+ All Categories
Home > Documents > Un litro de Luz iluminando hogares, transformando vidas · direcci n al cambiar el medio en el que...

Un litro de Luz iluminando hogares, transformando vidas · direcci n al cambiar el medio en el que...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: lambao
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
111 110 DISEÑA DOSSIER Con una botella PET de 1,5 litros llena de agua, con algunas herramientas y con un poco de ingenio es posible llevar iluminación natural a miles de familias que aun durante el día viven en la oscuridad. Este proyecto de innovación social genera impactos positivos en lo ambiental, económico y social, consiguiendo que los beneficiarios se sientan también responsables por el éxito de la solución. With a 1.5 litre PET bottle filled with water, some tools and a bit of ingenuity, it is possible to deliver natural lighting to thousands of families that, even during the day, live in darkness. This social innovation project generates positive impacts in environmental, economic and social areas, making the beneficiaries share a feeling of responsibility for the success of the solution. Innovación social _ energía alternativa _ iluminación natural _ voluntariado _ apropiación comunitaria _ población vulnerable. Social innovation _ alternative energy _ natural lighting _ volunteering _ community appropriation _ vulnerable population. Un litro de Luz iluminando hogares, transformando vidas ONE LITRE OF LIGHT – ILLUMINATING HOMES, TRANSFORMING LIVES Contexto En el mundo existen 1,4 mil millones de personas sin acceso a energía eléctrica y 3 mil millones que dependen de biomasa tradicional y carbón para contar con fuentes de energía (Ministerio de Educación de Colombia, 2012). Según el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas No Interconectadas (IPSE), más de la mitad del territorio colombiano está aislado del Sistema de Interconexión Eléctrica Nacional (citado en EJE 21, 2012). Sabemos que más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por la energía eléctrica (Ministerio de Educación de Colombia, 2012); además, las bombillas incandescentes son de uso común en los barrios vulnerables, por su bajo costo en el mercado, lo que se traduce en un daño ambiental considerable si tenemos en cuenta que una bombilla incandescente solo traduce en iluminación el 5% de todo su consumo de potencia (EcoFactory, 2008). La iluminación es un tema de vital importancia no solo porque hay muchas personas en el mundo que no tienen acceso a ella o por la necesidad de reducir el impacto ambiental que tiene la energía usada en producirla, sino porque, ade- más, un lugar oscuro puede facilitar que se presenten hechos violentos, tanto en interiores como en espacios públicos (Pacific Institute, 2008). Juan Camilo Ruiz Ingeniero de Telecomunicaciones, Universidad de Medellín _ Director regional Antioquia, Fundación Un Litro de Luz Colombia _ Director Corporación Coemprende. Telecommunications Engineer, Universidad de Medellín _ Regional Director Antioquia, Un Litro de Luz Foundation, Colombia _ Director, Coemprende Corporation. . Fotografías _ photographs: Julián Toro.
Transcript

111110 DISEÑA DOSSIER

Con una botella PET de 1,5 litros llena de agua, con algunas herramientas y con un poco de ingenio es posible llevar iluminación natural a miles de familias que aun durante el día viven en la oscuridad. Este proyecto de innovación social genera impactos positivos en lo ambiental, económico y social, consiguiendo que los beneficiarios se sientan también responsables por el éxito de la solución.

With a 1.5 litre PET bottle filled with water, some tools and a bit of ingenuity, it is possible to deliver natural lighting to thousands of families that, even during the day, live in darkness. This social innovation project generates positive impacts in environmental, economic and social areas, making the beneficiaries share a feeling of responsibility for the success of the solution.

Innovación social _ energía alternativa _ iluminación natural _voluntariado _ apropiación comunitaria _ población vulnerable.Social innovation _ alternative energy _ natural lighting _volunteering _ community appropriation _ vulnerable population.

