+ All Categories
Home > Documents > trab_enfermedades

trab_enfermedades

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: sebastian-castro
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 23

Transcript
  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    1/23

    Las enfermedades mamarias, tanto benignas como malignas, son frecuentes.

    Habitualmente, las mujeres jóvenes presentan más enfermedades benignas, pero

    las neoplasias malignas también se dan a estas edades, sobre todo entre las por-

    tadoras de mutaciones en los genes de  BRCA, con otros síndromes genéticoshereditarios asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama, o con una pre-disposición familiar hacia él. i la mujer tiene !" a#os o más y acude con anomalías

    mamarias, hay $ue descartar un cáncer primario de mama por$ue es el cáncer más

    frecuente de las mujeres $ue viven en los países desarrollados.

    Síntomas frecuentes y anatomía patológica en las enfermedades

    mamarias benignas

    %l tejido mamario es heterogéneo y contiene conductos y lobulillos, estroma y

    grasa. &ual$uiera de estas estructuras puede ser afectada por enfermedades

     benignas. %n la figura ' se ilustra la anatomía de la glándula mamaria.

    Mastalgia

    %n el (") de las ocasiones, la mastalgia o dolorimiento*dolor mamario revistecarácter benigno  . %+isten dos tipos generales de mastalgia cíclica y no cíclica. La

    cíclica está provocada por los cambios hormonales del ciclo menstrual. pro+i-

    madamente semanas antes de la menstruación, los cambios hormonales desen-

    cadenan un aumento del tama#o y volumen glandulares $ue retornana los valores basales ' semana más tarde. Los cambios premenstruales de la mama pueden ir

     precedidos de mastalgia y suelen denominarse mastitis o enfermedad fibro$uística/sin embargo, en realidad, constituyen un estado normal de las glándulas. lgunos

    autores han observado $ue los síntomas asociados a las alteraciones mamariascíclicas se alivian hasta cierto punto disminuyendo la ingestión de cafeína 0café, té,

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    2/23

    Músculo

    Costillas

    Piel

    Pezón

    Conductos

    Grasa

    obulillos

    1igura '. natomía de la glándula mamaria femenina.

      Cuadro 1a. Medicamentos asociados a mastalgia

     Anticoncepti!os orales

    "ratamiento #ormonal sustituti!o

     Antidepresi!os

    $igo%ina

    Metildopa

    &spironolactona

    '%imetolonaClorpromacina

    refrescos de cola y chocolate2, con la aplicación de cremas de vitamina % o tomandoaceite de onagra  . 3ui4á el alivio no resulte inmediato, pero los síntomas suelenreducirse al cabo de 5 o ! meses. 6o obstante, otros se#alan $ue estos tratamientos

    no siempre surten efecto y en su lugar recomiendan colocar un sujetador bienajustado, y usar aceite de lino o gel de antiinflamatorios no esteroideos tópicos paratratar la mastalgia .

    La mastalgia no cíclica se da más en las mujeres mayores y no se relacionacon los ciclos menstruales, sino con una serie de medicaciones como la restitución

    estrogénica, los diuréticos tiacídicos y la digo+ina. La medicación habitualmente

    asociada a mastalgia y la usada para tratarla se enumeran en los cuadros 'a-b.

    i una mujer acude con mastalgia, precisa una anamnesis y e+ploración física

    meticulosa para descartar una enfermedad de base. La mamografía, la ecografía de

    mama o la biopsia de mama pueden estar indicadas con fines diagnósticos.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    3/23

    Cuadro 1b. Medicamentos empleados para tratar la mastalgia

     Anticoncepti!os orales

    $anazol

    "amo%ifeno

    "oremifeno

    Bromocriptina

     Antiinflamatorios no esteroideos

    Paracetamol

    Magnesio Aceite de onagra

    MastitisLa mastitis es un trastorno en el $ue se inflaman las glándulas mamarias y puede

    obedecer o no a una infección. La mama suele mostrar eritema, calor y dolor. La

    mastitis casi siempre es unilateral y a veces se confunde con un cáncer inflamatorio

    de mama. Hay varios tipos de mastitis, como la ectasia periductal o de los conductos

    mamarios, puerperal o de la lactancia, y la mastitis lobulillar granulomatosa idio-

     pática 07L892.

    La mastitis puerperal o de la lactancia es una infección aguda de los conductos

    mamarios y afecta casi e+clusivamente a las mujeres lactantes. La inflamación se

    distribuye habitualmente en cu#a, pero puede acabar propagándose por toda la

    glándula  . demás de la inflamación y el dolor mamarios aparecen otrossíntomas generales, como fiebre, escalofríos, fatiga y molestias generales  .

