+ All Categories
Home > Documents > UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11....

UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11....

Date post: 14-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Planeación y Evaluación Educativa 55 * María Guadalupe Pacheco Gutiérrez *Jorge Martínez Fraga [email protected] [email protected] UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN El artículo expone la importancia del periodismo y la comunicación en tres escenarios: el histórico, el epistemológico y el curricular. El inicio corresponde a la trascendencia del periodismo como contribuyente a la libertad de expresión en México. Enseguida se diserta sobre la transición del oficio periodístico a su estudio formal, junto con la comunicación, en la FES Aragón. En este rubro se presentan los aportes teórico- conceptuales básicos de la especialidad. Finalmente se realiza una prospectiva de la carrera. También se consideran criterios esenciales deontoló- gicos sobre el periodismo y la comunicación. *Profesores de Carrera, Tiempo Com- pleto Definitivos adscritos a la Licen- ciatura en Comunicación y Periodismo, por la FES Aragón, UNAM. RESUMEN
Transcript
Page 1: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 55

* María Guadalupe Pacheco Gutiérrez*Jorge Martínez Fraga

[email protected] [email protected]

UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL

PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN

El artículo expone la importancia del periodismo y la comunicación

en tres escenarios: el histórico, el epistemológico y el curricular.

El inicio corresponde a la trascendencia del periodismo como

contribuyente a la libertad de expresión en

México. Enseguida se diserta sobre la

transición del oficio periodístico

a su estudio formal, junto con la

comunicación, en la FES Aragón.

En este rubro se presentan los aportes teórico-

conceptuales básicos de la especialidad.

Finalmente se realiza una prospectiva de la carrera.

También se consideran criterios esenciales deontoló-

gicos sobre el periodismo y la comunicación.

*Profesores de Carrera, Tiempo Com-pleto Definitivos adscritos a la Licen-

ciatura en Comunicación y Periodismo, por la FES Aragón, UNAM.

RESUMEN

Page 2: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

La conquista de América se inicia 50 años des-

pués de la invención de la imprenta, descubrimien-

to que desde un inicio fue aprovechado para el

desarrollo cultural y, por supuesto, para la consoli-

dación gradual de la comunicación escrita. Surgía

como una herramienta útil para la sociedad, aun-

que en un inicio fue un instrumento de apoyo para

la naciente burguesía del Nuevo Mundo.

La aparición del periodismo remite a un parto

difícil por condiciones de una sociedad esclavo-

feudalista regida por un absolutismo monárquico.

La primera imprenta en el continente americano

se instaló en la Nueva España mediante las gestio-

nes del impresor sevillano Juan Pablos quien insta-

ló la maquinaria en nuestro territorio en 1539. El

hecho propició que La Corona se preocupara al

identificar la imprenta como un arma peligrosa en

tanto sus publicaciones se convertirían en vehícu-

los informativos, aunque de escasa difusión.

Cabe anotar que en el siglo XVI los pregoneros

son los considerados como antecesores de los pe-

riodistas, puesto que difundían noticias. El pregón

es, de hecho, la prehistoria del oficio periodístico.

Se pregonaba en plazas, mercados, calles concu-

rridas. En forma de pregón se convocaba a cele-

brar las fiestas religiosas y asistir a actos públicos.

Como se ve, el pregonero cumplía una función

social, de la misma manera que ahora lo vemos

claramente con los periodistas.

Después de tres siglos de régimen colonial, los

criollos constituían un conglomerado importante;

del seno de ese grupo surgieron los periodistas.

Se gesta la tradición de publicar pasquines, mo-

dalidad periodística que se practicó durante siglos,

mientras se consolidaban los periódicos. En los

inicios del siglo XIX los pasquines informaban so-

bre el conflicto entre criollos y peninsulares acerca

de los propósitos independentistas de la Nueva

España.

Otro formato periodístico que creció paralela-

mente a los pasquines y hojas volantes fueron las

gacetas; esta modalidad ya se caracterizaba por

tener publicidad. Las gacetas pronto representaron

medios informativos confiables donde los criollos

informaban acerca de los conflictos de la región.

La compilación de gacetas significó una estrate-

gia adecuada para documentar el devenir históri-

co de la Nueva España. Esta práctica compilatoria

puede ser considerada como métodos educativos

Page 3: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 17

Carlos María de Bustamante

para conocer la historia de nuestro país. En otras

palabras, el periodismo siempre representó una

vía educativa para entender la realidad.

La lucha entre el absolutismo monárquico y el

crecimiento de grupos de criollos, conscientes de

lo impostergable de la independencia, coincidió

con fuerza en el periodismo con tintes liberales,

como El Diario de México, dirigido por Carlos Ma-

ría de Bustamante. Esta publicación primero mos-

traba el desarrollo técnico para imprimir; y segun-

do insinuaba lo que ahora es denominado estilo

periodístico, con sus características básicas: clari-

dad, sencillez, concisión. En fin, aquellas cualida-

des que faciliten la comunicación con el público

cada vez más heterogéneo.

Mientras se peleaban por lograr la independen-

cia, se presentó la cuestión del cambio no sólo

político sino también cultural.

