dispone que puede hacer uso de éste en cualquier país de la Comunidad Andina.

Este tratamiento diferenciado entre los países andinos y otros países de la OMC

parece violar las provisiones de MFN en el artículo 4 del acuerdo de TRIPs. El

decreto también contiene cláusulas de la reciprocidad en las áreas de patentes y

las marcas registradas que violan las obligaciones de MFN de Perú. Otras

deficiencias en el decreto de propiedad industrial incluyen amplios requisitos

obligatorios, la carencia de la protección transitoria, y la carencia de la protección

contra las importaciones paralelas. A esto se suma que la falsificación de marcas

registradas en Perú es frecuente.

Propiedad Intelectual

El decreto de 1996 de Propiedad Intelectual es consistente, sin embargo, también

contiene las provisiones que cubren reciprocidad, que violan las provisiones de

MFN en el artículo 4 del acuerdo de TRIPs.

Los propietarios de la propiedad intelectual tienen todavía que emplear nuevas

opciones de aplicación disponibles para ellas, permitiendo que la propiedad

intelectual siga desatendido extensamente. Los libros de textos y los libros en

51

Page 52: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

temas técnicos son rápidamente copiados, y las copias ilegales de audio cassettes

están extensamente disponibles. Las copias pirateadas de las películas de video

se encuentran en muchas tiendas de alquiler de video. El software pirateado

constituye más del 80% del mercado.

El instituto nacional para la defensa de la competencia y la protección de la

propiedad intelectual (INDECOPI), establecida a finales de 1992, ha intervenido en

los últimos años en los utilizadores de software, así como en distribuidores de

software pirateado, libros, videos, y grabaciones de sonido. Se ha agarrado

mercancía, las multas administrativas impuestas, y los casos refirieron a la

judicatura para el procesamiento. INDECOPI ha hecho un esfuerzo admirable; sin

embargo, faltan recursos para tratar el problema de la piratería de manera más

efectiva en Perú.

E.- Organizaciones Sociales

Indicadores de movilidad social

52

Page 53: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

V.- Religión y Estetica

Estetica

Condiciones de vida

53

Page 54: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Dieta Nutricion

Vivienda

Vestido

Recreación, deportes y otras actividades de emprendimiento

Seguridad Social

Cuidado de la salud

Vii Idiomas

VII Resumen Ejecutivo

IX Fuentes de información

X Apéndices

54

Page 55: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

II Análisis Económico

I Introducción

II Población

1.- Tasas de crecimiento de la población

55

Page 56: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Cantidad de nacimientos

Definición de Tasa de natalidad: Esta variable da el número promedio anual de

nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como

tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para

56

Page 57: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de

fertilidad y de la estructura por edades de la población.

B.- Distribución de la población

1.- Edad

57

Page 58: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Sexo

3.- Áreas Geográficas (densidad y concentración urbana, suburbana y rural).

58

Page 59: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

59

Page 60: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

60

Page 61: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

4.- Porcentaje y patrones de migración

Se aprecia la entrada una mayor entrada de ciudadanos del Perú que se

encontraban en otros países y también un aumento de personas con nacionalidad

extranjera que han ingresado al Perú.

5.- Grupos étnicos

Actualmente podemos distinguir la siguiente composición étnica:

Mestizos (47%),

blancos (12%),

etnias aborígenes (32%),

y un 9% compuesto por negros y otros inmigrantes, principalmente

europeos y asiáticos (sobre todo japoneses).

Esta peculiar amalgama cultural hace del Perú el y confiere un carácter especial a

su gente y sus costumbres.

61

Page 62: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

III Estadísticas y actividad económica

A.- Producto Interno Bruto.

1.- Total

2.- Tasa de crecimiento (PNB real)

62

Page 63: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

B.- Ingreso Per-Cápita

C.- Ingreso familiar promedio

Ingreso Familiar Promedio en Lima Metropolitana (US$ mensuales)

Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 12,5 %

INB per. capita: 2.360 U$S AtlasMethod

PIB per. capita: 5.678 PPP, U$S

Deuda externa total: 31.296 millones U$S

Deuda externa per. cápita: 1.087

Gasto público en educación: 3,0 % del PBI

Gasto en defensa: 1,2 % del PBI

63

581

538

481

409 401419

434465

508

558

602

300

350

400

450

500

550

600

650

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 64: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

D.- Distribución de la riqueza

1.- Niveles de ingresos

2.- Proporción de la población en cada nivel de ingresos

64

Page 65: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

3.- ¿La distribución es desigual?

El comportamiento del índice del PBI per cápita y del índice del Coeficiente de

Gini1. Podemos encontrar cierta relación en las variables que nos permite

distinguir, en un primer momento, tres etapas de relación entre el crecimiento

económico y distribución de los ingresos:

Si el coeficiente de Gini no crece tan rápido como el PBI per cápita es por

el canon minero que esta siendo distribuido en los gobiernos regionales

y locales. Esto no significa un mejor nivel de vida. Es por ello que en el

2004 el índice de Gini comenzó a crecer nuevamente.

1 El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

65

Page 66: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

E.- Minerales y recursos

Proyectos mineros en el 2007

Otros proyectos de explotación de recursos naturales.

66

Inversión

(US$ millones)

Toromocho Cobre - Zinc - Plomo Junín 1,500Las Bambas Cobre Apurimac 1,000Minas Conga Oro - Cobre Cajamarca 900Cerro Verde Cobre Apurimac 850Quellaveco Cobre Moquegua 830La Granja Oro - Cobre Cajamarca 700Rio Blanco Cobre Piura 700Southern – Los Chancas Oro Apurimac 600Proyecto Antapaccay Cobre Cuzco 600Southern - Ilo Modernization Cobre Moquegua 600Michiquillay Oro - Cobre Piura 600Sinchao Cobre Cajamarca 400Bayovar Fosfatos Piura 350Opaban Hierro Apurimac 350San Gregorio Zinc - Plomo Pasco 300Cerro Corona Cobre - Zinc - Plomo Cajamarca 270Berenguela Cobre - Plata Piura 150Magistral Cobre Ancash 130Marcapunta Cobre - Oro Pasco 100Otros - - 280

Total 11,210

Proyecto Metal Ubicación

Proyecto Sector US$ mill

Petrobras Energía Perú Hidrocarburos - Contratos 2005-2006 134 Amerada Hess Peru Hidrocarburos - Contratos 2005-2007 107 Others Hidrocarburos - Contratos 2005-2008 468 Hidrocarburos 709

Etevensa Energía - Inversión 2006-2007 100 Enersur Energía - Inversión 2006-2008 100 BPZ Energía - Inversión 2006-2009 100 Globeleq Energía - Inversión 2006-2010 150 Energía 450

Red Vial 6 Infraestructura - Inversión 2006-2009 161 Olmos Infraestructura - Inversión 2006-2010 185 IIRSA Norte Infraestructura - Inversión 2006-2011 205 Interoceánica Sur Infraestructura - Inversión 2006-2012 788 Muelle Sur - DP World Callao S.A Infraestructura - Inversión 2007-2026 617 Infraestructura 1,956

Camisea II Gas 2,150Gas 2,150

Total 5,265

Page 67: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

I.- Transportación existente

1.- Modalidad

Aérea

Uso de carga (promedios en anuales Kilos)

67

Page 68: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Uso por pasajeros (Cantidad promedio de pasajeros transportados al año)

Marítima

68

Page 69: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Ferroviaria

TOTAL

LOCOMOTORA 82 75 93 93 93 84 84 89 91

AUTOVAGON 12 13 13 13 13 13 14 14 16

AUTOCARRIL 31 18 31 32 29 29 29 29 29

COCHE DE PASAJEROS 142 141 127 127 127 118 117 116 118

VAGON DE CARGA 2.616 2.457 2.674 2.719 2.719 2.346 2.375 2.401 2.345

FERROCARRIL TACNA - ARICA (1)

LOCOMOTORA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AUTOVAGON 2 2 2 2 2 2 2 2 2

AUTOCARRIL 1 1 1 1 1 1 1 1 1

COCHE DE PASAJEROS 3 3 3 3 3 3 3 3 3

VAGON DE CARGA 4 4 4 5 5 5 5 5 5

HUANCAYO-HUANCAVELICA .- IPD (2)

LOCOMOTORA 3 3 4 4 4 4 4 4 4

AUTOVAGON 1 1 1 1 1 1 2 2 2

AUTOCARRIL 5 5 4 5 2 2 2 2 2

COCHE DE PASAJEROS 20 20 20 20 20 20 19 19 19

VAGON DE CARGA 69 69 69 69 69 69 69 69 69

FERROVIAS CENTRAL ANDINA S.A.

LOCOMOTORA 23 16 28 28 28 28 28 31 33

AUTOVAGON 1 2 2 2 2 2 2 2 2

AUTOCARRIL 25 12 26 26 26 26 26 26 26

COCHE DE PASAJEROS 23 22 23 23 23 23 23 23 23

VAGON DE CARGA 909 750 988 1.032 1.032 1.032 1.055 1.055 1.049

FERROCARRIL TRANSANDINO S.A. (3)

LOCOMOTORA 27 27 32 32 32 23 23 24 24

AUTOVAGON 8 8 8 8 8 8 8 8 10

AUTOCARRIL ** ** ** ** ** ** ** ** **

COCHE DE PASAJEROS 96 96 81 81 81 72 72 71 73

VAGON DE CARGA 913 913 892 892 892 519 519 519 469

SOUTHERN COPPER CORP. (4)

LOCOMOTORA 28 28 28 28 28 28 28 29 29

AUTOVAGON 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AUTOCARRIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COCHE DE PASAJEROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VAGON DE CARGA 721 721 721 721 721 721 727 753 753

(4) : Incluye vehículos utilizados en sus operaciones mineras.

(*/ ) : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

(**) : Están considerados dentro de los autovagones.

