+ All Categories
Home > Documents > Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o...

Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o...

Date post: 13-May-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
1 Título del artículo interior BOLETIN INSTITUCIONAL Fecha 17/6/2019 Boletín No. 13 EL TALENTO HUMANO COMPROMETIDO CON EL BUEN TRATO Y LA TRANSFORMACION CULTURAL El proceso de talento humano junto con el equipo de trabajadores del Hospital San Rafael de Tunja, trabajan en conjunto para fortalecer la cultura organizacional, con lo que se benefician directamente los usuarios y visitantes, que llegan diariamente al hospital; ya que se inculca un trato humano fundamentado en el respeto.
Transcript
Page 1: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

1

Título del artículo interior

BOLETIN INSTITUCIONAL Fecha 17/6/2019

Boletín No. 13

EL TALENTO HUMANO COMPROMETIDO CON EL BUEN TRATO Y LA

TRANSFORMACION CULTURAL

El proceso de talento humano junto con el equipo de trabajadores del Hospital San Rafael de Tunja, trabajan en

conjunto para fortalecer la cultura organizacional, con lo que se benefician directamente los usuarios y visitantes, que

llegan diariamente al hospital; ya que se inculca un trato humano fundamentado en el respeto.

Page 2: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

La Cultura Organizacional es el conjunto de valores,

creencias y entendimientos que los integrantes de una

organización tienen en común y su efecto sobre el

comportamiento (cómo se hacen las cosas); esto significa

que la cultura es el enlace social o normativo que

mantiene unida a una organización en busca de unos

objetivos comunes.

La Cultura Organizacional está compuesta por

lineamientos perdurables que dan forma al

comportamiento, incluyendo el diseño y el estilo de

administración, transmitiendo valores y filosofías,

socializando a los miembros, motivando al personal y

facilitando la cohesión del grupo y su compromiso con

metas relevantes de la organización. Dicha cultura

cumple funciones importantes tales como:

Transmitir un sentimiento de identidad a los

miembros de la organización.

Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo

mismo.

Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la

toma de decisiones.

La E.S.E. Hospital San Rafael de Tunja, en busca de la

prestación de servicios con altos estándares de calidad y

calidez humana, basa el desarrollo de sus estrategias

institucionales en la generación de un talento humano

comprometido, motivado y eficiente para el cumplimiento

de sus objetivos del Plan de Desarrollo 2016-2020,

es por ello que se construye el Programa de Transformación

Cultural como soporte del desarrollo del objetivo número 6

“Impactar en la transformación cultural y gestión del

conocimiento”.

Dentro de los objetivos del programa de transformación

cultural se encuentran “Fortalecer los hábitos de saludo a

través de experiencias amigables entre colaboradores y

usuarios”, el cual se basa en el buen trato entre quienes

hacen parte de la E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA

promoviendo la prestación del servicio fundamentado en el

RESPETO, trato digno y amable al cliente interno, usuario y

su familia, por eso YO.

SALUDO

1. GUARDAS DE SEGURIDAD

Page 3: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

1. Saludar a nuestros visitantes amable y cálidamente

mirando a los ojos.

2. Dar a los usuarios la bienvenida a la institución.

3. Dar indicaciones claras y precisas al usuario, que le

permitan acceder a los servicios que el requiera

4. Colaborar frente a las inquietudes y solicitudes de

manera respetuosa y amable dirigiendo al visitante al

área que requiera.

ORIENTO

2. ATENCIÓN AL USUARIO A TRAVÉS DEL

TELEFONO

1. Es de gran importancia para LA E.S.E. HOSPTAL

SAN RAFAEL DE TUNJA Brindar al usuario (a) un

servicio telefónico oportuno, cálido y amable.

2. En nuestros puntos de servicio al usuario(a), se

atenderá el teléfono de manera rápida, amable y con

un saludo personalizado. Recuerde que su actitud

también puede ser percibida a través del teléfono.

3. Se debe contestar el teléfono antes del tercer

timbre. Saludar a quien llama con la siguiente

fórmula: nombre entidad área del servicio al

usuario(a). Buenos días/tardes, habla (nombre y

apellido)....., en qué le puedo ayudar?

4. Si es necesario que el usuario espere, explíquele la

razón y dele un cálculo aproximado del tiempo

que tendrá que esperar. Pídale permiso antes de

hacerlo(a) esperar. Espere a que el usuario le

conteste.

5. Al volver a tomar la llamada diga: “Muchas gracias

por esperar”.

