+ All Categories
Home > Documents > TSMO_Schutz_1_Unidad_4.pdf

TSMO_Schutz_1_Unidad_4.pdf

Date post: 02-Mar-2016
Category:
Upload: lucianodawidiuk
View: 28 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 25

Transcript
  • La construccin significativa del mundo social

    Introduccin a la sociologa comprensiva

    Alfred Schtz

    Ediciones PAIDOS

    Ttulo original: Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt

    La anterior edicin de esta obra apareci en Editorial Paids con

    el ttulo Fenomenologa del mundo social

    1 reimpresin en Espaa, 1993

    Este material se utiliza con fines exclusivamente didcticos

  • 2

    I. LA FORMULACIN DE NUESTRO PROBLEMA: LOS CONCEPTOS METODOLGICOS DE MAX WEBER

    1. Examen preliminar del problema

    Uno de los fenmenos ms notables de los pasados cincuenta aos en la historia intelectual de Alemania fue la controversia acerca del carcter cientfico de la sociologa. El estudio sistemtico de la relacin del individuo con la sociedad estuvo caracterizado, desde el comienzo mismo, por una acerba discusin tanto respecto de su procedimiento propio como de sus fines. El debate no se limit, como en otros campos, a las cuestiones de la verdad de una u otra teora o de la correccin de este o aquel mtodo. Lo que se cuestionaba era ms bien toda la materia de las ciencias sociales como algo nico por derecho propio y que hubiera tenido existencia anterior en la experiencia precientfica. En un sector, por ejemplo, encontramos que los fenmenos sociales son tratados exactamente como si fueran fenmenos naturales, es decir, causalmente determinados por hechos fsicos. En otro sector, sin embargo, encontramos el ms agudo contraste entre las dos clases de fenmenos. Los fenmenos sociales se tratan en este caso como pertenecientes a un mundo de espritu objetivo,1 mundo que es con seguridad, inteligible, pero no bajo la forma de leyes cientficas. Muy a menudo la actitud del cientfico social hacia su tema est determinada por sus propios presupuestos metafsicos, ticos o polticos, o por juicios de valor de cualquier clase. Estos presupuestos pueden tener una existencia tcita o ser formulados abiertamente. A medida que el cientfico prosigue su investigacin, se encuentra embrollado en problemas cuya solucin parece necesaria para que su obra tenga algn sentido. Interesa a la ciencia social el ser mismo del hombre, o slo le preocupan sus diferentes modos de conducta social? Es la sociedad anterior al individuo, de modo que aparte del todo social el individuo no existe en absoluto? O debemos expresarlo de otra manera y decir que slo existe el individuo y que las organizaciones sociales, incluida la sociedad misma, son nueras abstracciones, es decir, funciones de la conducta de individuos aislados? El ser social del hombre determina su conciencia, o la conciencia de ste determina su ser social? Puede reducirse la historia del hombre y su cultura a leyes, tales como las de la economa? O, por lo contrario, podemos decir que las as llamadas leyes econmicas y sociolgicas expresan meramente las perspectivas histricas de la poca en la cual se las formul? No resulta sorprendente que muchos cientficos sociales, enfrentados con todos estos dilemas, traten de enfrentarlos prematuramente mediante pseudosoluciones ingenuas nacidas de distorsiones subjetivas que pueden ser temperamentales, polticas, o a lo sumo metafsicas.

    Ahora bien, las soluciones a priori de esta naturaleza difcilmente concuerden con el principio bsico de la investigacin cientfica que nos requiere simplemente comprender y describir los hechos que tenemos ante nosotros. El propsito por el cual debe guiarse toda investigacin social digna del nombre de ciencia, es el de ver el mundo de los hechos sociales con una mirada no prejuiciada, clasificar esos hechos bajo conceptos de una manera honesta y lgica y someter a anlisis exacto el material as obtenido.

    La aceptacin de este propsito conduce a plantear un requerimiento que debe satisfacer cualquier teora acerca del origen de la sociedad humana. Fue incontestable mrito de Simmel haber visto este problema e intentado su solucin. La metodologa de Simmel es sin duda, en muchos aspectos, confusa y no sistemtica. Como resultado, proyecta continuamente en los fenmenos especficos que investiga sus propios preconceptos tericos acerca de la naturaleza de la sociedad. En sus estudios especializados, Simmel realiz contribuciones duraderas y valiosas, aunque muy pocos de sus conceptos bsicos sobrevivieron al escrutinio crtico, ni siquiera su concepto clave de efecto recproco (Wechseltwirkung).2 Sin embargo, la idea bsica de Simmel ha resultado fructfera y se la utiliza an. Es la nocin de que todos los fenmenos sociales concretos deberan remontarse a los modos de conducta individual, y que la forma social particular de tales modos debera comprenderse mediante descripcin detallada .3

    1 [El concepto de espritu objetivo (objektiver Geist) a que nos referimos aqu es el de Dilthey. Significa la totalidad del medio cultural, dotado de su propia forma y estructura interna. Es el objeto especfico de las Geisteswissenschaften, es decir, de las ciencias humanas o culturales. Vase en la introduccin un examen de este concepto.] 2 [Simmel concibe los impulsos de los individuos tales como el hambre y el amor como el contenido de la vida social. Por otro lado, efectos recprocos como la competicin, la dominacin, la cooperacin y la solidaridad, son las formas actualizantes de la vida social. Vase nota 3.] 3 Designo como contenido, como material, por as decirlo, de la sociacin (Vergesellschaftung), todo lo que est presente en los individuos (que son los datos concretos inmediatos de toda realidad histrica) en forma de impulso, inters, propsito, inclinacin, estado psquico, movimiento, todo lo que est presente en ellos de tal modo que

  • 3

    La sociologa comprensiva (verstehende Soziologie) de Max Weber parte de la misma idea bsica.

    Esto no implica cuestionar la originalidad de la enorme contribucin de Weber, ni siquiera afirmar su dependencia de Simmel. Por lo contrario, la obra de Weber, al reunir como lo hace, muchas de las corrientes de su poca, es en todo sentido el producto nico de un genio asombroso. Es l quien dio a la sociologa alemana actual su direccin, en la medida en que constituye una ciencia y no una ideologa, y quien facilit a esa ciencia las herramientas que necesitaba para cumplir su tarea. Las obras ms importantes de la sociologa alemana contempornea, por ejemplo, las de Scheler, Wiese, Freyer y Sander, seran inconcebibles si Weber no hubiera puesto antes los fundamentos.

    Ahora bien en qu consiste la gran realizacin de Max Weber? En primer lugar, fue uno de los primeros en proclamar que las ciencias sociales deben abstenerse de formular juicios de valor. Emprendi la batalla contra las ideologas polticas y morales que con demasiada facilidad influyen sobre el juicio del cientfico social, sea esta influencia consciente o no. Con el mismo temperamento, defini la tarea de la sociologa no como especulacin metafsica sino como descripcin simple y cuidadosa de la vida social. Para l la sociologa ya no es la filosofa de la existencia humana. Es la ciencia particular de la conducta humana y sus consecuencias.4

    La estructura lgica de su sociologa 5 corresponde a esa posicin bsica. A partir de los conceptos de accin social y de relacin social (soziale Beziehung), deriva por medio de descripciones y tipificaciones siempre nuevas las dos categoras de relacin comunal (Vergemeinschaftung) y relacin asociativa (Vergesellschaftung).6 Luego, mediante la introduccin del concepto de orden, deduce los tipos particulares de grupos de asociamiento y asociaciones compulsivas.7 La manera en que Weber utiliza este aparato lgico para aplicarlo al estudio de la economa, el gobierno, la ley y la religin como fenmenos sociales, no puede

    engendra efectos mediatos sobre otros o recibe tales efectos. ...La sociacin es entonces la forma (realizada en innumerables maneras diferentes) en que los individuos llegan juntos a constituir unidades que satisfacen sus intereses. (Simmel, Soziologie, 2da. ed., Munich, 1922). [Traduccin inglesa de Kurt H. Wolff, The Sociology of Georg Simmel (Glencoe, III., 1950). Otros dos captulos de la obra de Simmel, traducidos por Albion W. Small, aparecieron en el American Journal of Sociology, xv (1909), 289-320; xvI (1910), 372-91. Respecto al punto a que nos referimos aqu, cf. Simmel (trad. Small), The Problem of Sociology, American Journal of Sociology, xv (1909), 296-97. Una traduccin ms literal, pero idiomticamente menos elegante, de Vergesellschaftung es societalizacin. Cf. Theodore Abel, Systematic Sociology in Germany, Nueva York, 1929.] 4 Karl Jaspers, Die geistige Situation der Zeit (Berln y Leipzig, 1931), pgina 137. [Trad. ingl. Man in the Modern Age, por Eden y Cedar Paul (Londres, 1951), pg. 151.] 5 De las obras de Max Weber, las ms importantes para nuestras finalidades son su libro principal, Wirtschaft und Gesellschaft, 1ra ed. (Tubinga, 1922). [Hay versin castellana: Economa y sociedad. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1957.] Infortunadamente qued inconcluso, y los trabajos incluidos en el volumen Gesammelte Aufstze zur Wissenschaftslehre (Tubinga, 1922). [La parte I de Wirtschaft und Gesellschaft, vol. I hasta la pg. 180, fue traducida por A. M. Henderson y Talcott Parsons con el ttulo de The Theory of Social and Economic Organization (Glencoe, III., 1957). Utilizaremos esta traduccin (mencionndola simplemente con las letras T.I.) para transcribir las citas que Schtz hace de Weber.] 6 [Una relacin social se llamar comunal si y en la medida en que la orientacin de la accin social ...se base en un sentimiento subjetivo de las partes, sea afectual o tradicional, por el cual se perciban como vinculadas. Una relacin social, en cambio, se llamar asociativa si y en la medida en que la orientacin de la accin social que en ella se produce se basa en una adaptacin racionalmente motivada de intereses..., sea que el fundamento del juicio racional lo constituyan valores absolutos o razones de conveniencia. Es sobremanera comn, aunque de ningn modo inevitable, que el tipo asociativo de relacin se base en un acuerdo racional por mutuo consentimiento. ...Ejemplos de relaciones asociativas son: a) el intercambio racional del mercado libre; b) la asociacin voluntaria basada en el propio inters, y c) la asociacin voluntaria motivada por una adhesin a un conjunto de valores absolutos comunes, por ejemplo la secta racional. Ejemplos de relaciones comunales son: una hermandad religiosa, una relacin ertica, una relacin de lealtad personal, una comunidad nacional, el espritu de cuerpo de una unidad militar (Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, I, 21-22; T. I., pgs. 136-37).] 7 [Una asociacin voluntaria (Verein) es un grupo de asociamiento (Verband) originado en un acuerdo voluntario, y en el cual el orden establecido slo pretende tener autoridad sobre los miembros en virtud de un acto personal de adhesin. Una asociacin compulsiva (Anstalt) es un grupo de asociamiento cuyo orden establecido ha sido exitosamente impuesto, dentro de una esfera especfica de actividad, sobre todos los individuos que se adapten a ciertos criterios especficos...; el caso tpico de una asociacin compulsiva es el Estado... (ibd.; T. I., pg. 151).]

