+ All Categories
Home > Documents > TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Date post: 21-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
1 TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES Cartilla 1. Proceso pedagógico trabajado con estudiantes que sin duda servirá de apoyo a etnoeducadores en pro de fortalecer la educación propia. RESGUARDO INDIGENA SAN LORENZO
Transcript
Page 1: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

1

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Cartilla 1. Proceso pedagógico trabajado con estudiantes que sin duda servirá de apoyo a etnoeducadores en pro de fortalecer la educación propia.

RESGUARDO INDIGENA SAN LORENZO

Page 2: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

2

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Autor: Liliana María Gañan

Page 3: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS

SEMILLAS ANCESTRALES

Docente: Liliana María Gañan Grado: Quinto

Sede lomitas institución educativa San Jerónimo

3

La importancia de la semilla es infinita en el ser humano, las semillas nativas son las que garantizan la vida por

muchos años, no son las semillas transgénicas, invitamos a ser fieles guardines, fieles custodios, no solo de sus semillas, si no también de nuestra identidad y de la memoria de nuestros ancestros.

Page 4: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

A sí mismo, la consolidación de procesos de

enseñanza deben responder a una necesidad

del contexto. Es la responsabilidad de todos

incluir en los proceso de aula, la memoria, los

relatos prácticas ancestrales, costumbres con

la intención de rescatar la identidad del

pueblo y afianzar los procesos que aún se

tienen y se tejen al interior de la comunidad,

es una tarea de todos.

La cartilla se presenta como apoyo a el

docente que trabaja en pro de fortalecer

practicas propias de la comunidad.

PRESENTACIÓN

4

El trabajo aquí presentado y

compartido por los estudiantes del

grado quinto sede lomitas, recoge

todas las actividades vividas dentro y

fuera del aula. La experiencia parte

desde salidas a la comunidad,

entrevista a los mayores, rituales,

conversatorios con algunos líderes del

resguardo y participación de eventos

en la comunidad. Finalmente la

construcción del semillero de plantas

nativas.

El cultivo y el consumo de plantas

alimenticias autóctonas, tradicionales

se han venido perdido en gran medida

por la implementación de nuevos

productos. La plantación del café, la

caña de azúcar y el plátano llevaron

al olvido de prácticas ancestrales

perdiéndose así, las semillas, comidas

tradicionales que identificaron a la

comunidad indígena.

,

Page 5: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

A mis estudiantes del grado quinto sede

de Lomitas por mostrar entusiasmo y

ganas de participar de todas las

actividades planeadas.

Médicos tradiciones, mayores de la

comunidad de lomitas, San Jerónimo, a

la coordinadora del Área del territorio

Hermelinda Gañan por permitirnos

participar de algunas actividades extras

sobre soberanía alimentaria.

Fundación de semillas por permitirnos

estas en alguno encuentros.

A mi asesor Carlos Alfonso Victoria por

hacer la observaciones y pertinentes

durante todo el proceso.

Foto: Trapiche panelero de Pastor Aricapa Costa

rica (recorrido por la finca).

AGRADECIMIENTOS A:

Al Rector Aldemar de Jesús Bueno por

otorgar tiempo para trabajar temas de la

malla curricular .

Carlos Coordinador de Custodios de

semillas mil gracias por el diagnostico .

5

Page 6: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Dar a conocer a los docentes de la Institución Educativa San Jerónimo, padres de familia, Cabildo indígena, los procesos pedagógicos trabajados con los estudiantes del grado quinto sede Lomitas en el rescate de prácticas ancestrales en la agricultura como herramienta que permita fortalecer los procesos de educación propias.

6

¿Cómo fortalecer e integrar prácticas

ancestrales en la agricultura al plan de vida y los

procesos pedagógicos del Resguardo indígena

de San Lorenzo que responda a la conservación

de nuestras semillas y la cultura ambiental?.

OBJETIVO DE LA CARTILLA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Page 7: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Banco de semillas: Un banco de semillas es un

lugar donde se almacenan y conservan

semillas en buenas condiciones. De esta forma,

si fuese necesario, pueden ser utilizadas para

replantar bosques, cultivos o recuperar

especies en peligro de extinción. Los bancos

del mundo entero intercambian semillas para

enriquecer y aumentar su colección. Así, en

caso de que alguno sufra un accidente y

pierda sus semillas, quedarían sus duplicados

almacenados en el resto de jardines botánicos.

Custodio de semillas: Un custodio es una

persona que asume una responsabilidad y

protección de una semilla de reproducirla y

distribuirla, es aquellas personas dedicas a la

conservación de especies, cultivarla y

mantenerla por muchos años custodiada.

Especie introducida: Es una especie que llega a

un determinado lugar y que es originaria o

TÉRMINOS A TENER EN CUENTA:

proviene de otro sitio, con el fin de lograr una

adaptación a nuevas condiciones del

ambiente del suelo y productivas.

Por ejemplo el arroz, el plátano y el trigo son

cultivos originarios de Asia pero fueron traídos

por los españoles a América. Los agricultores

por mucho tiempo han adaptado estos cultivos

a diferentes regiones de nuestro territorio.

Foto: Trueque San Jerónimo

variedades de Semillas de frijol.

7

Page 8: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen,

en todo momento, acceso físico y económico

a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para

satisfacer sus necesidades alimenticias, sus

preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de

llevar una vida activa y sana”. Esta definición le

otorga una mayor fuerza a la índole

multidimensional de la seguridad alimentaria e

incluye “la disponibilidad de alimentos, el

acceso a los alimentos, la utilización biológica

de los alimentos y la estabilidad. (FAO, 2006).

Soberanía alimentaria: El concepto de soberanía alimentaria fue definido formalmente

por la Vía campesina como “el derecho de

cada nación a mantener y desarrollar sus

alimentos teniendo en cuenta la diversidad

cultural y productiva, tener soberanía plena

para decidir que se cultiva y que se come. En

cuanto la producción muchos países se han

visto obligados abandonar su diversidad

agrícola a favor de monocultivos.

