+ All Categories
Home > Documents > Tratado de Libre Comercio De América del Norte

Tratado de Libre Comercio De América del Norte

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: zofia
View: 45 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Tratado de Libre Comercio De América del Norte. Sector agroalimentario. Enero 2008. 1. C O N T E N I D O. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. - PowerPoint PPT Presentation
55
1 Tratado de Libre Comerci De América del Norte Enero 2008 Sector agroalimentario
Transcript
Page 1: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

1

Tratado de Libre ComercioDe América del Norte

Enero 2008

Sector agroalimentario

Page 2: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

2

C O N T E N I D O

AntecedentesDiagnósticoAcciones para la CompetitividadConclusionesCaso Zacatecas

Page 3: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

3

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El objetivo general del TLCAN fue crear una zona de libre comercio que facilitara el intercambio comercial y los flujos de inversión para impulsar el crecimiento del empleo y el ingreso, convirtiéndose en una herramienta más para apoyar la competitividad y el crecimiento económico, en beneficio de los consumidores mexicanos

A partir de la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se abrió para los productores mexicanos un mercado regional de más de 430 millones de personas

Paralelamente a la influencia del TLCAN, cabe tomar en cuenta fenómenos que influyen en el desarrollo del sector, tales como:

a. Unidades de producción de muy baja escala

b. Degradación de los recursos naturales

c. Monocultivos

d. Envejecimiento de la población rural

e. Rezagos estructurales en el desarrollo de los mercados regionales

f. Crisis de 1995 y sus impactos en inflación y tasas

Page 4: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

4

El esquema de desgravación de los productos sensibles fue paulatino. En 2007 más del 90% de la desgravación arancelaria en maíz, frijol, azúcar y leche en polvo ya

ocurrió. En el caso de azúcar, en 2008 México será el único país con acceso irrestricto al mercado de

EUA.ARANCELES MAÍZ, FRIJOL, AZÚCAR Y LECHE EN EL MARCO DEL TLCAN

(%)

Maíz Frijol Leche en PolvoMascabado Refinada

1994 206.4 133.4 15.6 16.5 133.41995 197.8 127.8 15.2 16.1 127.81996 189.2 122.3 14.8 15.7 122.31997 180.6 116.7 14.4 15.3 116.71998 172.0 111.2 14.0 14.8 111.21999 163.4 105.6 13.6 14.4 105.62000 145.2 93.

912.1 12.8 93.9

2001 127.1 82.1 10.6 11.2 82.12002 108.9 70.4 9.1 9.6 70.42003 90.8 58.7 7.6 8.0 58.72004 72.6 46.9 6.0 6.4 46.92005 54.5 35.2 4.5 4.8 35.22006 36.3 23.5 3.0 3.2 23.52007 18.2 11.8 1.5 1.6 11.82008 Libre Libre Libre Libre Libre

*/ centavos de dólar por libraFuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Secretaría de EconomíaNota: El azúcar y los productos lácteos se encuentran excluidos del acuerdo comercial entre México y Canadá.

Azúcar*/

Calendario de desgravación de productos sensibles

Page 5: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

5

Efecto de las desgravaciones arancelarias 2003

En 2003, cuando se desgravaron alrededor de 400 fracciones arancelarias de productos agroalimentarios, existieron demandas sociales para detener la eliminación arancelaria de dichos productos.

A partir de 2003, no hay evidencia empírica de impactos negativos en los productos que se desgravaron en dicho año, ya que la producción registra una tendencia positiva en la mayoría de ellos.

CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN, PRODUCTOS SELECCIONADOS

1/ Principales productos agropecuarios. Otras fracciones corresponden a productos agroindustriales como: vino, chocolates, tabaco, dulces, quesos, etc. 2/ TMAC: Tasa Media Anual de Crecimiento. 3/ La TMAC corresponde al periodo 2002-2006.Fuente: SIAP.

TMAC 2/

2002-07

Carne en Canal de Ave 3.7Carne en Canal de Porcino 0.9

Cebada 0.2Avena Grano 19.4

Durazno 6.5Manzana 5.6Papa 3.5

Producto 1/

Soya 5.4

Trigo grano 1.8Huevo 3.8

Carne en Canal de Ovino 4.8Carne en Canal de Caprino 0.3

Arroz palay 4.6

Pera 3/ -1.6

Tabaco -9.8

Page 6: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

6

COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO MÉXICO-MUNDO(Millones de dólares)

Exportaciones = XExportaciones = X Importaciones = MImportaciones = MFuente: Banco de México

001,0001,0002,0002,0003,0003,0004,0004,0005,0005,0006,0006,0007,0007,0008,0008,0009,0009,000

10,00010,00011,00011,00012,00012,00013,00013,00014,00014,00015,00015,00016,00016,00017,00017,000

198019801981198119821982198319831984198419851985198619861987198719881988198919891990199019911991199219921993199319941994199519951996199619971997199819981999199920002000200120012002200220032003200420042005200520062006

Adhesión de México al GATT

TMAC 1980-1986TMAC 1980-1986X: 4.7%X: 4.7%

M: -12.6%M: -12.6%

Acuerdos Bilaterales

TMAC 1986-1994TMAC 1986-1994X: 5.3%X: 5.3%M: 22.7%M: 22.7%

TMAC 1994-2006TMAC 1994-2006X: 9.9%X: 9.9%M: 7.1%M: 7.1%

Comercio agroalimentario de México

En 2006, el comercio agroalimentario y pesquero de México con el Mundo casi alcanzó 30 mil millones de dólares, cifra 2.6 veces superior a la registrada en 1994.

En el periodo 1994-2006, el ritmo de crecimiento de las exportaciones ha sido superior al registrado por las importaciones.

Page 7: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

7

Precios de alimentos por sector relativos al INPC (Enero 1990 = 100)

50

60

70

80

90100

110

120

130

140

carnes

pescados ymariscos

frutas yhortalizas

azúcar, caféy refrescosenvasados

Impacto del TLCAN en el consumidor

Page 8: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

8

A nivel mundial, México se encuentra ubicado dentro de los principales exportadores de productos agroalimentarios, ocupando el décimo tercer lugar en 2006. En particular, destaca la tasa de crecimiento promedio anual de nuestras exportaciones de 9.0% entre 1990 y 2006.

