+ All Categories
Home > Documents > Últimos avances en cardiología

Últimos avances en cardiología

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: karen
View: 217 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
2
30 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 6 L os avances más recientes que se están efectuando en los conocimientos, los medicamentos, los equipos, la tecnología y las técnicas reducen las complicaciones y la mortalidad asociadas a las enfermedades cardíacas. Veamos con mayor detalle algunos de estos avances. Conocimientos: definición de los factores de riesgo La hipertensión, uno de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, se define como una presión arterial (PA) de 140/90 mmHg o superior. No obstante, los investigadores han observado que el riesgo de fallecimiento debido a cardiopatía y a accidente cerebrovascular comienza a aumentar cuando la PA del paciente supera las cifras de 115/75 mmHg. Las directrices más recientes del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure establecen una nueva categoría, la de prehipertensión, que se establece en los pacientes cuya presión sistólica es de 120-139 mmHg y cuya presión diastólica es de 80-89 mmHg. Usted, como profesional de enfermería, debe recomendar a los pacientes que pertenecen a esta categoría la realización de modificaciones en su estilo de vida que permitan reducir su riesgo de hipertensión y de enfermedad cardiovascular. La elevación de las concentraciones de homocisteína es otro factor de riesgo para la aparición de coronariopatía. Los investigadores están evaluando el uso del ácido fólico para reducir los valores de homocisteína y disminuir así la incidencia de coronariopatía. La diabetes es un factor de riesgo importante debido a que acelera la progresión de la arteriosclerosis. El estrecho control de la glucemia puede reducir las complicaciones y el riesgo de muerte en los pacientes con diabetes y coronariopatía. La hiperglucemia también está relacionada con la aparición bloquean la unión del fibrinógeno, reduciendo así la agregación plaquetaria y el riesgo de trombosis y embolia. Estos fármacos pueden disminuir el riesgo de IM y de muerte en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; también se pueden administrar para optimizar la perfusión coronaria en los pacientes que van a ser intervenidos mediante un procedimiento coronario percutáneo como puede ser la implantación de una endoprótesis vascular. Equipamiento: stent con liberación de fármacos A pesar de que los avances que se han efectuado en cardiología intervencionista permiten evitar en muchos pacientes la cirugía de revascularización coronaria, los cuadros de reestenosis siguen planteando problemas. Los stents, diseñados para eliminar muchas de las complicaciones de la oclusión súbita del vaso tras la angioplastia, también se utilizan para prevenir la reestenosis, pero el crecimiento de tejido en el interior del propio stent da lugar a cuadros de reestenosis en el 25% de los pacientes durante los 6 meses iniciales. Los stents con capacidad de liberación de fármacos interrumpen el proceso biológico que da lugar a la reestenosis debido a que están revestidos de una capa de medicamento que se libera lentamente tras la colocación del stent. Actualmente se comercializan 2 endoprótesis de este tipo: Cordis’ Cypher (que libera sirolimus) y Boston Scientifics Taxus (en la imagen superior, que libera paclitaxel). El everolimus es otro fármaco que está siendo evaluado actualmente para su uso con este tipo de endoprótesis. Karen Cepero, RN, CCRN, CEN, MSN de cuadros de reestenosis tras la angioplastia coronaria; se ha demostrado que el mantenimiento bajo control de la concentración de glucosa en sangre reduce la necesidad de repetición de la técnica de revascularización y mejora los síntomas de angina en los pacientes con diabetes en los que se ha efectuado una intervención coronaria percutánea. Fármacos: la lucha contra la placa Las placas ateroscleróticas son potencialmente mortales cuando inician la formación de coágulos en la luz vascular y cuando alteran el flujo sanguíneo. El tratamiento antiplaquetario, que anteriormente se realizaba con ácido acetilsalicílico y que actualmente se lleva a cabo con otros fármacos como el clopidogrel, impide la agregación plaquetaria y reduce el riesgo de trombosis en el paciente. Este tratamiento también disminuye el riesgo de complicaciones isquémicas en los pacientes a los que se coloca una endoprótesis durante la intervención coronaria percutánea. Recientemente, los médicos han empezado a utilizar estatinas en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Estos fármacos, que reducen las concentraciones séricas de colesterol, inducen un efecto de estabilización de la placa al limitar su crecimiento. La investigación señala que la disminución activa de las concentraciones de colesterol en el paciente puede reducir su riesgo de coronariopatía y de infarto de miocardio (IM). Las nuevas directrices del National Cholesterol Education Program recomiendan la administración de tratamiento con estatinas en la mayor parte de los adultos con riesgo elevado y concentraciones de lipoproteínas de baja densidad de 100 mg/dl o superiores. El paso final en la agregación plaquetaria es la unión del fibrinógeno a los receptores de la glucoproteína IIb/IIIa localizados en las plaquetas. Los fármacos que inhiben el receptor de la glucoproteína IIb/IIIa (abciximab, tirofibán y eptifibatida) Últimos avances en cardiología
Transcript
Page 1: Últimos avances en cardiología

30 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 6

Los avances más recientes que seestán efectuando en losconocimientos, los medicamentos,

los equipos, la tecnología y las técnicasreducen las complicaciones y lamortalidad asociadas a las enfermedadescardíacas. Veamos con mayor detallealgunos de estos avances.