Pedro Henriquez Ureña lo expresa así: “No era

mucho, desde luego, lo que podía emprenderse

en medio de la lucha política y militar, de modo

que la principal expresión de cultura fue la que

mejor servía a la causa de la libertad: la prensa”.1

El periodismo, pues, en México creció ligado

a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un

medio de comunicación en las circunstancias más

difíciles. En los años de lucha independentista apa-

recieron más periódicos que en los tres siglos de

régimen colonial.

Durante la Reforma y con la restauración de la

República aparecieron periódicos, tanto liberales

como conservadores. Los primeros defendían al

gobierno republicano errante y combatían la mo-

narquía. En esta época se entremezclan los temas

literarios, científicos y políticos. Prevalece, por las

condiciones políticas (guerra contra Estados Uni-

dos, intervención financiera) la prensa partidista y

doctrinaria.

La actividad periodística estuvo marcada por

persecuciones a los periodistas y clausuras de pe-

riódicos.2

1 Cfr. Pedro Henríquez Ureña, Historia de la cultura en la América Hispánica, México, FCE, 1970.2 Cfr. Ruiz Castañeda, Ma. del Carmen, El periodismo en México, 450 años de historia, México, UNAM, 1980, 396 pp.

Carlos María de Bustamante

Page 4: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

La prensa en el porfiriato fue amordazada con el

pretexto de que no convenía alborotar la “caba-

llada”. Frase que Porfirio Díaz expresaba con frui-

ción. La oposición porfirista contra la prensa men-

guó la edición del periodismo político. Únicamen-

te el gobierno permitía el periodismo amarillista y

aquél que protegía a la élite del poder. A pesar de

esto surge “El hijo del Ahuizote”, de Ricardo Flores

Magón. Los pocos periódicos liberales, afirma Je-

sús Silva Herzog, “contribuyeron a mantener vivo

el descontento, así como a preparar los gérmenes

ideológicos del movimiento revolucionario”.3

En la revolución el periodismo fue partidista, se-

gún la facción revolucionaria y el caudillo que la

comandaba. Reina la anarquía. Pero se produce

un fenómeno vital: por las condiciones políticas y

sociales emerge una avidez por difundir informa-

ción a la sociedad. En este periodo nacen la ma-

yoría de los grandes periódicos que aún existen: El

Universal, Excélsior, La Prensa, etcétera.

En el transcurso de la “revolución institucionaliza-

da”, la prensa se convierte en una actividad em-

presarial sometida al presidente en turno. Prevale-

ce la censura oficial y también se “institucionaliza”

la persecución a periodistas críticos del sistema (no

olvidar el caso Excélsior bajo la dirección de Julio

Scherer García). El parteaguas del 68 hizo nacer,

en poco tiempo, periódicos como El Unomásuno,

La Jornada y la revista considerada como paradig-

mática de la libre expresión en México: Proceso.

El gran José Martí estaba convencido de que

3 Jesús Silva Herzog, Breve historia de la revolución mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 1960, p. 55.4 José Martí en Nydia Sarabia, El periodismo: una misión histórica, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 1987, p. 47.

Toca a la prensa encaminar, explicar,

enseñar, guiar, dirigir. Tócale examinar

los conflictos, no irritarlos con juicios

apasionados; no encarnizarlos con alar-

des de adhesión tal vez extemporánea:

tócale proponer soluciones, madurarlas

y hacerlas fáciles, someterlas a consul-

tas y reformarlas según ellas: tócale

establecer y fundamentar enseñanzas

si pretende que el país la respete y con-

forme a sus servicios y merecimientos,

la proteja y la honre.4

Page 5: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 19

El periodismo y la comunicación como disciplinas de estudio en la FES Aragón

Han transcurrido 35 años desde que el entonces

rector de la UNAM, doctor Guillermo Soberón

Acevedo, inaugurara, el 16 de enero de 1976, la

Escuela Nacional de Estudios Profesionales Ara-

gón, con el propósito de cumplir con el Programa

de Descentralización Universitario y de atender

al alumnado residente en la zona noroeste de la

Ciudad de México, interesado en cursar diversas

carreras, entre ellas la de Periodismo y Comunica-

ción Colectiva.

Dicha carrera tiene su precedente en la Escuela

Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. En 1949

Lucio Mendieta y Núñez, en aquel entonces direc-

tor del Instituto de Investigaciones Sociales, viajó

a París con el propósito de fundar la Asociación

Internacional de Ciencia Política. Posteriormente,

en Oslo, Noruega, asistió a la reunión que tuvo

como fin organizar la Asociación Internacional de

Sociología. En ambos encuentros se acordó que

todos los delegados al volver a sus respectivos paí-

ses, constituyeran agrupaciones nacionales de las

mencionadas asociaciones.

Al respecto, Mendieta y Núñez, escribió:

5Lucio Mendieta y Núñez, “Origen, organización, finalidades y perspectiva de la ENCPyS”, en Revista Ciencias Políticas y Sociales, p. 35.

“Me pareció más conveniente intentar,

al propio tiempo que la fundación de las

Asociaciones Mexicanas de Ciencia Polí-

tica y Sociología, la creación de una Es-

cuela de Ciencias Políticas y Sociales den-

tro de la Universidad Nacional, en donde

se formaran sucesivas generaciones de

estudiosos de estas disciplinas que fueran

creando el medio y el clima propicio para

su comprensión y desarrollo”.5

Con este propósito elaboró un proyecto de regla-

mento orgánico en el que se contemplaba la nece-

sidad de vincular los resultados de la investigación

científica con las disciplinas sociales que serían ahí

impartidas.