  • 4

    describirse aqu en detalle. Lo que nos interesa es el hecho de que Weber reduce todas las clases de relaciones y estructuras sociales, todas las objetivaciones culturales, todos los dominios del espritu objetivo, a las formas ms elementales de conducta individual. Todos los complejos fenmenos del mundo social retienen sin duda su significado, pero ste es precisamente el que los individuos implicados atribuyen a sus propios actos. La accin del individuo y el significado a que sta apunta son lo nico sujeto a la comprensin. Adems, slo mediante tal comprensin de la accin individual puede la ciencia social acceder al significado de cada relacin y estructura social, puesto que stas estn, en ltimo anlisis, constituidas por la accin del individuo en el mundo social.

    El proyecto de reducir el mundo del espritu objetivo a la conducta de los individuos nunca se haba llevado a cabo tan radicalmente como lo hizo Max Weber en su formulacin inicial del fin de la sociologa comprensiva. Esta ciencia debe estudiar la conducta social interpretando su significado subjetivo tal como se lo encuentra en las intenciones de los individuos. El propsito, entonces, es el de interpretar las acciones de los individuos en el mundo social y la manera en que stos dan significado a los fenmenos sociales. Pero para lograr este propsito, no basta observar la conducta de un solo individuo o reunir estadsticas acerca de la de grupos de individuos, como nos lo hara creer un tosco empirismo. Ms bien, el propsito especfico de la sociologa requiere un mtodo especial para seleccionar los materiales pertinentes para las cuestiones peculiares que sta suscita. Esta seleccin resulta posible mediante la formulacin de ciertas frases gramaticales tericas conocidas como tipos ideales. Estos tipos ideales no equivalen, de ninguna manera, a promedios estadsticos, porque se los selecciona de acuerdo con la clase de pregunta que se formula en cada oportunidad, y se los construye de acuerdo con los requerimientos metodolgicos de estas preguntas. Tampoco son, sin embargo, fantasmas vacos o meros productos de la fantasa, pues deben ser verificados mediante el material histrico concreto que comprende los datos del cientfico social. Mediante este mtodo de construccin y verificacin de los tipos ideales, puede interpretarse estrato por estrato el significado de los fenmenos sociales particulares como significado al que tienden subjetivamente los actos humanos. De esta manera puede develarse la estructura del mundo social como una estructura de significados intencionales e inteligibles.

    Pero pese a la impresin que produce el concepto de sociologa comprensiva de Weber, se basa en una serie de supuestos tcitos. Es cuestin de urgente necesidad identificar estos supuestos y formularlos claramente, pues slo un anlisis radical de los elementos autnticos y bsicos de la accin social puede proporcionar un fundamento confiable para los futuros progresos de las ciencias sociales. Slo cuando se le hizo clara esta necesidad, y aun entonces con evidente resistencia, Max Weber se ocup de los fundamentos tericos de la sociologa, puesto que prefera mucho ms trabajar en problemas concretos. Slo le interesaban los problemas epistemolgicos en la medida en que repercutan directamente sobre la investigacin especializada o proporcionaban herramientas adecuadas para realizarla. Una vez que tena a su disposicin estas herramientas, perda inters en los problemas ms fundamentales8. A pesar de las significativas contribuciones que realiz Weber a la metodologa, de su incorruptible visin de la tarea de formacin de conceptos en las ciencias sociales, y de su admirable instinto filosfico que le permita establecer la posicin crtica correcta en cuestiones epistemolgicos, se preocup muy poco por consolidar sistemticamente sus resultados mediante un punto de vista filosfico seguro y de alcance general. Tena de hecho muy escaso inters en esclarecer los supuestos filosficos incluso de sus conceptos principales.

    Es en este punto donde resultan evidentes las limitaciones tericas de Weber. Interrumpe su anlisis del mundo social cuando llega a lo que l supone que son los elementos bsicos e irreductibles de los fenmenos sociales. Pero se equivoca en este supuesto. Su concepto del acto significativo del individuo idea clave de la sociologa comprensiva de ninguna manera define un elemento primitivo, como l cree que lo hace. Es, por lo contrario, una simple etiqueta para designar una zona muy compleja y ramificada que requiere mucho ms estudio. Weber no establece distincin entre la accin considerada como algo en curso y el acto completado, entre el significado del productor de un objeto cultural y el significado del objeto producido, entre el significado de mi propia accin y el significado de la accin de otro, entre mi propia vivencia y la de otro, entre mi comprensin de m mismo y la que tengo de otra persona. No se pregunta cmo se constituye el significado de un actor o qu modificaciones sufre ese significado para los que participan con l en el mundo social o para un observador no participante. No trata de identificar la relacin nica y fundamental que existe entre el m mismo y el yo de otro, relacin objeto cultural y el significado del objeto producido, entre el significado de mi propia accin y el significado de la accin de otro, entre mi propia vivencia y la de otro, entre mi comprensin de m mismo y la que tengo de otra persona. No se

    8 Cf. Marianne Weber, Max Weber, ein Lebensbild (Tubinga, 1926), por ejemplo la pg. 322. [2da., ed., Heidelberg, 1950.]

  • 5

    pregunta cmo se constituye el significado de un actor o qu modificaciones sufre ese significado para los que participan con l en el mundo social o para un observador no participante. No trata de identificar la relacin nica y fundamental que existe entre el m mismo y el yo de otro, relacin cuyo esclarecimiento resulta esencial para comprender con exactitud en qu consiste conocer a otra persona. Weber distingue, sin duda, entre el significado de una accin al que se apunta subjetivamente y su significado objetivamente cognoscible. Pero no reconoce ms distinciones en este sentido y presta tan poca atencin a las maneras en que un intrprete modifica el significado como a las perspectivas conceptuales en que se nos dan nuestros congneres humanos. Pero, de hecho, existen diferencias radicales en la estructura significativa de mi propia conducta, la conducta de mis consociados,9 que yo vivencio inmediatamente, y la de aquellos que son meramente mis contemporneos o aun mis predecesores, cuyo conocimiento es para m totalmente indirecto.10 Lejos de ser homogneo, el mundo social se nos da en un complejo sistema de perspectiva: mi partcipe y yo, por ejemplo, tenemos una experiencia recproca ntima y rica cuando conversamos, mientras que a un observador distante le aparecemos rodeados por un aura de chatura y anonimidad. El individuo toma en cuenta estos escorzos de la perspectiva cuando realiza los actos de establecer e interpretar el significado,11 y tales fenmenos de perspectiva son, por lo tanto, de inters directo para las ciencias sociales. No nos referimos aqu a las diferencias existentes entre los puntos de vista personales desde los cuales diferentes personas miran el mundo, sino a la diferencia fundamental que hay entre mi interpretacin de mis propias vivencias (autointerpretacin) y mi interpretacin de las vivencias de otra persona. Lo que se ofrece a ambos, al yo actuante y al observador que interpreta, no es solo el simple acto significativo y el contexto o configuracin de significado al que ste pertenece, sino todo el mundo social en perspectivas plenamente diferenciadas. Slo mediante esta introvisin podemos comprender cmo se capta el yo del otro como un tipo ideal, en el sentido que acabamos de examinar.

    No hay duda de que Weber vio todos estos problemas, pero slo los analiz en la medida en que le pareca necesario para sus propias finalidades. Dio ingenuamente por sentados los fenmenos significativos del mundo social como una cuestin de acuerdo intersubjetivo, exactamente de la misma manera en que todos nosotros suponemos, en la vida diaria, la existencia de un mundo externo sometido a leyes, que se adecua a los conceptos de nuestra comprensin. En efecto, en el simple proceso de vivir vivenciamos directamente nuestros actos como significativos, y damos por sentado, como parte de nuestra perspectiva natural del mundo, que los dems vivencian tambin directamente sus acciones como significativas exactamente de la misma manera en que lo haramos nosotros si estuviramos en su lugar. Creemos tambin que nuestras interpretaciones de los significados de las acciones de otros son, en conjunto, correctas. Pero cuando se admiten en el aparato de una ciencia, en forma no crtica, supuestos del sentido comn, stos encuentran la manera de tomarse la revancha. Tal cosa puede ocurrir cuando se introducen subrepticiamente equvocos dentro de los conceptos bsicos de esa ciencia, que producen un efecto adverso sobre la investigacin. O puede suceder cuando no se logra ver que fenmenos aparentemente diversos son en realidad del mismo tipo, falla producida porque no se ha penetrado ms all de las apariencias, hasta llegar a las races de los fenmenos en cuestin. Si bien este peligro pende sobre cualquier ciencia, su amenaza se vuelve especialmente grave en el caso de la sociologa. En efecto, la tarea del socilogo consiste en realizar un estudio cientfico de los fenmenos sociales. Ahora bien, si los fenmenos sociales estn constituidos en parte por conceptos del sentido comn, resulta claro que no beneficiar a la sociologa cl que sta se abstenga ole un examen cientfico ole tales ideas evidentes por s mismas.

    Es en este punto donde resulta visible la complicada relacin que existe entre las ciencias sociales y su objeto propio. La estructura del mundo social es significativa no slo para quienes viven en ese mundo, sino tambin para sus intrpretes cientficos. Al vivir en e1 mundo, vivimos con otros y para otros, y orientamos nuestras vidas hacia ellos. Al vivenciarlos como otros, como contemporneos y congneres, como predecesores y sucesores, al unirnos con ellos en la actividad y el trabajo comn, influyendo sobre ellos y recibiendo a nuestra vez su influencia, al hacer todas estas cosas, comprendemos la conducta de los otros y suponemos que ellos comprenden la nuestra. En estos actos de establecimiento e interpretacin de significados se construye para nosotros, en grados variados de anonimidad, en una mayor o menor intimidad de vivencia, en mltiples perspectivas que se entrecruzan, el significado estructural del mundo social, que es tanto nuestro mundo (estrictamente hablando, mi mundo) como el mundo de los otros.