Un litro de Luz – iluminando hogares, transformando vidasONE LITRE OF LIGHT – ILLUMINATING HOMES, TRANSFORMING LIVES

Contexto

En el mundo existen 1,4 mil millones de personas sin acceso a energía eléctrica y 3 mil millones que dependen de

biomasa tradicional y carbón para contar con fuentes de energía (Ministerio de Educación de Colombia, 2012). Según

el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas No Interconectadas (IPSE), más de

la mitad del territorio colombiano está aislado del Sistema de Interconexión Eléctrica Nacional (citado en EJE 21, 2012).

Sabemos que más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por la energía eléctrica

(Ministerio de Educación de Colombia, 2012); además, las bombillas incandescentes son de uso común en los barrios

vulnerables, por su bajo costo en el mercado, lo que se traduce en un daño ambiental considerable si tenemos en cuenta

que una bombilla incandescente solo traduce en iluminación el 5% de todo su consumo de potencia (EcoFactory, 2008).

La iluminación es un tema de vital importancia no solo porque hay muchas personas en el mundo que no tienen acceso

a ella o por la necesidad de reducir el impacto ambiental que tiene la energía usada en producirla, sino porque, ade-

más, un lugar oscuro puede facilitar que se presenten hechos violentos, tanto en interiores como en espacios públicos

(Pacific Institute, 2008).

Juan Camilo RuizIngeniero de Telecomunicaciones, Universidad de Medellín _ Director regional Antioquia, Fundación Un Litro de Luz Colombia _ Director Corporación Coemprende.Telecommunications Engineer, Universidad de Medellín _ Regional Director Antioquia, Un Litro de Luz Foundation, Colombia _ Director, Coemprende Corporation..

Fotografías _ photographs: Julián Toro.

113112 DISEÑA DOSSIER

SOLUCIÓN PARA EL DÍA

Referentes e historiaSi bien antes de existir este proyecto

no había soluciones similares, sí hubo algo que inspiró al creador de la “botella solar” (quien creó el dispositivo, pero no la marca Un Litro de Luz). Se trata de un fenómeno físico llamado “refracción”, el cual permite que una onda, en este caso una onda lumínica, modifique su dirección al cambiar el medio en el que viaja. En el caso concreto de la botella, el rayo de luz cambia de medio al pasar del aire al agua y luego al aire. Este cambio hace que los rayos de luz modifiquen su dirección de tal manera que, en vez de iluminar solo un punto focal como ocu-rriría de no estar la botella, alcancen un radio mayor.

Alfredo Moser, mecánico de profesión (BBC, 2013), es el responsable de esta in-vención. En el 2002, después de observar que en su natal Brasil había constantes apagones, Moser ideó una manera de generar iluminación libre de emisiones de CO2. Tiempo después, Illac Díaz, estu-diante de Harvard Kennedy School, crea My Shelter Foundation, una organiza-ción bajo la cual lleva el proyecto Liter of Light (Un Litro de Luz) a Filipinas. En ese país hay más de 30.000 viviendas benefi-ciadas hasta la fecha.

El responsable de llevar este proyecto a Colombia es Camilo Herrera, emprende-dor social con estudios en INSEAD, quien en 2011 comienza realizando instalaciones piloto en su departamento natal, Boyacá. Pero el proyecto alcanza su punto más alto de implementación unos meses después en Cali, la tercera ciudad más grande del país. Este crecimiento se tradujo en más de 1.000 familias beneficiadas con insta-laciones de Litro de Luz, lo que desembocó en una jornada de instalaciones masivas en toda Colombia, país que ahora tiene en actividad simultánea a seis ciudades (Me-dellín, Cali, Bogotá, Barranquilla, Carta-gena y Santa Marta).

Paso a pasoEl primer paso para realizar un Litro de

Luz es tener una botella plástica de 1,5 litros, la cual se fija dentro de una lata de zinc que mide aproximadamente 22 centímetros de ancho y 25 centímetros de largo. Se usa

pegamento industrial para fijarla, ya que ayudará a evitar cualquier tipo de filtracio-nes. En este punto solo es necesario llenar el Litro de Luz con agua y con 10 mililitros de cloro (que se usa para que no se pudra el agua). Hecho esto, se puede proceder a rea-lizar la instalación en las viviendas.