Participación en el Mercado Mundial

5.9%

6.1%

6.2%

6.3%

6.3%

6.4%

6.5%

6.8%

7.2%

7.2%

7.3%

7.9%

8.6%

8.9%

9.0%

9.0%

9.7%

14.8%

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.014.0 16.0

Guatemala

Túnez

Turquía

Costa Rica

Sudáfrica

Ecuador

Argentina

Kenya

Irán

China

India

Panamá

Indonesia

Brasil

Chile

México

Perú

Rumania

5.9%

6.1%

6.2%

6.3%

6.3%

6.4%

6.5%

6.8%

7.2%

7.2%

7.3%

7.9%

8.6%

8.9%

9.0%

9.0%

9.7%

14.8%

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.014.0 16.0

Guatemala

Túnez

Turquía

Costa Rica

Sudáfrica

Ecuador

Argentina

Kenya

Irán

China

India

Panamá

Indonesia

Brasil

Chile

México

Perú

Rumania

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LAS EXPORTACIONES (2006/1990)

  1990 Lugar 2006 LugarMundo 414,723   944,531  UE 25     405,247 1Estados Unidos 59,404 1 92,664 2Canadá 22,339 3 44,230 3Brasil 9,779 6 39,528 4China 10,060 5 32,543 5Australia 11,875 4 22,178 6Tailandia 7,786 7 21,584 7Argentina 7,482 9 21,333 8Indonesia 4,154 12 18,320 9Rusia     17,055 10Malasia 7,500 8 15,573 11India 3,506 15 14,412 12México 3,466 16 13,247 13Nueva Zelanda 5,966 10 13,235 14Chile 2,779 21 11,492 15Turquía 3,300 17 8,666 16Noruega 3,077 19 6,615 17Japón 3,298 18 6,482 18Otros 248,952   138,680  

Principales países exportadores de productos agroalimentarios (millones de dólares)

a/exportaciones extra-comunitariasFuente: Elaboración con base en Internacional Trade Statistics 2007, ETO.

Page 9: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

9

México es el proveedor más importante del mercado estadounidense para un gran número de frutas y hortalizas

Exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.

Page 10: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

10

Dentro de las principales exportaciones de México al Mundo para el periodo 2002-2006, la participación promedio en valor de Estados Unidos estuvo por encima del 78 por ciento.

Para el mismo periodo destaca que los tomates, los demás bovinos vivos, hortalizas, pepinos y pepinillos y pimientos representaron arriba del 90 por ciento de cada rubro de exportación al Mundo.

Cabe mencionar que dentro de las principales exportaciones de México, en algunos productos nuestro país exporta casi la totalidad hacia el mercado de EE.UU., tales como bovinos vivos; chile Bell; espárragos, brócolis y coliflores; sandías; y productos de panadería, galletería o pastelería.

Exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.

Descripción

Porcentaje de las Exportaciones Mexicanas al

Mercado de EE.UU. (%)

Prom. 2002-06

Cerveza de malta. 86.6Tomates 92.8Tequila. 80.7Los demás bovinos vivos 97.2Camarones 93.9Las demás hortalizas frescas o refrigeradas

98.1

Pepinos y pepinillos 99.9Artículos de confitería sin cacao

91.2

Pimientos del género capsicum y frutos del género pimienta

99.5

Aguacates 46.1  Otros 76.7  Total 83.0

Fuente: SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía

Page 11: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

11

PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS DE EE.UU. EN 2006

(Miles de dólares)

Participación de México en el Mercado de EE.UU.

Producto Mundo México Participación de México (%)

Cerveza de malta 3,562,587 1,600,411 44.92Vinos de uva 3,344,373 538 0.02Camarones y langostinos 2,998,221 319,867 10.67

Café sin tostar 2,509,374 158,523 6.32Filetes de pescado 1,991,490 343 0.02Bovinos en pie 1,556,869 524,357 33.68Carne de bovino sin hueso (congelada) 1,545,311 5,385 0.35

Alcohol etílico sin desnaturalizar 1,493,514 19 0.00

Preparaciones alimenticias 1,327,822 149,245 11.24

Tomate 1,233,608 918,759 74.48Agua, incluida el agua mineral y la gaseada 1,232,595 165,423 13.42

Plátanos 1,200,565 17,814 1.48Vodka 1,177,261 14 0.00Otros productos de repostería, pastelería y galletería

1,136,081 155,718 13.71

Preparaciones de camarones 1,111,386 1,908 0.17

Fuente: USDA.

En relación a las importaciones de EE. UU. provenientes del Mundo en 2006, destaca la participación de México en tomates , donde 74.5% fue importado de México.

El tercer producto agroalimentario mexicano con mayor participación dentro de las principales importaciones de EE. UU. en 2006 fue el bovino en pie.

Los principales productos pesqueros importados por Estados Unidos de América en 2006 fueron los camarones y langostinos. La participación de México en las importaciones totales de esos productos fue de 10.7%.

En 2006, las preparaciones alimenticias mexicanas figuran en las importaciones totales de EE. UU. con una participación de 11.2%.

Page 12: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

12

Cultivo

Producción Promedio (Miles de toneladas)

TMAC*/(%)

Lugar que ocupa México en el Mundo Lugar que

ocupa México en el mercado

de EE.UU.1996-98 1999-02 2003-06 2007En

producción(2006)

En Exportación

(2005)

FRUTASNaranja 3,753.2 3,847.0 4,023.2 4,137.6 0.4 3 30 3Mango /a 1,388.4 1,542.1 1,509.6 1,861.8 3.8 4 2 1Melón 539.1 581.3 533.7 526.4 1.7 9 7 3Limones y limas 1,120.3 1,566.3 1,826.3 2,073.3 5.4 1 3 1Sandía 647.3 947.1 949.3 1,028.6 6.2 8 2 1Papaya 555.5 747.8 754.0 903.6 4.9 2 1 1Fresa 112.1 137.9 169.4 169.0 4.9 7 6 1Piña 391.3 578.1 633.3 713.4 7.7 9 13 4Aguacate 825.6 907.0 1,012.0 1,145.5 3.1 1 1 1

HORTALIZASTomate Rojo 2,063.7 2,161.1 2,206.4 2,234.0 0.4 10 3 1Chile Verde /b 1,630.0 1,805.9 1,931.2 2,082.0 5.5 3 3 1Ajo 69.0 53.1 45.7 56.4 -3.9 22 7 2Brócoli y Coliflor 220.3 299.0 337.6 314.6 4.1 7 6 2Espárrago 35.8 56.4 60.0 62.3 7.8 5 2 2Cebolla /c 901.4 1,175.2 1,266.8 1,348.2 4.6 11 2 1Zanahoria 282.1 366.7 363.5 396.0 5.0 16 10 2

CULTIVOS INDUSTRIALESCaña de Azúcar /c 45,296.7 45,219.8 49,463.0 50,908.9 1.2 4 9 -Tabaco 41.2 36.1 19.9 13.1 -7.6 36 28 15Café Cereza 1,778.1 1,689.2 1,609.2 1,437.5 -2.6 5 12 6Notas:

1/ Cifras 2007 según el pronóstico de producción del SIAP/SAGARPA del mes de agosto de 2007. 2/ Tasa Media Anual de Crecimiento

3/ Incluye guayabas y mangostanes, únicamente en las estadísticas del lugar que ocupa México en el Mundo (producción y exportación). 4/ Incluye chiles y pimientos (verde), únicamente en las estadísticas del lugar que ocupa México en el Mundo (producción y exportación) 5/ Datos a 2004, únicamente en el lugar que ocupa México dentro de los principales países exportadores. 6/ Incluye calabazas y zapayos. 7/ Incluye achicoria. 8/ El lugar de México en las exportaciones se refieren a exportaciones de azúcar (fuente USDA).