Fuente: Operadores Ferroviarios.

ELABORACION: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística .- MTC

(1) : A partir del 01.07.2000, la operación y administración la ejecuta ENAPU S.A. ; desde febrero del año 2001, está fuera de servicio por caída del puente sobre el río Lluta ubicado en la ciudad de Arica - Chile y los efectos dejados por el sismo del 23.06.01; ENAPU S.A. transfiere este ferrocarril en el mes de julio del año 2004, al Gobierno Regional de Tacna.

2003 2006 2007 2008 */

PARQUE FERROVIARIO, SEGÚN OPERADOR Y TIPO DE VEHÍCULO: 2000 - 2008 */

(2) : A partir de 1997, el tramo Huancayo - Huancavelica de la ex-ENAFER S.A., pasó a ser Institución Pública Descentralizada del MTC; a partir del mes de julio del año 2007, se fusionóa la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles de acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del MTC. A partir del 09.06.08 suspendió sus servicios por obras de mejoramiento.

(3) : En el ùltimo trimestre del año 2005, ejecutaron acciones de devoliciòn al MTC del parque ferroviario obsoleto.

2004 2005OPERADOR Y TIPO

DE VEHICULO2000 2001 2002

69

Page 70: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Disponibilidad

Aéreo

Marítimo

70

Page 71: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Ferroviaria

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 */

TOTAL 2120,8 2120,8 2120,8 2121,4 2025,4 2019 2020,2 2020,2 2020,2

HUANCAYO-HUANCAVELICA-IPD (1) 134,5 134,5 134,5 134,3 134,3 134,3 134,3 134,3 134,3

FERROVIAS CENTRAL ANDINA S.A. (2) 590,0 590,0 590,0 590,0 496,0 489,6 489,6 489,6 489,6

CALLAO - HUANCAYO 590,0 590,0 590,0 590,0 496,0 489,6 489,6 489,6 489,6

FERROCARRIL TRANSANDINO S.A. 1.075,4 1.075,4 1.075,4 1.075,4 1.075,4 1.075,4 1075,4 1075,4 1075,4

MATARANI - CUSCO 934,0 934,0 934,0 934,0 934,0 934,0 934 934 934

CUSCO - HIDROELECTRICA 141,4 141,4 141,4 141,4 141,4 141,4 141,4 141,4 141,4

SOUTHERN COPPER CORP. 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8

TOQUEPALA - ILO - CUAJONE 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8 257,8

FERROCARRIL TACNA - ARICA (3) 63,1 63,1 63,1 63,9 61,9 61,9 63,1 63,1 63,1

TACNA - ARICA 63,1 63,1 63,1 63,9 61,9 61,9 63,1 63,1 63,1

NOTA : Se considera tanto la línea principal como la secundaria.

(*/ ) : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

FUENTE: Operadores Ferroviarios.

ELABORACION: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística .- MTC

RED FERROVIARIA, SEGÚN OPERADOR Y TRAMO: 2000 - 2008 */(KILÓMETROS)

(3) : A partir del 01.07.2000, la operación y administración la ejecuta ENAPU S.A. ; desde febrero del año 2001, está fuera de servicio por caída del puente sobre el río Lluta ubicado en la ciudad de Arica - Chile y los efectos dejados por el sismo del 23.06.01; ENAPU S.A. transfiere este ferrocarril en el mes de julio del año 2004, al Gobierno Regional de Tacna.

OPERADOR Y TRAMO

(2) : A partir del mes de agosto del año 2004, mediante Acuerdo Nª 2, el concesionario devuelve al MTC el tramo: Pachacayo-Chaucha y el ramal: Morococha-Ticlio; asimismo, el 16.11.05 devolviò 6.1 kms. del tramo Morococha - CutOff.

(1) : A partir de 1997, el tramo Huancayo - Huancavelica de la ex-ENAFER S.A., pasó a ser Institución Pública Descentralizada del MTC; a partir del mes de julio del año 2007, se fusionóa la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles de acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del MTC. A partir del 09.06.08 suspendió sus servicios por obras de mejoramiento.

Terrestre

71

Page 72: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

1 Mz. "C", Lt. 1 Urb. El Palomar (Intersección de Av. Javier Prado y Nicolas Arriola) La Victoria Lima Lima

2 Av. Paseo de La Republica Nº 815 y J r. Humbolt La Victoria Lima Lima1 Av. Aramburú Nº 1080 - 1090 Surquillo Lima Lima2 Av. Bauzate Meza Nº 644 - 648 La Victoria Lima Lima3 Av. Tumbes Norte Nº 936 - 940 Tumbes Tumbes Tumbes

3 EMPRESA DE TRANSPORTES PERU BUS S.A. 1 Av.28 de julio Nº 1178 - 1182, con salida por J r. José Galvez Nº 424 La Victoria Lima Lima

4 J . A. INTERNACIONAL S.A. 1 Calle Los Lirios N° 136, Urb. Valdivieso Ate Lima Lima

5 PASCUAL INVERSIONES S.A. 1 Carretera Panamericana Norte y Plgn. Salaverry y Espinar Barrio Amay Huacho Huaura Lima

1 Av. Circunvalación 2534 San Luis Lima Lima

2Carretera Panamericana Sur, kM, 143 (entre Av. Unanue N° 209 y Calle Santa Rita N° 161

San Vicente de Cañete Cañete Lima

1 Av. Paseo de la Republica Nnos. 619 - 627 La Victoria Lima Lima

2Av. Miguel Forga esquina con Av. Los Incas, Urb. Parque Industrial - Cercado de Arequipa. Mz. "N", Lote 2

Arequipa Arequipa Arequipa

8 EXPRESO LOBATO S.A. 1 Av. 28 de Julio Nº 2101 La Victoria Lima Lima9 MIGUEL SEGUNDO CICCIA VASQUEZ E.I.R.LTDA. 1 Esquina Av. Paseo de la Republica y 28 de Julio La Victoria Lima Lima

1 Av. Benjamín Vizquerra N° 214 Huaral Huaral Lima2 Av. Chancay N° 300, esquina con Calle Julio C. Tello S/N Y Av. Estación Huaral Huaral Lima1 Av. Saenz Peña N° 1608 Callao Callao Callao2 Av. Javier Prado N° 1091 La Victoria Lima Lima

12 INVERSIONES GENERALES WANKA S.A.C 1 Av. Nicolas Ayllón N° 1329 Ate Lima Lima13 PIO ADRIANO DELGADO ARGUEDAS 1 Av. Nicolás Ayllón 1030 Urb. San Pablo 2° Etapa San Luis Lima Lima

1 Av. Panamericana Sur Km.143.50 berma derecha San Vicente de Cañete Cañete Lima

2 Av. Mexico N° 333 La Victoria Lima Lima15 TURISMO PARAMONGA S.A ( * ) 1 Panamericana Norte N° 1181, Santa María Huacho Huaura Lima

16TERRAPUERTO ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA S.A.C

1 J r. Evitamiento S/N Ascensión Huancavelica Huancavelica

17 TERRABUS CENTRO S.A 1 Av. Nicolas Ayllon N° 2645 El Agustino Lima Lima18 TERMINAL TERRESTRE DELTA S.A 1 Av. Alfredo Mendiola N° 5100, Urbanización Industrial Infantas Los Olivos Lima Lima19 TERMINAL TERRESTRE DE HUANCAYO S.A. 1 Intersección de Vía Expresa y ex Vía Evitamiento, El Tambo Huancayo Huancayo Junín20 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO 1 Vía Evitamiento Nº 429 Santiago Cusco Cusco21 MUNICIPALIDAD DISTRITAL ALTO DE LA ALIANZA 1 Calle Haiti y las Avenidas Gregorio Albarracin y Emancipación Alto De La Alianza Tacna Tacna22 EXPRESO MOLINA UNION E.I.R.L. 1 Av.Nicolas Arriola Nº 2090 - 2092 y San Luis Nº 750 - 760 San Luis Lima Lima

1 Av. Luna Pizarro Nº 343 La Victoria Lima Lima2 Av. José Maria Arguedas Nº 504 Andahuaylas Andahuaylas Apurimac3 Av. Arenas Nº 318 - 320 Abancay Abancay Apurimac

24 TERMINAL TERRESTRE ANDAHUAYLAS S.A.C. 1 Av. Malecón Mil Amores Nº 235 y Av. José Gálvez Nº 282 Andahuaylas Andahuaylas Apurimac25 TEODORO QUISPE MARTINEZ 1 Prolongación Av. Arévalo Nº 744 - Chucchis Santa Rosa De Sacco Yauli Junín26 ITALO CHAFLOC NECIOSUP 1 Panamericana Norte Nº 1180 (Km. 774 - 775) Chiclayo Chiclayo Lambayeque27 SABINO CHOQUE CHOQUE 1 Av. Jorge Basadre Grohomann Mz. K Lotes 2,3,4 y 5, Parque Industrial Tacna Tacna Tacna

1 Av. Lazaro Carrillo Nº 620 Andahuaylas Andahuaylas Apurimac2 Carretera Panamericana Abancay - Chalhuanca Km. 2.50 - Sector Ñacchero Abancay Abancay Apurimac3 Av. Nicolas Arriola Nº 906 La Victoria Lima Lima1 Av. Nicolas de Pierola Nº 1079 Trujillo Trujillo La Libertad

2 J r. José Balta Nº 1202 Huamachuco Sánchez Carrión La Libertad

3 J r. Carlos Heros Nº 147 Cajabamba Cajabamba Cajamarca30 TRANSMAR EXPRESS S.A.C. 1 Av. 28 de Julio Nº 1511 con El J r. Luna Pizarro Nº 379 La Victoria Lima Lima

31EMPRESA DE TRANSPORTES UNIDOS DEL CENTRO S.A. - ETRUSA

1 Jr. Puno Nº 220 Huancayo Huancayo Junín

32 INMOBILIARIA SEÑOR DE LOS PUELLES S.A.C. 1 Av. 28 de Julio Nº 1520 La Victoria Lima Lima33 TRANSPORTES EL PINO S.A.C. 1 Calle Independencia Nº 217 Zarumilla Zarumilla Tumbes34 REY TOURS E.I.R.L. 1 J r. 28 de Julio Nº 1201 - 1215 Huánuco Huánuco Huánuco

35EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO EXPRESO CHAN CHAN S.A.

