+ All Categories
Home > Documents > Un mundo globalizado Yo y los otros un mundo dividido · La adolescencia es una etapa de...

Un mundo globalizado Yo y los otros un mundo dividido · La adolescencia es una etapa de...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: dangkien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Un mundo globalizado Yo y los otros Adquirir un buen conocimiento de nosotros mismos y responsabilizarnos de nuestro comportamiento en el entorno más cercano es un buen punto de partida para ser buenos ciudadanos ahora y en el futuro.
Transcript

Un mundo globalizadoun mundo divididoYo y los otros

Adquirir un buen conocimientode nosotros mismos y responsabilizarnos de nuestrocomportamiento enel entorno más cercano es unbuen punto de partida paraser buenos ciudadanos ahoray en el futuro.

77

En esta unidad vamos a adquirir información y reflexionar acerca de…

� Nuestra condición de adolescentes.

� Nuestro conocimiento de nosotros mismos.

� La importancia que desempeñan en nuestra vida quienesnos rodean.

� Los distintos tipos de relaciones interpersonales y la importanciaque tiene para nosotros la amistad y el cariño de los demás.

� La importancia de lograr un nivel de autoestima equilibrado.

A N A L I Z O , P I E N S O Y O P I N O

Yo, identidad y autonomía

UNIDAD 18

Soy un adolescenteLa adolescencia es una etapa de transición entre la infan-

cia y la edad adulta en la que se producen importantes cam-bios f ísicos y psicológicos.

Para los chicos y chicas de esta edad, los padres dejan deser referentes únicos y la relación familiar se debilita. Se pro-duce, por tanto, un cambio en la relación con los demás y en lapercepción que se tiene de uno mismo (identidad personal).

Lo anterior implica la asunción de nuevos roles. Uno deellos consiste en la adquisición, por parte del adolescente, deun nivel de autonomía con respecto a sus padres cada vezmayor. De este modo, su comportamiento es progresivamen-te más independiente. El adolescente toma sus propias deci-siones en función de su criterio u opinión personal, aunquetambién se siente muy influido por su entorno social.

¿Quién soy yo?

Algunos psicólogos definenel «yo» como el conjuntode actitudes, sentimientos,percepciones y valoracionesque la persona tiene de símisma. Otros, en cambio,la definen como aquello quegobierna nuestra conducta.

James O. WHITTAKER

PsicologíaInteramericana (Adaptación)

DOCUMENTO 1¿Cómo soy?

Ocultamos un número infinito de características,más o menos confesadas, más o menos disimuladas. Estas características, referidas a nuestro carácter, personalidad o inteligencia, son mucho más ricas de lo que pensamos. Desde la infancia, quienes conviven con nosotros tratan de reducir nuestra personalidad a algunos componentes limitados: «Carlos es una persona segura de sí misma, Carmen esextravertida, Laura es inteligente…». Sin embargo,un juicio así está fundado, la mayoría de las veces,en una observación extremadamente superficial.

Michel y Françoise GAUGUELIN

20 test para conocerseMensajero (Adaptación)

DOCUMENTO 2

DOCUMENTOS 1 y 2

� Piensa en alguien que te parezca agradable. ¿De quésuele hablar? ¿En qué emplea su tiempo? ¿Cómo essu actitud ante el mundo que lo rodea (flexible, tole-rante, responsable, recelosa, crítica…)?

� Resume en tres frases cómo es la persona que acabasde describir. A continuación escribe cómo eres túcomparándote con dicha persona. ¿En qué os pare-céis? ¿En qué os diferenciáis?

Piensa en cómo has evolucionado en los tres últimosaños de tu vida.

� Escribe en una hoja una lista de las tareas o compor-tamientos que te han ido haciendo más independien-te de tus padres. Juntad todos los folios en una caja,de forma que estos sean anónimos, y comentadlos engrupo.

� Reflexionad también sobre los aspectos por los queaún sois dependientes de vuestros padres.

21

Actividades

Yo y los otros 9

A N A L I Z O , P I E N S O Y O P I N O

� Mi identidad.� Mi capacidad de decisión.� Libertad individual y libertad

colectiva.