Antes de ello es muy importante ins-peccionar bien las viviendas, verificando que el techo sea firme para sostener a la persona que realizará la instalación y que posea una cubierta del mismo material que se usó para construir el Litro de Luz, es decir, un tejado de zinc.

Después de escoger el punto donde irá el Litro de Luz, de acuerdo a las necesidades de la familia beneficiaria, se procede a rea-lizar la instalación siguiendo estos pasos.1. Realizar el hueco por el cual ingresará

el Litro de Luz.2. Aplicar pegamento industrial en los lu-

gares donde el techo y la teja del Litro de Luz tendrán contacto.

3. Ingresar el Litro de Luz y posterior-mente remachar cuatro veces en cada lado del Litro de Luz.

4. Aplicar más pegamento industrial, pero en esta ocasión donde termina la teja del Litro de Luz.

5. Finalmente, ubicar un pedazo de tubo, del diámetro de la tapa de la botella y de 5 centímetros de largo, alrededor de la tapa. Esto se hace para que este tubo le haga presión a la tapa y esta no se ensanche facilitando la evapora-ción del agua.

ImpactoLo que convierte a este proyecto en un

círculo virtuoso dentro de la innovación social es su impacto económico, ambien-tal y social.

Si una familia reemplaza todas sus bombillas convencionales por Litros de Luz podrá ahorrar hasta 40 por ciento en su facturación de energía (si tiene la suerte de contar con un servicio de ener-gía en su vivienda). Además, al comienzo del proyecto en Filipinas se encontró que al capacitar a la comunidad en la cons-trucción e instalación de Litros de Luz, se daba pie a que los habitantes encontra-ran una forma de generar ingresos pro-veyendo de Litros de Luz a otras familias que no deseaban realizar todo el proceso descrito anteriormente.

Se trata de un fenómeno

físico llamado

“refracción”, el cual

permite que una onda,

en este caso una onda

lumínica, modifique su

dirección al cambiar el

medio en el que viaja.

En el caso concreto de

la botella, el rayo de

luz cambia de medio al

pasar del aire al agua y

luego al aire.

115114 DISEÑA DOSSIER

En este seguimiento se hacen preguntas acerca del pago por el servicio de energía, el tiempo que se encienden las bombillas, la duración de las mismas en los últimos seis meses, entre otras. Las respuestas ayudan a revelar cuál ha sido el impacto económico, ambiental y social del proyec-to en cada una de las instalaciones.

Escalabilidad: Para ser innovador so-cialmente se tiene que trabajar en pro del crecimiento del proyecto, tanto dentro de la zona donde se está operando como también en otros lugares del mundo. Así, dentro de Colombia se trabaja para llegar cada vez a más ciudades y para que en cada urbe en la que ya se está trabajando se consolide el proyecto y crezca el núme-ro y la calidad de las instalaciones y fami-lias beneficiadas. Asimismo, dentro del proyecto se busca servir de ejemplo para que muchas ciudades del mundo imple-menten Un Litro de Luz, algo que se pone de manifiesto en el apoyo recibido para que la iniciativa comience en otros países. Lo anterior se ve reflejado en que desde el año 2013 se inician actividades en países latinoamericanos como Argentina, Boli-via y Perú, entre otros.

Sostenibilidad: Se debe tener un pro-yecto que sea sostenible medioambien-tal y financieramente, lo que constituye un reto muy grande para una iniciativa social, acostumbrada a sobrevivir de do-naciones y de la caridad de la sociedad. Dentro de Un Litro de Luz Colombia se busca contar con un modelo claro de ge-neración de ingresos, por lo que se traba-ja en estos momentos en consolidar una propuesta de valor dirigida a crear pro-cesos de innovación social, donde no se vea a Un Litro de Luz como un fabricante de luminarias, sino como una organiza-ción que empodera a las comunidades del conocimiento. Por ende, Un Litro de Luz encamina sus esfuerzos a la comer-cialización de talleres de innovación so-cial para dejar capacidad instalada en las comunidades y que ellas mismas puedan llevar a cabo la réplica del proyecto.