    %l microorganismo responsable suele ser   Stap#ylococcus aureus  $ue, gene-

    ralmente, penetra en el organismo a través del pe4ón seco y fisurado de la madre

    lactante. &asi siempre, el bebé act:a como la fuente de infección ya $ue aloja el

    microorganismo infeccioso en su bucofaringe. La infección debe tratarse adecua-

    damente con antibióticos, como penicilinas, cefalosporinas, eritromicina, clinda-micina, ciproflo+acino o vancomicina. i no se trata, puede producir un absceso

    mamario $ue precise drenaje $uir:rgico. ;ambién puede aparecer una necrosis,

    causante de cicatrices fibrosas y de retracción mamilar, presentación $ue remeda

    un carcinoma de mama. La mastitis de las madres lactantes puede obedecer,

    asimismo, a una inflamación no infecciosa motivada por el aumento de la leche en

    las glándulas.

    un$ue la mastitis suele afectar a las madres lactantes, puede ocurrir en otros

    momentos. La mastitis periductal, también llamada ectasia de los conductosmamarios, no es una enfermedad ni se asocia a la lactancia. Las mujeres

     perimenopáusicas y posmenopáusicas tienen más probabilidad de sufrir unaectasia de los conductos mamarios $ue las premenopáusicas.

    La ectasia de los conductos mamarios es una lesión benigna descrita entrelactantes, prep:beres y adultos. La lesión suele ser unilateral en la infancia yadolescencia. Los pacientes acuden con una secreción mamilar, en ocasionessanguinolenta. %l e+amen histológico revela dilatación de los conductos mamarios,

    fibrosis periductal e inflamación. %n la etiología intervienen causas infecciosas e

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    4/23

    inflamatorias. Los datos de la ecografía suelen resultar reveladores conductosmamarios dilatados y locali4ados radialmente en torno al pe4ón. %l proceso suele

    desaparecer espontáneamente, por lo $ue, si no se tiene la certe4a diagnóstica, la

    cirugía no está recomendada.

    La 7L89 es una enfermedad benigna y rara $ue suele imitar una infección o un

    carcinoma. Las pacientes acuden con signos y síntomas llamativos, consistentes en

    una masa mamaria irregular, inflamada y dolorosa, piel de naranja, retracción del

     pe4ón y ning:n signo de infección. pesar de los halla4gos espectaculares

    en la mama, es raro encontrar adenopatías a+ilares. ") de las mujeres presentan secreciones por el pe4ón en alg:n momento de

    su vida. 7uchos medicamentos pueden producir galactorrea. La galactorrea o

    secreción de leche a veces se asocia a hipoti-roidismo o a adenomas hipofisarios, y el estudio de las cifras de la hormonatiroestimulante 0;H, del inglés t#yroid(stimulating #ormone2 y de la prolactina

     puede indicar la etiología.

    Las secreciones por varios conductos del pe4ón, sobre todo si se trata de leche o

    de secreciones de color verde o amarillo turbio, no constituyen una indicación para

    la biopsia $uir:rgica, ya $ue la causa suele ser benigna/ sin embargo, una secreción

    sanguinolenta o serosa espontánea resulta preocupante. pro+imadamenteun tercio de estos casos revisten una naturale4a maligna, por lo $ue se precisa un

    estudio más profundo. Hay $ue efectuar una galactografía o escisión de los con-

    ductos mamarios/ en la mayoría de las ocasiones se advierte un papiloma intra-ductal, una neoplasia benigna de los conductos mamarios, $ue representa la causa

    más frecuente de las secreciones sanguinolentas por el pe4ón. %n la galactografía, la

    lesión aparece como un defecto de llenado intraluminal liso y lobulado o un con-

    ducto solitario obstruido.

    7uchas mujeres presentan una inversión congénita de los pe4ones, particularmente a$uellas con mamas grandes. veces se confunde con unsíntoma de cáncer de mama. %l pe4ón puede invertirse en épocas posteriores de lavida por cicatri4ación secundaria a mastitis aguda. La inversión del pe4ón, salvo$ue se asocie a otros signos mamarios, no suele plantear problemas importantessalvo, $ui4á, dificultades para la lactancia.

