+ All Categories
Home > Documents > Trastornos Del Lenguaje

Trastornos Del Lenguaje

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: claudia-martinez-hernandez
View: 217 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
trastorno de lenguaje , material de apoyo
18
Trastornos del Lenguaje Modulo Intervención psicopedagógica en procesos cognitivos II
Transcript

Trastornos del Lenguaje

Modulo Intervención psicopedagógica en procesos cognitivos II

Un “trastorno del habla y lenguaje” es un problema de la comunicación en el que pueden estar relacionadas áreas auditivas, para comprender y para expresarse, y las áreas motoras, relacionadas con el habla y la expresión oral. • “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o

expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo”.

• American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) en 1980

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

• El DSM-IV propone la siguiente clasificación:

• Criterios para el diagnóstico del Trastorno del Lenguaje Expresivo

• El trastorno puede manifestarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado

• Cometer errores en los tiempos verbales

• Experimentar dificultades en la memorización de palabras

• Dificultades en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.

• Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento académico o laboral o la comunicación social.

• No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del desarrollo.

• Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a tales problemas.

• Criterios para el diagnóstico del Trastorno Mixto del Lenguaje receptivo expresivo

• Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.

• Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

• No se cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.

• Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

• Criterios para el diagnóstico del Trastorno Fonológico

• Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (p.e. errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales).

• Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

• Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

• Criterios para el diagnóstico del Tartamudeo

• Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (adecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de más de los siguientes fenómenos:

• Repeticiones de sonidos y sílabas y prolongaciones de sonidos

• Interjecciones

• Palabras fragmentadas (p.e. pausas dentro de una palabra)

• Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)

• Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)

• Palabras producidas con un exceso de tensión física

• Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej. “Yo-yo-yo le veo”)

• Criterios para el diagnóstico del Tartamudeo

• Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

• Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

• Trastorno fonológico

• Es la incapacidad para el uso de los sonidos del lenguaje que son apropiados según la edad y el dialecto (errores en la producción de sonidos, sustitución de unos por otros y omisiones de consonantes finales…)

• Falla en el desarrollo del lenguaje e incide negativamente en sus logros académicos y relaciones sociales.

• La producción fonológica incluye tres niveles:

• Respiración.

• Fonación: mecanismo vibratorio requerido en la producción de fonemas sonoros.

• Articulación: configuración de sonidos en fonemas específicos.

• Según sea más sencilla o compleja la maniobra articulatoria, así pronunciará el niño, antes o después, el fonema.

“Puede haber mecanismos asociados de pérdida auditiva y de dificultades de reconocimiento de los sonidos del lenguaje, así como

de dificultades motrices”.

• Afasias motoras y sensoriales

• Las afasias son alteraciones del lenguaje con problemas en el procesamiento del lenguaje (comprensión ó producción) por disfunción o daño cerebral.

• Pueden ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales receptivas o motoras-expresivas.

• Pueden darse en el lenguaje verbal, escrito y por señas.

Así, pueden ser:

• Expresiva, motora, no fluida o de Broca.

• Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke.

• Expresiva, motora, no fluida o de Broca Afasias Receptiva, sensorial, fluida o de Wernicke

• Afasia de Broca o motora (lesión en el hemisferio dominante)

• Se pierde el habla porque el programa motor gramatical no llega al área 4, en la porción correspondiente a los músculos laríngeos y respiratorios.

• Afasia de Broca.

Rasgos en los sujetos :

• Lenguaje telegráfico

• Tienden a omitir todas las palabras de la frase excepto las más significativas y suelen hablar o escribir de forma telegráfica

• Habla agramaticalmente (No conjuga verbos, no usa preposiciones, usa más sustantivos )

• Entiende cosas simples

• No comprende cosas muy complejas o gramaticalmente importantes

• Tiene anomia (No selecciona programas motores particulares para palabras individuales)

• Problemas de articulación

• Afasia de Wernicke o afasia sensorial

• En los casos de afasia de Wernicke hay una lesión en el área de Wernicke en el hemisferio dominante, en el giro temporal superior y gran parte del lóbulo parietal inferior.

• Afasia de conducción

• Según Cardinali (2007), entre otros autores, hay una afasia de conducción debida a la lesión en el fascículo arcuato.

• Se conserva la comprensión, pero con palabras “huecas”.

Retraso específico y simple del lenguaje

• Retraso específico del lenguaje

• La comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental.

• Suele haber alteraciones en la pronunciación de los fonemas y en la expresión.

• Por regla general, son niños que inician el lenguaje a una edad tardía, en torno a los tres años.

• Algunos autores lo incluyen dentro del grupo de las disfasias

• Retraso simple del lenguaje

• Disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico.

• Dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, escaso vocabulario, dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje.

• Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y la sintaxis.

• Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.

• El retraso simple

• Se da en niños que no presentan ningún tipo de patología, pero que por cualquier circunstancia tardan más tiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje.

• Parece ser que se da más en niños con bilingüismo.

• Con una buena intervención del logopeda este retraso se corrige con cierta facilidad logrando que el niño hable correctamente a los cinco o seis años.

• Retraso del habla

• Suelen comenzar a hablar en una edad cercana a los dos años, y con la ayuda de un especialista pueden alcanzar un nivel lingüístico normal.

• Situación transitoria del habla que no está ligada a ningún tipo de deficiencia mental, ni a déficit auditivo, ni a trastorno de la personalidad.

• Es uno de los trastornos más frecuentes relacionados con el lenguaje y apenas sí tiene repercusión en la evolución del niño.

• Este retraso y sus desviaciones aparecen entre el 3 y el 10% de los niños menores de 6 años.

• Suele aparecer en niños con antecedentes familiares en el retraso del habla o en aquellos que tienen una base patológica clara.

• Sólo en este segundo caso el trastorno se asocia con: un retraso mental o parálisis cerebral, el autismo, déficits auditivos como la sordera congénita y las afasias o disfasias


Recommended