PUNTOS CLAVE

Minoría y mayoría de edad

La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse delpropio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo esculpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella noyace en un defecto del entendimiento, sino en la falta dedecisión y ánimo para servirse con independencia de él, sinla conducción de otro. […]

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturalezalos ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena,permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido

a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otroserigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad!Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplazami conciencia moral, un médico que juzga acerca de midieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo.Con solo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otrotomará mi puesto en tan fastidiosa tarea.

Immanuel KANT

Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?http://www.cibernous.com/

DOCUMENTO 3

Actividades

DOCUMENTO 3

� ¿En qué consisten la minoría y la mayoría de edad, según Kant?

� ¿Quién determina cuándo se pasa de una a otra?

� Investiga en qué momento se alcanza la mayoría de edad en distintospaíses.

� ¿Es la mayoría de edad una cuestión meramente legal?

� ¿Qué quiere decir Kant cuando habla de ser culpable de ser menor de edad?

� ¿Se puede ser mayor de edad aun siendo muy joven o menor de edadaun teniendo muchos años?

DOCUMENTO 4

� ¿Por qué dice Nelson Mandela que su libertad infantil era «una ilusión»?

� ¿A qué se refiere cuando dice que no solo estaba en juego su libertad,sino también la de sus hermanos y hermanas? ¿Por qué cree que es másgrandiosa el ansia de libertad de su pueblo que la suya propia?

� ¿Por qué no se siente satisfecho? ¿Por qué piensa que su tarea no ha con-cluido aún?

4

3

¿Libertad individual igual a libertad colectiva?

No nací con hambre de libertad, nací libre en todos los aspectos que me era dado conocer.Libre para correr por los campos cerca de la choza de mi madre, libre para nadar en elarroyo transparente que atravesaba mi aldea. […] Solo cuando empecé a comprender quemi libertad infantil era una ilusión, cuando descubrí, siendo joven, que mi libertad ya mehabía sido arrebatada, fue cuando empecé a añorarla. […] Poco a poco fui comprendiendoque no solo no era libre, sino que tampoco lo eran mis hermanos y hermanas. Vi que noera solo mi libertad la que estaba en juego, sino la de todo aquel que se pareciera a mí. Fueentonces cuando me uní al Congreso Nacional Africano, cuando el ansia de mi propialibertad se transformó en otra más grandiosa, que buscaba la libertad para mi pueblo. […]Cuando salí de la cárcel esa era mi misión: liberar tanto al oprimido como al opresor. Hayquien dice que ese objetivo ya ha sido alcanzado, pero sé que no es así. La verdad es queaún no somos libres; solo hemos logrado la libertad de ser libres, el derecho a no seroprimidos. Ser libre no es simplemente desprenderse de las cadenas, sino vivir de un modoque respete y aumente la libertad de los demás.

Nelson MANDELA

El largo camino hacia la libertad, Aguilar

DOCUMENTO 4

A N A L I Z O , P I E N S O Y O P I N O

La necesidad de los otros y las relaciones interpersonales

10

En cualquier época o en cualquier lugar en el que encontremosseres humanos, los encontraremos más o menos agrupados. ¿Quénos empuja a la convivencia con nuestros semejantes? Hay muchasrazones. Estas son algunas de ellas:� La supervivencia: los seres humanos nacemos más desvalidos

que otros seres vivos y necesitamos de la protección de nuestrosmayores.

� La comunicación: nuestra capacidad racional, rasgo distintivodel ser humano, requiere de un desarrollo que solo se logra a tra-vés del uso del lenguaje que se produce al comunicarnos connuestros semejantes.

� El aprendizaje: podemos aprender más y más rápido que cua-lesquiera otros animales; pero para aprender necesitamos quiennos enseñe.

� El reconocimiento de la propia identidad: tomar conciencia denosotros mismos como seres singulares requiere reconocernoscomo miembros de una comunidad y, a la vez, diferenciarnos decada uno de sus otros miembros.

¿Por qué necesito a los demás?

Mediante la comunicacióninterpersonal nos realizamoscomo seres humanos.

La comunicación no es solouna necesidad humana sinoel medio de satisfacer otrasmuchas.