    Las lesiones cutáneas como el eccema y la dermatitis pueden afectar al pe4ón y a

    la areola. %l tratamiento se parece al de las lesiones en otras regiones corporales/ el

     pilar del tratamiento son los corticoides por vía tópica. La enfermedad de

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    5/23

    Cuadro 2. Medicamentos habitualmente asociadosa galactorrea

    Fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicosButirofenonas

    Metoclopramida

    )enotiacinas

    Risperidona

    *n#ibidores selecti!os de la recaptación de la serotonina

    "io%antenos

     Antidepresi!os tricíclicos

    Fármacos que reducen la dopamina

    MetildopaReserpina

    Fármacos que inhiben la liberación de dopaminaCodeína

    +eroína

    Morfina

     Anti#istamínicos

    Cimetidina

    Fármacos que estimulan las células lactotropas Anticoncepti!os orales

    ,erapamilo

     pe4ón es una dermatitis persistente del pe4ón $ue presenta una lesión eritematosa,

    e+udativa y costrosa sin respuesta habitual a los esteroides y antibióticos por vía

    tópica. ?ara ve4 se afectan ambas mamas. %sta es una enfermedad pocofrecuente $ue no debe despreciarse como un simple eccema, ya $ue en más del (@)

    de los casos se asocia a cáncer de mama. La mayoría de las pacientes diag-

    nosticadas de enfermedad de

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    6/23

    ecreción espontánea %studios

     por el pe4ón • %+ploración clínica

    nómala

    %studiar como una masa

    o con mamografía

    • 7amografía

     6ormal

    ecreción de un solo conducto

    ecreción por varios conductos

    ospechosaA o 6o sospechosa ni

    molesta molestaíntomas íntomas nomolestos molestos

    &irugía ;ran$uili4ar  

    ;ran$uili4ar&irugía

    1igura . %studio de las secreciones por el pe4ón.  Aospechoso significa $ue la secreción está te#ida

    de sangre o contiene cantidades moderadas o abundantes de sangre, se asocia a una masa o aparece por 

     primera ve4 en una mujer mayor de @" a#os y no tiene una consistencia espesa o caseosa.

    en la región superficial de la mama como una masa dura, no dolorosa e irregular $ue

    en ocasiones retrae la piel. =esde el punto de vista clínico y monográfico, resultacomplicado diferenciarla de un carcinoma de mama. %l diagnóstico suele

    establecerse mediante biopsia mamaria.

     Alteraciones fibro.uísticas

    Las alteraciones fibro$uísticas constituyen un grupo de alteraciones más $ue

    una sola entidad y afectan a los tejidos estromal y glandular de la mama. %n el

    e+amen anatomopatológico se aprecian $uistes, fibrosis del estroma y una serie

    de lesiones proliferativas . %l término Benfermedad fibro$uísticaC se usa

    también para describir estas lesiones, si bien las alteraciones morfológicas $ue se producen no se ajustan a la definición de una enfermedad. %stos cambios se dan

    hasta en el (") de las mujeres y representan alteraciones normales de la mama

    $ue suelen ocurrir entre los " y los !" a#os. Los síntomas de los cambios fibro-

    $uísticos, como la aparición de bultos palpables o la secreción por el pe4ón, se pueden confundir en un principio con un carcinoma  . Los síntomas de lasmujeres premenopáusicas habitualmente se asocian al ciclo menstrual. %n general,las mujeres posmenopáusicas y las adolescentes no e+perimentan ning:n síntoma

    asociado a los cambios fibro$uísticos, aun$ue se han descrito en las mujeresmayores.

    %stas alteraciones fibro$uísticas se clasifican como no proliferativas o prolife-rativas seg:n los signos anatomopatológicos. Los cambios no proliferativos, como

    los $uistes, la metaplasia apocrina, la fibrosis, la hiperplasia intraductal y losfibroadenomas, no aumentan el riesgo de cáncer de mama. %n cambio, las lesiones

     proliferativas pueden multiplicar ligeramente, entre ',@ y veces, el riesgo de

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    7/23

    cáncer de mama con respecto a la población general. %jemplos de lesiones proli-

    ferativas sin atipia son la hiperplasia florida, la adenosis esclerosante y la papilo-

    matosis intraductal. i una paciente sufre una hiperplasia ductal epitelial con una

     proliferación moderada o florida de células ductales, tiene ',D probabilidades más

    de presentar cáncer de mama. %l riesgo relativo aumenta hasta si hay ante-cedentes familiares de cáncer de mama. demás, el riesgo de cáncer de mama

    se acent:a si hay más de cuatro capas de células mioepiteliales y epiteliales.

    &uando la lesión proliferativa se acompanEadeatipia,elriesgodecáncerdemamaa:n es mayor. Las mujeres con una hiperplasia ductal o lobulillar atípica corren un

    riesgo de !,@ a @ veces mayor de sufrir cáncer de mama en comparación con la

     población general/ o una ra4ón de riesgos instantáneos de @,F, una ve4 ajustados

    la densidad mamaria, la etnia y los antecedentes familiares. &uando se a#aden

    antecedentes familiares positivos de cáncer de mama, el riesgo duplica de F a

    '" veces el de la población general.