Fuentes: SIAP/SAGARPA, USDA y FAO.

Posición de México en la producción y las exportaciones de frutas, hortalizas y cultivos industriales

Page 13: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

13

Dentro de las principales importaciones de México provenientes del Mundo para el periodo 2002-2006, la participación promedio en valor de Estados Unidos estuvo por encima del 75 por ciento.

Participación de EE.UU. en las Principales Importaciones Agroalimentarias y Pesqueras de México

DescripciónParticipación

Promedio de EE.UU. (%)

Promedio 02-06Soya 93.6Carne de bovino deshuesada

81.9

Maíz 100.0De maíz; granos mondados, troceados o quebrantados

100.0

Trigo 74.1Algodón sin cardar ni peinar

99.7

Carne de porcino 77.3Sorgo 99.5Leche en polvo 50.9Preparaciones alimenticias diversas

80.9

 Otros 67.3  Total 75.3

Page 14: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

14

Preocupaciones y Realidades del TLCAN

Preocupación Realidad

“El campo mexicano es el gan perdedor del Tratado”.

Estados Unidos y Canadá compran hoy a agricultores y campesinos mexicanos cuatro veces más que en 1993, año previo a la entrada en vigor del Tratado. En 2006 nuestros productores tuvieron ingresos por 11,218 millones de dólares. México se ha convertido en el segundo proveedor de los Estados Unidos y el tercero en Canadá en productos del Campo.

“La apertura generará un aumento de precios”.

El Tratado ofrece mayores y mejores opciones de compra a los mexicanos, lo que permite a nuestras familias comprar productos a mejor precio y con mayor calidad. Con la apertura los precios permanecerán iguales o incluso pueden bajar, en beneficio de millones de consumidores.

“En 2008 se abre la frontera a los productos del campo”.

La eliminación de aranceles a importaciones de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos y Canadá inició en 1994, es decir, la frontera está abierta desde entonces. En 2007, ya se había llevado a cabo más del 90 por ciento de la desgravación arancelaria del maíz, frijol, azúcar y leche en polvo.

Page 15: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

15

Preocupaciones y Realidades del TLCAN

Preocupación Realidad

“El Gobierno abandonó a los productores”.

En 2008 el Gobierno Federal apoyará con 204 mil millones de pesos a los productores y pobladores del campo, con el fin de fortalecer sus condiciones y oportunidades. Este recurso es el mayor monto destinado en la historia del País a ese propósito.

“Los más pobres serán los más efectados por la apertura”.

Los pequeños productores dan preferencia al autoconsumo y, en todo caso, se ven beneficiados con el Tratado al adquirir otros productos a mejores precios. El compromiso del Gobierno Federal con los mexicanos en pobreza se refrenda en 2008 con la inversión histórica de un billón 100 mil millones de pesos para ampliar sus oportunidades.

Page 16: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

16

DiagnósticoFrijol, Maíz, Leche y

Caña de Azúcar

Page 17: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

17

Producción total de frijol comparada(miles de toneladas)

Se estima que existen 300 mil productores de frijol*; 48% tiene predios menores a 5 hectáreas.

Para el periodo 1994-2006, la producción promedio en México fue de 1.2 millones de toneladas. Mientras que en los EE.UU. se produjeron 0.6 millones de toneladas de las variedades de pinto y negro, las cuales son equiparables con las variedades consumidas en México.

La expectativa de producción en México para 2007 es de 1.2 millones de toneladas.

Las fluctuaciones de la producción en México obedecen principalmente a variaciones climáticas. El 87% de la superficie sembrada es de temporal.

* El padrón de PROCAMPO registra 140 mil productores. Fuente: SIAP- - Sagarpa y ERS, Vegetables and Melons Situation and Outlook, Febrero 22 de 2007.

Producción de frijol en México por variedad

*/ Flor de mayo y flor de junio.

Frijol. Diagnóstico

1,364

643

1,271

615

1,349

611

965

592

1,261

820

1,059

645

888

550

1,063

432

1,549

740

1,415

531

1,163

439

827

653

1,386

557

200

400

600

800

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

México EE.UU.

1,000

1,200

1,400

1,600

Claros */17.3%

Azufrados10.5%

Pintos11.2%

Negros33.2%

Sin clasificar27.8%

Page 18: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

18

Frijol. Diagnóstico

Producción promedio de frijol por ciclo agrícola 2000-2007 (toneladas)

Estado 

Otoño-Invierno Primavera-Verano e/ Año Agrícola e/

Tons. % Tons. % Tons. %

Zacatecas 2 0.0 352,536 39.8 352,538 29.8

Sinaloa 146,459 49.1 550 0.1 147,009 12.4

Durango 17 0.0 142,481 16.1 142,498 12.0

Chiapas 28,472 9.5 47,872 5.4 67,389 6.5

Nayarit 62,810 21.1 489 0.1 63,299 5.4

San Luis Potosí 795 0.3 54,145 6.1 54,940 4.6

Chihuahua 6 0.0 55,559 6.3 55,562 4.7

Otros 59,598 20 231,167 26.1 299,756 24.6

Totales 298,159 100.0 884,799 100.0 1,182,959 100.0

Los principales estados productores en el periodo 1994-2007 son: Zacatecas, Sinaloa y Durango, los cuales aportan el 54.2% de la producción

Zacatecas y Durango producen en promedio el 55.9% del volumen total del ciclo Primavera- Verano, mientras que Sinaloa concentra el 49.1% de la producción en el ciclo Otoño- Invierno.

e/ Cifras estimadas con base al avance se siembras y cosechas al mes de octubre de 2007.

Fuente: SIAP – SAGARPA.

Ciclo Otoño-Invierno

Ciclo Primavera-Verano

Page 19: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

19

Consumo aparente de frijol (miles de tonelada)

Desde la entrada en vigor del TLCAN (1994-2006), las importaciones totales de frijol han representado en promedio 7.6% del consumo nacional.

La participación máxima de las importaciones en el consumo nacional fue de 13% en 1998, mientras que la mínima

fue de 2% en 1995.

*/ Importaciones menos exportaciones.Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP - Sagarpa y SE..