1 Av. 28 de Julio Nº 298 Jesus Maria Lima Lima

36 EMPRESA DE TRANSPORTES RONCO PERU S.A.C. 1 Av. Iquitos Nº 387 La Victoria Lima Lima

37 EMPRESA DE TRANSPORTES EL DORADO S.A.C. 1 Av. Sánchez Cerro Nº 1119 Piura Piura Piura

* Estacion de Ruta

PROVINCIA DPTO.RAZON SOCIAL

CALLE, J IRON, AVENIDA DISTRITO

Fuente: DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE.Elaboración: OGPP - Oficina de Estadística.

TERMINALES y ESTACIONES DE RUTA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS: 2008

D I R E C C I O N D E L T E R M I N A L

EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA.

TRANSPORTES WARI S.A.C.

29EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO DIRECTO ASEGURADO S.A.

Total 50 Terminaoles y 1 Estacion de Ruta

28

11

TERMINAL TERRESTRE ICA S.A

TURISMO EXPRESO PULLMAN S.A

14

1 TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C

2 TURISMO OLANO S.A.

6 SOYUZ S.A.

23EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO INTERNACIONAL PALOMINO S.A.C.

10 TURISMO HUARAL S.A

7

72

Page 73: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

3.- Promedio de uso

Aéreo

Marítimo

TERMINALPORTUARIO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTAL 4.639 4.730 6.089 4.667 5.696 6.499 6.637 6.112 6.535 6.583 7.011 6.901 7.194

MARÍTIMO 4.637 4.729 6.083 4.662 5.688 6.489 6.623 6.092 6.506 6.545 6.953 6.851 7.147

PAITA 399 589 512 363 518 547 538 499 579 655 591 737 734

SALAVERRY 168 251 220 153 124 226 240 144 236 140 144 242 201

CHIMBOTE 540 590 581 121 340 600 521 306 331 560 533 236 168

CALLAO 2.420 2.501 2.943 3.138 3.446 3.839 4.098 4.200 4.639 4.604 4.761 4.864 5.412

GRAL. SAN MARTIN 433 279 834 403 860 880 1.008 652 534 322 649 479 334MATARANI 1/ 303 259 385 334 164 0 0 0 0 0 0 0 0MATARANI A BOLIVIA 2/ 0 2 128 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ILO 180 113 226 70 97 113 63 172 91 122 99 193 234

CHICAMA 86 42 167 36 58 106 46 38 62 92 36 53 37

SUPE 18 31 26 5 30 0 0 0 0 20 113 35 27

HUACHO 90 72 61 39 51 178 109 81 34 30 27 12 0

FLUVIAL 2 1 6 5 8 10 14 20 29 38 58 50 47

IQUITOS 2 1 6 5 8 10 14 20 29 38 58 50 47

(*/) : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

(1/) : A partir de agosto de 1999 se excluye su movimiento, por estar concesionado a la empresa Terminal Internacional del Sur - TISUR.

(2/) : Corresponde a la mercadería que está en tránsito para Bolivia.

FUENTE: Empresa Nacional de Puertos S.A. - ENAPU S.A.

ELABORACIÓN: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística - MTC

ENAPU S.A.: CARGA EXPORTADA SEGÚN TERMINAL PORTUARIO BAJO SU ADMINISTRACIÓN, 1995 - 2008 */(Miles de Toneladas Métricas)

73

Page 74: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Ferroviaria

4.- Puertos

74

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 */

TOTAL

CARGA (MILES T.M.) 6.964 7.337 7.102 7.158 7.242 6.999 7.276 8.307 4.608

TONELADAS-KM (MILES) 876.900 1.147.356 1.108.480 1.115.644 1.159.117 1.101.449 1.164.402 1.267.228 627.324

INGRESOS (MIL.NUEVOS SOLES) 67.032 68.435 61.450 63.422 67.112 71.916 83.813 118.535 59.361

FERROCARRIL TACNA - ARICA (1)

CARGA (MILES T.M.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TONELADAS-KM (MILES) 0 0 0 0 0 0 24 0 0

INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 96 16 0 0 0 0 7 0 0

HUANCAYO-HUANCAVELICA - IPD (2)

CARGA (MILES T.M.) 40 39 33 43 43 45 29 17 4

TONELADAS-KM (MILES) 4.318 4.501 3.564 4.785 4.992 5.094 3.084 1.642 447

INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 909 926 763 1.042 1.027 1.112 837 631 164

FERROVIAS CENTRAL ANDINA S.A.

CARGA (MILES T.M.) 1.350 1.449 1.452 1.727 1.705 1.588 1.615 1.791 936

TONELADAS-KM (MILES) 276.639 301.749 319.293 346.229 343.735 337.071 362.042 428.751 208.398

INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 33.356 36.875 39.241 46.155 48.837 51.912 56.018 69.229 33.962

FERROCARRIL TRANSANDINO S.A.

CARGA (MILES T.M.) 573 640 463 299 309 336 404 1.105 660

TONELADAS-KM (MILES) 264.881 287.592 198.783 132.928 141.681 154.272 187.552 224.367 124.983

INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 32.671 30.618 21.446 16.225 17.248 18.892 26.951 48.675 25.235

SOUTHERN COPPER CORP. (3)

CARGA (MILES T.M.) 5.001 5.209 5.154 5.089 5.185 5.030 5.228 5.394 3.008

TONELADAS-KM (MILES) 331.062 553.514 586.840 631.702 668.709 605.012 611.700 612.468 293.496

INGRESOS (MILES NUEVOS SOLES) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(*/ ) : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

(3) : No informa los ingresos porque su carga es parte del proceso de la Empresa.

FUENTE: Operadores Ferroviarios.

ELABORACION: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística .- MTC

OPERADOR

(1) : A partir del 01.07.2000, la operación y administración la ejecuta ENAPU S.A. ; desde febrero del año 2001, está fuera de servicio por caída del puente sobre el río Lluta ubicado en la ciudad de Arica - Chile y los efectos dejados por el sismo del 23.06.01; ENAPU S.A. transfiere este ferrocarril en el mes de julio del año 2004, al Gobierno Regional de Tacna. En el año 2006 sólo movilizó 400 toneladas métricas, todas en el mes de diciembre.

(2) : A partir de 1997, el tramo Huancayo - Huancavelica de la ex-ENAFER S.A., pasó a ser Institución Pública Descentralizada del MTC; a partir del mes de julio del año 2007, se fusionó a la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles de acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones del MTC. A partir del 09.06.08 suspendió sus servicios por obras de mejoramiento.

TRÁFICO FERROVIARIO DE CARGA, TONELADAS-KILÓMETRO E INGRESOS SEGÚN OPERADOR: 2000 - 2008 */

Page 75: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

G.- Sistemas de comunicaciones

1.- Tipos

Telefonía fija y móvil

LÍNEAS ENSERVICIO (1)

DENSIDADTELEFÓNICA (2)

LÍNEAS ENSERVICIO (3)

DENSIDADTELEFÓNICA (2)

1993 664.989 2,9 36.000 0,2

1994 759.191 3,2 52.000 0,2

1995 1.088.176 4,5 75.397 0,3

1996 1.332.356 5,5 201.895 0,8

1997 1.537.341 6,2 435.706 1,8

1998 1.553.874 6,1 736.294 2,9

1999 1.609.884 6,3 1.045.710 4,1

2000 1.617.582 6,2 1.339.667 5,1

2001 1.570.956 5,9 1.793.284 6,8

2002 1.656.624 6,1 2.306.943 8,6

2003 1.839.165 6,7 2.930.343 10,7

2004 2.049.822 7,4 4.092.558 14,8

2005 2.250.922 8,3 5.583.356 20,5

2006 2.400.604 8,7 8.772.154 31,7

2007 2.673.352 9,6 15.417.247 55,6

2008 */ 2.736.785 9,8 18.233.529 63,9

*/ : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

(1) Sólo incluye líneas de abonado.

(2) Líneas por cada 100 habitantes, considerando las proyecciones de población del INEI.

(3) Incluye telefonía móvil celular, servicio de comunicaciones personales (PCS) y troncalizado digital.

ELABORACION: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística - MTC

FUENTE: Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones - MTC

c

AÑOFIJA MÓVIL

75

Page 76: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Disponibilidad

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 */

TOTAL 1.570.956 1.656.624 1.839.165 2.049.822 2.250.922 2.400.604 2.673.352 2.736.785

Telefónica del Perú S.A.A. 1.565.804 1.648.816 1.797.919 1.970.594 2.156.638 2.294.900 2.334.912 2.324.126

Telmex Perù S.A. 4.747 7.078 8.839 11.787 17.436 21.919 35.486 55.563

Telefònica Mòviles 1/ 405 670 32.107 65.383 71.828 71.981 285.681 334.910

Americatel Perú S.A. 0 60 300 1.902 3.776 4.796 9.192 13.504

Impsat Perú S.A. 0 0 0 156 851 3.623 5.184 5.341

Gilat to Home Perú S.A. 0 0 0 0 393 646 828 976

Rural Telecom S.A.C. 0 0 0 0 0 91 674 791

Nextel del Perú (Antes Millicom) 0 0 0 0 0 55 23 16

Infoductos y Telecomunic. Perú S.A. 0 0 0 0 0 2.593 1.372 1.318

Convergia Perú S.A. 0 0 0 0 0 0 0 240

*/ : La información es acumulada al primer semestre del año 2008.