    9 [Umivelt (mis congneres directamente vivenciados por m, con los cuales tengo una relacin cara a cara). Schtz cuando escriba en ingls, utilizaba tanto associates (asociados) como consociates (consociados).] 10 [El Mitwelt (mundo de mis contemporneos) y el Vorwelt (mundo de mis predecesores) se conocen indirectamente, en contraste con el Umivelt. Estos conceptos estn desarrollados sistemticamente en el captulo IV.] 11 [Vase la nota 26, en la pg. 42.]

  • 6

    Ahora bien, este mismo mundo social que vivenciamos inmediatamente como significativo, lo es tambin desde el punto de vista del cientfico social. Pero el contexto de significado en el cual ste interpreta ese mundo es el de un escrutinio sistematizador ms bien que el de la vivencia viva. Sin embargo, sus datos son los significados ya constituidos de los participantes activos en el mundo social. A estos datos ya significativos deben referirse, en ltima instancia, sus conceptos cientficos: a los actos significativos de hombres y mujeres, individuales, a la experiencia cotidiana que tienen unos de otros, a su comprensin de los significados del otro, a su iniciacin de nueva conducta significativa por su propia cuenta. Le interesarn, adems, los conceptos que la gente tiene acerca del significado de su propia conducta y de la conducta de los dems, y los que tiene acerca del significado de las producciones humanas de todas clases. Vemos as que los datos de las ciencias sociales poseen, cuando an se encuentran en el estadio precientfico, aquellos elementos de significado y estructura inteligible que aparecen ms tarde en forma ms o menos explcita, con pretensiones de validez categorial, en la ciencia interpretativa misma.

    La conducta humana ya es entonces significativa cuando ocurre, y es inteligible en el nivel de la vida diaria, aunque, sin duda, en una forma vaga y confusa. La vaguedad se aclara en varias etapas, en cada una de las cuales ocurre un reordenamiento de la estructura significativa. Esto se produce tomando el contenido significativo ya clarificado y reinterpretndolo en funcin de su sustrato en la vivencia. Dos ejemplos de los muchos niveles de interpretacin del significado son, en un extremo de la escala, el simple hecho de tener significado que comprobamos en la vida diaria y, en el otro, la comprensin extremadamente refinada del significado que observamos en los tipos ideales de la sociologa comprensiva.

    Es cuestin de urgente necesidad en este momento que la filosofa de las ciencias sociales esclarezca las complejas relaciones existentes entre las diferentes dimensiones del mundo social, las someta a un anlisis tan radical como para llegar a sus fundamentos mismos, y fije los lmites entre sus diferentes estratos. En verdad, la controversia acerca del objeto propio y de la metodologa de las ciencias sociales es precisamente el resultado de la confusin acerca de estas cuestiones. En efecto, lo que ocurre en la actualidad en sociologa es que cada una de las diferentes escuelas de pensamiento elige uno de estos niveles de interpretacin como punto de partida, desarrolla luego una metodologa adecuada para ese nivel e inicia toda una nueva lnea de investigacin. El nivel o estructura de significado que constitua el punto de partida se define en seguida como el contenido exclusivo, o por lo menos esencial, de la sociologa.

    Si damos un vistazo a los grandes sistemas de la sociologa alemana contempornea (siguiendo, por ejemplo, la adecuada exposicin de Freyer),12 encontramos que el mundo del espritu objetivo (Dilthey),13 o el todo social como contenido de la mente (Spann)14 o, de lo contrario, el concepto formal de efecto recproco (Simmel)15 se definen en cada caso como el tema propio de la sociologa. Uno parte del concepto fundamental de la unidad total de la cultura y procede a estudiar la formacin de las culturas histricamente dadas (Alfred Weber),16 otro parte de las relaciones sociales entre individuos y procede a describir la naturaleza del grupo y del sistema social que en l se basa (Wiese),17 y un tercero considera todo el proceso social como un movimiento de masa y desarrolla a partir de all la idea de progreso (Franz Oppenheimer).18 Hay adems quien toma como tema de la sociologa el desarrollo de las ideologas durante el curso de la historia y la consolidacin de esas ideologas como modos de vida (Mannheim).19 Contra todas estas especulaciones, la sociologa del conocimiento de Max Scheler 20 ocupa un lugar especial porque slo representa una zona pequea de un sistema de sociologa material y cultural planeada en gran escala por su autor.

    En todos estos casos se convierten en objeto de observacin ciertas estructuras significativas dentro del mundo social. Son, sin duda, esencialmente inteligibles y, como tales, accesibles a la interpretacin cientfica. Pero el hecho es que cada una de estas estructuras significativas puede reducirse adems a ciertos

    12 Soziologie als Wirklichkeitswissenschaft (Leipzig, 1930). 13 Einleitung in die Geisteswissenschaften: Der Aufbau der geschichtlicheu Welt, Gesammelte Schriften, vols. I y IX (Leipzig, 1923). 14 Gesellschaftslehre, 1ra. ed. (Berln, 1914); Kategorienlehre (Jena, 1924). 15 Soziologie. 16 Ideen zur Staats- und Kedtursoziologie (Karlsruhe, 1917). 17 Soziologie, vols. I y II (Munich, 1924). [Adaptacin inglesa Systematic Sociology, por Howard Becker (Nueva York, 1932).] 18 System der Soziologie, vol. I (Jena, 1922-23). 19 Ideologie und Utopie (Bonn, 1929). [T.I., Ideology and Utopia, por Lewis Wirth y Edward A. Shils (Nueva York, 1936).] [Hay versin castellana: Ideologa y utopa. Madrid, Aguilar, 1958.] 20 Die Wissensformen und die Gesellschaft (Leipzig, 1926).

  • 7

    elementos a partir de los cuales se ha constituido. Esos elementos no son sino procesos de establecimiento y de comprensin de significado que ocurren dentro de los individuos, procesos de interpretacin de la conducta de otras personas y procesos de autointerpretacin. Pero esos procesos no han recibido an la atencin que merecen. Adems de ello, prcticamente no se ha percibido el problema consistente en hacer remontar todas las estructuras significativas en cuestin a un solo elemento bsico.

    Algunos autores han visto sin duda este ltimo problema. Trataron de definir el tema propio de la sociologa a partir, precisamente, de una solucin de estos problemas fundamentales. Este es el caso de Litt,21 que comienza con las vivencias conscientes del individuo y luego procede a travs de la relacin-t (Du-Beziehung) hasta llegar al crculo cultural cerrado (Kulturkreis). Lo mismo puede decirse de Freyer,22 cuando trata de derivar el mundo del espritu objetivo a partir de la accin del individuo. Sobre todo, debemos mencionar respecto de esto a Sander, que en un profundo y muy importante estudio23 toma como punto de partida la filosofa de Rehmke,24 que postula la conciencia momentnea del yo solitario y luego trata primero de deducir relaciones comunales y asociativas y, finalmente, el Estado, la economa y la ley, deduccin que se cumple a partir de un anlisis de la tendencia y la volicin.

    Es evidente que las obras de estos estudiosos dejan sin resolver el problema del significado, concepto que parece abarcar muchas cosas diferentes, sea que ocurra en la literatura filosfica o en la de las ciencias sociales.25 Este concepto requiere un anlisis radical. Sin embargo, la realizacin de tal anlisis exige una preparacin filosfica amplia. La materia a abarcar incluye todo el mbito de las vivencias propias y de las ajenas. Adems, aun un examen superficial muestra claramente que el problema del significado es un problema temporal: no un problema de tiempo fsico, que es divisible y mensurable, sino un problema de tiempo histrico. Este ltimo consiste siempre en un fluir de tiempo, lleno, sin duda, con hechos fsicos, pero dotado de la naturaleza de una conciencia temporal interna, una conciencia de la propia duracin. Es dentro de esta duracin donde el significado de las vivencias de una persona se constituye para ella a medida que las va vivenciando. Aqu, y slo aqu, en el estrato ms profundo de la vivencia que es accesible a la reflexin, debe buscarse la fuente ltima de los fenmenos de significado (Sinn) y comprensin (Verstehen). Este estrato vivencial slo puede develarse en la autoconciencia estrictamente filosfica. Por lo tanto, quien quiera analizar los conceptos bsicos de las ciencias sociales debe estar dispuesto a embarcarse en un laborioso viaje filosfico, pues la estructura significativa del mundo social slo puede deducirse a partir de las caractersticas ms primitivas y generales de la conciencia. La investigacin de esos estratos profundos se ha abierto felizmente ahora merced a los grandes descubrimientos filosficos de Bergson y Husserl. La filosofa de la duracin de Bergson y la fenomenologa transcendental de Husserl hicieron por fin posible la solucin de los enigmas del establecimiento y la interpretacin del significado.26

    Este libro, que parte de los problemas suscitados por Max Weber, se apoya, sin reservas, en las conclusiones firmes a que llegaron los dos filsofos antes mencionados. Trata de determinar la naturaleza precisa del fenmeno del significado, y de hacerlo mediante un anlisis de la funcin constitutiva. Slo despus de haber captado con seguridad el concepto del significado como tal, podremos analizar paso a paso la estructura significativa del mundo social. Siguiendo este procedimiento estaremos en condiciones de fondear el aparato metodolgico de la sociologa comprensiva en un punto mucho ms profundo que aquel al que haba llegado Max Weber.

    Hemos podido, pues, delimitar nuestro propsito y la manera en que esperamos lograrlo. El propsito es el esclarecimiento del concepto bsico de sociologa comprensiva de Max Weber. Comenzaremos mostrando la necesidad de realizar un anlisis ms amplio de conceptos tales como

    21 Individuum und Gemeinschaft, 3ra. ed. (Leipzig, 1926). 22 Theorie des objektiven Geistes (Leipzig, 1923). 23 Allgemeine Soziologie (Jena, 1930) 24 [Cf. Johann Rehmke, Philosophie als Grundicissenschaft, 2a ed. (Leipzig, 1929).] 25 Cf. los nueve significados diferentes de la palabra significado que ha establecido H. Comperz sobre la base de ejemplos tomados de la literatura ms reciente. Confrntese con esto el concepto radicalmente diferente de significado en Heidegger (Sein und Zeit [Halle, 1927], especialmente pgs. 144 y sigs., 147, 151 y sigs. [T.I., Being and Time, por J. Macquarrie y E. Robinson (Nueva York, 1962), pginas 183-4, 187-8, 193]), o en las muy importantes obras de Paul Hofmann (Das Verstehen von Sinn und seine Allgemeingltigkeit, Jahrbuch fr Charakterologie, vol. VI; Metaphysik oder verstehende Sinn-Wissenschaft, suplemento a Kant Studien, 1929). 26 [Sinnselzung, establecimiento de significado es el Acto por el cual un individuo da significado a un cierto trozo de conducta, un signo o un objeto cultural. Sinndeutung interpretacin de significado es la comprensin de lo que quiere decir el individuo que establece tal significado.]