En esencia la soberanía alimentaria reside en el

poder decidir, que los agricultores decidan que

cultivan, que tenga acceso a la tierra, al agua,

las semillas y que los consumidores tengan toda

la información sobre lo que consumimos.

8

FOTO: Tuberculo que le da color y sabor a la comida

Page 9: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Variedades nativas o criollas: Estas son aquellas especies, variedades o razas de plantas que

son originarios de un lugar determinado o que

han tenido un tiempo muy extenso de cultivo, selección y manejo, de tal forma que ha

permitido la creación de variedades

adaptadas a una región.

El maíz, el frijol, la yuca, el ñame son especie

nativas de Colombia y de algunos pueblos

originarios que en un momento fueron la base

se alimentación de estos grupos.

Variedades mejoradas: Es una población de plantas mejoradas genéticamente utilizada

generalmente para comercialización, es el

producto de una aplicación de técnicas de

mejoramiento genético con características

bien definidas y que reúne las condiciones de

ser diferente al tener mayor rendimiento que las variedades que le antecedieron. Estas son

semillas con mayores condiciones y resistencia

a plagas y enfermedades. Fotos: Trueque San Jerónimo variedades

de Semillas de frijol, caña, arracacha,

chacón. 9

Page 10: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Los saberes ancestrales, son el conjunto de

conocimientos, prácticas, mitos, y valores que

han sido trasmitidos de generación en

generación dentro de un sistema de

educación endógena y cuyo papel dentro de

la sociedad ha sido de colaborar al desarrollo

de los pueblos, a través de la enseñanza de las

experiencias de sus antecesores en diferentes

campos, como son los saberes ancestrales

agrícolas (rituales de siembra, lluvia, abonado

de los suelos, cosechas) (UNESCO; 2005).

Frases como el terreno está cansado, no es

tiempo de siembra, fases de la luna, tiempo de

corte, el matachín, son expresiones que los

indígena han tenido por mucho tiempo. Estas

expresiones no salen de la nada para ello ha

sido necesario esta en la naturaleza por

muchos años.

Las familias cuando sembraban en la parte alta

de la montaña para espantar los animales que

buscaban alimentos como las ardillas, el oso y

algunas aves, hacían chozas para cuidar la

producción.

¿QUÉ SON LOS SABERES ANCESTRALES?

Ellos hacían fogatas por la noche para

ahuyentar los animales, del mismo modo

colgaban un matachín aparentemente una

persona hecha con ropa que el viento hacía

que se miniara constante como espantando las

aves.

Antiguamente los indígenas reservan una

cantidad de semillas para la siembra siguiente,

con este mecanismo se contribuía a conservar

la diversidad genéticas, hoy dependemos de

cierto modo de una empresa.

Las prácticas agrícolas indígenas que guardan relación con el entorno natural son las que sin

duda contribuirán al cuidado de nuestra

madre tierra. El intercambio y la selección de

semillas como el maíz, frijol y productos de pan

coger, la rotación de cultivos, siembra con

fases lunares se han trasmitido de abuelos e

hijos es un legado que no se puede olvidar.

10

Page 11: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Estos conocimientos son trasmitidos de

muchas formas en su mayoría de forma oral

entre familiares, amigos y vecinos con

diferentes expresiones como (minga,

siembra, porca, cosecha, danzas,

ceremonias, ritos) sin duda constituyendo

el leguaje de nuestros ancestros.

Durante las salidas de campo hecha con

los estudiantes la mayoría de las parcelas

de Lomitas, Costa rica, San Jerónimo se

encuentran cultivos pequeños con

características ancestrales, se tienen

plantas medicinales, maíz, frijol, cebolla,

yuca, plátano, uno o dos frutales. Una

especie protege a otra manteniendo el

equilibrio con el suelo lo que muchos

agrónomos les han utilizado otros nombres

(alelopatria, abonos verdes).

¿QUÉ SON LOS SABERES ANCESTRALES?

Fotos durante el recorrido comunidad lomitas

11

Page 12: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Antigua forma de trabajar (cuadrilla o ganar tiempo en la siembra)

Nuestros comuneros, ancestros tenían una

forma de trabajar comunitariamente en las

parcelas. Cuando llegaba la época de siembra

y se debía tumbar monte se invitaban a los

familiares, amigos para ayudar a sacar un tajo

para siembra de maíz y frijol. Estos lo llamaban

las rocerías, todos los del grupo se devolvían el

favor lo que llamaban devolver el brazo, todos

ayudaban a todos hasta terminar con la

parcela del último.

En la casa mientras tanto se preparaba la

chicha de maíz, el guarapo de caña para

darle a todos, era una labor tanto de mujeres

como la de los niños todos aportaban, a veces

se reunían hasta 20 personas muy temprano entraban al monte a rosar, las mujeres también

ayudaban repartiendo la chicha de maíz y el

guarapo.

Todos se colaboraban entre todos dela misma

manera se hacían convites para organizar

caminos y hacer alguna actividad en pro de la

comunidad. 12

Page 13: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

Antigua forma de trabajar (cuadrilla o ganar tiempo en la siembra)

Del mismo modo cuando una familia no tenía un producto para la comida se le prestaba

mientras este tenía, esta era una forma que

utilizaban nuestros abuelos para ayudarse

mutuamente.

Pero hoy que ha pasado con nuestras familias,

nuestros jóvenes, niños, mujeres hemos perdido

tanto que se nos ha olvidado nuestras técnicas

ancestrales y las hemos remplazo por un

paquete que llego a raíz de la revolución

verde.

Hoy todos los que estamos encargados de la

educación de nuestros niños debemos aportar

elementos que nos permitan como comunidad

indígena pervivir en el tiempos frentes a las

políticas externas que cada día implementan.

Este trabajo parte de la importancia de

rescatar las técnicas ancestrales, comidas

tradicionales, semillas nativas que hoy brillan

por la ausencia en algunas familias del

Resguardo indígena de San Lorenzo.

13

Page 14: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

FASES DE LA LUNA

Luna nueva: En esta fase se puede sembrar el colino de arracacha y cebolla cuando esta la

luna nuevita por ahí tres días iniciado. Hoy

muchos siembran cualquier día, pero lo que lo

hace producir es el químico cuenta un abuelo.