1/ : La informaciòn corresponde a la empresa fusionada (Telefònica Mòviles y Comunicaciones Mòviles)

ELABORACION: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - Oficina de Estadística - MTC

FUENTE: Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones - MTC

EMPRESALÍNEAS EN SERVICIO

LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA SEGÚN EMPRESA: 2001 - 2008 */

76

Page 77: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

II.- Condiciones laborales

1.- Relaciones obrero-patronales

77

Page 78: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

78

Page 79: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

79

Page 80: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

80

Page 81: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

I.- Principales industrias

1.- ¿ En que proporción contribuye cada sector industrial al PNB?

Producción Nacional (principales sectores) Octubre de 2008

11%

7%

8%

10%

10%20%

14%

20%Agropecuario

Pesca

Minería e Hidrocarburos

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Otros Servicios

81

Page 82: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Tipo de cambio

82

Page 83: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

83

Page 84: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Evolución de la inflación

El Perú lidera el grupo de los países de menor inflación en Latinoamérica y,

además, su tipo de cambio, que fluctúa con libertad de acuerdo a las fuerzas

del mercado, es también particularmente estable. En Latinoamerica, la inflación

se ha elevado significativamente en la mayoria de las economias y en algunos

países ha generado presiones en el componente subyacente de la inflación

(como en los casos de México, Colombia y Chile). En otras economias con

metas de inflación (explicitas o implicitas), los niveles observados de inflación

han superado la meta de los Bancos Centrales (Chile y Colombia), y en otros,

han revertido la tendencia descendente previamente observada aunque aún

dentro de la meta (Brasil).

Aún asi no se debe olvidar que en los noventa Perú tenia una hiperinflación, en

la que se pueden sacar conjeturas y aprendizajes o simplemente volver a

repetir las experiencias.

84

Page 85: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Inversión extranjera

Inversión extranjera directa

Las presentes cifras sobre inversión extranjera se basan en las declaraciones de

registro que presentan las empresas / inversionistas ante PROINVERSION, en

cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo 662, dicha

información ha sido complementada con información de CONASEV y Registros

Públicos, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con la realidad.

La metodología está referida a los distintos tipos de aporte al capital social

(incluyen reducciones y transferencias de participación) en las empresas

establecidas en el país; es decir se trata de inversiones efectivamente realizadas.

A diferencia de la información que es difundida por otras fuentes, estas cifras no

incluyen flujos por préstamos, ni la valorización de mercancías u otros activos que

no estén destinados al capital de la empresa local.

Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo Nº 662 establece la

obligatoriedad del registro de inversión extranjera, no establece plazo perentorio

como tampoco sanción alguna para quien no cumple con el registro.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, podemos indicar que al 30 de junio de

2008, el stock de inversión extranjera directa está en el orden de los US$ 16,867

millones.

85

Page 86: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

España, el Reino Unido y Estados Unidos son las principales fuentes de inversión

hacia el Perú, siendo origen del 58.77% del stock de inversión, mientras que los

10 primeros países originan el 88.69% de la inversión acumulada.

Debe tenerse en cuenta que por estrategia corporativa, diversas empresas

internacionales canalizan sus inversiones no necesariamente desde la misma

sede de la casa matriz, sino a través de subsidiarias en el exterior (p.e. la

inversión de Telefónica de España en Teleatento del Perú S.A.C., se hizo efectiva

a través de su subsidiaria, Atento N.V., domiciliada en Holanda), por lo tanto, parte

significativa del stock reportado para Panamá, Reino Unido, Países Bajos, entre

otros, refleja esta situación (cuadro 1).

86

Page 87: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Para el periodo 2007-2008 el sector con mayor incremento de capital ha sido

comunicaciones, cuyas inversiones en mayor medida, han sido efectuadas en

telefonía fija durante los noventa y en telefonía móvil en la presenta década,

concentrando hasta junio de este año el 22.27% del total. En segundo lugar está el

sector minero con el 20.81%, que gracias al auge obtenido por el mayor precio de

los metales desde hace ya aproximadamente 4 años, ha generado el desarrollo y

exploración de nuevos proyectos mineros, así como la consolidación de mineras

ya establecidas en el Perú.

Durante este mismo periodo, el sector industria ocupa el tercer lugar en

participación obteniendo el 16.23%. Otro sector que también es importante

destacar es finanzas, que por motivo del ingreso de varios bancos ha obtenido el

15.41% para este periodo.

87

Page 88: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Principales inversionistas

Los principales inversionistas que efectuaron algún movimiento de capital ya sea a

través de aportes o adquisición de acciones en el periodo 2007 - 2008 son los

siguientes:

Desde el 2001, el Perú ha venido presentado un constante crecimiento

económico, permitiéndole obtener protagonismo en el panorama internacional, lo

que a su vez ha dinamizado los procesos de fusiones y adquisiciones en el

mercado local. En este sentido, para el periodo en referencia (2007-2008), destaca

Cencosud por la adquisición de Wong, Exalmar en el sector pesca y Mapfre en el

sector financiero.

Mediante la modalidad de greenfield han ingresado al mercado peruano Deutsche

Bank, Banco Santander y HSBC Bank. Igualmente, cabe destacar importantes

inversiones en el sector minero realizadas en el periodo por Gold Fields Corona,

Pan Pacific y Río Blanco.

Transporte es un sector que ha crecido dinámicamente principalmente por la

participación de Odebrech, Hidalgo & Hidalgo, Camargo Correa y Andrade y

Gutierrez como principales inversionistas extranjeros, en el desarrollo de

infraestructura a través de concesiones. El crecimiento de la inversión en el sector

88

Page 89: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

comunicaciones se ha debido en gran parte a las nuevas inversiones realizadas

por Nextel, Global Crossing y Telmex.

Oportunidades que existen

Los sectores con potencial de crecimiento son el agroindustrial o agroexportación,

acuícola, forestal, turismo, minería e hidrocarburos y servicios. Los sectores de

Acuicultura y Maricultura presentan potencial de crecimiento y podrán consolidarse

como uno de los sectores exportadores líderes nacionales, debido a que nuestro

mar y nuestro territorio destacan por sus condiciones óptimas, disponibilidad de

nutrientes y la alta biodiversidad que albergan. Es importante destacar que el mar,

ríos y lagos o lagunas peruanos son considerados espacios de muy baja

contaminación en general, lo que es un incentivo especial para el desarrollo de

esta actividad. A ello hay que sumar la experiencia acumulada y ser el país líder

en el mundo en la exportación de harina de pescado, base de los alimentos

balanceados que insume la actividad. El Perú es un país con grandes condiciones

para el Desarrollo Forestal, dadas sus características naturales, que lo ubican

como el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial, siendo el

segundo en América del Sur, después de Brasil. Nuestro país se encuentra

situado en la sub región Sudamericana Tropical, que constituye la concentración

más grande de bosque tropical lluvioso del mundo. El Perú tiene 78,8 millones de

hectáreas de bosques naturales y más de 8 millones de hectáreas de tierras aptas

para la reforestación. Se estima que se puede llegar a exportar anualmente US$ 3

000 millones de Madera y sus derivados a un mercado mundial con una demanda

que supera los US$ 100 000 millones, dando trabajo permanente a más de 400

000 personas.

89

Page 90: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

K.- Estadísticas del comercio internacional

1.- Principales exportaciones

Las exportaciones de bienes en 2007 alcanzaron nuevamente un record

histórico llegando a US$ 28 mil millones en comparación a los US$ 23,8 mil

millones registrados en 2006 (17% de incremento). Si bien este resultado

estuvo influenciado por la favorable evolución de los precios en los mercados

externos (16% para las exportaciones tradicionales y 9% para las no

tradicionales) también se debió a la mayor diversificación de productos y

acceso a nuevos mercados que han impulsado el crecimiento de productos no

tradicionales. Las exportaciones no tradicionales aumentaron alrededor de

19% destacando la contribución de las exportaciones agropecuarias, químicos

y sidero metalúrgicos y joyeria, las cuales explican mas del 50% de este

crecimiento. El volúmen de exportaciones de este grupo de productos creció

10% en tanto que los precios aumentaron 9%. Por su parte las exportaciones

tradicionales crecieron 17% lo que reflejaria el impacto positivo de los mayores

precios de las materias primas en el mercado internacional. Así los precios

aumentaron 16% en promedio durante el año impulsados por las mayores

cotizaciones de materias primas, mientras que los volúmenes solo crecieron

90

Productos Exportados (Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del ministerio de Economía y Finanzas)

33,71%

5,05%

43,25%

13,11%

1,14%

3,35%0,40%

Pesqueros

Agrícolas

Mineros

Petróleo y derivados

TRADICIONALES

NO TRADICIONALES

OTROS

Page 91: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

1%. En 2008 y 2009 las exportaciones totales crecerian en términos nominales

8% y 5% respectivamente, principalmente por las mayores ventas de productos

no tradicionales (19% en 2008 y 17% en 2009), destacando agropecuarios y

pesqueros; mientras que, las exportaciones de productos tradicionales

registrarian un crecimiento de 5% en 2008 y 1% en 2009 debido a los menores

precios de los metales exportados.