  • 8

    comprensin directa y comprensin motivacional,27 significado subjetivo y objetivo, y accin significativa y conducta significativa. A partir de este ltimo par de conceptos, trataremos, en el captulo II, la manera en que se constituye el significado en la vivencia individual del yo solitario. Al hacerlo as, rastrearemos el significado hasta su punto mismo de origen, en la conciencia temporal ntima, en la duracin del yo que vive la vivencia. Apoyados firmemente en el concepto de la duracin de Bergson, y aun ms en el anlisis que hace Husserl de la constitucin de la vivencia subjetiva a partir de los fenmenos de retencin y reproduccin describiremos la naturaleza de las vivencias discretas, de las conductas que surgen de la actividad espontnea, y de la accin de acuerdo con un proyecto preconcebido. As, estableceremos un concepto inicial de significado sobre el cual se basarn nuestros posteriores argumentos. El prximo paso consistir en llamar la atencin hacia el fenmeno de modificacin atencional y analizar el contexto significativo (Sinnzusammenhang) en el proceso temporal de ejecutar sintticamente un acto complejo. Mostraremos de esta manera cmo el yo construye, a partir de su corriente de la conciencia ya vivenciada, un mundo complejo de vivencias. Al mismo tiempo, explicaremos los esquemas interpretativos dentro de los cuales el yo organiza sus vivencias en el proceso de autointerpretacin.28 28 La ltima parte del captulo II se dedicar a la consideracin del contexto motivacional, el complicado y peculiar contexto de significado que est implicado en la accin.

    En el captulo III pasaremos de la autocomprensin a la comprensin de los otros. Al hacerlo as, estableceremos la distincin fundamental entre comprender nuestras propias vivencias de la otra persona y comprender las vivencias de la otra persona. Trataremos de rastrear las relaciones existentes entre estos dos tipos de comprensin, atendiendo sobre todo al hacerlo a la teora del signo (Zeichen) y la indicacin (Anzeichen), del producto (Erzeugnis) y de la prueba (Zeugnis). Luego daremos una definicin precisa de los conceptos de significado subjetivo y objetivo, que segn demostramos en el captulo I constituyen los conceptos bsicos de la sociologa comprensiva. Con este propsito realizaremos un anlisis del establecimiento y la interpretacin del significado. Mostraremos despus, en una breve digresin, que el doble papel que cumplen entonces las ciencias culturales como ciencias del significado subjetivo y objetivo, tiene sus races en la naturaleza fundamental del pensamiento humano mismo. Por ltimo, en el captulo IV, analizaremos nuestro conocimiento de las dems personas y, sobre esa base, presentaremos una teora general de la estructura del mundo social y, por lo tanto, del objeto propio de las ciencias sociales. Volviendo una vez ms a Weber, someteremos a examen exhaustivo los conceptos de accin social y relacin social y determinaremos el complejo total de hechos denotado por esos dos trminos. Resultar entonces claro que estos fenmenos varan de naturaleza segn ocurran en los mundos de los asociados, los contemporneos, los predecesores o los sucesores. El resto del captulo IV tratar en su mayor parte de los cambios sufridos por el establecimiento del significado, la interpretacin del significado, el contexto motivacional y la perspectiva de comprensin en los mundos o sectores recin mencionados. Esto constituye el ncleo central del libro. El contraste radical que all estableceremos entre la comprensin de los asociados y contemporneos de una persona, por una parte, y la construccin de tipos ideales a partir de ella, por la otra, esclarecer la diferencia existente entre vida significativa en el mundo social e interpretacin significativa de esa vida mediante las ciencias sociales. Mostraremos tambin en el captulo IV la diferencia que existe entre sociologa e historia, definida la primera como la ciencia del mundo de los contemporneos, y la segunda como la ciencia del mundo de los predecesores.

    Slo despus de lograr una comprensin de la estructura peculiar del mundo de los contemporneos, que es el solo objeto de las ciencias sociales, podemos abordar los problemas metodolgicos del segundo. Esto resulta especialmente cierto en lo que respecta a los problemas metodolgicos de la sociologa comprensiva. En el captulo V se analizan los conceptos bsicos de la sociologa comprensiva, especialmente los de adecuacin significativa y adecuacin causal, de probabilidad subjetiva y objetiva y de lo racional, sobre la base de la comprensin precisa del mtodo de los tipos ideales ya logrado. De esta manera se demuestra el carcter mutuamente confirmatorio de las categoras de Weber. Luego, al final, podremos pronunciar el veredicto definitivo acerca del objeto y la metodologa propios de la sociologa comprensiva, que era el problema con el cual comenzamos.

    27 [Aktuelles und motivationsmssiges Verstehen, Wirtschaft und Gesellschaft, pgs. 3-4 (T. I., pgs. 94-95). Si vemos que un hombre apunta un fusil hacia otro, tenemos una comprensin directa de lo que est haciendo; si luego nos dicen que es miembro de un pelotn de fusilamiento, hemos adquirido una comprensin motivacional de por qu lo est haciendo.] 28 [Sich selbst interpretierend. Schtz utiliza los trminos autointerpretacin y autocomprensin para significar la interpretacin a comprensin de la propia experiencia de uno.]

  • 9

    Habremos completado as el crculo, y difcilmente sea accidental, sino que ms bien corresponder a la naturaleza de las cosas, el hecho de que hayamos tenido que terminar por donde comenzamos, con la obra del hombre cuyo pensamiento penetr ms profundamente en la estructura del mundo social: Max Weber.

    2. El concepto de accin significativa de Max Weber

    Segn Weber, la tarea de la sociologa comprensiva consiste en comprender e interpretar la accin

    social. La accin social es aquella que en virtud del significado subjetivo que le atribuye el individuo (o individuos) actuantes, toma cuenta de la

    conducta de los otros y de acuerdo con ello orienta su propio curso ... En el concepto de accin se incluye toda conducta humana a la que el individuo actuante atribuya un significado subjetivo, y en la medida en que lo hace. La accin, en este sentido, puede ser manifiesta o puramente interna o subjetiva; puede consistir en intervenir positivamente en una situacin, o en abstenerse deliberadamente de hacerlo, o prestar aquiescencia pasiva a esa situacin.29

    Estas definiciones bsicas de Weber merecen un examen muy detenido. Comencemos nuestra crtica con la definicin que da Weber del concepto de accin. La accin es

    significativa para el que acta; eso es lo que distingue la accin de la mera conducta. Hasta aqu, no hay una referencia social necesaria. Toda accin dirigida hacia un objeto es ipso facto significativa. Cuando mojo mi pluma en la tinta o acerco la lmpara de mi escritorio, acto en forma significativa. Podemos trasladar ahora este concepto inicial de significado a la esfera social y aplicarlo a la accin social que, como hemos visto, es accin basada en la conducta de otros.

    Consideremos brevemente la diferencia especfica de la accin social. Ante todo, esta ltima, por su significado subjetivo mismo, debe basarse en la conducta de otro ser humano. Pero esto significa que nos encontramos ahora frente a un nivel diferente de significado. El individuo puede ya actuar en forma significativa, aparte de cualquier implicacin social. Pero en el momento en que entre en relaciones sociales, sus acciones asumen un significado ms. Estn entonces enfocadas sobre otro: un t. En este nuevo estadio, la accin slo puede comprenderse presuponiendo la existencia de ese t. Sin embargo, segn el punto de vista de Weber, no es suficiente que una accin establezca el contacto con otra persona para que se la califique de accin social.

    No todo tipo de contacto entre seres humanos tiene un carcter social; este, carcter se limita, ms bien, a los

    casos en que la conducta del actor est orientada significativamente hacia la de otros. Por ejemplo, un mero choque de dos ciclistas puede compararse con un evento natural. Por otro lado, sus tentativas para evitar el choque, o los insultos, golpes o disensin amistosa que pueden seguir a ste, constituiran accin social.30

    Weber requiere entonces que la persona que realiza una accin social est consciente de mucho ms

    que de la pura existencia del otro. Debe darse cuenta del significado de la conducta del otro e interpretarlo. Pero aqu llegamos a un tercer nivel de significado. Una cosa es tener la vivencia eso es un congnere, y otra totalmente distinta tener la vivencia esa persona se est comportando de tal o cual manera, y yo voy a actuar en consecuencia. Estas dos vivencias pertenecen, de hecho, a dos dominios diferentes de significado. Weber lo expresa claramente cuando al explicar cl concepto de el otro, observa:

    Los otros pueden ser personas individuales y ser conocidas para el actor como tal, o constituir una pluralidad

    indefinida y ser totalmente desconocidos como individuos. As, la moneda es el medio de intercambio que el actor acepta en pago, porque orienta su accin segn la expectativa de que un numero muy grande pero desconocido de individuos con los cine l no tiene relacin personal estarn dispuestos a aceptarla en el intercambio, en alguna ocasin futura.31

    En este caso la proposicin eso es un congnere no es captada temticamente32 sino que se da por

    sentada33 por parte del actor, sobre la base de su experiencia social. En cambio, el significado que se

    29 Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, pg. 1 [T.I., pg. 88]. 30 Ibd., pg. 11 [T.I., pg. 113]. 31 Ibd., pg. 11 [T.I., pg. 112]. 32 [Captar algo temticamente es mantenerlo en el centro de la atencin. En este caso Schtz da a la expresin el mismo sentido que Husserl. Vase Husserl, Ideas, 122 c, pg. 344. En el curso del libro indicaremos la obra de Husserl,

  • 10

    desarrolla temticamente en esta situacin es la referencia a la conducta de otros, que resultan ser aqu seres annimos.

    Un cuarto nivel de significado se agrega con el postulado de que la accin social debe orientarse hacia la conducta de otro. Debemos posponer para ms adelante34 el esclarecimiento del significado de ese concepto muy poco claro, el de orientarse, que un crtico35 interpret en parte equivocadamente. Todas estas estructuras de significado son comprendidas por cl actor social, lo cual slo puede significar que ste basa su accin en la comprensin que tiene de la conducta de otros. Y segn el punto de vista de Weber, la comprensin de esta conducta social, es decir, su interpretacin, es a su vez la tarea propia de la sociologa. Sin embargo, este trabajo de interpretacin ocurre en otro nivel de significado, que es el quinto.