MARROQUÍN Y VILLA

www.down21.org(Adaptación)

DOCUMENTO 2

El reto de convivir

No seríamos lo que somos sin losotros pero nos cuesta ser con los otros.La convivencia social nunca resultaindolora. ¿Por qué? Quizáprecisamente porque es demasiadoimportante para nosotros, porqueesperamos o tememos demasiado deella, porque nos fastidia necesitarlatanto. […] Pronto tenemos queasumir que los seres de quienestanto dependemos tienen su propiavoluntad, que no siempre consisteen obedecer la nuestra. Un díalloramos y mamá tarda en venir; esonos anuncia y nos prepara a la fuerzapara otro día más lejano, el día en quelloraremos y mamá ya no volverá.

Fernando SAVATER

Las preguntas de la vidaAriel

DOCUMENTO 1

Enumera y ordena, según su importancia, las condi-ciones que han de darse para que los seres humanos nosdesarrollemos plenamente como tales y logremos reali-zarnos como personas.

Redacta una argumentación para defender tu lista yel orden que le has dado, priorizando unas condicionessobre otras.

DOCUMENTOS 1 y 2

� Pon un ejemplo, personal o no, que muestre la com-plejidad de las relaciones interpersonales.

� ¿Qué actitudes consideras que son correctas y cuálesincorrectas si queremos desenvolvernos razonable-mente bien en el complejo mundo de las relacionesinterpersonales?

2

31

Actividades

© Joaquín Salvador Lavado (Quino), Todo Mafalda, Lumen (1992).

Yo y los otros 11

A N A L I Z O , P I E N S O Y O P I N O

� La necesidad de la convivencia.� La complejidad de las relaciones

humanas.� El amor y la amistad.

PUNTOS CLAVE

¿Qué es el amor?

¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? […] La mayoría de la gente de hoy cree lo segundo.

No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. En realidad,todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias deamor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan de amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.[…] Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellosel problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.

Erich FROMM

El arte de amar, Paidós Ibérica

DOCUMENTO 3

La amistad

La amistad, en general, tiene algo de sólido y firme. […] Es sólido aquello que se ha puesto a prueba, y las únicascosas que la soportan como es debido y que os danplena seguridad, son las que no se crean ni de repente ni fácilmente. No hay amistad sólida sin confianza, y la confianza se adquiere con el tiempo, porque espreciso experimentar a los hombres para poderlosapreciar; pues,como diceTheognis: «paraconocer loscorazonesnecesitamosmás de un día».

ARISTÓTELES

Ética a EudemoWikisource

DOCUMENTO 4Reglas para mejorar las relaciones interpersonales

1. Deja hablar, demuestra que eres capaz de escuchar.

2. Controla tu temperamento y crea un clima positivopara la comunicación.

3. No critiques innecesariamente ni argumentes enexceso.

4. Evita ser sarcástico y sé, en cambio, respetuoso.

5. Muestra interés sincero por los demás.

6. Intenta entender el punto de vista de tu interlocutor.

7. Expresa tus puntos de vista con decisión y argumentade manera serena.

8. No te defiendas a toda costa, aprovecha las críticasconstructivas para tu desarrollo personal.

http://saludparalavida.sld.cu (Adaptación)

DOCUMENTO 5

Actividades

DOCUMENTO 3

� Explica la diferencia entre amar y ser amado. ¿Qué es más difícil a tu juicio,amar o lograr ser amado? ¿Por qué?

DOCUMENTO 4

� ¿Estás de acuerdo con lo que defiende el autor? ¿Podemos considerar ver-daderos amigos solo a aquellos que han superado algún tipo de pruebade su amistad? ¿No es posible hacer amigos en pocos días (vacaciones deverano o un viaje)? ¿Qué piensas tú?

DOCUMENTO 5

� ¿Qué reglas del texto respetas siempre? ¿En qué tienes que mejorar?

� Añade dos reglas que a tu juicio contribuirían a mejorar las relacionesinterpersonales. Exponed al resto de la clase las reglas que hayáis añadidocada uno de vosotros y elaborad un decálogo de normas consensuadaspor todo el grupo.