Trabajo colaborativo: Un pilar de cualquier proyecto social es contar no solo con un gran equipo de trabajo, sino también actuar en conjunto con otras

Por cada botella usada como Litro de Luz, se ahorran 200 kilogramos de emisio-nes de CO2 al año. Asimismo, se alarga la vida de las bombillas al doble debido a que solo se usarán en las noches.

La iluminación durante el día ha servi-do para que las madres, además de reali-zar las labores del hogar, también realicen ciertas actividades que les permitan tener una fuente de ingreso extra (como con-feccionar ropa). De esta misma manera se observa que los niños ya no deben salir a la calle a estudiar y pueden hacer sus de-beres dentro de sus casas.

Este triple impacto positivo se ve aún más destacado debido a que Un Litro de Luz busca ser una referencia en innovación so-cial cumpliendo los siguientes parámetros:

Apropiación dentro de la comunidad: Realizar capacitaciones con las personas de una comunidad es fundamental para que el proyecto permee en los habitantes de la misma y los beneficiarios se sientan también responsables por el éxito de la solución. De esta manera se evita que haya una barrera entre la comunidad benefi-ciada y los miembros de la organización, lo que lleva a que ambas partes hablen el mismo lenguaje. Esto, además, permite que el crecimiento de este proyecto sea mayor, al enseñarles a los beneficiarios cómo pueden hacer suya la iniciativa e implementarla en las viviendas a donde la organización no ha llegado.

Solucionar un problema social: Tener la certeza de que se está teniendo un im-pacto positivo en la comunidad aporta a resolver el problema social que se estable-ció desde un principio. En este caso se está realizando un seguimiento a las comuni-dades con el objetivo de encontrar el im-pacto que está teniendo la implementación del proyecto en las familias beneficiadas.

Se realizan dos tipos de seguimiento, uno para corroborar el estado técnico de las instalaciones y verificar que no surjan problemas con las mismas (dicho segui-miento se realiza pocos días después de la instalación a través de visitas presen-ciales en las que se dialoga con la familia beneficiada sobre el estado de los Litros de Luz instalados), y otro que se realiza cada seis meses, donde se indaga a través de en-cuestas sobre los impactos del proyecto.

Si una familia reemplaza todas sus bombillas convencionales por Litros de Luz podrá ahorrar

hasta 40 por ciento en su facturación de energía.

Realizar capacitaciones con las personas de una comunidad

es fundamental para que el proyecto permee en los

habitantes de la misma y los beneficiarios se sientan también

responsables por el éxito de la solución.

117116 DISEÑA DOSSIER

Referencias

BBC. (17 de agosto de 2013). Le dio luz a quienes no la tenían y sigue pobre pero orgulloso. BBC. recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130816_finde_alfredo_moser_inventor_botella_luz.shtml

EcoFactory. (25 de enero de 2008). Bombillas: Bajo consumo Vs Incandescentes. Recuperado de http://ecofactory.es/bombillas-bajo-consumo-vs-incandescentes/

EJE 21. (8 de febrero de 2012). En Colombia 39 municipios aún no cuentan con electricidad durante las 24 horas. Revista electrónica Eje 21. Recuperado de http://eje21.com.co/nacionales-secciones-53/47547-en-colombia-39-municipios-aun-no-cuentan-con-electricidad-durante-las-24-horas.html

Ministerio de Educación de Colombia. (16 de abril de 2012). 1 de cada 5 personas carece de acceso a la energía eléctrica. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-302476.html

