+ All Categories
Home > Documents > Trauma obstetrico

Trauma obstetrico

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: carla-a-corrilo
View: 347 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Delgado Avalos Elizabeth TRAUMA OBSTÉTRICO
Transcript
Page 1: Trauma obstetrico

Delgado Avalos Elizabeth

TRAUMA OBSTÉTRICO

Page 2: Trauma obstetrico

Definición:

Cualquier lesión, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo anóxico y/o mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto.

Antes del nacimiento:• Amniocentesis• Toma de muestras

capilares de cuero cabelludo

• Transfusión intrauterina

Paso por el canal del parto:• Presentaciones

anormales• Desproporción

cefalopélvica• Partos prolongados

Page 3: Trauma obstetrico

LESIÓN A TEJIDOS BLANDOS

Consisten en:• Abrasiones• Edema• Equimosis y/o petequias• Hemorragias subconjuntivales

• LaceracionesFactores:• RN

• Hipertrófia somática• Hijos de madre diabética

• Matroambiente• Estrechez pélvica materna• Anomalías de la presentación

Page 4: Trauma obstetrico

LESIÓN A TEJIDOS BLANDOS

• Protección específica: consultas prenatales

• Diagnóstico: exploración y antecedentes

• Tratamiento: evitar infección y asfixia• Pronóstico: favorable

Page 5: Trauma obstetrico

CAPUT SUCCEDANEUM

Acumulación de suero entre el periostio y la piel cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto con el canal cervical.

Frecuente: primigestas o secundigestas

Consistencia blanda y desapareceen lapso menor a 70 horas.

Page 6: Trauma obstetrico

CEFALOHEMATOMA

Secundario a la ruptura de vasos en los huesos del cráneo (parietal), con acúmulo de sangre perióstica, deforma la región sin rebasar las líneas de sutura del hueso.

Debe buscarse en forma intencionada al 2º día de vida, permanece semanas o meses, evoluciona a la calcificación, en ocasiones se reabsorbe totalmente.

Puede ocasionar o agravar una hiperbilirrubinemia preexistente o acompañarse de trombocitopenia y anemia.

No requiere tratamiento, vigilar alteraciones.

Page 7: Trauma obstetrico

Hemorragia subgaleal  

Se produce por:• Fracturas lineales del cráneo• Diástasis de las suturas• Fragmentación del margen superior del hueso parietal • Problemas de coagulación.

Síntomas:Malestar, mareos, desmayos, Ocasiona hiperbilirrubinemia y anemia grave que puede llegar a causar la muerte.

Tratamiento:Depende de la causa, será necesario detener la hemorragia.

Sangre entre la aponeurosis epicraneal y el periostio externo; masa uniformemente esparcida a lo largo del cuero cabelludo firme, fluctuante, cruza las líneas de sutura y aumenta su tamaño después del nacimiento.

Page 8: Trauma obstetrico
Page 9: Trauma obstetrico

HEMATOMA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

1ª semana como una masa que se palpa sobre la superficie del músculo.

Radiografia del cuello: descartar deformidad congénita de Sprengel (falla del descenso de la escápula y conexión de esta a la columna cervical, cuello alado, etc)

Tratamiento: movimientos suaves de extensión del cuello

Recuperación es completa a los 3 a 6 meses del nacimiento. Si hay cicatrización contráctil puede haber tortícolis

Page 10: Trauma obstetrico

FRACTURASMecanismo de producción: maniobras efectuadas en la extraccion

(presentaciones anómalas, sufrimiento fetal, maniobra de Kristeller, presión o tracción excesiva del obstetra).

Clavícula

Movilidad limitada de alguna de las extremidades, reflejo

de Moro asimétrico, hiporreflexia osteotendinosa,

crepitación

Tratamiento: inmovilización del brazo y hombro fijando con ropa

del niño

Huesos largos

Angulación o cabalgamiento, deformidad asimétrica,

disminución de la movilidad, dolor al movimiento pasivo

Inmovilización 2 a 3 semanas, puede ser

necesario férulas de yeso o tracciones

Cráneo

Raras, lineales = vigilancia radiológica 2 o 3 meses descartar quiste

leptomeningeo

Fractura de la base con hemorragia severa por

ruptura de arteria basilar, signo de Battle = alteraciones

neurológicas

Page 11: Trauma obstetrico
Page 12: Trauma obstetrico

PARÁLISIS DE NERVIO FACIAL

Presión del promontorio del sacro materno contra zona posterior de la mejilla.