6

5

4

Identidad y autonomíaLa identidad es la conciencia que tiene una persona de ser ella misma

y distinta de las demás. Los seres humanos tenemos conciencia de nues-tra identidad porque somos capaces de formularnos preguntas talescomo ¿quién soy?, ¿cuál es mi papel en la vida?, ¿qué sentido tiene miexistencia? Las respuestas que damos a esas preguntas constituyen preci-samente nuestra identidad personal. Sin embargo, como seres socialesque somos, necesitamos convivir con otros seres humanos para desarro-llarnos plenamente y alcanzar, entre otras cosas, esa conciencia de laidentidad personal. En la convivencia con los otros generamos unosvínculos sociales, respaldados por una cultura común, que nos hacen sen-tirnos pertenecientes a una colectividad. Este sentimiento de pertenenciaa un grupo es lo que constituye nuestra identidad social.

La autonomía consiste en la capacidad para tomar decisiones queafectan a la propia vida. Exige como condiciones indispensables la liber-tad y la capacidad de uso de la razón. Sin libertad no hay autonomía posi-ble. La verdadera autonomía requiere la ausencia de obstáculos que impi-dan tomar decisiones. Además, para decidir tenemos que ser capaces devalorar las distintas opciones que se nos presentan y calcular sus conse-cuencias futuras. De ahí que resulte imprescindible el uso de la razónpara poder ejercer la autonomía. Por este motivo, los seres humanosnecesitamos superar un proceso de maduración antes de llegar a serautónomos.

La autorrealización personalEl fin último de todo ser humano no es otro que vivir una vida buena

que le permita alcanzar la felicidad. Aun cuando en esencia el fin sea igualpara todos, cada uno tiene que establecer en qué consiste la felicidad ycómo puede alcanzarla. Esto exige elaborar un proyecto de vida.

Al realizar nuestro proyecto devida nos hacemos a nosotros mis-mos. A esto nos referimos cuandohablamos de autorrealización per-sonal. Con cada decisión que toma-mos hacemos algo, pero al mismotiempo, nos hacemos a nosotrosmismos el ser que somos.

Esta posibilidad de la que disfru-tamos no está exenta de riesgos. Aveces nos desesperamos, nos des-moralizamos y no nos creemosmerecedores de la vida buena a laque aspiramos. Por ello, un ingre-diente fundamental para lograr eléxito de nuestro proyecto de vida esla autoestima, es decir, creer ennosotros mismos, en nuestra capa-cidad de sacar provecho a las cuali-dades que poseemos.

UNIDAD 112

L O E S E N C I A L

Los cambios de la adolescencia

La adolescencia es la etapa de lavida del ser humano que comienzaentre los 12 y 14 años y culminaentre los 18 y los 20 años.

En esta etapa se produce un grancambio físico al que se asociancambios psicológicos. El adoles-cente abandona la «identidad in-fantil» y busca lo que será su «iden-tidad adulta», y lo hace en unmarco de inseguridad, angustia ytemor que condiciona su compor-tamiento individual y social.

El adolescente se replantea suidentidad como persona y sienteque debe independizarse, aunquecontinúa su unión física con su fa-milia. Asimismo, empieza a recono-cerse como persona con derechosy deberes y es consciente de supertenencia a una comunidad.

De superioridad

0

Otros

De peinado

De tonto

De forma de vestir

De partes decara grandes

De feo

De gordo

NS/NC

De delgado

10 20 30 40 50 60

55,73 %

22,13 %

21,87 %

16,53 %

13,07 %

4,53 %

4,27 %

4 %

3,73 %

3,73 %

¿Qué complejo u obsesión es más frecuente entre los/las adolescentes españoles?

FUENTE: Observatorio de la adolescencia española Aldeas Infantiles SOS, 2010.

Nuestra necesidad de los otrosLos seres humanos somos animales, pero de un tipo muy especial. Son

muchas las diferencias que mantenemos con otros animales, pero deentre ellas vamos a destacar dos:� Los seres humanos somos libres.� Nuestro período de maduración es significativamente más largo que

el de otras especies.Estas dos características guardan una estrecha relación entre sí. Gra-

cias a la libertad podemos elegir y todos sabemos que eso, a veces, es muycomplicado. Necesitamos estar entrenados en el uso de nuestra libertad.Así se justifica lo prolongado de nuestro período de maduración.

Madurar y entrenarnos en el uso de nuestra libertad requiere del con-tacto y la convivencia con nuestros semejantes. De aquí se derivan variosde los motivos a los que nos hemos referido con anterioridad y que justi-fican nuestra necesidad de los otros. Estos motivos, a los que se puedenañadir muchos más, son los siguientes: supervivencia, comunicación,aprendizaje y reconocimiento de la propia identidad.