Perdida: Para que no crezca mucho el palo y se dejen pequeños pero con buena

producción se siembran los frutales, limón,

naranja.

Para la siembra de maíz, frijol se

acostumbraba por tradición los meses de

febrero y marzo, estos para la cosecha

principal de septiembre, octubre.

Luna creciente: Se siembran batatas, yacon, cúrcuma, sagú, ahuyama, plantas

medicinales.

14

Page 15: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

FASES DE LA LUNA

El Resguardo de San Lorenzo con su legado

ancestral tienen un gran conocimiento sobre

las prácticas que se han tenido en cuenta por

muchos años en la siembra. Los mayores con

mucho esfuerzo han tratado de conservar el

saber tradicional de generación en

generación, hoy nuestros jóvenes no quieren

sembrar, trabajar la chacra, es tema preocupa

a muchos, padres, docentes, Instituciones,

pues, de él depende la soberanía alimentaria

de nuestras familias.

Durante conversatorio hecho con don Luis

Gonzaga Gañan de la comunidad de San Jerónimo nos cuenta que para siembra se

deben tener en cuenta las fases lunares.

Selección de semillas: Estas semillas se sacan de las plantas más bonitas y bien desarrolladas

libre de enfermedades, del maíz se sacan las

mazorcas de buen tamaño, los granos de las

puntas se sacan pues son granos machos y no

sirven para nada.

Las semillas aptas para sembrar son los granos

del parte central de la mazorca, ósea semillas

hembras para mayor producción, calidad y

rendimiento.

La fase lunar más apropiada para la siembra es

la luna menguante que principia a partir de la

luna llena en adelante durante tres días.

La propagación de plantas ornamentales por

semillas o colinos se debe hacer en

menguante. La yuca tradicional como

sietemesina, blanca, morada se siembran tres

días antes y tres días después de la luna llena. Su periodo es de 18 meses y se siembra durante

época seca. También se puede sembrar frijoles,

plátano y lo que se quiera sembrar.

15

Page 16: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

EL TRUEQUE

Antes de hacer una definición de lo que es el

trueque quiero recordar como nuestros ancestros en el tiempo, hace muchos años no

necesitaban del factor dinero, las necesidades

siempre se suplían con el intercambio de

productos entre familias. Es importante traer a

la memoria esta actividad propia que no solo

permitía el intercambio de productos, también

fortalecía los lasos familiares, amorosos y de

afecto entre las familias. Este intercambio

siempre generaba un diálogo mutuo entre

vecinos, más que un intercambio era una

muestra de solidaridad, unidad y gratitud por el

otro.

Es preocupante hoy como el factor dinero de

ese modelo capitalista ha transformado tanto

que se nos ha olvidado que el otro existe, es

penoso saber cómo el dinero transformo tanto

la sociedad que hasta cobramos vidas a todas

costa por tenerlo en nuestros bolsillos.

16

Haciendo una pequeña reflexión se hace

necesario entonces rescatar esta forma propia

que en un momento fue casi el modelo

económico de las comunidades indígenas.

Foto trueque San Jerónimo, estudiantes

Page 17: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

EL TRUEQUE

Entonces ¿que es el trueque? es

la forma de intercambiar

productos que tiene como

objetivo el servicio solidario y

comunitario entre vecinos a través

del intercambio de productos de

pan coger (yuca, maíz, frijol,

arracacha, panela, cebolla) con

el fin de ayudasen entre familias

con alimentación sanan y propia.

Actualmente el Cabildo Indígena,

la Alcaldía municipal, el área de

territorio ha promovido los trueques a nivel del Municipio y los

Resguardo indígenas para

promover la importancia de

rescatar nuestras semillas

ancestrales, de esta misma

manera difundir la preparación

de alimentos de dichas semillas.

17

Foto. Trueque la candelaria

Page 18: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA,

LOGO Y NOMBRE

18

ACTIVIDAD: Antes de iniciar con el trabajo en el aula o proyecto pedagógico es necesario que lo estudiantes elijan un nombre, en este caso sería. “Tras las huellas de nuestra semillas ancestrales”, todos los estudiantes deben estar de acuerdo, del mismo modo se organizara un concurso para elegir el mejor logo del grupo. Esta actividad permite encontrar talentos para dibujar, del mismo modo lleva a que todo los niños tengan claro el nombre y el objetivo del proyecto.

Page 19: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

19

Durante todo el proceso trabajado se

trabajaron varios momentos todos desde el que

hacer de nuestra educación propia. Los

entornos educativos deben adaptarse para

que los estudiantes aprendan sobre la base del

conocimiento de sus comunidades y

reconociendo los sistemas culturales. Los

educadores podemos promover este tipo de

educación combinando técnicas pedagógicas

apropiadas. “Se debe encarar e integrar el

conocimiento indígena en los programas

educativos” (Haverkort 2013). Se plantea el

proyecto pedagógico en este caso es “tras las

huellas de nuestras semillas” luego salen una

temáticas que llevan a lograr el objetivo de lo

que quiero trabajar con el proyecto.

La secuencia tiene en cuenta, el eje temática del proyecto como tal, el eje trasversal que es

la materia con la que el tema es afín para

reforzar o trabajar responda a la malla

curricular o plan de estudio.

El desempeño es un término utilizado para

referirse a un nivel de ejecución de una

competencia o de un estándar básico de

competencia en el que están incluidos los

conocimientos, las actitudes, las habilidades y

los valores.

MINGA: Es una estrategia de trabajo colectivo y participativo que permite relacionarnos

evidenciando habilidades y destrezas en el

desarrollo de una actividad en particular. El

nombre minga se deriva de la antigua forma

de trabajar los ancestros para toda actividad

era en grupo uno ayudaba al otro, así se

fortalecían los lasos familiares y se terminaba la

actividad planeada más rápido.

