+ All Categories
Home > Documents > Trastorno obsesivo compulsivo

Trastorno obsesivo compulsivo

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: dayse-teran
View: 713 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
30
Dayse Teran Garcia Grupo 4
Transcript
Page 1: Trastorno obsesivo compulsivo

Dayse Teran Garcia

Grupo 4

Page 2: Trastorno obsesivo compulsivo

¿Qué es el Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC)?

Es un trastorno de ansiedad en el quelas personas que lo padecen tienenpensamientos, temores opreocupaciones irracionales quetratan de superar mediante unaactividad ritual. Las imágenes o lospensamientos perturbadores yfrecuentes se denominan obsesionesy los rituales repetidos que se llevan acabo para evitarlos o disiparlos sellaman compulsiones.

Page 3: Trastorno obsesivo compulsivo

•Obsesiones: son pensamientos, impulsoso imágenes no deseados, superfluos yrecurrentes que se experimentan comoinoportunos e inapropiados

•Compulsiones: son conductas repetitivaso “rituales” que la persona afectada sesiente impulsada a realizar de un mododeterminado. Las acciones compulsivas sellevan a cabo para reducir laansiedad/angustia o impedir que ocurraalgo malo, a pesar de no existir ningunaconexión real con la prevención de dichoacontecimiento

Page 4: Trastorno obsesivo compulsivo

Preocupación exagerada

por la suciedad, los

gérmenes o la

contaminación

Dudas reiteradas

Pensamientos

persistentes acerca de la

violencia, las heridas,

matar a alguien o herirse

a sí mismo

Períodos excesivos de

tiempo tocando cosas,

contando, pensando en

números y secuencias

Preocupación por el

orden, la simetría o

exactitud

Necesidad impulsiva por

una rutina

Page 5: Trastorno obsesivo compulsivo

Pensamientos persistentes acerca de actos

sexuales repugnantes o la demostración de

conductas prohibidas o consideradas tabú

Pensamientos preocupantes que están en

contra de las propias convicciones religiosas

Necesidad extrema por saber o recordar cosas

que pueden ser muy triviales

Atención excesiva en los detalles

Preocupación excesiva de que algo terrible

suceda

Page 6: Trastorno obsesivo compulsivo

Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo puede iniciar en la adolescencia o a principios de la edad adulta, también puedehacerlo en la infancia.

Existen dos periodos donde se incrementa la posibilidad de padecerla:◦ Entre los 6 y los 15 años: afecta a dos niños por cada niña.

◦ Entre los 20 y los 29 años.

La herencia genética parece serun factor muy fuerte. Si unapersona padece del trastornoobsesivo compulsivo, hay un25% de probabilidad de queuno de sus parientes cercanostambién lo padecerá.

Page 7: Trastorno obsesivo compulsivo

La mayor parte de las veces la aparición deltrastorno es de carácter gradual, si bien se hanobservado casos de inicio agudo.

Alrededor del 15% muestra un deterioroprogresivo de las relaciones sociales yocupacionales.

Aproximadamente un 5% sigue un curso decarácter episódico, con síntomas mínimos oausentes.

Page 8: Trastorno obsesivo compulsivo

CIE-10Para un diagnóstico

definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:

a) Son reconocidos como

pensamientos o impulsos

propios.

b) Se presenta una resistencia

ineficaz a por lo menos uno de

los pensamientos o actos,

aunque estén presentes otros a

los que el enfermo ya no se

resista.

c) La idea o la realización del

acto no deben ser en sí mismas

placenteras (el simple alivio de

la tensión o ansiedad no debe

considerarse placentero en este

sentido).

d) Los pensamientos, imágenes

o impulsos deben ser reiterados

y molestos.

Page 9: Trastorno obsesivo compulsivo
Page 10: Trastorno obsesivo compulsivo

Se trata de un trastorno que surge comorespuesta diferida a un acontecimientoestresante, que causarían por si mismosmalestar generalizado en casi todo elmundo.

Estos acontecimientos estresantes seríannaturales o producidas por el hombre,como combates, accidentes graves,huracanes, terremotos, el ser testigo dela muerte violenta de alguien, el servictima de tortura, terrorismo, de unaviolación, etc.

Page 11: Trastorno obsesivo compulsivo

Flashbacks: Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a una situación

traumática.

Pesadillas: Son evento u otras imágenes asociadas al

mismo, recurren frecuentemente en sueños.

Reacciones físicas y emocionales

desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática.

Re-Experimentación del evento traumático

Page 12: Trastorno obsesivo compulsivo

Incremento- Activación

Conductas De Evitación Y Bloqueo Emocional

Dificultades para conciliar el sueño

Hipervigilancia

Problemas de concentración

Irritabilidad, impulsividad, agresividad

Intensa evitación, huida, rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.

Pérdida de interés

Bloqueo emocional

Aislamiento social

Síntomas

Page 13: Trastorno obsesivo compulsivo

1.- Se ha estado expuesto a

un acontecimiento

traumático en el que han

existido:

- Experiencias, presencias o

explicaciones de

acontecimiento/s

caracterizados por muertes o

amenazas para su integridad

física o de los demás .

Se ha respondido con

temor, desesperanza u

horror Intensos.