Conocimientos: definición de los factores de riesgoLa hipertensión, uno de los factores deriesgo para la enfermedad cardiovascular,se define como una presión arterial (PA)de 140/90 mmHg o superior. Noobstante, los investigadores hanobservado que el riesgo de fallecimientodebido a cardiopatía y a accidentecerebrovascular comienza a aumentarcuando la PA del paciente supera lascifras de 115/75 mmHg. Las directricesmás recientes del Joint NationalCommittee on Prevention, Detection,Evaluation, and Treatment of High BloodPressure establecen una nueva categoría,la de prehipertensión, que se establece enlos pacientes cuya presión sistólica es de120-139 mmHg y cuya presión diastólicaes de 80-89 mmHg. Usted, comoprofesional de enfermería, deberecomendar a los pacientes quepertenecen a esta categoría la realizaciónde modificaciones en su estilo de vidaque permitan reducir su riesgo dehipertensión y de enfermedadcardiovascular.

La elevación de las concentraciones dehomocisteína es otro factor de riesgo parala aparición de coronariopatía. Losinvestigadores están evaluando el uso delácido fólico para reducir los valores dehomocisteína y disminuir así laincidencia de coronariopatía.

La diabetes es un factor de riesgoimportante debido a que acelera laprogresión de la arteriosclerosis. Elestrecho control de la glucemia puedereducir las complicaciones y el riesgo demuerte en los pacientes con diabetes ycoronariopatía. La hiperglucemiatambién está relacionada con la aparición

bloquean la unión del fibrinógeno,reduciendo así la agregación plaquetaria yel riesgo de trombosis y embolia. Estosfármacos pueden disminuir el riesgo de IMy de muerte en los pacientes con síndromecoronario agudo sin elevación delsegmento ST; también se puedenadministrar para optimizar la perfusióncoronaria en los pacientes que van a serintervenidos mediante un procedimientocoronario percutáneo como puede ser laimplantación de una endoprótesis vascular.

Equipamiento: stent conliberación de fármacosA pesar de que los avances que se hanefectuado en cardiología intervencionistapermiten evitar en muchos pacientes lacirugía de revascularización coronaria, loscuadros de reestenosis siguen planteandoproblemas. Los stents, diseñados paraeliminar muchas de las complicaciones dela oclusión súbita del vaso tras laangioplastia, también se utilizan paraprevenir la reestenosis, pero el crecimientode tejido en el interior del propio stent dalugar a cuadros de reestenosis en el 25%de los pacientes durante los 6 mesesiniciales. Los stents con capacidad deliberación de fármacos interrumpen elproceso biológico que da lugar a lareestenosis debido a que están revestidosde una capa de medicamento que se liberalentamente tras la colocación del stent.Actualmente se comercializan 2endoprótesis de este tipo: Cordis’ Cypher(que libera sirolimus) y Boston ScientificsTaxus (en la imagen superior, que liberapaclitaxel). El everolimus es otro fármacoque está siendo evaluado actualmente parasu uso con este tipo de endoprótesis.

Karen Cepero, RN, CCRN, CEN, MSN

de cuadros de reestenosis tras laangioplastia coronaria; se ha demostradoque el mantenimiento bajo control de laconcentración de glucosa en sangrereduce la necesidad de repetición de latécnica de revascularización y mejora lossíntomas de angina en los pacientes condiabetes en los que se ha efectuado unaintervención coronaria percutánea.

Fármacos: la lucha contra la placaLas placas ateroscleróticas sonpotencialmente mortales cuando inician laformación de coágulos en la luz vascular ycuando alteran el flujo sanguíneo. Eltratamiento antiplaquetario, queanteriormente se realizaba con ácidoacetilsalicílico y que actualmente se lleva acabo con otros fármacos como elclopidogrel, impide la agregaciónplaquetaria y reduce el riesgo de trombosisen el paciente. Este tratamiento tambiéndisminuye el riesgo de complicacionesisquémicas en los pacientes a los que secoloca una endoprótesis durante laintervención coronaria percutánea.