MOMENTO ESPIRITUAL: teniendo en cuenta el documento tejiendo sabiduría embera y la

política etnoeducativa, la espiritualidad es la

que permite entender el orden natural del

territorio e interpreta los procedimientos para la

práctica de la medicina tradicional, relación

armónica naturaleza hombre, conexión con

nuestra madre tierra.

EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA

DIDÁCTICA

Page 20: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

EXPLICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

• TULPA DEL SABER: Momento del proceso de

enseñanza aprendizaje donde se recrea el conocimiento de acuerdo a la realidad del contexto, se presenta el tema y se pregunta. El nombre de tulpa se refiere a la piedra donde cocinaban los alimentos las abuelas, alrededor de cocinar los alimentos se reunía toda la familia se contaban historias, anécdotas, problemas y se adquiría algo nuevo para los miembros.

• MOMENTO DE APLICACIÓN: Este es el momento donde se aplica todo el conocimiento adquirido desde una exposición, escrito, sustentación o trabajo.

• EVALUACION: Aquí la evaluación no es sumativa o final, se evalúa el proceso durante el desarrollo de cada actividad la responsabilidad el interés, la relación con los demás

20

Page 21: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PROCESO PEDAGÓGICO

21

Eje temático: 1 Semillas nativa

Área transversal: Naturales (factores bióticos)

DESEMPEÑOS: Reconoce y valora las semillas nativas de la comunidad como

eje principal de sostenibilidad en las familias.

Establece con claridad y fundamento

teórico la importancia de todos los

factores abióticos en la existencia de

seres vivos, los pisos térmicos y su

influencia en la diversidad de recursos

naturales y sus posibles usos.

MOMENTOS: La minga Conformo pequeños grupos y contesto

¿Que semillas conocemos de la

comunidad?-¿Que semillas tienen

sembradas nuestras familias?-¿Qué

alimentos preparan con estas semillas?

¿Que semilla creen que no son de la

comunidad?

Se socializaran las preguntas

Momento Espiritual

Mediante el juego pase la semilla, quien pierda debe contestar que propiedades tiene la semilla,

para que sirve y como la utilizamos, porque

nuestros aborígenes protegían nuestras semillas.

(Todos en círculo deben pasar la semilla, la

docente repitira semillita, semillita hasta que diga

semillota, ese debe contestar la pregunta(es

como jugando el tingo tango).

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.) Mediante una salida a la comunidad se realizara

un recorrido, recolectando semillas nativas.

Momento de aplicación Junto con la familia realiza un listado de semillas

que tiene sembrado la familia y si no las hay se debe sustentar en un escrito el porqué.

Evaluación: Los estudiantes deberán tener un listado de semillas con sus propiedades, pisos

térmicos para producción.

Page 22: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

EVIDENCIAS SEMILLAS DONADAS POR LA FAMILIA

Las salidas de campo permiten

que el estudiante interactúe con

el territorio, la comunidad, se

estimule la observación y por su

puesto conozca las semillas

existentes en nuestro medio y la

historia de ellas.

Es importante que durante el

recorrido los estudiantes

clasifiquen las semillas propias, las

adaptadas y las que no son

nuestras.

22

Page 23: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

DESEMPEÑOS: Identifica algunas técnicas

ancestrales en la agricultura que llevaban al

cuidado de la madre tierra y la producción de

semillas.

MOMENTOS: La minga

Se organizaran en grupos donde discutirán y

contestaran dos preguntas, es importante

potenciar el trabajo en grupo en los niños ya

que por muchos años las comunidades

indígenas han defendido sus derechos,

territorios desde la unidad. Del mismo modo se

deben trabajar los pre saberes.

¿Que conocen por técnicas ancestrales?

¿Cómo se realizaba la siembra de semillas hace

treinta años atrás?

Momento Espiritual: Observaran un video sobre

los trueques hechos a nivel de Riosucio. (Video YouTube gran trueque asproinca, Colombia).

23

Eje temático 2: Técnicas ancestrales en la siembre de semillas

Área transversal: Sociales (Agricultura, modos de sobrevivencia,

producción)

Reflexiono como ha cambiado nuestra forma

de producir y expongo a sus compañeros.

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.) Se realizara una entrevista a un mayor de la

comunidad para conocer las técnicas que se

utilizaban en la agricultura y la siembra de

semillas nativas de la comunidad desde años

atrás.

Para estructurar las entrevistas cada estudiante

deberá decir una pregunta que se le hará al

mayor hasta plantear la entrevista

estructurada.

Momento de aplicación: Por grupos realizaran una cartelera para difundir en toda

la escuela donde muestren cuales eran las

prácticas ancestrales que se utilizaban en la

siembra de los cultivos según nuestros abuelos.

(Entrevista).

Evaluación: Se realizara mediante un resumen hecho de toda la actividad planteada.

Page 24: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

DESEMPEÑOS: Reconoce y comprende la importancia del

ritual en la siembra de una

semillas para una mejor calidad

de frutos y ofrenda de cuidado

a nuestra madre tierra.

MOMENTOS: La minga

Plantea una pregunta sobre los

rituales

¿Para que se hace un ritual a la

hora se la siembra?

Sustento en mesa redonda

Momento Espiritual: Participa de un ritual de semillas para la

siembra se invita un medico

tradicional para este caso fue

el medico tradicional Guillermo

Bueno y Edidier Bueno. 24

Eje temático 3 : Ritual de siembra

Área transversal: Religión (Los rituales, los diferentes cultos en las

religiones) Tulpa del saber (Momento practico y teórico.) de esta manera el mayor permitirá un dialogo

con los estudiantes porque es importante un

ritual, la disposición y requisitos.

Aplicando esta guía, el conversatorio se hizo con

el mayor Guillermo Bueno de la comunidad e

Blandón donde nos cuenta porque nuestros

mayores hacían los rituales

Momento de aplicación: Se realizara el proceso práctico en la huerta, corredor con

material accesible como materos otros según el

medio para realizar un proceso de siembra, se

concientizara a los estudiantes de la

importancia de la siembra desde el

acercamiento a la sabiduría de lo mayores.

Evaluación: Consulta en la web algunos autores que a través de la historia han hecho

investigaciones sobre los rituales en las

comunidades indígenas.