    El anlisis realizado hasta aqu deja an tres, amplios sectores de problemas no resueltos que corresponden. al concepto de accin social. Estos son:

    1. Qu significa decir que el actor atribuye un significado a su accin? 2. De qu manera se da el yo del otro al yo, como algo significativo? 3. De qu manera comprende el yo la conducta de los otros, a) en general, b) en funcin del

    significado subjetivo de los otros? Estas cuestiones no pertenecen como tales a las ciencias sociales. Se refieren, ms bien, a ese

    sustrato (le objetos de las ciencias sociales que hemos examinado con anterioridad, es decir, al nivel en el cual el mundo social se constituye en actos de la vida diaria con los otros (esto es, actos en los cuales se establecen e interpretan los significados). No estamos an preparados para realizar un anlisis exhaustivo de estos problemas, sino que tendremos que contentarnos con unos pocos resultados imprecisos de validez meramente provisional.

    Weber retorna reiteradamente el problema do cmo debe definirse la conducta significativa y cmo proceder para distinguirla de la carente de significado. Habla de los lmites fluctuantes de la conducta significativa y menciona como casa lmite el de la conducta afectual:

    La conducta puramente afectual se encuentra tambin en el lmite de la que podemos considerar

    significativamente orientada, y a menudo rebasa la lnea. Puede consistir, por ejemplo, en una reaccin incontrolada ante algn estmulo excepcional. Es un caso de sublimacin cuando la accin afectualmente determinada ocurre en forma de descarga consciente de tensin emocional. Cuando esto sucede, la conducta se encamina por lo comis, aunque no siempre, hacia la racionalizacin en uno u otro de los sentidos mencionados anteriormente, o en ambos. 36

    Debemos distinguir la conducta afectual, que carece por lo tanto de significado puesto que se

    encuentra ms all de los lmites de la conducta consciente ( ntese bien!) de la accin afectual. La accin afectual tiene en comn con la accin basada racionalmente en un valor elegido, el hecho de que su significado

    no reside en el logro de un resultado ulterior a l, sino en la ejecucin del tipo especfico de accin por s

    mismo. Ejemplos de accin afectual son la satisfaccin de un impulso directo de venganza, de gratificacin sensual, de devocin a una persona o ideal, de arrobamiento contemplativo o, por ltimo, de abreaccin de tensiones emocionales. Tales impulsos pertenecen a esta categora, cualquiera que sea el grado de sordidez o sublimidad que posean.37

    Ideen zu einer reinen Phnomenologie und phnomenologischen Philosophie, 3. ed. (Halle, 1928), simplemente con Ideen. La traduccin inglesa de W. R. Boyee Gibson (Nueva York y Londres, 1931) se indicar con Ideas.] 33 Este trmino (fraglos gegeben), que definiremos con mayor precisin ms adelante, fue utilizarlo por Scheler en vinculacin con el desarrollo de la cosmovisin relativamente natural; cf. su obra Wisserformen und Gesellschaft, pg. 59. Flix Kaufmann utiliz a su vez ese concepto en su anlisis del valor, en su libro Die philosophischen Grundprobleme der Lehre con der Strafrechisschuld (Leipzig y Viena, 1929). 34 Vase ms adelante, cap. II, apartado 17. 35 Sander, quien piensa que Weber quiere significar con orientacin que el objeto de todo acto social consiste en hacer que alguien se comporte de una cierta manera mediante la propia conducta fsica (acto extresivo). Vase su artculo Gegenstand der reinen Gesellschaftslehre, Archiv fr Sozialicissensechaften, I.IV. 329-423, especialmente 335. 36 Wirtschaft und Gesellschaft, pg. 12 [T.I., pg. 116]. 37 Loc. Cit.

  • 11

    La conducta afectual y, en cierta medida, la que se basa en la eleccin racional de valores estn cercanas a los lmites exteriores de lo significativo. Pero no son los nicos tipos de conducta que se encuentran en este caso. Existen tambin ciertas uniformidades empricas ... es decir, ciertos tipos de accin, que corresponden a un significado subjetivo tpicamente apropiado, atribuible a algunos actores ... que se repiten con frecuencia en cl mismo individuo o las realizan simultneamente muchos individuos distintos,38 tales como la costumbre, el uso, etctera, e igualmente la conducta tradicional, que Weber considera como

    muy cercanas al lmite de lo que puede llamarse justificadamente accin orientada en forma significativa, y

    ubicadas incluso a menudo, ms all de esa lnea. En efecto, se trata con mucha frecuencia de reacciones casi automticas a los estmulos habituales que guan la conducta en una trayectoria que se ha seguido repetidamente.39

    Las afirmaciones citadas revelan cun vagamente define Weber el concepto de accin como

    conducta significativa. Son evidentes los motivos en que se basa la formulacin del concepto tal como l la realiz. En primer lugar, cuando Weber habla de conducta significativa, est pensando en conducta racional y, lo que es ms, en conducta orientada hacia un sistema de fines individuales discretos (zweckratonal). El piensa que ese tipo de conducta es el arquetipo de la accin. En verdad, esta orientacin teleolgica de la accin es en todos los casos en Weber el modelo de construccin significativa, y con buen motivo, desde el punto de vista de la sociologa comprensiva.40

    En segundo lugar, la clasificacin de la conducta en tipos diferentes, tales como la orientada racionalmente por fines, la orientada racionalmente por valores, la emocional la tradicional, presupone en s misma que el significado de una accin es idntico al motivo de la accin. Eso, como veremos, lleva a Weber a muchas contradicciones. Sin duda, las experiencias de la vida cotidiana parecen apoyar la tesis de Weber. Al examinar mi trabajo diario, las acciones que realizo durante todo el da, sea solo o en compaa de otros, y al preguntarme cul es el significado de todas estas acciones, llegar sin duda a la conclusin de que la mayora de ellas son automticas. Esta conclusin parece bastante convincente porque yo encuentro que muchas de estas acciones no tienen en absoluto significado o, a lo sumo, lo tienen muy vago. Sin embargo, una cosa es el significado de una accin y otra muy distinta, el grado de claridad con que captamos ese significado. Hay algo que muestra que la mayora de mis acciones tienen en verdad significado, y es que, cuando las aslo del flujo de la experiencia y las considero atentamente, encuentro que tienen significado en el sentido de que soy capaz de hallar en ellas un significado subyacente. Es entonces errneo utilizar el criterio de significatividad para distinguir la accin de la conducta simplemente reactiva, si se atribuye a la palabra significatividad su amplio sentido ordinario. Aun mi conducta tradicional o afectual tiene alguna clase de significado. En verdad, cuando observo con atencin, descubro que ninguna de mis vivencias est enteramente desprovista de significado. Y vemos as que es intil decir que lo que distingue la accin de la conducta es el hecho de que la primera es significativa desde el punto de vista subjetivo y la segunda no lo es. Por el contrario, cada una es significativa a su manera. Esto nos enfrenta de inmediato con la difcil cuestin de la diferencia existente entre el significado de la accin y el de la mera conducta. Y, por supuesto, se aade a ste otro problema, el de la naturaleza de la accin como tal. Hemos de ocuparnos de todas estas cuestiones en una serie de aspectos. Sin embargo, la simple mencin de ellos bastar para mostrar cun profundamente debemos llegar para poder realizar un anlisis adecuado del concepto de significado.

    El segundo problema que hemos mencionado la manera en que el yo del otro se nos da en forma significativa no lo trata en absoluto Weber. El presupone la existencia significativa del yo del otro como algo simplemente dado en todos los casos en que habla de la interpretacin de la conducta de otros. Para su manera de concebir el problema, difcilmente sea necesario un anlisis exacto del modo en que se construye en mi conciencia el yo del otro. Con todo, debe plantearse la cuestin referente a cmo logramos conocer el yo del otro, tan pronto como nos ponemos a estudiar el significado subjetivo de la conducta de otros. 3. El carcter pre-dado del yo del otro y el postulado de la comprensin del significado subjetivo

    El postulado de la investigacin del significado que se oculta detrs de las acciones del otro, y al que

    ste apunta subjetivamente, presupone una teora de la cognoscibilidad del yo del otro y, junto con ella, una

    38 Ibd., pg. 14 [T. I., pg. 120] 39 Ibd., pg. 12 [T. I., pg. 116] 40 Vase el captulo V, apartado 48, ms abajo; comprese a este respecto Walther, Max Weber als Soziologe, Jahrbuch fr Soziologie, 11 (Karlsruhe, 1926), 1-65, especialmente 35 y sigs.; tambin Grab, Der Begriff des Rationalen in der Soziologie Max Webers (Karlsruhe, 1927), especialmente pgs. 25-35.

  • 12

    teora del carcter pre-dado de este ltimo. Slo se justifica que pregunte qu quiere significar otra persona cuando supongo a) que realmente quiere significar algo, y h) que yo puedo averiguar lo que es, tal como puedo averiguar el significado de mi propia conducta. Pero debemos acentuar, aun antes de comenzar con nuestro proyecto, que el significado subjetivo de la conducta de otra persona no tiene por qu ser idntico al significado que su conducta externa percibida tiene para m como observador. Pero este punto requiere pruebas. Si las vivencias de otra persona me fueran tan accesibles como me son las mas sea mediante empata o, como pensaba Scheler, mediante alguna clase de intuicin interna41 entonces su vivencia, es decir, el significado a que apunta su conducta, resultara directamente evidente42 para m al observarlo. Ms an, su conducta slo podra tener para m el significado que l le atribua subjetivamente; resulta claramente absurdo que pueda tener otro, de carcter objetivo. Ahora bien, es evidente y lo demostraremos ms adelante43 que este supuesto de una penetracin emptica total en las vivencias de otra persona, implica una teora contradictoria con los caracteres legales esenciales de la conciencia. De una naturaleza totalmente distinta es la teora que nos dice que al comienzo nos son dados el cuerpo de la otra persona y sus cambios y movimientos o, ms estrictamente, las apariencias de stos, y que sobre la base de tales datos llegamos a postular su interioridad y su existencia como un otro yo.44 Esta lnea de pensamiento lleva, en ltima instancia, a la conclusin de que nunca vivenciamos la mente de otro, sino slo objetos fsicos; que el concepto de la mente de otro es epistemolgicamente superfluo desde el punto de vista de la ciencia; y que las afirmaciones acerca de la mente de otro no tienen cientficamente sentido, puesto que carecen de contenido emprico. Esta posicin fue defendida por Carnap en algunos de sus escritos.45 Parece hacer justicia al hecho de que mis propias acciones y conducta se me dan como mis vivencias, mientras que las acciones y conducta de otro no se me dan como sus vivencias. Ms bien, la conducta y acciones de otra persona se me dan como secuencias de hechos que ocurren en el mundo fsico, como cambios percibidos en el objeto fsico que yo llamo su cuerpo. Sin embargo, para comprender ese objeto como el cuerpo de alguien, debo ya haber presupuesto la existencia del otro yo que anima el cuerpo en cuestin. La referencia implcita al cuerpo de otro slo ocurre generalmente en la medida en que observo en forma directa su accin y conducta y las miro como una secuencia de hechos fsicos que ocurren ante m. Sin embargo, la conducta y accin de los otros se me revelan no slo a travs de sus movimientos corporales, sino tambin por los resultados de esos movimientos, por ejemplo, ondas sonoras, cambios que ocurren en otros objetos, etctera. Y puedo plantearme la cuestin referente a qu es lo que produjo esos cambios y mediante qu proceso ocurrieron. Ahora bien, encuentro que todos estos hechos externos son inteligibles. Tienen significado para m. Pero el significado que descubro en ellos no tiene por qu ser en absoluto idntico al que tena en su mente la persona que los produjo. En efecto, estas objetivaciones de significado que hallo en el mundo externo son meras indicaciones (Anzeichen) del significado a que apunta el actor o el productor del objeto en cuestin. Hemos adoptado el uso del trmino indicacin en el sentido tcnico que le da Husserl en las Investigaciones lgicas:46 decimos que tenemos una indicacin en todos los casos en que

