+ All Categories
Home > Documents > Una publicación del Colegio San Antonio de Padua · dos de la revista Clarión. Como el curso ......

Una publicación del Colegio San Antonio de Padua · dos de la revista Clarión. Como el curso ......

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: phunghanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
31
Una publicación del Colegio San Antonio de Padua NÚMERO 2. JUNIO DE 2001 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Transcript

Una publicación del Colegio San Antonio de Padua

NÚMERO 2. JUNIO DE 2001

DISTRIBU

CIÓN G

RATUITA

Tienes en tus manos el númerodos de la revista Clarión. Como el cursopasado, se ha hecho poniendo la máxi-ma ilusión y el esfuerzo de muchosalumnos, profesores, exalumnos ypadres y madres. Sentimos no haberpodido incluir todo lo que nos ha llega-do.Nuestro agradecimiento para todos,por ofrecer siempre vuestra colabora-ción, y por la buena disposición paraconseguirnos fotos y artículos. Graciasespecialmente a la imprentaGrafistudio y a “El Periódico de Aragón”. Esperamos que disfruteis de este núme-ro que con tanta ilusión se ha realizado.Hasta el curso que viene. Redacción

SUMARIOPág. 2 EDITORIAL

Pág. 3 ORIENTACIÓNPág. 4 EDUCACIÓN INFANTILPág. 7 EDUCACIÓN PRIMARIA

Pág. 12 ESPECIAL COLEGIO: PAZ Y NO VIOLENCIAPág. 16 PARLAMENTO ESCOLAR

Pág. 18 APAPág. 20 EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pág. 28 NUESTRO BARRIOPág. 30 EX ALUMNOS

Pág. 31 EL COLEGIO INFORMA

MIRANDO HACIA EL FUTURO.MIRANDO HACIA EL FUTURO.No son palabras que vienen del pasado, ni utopías que uno sueña sin ningún fundamento. No son profe-cías lanzadas al viento. Estamos viendo un mundo que agoniza a la vez que otro nace, una forma devivir se extingue al tiempo que surge otra nueva. Un nuevo ser humano se pasea por nuestras calles. Yeso no son palabras novedosas ni afirmaciones gratuitas.Muchas veces y en muchos momentos nos invade un sentido de miedo y de destrucción, como si se tra-tara de una catástrofe que va a aniquilar las especies y hasta todo nuestro planeta. Los abusos en elmedio ambiente y el poco respeto a nuestra casa que es el mundo ponen en duda nuestro sentido opti-mista de futuro. Jamás la especie humana había tenido tanto poder como tiene hoy, ni tan clara concien-cia de que el futuro está en nuestras manos.Vivimos, es verdad, un presente desequilibrado, pero nuestros corazones están pletóricos de esperanzaen un futuro más equilibrado, más ordenado y más limpio, fruto de la concordia, de la cooperación y dela solidaridad entre los hombres. Mucho se ha perdido pero también mucho se ha conquistado. A nos-otros nos toca construir el futuro; trabajar por un mundo mejor, más humano y más divino. Un mundodonde las personas nos miremos de frente y nos guste habitar en nuestra planeta porque hay respeto yorden.Un proyecto profesional o afectivo, una meta política, un logro social, un plan de sanidad vividos por uncristiano, son aspectos parciales y pasos intermedios de la esperanza teologal. La cultura, la justiciasocial, el amor maduro, la paz ciudadana, la colaboración entre los pueblos son signos que anuncian einician el Reino definitivo. Lo definitivo se construye en lo provisional. La esperanza cristiana asume, purifica y enriquece las esperanzas humanas. Consuela saber que ennuestras pequeñas esperanzas late la gran esperanza. Soñamos con un mañana mejor, una especie de paraíso cargado de plenitud al alcance de nuestrasmanos. De nosotros depende.Nada hay imposible para el que verdaderamente desea algo. Lo nuestro, en estos momentos, será colo-car señales de futuro, viviendo con honradez, respeto, libertad y sinceridad. Esta es la mejor herenciaque podemos dejar a las generaciones venideras. Nuestro planeta se sentirá orgulloso de nosotros y lavida será más agradable para todos. Manos a la obra que estamos a tiempo.