Debe tomarse en cuenta que nuestras exportaciones a Norteamérica, Europa,

Asia y América Latina son practicamente equilibradas y sin mostrar

dependencia de una sola región La expansión de las importaciones durante

2007 (32%) se debió en gran medida a la evolución de la inversión privada, la

cual creció alrededor de 23% en dicho año. Ello se tradujo en un aumento de

compra de bienes de capital. En la medida que tales importaciones van de la

mano con el dinamismo de la inversión privada, ello se traduce en mayores

niveles de capital y productividad que favorecen el crecimiento del producto

potencial en el mediano plazo. Por sectores económicos, destacaron las

importaciones de bienes de capital orientadas a la industria (42%), las dirigidas

al sector transporte (50%) y las de maquinaria para el sector construcción

(24%). Para 2008 y 2009, se espera que las importaciones tengan tasas de

crecimiento de 27% y 13% respectivamente, debido al inicio de la fase

preoperativa de diferentes proyectos de inversión en diversos sectores. En

particular, esta proyección asume que en este periodo estarian comenzando

los trabajos en proyectos importantes como Camisea II (sur del país),

Toromocho (Junin), Rio Blanco (Piura), Minas Conga (Cajamarca), Lote 67

(Amazonas), Planta de Fosfatos de Bayovar (Piura) entre otros.

91

Page 92: TrabajoFinal

2.- Principales importaciones

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

Mill

on

es d

e d

óla

res

EE

UU

Biene

s de

con

sum

o No

dura

dero

s

Biene

s de

Con

sum

o Dur

ader

os

Combu

stible

s, lu

brican

tes y

cone

xos

Mat

erias p

rimas

par

a la a

gricu

ltura

Mat

erias p

rimas

par

a la in

dust

ria

Mat

eriales

de

cons

trucc

ión

Para

la a

gricu

ltura

Para

la in

dustr

ia

Equipo

s de

tran

spor

te

Otro

s bi

enes

Bienes (Fuente: Elaboración propia a partir del datos del Ministerio de Economía y Finanzas)

Importaciones (millones de US$) desde Oct 2007 a Oct 2008

3.- Situación de la balanza de pagos

La Balanza de Pagos muestra una posición sólida, reflejada en un superavit en su

cuenta corriente para 2007 y 2008; así como en un superavit en la balanza

comercial mayor a US$ 7 mil millones al año. El superavit se ubicó en un nivel

equivalente a 1% del PBI en 2007, inferior al nivel de 2.8% registrado en 2006.

Este menor resultado responde en gran medida al impulso de la demanda interna

sobre las importaciones, las cuales crecieron en alrededor de 32%. Durante el

periodo, se observó también un influjo de capitales externos tanto de largo como

de corto plazo lo cual, aunado al resultado de la cuenta corriente, provocó

presiones apreciatorias sobre la moneda local.

Page 93: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Tendencia

Para los años 2008 y 2009 se proyectan niveles deficitarios en la cuenta corriente

de la balanza de pagos (1,9% y 2,4% del PBI respectivamente), con un entorno

internacional menos favorable por menor crecimiento de nuestros socios

comerciales y términos de intercambio que caerian alrededor de 11% y 3% en

cada año respectivamente.

93

Page 94: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Balanza Comercial

El resultado de la Balanza Comercial del año 2007 fue de US$ 8,4 mil millones. En

el caso de las exportaciones, el efecto de mayor precio estaria mas que

compensando la desaceleración en el volúmen de productos tradicionales,

principalmente mineros y pesqueros; mientras que, el incremento de las

importaciones estaria asociado al mayor crecimiento de la economia.

Las exportaciones de bienes en 2007 alcanzaron nuevamente un record histórico

llegando a US$ 28 mil millones en comparación a los US$ 23,8 mil millones

registrados en 2006 (17% de incremento). Si bien este resultado estuvo

influenciado por la favorable evolución de los precios en los mercados externos

(16% para las exportaciones tradicionales y 9% para las no tradicionales) también

se debió a la mayor diversificación de productos y acceso a nuevos mercados que

han impulsado el crecimiento de productos no tradicionales. Las exportaciones no

tradicionales aumentaron alrededor de 19% destacando la contribución de las

exportaciones agropecuarias, químicos y sidero metalúrgicos y joyeria, las cuales

94

Page 95: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

explican mas del 50% de este crecimiento. El volúmen de exportaciones de este

grupo de productos creció 10% en tanto que los precios aumentaron 9%. Por su

parte las exportaciones tradicionales crecieron 17% lo que reflejaria el impacto

positivo de los mayores precios de las materias primas en el mercado

internacional. Así los precios aumentaron 16% en promedio durante el año

impulsados por las mayores cotizaciones de materias primas, mientras que los

volúmenes solo crecieron 1%. En 2008 y 2009 las exportaciones totales crecerian

en términos nominales 8% y 5% respectivamente, principalmente por las mayores

ventas de productos no tradicionales (19% en 2008 y 17% en 2009), destacando

agropecuarios y pesqueros; mientras que, las exportaciones de productos

tradicionales registrarian un crecimiento de 5% en 2008 y 1% en 2009 debido a los

menores precios de los metales exportados.

4.- Tipo de cambio

El Perú lidera el grupo de los países de menor inflación en Latinoamérica y,

además, su tipo de cambio, que fluctúa con libertad de acuerdo a las fuerzas del

mercado, es también particularmente estable. En Latinoamerica, la inflación se ha

elevado significativamente en la mayoria de las economias y en algunos países ha

generado presiones en el componente subyacente de la inflación (como en los

casos de México, Colombia y Chile). En otras economias con metas de inflación

(explicitas o implicitas), los niveles observados de inflación han superado la meta

de los Bancos Centrales (Chile y Colombia), y en otros, han revertido la tendencia

descendente previamente observada aunque aún dentro de la meta (Brasil).

95

Page 96: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

I.- Restricciones comerciales

1.- Embargos

2.- Cuotas

3.- Impuestos a la importación

4.- Aranceles

5.- Licencias

6.- Derechos aduaneros

96

Page 97: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

M.- Hasta donde abarca la actividad comercial que no forma parte del ingreso

efectivo

I.- Comercio de trueque

a) Productos que por lo general se ofrecen a cambio de otro.

b) Tipos de comercio de trueque que se solicitan (Ej: Trueque,

contracompra, etc).

2.- Entrada de ayuda extranjera

N.- Fuerza laboral

1.- Tamaño

Es importante mencionar que entre las décadas de los años 60`s y 70`s, el Perú

experimentó una suerte de “baby boom” (MTPE, 1997) asociado a una reducción

rápida de las tasas de mortalidad infantil, la cual no fue seguida por una

disminución similar en la tasa de natalidad. Como consecuencia de este

crecimiento de la demografía, se dio un cambio en el mercado laboral, ya que

después de dos décadas, había un mayor número de personas que debían de

ofertar su mano de obra para encontrar un puesto de trabajo. Otro de los efectos

de estos cambios, ha sido la caída en los ingresos como consecuencia de la

incorporación de más personas al mercado laboral; así como de la emigración

internacional sobre todo de jóvenes y mujeres.

Así, analizando el mercado laboral, se tiene que para el año 2007, según la

Encuesta Especializada en Niveles de Empleo del MTPE, la Población en Edad de

Trabajar (PET). en Lima Metropolitana llegó a 6,37 millones de personas, eso es

75,1% de su población total (8,48 millones). En los últimos 7 años, del 2001 al

2007, la oferta laboral de Lima Metropolitana, eso es la PEA, ha experimentado un

crecimiento promedio anual de 1,9%, al pasar de 3,7 millones de personas en el

2001, a 4,04 millones en el 2007.

97

Page 98: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Fuerza laboral por ciudades

Con respecto a los principales indicadores laborales, se puede notar que en

promedio en todas las ciudades, la tasa de actividad se encuentra por encima del

50% pero con marcadas diferencias entre hombres y mujeres en algunas ciudades

como Tumbes, Pucallpa y Trujillo cuya brecha está por encima del 30%, mientras

que por otro lado, las ciudades de Puno, Cusco y Ayacucho presentan la menor

brecha entre géneros de este indicador (15% aproximadamente).

Las ciudades con mayores tasas de actividad son Tacna, Tumbes y Piura con

68,5%, 65,7% y 62,4% respectivamente, mientras que las ciudades de Huánuco,

Huaraz y Cajamarca son las que registran las menores tasas de actividad (por

debajo del 55%)

98

Page 99: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Tasas de desempleo

99

Page 100: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

O.- Tasas de inflación

La tasa de inflación en 2007 fue de 3,9%, la más alta desde 1998, se debió

principalmente al efecto del alza en el precio de alimentos e insumos importados

(trigo, aceite de soya y petróleo). Excluyendo el rubro de alimentos y bebidas la

tasa de inflación fue de 2%.

No existe una tendencia a subestimar el resultado de la inflación entre el índice

oficial y el cálculo del IPC Nacional que realiza el INEI. Sin embargo, el peso de

los alimentos y la volatilidad de los precios recolectados han implicado en 2007

una diferencia de 1% entre el IPC de Lima Metropolitana (3.9%) y el indicador del

IPC Nacional (4.9%). Si excluimos de la inflación la variación de alimentos y

bebidas, la variación porcentual de 2007 es de 2% tanto en el IPC de Lima

Metropolitana como en el IPC nacional.

100

Page 101: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

IV.- Desarrollo de ciencia y tecnología.

A.- Tecnología actual disponible

B.- Porcentaje del PNB invertido en investigación y desarrollo.

C.- Capacidades tecnologicas de la mano de obra y de la población en general

V.- Canales de distribución (macroanálisis)

A.- intermediarios

1.- Minoristas

a).- Cantidad

b).- Tamaño típico de las tiendas al menudeo

c).- Sobreprecio acostumbrado para diversos tipos de articulos.

d).- Métodos de operación (efectivo/credito)

e).- Escala de operación (grande/pequeña).

f).- El papel que juegan las cadenas de tiendas, las tiendas

departamentales y los negocios de especialidades.

2.- Intermediarios mayoristas

a).- Cantidad y tamaño.

b).- Sobreprecio acostumbrado para diversos tipos de articulos.

c).- Método de operación (efectivo/credito).

3.- Agentes de importación/exportación

4.- Dépositos y almacenes

5.- Penetración en los mercados urbanos y rurales.

