+ All Categories
Home > Documents > ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Date post: 22-Feb-2016
Category:
Upload: gil
View: 34 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
www.ues.edu.sv/unidad_calidad www.ues.edu.sv/coteues. ASPECTOS TECNICOS PARA LA PREPARACION PARES ACADEMICOS . Francisco Lara Ascencio UES, 19 de octubre de 2010. De entrada educación….evaluación. - PowerPoint PPT Presentation
22
www.ues.edu.sv/unidad_calidad www.ues.edu.sv/coteues
Transcript
Page 1: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

www.ues.edu.sv/unidad_calidad www.ues.edu.sv/coteues

Page 2: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

ASPECTOS TECNICOS PARA LA PREPARACION PARES ACADEMICOS

Francisco Lara AscencioUES, 19 de octubre de 2010

Page 3: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

De entrada educación….evaluación

Page 4: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

“la mejora de la Educación Superior en El Salvador, pasa porque la UES muestre su calidad”

MSc. Francisco Marroquín, 20/09/2009

4

Page 5: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

5

CAMBIO DE COMPORTAMIENTO INDIFERENTE FRENTE AL PROCESO.

AMPLIA PARTICIPACIÓN DE PROFESORES, ESTUDIANTES, ADMINISTRATIVOS, GRADUADOS, EMPLEADORES.

NO GENERAR CARGA EXCESIVA ADICIONAL DE TRABAJO PARA LOS ACADÉMICOS.

HACER PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO CONCENTRADAS EN LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES, DISTINTAS A PETICIONES ECONÓMICAS INVIABLES.

EVITAR LA BUROCRATIZACIÓN DEL PROCESO O SU TRANSFORMACIÓN EN LA SOLA APLICACION DE FORMULARIOS.

GENERAR UNA ACTITUD DE CAMBIO. DISPONER DE LA DECISION POLITICA DE QUIENES

ADMINISTRAN LAS INSTITUCIONES

CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE UN PROCESO DE EVALUACION EN LA EDUCACION SUPERIOR

Page 6: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

6

ALGUNAS CONSECUENCIAS POSITIVAS DERIVADAS DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

Mejor conocimiento de la universidad: identificación de sus debilidades y fortalezas.

Participación colectiva en la revisión y readecuación del proyecto institucional y los planes estratégicos.

Construcción colectiva de las propuestas de reformas de planes de estudio, procesos administrativos y académicos.

Mejoramiento de la gestión y de los procesos internos, orientados hacia la calidad.

Optimización del uso de los recursos con base en la autoevaluación.

Garantía de estándares mínimos para el desarrollo de las carreras.

Reconocimiento internacional de los estudios.

Page 7: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Dimensiones de la evaluación

¿PARA QUE EVALUAR? FINALIDAD DE LA EVALUACION

PARA CONOCER, PARA DECIDIR, PARA MEJORAR

¿PARA QUIEN EVALUAR? DESTINATARIOS DE LA EVALUACION

ALUMNOS, DOCENTES, AGENCIAS DE CALIDAD, PARA LA SOCIEDAD

¿PORQUÈ EVALUAR? FUNCIONES DE LA EVALUACION

REFLEXION, VALORACION, OBJETIVACION, CALIDADCONOCIMIENTO,APRENDIZAJES

¿QUE EVALUAR? DETERMINACION DEL OBJETO DE EVALUACION

UNIDADES DIDACTICAS, MATERIALES, DISEÑO, USOS DE LAS TICsDESEMPEÑO DE LA LABOR DOCENTE, PROGRAMAS, CARRERAS,INSTITUCIONES

CONTENIDOS DE LA EVALUACION

Page 8: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

¿COMO EVALUAR? METODOLOGIA EVALUATIVACRITERIOS DE EVALUACIONINSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIONPROCEDIMIENTOS

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES SEÑALADAS EN LOS OBJETIVOS

CUESTIONARIOS, CUADERNOS DE TRABAJO, AUTOEVALUACION, INFORMES, OBSERVACIÓN DIRECTA, PARTICIPACION, TEST, PRUEBAS OBJETIVAS

DEFINICION DE ESTANDARES, SELECCIÓN DE INDICADORES, MATRICES DE EVALUACION, ESCALAS DE PUNTUACIONES

Page 9: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

¿Cuándo EVALUAR? TEMPORALIZACION DE LA EVALUACION

AL INICIO - EVALUACION DIAGNOSTICA-, A LO LARGO DEL PROCESO -EVALUACION PROCESUAL-, AL FINAL -EVALUACION SUMATIVA-.

¿Quién EVALUA? AGENTES PROFESOR, ALUMNO, GRUPOS DE PARES EXTERNOS

¿TOMA DE DECISIONES? JUICIOS COMPROBACION, INTRODUCION DE MODIFICACIONES, MEJORAS EN EL PROCESO

¿COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS?

INFORME EN TODOS LOS AMBITOS, DESDE LA COMUNICACIÓN INFORMAL HASTA MEMORIAS COMPLEJAS, RENDICION DE CUENTAS.

Page 10: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Par académico Igual

=semejante

•Es un académico, un profesional, un miembro de la comunidad científica encargado de emitir un juicio de valor sobre la calidad.•Es una autoridad que posee la oportunidad que le permite pronunciarse sobre la validez y relevancia.