Su creación fue aprobada por el Consejo Univer-

sitario el 3 de mayo de 1951 e inició actividades el

25 de julio del mismo año, cuya primera sede se

estableció en la calle de Miguel E. Schultz Nº 24

del Distrito Federal. La Escuela Nacional de Cien-

cias Políticas y Sociales se orientó en el contexto

de una tendencia académica, dominante entonces

en el mundo, que pretendía interpretar la comple-

jidad social con herramientas científicas distintas

Page 6: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

a las de las matrices tradicionales del derecho y

la economía. Innovadora a tal punto, que la nue-

va institución educativa dio vida a las carreras de

Diplomacia, Ciencias Sociales, Periodismo y Cien-

cias Políticas. En cuanto pionera en su tipo en el

país, la escuela no contaba con profesores espe-

cializados, por lo que integró su planta docente

con abogados, economistas, antropólogos y pe-

riodistas empíricos.6

A casi dos décadas de su fundación y, ya en Ciu-

dad Universitaria, la escuela se convierte en facul-

tad el 26 de enero de 1968,7 al crearse los estu-

dios de doctorado en Ciencia Política, Sociología,

Administración Pública, Relaciones Internacionales

y Estudios Latinoamericanos. Tres años después, se

introdujo una de sus características que ha pre-

valecido hasta ahora: la imbricación de la tarea

de investigación con el quehacer docente. En el

ámbito del periodismo el fenómeno de la comu-

nicación cobró relevancia: se hicieron interesantes

análisis sobre el objeto y método para estudiarla y

se pasó de la mera formación de periodistas a la

preparación de comunicadores y comunicólogos.8

Ante el incremento de su población estudiantil,

la UNAM emprendió en 1974 –previa aprobación

del Consejo Universitario– un proyecto de descon-

centración educativa, a partir del cual se crearon

las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales.

La primera de ellas fue la de Cuautitlán, inau-

gurada ese mismo año. En 1975 se pusieron

en marcha Acatlán e Iztacala; y, finalmente,

en 1976, las de Aragón y Zaragoza. Entre las

licenciaturas con que iniciaron las escuelas

de Acatlán y Aragón se incluyó la carrera de

Periodismo y Comunicación Colectiva, mis-

ma que retomaron del plan de estudios

vigente (1971) en la FCPyS.

6 Cfr.Leeda Arguedas y Aurora Loyo, La sociología en las humanidades en México 1950-1975, p. 25.7 Sergio Colmenero, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1951-2001, p. 77.8 Cfr. José Alejandro Salcedo Aquino (coord.), “Comunicación” en Chehaibar Náder, Lourdes, M., et. al. (coord. gral.), La UNAM por México, tomo I, pp. 414-435.

Page 7: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 21

Luego de casi seis lustros de intensa labor con-

junta entre profesores, alumnos, trabajadores y

autoridades, las entidades multidisciplinarias Aca-

tlán en 2004 y Aragón en 2005 se consolidaron

académica y culturalmente al recibir, por parte del

Consejo Universitario, el rango de Facultad de Es-

tudios Superiores.

De esta manera, el área de conocimiento de la

comunicación, como fenómeno social, ha sido

abordado en la UNAM en el ámbito de la docen-

cia y la investigación por las tres entidades: la Fa-

cultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad

de Estudios Superiores Acatlán y la Facultad de Es-

tudios Superiores Aragón.

La comunicación es por esencia interacción, ya

sea entre los individuos y el entorno o entre los

mismos individuos. Ramón Xirau concibe a la

comunicación de esta manera: “El mundo de los

hombres está así hecho de seres en comunicación

que se perciben unos a otros como semejantes

porque comparan al otro con ellos mismos”.9

El eje rector de las escuelas de comunicación se

ha caracterizado por tomar conciencia del papel

de los procesos de comunicación, sobre todo a

partir de la década de los 70. La incorporación

de la comunicación en el ámbito de las ciencias

sociales contribuyó a una organización curricular

a partir de tópicos eminentemente teóricos con

una manifiesta escisión con la técnica y la práctica

profesional. Lo riesgoso de esto y que específica-

mente en el plan de estudios de la carrera en la

FES Aragón se ha tratado de equilibrar es que el

egresado no se pierda en el campo laboral como

resultado de una formación académica desfasada

de la realidad comunicativa de la sociedad con-

temporánea.

En los 80 y hasta nuestros días, las escuelas de

comunicación se han consolidado y se practica

una formación especializada con la mira de que

los estudiantes no sólo manejen teorías sino desa-

rrollen habilidades propias como creativos en los

medios, productores, diseñadores de campañas

publicitarias y propagandísticas, etc. El curriculum

en la FES Aragón está diseñado para implementar

un modelo pedagógico que equilibre los saberes

del periodismo y la comunicación sin que se mar-

ginen las cuestiones instrumentales, pero tampoco

el conocimiento de las teorías clásicas de la comu-

nicación y algunos postulados (todavía incipientes)

sobre las nuevas tecnologías de información y

comunicación.

9 Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, México, UNAM, 2002, p. 437.

Page 8: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

En un esfuerzo por condensar los aportes teórico-

epistemológicos sobre comunicación de masas, es

posible establecer que los discursos más sólidos

han sido los referidos a los medios y la manipu-

lación, significación, refuerzo de estereotipos,

consumismo, etc. Una categoría que integre los

diferentes enfoques sería lógicas comunicativas en

uso, cuyo común denominador es desconstruir el

fenómeno comunicativo.