Incidencia: 0.71 a 1.4 por 1000 nacidos vivos

Signos: desviación de grado variable de la comisura labial hacia lado sano cuando el niño llora, incapacidad para cerrar comisura palpebral del lado afectado, dificultad para succión y borramiento del surco nasolabial

Tratamiento: protección de la cornea contra la desecación con metilcelulosa 0.5% o 2% cada 1-2h. Tarsorrafia (semicerrar el ojo con puntos).

Pronóstico bueno, evoluciona a recuperación completa en semanas

Page 13: Trauma obstetrico

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL

Signos Erb-Duchenne: reflejo de Moro asimétrico, hiporreflexia osteotendinosa, incapacidad de abducción del brazo. Si fue lesionada la porción inferior no habrá prensión y el pronostico sera desfavorable.

Signos Klumpke: pérdida de la función sensitiva y motora, reflejo de Moro asimétrico, parálisis de músculos del antebrazo y de la mano con flexión de la muñeca, no hay capacidad de prensión.

Elongación por tracción excesiva. Limitarse a raíces C-IV, V, VI (parálisis de Erb) ó C-VII, VIII y T-I (Klumpke)

Incidencia: 0.7 por 1000 nacidos vivos

Page 14: Trauma obstetrico

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL

Tratamiento: prevenir contracturas de la extremidad superior con férulas posicionales durante horas normales de reposo, ejercicios 7 a 10 días después del nacimiento.

Primeros 3 meses: férula que abarque articulaciones de la muñeca, codo y hombro.

Cada mes se reduce la abducción y la rotación

A los 3 meses se retira férula durante el día, 3 meses por la noche.

Al restablecerse función poco a poco se retira, hasta suspender a los 6 meses y seguir con ejercicios.

Page 15: Trauma obstetrico

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL

Pronóstico:

•Superior o de Erb: recuperación completa en lapso no mayor a 6 meses. Hasta 13 meses.

•Klumpke: puede quedar deformidad, atrofia muscular, contractura y limitación en el crecimiento del brazo.

• Indicada intervención quirúrgica alrededor de los 4 años.

Page 16: Trauma obstetrico

TRAUMATISMOS MEDULARES

Lesión medular en partos pélvicos por tracción en sentido lateral e hiperextensión del raquis.

•Fracturas de vértebras y lesión medular de diverso grado, desde edema hasta hemorragia e incluso sección medular total.

Datos clínicos:• Parálisis flácida• Pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión• Priapismo• Distensión vesical por vejiga neurogénica

Tratamiento:Consulta inmediata al neurocirujano, si es necesario, instituir soporte ventilatorio

Page 17: Trauma obstetrico

TRAUMATISMOS VISCERALES

Poco frecuentes

Por partos traumáticos o maniobras violentas de reanimación neonatal.

• Ruptura o hematoma subcapsular hepático por compresión abdominal extrema (parto pélvico, hepatomegalia, síndrome de Beckwith-Widemann)

• Rotura esplénica en esplenomegalia antenatal

• Diagnóstico por antecedentes y exploración en 12 a 72 hrs muestra distensión y palpación de una masa, líquido libre en la radiografía, sangre en paracentesis que no coagula con facilidad. Se confirma con US

• Tratamiento: corregir anemia y estado de choque y valorar cirugía.

Page 18: Trauma obstetrico

TRAUMATISMOS VISCERALES

Hemorragia de suprarrenales

• Neonatos pretérmino• RN hipertróficos• Presentación pélvica• Partos distócicos

Manifestaciones clínicas:Choque o letargiaRechazo de vía oralIctericiaRespiración irregularDistermiaHipoglucemiaMasa en flancoColoración azul en zona afectada

Diagnóstico: US, antecedentes, datos clínicos

Tratamiento: conservador, administrar corticoesteroides, glucosa y corregir la anemia.


Recommended