Frijol. Diagnóstico

-50

150

350

550

750

950

1,150

1,350

1,550

1,750

Importaciones Netas*/ -21.9 -43.4 121.4 84.0 196.8 122.9 81.4 121.7 93.1 66.7 46.3 59.4 116.9

Producción 1,364.2 1,270.9 1,349.2 965.1 1,260.7 1,059.2 887.9 1,062.6 1,549.1 1,414.9 1,163.4 826.9 1,385.8

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1,342.31,227.5

1,470.6

1,049.0

1,457.5

1,182.1

969.3

1,184.3

1,642.2

1,481.6

1,209.8

886.3

1,502.7

Page 20: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

20

Se ha reducido el consumo per cápita de frijol debido al cambio en preferencias de los consumidores por productos de mayor facilidad en el consumo (alimentos preparados) y por la sustitución de la proteína de origen vegetal por proteína animal.

Consumo anual de frijol en México (kg/persona)

1,387

Disponibilidad – Consumo de frijol 2006(miles de toneladas)

TOTAL 1,387

Otros usos

1,252

135

Producción disponible

Importaciones.13

987

233

Exportaciones

Consumohumano

Var. inventarios

11.9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990 1994 2002-2006

15.0

18.9

Frijol. Diagnóstico

154

Fuente: SIAP - SAGARPA. Fuente: SIAP - SAGARPA.

Page 21: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

21

Frijol. Diagnóstico

El rendimiento de los EE.UU. es de 1.8 ton/ha, casi tres veces el rendimiento promedio de México.

La variación en los precios de frijol en EE.UU. y México se relaciona con la disponibilidad estacional.

En los últimos meses del año 2007 se observa un incremento en los precios del frijol en EE.UU. a pesar de que el nivel de producción durante el año 2007 podría ser mayor en 4.0% a la registrado en el año 2006.

El incremento en el precio de frijol negro en EE.UU. es un reflejo de la fuerte demanda interna ante el incremento de la comunidad hispana en ese país. El posible incremento en la superficie sembrada de soya, maíz y trigo, mantiene la expectativa de reducir la superficie sembrada de frijol y otros cultivos para el próximo ciclo, lo cual podría impactar los precios.

Comparativo de precios de frijol pinto y negro en México y EE.UU. (pesos por tonelada)

Fuente: USDA y SE.

Pinto Distribuidor USA Pinto México Central de Abastos D.F.

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07 */

10,500

8,580

10,50010,130

8,200

8,0007,500

9,530

9,310

6,092

4,551

4,365

6,098

7,473 7,174

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-05

Ene-

06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep-

06

Nov

-06

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07 */

Negro Distribuidor USA Negro México Central de Abastos D.F.

7,500 7,850

9,000

9,540

8,950

7,8207,600

6,673

5,798

6,390

8,257

6,338

8,1178

8,391

Page 22: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

22

Fortalecer la organización productiva y la integración del Sistema-Producto Frijol.

Promover la integración de las unidades productivas para eficientar costos en la compra de insumos y mayor poder para la venta de productos.

Incrementar la productividad a través del uso de semilla mejorada, paquetes tecnológicos, capacitación y asistencia técnica.

Promover el ordenamiento de la producción de acuerdo a las demandas regionales.

Modernizar el campo mediante la inversión en maquinaria y equipo.

Promover el acceso a insumos y servicios a precios competitivos (energéticos agropecuarios, financiamiento, fertilizantes, etc.)

Fortalecer la generación, difusión y transferencia de tecnología.

Reconvertir zonas de bajo potencial productivo y alta siniestralidad a cultivos con mayor rentabilidad.

Modernización de la infraestructura de acopio, almacenamiento y logística que permita bajar los costos de producción y el manejo de las cosechas.

Integrar a los productores de frijol, a los eslabones de transformación y comercialización, para que tengan una mayor apropiación del valor de la cadena.

Continuar con la instrumentación de programas de acopio.

Promover el consumo de frijol mexicano.

Frijol. Retos

Page 23: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

23

Existen 1.9 millones de productores de maíz registrados en PROCAMPO, 85% tienen predios menores a 5 has.

La producción creció en promedio anual 1.5% entre 1994 y 2006, debido fundamentalmente al incremento de los rendimientos (de 2.2 a 2.8 ton/ha).

Alrededor del 95% de la producción de maíz en México es blanco. La expectativa de producción para 2007, es de 23.7 millones de toneladas (nivel récord).

Producción nacional por tipo de maíz(millones de toneladas)

p/ Preliminar. Fuente: SIAP, Sagarpa

Maíz. Diagnóstico

Amarillo Blanco

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p

18.218.3 18.0

17.718.5

17.7 17.6

20.119.3

20.721.7

19.3

21.9

23.7

Page 24: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

24

Maíz. Diagnóstico

En promedio, de 1994-2006, el 96% del maíz importado es amarillo. Desde antes del TLCAN, México importaba maíz amarillo. El dinamismo de las importaciones obedece a la creciente demanda de las industrias pecuaria, de almidones y de la

fructosa principalmente.

Importación de maíz por sector 1/(miles de toneladas)

1/ La distribución se estimó con base a la estructura de los cupos de importación de maíz.*/ Cerealero, frituras y botanas.Fuente: ASERCA – SAGARPA y Secretaría de Economía.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Otros */ 14 181 576 70 71 112 93 140 171 137 190 149 140

Pecuario 916 1,293 1,313 525 2,425 2,439 2,193 2,943 2,822 3,468 3,207 3,675 5,251

Almidonero 1,075 866 1,232 1,679 1,725 1,794 1,791 1,980 1,814 1,851 1,698 1,791 1,887

Maíz Blanco 705 321 2,729 214 1,084 1,173 1,242 1,078 674 272 387 92 289

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2,710 2,661

5,851

2,849

5,305 5,519 5,320

6,142

5,480 5,729

5,483 5,707

7,567

Page 25: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

25

Maíz. Diagnóstico

Fuente: SIAP – SAGARPA

Maíz amarillo, 2006(miles de toneladas)

Maíz blanco, 2006(miles de toneladas)

Total 21,953

En maíz blanco, el país es autosuficiente, mientras que en amarillo 87% de la demanda se abastece con grano importado.

* No se incluyen importaciones de maíz quebrado (3.2 millones de ton).

DISPONIBILIDAD CONSUMO

8,887 8,887Total

7,278

2,374

329

250

5,539

Inventario Final

Consumo Humano

Consumo Pecuario

Industria Almidonera

Merma

Importaciones */

1,280Producción Comercializable

Inventario Inicial

302

409

13 Semilla p/ siembra Semilla p/ siembra

Producción Comercializable

Producción No Comercializable

21,953

Importaciones

Inventario Final

Consumo Humano

Consumo Pecuario

Exportaciones

13,873 11,164

1,130174

639

938

289

Inventario Inicial 2,198

6,473 6,473 Autoconsumo

DISPONIBILIDAD CONSUMO

175 Mermas

1,318

Page 26: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

26

Precios de Maíz Amarillo en los EE.UU. (dólares por tonelada)

El maíz cotiza los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre de cada año. Fuente: USDA y Chicago Board of Trade.