Page 14: Trastorno obsesivo compulsivo

2.- El trauma es reexperimentado

persistentemente a través de:

- Recuerdos recurrentes e intensos (como

“flash-back”) que incluyen imágenes,

pensamientos o percepciones –olores, voces

- Sueños recurrentes –pesadillas- con

malestar (en los niños puede haber terror

nocturno con contenido irreconocible).

- El individuo tiene la sensación y/o actúa

como si el acontecimiento traumático

estuviera ocurriendo -alucinaciones,

disociaciones.

Malestar psicológico intenso al exponerse

mentalmente o externamente al estímulo

que simbolizan o recuerdan al suceso o un

aspecto del mismo.

Page 15: Trastorno obsesivo compulsivo

3.- Escape/evitación ante los estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general –casi parálisis o “fuga mental”- ausentes antes del suceso según, al menos, 3 de los siguientes síntomas:

- Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o

conversaciones sobre el suceso.

- Ídem para evitar actividades, lugares o personas que lo recuerden.

- Incapacidad para recordar ciertos aspectos importantes (“amnesia histérica”).- Reducción acusada del interés o participación en actividades

significativas.- Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.- Restricción de la vida afectiva y/o sexual (hipoafectividad).

Page 16: Trastorno obsesivo compulsivo

4.- Aumento del

aurousal (no antes

del trauma) según 2

ó más síntomas:

- Dificultades para

conciliar/mantener

el sueño.

- Irritabilidad o

ataques de ira.

- Dificultades de

concentración.- Hipervigilancia.

- Sobresalto

exagerado.

Page 17: Trastorno obsesivo compulsivo
Page 18: Trastorno obsesivo compulsivo

Es similar al TEP pero su duración es menor de 1 mes, tras un acontecimiento traumático grave.

Las alteraciones duran un mínimo de 2 días, y un máximo de 1 mes.

Page 19: Trastorno obsesivo compulsivo

Falta de respuesta emocional

Sensación de irrealidad o de estar como en "una nube".

Despersonalización, o sensación de extrañeza de uno mismo.

Incapacidad para recordar determinadas partes del suceso traumático (amnesia disociativa).

Page 20: Trastorno obsesivo compulsivo

Estado de activación y ansiedad incrementado y problemas para dormir o para estar despierto. Irritabilidad, hipervigilancia y estado de alerta casi continuo.

Problemas para sentir placer.

Evitación de los lugares, pensamientos, emociones, conversaciones o personas que le recuerdan lo sucedido.

Page 21: Trastorno obsesivo compulsivo
Page 22: Trastorno obsesivo compulsivo
Page 23: Trastorno obsesivo compulsivo

• se puede tratar con medicamentos y terapiaconductual y/o cognitiva ya que ambos afectan laquímica del cerebro y por ende el comportamiento.

Tratamientos:

ANTIDEPRESIVOS:Fluoxetina (Prozac): 40 mgr/diaFluvoxamina (Dumirox): 600mgr /tres tomasSERTRALINA (Besitran): 200 mgr/día

ADT: Clorimipramina (Anafranil): 150-300 mgr/dia/nocheANSIOLÍTICOS:

Halazepan (Alapryl) 40-60 mgr/diaNEUROLÉPTICOS:

Properiazina o Nemactil: 10 mgr/nocheOlanzapina (Zyprexa): 5mgr/noche

Medicamentos

Page 24: Trastorno obsesivo compulsivo

Enfoquepsicoeducativo:proporcionar al paciente o al familiar sobre su enfermedad, síntomas, características y diversas estrategias de afrontamiento.A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona afectada por el trastorno.

Page 25: Trastorno obsesivo compulsivo

Terapia conductual y/o cognitiva:

Page 26: Trastorno obsesivo compulsivo

Se expone a la persona al objetoo a la idea que le produce miedo,ya sea directamente omentalmente, y después se ledisuade o evita que lleve a cabola respuesta compulsiva usual.◦ Ejemplo: una persona que se lava las

manos compulsivamente, se le pideque toque aquello que piense queestá contaminado y luego se le niegala oportunidad de lavarse las manospor varias horas. Si el tratamientofunciona bien, poco a poco lapersona siente menos ansiedadderivada de los pensamientosobsesivos y se puede aguantar dehacer las acciones compulsivas porperiodos largos de tiempo.

Page 27: Trastorno obsesivo compulsivo

Técnica de relajación/ control activación emocional.

De sensibilización sistémica.

Técnicas de exposición e inundación.

Técnicas operantes.

Técnicas de autocontrol.

Técnicas aversivas .

Técnicas de modelado.

Técnicas de reconstrucción cognitiva.

Técnicas de habilidades de enfrentamiento.

Técnicas de resolución de problemas.

Page 28: Trastorno obsesivo compulsivo

• Permite al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad, cohesión y empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta.

• Compartir estos recuerdos permite al paciente a que exprese su ira, ansiedad y culpa asociados a los recuerdos traumáticos, lo cual permite que los integre de forma adaptativa a su vida cotidiana.

Page 29: Trastorno obsesivo compulsivo

Es similar al terapia de grupo en la medida que se busca la interrelación entre las personas, sin embargo difiere en algunos aspectos importantes.

El objetivo es fortalecer al grupo en si mismo, a la ves que sus miembros individuales.

En la terapia de grupo es que el propio grupo se auto disuelva cuando sus miembros individuales hayan resuelto sus conflictos.

Page 30: Trastorno obsesivo compulsivo

Recommended