    Los cambios no proliferativos, como $uistes y fibroadenomas, son frecuentes.

    Las pacientes e+perimentan síntomas y acuden al médico o se ve una lesiónconcreta en una imagen de la mama. Los $uistes son lesiones llenas de lí$uido$ue suelen aparecer en el conducto o en el lobulillo terminales y pueden

    manifestarse con metaplasia apocrina. %l dolor puede o no ser el sín-toma de presentación. La mayoría de las mujeres $ue refiere dolor suele

    notarlo en el cuadrante superior e+terno de la mama y el dolor casi siempre es bilateral.

    Los fibroadenomas son lesiones macroscópicamente seudoencapsuladas $ue se

    locali4an en el estroma y en los conductos. Los fibroadenomas tienen carácter

     bilateral en el '") de los casos. Las adolescentes y las jóvenes son más propensas a

    los fibroadenomas $ue las mujeres adultas mayores  . Los fibroadenomas varían

    en su tama#o desde unos milímetros hasta varios centímetros.

    La hiperplasia epitelial es un tipo de cambio proliferativo $ue no se observaen la e+ploración física. %s el resultado de la proliferación de la capa de células

    neoepiteliales y epiteliales del sistema ductal de la mama o, más a menudo, de

    la falta de apoptosis en la lu4 ductal. %+isten tres grados de proliferaciónde las células ductales leve, moderado y florido.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    8/23

    &!aluación de las enfermedades mamarias benignas

    ) de las

     biopsias reali4adas para el estudio de una anomalía mamográfica revelan unahiperplasia atípica.

    &cografía

    La ecografía suele resultar un complemento :til para evaluar las anomalías de la

    mama e incluso la modalidad de imagen inicial, sobre todo entre mujeres jóvenes

    con mamas muy densas.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    9/23

    sólo con mamografía.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    10/23

    una asociación directa definitiva, deben fomentarse la abstinencia al tabaco y los

    ejercicios regulares. Las mujeres con una necrosis grasa necesitan un sujetador con un

    apoyo adicional.

    Medicamentos

    Las %7J con una causa infecciosa, como los abscesos o las mastitis, se tratan con

    antibióticos, pero la duración del tratamiento depende de la gravedad de los sín-tomas y de la respuesta al mismo. %n general, las pacientes precisan como mínimo

    ' semana de antibióticos por vía oral. La elección del antibiótico depende delmicroorganismo sospechado, en general cocos grampositivos. La mastitis aguda

    también se trata con compresas calientes. %n la mastitis de la lactancia debe

    mantenerse la lactancia mientras la paciente recibe tratamiento.La medicación antiinflamatoria también sirve para aliviar el dolor o tratar lasformas benignas y no infecciosas de lesión mamaria. n ciclo breve de 96%resulta muy :til para mitigar el dolor de las alteraciones fibro$uísticas y de otras

    enfermedades malignas. %n la 7L89, los 96% y el celeco+ib son bastante :tiles,

     pero este trastorno precisa un tratamiento más duradero, en comparación con lamastitis no infecciosa.

    &omo varias de las alteraciones asociadas a las enfermedades mamariasmalignas dependen de las fluctuaciones hormonales, los anticonceptivos orales

     pueden resultar :tiles en su tratamiento. =e esta manera, se previenen también

    otras lesiones o, por lo menos, se ayuda a modular su tama#o, lo $ue alivia en ciertamedida los síntomas .

    i la mujer corre un riesgo intermedio o alto de presentar cáncer de mama, se

     pueden aplicar estrategias de reducción del riesgo basadas en la $uimioprevención con

    tamo+ifeno 0para las mujeres premenopáusicas o posmenopáusicas2  o ralo+ifeno

    0sólo para las mujeres posmenopáusicas2. La determinación o el cálculo del riesgo de

    cáncer de mama se comentan en el apartado B%nfermedades mamarias malignasC en

    este artículo.

    Cirugía

    %l drenaje $uir:rgico del absceso se aplica para prevenir la propagación de la

    infección y para el alivio sintomático de la molestia o dolor .Los fibroadenomas,

    cuando producen síntomas, se pueden e+tirpar íntegramente. Gtra posibilidad, si el

     paciente tiene menos de 5@ a#os y la masa mamaria no altera la calidad de vida,

    consiste en una biopsia de un cilindro tisular, principalmente para confirmar $ue no

    hay una lesión de carácter ominoso, y después se procederá al tratamiento con-

    servador  .