INFORMO

3. DENTRO DEL HOSPITAL

1. Salude al usuario amable y cálidamente.

2. Mírelo a la cara y diríjase a él siempre por su nombre

3. Preséntese con el usuario y dele la bienvenida.

Page 4: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

4. Indíquele el servicio en el que se encuentra y los pasos

que va a seguir en el servicio para lograr la atención,

verificando que el usuario comprende la información

suministrada.

5. Asegurarse que el usuario entendió qué documentos

debe presentar para acceder al servicio y/ o mientras se

le presta la atención.

6. Informe sobre al menos un deber y derecho del

usuario, asegurándose que tanto usted como el usuario

lo comprende y los ha interiorizado.

7. Resuelva todas las dudas e inquietudes que el usuario

le haga saber.

8. Explique las salidas de emergencia.

ATIENDO

4. ATENCIÓN PACIENTE HOSPITALIZADO O EN OBSERVACIÓN

1. Salude al paciente amable y cálidamente.

2. Mírelo a la cara y diríjase a él siempre por su nombre.

3. Preséntese con el usuario diciéndole claramente su

nombre, su cargo o profesión.

4. Infórmele sobre su afiliación y documentos que debe

tener mientras se le presta la atención.

5. Infórmele al usuario sobre el motivo de su Hospitalización

6. Infórmele al usuario de los horarios de visita y de comidas

7. Coméntele sobre el concepto del copago antes de la

salida.

8. Infórmele sobre al menos un deber y derecho,

asegurándose que tanto usted como el usuario los

comprende y los ha interiorizado.

9. Resuelva todas las dudas e inquietudes que el paciente le

haga saber.

Page 5: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

EL PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA DE LA

ESE HOSPITAL SAN RAFAEL TUNJA SE PERMITE

INFORMAR:

La FDA identifica el daño reportado por la

interrupción repentina de los analgésicos opioides y requiere cambios en la etiqueta para guiar a los

prescriptores en la reducción gradual e individualizada

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha recibido

informes de daños graves en pacientes que dependen físicamente de los analgésicos opioides que suspenden

repentinamente estos medicamentos o que la dosis

disminuye rápidamente. Estos incluyen síntomas graves de abstinencia, dolor no controlado, sufrimiento

psicológico y suicidio.

Proyectó: SANDRA MERCEDES ARCINIEGAS GUTIERREZ Química

Farmacéutica Programas de Fármacovigilancia y Tecnovigilancia.

Hospital San Rafael Tunja

Si bien se continua rastreando este problema de seguridad

como parte del monitoreo continuo de los riesgos asociados con los analgésicos opioides, se está requiriendo cambios en

la información de prescripción para estos medicamentos que están diseñados para su uso en el ámbito ambulatorio. Estos

cambios brindarán una guía ampliada a los profesionales de

la salud sobre cómo reducir de manera segura la dosis en pacientes que dependen físicamente de los analgésicos

opioides cuando la dosis debe disminuirse o el medicamento debe suspenderse.

La interrupción rápida puede provocar dolor incontrolado o síntomas de abstinencia. A su vez, estos síntomas pueden

llevar a los pacientes a buscar otras fuentes de analgésicos opioides, que pueden confundirse con la búsqueda de

drogas por abuso. Los pacientes pueden intentar tratar su

dolor o síntomas de abstinencia con opioides ilícitos, como la heroína y otras sustancias.

Los opiáceos son una clase de medicamentos recetados potentes que se usan para controlar el dolor cuando no se

pueden tomar otros tratamientos y medicamentos o no se puede proporcionar suficiente alivio para el dolor. Tienen

riesgos graves, como abuso, adicción, sobredosis y muerte. Los ejemplos de opioides comunes incluyen

codeína, fentanilo, hidrocodona, hidromorfona, morfina,

oxicodona y oximorfona.

Los profesionales de la salud no deben interrumpir

abruptamente los opioides en un paciente que sea físicamente dependiente. Cuando el profesional de la salud y

su paciente hayan acordado reducir la dosis de analgésico opioide, deben tener en cuenta una variedad de

factores. No existe un programa estándar de

reducción de opioides que sea adecuado para todos los pacientes, sín embargo es importante el seguimiento

de las siguientes recomendaciones:

1. Cree un plan específico para el paciente para reducir gradualmente la dosis del opioide y asegurar un monitoreo y

apoyo continuo, según sea necesario, para evitar los síntomas graves de abstinencia, el empeoramiento del dolor

del paciente o la angustia psicológica.