Maíz. Precios en EE.UU.

Dic-08177.3

Jul08180.0

Mar-08172.7

Nov-07148.0

Oct-07133.9

Jul-0591.7

Oct-06115.3

150.4

125.6

Ene-0680.3

Ene-07148.8

Abr-07163.8

May-0692.1Ene-05

79.5

82.7

76.8 73.2

Mar-08161.8

Jul-08169.2

Dic-08171.7

Dic-08156.6Jul-08

150.3Mar-08142.7

60

80

100

120

140

160

180

200

Ene-

05Fe

b-05

Mar

-05

Abr

-05

May

-05

Jun-

05Ju

l-05

Ago

-05

Sep-

05O

ct-0

5N

ov-0

5D

ic-0

5En

e-06

Feb-

06M

ar-0

6A

br-0

6M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-0

6A

go-0

6Se

p-06

Oct

-06

Nov

-06

Dic

-06

Ene-

07Fe

b-07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago

-07

Sep-

07O

ct-0

7N

ov-0

7D

ic-0

7En

e-08

Feb-

08M

ar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8A

go-0

8Se

p-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

Precio Físico

Promedio de la primera semana de enero 2008

Promedio de la primera semana de diciembre 2007

Promedio de la primera semana de septiembre 2007

Variación en precios a futuro

Entre 1994-2006, los EE.UU. produjeron en promedio 248 millones de toneladas de maíz, de las cuales 1% correspondieron a maíz blanco. En el mismo periodo, 20% de la producción tuvo como destino la exportación.

En los EE.UU. se ha incentivado la producción de etanol a base de maíz. Para el ciclo 2006/2007, la demanda de maíz para dichos fines fue de 53.8 millones de toneladas, nivel similar a las exportaciones, 54.0 millones de toneladas.

El incremento en la demanda de maíz derivó en un alza de 67.5% en el precio de maíz en el ciclo 2006/2007 comparado con el ciclo anterior. Los altos precios del maíz influyeron en el incremento de 19.5% de la superficie sembrada en el ciclo 2007/2008 con respecto al ciclo anterior, por lo que se espera una producción récord de 335 millones de toneladas, de las cuales 3.3 millones serían de maíz blanco.

En la definición del Farm Bill 2007, no se esperan cambios significativos en los programas que los EE.UU. aplican para dicho cultivo (créditos a la comercialización, pagos directos, seguros y créditos a la exportación, principalmente).

Page 27: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

27

Fortalecer la organización productiva y la integración del Sistema-Producto Maíz.

Incrementar la producción (principalmente de maíz amarilllo) y productividad a través del uso de semilla mejorada, paquetes tecnológicos, capacitación y asistencia técnica.

Promover la integración de unidades productivas rentables para eficientar costos en la compra de consumos y generar mejores condiciones para la venta de los productos.

Modernizar el campo mediante la inversión en maquinaria y equipo.

Promover el acceso a insumos y servicios a precios competitivos (energéticos agropecuarios, financiamiento, fertilizantes, etc.)

Fortalecer la generación, difusión y transferencia de tecnología.

Modernizar la infraestructura de acopio, almacenamiento y logística que permita bajar los costos de producción y el manejo de las cosechas.

Ampliar los esquemas de agricultura por contrato y cobertura de precios, buscando una mayor integración de la producción con la demanda regional.

Promover la reconversión hacia maíz amarillo a fin de atender con producto nacional la demanda del sector pecuario e industrial.

Promover una mayor integración de la producción con la demanda regional.

Maíz. Retos

Page 28: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

28

Producción total de leche(millones de litros)

La producción se concentra en 789 mil productores.

La producción de leche de bovino en México en los últimos 10 años creció a una tasa media anual del 2.8% y en 2006 se ubica en 10,089 millones de litros.

México tiene productores con diferentes rendimientos. Casi un 30% de la producción resulta de sistemas de baja eficiencia.

El rendimiento promedio de México es de sólo 1.4 ton de leche al año por cabeza; en EE.UU. de 8.6 ton.

p/ Proyecciones. Fuente: SIAP - SAGARPA.

p/

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

7,320

10,183

Leche. Diagnóstico

7,399 7,586 7,8488,315

8,877 9,311 9,472 9,658 9,784 9,864 9,868 10,089

Page 29: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

29

*/ Para 2007 cifras estimadas.Fuente: SIAP - SAGARPA.

Leche. Diagnóstico

Los principales estados productores en el periodo 2000-2006 son Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua aportando el 46.3% de la producción.

Producción promedio de leche, 2000-2007 */

Estado Producción(millones de litros) %

Jalisco 1,707.1 17.5

Coahuila 1,076.9 11.0

Durango 953.6 9.8

Chihuahua 781.9 8.0

Veracruz 685.6 7.0

Guanajuato 649.7 6.6

México 477.1 4.9

Hidalgo 417.6 4.3

Aguascalientes 397.6 4.1

Puebla 363.1 3.7

Otros 2,268.7 23.2

TOTAL 9,778.9 100.0

Page 30: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

30*/ Incluye leche en polvo, leche fluida, otras leches, quesos, yogurt, sueros, lactosueros y preparaciones lácteas. p/ Proyección. Fuente: SIAP - SAGARPA.

Desde antes del TLCAN, México ha sido deficitario en leche. El consumo aparente de leche y derivados aumentó 37% de 1994 a 2006. Las importaciones representaron 27% del consumo de 1990 a 1993 y 28% de 1994 a 2006. Sin considerar las importaciones de preparaciones a base de sólidos lácteos, de 1995 a 2005 la disponibilidad per

cápita de leche en México se incrementó de 94 a 117 litros por año; considerando dichas importaciones, la disponibilidad pasa de 94 a 126 litros anuales.

Leche. Diagnóstico

Consumo aparente de leche y derivados */ (millones de litros)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Importación total 2,765 1,962 2,308 2,618 2,575 3,053 3,300 3,776 3,747 4,019 4,703 5,069 3,943Producción total 7,320 7,399 7,586 7,848 8,316 8,877 9,311 9,472 9,658 9,784 9,864 9,868 10,088

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

10,0859,361

9,89410,466 10,890

11,93012,611

13,24913,804

14,568 14,937

13,40514,031

Page 31: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

31

A nivel internacional, el incremento del precio de la leche se registra desde la segunda mitad del año 2006, acentuándose en el 2007, derivado del incremento en el precio de los granos.

De julio de 2006 a julio de 2007, el incremento de los precios internacionales de la leche en polvo fue de alrededor de 83% en Oceanía y de 118% en Europa.