    %n algunos centros estadounidenses se aplican operaciones mínimamente

    invasivas frente a los fibroadenomas. na de estas técnicas es la crioablación, $ueBcongelaC la lesión  in situ. Las células destruidas con el tratamiento crioablativoacaban siendo eliminadas por los macrófagos. %ste proceso lleva tiempo, de forma $uela masa fibroadenomatosa puede permanecer palpable durante un período largodespués del tratamiento.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    11/23

    &cografía

    -o !isualizado 1uiste simple 1uiste comple0o o masa sólida

    Mamografía y Aspiración y repetición Mamografía yaspiración con de la e%ploración aspiración

    agu0a fina o biopsia clínica de la mama con agu0ade cilindro tisular a las 2(3 semanas fina o biopsia de

    cilindro tisular 

    1uiste

    Masa residua l o -inguna masa Maligno Atípico o

    lí.uido sanguinolento residual sospec#oso

    Masa en la mama dominante

     Aspiración con agu0a fina

    Masa sólida

    Benigna -o diagnóstica

    Mamografía

    4"iene la paciente4"iene la paciente Repetir la "ratamiento

    25 a6os o m7s8 e%ploración definiti!o

    clínica de la mama

    a las 2(3 semanas

    -o

    Biopsia de cilindro 25 a6os o m7s8tisular o biopsia

    .uirúrgicao remisión Positi!a -egati!a

    Mamografía o Repetir l

    a Síbiopsia de cilindro e%ploración

    tisular clínica de la mamaMamografía o a las 2(3 semanas

    biopsia de cilindro&cografía o biopsia

    Sí -o

    &cografía o

    tisular de cilindro tisular Mamografía obiopsia de cilindro biopsia detisular cilindro tisular  

    %nfermedades mamarias malignas

    &pidemiología

    %n %%. ., el cáncer de mama ocupa el segundo lugar en frecuencia, detrás de

    los cánceres de piel, y representa la segunda causa de muerte por cáncer entre las

    mujeres, después del cáncer de pulmón. %n ""> se diagnosticará un cáncer de

    mama a '>F.!F" mujeres, y !".!D" fallecerán por esta enfermedad. &on la tasaactual, ' de cada F mujeres norteamericanas acabará sufriendo un cáncer de mama

    en alg:n momento de su vida. Las tasas de incidencia del cáncer de mama,

    tras haber crecido desde '(F", se nivelaron entre ""' y ""5, posiblemente por la

    saturación en el uso de la mamografía y la disminución en la aplicación del trata-

    miento hormonal sustitutivo. 7ás llamativo resulta el descenso en la mor-

    talidad del cáncer de mama desde comien4os de los anE os noventa, en parte por el

    diagnóstico preco4 y por las mejoras en el tratamiento adyuvante.

    &tiología

    %n el riesgo del cáncer de mama influyen muchos factores. %l se+o femenino y la

    edad son dos factores de riesgo $ue se subestiman demasiado a menudo,

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    12/23

    ''>

     probablemente por$ue nada puede hacerse por corregirlos. Gtros factores

    conocidos son la genética, los antecedentes familiares de cáncer de mama, los

    antecedentes personales de cáncer o de biopsia previa con atipia o el &L9, y el usodel tratamiento hormonal sustitutivo. La aportación al riesgo del cáncer de mama

    de algunos de estos factores se describirá de manera sucinta.

    Características personales

    %l se+o femenino es el principal factor de riesgo para la aparición del cáncer de

    mama, ya $ue la relación entre el riesgo femenino y masculino se apro+ima a '5@ a

    '. La edad es el segundo factor de riesgo en importancia. La probabilidad de $ue las

    mujeres norteamericanas de 5( a#os o menos sufran un cáncer de mama es de 'sobre '", de ' sobre @ entre los !" y los D" a#os, y de ' sobre '@ a los >" o más.

    La edad del primer parto, la menar$uia temprana y la menopausia tardía sonotros factores débilmente asociados a un aumento del riesgo relativo de cáncer

    de mama.

    Los antecedentes personales de cáncer también influyen.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    13/23

    secundarios frecuentes y potencialmente mortales del ;H deben comentarse a las

     pacientes.

     Antecedentes familiares y predisposición gen/ticaLa mayoría de las pacientes con un cáncer de mama, hasta el F@), no refierenantecedentes familiares/ sin embargo, si la madre, una hermana o una hija de la

    mujer tienen una historia de cáncer de mama, su riesgo dobla el de la población.

    un más, si una mujer tiene dos parientes en primer grado afectadas, su riesgorelativo se multiplica por cuatro a seis con respecto al de una persona sinantecedentes familiares. %s más, el cáncer bilateral de mama de un familiar en

     primer grado puede multiplicar el riesgo por más de seis.