En 1927, Harold Lasswell publica un texto bási-

co para la comunicación funcionalista: Propaganda

Techniques in the World War. Ahí este autor enfatiza

la importancia de la propaganda en caso de con-

flictos entre naciones. De igual manera otro factor

que alertó sobre la eficacia de la propaganda fue

el crecimiento de la propaganda nazi.

Alrededor de los años 1930-35 los sociólogos

estaban impresionados en los Estados Unidos por

el crecimiento explosivo alcanzado en poco tiempo

por los grandes medios de información colectiva:

prensa, radio, cine y una incipiente televisión.

Al inicio de la década de los treinta, se refuerza

la regulación de las redes internacionales de co-

municación, al crearse la Unión Internacional de

Telecomunicaciones. De ahí aparece oficialmente

el término “telecomunicación” y se maneja el con-

cepto “información” como una especie de catego-

ría primaria para referirse a los mensajes merece-

dores de difusión masiva. Cobra importancia un

slogan que no ha perdido vigencia hasta nuestros

días: “El acceso a la información debe ser libre en

todo el mundo”.

Entre los años 1930-1950 la mayor parte de los

países de América Latina había optado por el perfil

comercial. Esa región siempre ha representado un

espacio propicio para inversiones de capital pro-

veniente de los Estados Unidos.

Por su parte, desde los años 20 la radio fue un

medio muy explotado para fortalecer las estra-

tegias de difusión propagandística de la Unión

Soviética así como de la Alemania nazi. En los 30,

el fascismo mussoliniano utilizó a ese medio con

fines de proselitismo.

Sobra decir que estas prácticas mediáticas die-

ron lugar a tensiones y desinformaciones en las

correspondientes opiniones públicas de los países

involucrados.

Page 9: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 23

En la Segunda Guerra Mundial, los Estados Uni-

dos aprovechan la eficiencia del medio radiofó-

nico a través de Voice of América. Para el efecto,

se cooptan publicistas y especialistas en relacio-

nes públicas, además de psicólogos y sociólogos,

quienes eran los responsables de diseñar la pro-

gramación ad hoc a los propósitos hegemónicos

del gobierno de Washington.

Ante este panorama, algunos investigadores se

han “pragmatizado” y por tanto sus propuestas crí-

ticas son escasas; se presenta un evidente proceso

de despolitización de los comunicólogos que se

refleja en la elección de problemas comunicativos

para investigar y la consecuente construcción de

teorías.

Los estudios sobre comunicación fueron impor-

tantes en América Latina durante los sesenta y los

setenta, esto como consecuencia de los procesos

políticos y sociales ahí acontecidos.

En esencia las investigaciones sobre medios

masivos estuvieron enfocadas a correlacionar sus

estructuras de propiedad y control en relación di-

recta con su vinculación con gobiernos y grupos

de poder locales. Otros enfoques se relacionaban

con los contenidos ideológicos que transmitían:

investigaciones y teorías exponían que los medios

evitaban presentar contenidos que no reforzaran

a las instituciones de control político y social, ma-

quillando a la realidad de ese entonces como la

idónea.

En América Latina, la naciente disciplina fue útil

para explicar experiencias comunicativas relacio-

nadas con la hegemonía de los países desarro-

llados, principalmente Estados Unidos. Asimismo,

algunos estudios se preocupaban por la práctica

de la censura estatal y el contubernio de algunos

medios con el gobierno.

A partir de los ochenta, las investigaciones per-

dieron academicismo y compromiso social para

dirigirse hacia aspectos relacionados con la comu-

nicación organizacional. Hay un retroceso y una

pérdida de posturas críticas. Javier Esteinou lo ex-

plica de la siguiente manera:

Debido al cultivo de la tendencia mercan-

tilista y pragmática que ha caracterizado

el desarrollo de la estructura cultural del

modelo neoliberal en México y América

Latina, al final de la década de los ochenta

y principio de los noventa se ha acentua-

do la dinámica de desproteger o incluso

Page 10: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

desaparecer la investigación de la comuni-

cación de carácter humanista y social, y se

ha impulsado desde las políticas oficiales

científicas y educativas de los Estados na-

cionales latinoamericanos hasta estudios

tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de

la información… Se ha olvidado el análisis

de los procesos de democratización de los

medios de comunicación, el empleo de las

nuevas tecnologías para impulsar el desa-

rrollo social…10

En otras palabras, se ha caído en investigaciones

llenas de datos pero descontextualizados, donde

se margina el contexto del proceso de emisión y

recepción del mensaje. El punto clave entonces

es plantear un nuevo episteme de relación entre

la práctica comunicativa, que convierte los con-

tenidos mediáticos en productos mercantiles, y la

relación de esos contenidos con la cotidianidad de

los receptores.

La primera aproximación teórica que explicaba

la dinámica comunicativa humana fue a través del

paradigma de Lasswell, con su célebre modelo be-

havorista-funcional.

La Escuela de Frankfurt alertaba sobre los peligros

de la industria cultural generada por el boom de los

medios masivos. Las teorías sobre comunicación

iban en direcciones sociológicas y psicológicas.