La participación del productor en el precio final de la leche ha pasado de 65.7% en 1996 a 39.1% en el 2007.

Fuente: SIAP, SAGARPA

Precios nacionales de leche fluida(pesos por litro)

Precios internacionales de leche en polvo descremada(dólares por tonelada)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ago-05

Nov-05

Feb-06

May-06

Ago-06

Nov-06

Feb-07

May-07

Ago-07

Precio Prom. al Productor

Precio Prom al Consumidor

Leche. Diagnóstico

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

Oceanía promedio

Europa promedio

2005

2006 2007

Page 32: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

32

Leche. Retos

Fortalecer la organización productiva y la integración del Sistema-Producto Leche.

Fortalecer las asociaciones ganaderas para facilitar la adquisición de insumos, el acopio de leche y su comercialización, a fin de posibilitar la inversión, reducir los costos de producción y mejor mercadeo del producto.

Promover la integración de las unidades productivas para eficientar costos en la compra de insumos y mayor poder para la venta de productos.

Promover el acceso a insumos y servicios a precios competitivos (energéticos agropecuarios, financiamiento, etc.)

Fortalecer la capacidad productiva de los productores lecheros a través de la innovación, transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica.

Apoyar acciones de sanidad animal para aumentar la competitividad.

Apoyar el incremento de la productividad mediante acciones de mejora de infraestructura, equipamiento productivo y de acopio.

Favorecer la capitalización y la optimización de los recursos mediante la creación de Fondos de estabilización y fomento operados por productores organizados.

Condicionamiento de apoyos directos al cumplimiento de compromisos productivos y de disminución del impacto ambiental de las explotaciones lecheras de pequeños productores (10-30 vacas)

Mayor diversificación en la utilización de la leche para darle valor agregado.

Fortalecer el marco normativo de productos elaborados con leche.

Promover el consumo de leche de producción nacional.

Page 33: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

33

Azúcar. Diagnóstico

De 1994 a 2006 la producción de caña de azúcar se ha incrementado a una tasa media anual de crecimiento de 1.8% al pasar de 40.5 a 50.1 millones de toneladas. Se ha incrementado paulatinamente la superficie industrializable de caña de azúcar hasta llegar a 676 mil hectáreas. En esta actividad se emplean 164 mil productores que abastecen 57 ingenios.

Producción de caña de azúcar en México(miles de toneladas)

40,539

44,324 44,295 44,46547,130

45,10642,373

45,501 45,63547,484

48,662

51,64650,060

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: SIAP, SAGARPA

Page 34: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

34

Azúcar. Diagnóstico

Fuente: CNIAA.

Desde la entrada en vigor del TLCAN , la producción y el consumo de azúcar de México han crecido sostenidamente. De la zafra 1993-1994 a la de 2006-2007, la producción de total de azúcar creció a una tasa media anual de 3.2%. Del

total de la azúcar producida en México, 63.0% corresponde a la azúcar estándar y 36.7% a refinada. En la zafra 2006/2007, se produjeron 5.3 millones de toneladas, mientras que el consumo se estima en 4.8 millones. México ocupa el sexto lugar mundial tanto en producción como en consumo de azúcar.

La actividad genera 450 mil empleos permanentes y temporales, impacta a 2.2 millones de personas y se valúa anualmente en 3 mil millones de dólares.

Producción de azúcar en México(miles de toneladas) 5,796

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mascabado 75 130 57 54 61 14 11 62 20 0 0 0 18 2Refinada 1,481 1,815 1,846 1,738 1,968 1,735 1,823 1,841 1,853 1,884 1,885 2,008 1,831 1,845Estándar 1,994 2,333 2,474 2,753 3,145 2,950 2,862 3,021 2,999 3,044 3,139 3,788 3,433 3,467

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

3,549

4,278 4,3784,544

5,174

4,699 4,6964,924 4,872 4,928 5,024

5,282 5,314

Page 35: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

35

Exportaciones (% respecto a la producción/miles de ton)

Azúcar. Diagnóstico

Fuente: CNIAA.

11.33%

3.14%1.81%

5.00%

17.94%

1.78%

0%

5%

10%

15%

20%

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007

EfectoKatrina

552

15591.1

290

948

166

Derivado de las controversias con respecto a la interpretación del apartado azucarero del TLCAN (cartas paralelas), nuestro país no logró exportar la totalidad de sus excedentes a los EE.UU.

México es superavitario, pero el manejo de sus excedentes ha generando en forma recurrente crisis de liquidez en el sector.

Estructuralmente para la actividad, las exportaciones constituyen un factor fundamental de estabilidad de precios y adicionalmente de referente para el valor de la caña como materia prima.

Page 36: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

36

Acciones para la Competitividad en Maíz, Frijol, Caña de Azúcar y Leche (PAC)

Page 37: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

37

Acciones para la Competitividad en Maíz, Frijol,Caña de Azucar y Leche (PAC)

Mejorar las condiciones de vida de las familias del campo.

Incrementar la producción y productividad agroalimentaria en forma sustentable.

Diversificar las opciones de desarrollo en el medio rural.

Asegurar el abasto permanente de alimentos a la población en general, todo ello, mediante acciones integrales, sustentables y coordinadas.

Objetivos

Page 38: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

38

Presupuesto programado 2007

Cultivo ProgramasApoyos

programados 2007 (MDP)*

Total programado

(MDP)

Avance(MDP)

Población Objetivo (miles de personas)

Programa de Competitividad 936.3PROMAF 661.9Procampo** 7,798.5Apoyo diesel y tarifas eléctricas 1,000.0Fertilizantes ** 300.0Esquemas de apoyo a la comercialización y AxC 1,400.0Otros (PAASFIR, Alianza) 116.8Programa de Competitividad 780.9PROMAF 274.3Alianza Contigo (apoyos específicos a frijol) 500.0Procampo** 1,521.3Apoyo diesel y tarifas eléctricas 200.0Fertilizantes ** 60.0Apoyos directos (ASERCA) 500.0Otros (PAASFIR, PRODESCA, PROMOAGRO, Alianza) 105.5Programa de Competitividad 187.3Alianza Contigo (apoyos específicos a caña de azúcar) 374.5Apoyo diesel y tarifas eléctricas 159.8Fertilizantes ** 50.0Digitalización y padrón de caña de azúcar 206.9Otros (Alianza) 20.0Programa de Competitividad 374.5Apoyo a granos forrajeros 100.0Alianza Contigo (Sanidad, Inocuidad y y Calidad Agroal.) 257.0Alianza Contigo (Fomento Ganadero) 124.0Otros (PAASFIR, PROMOAGRO) 65.0

18,074.5 18,652.2 2,960* PEF 2007, ** Estimados.