    ólo cerca del @) de los cánceres de mama se consideran formas hereditarias y

    entre un '" y un '@) adicional pueden guardar una predisposición familiar.

    e trata, en todos los casos, de un carácter autosómico dominante con una penetrancia generalmente alta. %s frecuente la bilateralidad, por lo $ue el diag-nóstico del cáncer de mama puede ser sincrónico o metacrónico. menudo seolvida $ue el @") de los cánceres hereditarios de mama proviene de la vía

     paterna. Las portadoras de una mutación germinal corren un riesgo de cáncer de

    mama pró+imo al ',@-!) al a#o. Los factores de riesgo genético mejor conocidos

    están representados por las mutaciones germinales de  BRCA;y  BRCA), y entre las portadoras deuna mutación  BRCA

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    14/23

    ''(

    el riesgo para las pacientes $ue pueden portar una mutación  BRCA. demás, elmodelo 8ail no es válido para las mujeres con &L9, &=9 o antecedentes

     per sonales de cáncer de mama.

    %l modelo &laus está pensado para reconocer el riesgo de cáncer de mamaasociado a la herencia. &alcula el riesgo de cáncer de mama específico por edades y

    acumulativo para una mujer con antecedentes de cáncer de mama de alg:n familiar en

     primer grado, basándose en la edad de diagnóstico del familiar y en su relación conla mujer de riesgo . l igual $ue el modelo 8ail, el modelo &laus no contemplaotros cánceres $ue pueden denotar un componente hereditario, como el cáncer de

    ovario o el de la mama masculina.

    esiones mamarias malignas

    Hay varias maneras de clasificar las lesiones mamarias malignas. eg:n uno de

    los métodos, el cáncer puede ser o no invasivo. un$ue las formas no invasivas

     puedan transformarse en invasivas con el tiempo, los cánceres invasivos de mama

    resultan más preocupantes por$ue pueden metastati4ar en lugares remotos y enotros órganos desde el comien4o. Gtro método para clasificar las lesiones se basa

    en el subtipo histológico. %l tipo histológico más frecuente del cáncer de mama es

    el ductal, seguido del lobulillar. lgunos tipos histológicos, como el tubular o el

    mucinoso, presentan una biología más favorable, mientras $ue la diferenciación

    escamosa o sarcomatosa denota un comportamiento más agresivo. un$ue a

    menudo es de histología es ductal, una forma especialmente agresiva del cáncer demama es el carcinoma inflamatorio. %ste tipo de cáncer sigue una evolución rápida

    desde una mama con aspecto normal a otra de aspecto anormal en cuestión de días

    o semanas y, a menudo, se diagnostica erróneamente como mastitis, lo $ue lleva a

    retrasar el inicio del tratamiento adecuado.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    15/23

    Carcinoma no in!asi!o de la mama

    e conocen dos subtipos de carcinoma no invasivo, el &=9 y el &L9, aun$ue

    este :ltimo suele considerarse un marcador de riesgo más $ue un cáncer. %l &=9 es

    mucho más frecuente $ue el &L9 y, lo $ue es a:n más importante, es una lesión

    claramente maligna.

    %n el &=9 proliferan células cancerosas dentro del sistema ductal-lobulillar de

    la mama.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    16/23

    ''5'

    carcinoma invasivo de la mama y da cuenta del >@) de los casos. Habitualmente se

    manifiesta por una masa dura palpable pero, con el uso creciente del cribado

    mamográfico, cada ve4 se diagnostican más cánceres de este tipo en una fase no palpable. %l carcinoma lobulillar infiltrante tiene una incidencia mucho más baja y

    representa el '@) de los cánceres invasivos de mama. ;iende a ser más multifocal.

    Los demás tipos histológicos invasivos de origen epitelial, como los carcinomas

    tubular, medular y papilar, así como los tumores no epiteliales de la mama, como el

    linfoma mamario, son bastante menos frecuentes y en conjunto justifican menos del

    '") de todos los cánceres invasivos de mama.

    %l patrón y la evolución en el tiempo de las metástasis de los carcinomas inva-

    sivos de mama resultan bastante imprevisibles. %n general, estos cánceresmetastati4an primero en los ganglios linfáticos a+ilares regionales. Gtros focos

    frecuentes de metástasis a distancia son los huesos, los pulmones y el hígado. %lcerebro como :nico asiento de las metástasis es poco com:n 0menos del @) de las

     pacientes con recidiva2.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    17/23

    el pronóstico, sino también a ajustar el tratamiento a las anomalías concretasobservadas en el tumor individual.