Page 6: Título del artículo interior - Hospital San Rafael Tunja · que la cultura es el enlace social o normativo que mantiene unida a una organización en busca de unos objetivos comunes.

2. No suspenda bruscamente los analgésicos opioides en

pacientes físicamente dependientes de los opioides. Aconseje a los pacientes que no suspendan sus opiáceos sin discutir primero la necesidad de un régimen gradual.

3. La interrupción brusca o inadecuadamente rápida de los opioides en pacientes que son físicamente dependientes se ha asociado con síntomas graves de abstinencia, dolor no controlado y suicidio. La interrupción brusca o rápida también se ha asociado con intentos de encontrar otras fuentes de analgésicos opioides, que pueden confundirse con la búsqueda de drogas por abuso. Los pacientes también pueden intentar tratar su dolor o síntomas de abstinencia con opioides ilícitos, como la heroína y otras sustancias.

4. Es importante garantizar la atención continua del paciente y acordar un cronograma de reducción y un plan de seguimiento adecuados para que los objetivos y expectativas del paciente y del proveedor sean claros y realistas.

5. Al decidir cómo interrumpir o disminuir la terapia en un paciente dependiente de opioides, tenga en cuenta una variedad de factores, incluida la dosis del analgésico opioide que ha estado tomando el paciente, la duración del tratamiento, el tipo de dolor que se está tratando, y el estado físico y atributos psicológicos del paciente.

6. No hay programas estándar de reducción de opiáceos que sean adecuados para todos los pacientes. Se debe utilizar un plan específico para el paciente para disminuir gradualmente la dosis del opioide.

7. En general, para los pacientes que son físicamente dependientes de los opioides, disminuya en un incremento de no más de 10 por ciento a 25 por ciento cada 2 a 4 semanas. Puede ser necesario proporcionar al paciente una dosis más baja para lograr una puesta a punto exitosa

8. Si el paciente experimenta un aumento del dolor o síntomas graves de abstinencia, puede ser necesario pausar el estrechamiento por un período de tiempo, elevar el analgésico opioide a la dosis anterior, y luego, una vez estable, proceder con un estrechamiento más gradual.

9. Cuando titule a los pacientes que toman analgésicos

opioides, en particular a los que han sido tratados durante un período prolongado y / o con dosis altas para el dolor crónico, asegúrese de tener un enfoque multimodal para el manejo del dolor, incluido el apoyo de salud mental (si es necesario), antes de iniciar un desescalonamiento de un analgésico opioide crónico. Un enfoque multimodal para el manejo del dolor puede optimizar el tratamiento del dolor crónico, así como

ayudar a reducir con éxito el analgésico opioide.

10. Los pacientes que han estado tomando opioides durante períodos de tiempo más cortos pueden tolerar una disminución más rápida.

11. El seguimiento frecuente con los pacientes es importante, reevalúe regularmente al paciente para controlar el dolor y los síntomas de abstinencia que surgen. Los síntomas comunes de abstinencia incluyen: inquietud, lagrimación, rinorrea, bostezo,

transpiración excesiva, resfriados, mialgias, irritabilidad, ansiedad, insomnio, dolor de espalda, dolor en las articulaciones, debilidad, calambres abdominales, anorexia, nausea, vomito, diarrea, aumento de la presión arterial o frecuencia cardíaca, aumento de la frecuencia respiratoria.

12. Los pacientes también deben ser monitoreados por pensamientos suicidas, uso de otras sustancias o cualquier cambio en el estado de ánimo.

13. Cuando se descontinúen los analgésicos opioides debido a la sospecha de un trastorno por uso de sustancias, evalúe y trate al paciente, o refiéralo para que realice una evaluación y tratamiento del trastorno por uso de sustancias. El tratamiento debe incluir enfoques basados en la evidencia, como el tratamiento asistido por medicamentos para el trastorno por uso de opioides. Los pacientes complejos con dolor comórbido y trastornos por uso de sustancias pueden beneficiarse de la derivación a un especialista.

REFERENCIAS

(FDA) U.S FOOD & DRUG ADMINISTRACION (2019). La

FDA identifica el daño reportado por la interrupción

repentina de los analgésicos opioides y requiere cambios

en la etiqueta para guiar a los prescriptores en la reducción

gradual e individualizada. Recuperado de https://

www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-

identifies-harm-reported-sudden-discontinuation-opioid-pain-

medicines-and-requires-label-changes


Recommended