VI Medios

101

Page 102: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

A.- Disponibilidad de medios

B.- Costos

1.- Televisión.

2.- Radio.

3.- Medios impresos.

4.- Otros medios (cine, al aire libre, etc.)

C.- Ayuda de las agencias

D..- Cobertura de los diversos medios

E.- Porcentaje de población que llega cada uno de los medios.

VII.- Resumen ejecutivo (dos paginas)

VII.- Fuentes de información

IX.- Apendices.

102

Page 103: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

III.- Auditoría de mercado y análisis del mercado competitivo

I.- Introducción.

II.- El producto.

A.- Evaluación del producto como una innovación , tal como el mercado al

que se dirige lo percibe.

1.- Ventaja relativa

2.- Comparabilidad

3.- Complejidad.

4.- Capacidad para ser evaluado.

5.- Capacidad para observarse.

B.- Principales problemas y resistencias para la aceptación del producto con

base a la evaluación anterior

II.- El mercado

A.- Descripción del mercado

Los mercados aseguradores de Iberoamérica han continuado en 2007 con un

crecimiento sostenido, iniciado hace cuatro años. Así, todos los mercados de la

zona obtuvieron incrementos en sus volúmenes de primas, en moneda local y a

precios corrientes, lo que ha dado como resultado un crecimiento medio del 17 por

100, ligeramente inferior al 18,3 por 100 obtenido en 2006. El crecimiento medio

real se situó en el 10,3 por 100, habiendo obtenido incrementos en sus ingresos

todos los países a excepción de Paraguay y Puerto Rico. En Centroamérica y

América del Sur el incremento medio del sector fue muy similar, alrededor del 20

por 100 (12 por 100 real), aunque ha sido ligeramente superior en América del

103

Page 104: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Sur. El sector asegurador mexicano volvió a experimentar un buen desarrollo en

2007, con un aumento nominal del 16,3 por 100 y real del 12,1 por 100, aunque, a

diferencia del ejercicio anterior, ha sido el segmento de No Vida el que ha

mostrado un mejor desarrollo. A falta de datos oficiales de Puerto Rico a diciembre

de 2007, se estima un crecimiento nominal del 2,3 por 100 para el total del sector,

impulsado principalmente por el seguro de Vida en la modalidad de Rentas. Junto

con el de Autos, el seguro de Vida ha sido también uno de los motores del

crecimiento de la industria aseguradora en la República Dominicana, cuyo sector

asegurador experimentó un incremento del 13,3 por 100.

1.- Región geográfica

Mercado asegurador en Perú

En 2007 el crecimiento nominal del volumen de negocio del mercado peruano fue

del 4,7 por 100, y real del 0,8 por 100, con unos ingresos en primas de 3.712

104

Page 105: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

millones de nuevos soles (862 millones de euros). Esta evolución se debe, entre

otros factores, al bajo incremento del seguro de Vida, el 1,8 por 100, al haber

disminuido los ingresos de los seguros del Sistema Privado de Pensiones como

consecuencia de la suspensión del Régimen de Jubilación Anticipada (REJA). Por

el contrario, los restantes ramos de Vida han obtenido crecimientos significativos,

principalmente el de Desgravamen (amortización de préstamos), con un 34,7 por

100.

Los seguros de No Vida presentaron un aumento más significativo del 6,7 por 100,

aunque inferior al 12,5 por 100 obtenido en 2006. Dentro de los ramos de mayor

volumen destaca el crecimiento de Automóviles, 20 por 100, y en el resto de los

105

Page 106: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

ramos han sido importantes las subidas de Multiriesgos (41,1 por 100), Caución

(39 por 100) y Responsabilidad civil (30,9 por 100).

Como consecuencia del terremoto del 15 de agosto, la industria reconoció, a 30 de

noviembre de 2007, sólo en el ramo de Terremoto, siniestros por importe de 114,4

millones de dólares estadounidenses, de los cuáles aproximadamente el 10 por

100 es retenido por las empresas locales y el 90 por 100 transferido a las

reaseguradoras, de tal manera que el índice de siniestralidad directa aumentó en

2007 más de 18 puntos, ascendiendo al 67,3 por 100, y el índice de siniestralidad

retenida aumentó casi 10 puntos situándose en el 59,9 por 100. La siniestralidad

de Automóviles también creció, del 62,4 por 100 al 78 por 100, debido

principalmente al incremento de los robos de ciertas marcas y modelos.

Industria a septiembre de 2008

• Trece (13) empresas conformaron el sistema segurador.

• El 41,9% de primas vendidas corresponden a seguros generales.

• Primas de seguros netas tuvieron un crecimiento nominal de 14,4%.

• Aumentó siniestralidad directa de 62,3% a 71,9%.

• Inversiones elegibles superan a Obligaciones técnicas en 3,58%.

2.- Medios de transporte y comunicación disponibles en esas regiones.

N/A

3- Hábitos de compra del consumidor

a) patrones de uso para el producto

106

Page 107: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

b) preferencias sobre las características del producto

c) hábitos de compra.

4.- Distribución del producto

a) Locales típicos al menudeo

b) Las ventas que se realizan

5.- Publicidad y promoción

a) medios de publicidad que se utilizan conmumente para llegar a su

mercado objetivo

b) Promociones de ventas acostumbradas (muestras, cupones, etc.)

6.- Estrategia para la fijación de precios

a) Sobreprecios acostumbrados

b) Tipos de descuentos disponibles

B.- Compare y contraste su producto con el de la competencia

1.- Producto de la competencia

a) Marca

Al cuarto trimestre del 2007, el sistema asegurador estuvo conformado por 14

empresas. De éstas, 4 están dedicadas a ramos generales y de vida, 4

exclusivamente a ramos generales, y 6 exclusivamente a ramos de vida. Cabe

mencionar que casi todas las empresas que conforman el sistema de seguros

cuentan con participación de accionistas extranjeros, siendo ésta mayoritaria en

cinco de ellas.

Empresas de Seguros Autorizadas(Al 31 de Diciembre del 2007)

Ramos Generales y de Vida Ramos Generales Ramos de Vida

Cardif El Pacífico Peruano Suiza El Pacífico VidaLatina La Positiva InterseguroRímac Mapfre Perú InvitaACE Secrex La Positiva Vida

Mapfre Perú VidaProtecta

b) Caracterisiticas

107

Page 108: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Precios del competidor

3.- Sus métodos de promoción y publicidad

4.- Sus canales de distribución

C.- Tamaño del mercado

1.- Ventas estimadas en la industria para el año en planificación.

2.- Ventas estimadas de su compañía para el año en planificación

D.- Participación del gobierno en el mercado

1.- Agencias que pueden asistir

2.- Reglamenteos que se deben seguir

IV Resumen ejecutivo

V.- Fuentes de información

VI.- Apéndices

108

Page 109: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Plan preliminar de marketing

1.- El plan de marketing

El plan de marketing corresponde para producto de venta de seguro de desempleo

temporal, el cual cubre los créditos otorgados por las tiendas por departamento, el

proyecto que se describe a continuación corresponde a las tiendas Ripley en Perú.

A.- Objetivos de marketing

1.- Mercado objetivo

Tiendas comerciales / Supermercados que posean tarjetas de crédito, extrapolar

la experiencia chilena comenzando con los socios que han abierto negocios en

Perú.

El mercado inicial es con las tiendas Ripley-Perú, considerando un Joint-Venture

Este Socio posee las siguientes características

10 tiendas

98 mil metros cuadrados de superficie de venta

1,8 millón de tarjetas de crédito

Ventas anuales por US$ 456 millones (oct 2006-sep 2007)

Participación de mercado: 47% (54% en Lima)

Colocaciones de Tarjetas RIPLEY: US$ 245,1 millones (a sep de 2007)

Participación en sociedad inmobiliaria junto a Mall Plaza y Falabella, la que

ya acordó la construcción de tres centros comerciales (dos en Lima y uno

en Trujillo, que fue inaugurado en noviembre pasado)

14 sucursales de Banco RIPLEY

109

Page 110: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Ventas esperadas

En el inicio del año 2009 se proyecta un total de 16.437 propuestas de las cuales

se estima una caída por falta de pago o desistimiento de un 10%, con lo que las

propuestas que se convertirán finalmente en pólizas ascenderían a 14.793.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Pro

pu

es

tas

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Meses

Propuestas vendidas por canal de venta

Ventas Telemarketing Ventas Tiendas

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Pro

pu

es

tas

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Meses

Propuestas vendidas por canal de venta

Ventas Telemarketing Ventas Tiendas

110

Page 111: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Notas Técnicas

Se utiliza tasas de penetración estaciónales que se tienen en Chile y Brasil,

países donde la cultura son similares y donde la fiestas, comienzos de año

escolar y periodos estivales, afectan las tasas de penetración.

Se considera todo lo demás constante (Ceteris paribus).

Detalle de cálculos.

Tasa Campaña Venta Telemarketing 1,00% 1,20% 1,40% 1,60% 1,80% 2,00% 2,20% 2,40% 2,60% 2,80% 3,00% 3,20%Ventas Telemarketing Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09Campaña Telemarketing Mes (clientes incremento mensual) 18.000 21.600 25.200 28.800 32.400 36.000 39.600 43.200 46.800 50.400 54.000 57.600 Tasa de Contactos Efectivos 20% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37% 38% 39% 40% 41%Tasa de Penetración Estimada 11% 5% 6% 8% 8% 7% 7% 8% 11% 13% 7% 6%Propuestas Mes 396 335 484 760 881 882 998 1.279 1.956 2.555 1.512 1.417

Ventas Tiendas Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Tarjetas Tiendas 1.500 1.500 1.650 1.815 1.997 2.196 2.416 2.658 2.923 3.216 3.537 3.891Tasa de Penetración 10% 9% 8% 7% 10% 11% 12% 13% 14% 10% 9% 8%Propuestas Mes 150 135 132 127 200 242 290 345 409 322 318 311

Total Propuestas Canales de Ventas 546 470 616 887 1.081 1.124 1.288 1.624 2.366 2.877 1.830 1.728

3.- Unidades esperadas el 2015

Estimación por medio del siguiente modelo de regresión lineal

Donde:

TE = Tarjeta emitidas que han sido ofrecido seguros.