    &!aluación y diagnóstico del c7ncer de mama

    ;odo síntoma o manifestación de la mama $ue resulte sospechoso re$uiere una

    evaluación cuidadosa para descartar una enfermedad maligna. %+isten variasmodalidades de estudio, la mayoría de ellas complementarias.

     Anamnesis y e%ploración física

    La anamnesis y la e+ploración física resultan claves para la evaluación y eldiagnóstico de una lesión sospechosa de cáncer de mama. Las demás pruebas

    revisten interés y utilidad complementaria, pero el primer paso determinante se basa en conocer la situación clínica. La historia clínica suele llevar al clínico a subir o

     bajar el grado de sospecha e influye de manera radical en las pruebas com- plementarias.

    La e+ploración física se basará en una inspección de la paciente en bipedestación

    y en dec:bito supino. menos $ue haya una e+plicación clara, una discrepancia o

    asimetría significativas en el tamanEodelasmamas,ladepresiónlocal,laretraccióne

    inversión del pe4ón, la descamación, el eritema cutáneo, el edema 0en piel denaranja2 o la formación de una cresta deben considerarse anomalías merecedoras

    de estudio. La e+ploración de los ganglios linfáticos supraclaviculares, infra-claviculares y a+ilares forma parte de la e+ploración física sistemática. na ve4 $ue

    la paciente se coloca en dec:bito supino con el bra4o ipsolateral e+tendido sobre la

    cabe4a, se comprime el parén$uima mamario contra la pared torácica. =e estamanera pueden apreciarse anomalías, como una masa mamaria, $ue no se hayan

    advertido anteriormente. un$ue no todos los cánceres de mama se presentan en

    forma de masa, cuando se observa una masa dura, generalmente indolora, sere$uiere una evaluación posterior. Lo mismo sucede con la secreción sanguino-

    lenta espontánea por el pe4ón. %n resumen, un médico debe e+plorar toda masa

     palpable de la mama para determinar si re$uiere estudio.

    La autoe+ploración mensual de la mama como estrategia preventiva sigueofreciéndose generalmente como una alternativa a las mujeres a partir de los'F a#os, a pesar de $ue no hay datos firmes $ue respalden su eficacia para ladetección temprana del cáncer de mama. =e hecho, algunos estudios se#alan

    $ue la autoe+ploración aumenta la incidencia de intervenciones diagnósticas y la

    ansiedad de las pacientes sin modificar la incidencia de la mortalidad por el cáncer

    de mama. i una mujer desea autoe+plorarse las mamas cada mes, hay $ue ense-

    #arle a reali4ar la e+ploración de forma correcta. e recomienda una e+ploración

    clínica de la mama cada 5 a#os a las mujeres de '( a !" a#os y cada a#o alas de!" o

    más .

    Mamografía diagnóstica y otras t/cnicas de imagen de la mama

    %n el pasado, el cáncer de mama solía presentarse en forma de una masa pal-

     pable $ue había sido descubierta por la propia paciente. ctualmente, la mayoría

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    18/23

    ''55

    de los cánceres de mama se reconocen en la mamografía, cuando la masa a:n es

     pe$uenEa y no se puede palpar.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    19/23

    "/cnicas para el diagnóstico #istológico

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    20/23

      "ratamiento .uirúrgico

     

    La evaluación $uir:rgica inicial se basa en establecer si el tumor resulta operable

    o no, lo $ue depende de $ue pueda e+tirparse completamente el tumor 0conmárgenes suficientes2 y los ganglios a+ilares sin ocasionar una importante morbi-

    lidad. i es posible operar, la decisión siguiente dependerá de $ue se proponga una

    cirugía conservadora de la mama 0es decir, tumorectomía2 o de $ue se precise una

    mastectomía. menudo, la tumorectomía se sigue de radioterapia, lo $ue debe

    tenerse en cuenta durante la planificación $uir:rgica. La mastectomía total osimple consiste en e+tirpar el parén$uima mamario, incluido el complejo mami-

    loareolar, sin disecar los ganglios linfáticos. La mastectomía radical modificada

    consiste en la resección del parén$uima mamario y de los ganglios a+ilares situados

    laterales y dorsales al borde medial del m:sculo pectoral menor.

    n componente esencial de la cirugía del cáncer de mama es la e+ploración

    a+ilar. %n estos momentos se utili4an dos métodos la biopsia del ganglio linfático

    centinela 0J8L&2 y la disección ganglionar a+ilar 0=82. Los ganglioslinfáticos centinelas son los primeros ganglios $ue reciben el drenaje de lostumores. La técnica consiste en inyectar una sustancia radiocoloidal, un colorante

    a4ul o ambos en la mama y dejar $ue alcancen los ganglios linfáticos de drenaje.