    41 Scheler, Wesen und Formen der Sympathie, 2a ed. (Bonn, 1923), pg. 288 [T.I., The Nature of Sympathy, por Peter Heath (New Haven, 1954), pg. 249]: As, la percepcin interna representa una polaridad entre actos, y esos actos son capaces de referirse a nosotros mismos y a otros. Esta polaridad es intrnsecamente capaz de abarcar la vida interna de otros y la ma propia, tal como me abarca a m mismo y a mi propia experiencia en general... Ibd., pgs. 296 y sigs. [T.I., pgs. 256 y sigs.]: Lo que afirmamos es que en la medida en que concierne al acto y a su naturaleza y al mbito de hechos que aparecen dentro de l, cada uno puede aprehender la experiencia de sus congneres tan directamente (o indirectamente) como la suya propia. Vase tambin Litt, Indivduum und Gemeinschaft, pgs. 100 y sigs. 42 [Erfassbar in Selbsthabe, literalmente, comprensible en la posesin inmediata de la cosa misma. Cf. el uso del trmino Selbsthabe por Husserl, en Klarheit der Selbsthabe, Formale und Transzendentale Logik (Halle, 1929), 16 c.] 43 Cf. cap. III, apartado 19, ms abajo. 44 Las objeciones de Scheler a esta teora (Wesen und Formen der Sympathie, pgs. 281 y sitas, [ T.I., pgs. 243 y sigs. I) son enteramente justificadas. Es sin duda totalmente imposible inferir la existencia del yo del otro slo a partir de la apariencia de su cuerpo y sin suponer que se da en s misma toda la unidad psicofsica. Vase ms abajo, cap, III, apartado 19. 45 Rudolf Carnap, Logischer Aufbau der Welt (Berln, 1928), especialmente pgs. 185 y sigs., y Schenprobleme in der Philosophie (Berln, 1928), especialmente pgs. 18 y sigs. Es posible criticar el concepto de Carnap dentro de su propio sistema. El apela a la evidencia de la lgica formal sin comprender que la validez intersubjetiva misma de esta ltima presupone la existencia de otras mentes. 46 Husserl, Logische Untersuchungen, 4a ed. (Halle, 1928), II, 1, 25. [Cf. el examen que hace Schtz del concepto de indicacin en su artculo Symbol, Reality and Society, Collected Papers of Alfred Schtz, ed. Maurice Natanson (La Haya, 1962), I, 310. Cf. tambin el anlisis de Farber, The Foundation of Phenomenology, 2a ed. (Nueva York, 1962). Farber utiliza el trmino mark (marca) para significar lo

  • 13

    cualquier clase de objetos o estados de cosas cuya existencia es conocida para alguien, indica a esa persona la

    existencia de otros objetos o estados de cosas, en el sentido de que su creencia en la existencia de los primeros es el motivo de una creencia o sospecha respecto de la existencia de los segundos. La clase de motivo a que nos referimos aqu no es la de una introvisin racional en la vinculacin existente entre cosas.47

    En la exposicin siguiente descartaremos, en bien de la simplicidad, aquellos productos de accin

    que se remontan a la accin misma y se limitan a la consideracin de los cambios ocurridos en el cuerpo de la otra persona que hacen visible la accin de sta para el observador. Esos cambios funcionan como indicaciones de la vida interna de la otra persona, pues su cuerpo no es un mero objeto fsico, como un palo o una piedra, sino un campo de expresin de las vivencias de esa unidad psicofsica que llamamos el yo del otro.

    Pero el trmino campo de expresin aplicado al cuerpo no es bastante preciso. Husserl mismo ha sealado, en sus Investigaciones lgicas, las ambigedades del trmino expresin.48 Basta para nuestro propsito indicar que en la literatura sociolgica49 toda accin de otra persona es interpretada a veces como una expresin de su vivencia. Sin embargo, cuando se lo utiliza de esa manera, el trmino expresin oculta una ambigedad. Puede significar: 1) que la conducta externa de la otra persona funciona como una indicacin de su vivencia ntima, o 2) que sta trata deliberadamente de expresar algo actuando de cierta manera. Muchas cosas que son expresiones en el primer sentido el enrojecimiento de clera, por ejemplo, difcilmente lo sean en el segundo. Por el mismo motivo, una persona puede tratar de expresar deliberadamente algo y no lograr darle salida, de modo que el observador no tiene ninguna indicacin verdadera de su estado subjetivo.50

    Esta distincin es de gran importancia. Es posible referirse al cuerpo como campo de expresin en la medida en que los cambios corporales puedan ser interpretados regularmente como la conciencia interna del sujeto que llega a expresarse en el primer sentido indicado ms arriba.51 Pero esto implica tan slo decir que los cambios corporales percibidos en l son indicaciones de su estado subjetivo. No implica de ninguna manera que esos cambios sean expresiones en cualquier sentido voluntario o que el individuo est expresando una intencin. Sera totalmente incorrecto decir que mediante el acto de aserrar la madera, el leador expresa su deseo de voltear rboles. En efecto, toda intencin expresada es un mensaje, y esto presupone un receptor del mensaje. Por lo tanto, slo podemos hablar de expresin en nuestro segundo sentido, si lo que se expresaba se entenda como alguna clase de comunicacin.52

    Qu es lo que de hecho se expresa en el campo de expresin de la otra persona? Es la vivencia del otro? Es quizs el significado a que apunta subjetivamente?

    Scheler se explica muy claramente respecto de este punto: Creemos con certeza que conocemos directamente la alegra de otra persona por su risa, su pesar y dolor por

    sus lgrimas, su vergenza por su rubor, sus splicas porque extiende las manos, su amor por su mirada de afecto, su clera porque rechina los dientes, sus amenazas porque cierra el puo, y el contenido de sus pensamientos por el sonido de sus palabras.53

    mismo que Schtz con indicacin. Schtz utiliza la palabra mark (marca) en un sentido un poco distinto. Cf. Collected Papers, I, 308.] 47 [Es un motivo opaco (Schtz, op. cit., I, 311). La relacin entre la indicacin y lo que es indicado consiste en la referencia (Hinweis), no en la implicacin. Tiene su origen en la asociacin. Cf. Husserl, Logische Untersuchungen, II, 1, pgs. 25-30.] 48 [Logische Untersuchungen, II, 23-105, passim. Cf. tambin Farber, Foundation of Phenomenology, cap. VIII.] 49 Vase, por ejemplo, Freyer, Theore des objekticen Geistes, pgs. 14 y sigs.; Litt, op. cit., pgs. 97 y sigs., 141 y sigs., 182 y sigs.; y, con anterioridad, Sander, Gegenstand der reinen Gesellschaftslehre, pgs. 338, 354. Por otro lado, en su Allgemeine Soziologie, Sander distingui, en un agudo estudio, las mltiples facetas del significado implcito en el concepto expresin. 50 Reservamos para un tratamiento posterior otro sentido ms del trmino expresin, que es el de expresin simblica, como ocurre por ejemplo en el caso del lenguaje. No lo hacemos aqu en parte por el deseo de evitar complicaciones innecesarias, y en parte porque todo smbolo tal presupone un acto simblico, y los actos simblicos slo son otros casos ms de conducta exterior. Lo que aqu nos interesa es el problema general de cmo uno infiere las vivencias de otra persona, dada su conducta exterior. 51 Slo en un sentido limitado podemos referirnos a un cambio patolgico que ocurre en el cuerpo de otro, como indicacin de su vivencia: su dolor fsico, por ejemplo, o su estado de nimo. La formulacin que hicimos en el texto es necesariamente imprecisa y provisional. 52 Ignoramos aqu el caso trivial y excepcional en que uno se comunica consigo mismo tomando notas. 53 Wesen und Formen der Sympathie, pgs. 301 y sigs. [T.I., Heath, pginas 260 y sigs.].

  • 14

    Supongamos que Scheler tiene razn, y que ciertos contenidos de la conciencia de la otra persona,

    tales como la alegra, el pesar, el dolor, la vergenza, la splica, el amor, la clera y las amenazas se nos dan directamente a travs de actos de percepcin interna y sin ninguna clase de proceso inferencia]. Se deduce de ello que el significado subjetivo de la otra persona se nos da tambin de esta simple manera? Quiere decir que nosotros percibimos directamente la intencin que yace detrs de esos actos de ruego o amenaza? Seguramente se requiere aqu una distincin. Si significado subjetivo (gemeinter Sinn) es un trmino que denota simplemente la actitud manifiesta exhibida por la otra persona ruego o amenaza, por ejemplo, es perfectamente posible decir que percibo en forma directa esa actitud. Hasta puedo afirmar, si se quiere, que la intuyo en un simple acto de percepcin interna. Pero si el trmino significado subjetivo denota por qu la otra persona exhibe esa actitud su intencin, por ejemplo, de provocarme a acciones irracionales mediante sus amenazas, es simplemente falso que se me revele en forma directa ningn significado subjetivo de esa clase. Ms bien, ese movimiento corporal que he aprehendido como una amenaza, slo se me da directamente como un estado objetivo de cosas, como algo a interpretar. Ahora bien, cuando interpreto la agitacin de un puo como una amenaza, introduzco, sin darme cuenta, un contexto muy estructurado de significado.54 Pero aunque la conciencia de la amenaza fuera todo lo directa e inmediata que se quisiera, estara an muy lejos de constituir un conocimiento intuitivo del significado subjetivo de la otra persona.