Las relaciones interpersonalesExiste una gran diversidad de relaciones interpersonales que varían

dependiendo de quienes intervengan y de en qué contexto se produzcan.Sin embargo, toda esa variedad podemos ordenarla a partir de una dis-tinción entre dos grandes categorías: � Relaciones interpersonales en las que existe una jerarquía entre sus

participantes.� Relaciones interpersonales que se producen entre iguales.

Las relaciones jerárquicas se diferencian entre sí dependiendo del con-texto, por lo que poseen unas connotaciones específicas. Las relacionesentre iguales están determinadas, además de por el contexto, por elnúmero de personas implicadas. Todo esto se ve mejor en el siguientecuadro resumen.

Yo y los otros 13

L O E S E N C I A L

TIPOS DERELACIONES EJEMPLOS PRINCIPIO

RECTOR

JERÁRQUICAS

Relación jefe-empleado

AUTORIDAD

ENTRE IGUALES

Relación padres e hijos

Relación profesor-alumno

Relación líder político-miembro del partido

La pareja

IGUALDAD

Contextoformal

Compañeros

Contextoinformal

Amigos

Contextofamiliar

Hermanos

VARIEDADES

Ámbito laboral

Ámbito familiar

Ámbito educativo

Ámbitoideológico

Relacionesbilaterales

Relacionesmultilaterales

Los afectos

Características generales:

� Son vivencias íntimas que seproducen en nuestro fuero internoy que podemos exteriorizar.

� Son bipolares, es decir, se cons-tituyen en parejas de modo queuno de los elementos de la parejaes considerado positivo y el otronegativo (ejemplos: alegría-tristezao simpatía-antipatía).

Tipos de afectos:

� Las emociones son alteracionesdel ánimo, intensas pero pasajeras.Pueden ser agradables (ejemplo:satisfacción) o penosas (un enfado).

� Los sentimientos son alteracio-nes de nuestro ánimo, más establesque las emociones (ejemplo: amor).

� El estado de ánimo es un sen-timiento que se mantiene duranteun largo período y que dependemás del carácter de la personaque de acontecimientos concretos(ejemplo: optimismo).

UNIDAD 114

Valores ciudadanos

La autoestimaValores ciudadanos

La autoestima

¿Qué es la autoestima?En nuestras relaciones con los demás, primero

nos formamos un concepto de la persona en cues-tión y, posteriormente, decidimos si apreciamos ono el tipo de persona que es.

En relación con nosotros mismos operamosmás o menos del mismo modo. Cada uno se for-ma un concepto de sí mismo (autoconcepto) y, enfunción de él, se tiene en mayor o menor estima(autoestima). Sin embargo, entre ambos procedi-mientos existen dos diferencias:1. Aunque con matices, podemos prescindir de

aquellos a quienes no estimamos; sin embargo,no podemos prescindir de nosotros mismos.

2. Podemos corregir nuestros defectos para mejo-rar el autoconcepto y, por consiguiente, nuestraautoestima en mayor medida de lo que pode-mos influir sobre los demás para que modifi-quen aquello que consideramos sus defectos.En consecuencia, lograr autoestima positiva es

una tarea asequible e indispensable. Una autoesti-ma adecuada permite reconocer y apreciar nues-tras cualidades de modo que podamos sacarlesprovecho. De igual manera, una autoestima ajus-tada ayuda a reconocer y aceptar nuestras defi-ciencias de modo que no sean un obstáculo paranuestra felicidad.

COMPRUEBA TU NIVELINDICIOS DE AUTOESTIMA

POSITIVAINDICIOS DE AUTOESTIMA

NEGATIVA

Estás dispuesto/a a defenderprincipios en los que creesy a modificarlos si descubres queson erróneos.

Tiendes a la insatisfacción,lo que te conduce a la crítica rigorista de los demás y de ti mismo.

Eres capaz de obrar siguiendo uncriterio propio aun cuando nocoincida con el de los demás.

Te sientes atacado/a cuandola crítica proviene de los demás,y eres proclive al resentimiento.

Te preocupas más por elpresente que por lo ocurrido enel pasado o lo que pueda ocurriren el futuro.

Experimentas un miedoexagerado a equivocarte, lo quete provoca una indecisióncrónica.