    Luego, se identifican y e+tirpan los ganglios linfáticos encargados deldrenaje inicial.

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    21/23

    Ganglios linf7ticosa%ilares@ ni!el ***

    Ganglios linf7ticos

    supracla!iculares

    Ganglios linf7ticos

    mamarios internos

    Ganglios linf7ticos

    a%ilares@ ni!el **

    Ganglios linf7ticos

    a%ilares@ ni!el *

    1igura !. natomía de los ganglios linfáticos de la mama.

    Radioterapia

    La radioterapia está indicada para las pacientes con cáncer de mama $uecumplen estas condiciones '2 operación conservadora de la mama, 2 tumores

     primarios grandes, de más de @ cm, 52 afectación de la piel o de la pared torácica,

    o !2 afectación de varios ganglios linfáticos 0cuatro o más2. Habitualmente, seradia toda la mama y se aplica un refuer4o sobre el lecho tumoral. Las4onas regionales portadoras de ganglios linfáticos, como la a+ila y la fosa supra-

    clavicular, también se radian si la paciente presenta afectación multiganglionar, por$ue se trata de áreas con alto riesgo de recidiva local. Las técnicas másmodernas, como la irradiación parcial de la mama, sólo se dirigen a una porciónconcreta. pesar de su uso en algunos centros para casos concretos, estas técnicas

    siguen considerándose e+perimentales y no deben aplicarse de forma rutinaria enla práctica clínica.

    Los efectos secundarios habituales de la radiación consisten en lesiones cutáneas

    y fatiga.

    "ratamiento sist/mico

    %l cáncer de mama se considera una enfermedad sistémica/ por eso, el trata-

    miento sistémico es un componente esencial $ue aumenta las posibilidades decuración y de supervivencia. %l tratamiento sistémico del cáncer de mama $ue

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    22/23

      puede ser intervenido $uir:rgicamente suele aplicarse en el postoperatorio

      0tratamiento adyuvante2. lgunas pacientes, candidatas al tratamiento sistémico,

     pueden optar por recibir todo el tratamiento o parte de él en el preoperatorio0tratamiento neoadyuvante2. 7uchas veces, este se aplica para reducir el

    volumen tumoral y aumentar, si es posible, la tasa de operaciones conservadoras de

    la mama. demás, esta medida permite evaluar la respuesta del tumor a undeterminado tratamiento. i se considera $ue el caso inicialmente no puedeintervenirse $uir:rgicamente, ya sea por tratarse de una enfermedad localmente

    avan4ada o por ser metastásica, el pilar terapéutico reside en el tratamientosistémico.

    La $uimioterapia, el tratamiento antiestrogénico 0también conocido como tra-

    tamiento endocrino u hormonoterapia2 y el tratamiento biológico mediante pre-

     paraciones con una diana molecular pertenecen a la categoría del tratamientosistémico. %n el ámbito adyuvante o neoadyuvante, la $uimioterapia suele admi-

    nistrarse durante un n:mero fijo de ciclos, mientras $ue para la enfermedadmetastásica el n:mero de ciclos no está tan bien definido y depende de la respuestay de la tolerancia de la paciente al tratamiento. Los preparados $uimioterapéuticos

    habitualmente empleados frente al cáncer de mama son las antraciclinas y losta+anos. %jemplos de antraciclinas son la adriamicina y la epirubicina, y de ta+anos,

    el paclita+el y el doceta+el. Los efectos secundarios habituales de la $uimioterapia

    abarcan alopecia, náuseas*vómitos, mucositis, disminución del recuento de lascélulas sanguíneas, fatiga y neuropatía sensitiva periférica. Los efectos tó+icos a

    largo pla4o consisten en miocardiopatía, leucemia secundaria y menopausia pre-

    matura.

    %l tratamiento antiestrogénico endocrino se aplica a las pacientes cuyos tumorescontienen receptores hormonales Iya sean ?% o ?

  • 8/15/2019 trab_enfermedades

    23/23

    com:n del lapatinib consiste en diarrea y e+antema. %n la actualidad se investigan

    otros tipos de tratamiento dirigido $ue se espera puedan incorporarse en un futuro

     pró+imo al arsenal terapéutico frente al cáncer de mama.

    &!olución del c7ncer de mama

    e han reali4ado muchos progresos en el tratamiento del cáncer de mama.Las mujeres a las $ue actualmente se les diagnostica cáncer de mama tienenuna probabilidad mayor de sobrevivir al mismo $ue las diagnosticadas en losanE os setenta u ochenta. =e hecho, la mortalidad por el cáncer de mama haestado disminuyendo desde los anE os noventa.