    Cuando Scheler, en el pasaje citado antes, habla de intuir la experiencia de la otra persona, limita sus ejemplos a los as llamados momentos expresivos. Pero qu ocurre con otras acciones o clases de conducta? Cuando observo a un leador mientras trabaja percibo directamente sus vivencias? Si es as, qu vivencias? Sus vivencias de esfuerzo al manejar el hacha? O el motivo, quiz, por el cual la maneja? Estas cuestiones encierran profundos problemas que encararemos en su momento. Procederemos ahora, sin embargo, a realizar un reconocimiento preliminar de la zona en que se encuentran, examinando los conceptos de Weber acerca de la comprensin observacional y motivacional.

    Weber distingue entre dos tipos de comprensin: La primera es la comprensin observacional directa (aktuelles Verstehen) del significado subjetivo (gemeinter

    Sinn)55 del acto dado como tal, incluidas las expresiones verbales. Comprendemos as por observacin directa, en este sentido, el significado de la proposicin 2 X 2 = 4 cuando la omos o la leemos. Este es un caso de comprensin racional directa de ideas. Comprendemos tambin una expresin de rabia que se manifiesta mediante la expresin facial, exclamaciones o movimientos irracionales. Esto es comprensin observacional directa de reacciones emocionales irracionales. Podemos comprender, de una manera observacional similar, la accin de un leador o de alguien que aferra un picaporte para cerrar una puerta o apunta un arma hacia un animal. Esto es comprensin observacional racional de acciones. Sin embargo, la comprensin puede ser de otra clase, a saber, comprensin explicativa (erklrendes Verstehen). As, comprendemos en trminos de motivo (motivationsmssig) el significado que un actor atribuye a la proposicin dos por, dos igual a cuatro, cuando la formula o la escribe, porque comprendemos lo que le hace hacer eso en. ese preciso momento y en esas circunstancias. La comprensin se alcanza, en este sentido, si sabemos que la persona est efectuando un balance en un libro mayor haciendo una demostracin cientfica, o est realizando alguna otra tarea de la cual este acto en particular sera una parte apropiada. Esto es comprensin racional de la motivacin, que consiste en ubicar el acto en un contexto de significado (Sinnzusammenhang) inteligible y ms inclusivo. As, comprendemos la accin de cortar la madera a de apuntar un revlver en funcin del motivo que se aade a la observacin directa, si sabemos que el leador trabaja por un salario o est cortando lea para su propia chimenea o, quiz, lo hace por divertirse. Pero tambin podra estar abreaccionando un acceso de rabia, y as la situacin sera irracional... En todos los casos mencionados anteriormente el acto particular ha sido colocado en una secuencia de motivacin (Sinnzusammenhang) comprensible, cuya comprensin puede tratarse como una explicacin del curso real de la conducta. As, para una ciencia que se ocupa del significado subjetivo de la accin, la explicacin requiere qu se capte el complejo de significado (Sinnzusammenhang) al cual pertenece un curso real de accin comprensible as interpretado. En todos esos casos, aunque los procesos sean en gran medida efectales, el significado subjetivo (subjektiver Sinn) de la accin, incluido tambin el de los complejos significativos pertinentes, recibir el

    54 [Sinnzusammenhang es un trmino utilizado por Weber y por Schtz para referirse a una pluralidad de elementos que forman un todo coherente en el nivel de significado. Existen varios modos posibles de relacin significativa entre tales elementos, tales como la coherencia lgica, la armona esttica de un estilo o la adecuacin de los medios a un fin (Henderson y Parsons, op. cit., pg. 95 u.). Contexto y complejo de significado son traducciones adecuadas; configuracin y matriz, que utiliza Luckmann, quiz sean el mejor equivalente cuando Schtz habla ms tcnicamente. Vase Luckmann en Schtz, Collected Papers, II, 63.] 55 [Henderson y Parsons traducen gemeinter Sinn de dos modos diferentes al verter este pasaje: 1) como subjective meaning (significado subjetivo), y 2) como intended meaning (significado a que se apunta). Esto se adecua perfectamente a lo que Schtz seala al comienzo del apartado 4.]

  • 15

    nombre de significado a que se apunta (gemeinter Sinn). Esto implica apartarse del uso ordinario, que slo habla de intencin, en este sentido, en el caso de accin que persigue racionalmente un propsito.56

    Esta tesis, muy ilustrativa, merece un examen ms detenido.

    4. Crtica de los conceptos de comprensin observacional' y motivacional de Max Weber Por el pasaje precedente debera resultar claro que Weber utiliza la expresin significado a que se

    apunta en dos sentidos diferentes. En el primer caso, se refiere al significado subjetivo que la accin tiene para el actor. Segn Weber, este significado subjetivo puede comprenderse observacionalmente, es decir, puede ser captado por observacin directa. Pero en el segundo, se refiere a la trama ms amplia de significado a la cual pertenece una accin as interpretada (es decir, interpretada de acuerdo con su significado subjetivo). Este contexto ms amplio de significado es develado por la comprensin motivacional o esclarecedora.

    Consideremos la comprensin observacional y, bajo ese rubro, comencemos por la comprensin observacional de estados afectivos y pensamientos. Cmo podemos llegar a comprender el significado subjetivo de esas vivencias mediante observacin directa? Es muy difcil determinar, como acenta Weber mismo,57 si una accin afectual dada constituye conducta significativa y, por lo tanto, accin genuina. Supongamos que yo percibo internamente la explosin de clera de A, como dira Scheler. O, para utilizar la terminologa de Weber, supongamos que en un acto de comprensin observacional capto el aspecto del rostro de A y sus gestos como una explosin de clera. Pero he determinado con ello si A est simplemente reaccionando, y su conducta sobrepasa la lnea de lo que puede considerarse significativamente orientado, si consiste en una reaccin incontrolada ante un estmulo excepcional, o si A sufre tan slo un acceso de mal humor y el nico significado que la explosin tiene para l es la abreaccin de sus sentimientos reprimidos? La observacin directa no me da la respuesta a esta cuestin. Si bien s que A est enojado, sigue siendo oscuro para m lo que ese enojo significa para l subjetivamente.

    Ahora bien, esto vale tambin para la comprensin observacional de pensamientos, como ocurre en el caso del juicio 2 X 2 = 4.. Husserl ha distinguido recientemente dos sentidos diferentes del significado de un juicio.58 Primero est el contenido del juicio (Urteilsinhalt): que 2 X 2 = 4. En segundo lugar, est la actitud epistmica (subjektiv doxisch Setzungsmodus) que la persona que utiliza o profiere el juicio tiene respecto del contenido de ste. Puede, por ejemplo, sostener que es en verdad cierto o slo lo es probablemente; puede slo sospechar que es cierto; o suponerlo simplemente cierto a los fines del razonamiento. O, por ltimo, puede negarlo. Debe notarse que el contenido del juicio sigue siendo el mismo a travs de todos estos cambios de actitud epistmica. Ahora bien, es esta misma actitud epistmica la que, segn Weber, determina lo que quiere significar el que emite el juicio. En otras palabras, lo que l significa cuando lo emite consiste en si realmente lo cree, o slo sospecha que es cierto, y todo lo dems. Y, sin embargo, esa actitud epistmica es precisamente lo que no se puede determinar mediante la observacin directa.

    Encontramos una dificultad paralela cuando encaramos la comprensin observacional de un acto. Weber dira que comprendo mediante observacin directa el significado de la conducta de un hombre cuando lo veo realizar actos tales como cortar madera, tomar la perilla de una puerta para (obsrvese bien!) cerrarla, o apuntar un rifle a un animal. Weber menciona estos movimientos observados del cuerpo de la otra persona como el substrato de la comprensin observacional. Sin embargo, es obvio que ya han sido comprendidos e interpretados tan pronto como se les llama corte de madera, toma de la perilla, o apuntar el arma. Qu ocurre si el hombre que maneja el hacha no est realmente cortando madera sino que tan slo parece hacerlo? Qu sucede si el hombre que toma la perilla de la puerta no lo ha hecho para cerrarla sino que la sujeta para repararla? Qu sucede si el cazador no est apuntando en absoluto, sino que solamente observa al animal a travs de la mira telescpica de su rifle? Es bien evidente que la comprensin observacional de la conducta exterior de la otra persona no basta para contestar estas preguntas. Son cuestiones de significado subjetivo que no pueden contestarse observando simplemente la conducta de alguien, como Weber parece pensar. Por lo contrario, observamos primero la conducta corporal y luego la ubicamos en un contexto ms amplio de significado. Una manera en que podemos hacerlo es dando a la conducta en cuestin un nombre. Pero ese

    56 Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, pg. 3 [T. I., pgs. 98-98]; cf. tambin el punto 3, ibd., as como el ensayo de Weber, ber einige Kategorien der Verstehenden Soziologie, Gesammelte Aufstze zur Wissenschaftslehre, especialmente pgs. 408 y sigs. 57 Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, pg. 12 [T.I., pg. 116]. 58 Formale und transzendentale Logik, pgs. 192 y sigs. [El resto de este prrafo es una parfrasis.]

  • 16

    contexto de significado no tiene por qu ser, y de hecho no puede ser, idntico al contexto de significado que reside en la mente del actor mismo. Llammosle contexto objetivo de significado, por oposicin al contexto subjetivo de significado del actor.

    Examinemos ahora la comprensin motivacional. Weber dice que sta consiste en comprender el contexto significativo a que pertenece una accin, una vez comprendido el significado subjetivo de la accin en s mismo. Pero en el mismo pasaje afirma que este contexto significativo es aquel dentro del cual la accin constituira una parte apropiada desde nuestro punto de vista. Esto es confuso, si no directamente contradictorio, pues no tenemos ninguna manera de saber si el contexto significativo que consideramos apropiado es el mismo que el actor tiene en su mente. Esta es una cuestin sobre la cual volveremos ms adelante. Baste decir por el momento que hemos probado la imposibilidad de la comprensin motivacional sobre la nica base de la observacin. Es imprescindible disponer de datos derivados de alguna otra fuente. Para comprender los motivos de una persona no bastar evaluar sus acciones sobre la base de una instantnea separada del contexto. La comprensin motivacional requiere, en cambio, un cierto monto de conocimiento del pasado y futuro del actor. Veamos el caso de los dos hombres del ejemplo de Weber. Uno de ellos trabaja en una ecuacin matemtica, el otro est cortando madera. La informacin que resultara esencial acerca del pasado de los dos hombres podra ser que el primero se ha propuesto demostrar algo dentro de la ciencia y que el segundo ha sido empleado como leador. La informacin que resultara esencial acerca del futuro de los dos hombres podra ser que el cientfico considera que esta determinada ecuacin es importante para su demostracin y que el empleador est dispuesto a pagar por esta determinada parte de la tarea del leador. El conocimiento del pasado de los dos hombres es necesario para que yo pueda encontrar un contexto significativo inteligible en el cual ubicar sus acciones. El conocimiento del futuro de los dos hombres es esencial para determinar si sus acciones en el sentido subjetivo que stas tienen para ellos resultan adecuadas al contexto significativo que ya he reconocido.