Maíz 12,213.5 1,900

Frijol 3,942.0 300

13,919.7

3,038.6

T O T A L

Caña 998.5 160

Leche 920.5 600

874.7

819.2

Page 39: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

39

Metas

Frijol

Incrementar la productividad del frijol

Rendimiento(Tonelada/ hectárea de Frijol)

Incrementar la producción de frijol en variedades demandadas por el mercado

Temporal

Producción de Frijol(Millones Ton)

Promedio 2002-2006

0.570.8 – 1

META 20122007e

0.64

2008p

0.68

Promedio 2002-2006

1.67

2-2.5

META 20122007e

1.80

2008p

1.85

Riego

e = cierre preliminar p = programado

1.33

META 2012

1.22

Promedio 2002-2006

1.17

2007e

1.20

2008p

e = cierre preliminar p = programado

La reducción en los años 2007-2008 es considerando necesario detonar el programa de promoción al consumo para poder luego retomar el camino del incremento en la producción fortaleciendo la producción solo en las áreas con potencial productivo y reconvirtiendo las de bajo potencial.

En el periodo 2004-2007 se apoyó la reconversión de cerca de 400 mil ha de frijol en áreas de bajo potencial productivo por cultivos forrajeros de mayor rentabilidad.

Page 40: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

40

Metas

Frijol

Incremento en las exportaciones de frijol

Exportación de Frijol

Miles de Toneladas

Revertir la caída del consumo nacional *

Consumo Per cápitaKg/Año

* La campaña de promoción inicia en enero de 2008

14

100-120

META 2012Promedio 2002-2006

16.5

2007e

20.0

2008p

e = cierre preliminar p = programado

Promedio 2002-2006

11.913-14

META 20121990

18.915

1994

Page 41: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

41

Metas

Maíz

Incrementar el rendimiento por hectárea en la producción de maíz

Incrementar la producción en maíz para asegurar el abasto y disminuir el déficit comercial

26 - 30

META 2012

20.6

Promedio 2002-2006

23.7

2007e

25.2

2008p

3.5 – 5.0

META 2012Promedio 2002-2006

2.8

2007e

3.2 3.4

2008p

Producción de Maíz(Millones Ton)

Tonelada/ hectárea de Maíz

Rendimiento

e = cierre preliminar p = programado

e = cierre preliminar p = programado

Page 42: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

42

Metas

Leche

Aumentar el rendimiento promedio por vaca

Incrementar la producción de leche, para abastecer en mayor proporción

la demanda doméstica

Rendimiento por vaca en producción

(ton/cabeza/año)

Miles de millones de litros

1.45

1.80

META 2012Promedio 2002-2006

2007e

1.52 1.55

2008p

9.9

11.9

META 2012Promedio 2002-2006

10.2 10.5

2007e 2008p

e = cierre preliminar p = programado

e = cierre preliminar p = programado

Page 43: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

43

Metas

Caña de Azúcar

Incrementar la productividad de Caña de Azúcar

Rendimiento Caña de AzúcarTon/ha

Incrementar la producción de azúcar

Volumen de Producción(Millones de Toneladas)

73.980.0

META 2012Promedio 2002-2006

76.8

2007

77.3

2008p

5.186.0-6.3

META 2012Promedio 2002-2006

5.3

2007

5.4

2008p

p = programado

e = cierre preliminar p = programado

• Producción total de caña zafra 06/07 50.9 millones de toneladas.

• Superficie cosechada 663,049 hectáreas

Page 44: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

44

Conclusiones

Page 45: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

45

Conclusiones

La apertura del TLCAN ha redundado en beneficios al consumidor en general a través de la disponibilidad de más productos, servicios de calidad y precios más accesibles.

Se dinamizó nuestro sector exportador agroalimentario principalmente de frutas y verduras, al tener acceso a uno de los mercados regionales más grandes del mundo. Estos sectores son de los más intensivos en uso de mano de obra que le da empleos a muchas familias en el campo.

Tenemos una tasa promedio de crecimiento de nuestras exportaciones agroalimentarias de casi 10% anual (superior al 7.1% de nuestras importaciones).

Se redujo el grado de dependencia agroalimentaria del 12% en el periodo 1990-1994 a 6.3% en 2006.

Somos el principal abastecedor de frutas y hortalizas de EUA.

También hay sectores (algunos granos, oleaginosas, carne de bovino y cerdo) que han mostrado tasas de crecimiento bajas, a partir de su liberación arancelaria total, debido a que han tenido que enfrentar una mayor competencia en el mercado nacional.

Page 46: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

46

El impacto del 2008 variará según el nivel de eficiencia de los productores:

Productores autoconsumo o familiar: impacto no significativo

Productores de alta eficiencia y rendimiento: compiten internacionalmente y requieren certidumbre.

Productores medios: la competencia los afecta debido a que enfrentan precios internacionales; sin embargo, el impacto depende de cada producto y en la actualidad será minimizado por los incrementos en los precios y las acciones emprendidas por los productores y la SAGARPA

En maíz, se estima que el precio seguirá alto por los próximos años debido a la demanda para producción de bioenergéticos. Lo anterior aunado a que EUA produce poco maíz blanco -que es lo que produce México-, permite anticipar un bajo impacto.

En frijol, no hay referente de precios internacionales, EUA produce una cantidad similar a la nuestra y sus excedentes son menores. No se esperan impactos fuertes en el nivel de exportaciones de EUA hacia México.

Conclusiones

Page 47: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

47

En leche, el incremento reciente en el precio internacional de la leche en polvo da mayores posibilidades de competir de cara a la apertura 2008.

En azúcar, se abre una excelente oportunidad en el 2008, México tendrá acceso irrestricto al mercado de EUA como ningún otro país. En un mercado de libre comercio entre ambos países, los precios de azúcar en el área tenderán a igualarse.

La apertura prácticamente ya sucedió. La liberación del 2008 no deberá traer cambios significativos en la situación del mercado.

Se requiere determinar claramente hasta donde la problemática del Desarrollo Rural Integral, de nuestra gente, es por el TLCAN o si lo que se requiere es acelerar el paso en las acciones de fondo para superar nuestras deficiencias estructurales que tenemos como país.

Conclusiones

Page 48: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

48

Darle certidumbre a nuestros productores.

Impulsar la producción y productividad en el sector para lograr unidades productivas más rentables y competitivas.

Fortalecer la organización productiva de nuestros productores y la integración de las cadenas agroalimetarias.

Atender los problemas estructurales del sector que limitan su competitividad.

Promover el aprovechamiento de las ventajas comparativas de nuestra producción agropecuaria y pesquera y desarrollar nuestras ventajas competitivas.

Impulsar el desarrollo de las capacidades productivas de nuestros productores, mediante el acceso a tecnología, a la capacitación, al financiamiento y a los insumos a precios competitivos, entre otros.