Confías en tu capacidad pararesolver tus propios problemas.

Te culpabilizas por todo aquelloque no sale como quieres yexageras la magnitud de tuserrores.

Aunque reconoces diferencias detalento, no te consideras niinferior ni superior a cualquierotra persona.

Te exiges a ti mismo por encimade tus posibilidades y te sientesinferior a los demás cuando noalcanzas tus objetivos.

Estás convencido/a de que eresinteresante y valioso/a paraalgunos y no lo eres para otros.

Manifiestas un deseo excesivode complacer, lo quete impide decir «no» por temora desagradar.

Eres sensible a las necesidadesde los demás y estás dispuesto/aa colaborar con ellos sin dejartemanipular.

Te irritas con facilidad inclusopor cosas de poca importancia.

Eres capaz de disfrutar conactividades muy diversas (jugar,charlar, trabajar, leer, cocinar,pasear, ver la televisión…).

Tiendes a verlo todo negro;no disfrutas de tu vida y caesfácilmente en estados de ánimodepresivos.

EJERCITA TU AUTOESTIMAEscribe en tu cuaderno todas las cualidades positi-vas que crees que posees (simpatía, generosidad, pa-ciencia, alegría, fortaleza física, etcétera), así como loslogros, es decir, todos los éxitos que has conseguidopor pequeños que te parezcan. Por ejemplo: guardarun secreto, hacer reír a alguien que estaba deprimido,aprobar un examen difícil, etcétera.

Luego, dibuja un árbol similar al de la ilustración de laderecha.

� En las raíces coloca las cualidades que has seleccio-nado.

� En los frutos coloca tus logros.

Conecta unas y otros de modo que veas qué cualida-des te han permitido alcanzar qué logros.

Escribe al pie del árbol un mensaje que resuma lo quehas aprendido haciendo este ejercicio.

Enfoque

Yo y los otros 15

Enfoque

La anorexiaLa anorexia es un trastorno de la conducta ali-

menticia caracterizado por una obsesión por adelga-zar. Se da con mayor frecuencia en mujeres adoles-centes y jóvenes adultas, aunque desde hace algúntiempo está aumentando el número de hombres quela padecen. Las personas anoréxicas tienen una ima-gen distorsionada de su cuerpo que les lleva a versegordas aun cuando están extremadamente delgadas.

Básicamente existen dos tipos de anorexia: la res-trictiva y la bulimia. La restrictiva se caracteriza porlograr la pérdida de peso reduciendo de maneradrástica la ingestión de alimentos. La anorexia com-pulsiva o bulimia se caracteriza por presentar episo-dios de atracones de comida seguidos de la elimina-ción de los alimentos ingeridos mediante laprovocación de vómitos o por el uso excesivo delaxantes y diuréticos.

Aunque las causas que provocan o desencadenanesta enfermedad pueden ser diversas, es evidente quelos estereotipos sociales que se ofrecen a los jóvenesdesde los medios de comunicación y un bajo nivel deautoestima influyen de manera decisiva. En cuanto alas consecuencias, son muchas y variadas, pero hayque insistir en la enorme gravedad de esta enferme-dad que, en casos extremos, conduce a la muerte.

Informe

TU TURNOA partir de la información contenida en esta página y en otras fuentes que encuentres por tu cuenta, responde a las pre-guntas que se plantean a continuación. Posteriormente, comparte tus conclusiones con un grupo reducido de compa-ñeros.

1. ¿Cómo podemos detectar que una persona está padeciendo anorexia o bulimia?

2. ¿Cómo debemos actuar cuando descubrimos que alguien cercano padece esta enfermedad?

3. ¿Qué relación existe entre la anorexia y la autoestima?

4. Elabora una redacción sobre el tema «Publicidad, moda y anorexia», que te sirva para posicionarte y poder participaren el debate que se realizará en clase.

La Agencia de Calidad de Internet(IQUA) ha conseguido que Microsoftcierre cuatro blogs que incitan a laanorexia.

Agencia EFE, 20 de noviembre de 2007

Isabelle Caro, actriz y modelo francesa, murióa los 28 años. Anoréxica desde los 12 años,nunca logró superar los 30 kilos de peso. Fa-lleció de insuficiencia respiratoria.

www.taringa.net 10 de enero de 2011

Los principales empresa-rios y diseñadores demoda españoles se hancomprometido hoy conla ministra de Sanidad yConsumo a unificar lastallas de ropa y acercarlos modelos estéticos quelanza el sector a la reali-dad social.