    En estos dos casos estoy buscando el motivo. Por motivo entiende Weber un complejo de ... significado59 que al actor mismo o al observador le parece fundamento adecuado (o significativo) para la conducta en cuestin.60 Weber aplica aqu con mucha lgica al contexto significativo, que sin mayor elaboracin llama el motivo, la distincin que ya traz entre el significado subjetivo y objetivo de una accin. Ahora bien qu significa decir que el motivo es un complejo que al actor le parece fundamento significativo para su conducta? Es obvio que significa oiga vez dos cosas. Primero, a m se me presenta, como fundamento significativo de mi conducta, una serie de eventos futuros cuya ocurrencia me propongo producir. Estoy orientando mi conducta hacia ese fin. Pero hay un segundo sentido en el cual hablo a veces de fundamento significativo de mi conducta. En este caso me refiero a mis experiencias pasadas que me llevaron a comportarme como lo hago. En el primer caso considero mi conducta como el medio de cumplir cierto fin deseado. Si estoy tratando de encontrar un motivo en este sentido, me planteo la siguiente pregunta: Cules de todos los hechos futuros que espero que ocurran, se distinguen del resto por el hecho de que mi expectativa de que ocurran constituye, o constituye conjuntamente, el significado de mi conducta? En el segundo caso, considero mi conducta presente como el resultado de experiencias pasadas, como el efecto de causas precedentes. Si estoy buscando mi motivo en este sentido, me formulo la siguiente pregunta: Cules de todas mis experiencias pasadas se distinguen del resto por el hecho de que constituyen, o constituyen conjuntamente, el significado de mi conducta? Ntese que en ambos casos el motivo que se busca se encuentra fuera del lapso temporal de la conducta real.

    Weber no logra distinguir entre estas dos cuestiones del todo diferentes, y los resultados de esa falla, segn veremos, son de vasto alcance. Adems, no contesta a la pregunta referente a si el significado que la accin tiene para un actor, es idntico al que se le aparece a ste como su motivo, es decir, al complejo de significacin que ste considera como fundamento significativo de su conducta. En otras palabras, cuando hemos descubierto un motivo de un hombre hemos descubierto el significado a que apunta su accin? El uso ordinario parecera indicar que s. Cuando he descubierto lo que un hombre trata de hacer y lo que en su pasado lo ha llevado a tratar de hacerlo, no he descubierto el significado de su accin? Por cierto, si le pregunto qu se propone al actuar de tal o cual manera, contestar comnmente de uno o dos modos. Dir estoy hacindolo para... o estoy hacindolo porque.... Sin embargo, debemos aclarar que estas formulaciones son meras abreviaciones de experiencias de significado muy complejas del actor, y que la formulacin del motivo de ninguna manera da una explicacin exhaustiva de la estructura total del significado a que se apunta. Por lo contrario, el actor da por sentado el significado de su accin: es autoevidente para l en el sentido propio del trmino. Si se pregunta a s mismo cules eran sus motivos,

    59 [Omitimos aqu la palabra subjective (subjetivo) que slo aparece en la versin inglesa.] 60 Weber, Wirtschaft und Gesellschaft, pg. 5 [T.I., pgs. 98-99).

  • 17

    toma como punto de partida ese, significado autoevidente y luego busca experiencias pasadas que sean pertinentes para su accin o acontecimientos futuros hacia los cuales sta pueda conducir. Por lo tanto, cabe decir que el actor debe conocer ya el significado a que apunta su accin antes de que pueda preguntarse por el motivo de sta. Obsrvese cmo se aplica esto a los ejemplos de Weber. Cuando un hombre embarcado en la formulacin de una demostracin cientfica utiliza para ese fin la proposicin 2 X 2 = 4, esa proposicin puede ser ya significativa antes de que la seleccione como uno de los pasos que lo llevan a su conclusin. De la misma manera, el hombre que busca empleo como leador debe saber e le antemano qu clase de tarea es sta antes de llegar a la conclusin de que puede ganarse la vida con ella.

    Este es el estado del problema referente a la persona que busca el contexto subjetivo de significado al cual pertenece su accin desde su punto de vista. Pero qu ocurre con el contexto de significado que al observador se le aparece como base significativa de la conducta de la persona observada? La comprensin motivacional de Weber tiene como objeto el descubrimiento de motivos. Ahora bien, ya hemos demostrado que el motivo de una accin no puede comprenderse a menos que se conozca primero el significado de esa accin. Pero es el actor quien tiene ese conocimiento, no el observador. Al observador le falta el punto de partida autoevidente de que dispone el actor. Todo lo que puede hacer es partir del significado objetivo del acto tal como lo ve, tratando este significado objetivo como si fuera, en forma incuestionable, el significado a que apunta el actor. Weber ve esto con bastante claridad cuando dice que la comprensin motivacional debe buscar el contexto de significado que es apropiado desde nuestro punto de vista (o que tiene sentido para nosotros), dentro del cual encaja la accin, interpretada de acuerdo con el significado a que apunta el actor. Sin embargo, este as llamado significado a que se apunta nos da tan poca informacin en el caso de la comprensin motivacional como en el de la observacional. En ninguno de los dos avanzamos ms all de la interpretacin del significado objetivo.

    La distincin que establece Weber entre comprensin observacional y motivacional es por cierto arbitraria y no encuentra ninguna base lgica en su propia teora. Ambos tipos de comprensin parten de un contexto objetivo de significado. La comprensin del significado subjetivo no tiene cabida en ninguno de los dos. Podemos tratar a la comprensin observacional, cuando se ocupa de la significacin subjetiva, como si fuera una investigacin de los motivos. En tal caso, debemos estar dispuestos a aceptar la respuesta que obtenemos en un punto conveniente de corte, puesto que la investigacin del motivo lleva siempre a un regreso al infinito. Por ejemplo, el leador est manejando el hacha para cortar la madera en trozos. Inversamente, podemos tratar la comprensin motivacional como si fuera observacional. Esto se hace considerando todas las formulaciones acerca del motivo como si fueran una formulacin de las vivencias del observador respecto de las circunstancias que rodean el acto. Estas experiencias deben ordenarse, por supuesto, en una serie continua y abarcar un lapso suficiente. Tal serie podra consistir en la observacin de la firma del contrato de trabajo, del manejo del hacha, del corte de la madera y del cobro del sueldo. Todas estas observaciones se agruparan luego como un acto unificado del sujeto sometido a observacin: trabajar para una compaa maderera.

    Sin embargo, hay un aspecto epistemolgico vlido en el fondo de la discusin entre comprensin observacional y motivacional. En la vida diaria vivenciamos directamente los actos de otro. Interpretamos los hechos externos que llamamos acto de otro como indicaciones de una corriente de conciencia ubicada fuera de la nuestra. En la medida en que hacemos esas cosas, podemos comprender los hechos en cuestin, interpretando las indicaciones a medida que ocurren, y presenciar as directamente la accin tal como se desarrolla, presenciarla en el modo de la actualidad. La comprensin observacional se enfoca entonces sobre la accin mientras sta ocurre, y nosotros, como seres que viven al mismo tiempo que el actor y comparten su presente, participamos vivencialmente en el curso mismo de su accin. Por lo tanto, la comprensin observacional o directa consiste simplemente, en esencia, en la comprensin que ejercitamos en la vida diaria en nuestras relaciones directas con las dems personas. Sin embargo, y precisamente por esa razn, la inferencia que va de la conducta manifiesta al significado a que se apunta, ubicado detrs de ella, no resulta en absoluto una cosa neta y clara.61

    La comprensin motivacional, por otra parte, no est vinculada con el mundo de la realidad social directamente vivenciada (Umwelt). Puede tomar como objeto cualquier accin de los mundos ms distantes de los contemporneos (Mitwelt), o los predecesores (Vorwelt), o aun, en cierta medida, de los sucesores (Folgewelt).62 En efecto, esta clase de comprensin no toma como punto de partida una accin en curso. Ms bien, como demostraremos ms adelante, su objeto es el acto cumplido. Este puede considerarse como algo realmente completado en el pasado o como algo cuya forma futura completada se entrev en un momento

    61 Husserl, Logische Untersuchungen, II, 25. 62 Estos trminos se definirn con precisin en el cap. IV.

  • 18

    dado. Puede considerrselo como motivo en funcin del origen o motivo en funcin del fin, segn dijimos ms arriba. Adems, debe notarse que la comprensin motivacional parte de la base de un significado objetivo establecido, que constituye simplemente una indicacin de la existencia de un significado subjetivo. Esta es una razn ms para que se pueda obtener un grado tanto mayor de claridad y exactitud cientfica en la comprensin motivacional. De esto debemos a su vez concluir que la comprensin interpretativa, que define a la sociologa comprensiva, no puede ser comprensin observacional. Ms bien, el mtodo cientfico para establecer el significado subjetivo es la comprensin motivacional, mientras la clase de comprensin propia de la vida diaria es de carcter. observacional.

    Pero con esto no terminan, de ninguna manera, nuestros problemas. Hemos visto que el significado a que se apunta es inaferrable no slo por el simple acto cotidiano de captar el significado, sino tambin por las dos clases de comprensin. Hemos visto, adems, que la conducta externa es meramente una indicacin de la existencia del significado subjetivo, y que todos los contextos de significado slo se nos dan en forma objetiva. En la medida en que hemos trazado una neta distincin entre significado subjetivo y objetivo, debemos analizar ms detenidamente estos dos conceptos para poder seguir adelante.

    5. Significado subjetivo y objetivo

    Hasta ahora hemos estado utilizando el trmino significado objetivo' en un sentido puramente

    negativo, es decir, para referirnos a un significado distinto del subjetivo que reside en la mente del actor. Es el momento de formular en detalle el significado positivo que asignamos al trmino.

    Supongamos que M1 sea el significado que una determinada accin A tiene para un determinado actor X, y que la accin A se manifiesta mediante algn movimiento corporal de X. Digamos que A es observado por su amigo F y por el socilogo S. Supongamos, adems, que la accin A tiene sentido para ambos observadores. Los dos vincularn entonces el curso externo de la accin A, que toman como una indicacin de las vivencias subjetivas de X, con un significado. Sin embargo, ya hemos demostrado que el significado M1 a que apunta X con su accin, no


Recommended