Page 25: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

LECTURA COMPLEMENTARIA

Los indígenas acostumbraban dirigirse a la

siembra en náhuatl, en un ritual breve, recordado

de sus antepasados y celebrando con gran

emoción y agradecimiento, estos ritos o

doctrinas sagradas circulaban en ciertos "cuadernos de enseñanzas, conocidos en un

círculo bien determinado de personajes

indígenas, caciques o sucesores de los antiguos

sacerdotes aztecas.

La bendición de las matas del maíz para la

nueva sembradura proviene del ritual azteca que

tuvo lugar en la fiesta en honor del joven Dios del

maíz, durante el cuarto mes del año solar, pero 25

tratadistas religiosos españoles los clasifican de

"hechiceros, "encantadores “maestros de

idolatras.

Los conjuros y ensalmos para el cultivo del maíz ,largas arengas a las cosas y los elementos,

reflejan la creencia de los indígenas en un

mundo mágico, lleno de espíritus, donde tanto el

grano de la semilla, como los utensilios de

trabajo, la tierra y la lluvia se designan de

"tlamatqui" lo que quiere decir "el que da una

ofrenda", el sacerdote Hernando Ruiz de Alarcón

lo traduce con "el espiritado", o sea "el

hechizado" .Según la etimología española

significa también: "habitado de un espíritu o de

un alma". (RUIZ ALARCON 1629).

EVIDENCIAS

Page 26: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

DESEMPEÑOS: Reconoce y valora la importancia de sembrar nuestras semillas nativas

como parte fundamental de sostenibilidad y

soberanía alimentarias en nuestras familias.

MOMENTOS: La minga Todos reflexionamos porque se hace necesario cultivar, porque nuestros padres cada día salen a las chacras a

sembrar? ¿Que pasaría si todas las personas que

trabajamos en el campo dejan de producir?,

piensa que alimentos nos falta en la familia y

porque que no se tiene, son nuestros suelos aptos

para cultivar?

Momento Espiritual: Todos reflexionamos por que se hace necesario cultivar, porque nuestros

padres cada día salen a las chacras a sembrar,

reflexionaremos que ha hecho la agricultura

convencional en nuestro territorio.

.

desarrollo.

26

Eje temático 4: Proceso de siembra

Área transversal: Naturales (El suelo)

Tulpa del saber: Antes de cada siembra se eligen las mejores

semillas, se tienen en cuenta las

fases de la luna para su pleno

desarrollo

Momento de aplicación: Durante el proceso de siembra algunos

realizan las eras, otro grupo los

huecos y el resto la siembra de la

semillas.

Se reflexionara sobre el tipo de

suelos, los nutrientes orgánicos, los

químicos y consecuencia.

Evaluación:evaluación de exposición sobre los tipos de suelo,

cuidados de la panta después de

la siembra.

Page 27: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

27

EVIDENCIA DEL PROCESO

Page 28: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

28

Eje temático 5: Porca y desyerba de semillas

Área transversal: Naturales

DESEMPEÑO: Identifica algunas prácticas a tener

en cuenta durante el proceso de desarrollo de las

semillas.

MOMENTOS: (La minga)

En grupos de cuatro niños contesto las siguientes

preguntas ¿Qué será la porca? ¿Cuándo está listo

el maíz? ¿Que alimentos se hacen con el maíz?

¿Que frijol necesita envarar?, realizo un drama

sobre donde muestren todo el proceso que hace

la familia al salir a la cacha a sembrar.

Momento Espiritual: Reflexionemos porque el

pueblo Embera le rinde culto al maíz y por qué nos

identificamos con esta semilla, realizo un logo o

dibujo emblemático sobre lo que representa el

maíz en el pueblo Embera.

.

Page 29: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

29

Eje temático 5: Porca y desyerba de semillas

Área transversal: Naturales

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.)

El maíz es una plantas más cultivas por las

comunidades indígenas en el caso del Pueblo Embera

nos consideramos hijos del maíz ya que de aquí se

derivan todos los alimentos que por tradición

consumimos. Existen diferentes variedades del maíz,

blanco, amarillo, morado. Cuando el maíz empieza a

crecer se debe hacer dos porcas.

1Picar tierra cuando empieza a crecer el peso puede

dañar la producción.

. 2. final cuando la mata ya está creciendo un poco o

esto depende de la variedad de maíz que se siembre.

Los rasgos más antiguos de los pueblos originarios es que nuestra vida es la siembra. Ser indígena no es una

actividad más. Toda nuestra visión milenaria y nuestra

manera de relacionarnos con el mundo vienen de ahí.

Ser sembradores, desde siempre, producir nuestros

propios alimentos, cuidando de la familia y la

comunidad, nos hace ver el trabajo, las relaciones

sociales, el espacio y el tiempo, de un modo particular.

EVIDENCIA

Momento de aplicación: Porca del maíz por grupos de tres ya que puede afectar

las otras plantas sembradas.

Evaluación: Compromiso personal de siembra, del mismo modo investiga en el

cabildo que variedades de maíz se tiene

desde el área de territorio.

Page 30: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

30

Encuentro costa rica

MOMENTOS: (La minga) Mediante una armonización hecha por un médico

tradicional reflexionaremos porque se hace

necesario cuidar nuestro medio ambiente y como

cultivar nuestros productos sin hacerle daño a

nuestra tierra.

Durante el círculo de armonización participaran

mayores, custodios de semillas y todos lo que

quieran ser parte del trabajo.

Momento Espiritual: Se reflexionara y analizaran las prácticas modernas de los cultivos y las

tradicionales.

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.). Escucharan y participaran de la conferencia

hecha por un ambientalista, mayor, custodio de semillas que aporte a lo trabajado desde la

agricultura familiar combinándola con diversidad,

el cuidado de la salud y la madre tierra.

Evaluación: Trabajo escrito sobre la conferencia e investiga todo el proceso de sostenibilidad.

Eje temático 6: Ambiente y sostenibilidad familiar

Área transversal: Sociales

Page 31: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

31

EVIDENCIAS ENCUENTRO AMBIENTAL

Foto: Coordinadora de Territorio Hemelinda

Gañan repartiendo nalgas de ángel de

refrigerio.