10 Javier Esteinou, “Investigaciones de la comunicación, leyes de mercado y final de siglo”. Revista Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, No. 30, pp. 246-247.

En los sesenta el énfasis fue puesto en la corriente

estructuralista, de bases antropológico-lingüísti-

cas. Las teorías e investigaciones se desarrollaban

en estructuras de significación accionadas por los

mensajes.

Establecer un diagnóstico sobre la formalidad

de la comunicación como ciencia, nos conduce

a afirmar que no hay suficientes elementos para

considerarla como ciencia única, dado su carácter

interdisciplinario y multimetodológico, a pesar de

que existen diversas teorías de la comunicación.

En todo caso al no tener una ciencia tenemos un

campo problemático.

Frente a este panorama, la intención pedagógica

de nuestra carrera en la FES Aragón es entonces

multidireccional. A saber:

1.- Evitar una visión reduccionista de la realidad.

2.- Diseccionar procesos históricos del periodismo y la

comunicación.

Page 11: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 25

3.- Plantear una formación teórico-práctica.

4.- Relacionar la comunicación y el periodismo con la

cultura.

5.- Procurar una armonía y sistematización de conteni-

dos entre materias antecedentes y consecuentes.

6.- Ubicar las tecnologías de información como instru-

mentos de comunicación que se dan en un contexto

político y económico, no como objetos de fetiches de la

época contemporánea.

7.- Contribuir a una especialización para el desempeño

profesional, competente y crítico, de los egresados en

el campo laboral.

8.- Impulsar la investigación como columna vertebral de

la actividad del alumno.

periencia con vertientes en lo humano, lo literario,

lo filosófico y lo estético. Así se han atendido líneas

de estudio vinculadas con la inter, multi y transdis-

ciplina. En cuanto al periodismo, la carrera ha he-

cho de este oficio una profesión con un saber y un

código ético específicos. Aquí se han formado no

sólo periodistas, sino líderes de opinión capaces

de orientar la interpretación de los hechos. Aquí se

han formado profesionales capaces de contribuir

al desarrollo de una mejor sociedad.

El proceso de acreditación sobre la calidad de

un plan de estudios se ha convertido en un me-

canismo obligatorio. Este filtro conlleva a realizar

un ejercicio de reflexión sobre el estado actual,

los retos y alcances de cada institución, además

de ser un incentivo en la búsqueda de nuevos

parámetros acordes con los tiempos de globaliza-

ción. En 2005 la licenciatura en Comunicación

y Periodismo de la FES Aragón fue acreditada por

la Asociación para la Acreditación y Certificación

de Ciencias Sociales (Acceciso), organismo au-

La renovación curricular en comunicación y

periodismo debe estar enfocada pedagógica y

didácticamente hablando a entender que el plan

de estudios no es copia fiel de la realidad comu-

nicativa de las sociedades sino una representación

conceptual jerárquica y lógica que dinamice el

análisis, la crítica y la propuesta, tanto de docentes

como de estudiantes.

El trabajo de docencia e investigación en la actual

carrera de Comunicación y Periodismo de la FES

Aragón, concibe a la comunicación no sólo como

un fenómeno masivo sino también como una ex-

Page 12: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

torizado por el Consejo para la Acreditación de

estudios Superiores. Con ello se avaló su calidad

académica.

La noción interdisciplinaria de la comunicación

permite reflexionar sobre enfoques socio-fenome-

nológicos, donde se plantea que en la dinámica

comunicacional, tanto el emisor como los recep-

tores son actores sociales ubicados en un contexto

económico, político, estético, mediático, tecnoló-

gico. En fin, el escenario es complejo y confiable

marco de referencia para la interpretación de la

realidad o segmentos de ella.

Prospectiva de la carrera de Comu-nicación y Periodismo

La globalización, las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), las desigual-

dades sociales creadas por el capitalismo salvaje

y los desafíos que presenta la acción política, to-

dos son temas que competen y comprometen los

fundamentos de la carrera de Comunicación y Pe-

riodismo. Circunstancia que plantea la necesidad

de una renovada formación de profesionales de la

comunicación que no sólo sepan operar las TIC

sino que conozcan sus alcances y riesgos: un pro-

fesional acorde con las necesidades del siglo XXI.

Ante los vertiginosos cambios experimentados

cotidianamente por la hoy llamada era de la in-

formación y la tecnología digital, los contenidos

de la carrera de Comunicación y Periodismo se

ven desfasados rápidamente. El profesionista ac-

tual debe adquirir un conocimiento general de su

carrera, además de especializarse en alguna área;

debe estar al tanto de las novedades relaciona-

das con la escritura y elaboración de los géneros

periodísticos: innovadores modos de hacer perio-

dismo y nuevos modelos de comunicación en el

ciberespacio. Es así como revisar y actualizar el

plan de estudios de manera permanente, se torna

indispensable para mantener su competitividad.

Lo antes expuesto converge con los Lineamientos

para la elaboración de una propuesta académica

para el periodo 2007-2011 del rector de la UNAM,

Page 13: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 27

José Narro Robles,11 donde indica la necesidad de

expandir el uso y aplicación de nuevas tecnolo-

gías, sobre todo de la información y la comuni-

cación, para proporcionar a todos los alumnos

una formación integral que incluya la tecnología.