VT = Cantidad de ventas en tiendas (ofreciendo el seguro).

DP = Cantidad de desistimiento de propuestas.

111

Page 112: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Resultado de regresión utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios

(MCO)

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 ,937a ,878 ,875 140,39196

a. Variables predictoras: (Constante), DP, VT

b. Variable dependiente: Polizas

El modelo se ajusta en un 87,8%, es decir las variables explicativas predicen a la

explicada, en este caso a la ventas (suscripción de pólizas)

Supuestos:

Incorporación de una tienda (socio), nuevo con un potencial de tarjeta habientes

de 1.500.000, en el 2010 y luego en 2011 entrada de un Supermercado o Banco

con un estimado de 2.500.000 de tarjetas emitidas.

Ventas Estimadas

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Cantidad de pólizas

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Estimación de suscripción de pólizas

112

Page 113: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Años TMK Tiendas Desestimientos Total Pólizas2009 16.437 2.981 (2.138) 17.280 2010 21.116 3.803 (3.486) 21.433 2011 21.978 3.959 (3.628) 22.309 2012 23.292 4.195 (3.845) 23.642 2013 24.684 4.446 (4.075) 25.055 2014 26.159 4.712 (4.319) 26.552 2015 27.723 4.993 (4.577) 28.139

B.- Adaptación o modificación del producto

1.- Componente central

Para trabajadores dependientes

En caso de desempleo involuntario derivado del término de la relación laboral,

siendo la causa de Desempleo ajena a la voluntad del trabajador, Cardif del Perú

S.A. Compañía de Seguros, podrá indemnizar hasta 4 cuotas del Préstamo, con

un tope de S/.700 cada cuota ó su equivalente en dólares para préstamos en esa

moneda. La cobertura del seguro considera que en caso de siniestro Cardif pagará

dos cuotas en una sola vez, y luego una a una. Habrá lugar a una nueva

aplicación de esta cobertura, si el Asegurado vuelve a caer en situación de

Desempleo Involuntario, siempre y cuando se haya mantenido en el nuevo empleo

por el Período Activo Mínimo de 1 año.

Para trabajadores Independientes

En caso de Incapacidad Temporal a consecuencia de una enfermedad o accidente

cubierto por este seguro, Cardif del Perú S.A. Compañía de Seguros, podrá

indemnizar hasta 4 cuotas del Préstamo, con un tope de S/.700 cada una ó su

equivalente en dólares para préstamos en esa moneda.La cobertura del seguro

considera que en caso de siniestro Cardif pagará una cuota por cada 30 días de

incapacidad. Habrá lugar a una nueva aplicación de esta cobertura, si el

113

Page 114: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Asegurado vuelve a quedar Incapacitado temporalmente, después de 1 año de

haberse indemnizado por esta misma cobertura, y siempre que no se deba a la

misma enfermedad.

Cobertura

Desempleo Involuntario - Trabajadores Dependientes

Cubre el Desempleo Involuntario sin causales atribuibles al propio Asegurado. Son

considerados Asegurados bajo esta cobertura, todo trabajador del sector privado,

con vínculo de subordinación o dependencia de un empleador bajo el sistema de

contrato indefinido ó a plazo fijo mayor a 1 año, así como los Empleados del sector

público, docentes, miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Incapacidad Temporal - Trabajadores Independiente

Cubre la Incapacidad Temporal a consecuencia de una enfermedad o accidente,

que impida al trabajador realizar su trabajo por más de 30 días.

Requisitos de Asegurabilidad

Edad mínima de ingreso desde los 18 años hasta los 64 años y 364 días (siempre

y cuando este trabajando).

Edad máxima de permanencia no podrá superar los 69 años y 364 días.

Formas de Pago

Prima única financiada dentro de las cuotas del crédito personal

Primas

4 % aplicado al monto inicial del crédito

114

Page 115: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Exclusiones

Faltas graves del trabajador

Despido atribuible a la conducta o capacidad del trabajador

Vencimiento del plazo previsto en el contrato de trabajo o jubilación

Renuncia o cese a solicitud del asegurado

Fallecimiento

Condena penal privativa de la libertad por delito doloso cometido por el

asegurado

Siniestros ocurridos en el periodo de carencia

2.- Componente de servicios de apoyo

Servicio de asistencia laboral, que ofrece asesoría integral al asegurado en caso

de desempleo con el fin de apoyarlo y conseguir que se reinserte lo mas pronto

posible al mercado laboral.

C.- Mezcla promocional

1.- Publicidad

a).- Objetivos.

La venta se realizará principalmente por Telemarketing, debido a un

acuerdo con el Socio Ripley para compartir la base de datos de clientes,

con los datos para comunicarse con los clientes, promocionando el seguro y

por medio de una grabación, se cerrará la venta en caso que los clientes

acepten el seguro.

b).- Mezcla de medios.

Para introducir el seguro solo se incorporará publicidad en medios

impresos, periódicos que sean leídos por los sectores se encuentra el

115

Page 116: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

sector económico medio bajo del Perú, que es mayormente el publico

objetivo del seguro.

c).- Mensaje.

El mensaje va asociado a la tarjeta de crédito, Cardif es la empresa

aseguradora, que va al pie del anuncio.

“En Ripley le aseguramos sus Sueños”

d).- Costos.

Medios impresos en Perú, promociones esporádicas sobretodo en la

introducción del producto.

2.- Promociones de ventas

a).- Objetivos

A través de una base de clientes del Socio, en este estudio RIPLEY, se

llamará la los prospectos de asegurados, para ofrecer el producto.

b).- Cupones.

Descuento en compras Ripley de un 20% por la compra del seguro

c).- Premios.

Premio de permanencia, cada vez que el seguro sobrepase los veinte

meses bases (referencia que se tienen en Chile), se entregara una “Gift

Card” de Ripley con xxx Soles para comprar en tiendas.

116

Page 117: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

d).- Costos

Ante el manejo de objeciones se tendrán tres planes correspondientes al

seguro a modo que el precio baje para que el cliente adecue su estructura

de costos al seguro contratado.

3.- Ventas personales

Las ventas personales se realizarán en tienda, cuando se emita la tarjeta de

crédito.

D.- Canales de venta

1.- Tiendas

La red de ventas de tarjetas está conformada en total por 11 Centros de Tarjetas

ubicados en las Tiendas Ripley y Tiendas Max (10 en Lima y 1 en provincias) y 3

Tiendas Financieras (2 en Lima y 1 en provincias).

El incremento de puntos de suscripción de tarjetas de crédito Ripley ha crecido en

un 100% en cuatro años.

117

Page 118: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Telemarketing

Un centro de Telemarketing, al inicio radicado en Chile, utilizando las instalaciones

del Call Center Ubicado en Santiago de Chile, contratando y formando ejecutivos

de origen peruano.

E.- Canales de Distribución: desde el origen hasta el destino

1.- Canales de distribución

El canal de distribución corresponde a la tiendas Ripley

a) Comisiones

Las comisiones de través del socio (Ripley), del producto es del 50% del

valor de la prima.

Esta se compone por:

Derecho a compartir clientes, el cual es fundamental para llevar a

cabo el negocio.

Utilización de espacio físico en tiendas, especialmente en unidades

de servicio al cliente.

b) Costo de administración de la propuesta

El costo de administración de la propuesta, corresponderá al 20% del valor

de prima.

118

Page 119: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

2.- Corredoras de seguro

a) Costo de intermediación.

Para cumplir con el plan de negocios, como el seguro es promocionado

como parte de Ripley, la comisión debe ser cancelada a la figura de la

corredora de seguros de la tienda en el Perú.

3.- Agentes de seguro

Al inicio cada agencia se compondrá de los siguientes empleados provistos por

Cardif.

Dos vendedores del seguro, que serán provistos por Cardif.

Dos personas de atención a clientes, que a la vez también se les

denominará retenedores, en caso que los clientes quieran desistir del

seguro.

E.- Fijación de precios

La fijación de la prima estará compuesta por la siguiente fórmula

Donde:

S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.

365 = Número de días naturales del año.

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no

haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.

I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes parciales y totales,

divididos entre 100.

D = Número de defunciones.

F = Factor de prima.

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.

M = Prima mínima de riesgo.

119

Page 120: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

El factor prima es un compuesto de la fracción de costos que involucra la prima, y

la prima mínima de riesgo es el mínimo que la industria aseguradora, asigna al

tipo de seguro.

G.- Términos de ventas

Las coberturas estarán vigentes toda vez que el seguro se encuentre vigente, para

ello debe estar al día en el momento de ocurrir el siniestro.

H.- Métodos de pago

El pago es mensual y se incorporará en el importe total a pago de la tarjeta de

crédito.

II.- Presupuestos y estados financieros pro forma

A.- Presupuesto de marketing

1.- Costo de venta.

Sueldos personal de servicio al cliente y promotores en tiendas

Costos comunicación vía telefonía IP desde Chile a Perú.

Comisiones al socio Ripley

2.- Costo de publicidad / promoción

Se realizarán en la introducción del producto veinte comerciales por

televisión de 80 segundos cada uno, en un mes.

Se realizarán cien avisos radiales. Parcializados en dos meses.

Se realizarán doscientas publicaciones en medios escritos, cuyo periodo de

duración será de dos meses.