Foto: Almuerzo comunitario

REFLEXIÓN Es importante pensar si realmente estamos

enseñando a nuestros estudiantes desde lo

propio, lo endógenos o repetimos a diario

nuestra educación tradicional, occidental

de cuatro paredes. El intercambio de

saberes con mayores, expertos, jóvenes, los

almuerzos comunitarios nos permiten

generar procesos de aprendizaje

significativos y lo más importante afianza la

identidad.

Joaquín Prats en su texto que historia

enseñar nos dice “Potenciar en los niños y

adolescentes un sentido de identidad.

Tener una conciencia de los orígenes

significa que cuando sean adultos podrán

compartir valores, costumbres, ideas en sus

semejantes”.

Page 32: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

32

Eje temático 7: Recolección de semillas producidas

en la escuela y familia

Área transversal: Artística

MOMENTOS: (La minga) Todos en mesa redonda reflexionaremos porque de bendecir la semillas antes de

córtalas, se debe pedir un permiso para que pueda nutrir

nuestro cuerpo.

Momento Espiritual. Prepararemos un alimento con el maíz o con otro producto sembrado en la huerta escolar, pero antes

todos deberán rezar la oración a los alimentos.

Tulpa del saber (Momento practico y teórico.) observaran un video sobre la gran variedad de productos que produce

Colombia, del mismo modo observaran los productos de la

zona y realizarán un listado de lo observado.

Momento práctico: Por grupos deberán traer preparado unos alimentos con productos de las familias que son

producidos en la finca.

Evaluación: Deberán traer una evidencia se siembra ya sea en el patio de casa o la parcela del mismo modo se le hará

seguimiento a los productos sembrados.

Page 33: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

33

Eje temático 8: El trueque

Área transversal: Sociales

DESEMPEÑOS Reconoce y valora la

importancia de nuestros alimentos, semillas

como parte fundamental en la economía de

nuestras familias.

MOMENTOS: (La minga) Todos en grupo

proyectaran un trueque en la escuela con

todos los estudiante, deben distribuir muy bien

las actividades y el material que requieren.

Momento Espiritual: Participaran del ritual o

armonización con el Medico tradicional

Tulpa del saber se les explicara todo el proceso

del trueque, la definición y las aportes que este

dio a la economía de la familia.

Page 34: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

34

Eje temático 8: El trueque

Área transversal: Sociales Del mismo modo se les explicara en que consiste la oración

durante el intercambio de alimentos.

“Antes de preparar un alimento se debe tener en cuenta que

nadie cultiva algo que no se va a comer, nosotros cultivamos para

sí mismos, siempre se debe ofrendar los alimentos, se debe colocar

las manos en el alimento o producto, se debe hacer de corazón ya

que es lo que nuestro cuerpo se va ha consumir, pues toda aquel

que prepara la comida o los alimentos es el responsable de la tranquilidad y la armonía en el hogar. En la yema de las manos

circula toda la buena energía, poreso Jesús curaba las

enfermedades con las manos, en nuestras manos circula toda la

buena energía, cada vez que nosotros preparamos un alimento

con un buen pensamiento lo estamos trasmitiendo que luego lo

consume mi familia, amigos, vecinos, por eso es tan importante

que cuando preparemos los alimentos lo hagamos con cariño,

amor, respeto” (Jon José Gañan).

Momento práctico: realización de un trueque claro esta que esta planeación da para dos actividades ya que se debe hacer el

proceso de planeación y logística necesaria para luego ejecutar.

Evaluación: Por grupos grabar el trueque, explicar sus orígenes según la historia contada por los abuelos.

EVIDENCIAS

Page 35: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PLANTAS ALIMENTICIAS ENCONTRADAS DURANTE

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE SEMILLAS

Las plantas alimenticias que se encuentran en

el Resguardo indígena de San Lorenzo están

principalmente cultivas en la parte alta,

algunos comuneros tienen pequeñas

propiedades y solares.

Durante las visitas realizadas con los estudiantes

a la comunidad de Costa Rica, Lomitas, San

Jerónimo la mayoría de las familias tienen en su

casa plantas medicinales sembradas como

sábila, pronto alivio, llantén, altamisa,

caléndula, ruda, romero, perfil en alguna

yuca, cebolla, cilandro, frijol, tomate.

Durante el proceso de recolección de semillas

nos reglaron semillas de buquemos, frijol de

árbol, petacos, , amarillo, tomate del pequeño

o silvestre, maíz blanco, amarillo, ahuyama,

cachas.

Es importante reconocer la labor de la familia

de Pastor Aricapa de la comunidad de costa

35

Rica como guardián de semilla, tiene 7 mil

variedades de plantas medicinales entre otros

productos de Pancoger.

Doña Rosario regalando semillas de albahaca de

canela “cuenta que esta sirve para echarle al agua

panela

Page 36: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

36

FRIJOL BUQUEÑO:

Descripción: Es un frijol silvestres que produce cosechas dos años

consecutivos, necesita de otro árbol o vara para poder crecer ya

que se expande mucho.

Uso que le da la Comunidad: Se utiliza generalmente para hacer

frijoladas se prepara con plátano y guiso.

Esta se debe desaguar para quitar un poco el sabor amargo.

MAIZ AMARILLO

Descripción: Originario del centro de América, el maíz es

cultivado por todos los pueblos del continente de América. En

Europa era valorado este producto que venia del nuevo

mundo.

Este maíz se presenta en 33 familias como el maíz blanco, amarillo, morado, café etc.

Usos que le da la comunidad: Es uno de los alimentos más

utilizado por la comunidad indígena por milenios, se dice que

somos hijos del maíz, este se utiliza en coladas, arepas,

mazamorra, envueltos, chiquichoques.

Los pelos del maíz se utilizan para enfermedades en el riñón.

El maíz tierno se utiliza para tortas, arepas de chócolo., sopa de

macho rucio, chamuscos.

Page 37: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

37

GUINEO

Descripción: Forma de plátano con hojas mas oscuras, crece

entre tres , cuatro metros, su producción es al año.