Pacific Institute. (2008). Alumbrado público y seguridad comunitaria. Obtenido de http://www.pacinst.org/wp-content/uploads/sites/21/2013/02/alumbrado_publico3.pdf

organizaciones sociales, con la academia,con entidades estatales y con la empre-sa privada. De esta manera, aunque no se asegura el éxito, se pueden limitar las probabilidades de fracaso. En este mo-mento, Un Litro de Luz trabaja conjun-tamente con Medellín Solidaria (Entidad del Municipio de Medellín), ASDLUZ (Asociación de diseñadores de ilumina-ción) y con la empresa SIKA. Este trabajo en equipo ha permitido que, además de lograr un gran número de instalacio-nes, la organización haya recibido varios reconocimientos nacionales e interna-cionales, tales como el Premio Tributo Semana Royal Salute a una de las mejo-res ocho fundaciones de Colombia y el primer lugar del SEED Awards 2013 en la categoría de bajas emisiones de CO2. Además, el proyecto fue incluido en la edición especial de la Revista Semana so-bre 100 ideas para cambiar el mundo, y es considerado como uno de los aliados ofi-ciales de la Alianza de Energía y Clima de las Américas, de la OEA, y de Sustainable Energy For All, de las Naciones Unidas.

Solución para la nocheEl trabajo en Un Litro de Luz se inició

en Medellín en abril de 2013. Durante las instalaciones realizadas desde esa fecha es recurrente encontrarse con una pregunta por parte de los beneficiados: ¿El litro de luz funciona de noche? La respuesta es clara: no, no funciona en las noches, ya que el fenómeno físico explicado anterior-mente depende de la luz que hay durante el día. Con esta pregunta en mente, que por supuesto no ha sido formulada solo en Medellín, sino también en otras ciudades, se ha comenzado un trabajo muy complejo para poder tener una respuesta diferente: sí, funciona en las noches.

Por ello, en 2013 se realizó un prototi-po de Un Litro de Luz noche, gracias a la alianza entre la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Cali (Co-lombia) y la Fundación Un Litro de Luz, con el objetivo de llevar esta solución a las viviendas de los más vulnerables. Al mismo tiempo se venía adelantando el desarrollo de una instalación piloto en Filipinas por parte de Liter of Light. Con el desarrollo previo del prototipo en Cali y con la implementación del piloto de Liter of Light Alumbrado Público y

para Viviendas en Filipinas, se comen-zó formalmente el desarrollo en alianza con la empresa privada en Medellín. El objetivo es escoger la mejor entre varias opciones, tanto para realizar instalacio-nes dentro de las viviendas como para alumbrado público.

Además de esto, se ha venido realizan-do una investigación en la comunidad para entender la manera en que se debe implementar este proyecto para que la misma comunidad se apropie de él y lo aproveche al máximo. El objetivo de la investigación es comprobar la hipótesis que se tiene en la organización, donde se relaciona directamente la violencia con la falta de iluminación, tanto en viviendas como en el espacio público. Para llevar a cabo esta investigación se está trabajando en la identificación de aquellos lugares más comunes y de más tránsito en la no-che; y en la interacción de la comunidad con el espacio cuando este está oscuro.

¿Qué es lo que sigue con Un Litro de Luz Noche?

Después de realizar las pruebas técni-cas, que tienen que ver con la intensidad de la iluminación, la integración del dis-positivo en la comunidad y la solidez del soporte de la luminaria pública, se proce-derá a buscar mecanismos para lograr la implementación del mismo.

Para ello es fundamental apostar a la alianza público-privada. Por esta razón, luego que haya certeza de cuál va a ser la solución a implementar, se realizarán alianzas con entidades del Estado y con em-presas privadas que busquen el cambio po-sitivo en la sociedad, para poder realizar, en primer lugar, una implementación piloto.

Una vez que se realice esta imple-mentación piloto, que no solo incluirá la instalación de los Litros de Luz, sino que también contará con talleres de en-señanza para que la comunidad aprenda a construir e instalar los Litros de Luz, se evaluará el impacto de la misma para po-der realizar las correcciones debidas en lo referente al componente técnico y social. Luego se pasará a una etapa de masifica-ción del proyecto, donde se espera poder implementarlo a gran escala en conjunto con entidades públicas y privadas, tam-bién replicando esta solución en otras ciudades de Colombia y del mundo.

Para ser innovador

socialmente se tiene

que trabajar en pro

del crecimiento del

proyecto, tanto dentro

de la zona donde se

está operando como

también en otros

lugares del mundo.

DNA


Recommended