120

Page 121: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

La publicidad solo tiene el objetivo de informar a las personas, ya que en ese

momento se realizarán llamados del Call Center, ofreciendo el producto y en

caso que el cliente lo necesite se cerraran las ventas por medio de una

grabación, que pasará a ser el contrato, es por ello que la publicidad tiene dos

objetivos:

a) Introducción del producto

b) Dar validez al llamado ofreciendo el producto y hacer frente a los

llamados estafas que han proliferado en la región.

Total de costos en publicidad y promoción

Medio Mes1 Mes2 Total US$Spot TV 238.000 0 238.000Radio 17.500 17.500 35.000Diarios 50.400 50.400 100.800Total Costo 305.900 67.900 373.800

Tiempo (Segundos) Costo US$

Tiempo (Segundos) Costo US$ Cms Costo US$

40 5.950 200 350 42 504

Televisión Radio Diarios

Fuente: Perú Transparencia (Gastos Electorales (partidos))

3.- Costo de distribución

El costo de distribución solo se considera el envío de la póliza impresa.

“Gift Card” o cupones de descuento se retirarán en tienda, previo aviso telefonico,

desde el Call Center.

Items ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09Cartas Certificadas 546 470 616 887 1.081 1.124 1.288 1.624 23 2.877 1.830 1.728Costo US$ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4Costo Impresión US$ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Costo Pólizas Impresas 2.610 2.247 2.944 4.240 5.167 5.373 6.157 7.763 110 13.752 8.747 8.260Costo total 2009 67.369

Costo total de distribución primer año es de: 67.369 dólares.

121

Page 122: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Fuente: Agencia de Proinversión en el Perú

4.- Costo del producto

El costo del producto, estará compuesto por:

Costo de Reaseguradora.

Costo de Siniestros.

Costos de administración de la póliza.

122

Page 123: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

5.- Otros costos

Costo de asistencia donde se involucran las siguientes actividades que conllevan

costos.

Talleres de empleabilidad, donde se realizará asistencia en la búsqueda de

trabajo y de cómo enfrentar el proceso de selección.

B.- Estados de resultado anuales Pro Forma de pérdidas y ganancias (primer

y quinto año)

III.- Requerimientos de recursos

A.- Financieros

B.- Personal.

C.- Capacidad en la administración de pólizas

IV.- Resumen ejecutivo

V.- Fuentes de información

123

Page 124: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

VI.- Apéndices.

A.- Resultados Regresión estimación de ventas

Regresión

Variables introducidas/eliminadasb

Modelo

Variables

introducidas

Variables

eliminadas Método

1 DP, VTa . Introducir

a. Alcanzado límite de tolerancia = ,000.

b. Variable dependiente: Polizas

ANOVAb

Modelo

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Regresión 1,149E7 2 5745718,950 291,514 ,000a

Residual 1596502,052 81 19709,902

1

Total 1,309E7 83

a. Variables predictoras: (Constante), DP, VT

b. Variable dependiente: Polizas

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 ,937a ,878 ,875 140,39196

a. Variables predictoras: (Constante), DP, VT

b. Variable dependiente: Polizas

124

Page 125: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Coeficientesa

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

estandarizados Intervalo de confianza para B al 95%

Modelo B Error típ. Beta t Sig. Límite inferior Límite superior

(Constante) -129,695 87,616 -1,480 ,143 -304,023 44,633

VT 5,802 ,628 ,916 9,242 ,000 4,553 7,051

1

DP -,135 ,599 -,022 -,225 ,823 -1,326 1,057

a. Variable dependiente: Polizas

Variables excluidasb

Estadísticos de

colinealidad

Modelo Beta dentro t Sig.

Correlación

parcial Tolerancia

1 TE -4,877a -,530 ,597 -,059 1,797E-5

a. Variables predictoras en el modelo: (Constante), DP, VT

b. Variable dependiente: Polizas

Estadísticos sobre los residuosa

Mínimo Máximo Media Desviación típ. N

Valor pronosticado 625,0704 2406,3499 1921,3095 372,09012 84

Residuo bruto -288,71420 1106,67432 ,00000 138,69017 84

Valor pronosticado tip. -3,484 1,304 ,000 1,000 84

Residuo tip. -2,056 7,883 ,000 ,988 84

a. Variable dependiente: Polizas

125

Page 126: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

126

Page 127: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Datos RegresiónMes Polizas TE VT DP Estacionalidad

Ene-09 546 10000 150 -100 0,0011Feb-09 470 11000 135 -110 0,0005Mar-09 616 12100 132 -121 0,0006Abr-09 887 13310 127 -133 0,0008May-09 1081 14641 200 -146 0,0008Jun-09 1124 16105 242 -161 0,0007Jul-09 1288 17716 290 -177 0,0007

Ago-09 1624 19487 345 -195 0,0008Sep-09 2366 21436 409 -214 0,0011Oct-09 2877 23579 322 -236 0,0013Nov-09 1830 25937 318 -259 0,0007Dic-09 1728 28531 311 -285 0,0006

Ene-10 1746 28816 314 -288 0,0022Feb-10 1747 28845 315 -288 0,001Mar-10 1749 28880 315 -289 0,0012Abr-10 1752 28926 316 -289 0,0016May-10 1755 28972 316 -290 0,0016Jun-10 1757 29013 317 -290 0,0014Jul-10 1760 29054 317 -291 0,0014

Ago-10 1763 29100 317 -291 0,0016Sep-10 1767 29164 318 -292 0,0022Oct-10 1771 29240 319 -292 0,0026Nov-10 1774 29281 319 -293 0,0014Dic-10 1776 29316 320 -293 0,0012

Ene-11 1787 29509 322 -295 0,0066Feb-11 1793 29598 323 -296 0,003Mar-11 1799 29705 324 -297 0,0036Abr-11 1808 29847 326 -298 0,0048May-11 1817 29990 327 -300 0,0048Jun-11 1824 30116 329 -301 0,0042Jul-11 1832 30243 330 -302 0,0042

Ago-11 1841 30388 332 -304 0,0048Sep-11 1853 30589 334 -306 0,0066Oct-11 1867 30827 336 -308 0,0078Nov-11 1875 30957 338 -310 0,0042Dic-11 1882 31068 339 -311 0,0036

Ene-12 1894 31273 341 -313 0,0066Feb-12 1900 31367 342 -314 0,003Mar-12 1907 31480 343 -315 0,0036Abr-12 1916 31631 345 -316 0,0048May-12 1925 31783 347 -318 0,0048Jun-12 1933 31916 348 -319 0,0042Jul-12 1941 32050 350 -321 0,0042

Ago-12 1951 32204 351 -322 0,0048Sep-12 1964 32417 354 -324 0,0066Oct-12 1979 32670 356 -327 0,0078Nov-12 1987 32807 358 -328 0,0042Dic-12 1994 32925 359 -329 0,0036

Ene-13 2008 33142 362 -331 0,0066Feb-13 2014 33242 363 -332 0,003Mar-13 2021 33361 364 -334 0,0036Abr-13 2031 33521 366 -335 0,0048May-13 2040 33682 367 -337 0,0048Jun-13 2049 33824 369 -338 0,0042Jul-13 2057 33966 371 -340 0,0042

Ago-13 2067 34129 372 -341 0,0048Sep-13 2081 34354 375 -344 0,0066Oct-13 2097 34622 378 -346 0,0078Nov-13 2106 34768 379 -348 0,0042Dic-13 2114 34893 381 -349 0,0036

Ene-14 2128 35123 383 -351 0,0066Feb-14 2134 35228 384 -352 0,003Mar-14 2142 35355 386 -354 0,0036Abr-14 2152 35525 388 -355 0,0048May-14 2162 35695 389 -357 0,0048Jun-14 2171 35845 391 -358 0,0042Jul-14 2180 35996 393 -360 0,0042

Ago-14 2191 36169 395 -362 0,0048Sep-14 2205 36407 397 -364 0,0066Oct-14 2223 36691 400 -367 0,0078Nov-14 2232 36845 402 -368 0,0042Dic-14 2240 36978 403 -370 0,0036

Ene-15 2255 37222 406 -372 0,0066Feb-15 2261 37334 407 -373 0,003Mar-15 2270 37468 409 -375 0,0036Abr-15 2280 37648 411 -376 0,0048May-15 2291 37829 413 -378 0,0048Jun-15 2301 37988 414 -380 0,0042Jul-15 2311 38147 416 -381 0,0042

Ago-15 2322 38330 418 -383 0,0048Sep-15 2337 38583 421 -386 0,0066Oct-15 2355 38884 424 -389 0,0078Nov-15 2365 39048 426 -390 0,0042Dic-15 2374 39188 428 -392 0,0036

127

Page 128: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

128

Page 129: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Definiciones

Antigüedad Mínima Laboral... 180 días

Cantidad de días consecutivos en que el Asegurado debe mantenerse en su

empleo, para reclamar, por primera vez una indemnización.

129

Page 130: TrabajoFinal

Plan de Marketing MBA Universidad Mayor

Deducible... 1 cuota.

Esta cuota es a cargo del Asegurado en caso de quedar en situación de

Desempleo Involuntario o Incapacitado Temporalmente.

Carencia... 60 días

Es el período de tiempo contado desde el inicio de la vigencia de la cobertura,

durante el cual el asegurado no tiene derecho alguno a indemnización.

Período Activo Mínimo... 365 días a partir de la fecha de inicio del nuevo empleo

Lapso de tiempo que debe transcurrir para que el Asegurado que ya ha sido

indemnizado en razón del seguro y que ha obtenido nuevamente empleo, debe

mantenerse en este en forma ininterrumpida, con contrato de trabajo indefinido

bajo vínculo de subordinación y dependencia, para poder invocar al seguro si

incurre nuevamente en desempleo involuntario.En caso de incapacidad temporal,

es el periodo que debe transcurrir para que el Asegurado que ya ha sido

indemnizado por esta cobertura, reciba una nueva indemnización, siempre que

sea por una enfermedad o accidente que no sea la misma que fue cubierta

anteriormente.

130


Recommended