El País, 19 de abril de 2006

Revista de prensa

¿Cómo soy?

Sigue las siguientes instrucciones:

� Escribe en la parte superior de una hoja tu nombrey pásasela a un compañero.

� Cada vez que te llegue una hoja con un nombre,escribe algo positivo de esa persona.

� Busca la hoja con tu nombre y las valoraciones detodos.

� ¿En qué coincide y en qué no coincide con lo quepensabas de ti mismo?

Sopa de letras

Encuentra seis conceptos importantes que hayasestudiado en la unidad y escríbelos en tu cuaderno.

Juego de roles

Formad grupos de cinco personas y realizad lasiguiente actividad:

� Inventad una escena en la que se refleje la com-plejidad de las relaciones humanas cuando inter-vienen los afectos (pareja, familia, amistad).

� Redactad un guión.

� Representad la escena ante el resto de la clase.

Extraemos datos de una encuesta

Cada alumno debe contestar de forma anónima y porseparado el siguiente cuestionario.

� Juntad los cuestionarios anónimos de todos losmiembros de la clase y leed las respuestas.

� Haced una tabla en la pizarra en la que se recoja lafrecuencia de cada respuesta.

� Escribid, cada uno por separado, las conclusionesque entendéis de los resultados obtenidos.

� Exponedlas al resto de la clase.

Definimos conceptos importantes

� Autorrealización personal.

� Estado de ánimo.

� Autoconcepto.

5

1 4

3

2

UNIDAD 116

L M U A C R I R A E N CA D O L E S C E N C I AU I A A M D A L R M D OT S T G U I E V F L E SO A L N A D G R N E N PE M O C I O N D O R T LS H S V M Z A J U T I NT N A U T O R I D A D CI E Z Y V C I L A F A R

M J L O S K A R L Z D AA F E C T O G M R E B N

1. ¿Cómo calificarías la relación con tus padres?a Buenab Aceptablec Distanted Conflictiva

2. ¿Y con tus hermanos y hermanas?a Buenab Buena solo con los de mi mismo sexoc Conflictivad Conflictiva solo con los de mi mismo sexoe No tengo hermanos ni hermanas

3. ¿Cuál de las siguientes consideras que es tu prin-cipal preocupación?a Los estudiosb Las relaciones con los amigosc El sexod Mi apariencia física

4. ¿Cuál de los siguientes temas despierta más tuinterés?a La músicab La políticac El deported El cine y/o la lectura

5. ¿Qué te preocupa más de tu futuro?a Tener una profesión que me gusteb Tener una buena situación económicac Formar una familia y rodearme de seres que-

ridosd Viajar y conocer mundo

Entre imágenes

Observa las cuatro imágenes que siguen a conti-nuación.

� ¿Qué tipo de relación interpersonal representacada una de ellas? ¿Es una relación jerárquica o esuna relación entre iguales?

� ¿Qué principio rige cada una de estas relaciones?¿Un principio de autoridad o un principio de igual-dad? ¿Por qué?

� Escribe seis relaciones en las que participas e indicael principio que rige cada una.

6

Yo y los otros 17

EMOCIÓN ESTADODE ÁNIMOSENTIMIENTO

1 2

3 4

Clasificando los afectos

Copia en tu cuaderno una tabla como la de abajo.Luego, clasifica y coloca cada uno de los siguientesafectos en la columna correspondiente según setrate de una emoción, un sentimiento o un estado deánimo:

Alegría, pesimismo, sorpresa, satisfacción, enfado,dolor, amor, tristeza, odio, miedo, aburrimiento, placer,desesperanza, optimismo, felicidad, nerviosismo.

Reflexión sobre la felicidad personal

¿En qué consiste la felicidad? ¿Qué objetivos es nece-sario alcanzar para llegar a ser feliz? ¿Cómo te imagi-nas el camino hacia la felicidad? ¿Qué etapas inter-medias hay que cubrir para llegar a la meta quesupone vivir una vida feliz?

Escribe una redacción en la que des una respuestapersonal a los interrogantes planteados.

7 8


Recommended