Introducir en los planes de estudio el aprendizaje

de tecnologías de la computación, es otro de sus

planteamientos para elevar el nivel de competitivi-

dad del egresado en el campo profesional.

También es importante considerar que vivimos

en una etapa de transición, de la era de la co-

municación de masas a la era de la información

multimedia y las comunidades virtuales. En este

contexto la formación académica y la investigación

deben reflexionar lo relacionado con los modelos

de comunicación emergentes, en particular el fe-

nómeno del ciberespacio, y al mismo tiempo tener

la capacidad de analizar los efectos de las trans-

formaciones tecnológicas referentes a los medios

convencionales. El análisis teórico debe orientarse

igualmente hacia la prospectiva, al interpretar los

procesos inéditos y, sobre todo, la convergencia

de factores diversos como cultura, comunicación y

desarrollo económico.12

Las tecnologías de la información se han con-

vertido en herramientas inseparables de las gene-

raciones del naciente milenio. Al mismo tiempo,

microtargeting, correo electrónico, blogs, redes

sociales, telefonía móvil y otras tecnologías emer-

gentes, han abierto un extenso campo de acción

en el entorno cambiante de los medios. La inves-

tigación en comunicación aumenta cada vez más

y busca crear herramientas teórico-metodológicas

que contribuyan al desarrollo y expansión de los

medios recién estrenados, como la relativa al ci-

berperiodismo, “…que permiten una transferencia

de conocimiento más eficaz y eficiente en el actual

esquema de la docencia basado en la enseñanza

+aprendizaje+tutoría”.13

Internet es una revolución en la forma de comu-

nicar e informar. El uso de blogs, redes sociales,

como Messenger, Twitter, Facebook, Myspace,

entre otras, y comunidades virtuales en el manejo

de la información en el que han incursionado los

11 José Narro Robles, Lineamientos para la elaboración de una propuesta académica para el periodo 2007-2011, en http://www.dgi.unam.mx/rector/html/lineamientolec.pdf.12 Cfr. Blanca Chong López y Azucena de Santiago Rodríguez, Los egresados de la carrera de comuni-cación en el campo laboral, p. 16.13 “El potencial de las redes sociales para el periodismo”, culturared, http://www.madrimasd.org/blogs/culturadered/2009/01/13/111112, 13 de enero de 2009.

Page 14: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

medios de comunicación escritos y audiovisuales

–impactados por dicha revolución– vienen trans-

formando no sólo la actividad periodística sino

el perfil profesional. El reto de los investigadores

y emprendedores en este ecosistema de medios

consiste en reinventar las aplicaciones del ciberes-

pacio en el ámbito académico y empresarial.

De la misma forma, Narro planteó –en la Línea

rectora 6– reforzar las reformas curriculares con

programas específicos de formación y actualiza-

ción de los profesores, de manera que estén en

condiciones de añadir las nuevas tecnologías a su

trabajo docente.14

Otra iniciativa del rector para incrementar las

oportunidades de acceso a las TIC es el programa

PCpuma que, en el caso de la FES Aragón, pone

a disposición de alumnos y maestros hasta 6 mil

375 horas-PC mensuales. La UNAM está haciendo

grandes esfuerzos por incorporarnos a la sociedad

del conocimiento; sin embargo, en materia de in-

fraestructura falta mucho por hacer.

La irrupción de las nuevas tecnologías, de los

sistemas multimedia ligados al microtargeting,

la computadora personal y en particular la pro-

liferación de comunidades virtuales (creación de

entornos personales y culturales, germen del con-

cepto de ciber-cultura) en un espacio abstracto o

ciber-espacio, nos lleva a vislumbrar un caudal de

percepciones y concepciones hasta ahora descono-

cidas. Hoy nos enfrentamos a dos tipos de proceso

enseñanza-aprendizaje, el tradicional y el que utiliza

las flamantes tecnologías; este último nos obliga a

plantear estrategias de comunicación en consonan-

cia con los alumnos y a re-emprender una práctica

docente transformadora y progresista.

Constituye una tarea compleja promover el uso

de las TIC entre los profesores para que las ge-

neraciones venideras de estudiantes puedan utili-

14 José Narro Robles, art. cit.

Page 15: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 2915 María Elsa Guerrero Salinas y Judith Kalman Landman, “Aproximación de las tecnologías de la informa-ción y comunicación para su uso en el aula”, Eutopía, pp. 63-64.16 Juan Antonio Flores Lira, “Uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la física”, Eutopía, p. 19.

zarlas como mind tools (herramientas de la mente).

Implica que los docentes construyan una concep-

tualización de las tecnologías digitales que reco-

nozca que la computadora, las representaciones

dinámicas y multimodales y la conectividad, son

un medio que permite la apropiación de otras for-

mas de aproximación al conocimiento –median-

te la producción, manipulación y análisis de re-

presentaciones diversas– en las que el educando

construye, elabora o transforma significados al

hacer uso de los programas y servicios para resol-

ver problemas. Desde esta lógica, el estudiante es

activo en tanto construye su propio conocimiento y

no en tanto escucha activamente para reproducir

la versión del maestro.15

De ahí que resulta esencia impulsar la formación

tecnológica que conlleve, además, una metodolo-

gía de apoyo para que el docente pueda evolucio-

nar desde su papel de transmisor de conocimien-

tos a filtrador y guía en la interpretación de los

mismos. Es innegable que el empleo de las nuevas

tecnologías y de las TIC en el proceso de ense-

ñanza-aprendizaje hace más lúdica la actividad

docente y captura la atención de los discípulos.