Uso que le da la Comunidad: con este generalmente realizan

sopas muy nutritivas para los niños, algunas familias lo ponen a

secar y luego lo muelen para coladas.

CIDRA

Descripción: Es una planta que necesita mucho espacio, se

enreda fácilmente entre las otras plantas.

Usos que le da la comunidad: Esta se utiliza biche para la

presión, es una planta que tiene muchos usos cuando en las

familias no hay papa esta se remplaza para hacer lentejas,

también se prepara natilla de cidra.

Page 38: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

38

IRACA

Descripción: Planta arbustiva de 1.3 de altura tallos basales que

terminan en una sola hoja, hojas grandes prensadas, fue utilizado

por el conquistador Vadillo para alimentar a su grupo por los días

que se perdieron en la selva al entrar a nuestro territorio.

Uso que le da la Comunidad: Artesanal, las hojas se utilizan para

la elaboración de artesanías como escobas, sombreros,

canastos.

El cogollo tierno denominado chulquin se prepara con cebollas

y tomate para un delicioso guiso con sabor a pechuga.

MAFAFA

Descripción: Es una planta silvestre y nativa de esta zona, está

presente en tres familias.

Planta herbácea de hojas acorazadas, flor en espádice;

produce exudado blanco con anillos reproductores

Usos que le da la comunidad: Alimenticio, medicinal, los

tubérculos se comen, este se pela, se pone al sol se cocina se

piza, se prepara en con guiso para sopa, también se muele y le

licua en leche para la impotencia.

Page 39: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

39

FRIJOL CHOCHO O PETACO

Descripción: El frijol petaco constituyo una de las fuentes alimenticias más importantes para la comunidad indígena, para

esta región fueron los primeros frijoles que se utilizaron para

alimentarse durante la colonización.

Es un frijol silvestre de bejuco especial se produce en terreno muy

húmedo, son originarios de la zona de Caldas y Antioquia.

Uso que le da la Comunidad: Se cocina con plátanos se pita, se agrega guisó de cebolla, aliños y se prepara un delicioso

almuerzo.

OREJAS DE PALO

Descripción: Es un hongo que se forma en los troncos de los palos

en forma de oreja de color blanco.

Habita generalmente en los troncos de los palos como de

yarumo, guadua, tambor o en zonas húmedas.

Usos que le da la comunidad: Se recoleta las orejas se deja de un

día para el otro en agua, se cocina y luego se desagua, se

muele y se adoba con cebolla y tomate.

Page 40: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

40

ARRACACHA

Descripción: Planta cultiva en climas fríos, se utilizan los huevos, su proceso de siembra son los tallos.

Uso que le da la Comunidad: Fue uno de los productos básicos de alimentación para la comunidad indígena antes que llegara

el café.

Se utiliza en sopas, en el sancocho, en tamales.

YUCA

Descripción: Es uno de los principales bases para la alimentación

de la comunidad indígena

Es originaria de América cuando colon llego como base de

alimentación del nuevo mundo.

Usos que le da la comunidad: Se utiliza en los sancochos, frita,

cocinada, almidón para pegar.

Page 41: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

41

AUYAMA

Descripción: Es una planta que necesita de mucho espacio ya que también se enreda fácil entre las plantas.

Uso que le da la Comunidad: Se hacen dulces, tortas, sopas, jugo, las abuelas acostumbraban echarle trocitos a los frijoles

para darles otro color y sabor.

AZAFRAN

Descripción: Es una planta ya muy escasa ya que muchas familias no las cultivan.

Antes los abuelos condimentaban con él pues no necesitaban

color, lo secaban lo molían y luego sacaban el polvo.

Usos que le da la comunidad: Se utiliza como medicina para la

hepatitis.

Page 42: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales han sido

utilizadas por la comunidad

indígena de San Lorenzo por

muchos años pasando de

generación en generación.

Nuestras abuelas curaban los

dolores de estómago de cabeza,

las fiebres con las plantas

sembradas al pie de la casa.

Tradicionalmente, las plantas

medicinales han sido cultivadas en

las huertas familiares cumpliendo

dos funciones, uno como

elemento medicinal y otro como

la repulsión de plagas perjudiciales

en los cultivos. No se dan a

conocer la gran variedad de

planta que hay solo unas pocas

que están en los cultivos de

pancoger. Las fotos son tomadas durante el recorrido con los niños

por la comunidad.

42

SABILA El uso que le da la comunidad es extraer el

cristal de las hojas y se utiliza para bajar las

fiebres colocándolo con pañitos en la cabeza.

Dentro de las creencias es bueno tenerla en la

casa para las buenas energías, algunos

comerciantes la cuelgan detrás de la puerta

para la protección del negocio

Page 43: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

43

ALBACA BLANCA

El uso que le da la comunidad generalmente es para atraer jai

buenos, espíritus que ayudan al bienestar, también sirve para los

nervios, el corazon. Tiene olor y sabor característicos debido

debido a su contenido de aceite esencial.

En la comunidad de lomitas se encontró 3 variedades, la albaca

blanca, morada, negra la de sabor a canela que crece más

alta. La albahaca canela sirve para darle un toque ala agua panela para los cólicos .

RUDA

Esta se utiliza en bebidas para la matriz, ayuda a controlar la crisis

nerviosa, también sirve para baños para sacar el frio del vientre,

es utilizada para curar el mal de ojo.

Es importante saber que esta se utiliza mucho para sacar las

malas energías de la casa.

Para san Lorenzo se encuentra también la ruda de los muertos y

la ruda silvestre.

Page 44: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

44

ROMERO

Las flores encimas desprenden un perfume aromático.

Algunas jóvenes lo utilizan en cocimientos para echarle al

champo cuando el cabello se cae demasiado.

En la parte medicinal se hacen baños para las mujeres que sufren

de la matriz y para los niños con peligro de raquitismo.

ARNICA

Es una planta cultivada en jardines, en lugares abiertos y

soleados.

Esta planta es muy utilizada en emplastos para desinflamar y en

baños para los golpes.