Detectar nuevas oportunidades de mercado y promover el acceso de nuestros productores a ellos.

Defender a nuestros productores con todos los instrumentos a nuestro alcance contemplados en nuestro marco jurídico (leyes, tratados y acuerdos comerciales, etc).

El papel de la SAGARPA

Page 49: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

49

Situación del Sector Agroalimentario en Zacatecas

Page 50: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

50

Frijol (Ciclo Primavera – Verano)

560 mil has. sembradas. (23,500 de riego). Representa el 47 % de la superficie total cultivada en este ciclo.

99 mil has. siniestradas, con una cosecha estimada de 185 mil ton.

El valor de esta producción es del orden de 893 millones de pesos

El Programa de acopio y comercialización paga $ 5,500.00/ton. Los intermediarios están pagando entre 3,800.00 y 4,500.00/ton.

El precio pagado del frijol negro michigan al productor en estados Unidos es de 671 dólares la tonelada; es decir 7,389.00 pesos mexicanos.

Sin considerar PROCAMPO, Diesel y Alianza para el Campo; en el período 2003-2007, se han derivado apoyos directos y exclusivos a la cadena productiva frijol de 2,370 millones de pesos, en apoyos a la comercialización, equipamiento para la cosecha y beneficio de frijol e infraestructura para el acopio.

506 mil ton. apoyadas con el Programa de Acopio y Comercialización 2003-2007.

Para un productor de temporal en zona de bajo potencial productivo, PROCAMPO, representa más del 70 % del costo de cultivo; para un productor de buen potencial el 24 %.

86 % de los productores inscritos en PROCAMPO (67,595 productores) con tenencia menor a 10 Ha. El promedio de tenencia es de 5.6 has/prod.

Page 51: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

51

Frijol (Inversión Federal 2003 – 2007)

Federal Estatal TotalEsquema de Acopio y Comercialización de Frijol 2003-2007 1,787,496,695.00 1,787,496,695.00 439 mil ton acopiadasConversión de Cultivos de Frijol a Forrajes 2004-2007 251,821,849.00 251,821,849.00 506 mil has. apoyadasAlianza para el Campo, Atención a Productores de Frijol 99,297,022.11 99,297,022.11129 módulos de labranza; 90

equipos de cosecha; 510 módulos forrajeros;513 aspersoras

Apoyo a la cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2007

98,201,602.54 98,201,602.54 109 organizaciones apoyadas; 57 has. Frijol; productores

Plantas de Selección y acondicionamiento de Calera y Sombrerete 2005-2006

45,632,748.12 19,735,609.00 65,368,357.12Capacidad de beneficio de 50 mil ton.

Potencialización de Capacidades Productivas de Frijol 2005 20,686,729.00 4,502,604.00 25,189,333.00 62 módulos de trilla; 19,555 ha. con semilla; 11,100 has. fertilizante

Programa de Mejora de Calidades 2004 28,329,599.00 28,329,599.00 2,365 ton. producidas para 65,500 has.

Adquisición de pequeñas plantas de beneficio de frijol, Competitividad 2005

7,978,122.00 7,978,122.00 14 plantas de beneficio

Adquisición de módulos de corte, hilerado y trilla para la cosecha de frijol, Competitividad 2005

5,847,878.00 5,847,878.00 35 módulos

Campaña de Promoción al Consumo de Frijol 18,000,000.00 18,000,000.00Total 2,363,292,244.77 24,238,213.00 2,387,530,457.77

% de participación por entidad gubernamental 99 1

Programa Inversión Alcances

Page 52: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

52

Maíz (Ciclo Primavera – Verano) 344 mil has. sembradas. (38,600 de riego). Representa el 29

% de la superficie total cultivada en este ciclo.

87 mil has. siniestradas, con una cosecha estimada de 261 mil ton., de las cuales solo cerca del 30 % se cosecha para grano.

El valor de esta producción es del orden de 388 millones de pesos

El Precio pagado en grano fluctúa entre $ 1,800.00 y $ 2,300.00/ton.

El precio de maíz amarillo de Estados Unidos puesto en el Golfo cuesta 203 dólares/ ton ($ 2,234.00) y el maíz blanco en zona de producción en Kansas 192 dólares/ ton. ($ 2,117.00)

91 % de los productores inscritos en PROCAMPO (61,693 productores) con tenencia menor a 10 Ha. El promedio de tenencia es de 3.6 has/prod.

Page 53: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

53

Leche (Diagnóstico)

Inventario Estatal de ganado bovino lechero: 94,756 cabezas.

Producción 2006: 160 millones de litros, de los cuales casi 100 millones se comercializan transformados en queso.

Valor de la producción a precio medio rural: 585 millones de pesos, que representa cerca del 25% del valor de la producción pecuaria que es de 2,600 millones de pesos.

La producción de leche de vaca en el estado de Zacatecas se realiza principalmente en tres cuencas: la cuenca de Fresnillo, la cuenca Ojocaliente – Loreto y la cuenca Miguel Auza – Rió Grande.

La Entidad no presenta un déficit de leche importante.

En el mercado de leche fluida participan: Las Pomas, 3 Estrellas, La Fresnillense, Liconsa, San Marcos, Sigma Alimentos y un numero no cuantificado de queserías.

El precio local de la leche fluida en las principales empresas comercializadoras de Zacatecas es de $4.50 a $5.00

Page 54: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

54

Leche (Avances)

Durante los últimos 4 años conjuntamente con los productores se han invertido poco mas de 50 millones de pesos en el desarrollo de la lechería semi-intensiva y familiar para mejorar la infraestructura y así fortalecer la producción primaria de la leche de bovino de una manera tecnificada, equipar los establos con sistemas de ordeño automatizados, tanques fríos mejorando la calidad bacteriológica y física de la leche, para favorecer una mejor comercialización de este producto perecedero. Al programa de Ordeña por Contrato ya se inscribieron 3 empresas Zacatecanas compradoras transformadoras de leche: 3 Estrellas, las Pomas y la Fresnillense, el 27 de Diciembre próximo- pasado se les deposito 5 millones de pesos para incrementar el precio por litro directo al productor en 40 centavos y 10 centavos para la empresa, este recurso distribuido a 545 productores es suficiente para mejorar el precio de 10 millones de litros de leche. Adicional a lo pagado también por SAGARPA a proveedores de LICONSA en la Entidad.

Page 55: Tratado de Libre Comercio De América del Norte

55

Leche (Conclusiones)

El incremento reciente en el precio internacional de la leche en polvo da mayores posibilidades de competir de cara a la apertura 2008.

El impacto del 2008 variará según el nivel de eficiencia de los productores:

Productores autoconsumo o familiar: impacto no significativo

Productores de alta eficiencia y rendimiento: compiten internacionalmente y requieren certidumbre.


Recommended