Como educadores debemos brindar al es-

tudiante lo que necesitará para vivir en el

presente siglo, por lo que es necesario estar

actualizándose continuamente, tanto en la

disciplina como en el manejo de las nuevas

tecnologías y en las TIC. Si nos opusiéra-

mos a la utilización de los nuevos recursos

tecnológicos sólo lograríamos automargi-

narnos.16

El acelerado desarrollo de las TIC ha cambiado

de manera radical la forma en que vivimos, inte-

ractuamos y aprendemos, y nos ha permitido pasar

de una situación en la que la información era un

bien escaso a una sociedad donde la información

es un recurso abundante e incluso excesivo. Ante

esta otra realidad –digital y virtual– la carrera de

Comunicación y Periodismo tiene el compromiso

de preparar individuos autónomos, capaces de

adquirir información por su cuenta, de justipreciar

Page 16: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

la validez de la misma y hacer, a partir de ella,

inferencias racionales, lógicas y coherentes para

su difusión.

Sentando las bases de una deonto-logía periodístico-comunicacional

Deontología es el tratado de los deberes, en rela-

ción directa con las conductas y actitudes empren-

didas, a partir de un

paradigma ético. Se

infiere que la deon-

tología profesional

es el deber ser ético

comprometido intrín-

secamente en el ám-

bito de la concien-

cia al ejercer una

profesión.

El cómo estaría relacionado con las fun-

ciones públicas y las potestades que pudiera

¿Quién y cómo se vigila la deontología pro-

fesional? De manera formal serían los cole-

gios profesionales los responsables de man-

tenerla, defenderla y vigilarla.

La ética, como ciencia normativa de la conducta,

el carácter, el modo de ser permite al profesional

elegir, entre distintas opciones, un proceder en el

ejercicio de su disciplina. Ética y deontología impli-

can la práctica de la libertad individual con apego a

la conciencia y a la praxis, en una relación unívoca

donde no haya discordancia sino congruencia ideo-

lógica y de obra.

Dice Emmanuel Derieux: “Gracias a la deon-

tología, la ética profesional

personal adquiere un recono-

cimiento público, y la moral in-

dividual se hace trascendente

en el campo de la profesión.

Tales efectos proporcionan a

la deontología autoridad, co-

hesión y unidad, facilitan su

otorgarles el Estado a los colegios al prever nor-

mas específicas que deberían ser acatadas por los

profesionales.

aplicación y asegu-

ran su respeto. De

Page 17: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 31

esa forma, los profesionales pueden adquirir una

conciencia más exacta, más práctica y más justa de

sus deberes y de sus responsabilidades”17

El instrumento normativo donde se establezcan los

deberes profesionales es el código deontológico,

espacio donde se explicitan los lineamientos y crite-

rios aceptados por un gremio profesional. Se puede

afirmar entonces que el código deontológico asig-

na identidad y status a una profesión.

A partir de los supuestos an-

teriores, es pertinente argu-

mentar sobre ciertas particu-

laridades de la deontología

periodística y comunicacional.

Con estos conceptos se quiere

integrar al ejercicio

del periodismo y la

comunicación tanto

www

en medios impresos como en los audiovisuales,

puesto que –obviamente- estas actividades no son

exclusividad de periódicos y revistas; también la

radio, la televisión e internet son ámbitos de prác-

tica periodística.

Ejercer el periodismo en los medios implica apo-

yarse en la garantía constitucional referida a la li-

bertad de prensa. (Art. 7°)

En nuestros días no

es muy arriesgado

afirmar que las cien-

cias sociales cono-

cen aplicaciones

aún más importan-

tes que las de la

física nuclear. Bajo

este criterio, la so-

ciedad contempo-

ránea no puede

explicarse sin la participación de las ciencias

sociales, espacio donde la ciencia de la co-

municación es vital.

En el transcurso del siglo XX, sus postula-

dos teóricos se han ido sistematizando pau-

latinamente en un proceso incesante de rigor

científico.

Ahora en los inicios del siglo XXI la comunicación

tiene claro que su objeto de estudio: el hombre,

17 Emanuel, Derieux, “Cuestiones ético-jurídicas de la información”, EUNSA, Pamplona, 1983 pp. 39-40.

Page 18: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

debe ser analizado bajo la perspectiva de la inter-

disciplinariedad.

De esta manera, el proceder esencial es deslin-

dar fenómenos cambiantes y dinámicos a través

de estudios e investigaciones sustentados en pro-

cedimientos formales a fin de reforzar el conoci-

miento.

En esta perspectiva, la tarea será renovar e in-

novar teorías, métodos, técnicas como cimientos

heurísticos para entender e interpretar nuestro há-

bitat comunicacional.

Los periodistas y comunicólogos creen en la tras-

cendencia de una información libre. Pero, ¿hasta

dónde se puede ir en la práctica de la libertad

de expresión frente a la lógica empresarial que

exige competencia entre medios y que modifica

la relación entre periodistas y comunicólogos? El

profesional debe saber guardar distancia entre

los códigos de ética de la profesión y los intereses

de los grupos del poder mediático, económico y

político.