•Reconocida idoneidad ética, profesional, científica o administrativa•Habilidades de liderazgo•Capacidad comunicativa•Conocimiento sobre evaluación•Compromiso con la calidad de la Educación Superior.•Creatividad

Cara

cter

ística

s del

par

Page 11: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Otras características Ser eficiente en el uso del tiempo Hacer buenas notas Planificar reuniones de equipo Cumplir con las responsabilidades Emitir juicios fundamentados Saber guardar distancia y prudencia frente a

tensiones internas de la institución evaluada Ser flexibles Respetar la confidencialidad de la información

recibida. Alto grado de tolerancia y respecto.

Page 12: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Competencias de un evaluador para la educación superior

RESPONSABILIDADES COMPETENCIAS ESPECIFICAS

CAPACIDADES

Realiza acciones de evaluación Aplica técnicas de evaluación y auditoria en instituciones de educación superior

•Interpreta el objetivo y el alcance de la evaluación•Relaciona los estándares con los criterios de evaluación y las referencias normativas•Identifica posibles fuentes auditables según criterios objetivos

Identifica acciones de mejoramiento continuo

Maneja metodologías de mejoramiento continuo con enfoque de procesos

•Define acciones de mejora de acuerdo con la evaluación (Eval. Interna)•Define propuesta de dictamen de acuerdo a evidencias (Eval. Externa)

Sistematiza y precisa los hallazgos, las recomendaciones y la opinión de la calificación.

Maneja sistemas informáticos, aplica conocimientos y maneja temas relacionadas con la calidad

•Identifica problemas•Tiene un sentido ético alto•Cuenta con habilidades para la sistematización y síntesis

Emite un informe técnico Recopila, clasifica, y ordena la información obtenida

•Resume hallazgos en base a evidencias•Sustenta las observaciones formuladas•Elabora informes cualitativos y /o cuantitativos

Page 13: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Aspectos técnicos que un par académico debe abordar

Valorar la formación en evaluación como paradigma Valorar su calidad profesional e independencia criterios Revisar y validar un proceso de autoevaluación y sugerir

su complementación si fuese necesario Revisar y validar el informe de evaluación Juzgar la capacidad de mejora de las instituciones Emitir juicios sobre la calidad de las instituciones Ayudar a la comunidad académica, estudiantil y

administrativa a aprender para adaptarse a las condiciones de cambio.

Reforzar la confianza en académicos, directivos, autoridades acerca de la institución

Proveer una visión externa sobre procesos, dimensiones, estándares, desarrollo académico.

Aprender a aprehender

Page 14: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Aspectos técnicos por momentos

Antes de la visita

Durante la visita

Después de la visita

FUNC

IONE

S DE

L PAR

Page 15: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

PROGRAMA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD EN EL AREA DE LA SALUD

Auto Evaluación Propuestas de mejoramiento Supervisión y monitoreo Evaluación de Pares externos Procesos de mejora continua Acreditación

Page 16: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

Definir el problemaDefinir el proceso

Establecer los resultadosdeseados y los requisitos

Identificar un área para mejorar

Establecer los pasos especificaos para ser analizados y enumerar factores

Registrar y analizar la información de los factores para logro

de resultados

Realizar acciones correctivas

Revisión y control de resultados

Page 17: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Donde actúa el par evaluador

REGULACION

INTERNA EXTERNA

ACREDITACION

GESTIONINSTITUCIONAL

PLANES DE MEJORA

ACCIONES

GARANTIA A USUARIOS

Page 18: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

ESCENARIOS POSIBLES

MISION, OBJETIVOS, INFRAESTRUCTURA,

COMPROMISOS DECLARADOS, ESTUDIANTES, ACADEMICOS,

GESTION ADMINISTRATIVA

CRITERIOS/ESTANDARES/REFERENTES MINIMOS

ACTORES INSTITUCIONALES

(AUTOEVALUACION)

PARES/EXPERTOS(ACREDITACION,

VALIDACION EXTERNA)

¿Quiénes EVALUAN?¿CONTRA QUE SE EVALÙA?

Page 19: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

DIFERENCIAS ENTRE EVALUAR PARA MEJORAR O ACREDITAR…….

ASEGURAR LA CALIDAD

OBJETIVOS/PROPOSITOS

PROCESOS ENFASIS EN LA

AUTOEVALUACION PLANES DE MEJORA

GARANTIA DE CALIDAD

ESTANDARES RESULTADOS ENFASIS EN LA

EVALUACION EXTERNA

EVALUACION ACREDITACION

Page 20: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Es un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de una institución. Estas acciones deben ser demostrables para proporcionar la confianza adecuada (tanto a la propia institución como en su entorno) de que se cumplen los requisitos del Sistema de la Calidad.

Forma de asegurar que un programa o institución educativa es adecuada para sus fines. Abarca la calidad de la docencia y la de investigación. Se supone que es explícita, por escrito, y pública.

Aseguramiento de la calidad Garantía de calidad

Page 21: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues
Page 22: ues.sv/unidad_calidad ues.sv/coteues

Funciones de los pares Valorar una propuesta y un proceso de

formación Valorar un programa en el marco de un

proyecto institucional Revisar y validar un proceso de

autoevaluación y sugerir su complementación, si fuere necesario.

Revisar y validar el informe final de la autoevaluación

Juzgar la capacidad de mejoramiento del programa

Emitir un juicio sobre la calidad del programa

Proveer una visión externa sobre procesos , estándares, desarrollo académico

Ayudar a la comunidad a aprender para adaptarse a las condiciones de cambio

Reforzar la confianza en los actores sociales involucrados y directivos, acerca de la calidad

ANTES

DURANTE

DESPUES