Esta planta es muy escasa ya que son muy pocas familias las que

ya la siembra.

Page 45: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

45

RUDA SILVESTRE

Es cultivada en los jardines o patios de la casa se propaga por

semillas.

La comunidad la utiliza para neuralgias con baños de diente de

león. En algunas familias sirve como jardín ya que no le dan uso

por su aroma tan fuerte.

SANTA MARIA

Es una planta que crece más de dos metros en suelos húmedos.

Las abuelas la utilizaban para darle sabor a la limonada, del

mismo modo sirve de emplastos calientes en el vientre cuando se

tienen cólicos menstruales fuertes. Es una planta muy

refrescante.

“La tierra no tiene dueño, la tierra no pertenece al hombre como él cree, la dueña de la tierra

es ella misma. En la tierra se encuentra nuestra sangre que ha pasado de generación en

generación para dejarnos enseñanza y sabiduría. Nuestros abuelos vivian entre la naturaleza

como su grande compañero, donde cada uno cuida del otro, nuestras plantas nos curan”.

Page 46: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PRACTICAS EN LOS ALIMENTOS

“ORACIÓN”.

Durante las consultados, los médicos acostumbran a decir una

oración antes de preparar un alimento.

“Vamos a ofrendar estos productos a la naturaleza para que estas semillas se multipliquen

tanto en nosotros como en nuestros hijos, para que haya semillas de buen pensamiento.

Dios de la vida, hoy te ofrendamos en este momento, en este espacio, en este lugar, estos

alimentos que son de tu tierra, cuídalos, protéjalos y multiplícalos, nunca permitas que

nuestras semillas se pierdan, nunca permitas, que falte el alimento en nuestras familias.

Protégenos siempre, danos luz, danos sabiduría y has que esto se multiplique por todo el

territorio, porque así es, así es, así será, por siempre“. (Flotar las manos en forma circular.)(Audio, Medico tradicional Jon José Gañan).

46

PREPARACIÓN TORTA DE CHOCOLO: El maíz tierno se desgrana y se muele, posteriormente a la

masa se le agrega un poco de tomate, cebolla, huevo, estos

se mezclan ya se fritan al gusto.

Foto. Trueque.

Page 47: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

47

CHICHA DE MAIZ Se muele el maíz, la masa se pasa por agua y se le dan varias

molidas, luego se saca los últimos residuos o afrecho como lo

llaman las abuelas este le puede dar a las gallinas, se pone a

cocinar durante un tiempo pertinente seguidamente que este

fría se bate, se le echa panela y se pone a fermentar durante

dos días para que este lista.

ENVUELTO DE MAIZ Se muele el maíz a la masa se le agrega un poco de miel o

panela al gusto, luego con el misma cubierta del maíz se

envuelven se ponen a cocinar durante un buen tiempo para

tener un delicioso envuelto de maíz.

La yuca sirve para preparar coladas, se le extrae el corazón de

la yuca se parte en trozos se cocina y luego se licua con leche

que no quede muy espesa, puede agregar canela, clavos y

azúcar.

Page 48: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

48

SOPA DE MAFAFA Nuestros ancestros acostumbraban a hacer sopas de mafafa

bien adobadas pues todavía no existía el arroz, cuenta doña

carmelina Betancur de San Jerónimo que esta se preparaba

cuando no había alimento en la familia ya que llenaba mucho.

Primero se coge la mafafa y se pone a hervir muchas veces

para quitarle un sabor maluco ya que rasca un poco,

posteriormente se prepara la sopa.

Esta planta casi ya no se consume, los jóvenes ya traen otros

hábitos alimenticios diferentes por lo tanto ya es muy difícil de

encontrar.

Otra planta que hace parte de la familia de la mafafa es el

bore que se utiliza para alimento de los animales y sirve para

hacer torta, el comunero Pastor Aricapa lo utiliza para el cultivo de pescado en la comunidad de Costa rica. Este tubérculo fue

de gran por los abuelos era quien remplazaba el arroz. .

Page 49: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

49

Los saberes tradicionales si pueden estar inmersos en los procesos básicos de los estudiantes

en cualquier área, sociales, matemáticas, castellano, solo necesitamos que el profe tenga

ganas voluntad y mucha identidad para trasversalizar los contenidos y hacer una buena

trasposición didáctica. Proceso de acompañamiento por el profesor Jaime Ariel Tapasco.

Quiso de chulquin Arepas de hueco

Frijoles petaco Envueltos de estaca

Page 50: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

50

Postre de café Chiquichoque

..

Foto. Feria de alimentos.

Page 51: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

“La educación Propia solo será posible si incluimos a nuestros hijos y familia. En la niñez y la juventud esta la esperanza de la pervivencia de nuestro pueblo.”

51

Foto autorizada docente Liliana María Gañan

.

Vestido tradicional de la comunidad.

Page 52: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

BIBLIOGRAFÍA

52

Cartillas el espíritu de las plantas resguardo indígena de San Lorenzo, diciembre del 2015.

Cartilla, nuestra experiencia en la producción comunitaria, resguardo indígena de San

Andrés de Sotavento, Córdoba Colombia 1992.

Retomando el Campo, travesías y saberes montañeros, Primera edición, Diciembre del 2014,

Universidad Tecnológica de Pereira.

TAPIA, BARRERA MANUEL, Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín,

Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador, 2014.

BERTUS HAVERKORT (CAP 1) HACIA EL DIALO DIALOGO INTERCIENTIFICO, Construyendo

desde la pluralidad las visiones del mundo valores y métodos en diferentes comunidades del

conocimiento. Primera edición: enero 2013.

Entrevista Dioselina Gaña, comunidad Lomitas

Rituales: Guillermo Bueno, Edidier Gañan, Jhon José Gañan

Conversatorio: Custodios de semillas, comunidad costa Rica

Page 53: TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS SEMILLAS ANCESTRALES

TRAS LAS HUELLAS DE NUESTRAS

SEMILLAS ANCESTRALES

Liliana María Gañan

Maestría en Historia

Universidad Tecnológica de Pereira

2018

53


Recommended