En nuestro entorno, la información es un produc-

to mercantil regido por las leyes de la oferta y la

demanda. Es a los periodistas y comunicólogos,

individual y colectivamente, a quienes corresponde

romper con esta inercia y anteponer –precisamen-

te la ética y el deber ser de un profesional de la

comunicación y el periodismo.

Esta problemática conlleva a decidir entre lo

deontológicamente aceptable para esos profesio-

nales lo que beneficia a los intereses particulares

de la empresa informativa. El deber de informar es

el objetivo nato que permitirá ejercer el oficio pe-

riodístico ante sus variadas implicaciones y riesgos

éticos.

Es indispensable advertir que el profesionalismo

periodístico-comunicacional implica diversas for-

mas de proceder, tanto en el plano deontológico

como en el de la especialización; ésta implicaría

Page 19: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

Planeación y Evaluación

Educativa 33

no sólo ser competente en cubrir alguna fuen-

te, sino especialista en redes electrónicas. Aquí

surge el problema de evaluar la credibilidad de

la información proveniente de cientos de sitios

web y del correo electrónico. Internet es, ade-

más de un medio de comunicación, una fuente

de información.

Vigilar en el periodismo cibernético el

contexto en el que se desarrolle su tra-

bajo: la política, la lógica empresarial y

la tecnología de punta. ¿Cómo decodi-

ficar la información y datos generados

por ese triple contexto? ¿Cómo distin-

guir la información confiable y real de

la propaganda? Ante la cibernética,

¿Cómo evitar caer en la tecnologización

periodística marginando el trabajo nece-

sario de investigación? Una manera de

proceder es priorizar los compromisos

éticos sobre los intereses empresariales

y también desarrollar un desiderátum

dirigido a la libertad, primero para alle-

garse información (libertad para infor-

marse) y después libertad para informar

a la opinión pública.18

Bajo estas premisas, la comunicación y el perio-

dismo deberán responder a un eje rector sustan-

cial: la responsabilidad profesional.

BIBLIOGRAFÍA

• Arguedas, Leeda y Aurora Loyo, La sociología

en las humanidades en México 1950-1975, Méxi-

co, UNAM, 1978.

• Colmenero, Sergio, Facultad de Ciencias Políti-

cas y Sociales 1951-2001, México, FCPyS-UNAM,

2003.

• Chong López, Blanca y Azucena de Santiago

Rodríguez, Los egresados de la carrera de comu-

nicación en el campo laboral, Saltillo, Universidad

Nacional Autónoma de Coahuila, 2006.

• Derieux, Emmanuel. Cuestiones ético-jurídicos

de la información. EUNSA. Pamplona, 1983, p.202

• Henríquez Ureña, Pedro, Historia de la cultura

en la América Hispánica, México, FCE, 1970.

18 Documento Hacia la fundamentación académica del proyecto de actualización del Plan de Estudios de la carrera de Comunicación y Periodismo de la ENEP Aragón. Estado del Arte, pp.28-29.

Page 20: UN RECORRIDO HISTÓRICO, EPISTEMOLÓGICO Y CURRICULAR SOBRE EL PERIODISMO Y … · 2014. 11. 21. · a la lucha independentista, sirvió a ella y fue un medio de comunicación en

• Ruiz Castañeda, Ma. del Carmen, El perio-

dismo en México, 450 años de historia, México,

UNAM, 1980, 396 pp.

• Salcedo Aquino, Alejandro (coord.), “Comuni-

cación” en Chehaibar Náder, Lourdes, M., et. al.

(coord. gral.), La UNAM por México, tomo I, Mé-

xico, UNAM, 2010.

• Sarabia, Nydia, El periodismo: una misión his-

tórica, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente,

1987.

• Silva Herzog, Jesús, Breve Historia de la Revo-

lución Mexicana, Fondo de Cultura Económica,

México, 1960, pp. 55

• Xirau, Ramón, Introducción a la historia de la

filosofía, México, UNAM, 2002.

pía, año 4, números 14-15, Colegio de Ciencias y

Humanidades-UNAM, México, D. F., abril-septiem-

bre de 2010, p. 19.

Guerrero Salinas, María Elsa y Judith Kalman

Landman, “Aproximación de las tecnologías de la

información y comunicación para su uso en el aula”,

Eutopía, año 4, números 14-15, Colegio de Cien-

cias y Humanidades-UNAM, México, D. F., abril-

septiembre de 2010, pp. 63-64.

Mendieta y Núñez, Lucio, “Origen, organiza-

ción, finalidades y perspectiva de la ENCPyS”, en

Revista Ciencias Políticas y Sociales, año I oct-dic.

1955, núm. 2, p.35.

Esteinou, Javier, “Investigaciones de la comu-

nicación, leyes de mercado y final de siglo”, Re-

vista Comunicación y Sociedad, Universidad de

Guadalajara, No 30, pp. 246-247.

Flores Lira, Juan Antonio, “Uso de las nuevas

tecnologías para la enseñanza de la física”, Euto-

CIBERGRAFÍA

“El potencial de las redes sociales para el pe-

riodismo”, culturared, http://www.madrimasd.org/

blogs/culturadered/2009/01/13/111112, 13 de

enero de 2009.

Narro Robles, José, Lineamientos para la elabo-

ración de una propuesta académica para el perio-

do 2007-2011, en http://www.dgi.unam.mx/rector/

html/lineamientolec.pdf.

HEMEROGRAFÍA


Recommended