Recientemente, los médicos hanempezado a utilizar estatinas en eltratamiento de la enfermedadcardiovascular. Estos fármacos, quereducen las concentraciones séricas decolesterol, inducen un efecto deestabilización de la placa al limitar sucrecimiento. La investigación señala que ladisminución activa de las concentracionesde colesterol en el paciente puede reducirsu riesgo de coronariopatía y de infarto demiocardio (IM). Las nuevas directrices delNational Cholesterol Education Programrecomiendan la administración detratamiento con estatinas en la mayor partede los adultos con riesgo elevado yconcentraciones de lipoproteínas de bajadensidad de 100 mg/dl o superiores.

El paso final en la agregación plaquetariaes la unión del fibrinógeno a los receptoresde la glucoproteína IIb/IIIa localizados enlas plaquetas. Los fármacos que inhiben elreceptor de la glucoproteína IIb/IIIa(abciximab, tirofibán y eptifibatida)

♥Últimos avances en

cardiología

Page 2: Últimos avances en cardiología

Nursing. 2006, Junio-Julio 31

Tecnología: marcapasosbiventriculares y otrosdispositivosA pesar de los significativos avances que sehan efectuado en el tratamientofarmacológico de la insuficiencia cardíaca,la mortalidad por esta enfermedad siguesiendo elevada. La resincronizaciónmediante estimulación biventricular puedemejorar los síntomas en los pacientes concuadros de insuficiencia cardíaca deintensidades moderada o grave que noresponden al tratamiento médico.

Los retrasos de la conducciónintraventricular asociados a la insuficienciacardíaca dan lugar a menudo a la pérdidadel sincronismo en la contracciónventricular. Por ello, disminuyen lafracción de eyección, el gasto cardíaco y lapresión arterial media. El tratamiento deresincronización puede restablecer elsincronismo ventricular, mejorar el llenadodel ventrículo izquierdo y el gastocardíaco, y aliviar los síntomas.

El dispositivo implantadoquirúrgicamente puede desempeñar lasfunciones de un marcapasos o bien de uncardioversor-desfibrilador implantado, conobjeto de reducir el riesgo de muertesúbita por causas cardíacas.

En los pacientes que presentanarritmias potencialmente mortales, ladesfibrilación bifásica representa unaalternativa más segura frente a ladesfibrilación monofásica tradicional.

El dispositivo bifásico utiliza valores deenergía inferiores (de 125 a 175 julios,en comparación con los 200 julios o másde la desfibrilación monofásica). Taneficaz como la desfibrilación monofásicatradicional, la desfibrilación bifásica seacompaña de una probabilidad menor de causar quemaduras en la piel delpaciente.

La tecnología bifásica forma parte delprimer desfibrilador externo automático(DEA) aprobado por la Food and DrugAdministration para su venta sinnecesidad de prescripción médica conobjeto de que pueda ser utilizado en loshogares (anteriormente, la adquisición deun DEA para su uso en el domiciliorequería prescripción médica). El Heart-Start Home Defibrillator de PhilipsMedical Systems se puede utilizar tantoen adultos como en niños de al menos 8años de edad y un peso corporal mínimode 25 kg.

En el área de las técnicas dereanimación cardiopulmonar (RCP), losinvestigadores están evaluando diversosdispositivos que podrían sustituir a laRCP manual. La compresióncircunferencial mediante el uso de unchaleco neumático o de una bandatorácica ha demostrado generar unapresión intratorácica suficiente comopara facilitar la normalizaciónprácticamente completa de la presiónarterial sistémica.

Técnicas: cirugía menos invasivaLa realización de cirugía cardíacaextracorpórea sobre un corazón enfuncionamiento representa un gran avancequirúrgico. Las técnicas robóticas permitena los cirujanos la introducción de unacámara endoscópica y de instrumentosquirúrgicos diminutos a través de pequeñasaberturas en la piel. El campo quirúrgicoaparece en el monitor del ordenador. Dadoque las incisiones pueden ser pequeñas yno es necesario seccionar las costillas, sereduce la duración de la hospitalización del paciente, se acelera su recuperación ydisminuye el riesgo de infección. La cirugíarobótica también se utiliza actualmente para la reparación valvular y para losprocedimientos de revascularización.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Cazeau S, et al. Multisite Stimulation inCardiomyopathies (MUSTIC) Study Investigators.Effects of multisite biventricular pacing in patientswith heart failure and intraventricular conductiondelay. The New England Journal of Medicine.344(12):873-880, March 22, 200l.

Costa RA, et al. Angiographic results of the firsthuman experience with everolimus-eluting stents forthe treatment of coronary lesions (the FUTURE 1Trial). American Journal of Cardiology. 95(1):113-116,January 1, 2005.

Grundy SM, et al., Coordinating Committee of theNational Cholesterol Education Programo. Implicationsof recent clinical trials for the National CholesterolEducation Program Adult Treatment Panel IIIGuidelines. Circulation. 110(2):227-239, July 13, 2004.

Karen Cepero es directora de servicios asistenciales enel Liberty Health Systems, en Jersey City, NJ.

N


Recommended