Miguel Maria Andueza

EDITORIAL

Al finalizar la etapa de educación primaria nuestros/as alumnos/as están iniciándose en lapubertad. Nos encontramos en un momento de transición tanto a nivel evolutivo como educa-tivo.Pasamos de una educación instrumental donde se adquieren los aprendizajes básicos a unperiodo donde predomina la capacidad de razonamiento y abstracción. A partir de estemomento, debemos ser capaces de generalizar y aplicar de forma razonada nuestros conoci-mientos.Una correcta adaptación personal, social y escolar debe venir precedida de una historia previaadecuada en:1- Relaciones familiares estables, en unmarco de afecto y disciplina familiar.2- Habilidades sociales: buenas relacionescon sus iguales e integración en el grupo.3- Hábitos de estudio y capacidad de asumirresponsabilidades.4- Hábito de lectura que despierte la curiosi-dad, la creatividad, aumente el vocabulario,la capacidad de comprensión y expresión yel dominio de la ortografía.La característica fundamental de los alumnos/as de secundaria es la búsqueda de identidadpersonal en relación con sus iguales y los adultos; esto conlleva una actitud de rebeldía, opo-sición e impulsividad que en estas edades es necesaria para su afirmación personal.Los ámbitos donde manifiestan estas conductas son:1- Entorno familiar: en el que frecuentes discrepancias entre madre y padre sobre temas queel adolescente considera importantes contribuirían a su inseguridad respecto al modo de inde-pendencia socialmente aceptable. Por todo ello, es bueno dialogar y unificar criterios paraque tenga una clara referencia de cómo actuar.2- El grupo de compañeros/as: El grupo es la institución socializadora más importante para eladolescente, donde él recaba su estatus y su autoconcepto. Necesitan compartir sentimientos,dudas, temores y proyectos con sus iguales. Van a desarrollar un intenso conformismo respec-to al grupo, en forma de una acatamiento prácticamente sin límites de los gustos, modas yestilos vigentes en el mismo. Sin embargo, en las decisiones importantes que afectan a suproyecto de vida personal prevalece el criterio y los valores familiares.Nuestra función como orientadoras del centro es colaborar con los profesores y contribuirentre todos al desarrollo de la ORIENTACIÓN ESCOLAR, realizando un seguimiento espe-cial en estos momentos de transición. Siempre, por supuesto, con una colaboración familiarque va a ser el pilar fundamental para que nuestros/as alumnos/as sean personas equilibradascapaces de disfrutar de la vida.

- Departamento de Orientación -

EL TRÁNSITO DE PRIMARIA ASECUNDARIA

ORIENTACIÓN

EL PRIMER DÍA DE CLASESeptiembre, después de los días de piscina, playa o montaña tan necesariospara “cargar pilas”, de nuevo en el colegio dispuestos a comenzar un nuevocurso.El primer día siempre es especial, distinto al resto del curso. Todos estamosalgo nerviosos, alterados...Vemos caras nuevas y otras de cursos anterioresconocidas nos saludan con alegría: unos han crecido, otros se han cortado elpelo, nuestros chicos se hacenmayores. El colegio vuelve a estarlleno de risas, gritos...Pero todo esto es mucho más espe-cial para unos nuevos alumnos, losmás pequeñines pero grandes enilusión, los peques de 1º de E.Infantil.Esperan inquietos en el hall; estánnerviosos sin saber muy bien qué eslo que va a pasar. Su primer día decolegio de los muchos que todavíales quedan por vivir. Empezamos a subir las escaleras; para los padres tam-bién son momentos cruciales: emoción, algo de pena...risas, alguna lágrima.Pero son los ingredientes de este momento tan importante que están viviendo.Día a día conocerán el colegio, aquí se disfruta de los juegos, de los amigos,de aprender. El curso ha comenzado, queda mucho por delante hasta el vera-no y como el otoño, en septiembre volveremos y disfrutaremos de otro primerdía de curso.

teatro escolarComo en años anteriores los niños/as de 3º de E. Infantil fuimos al teatroparticipando en la campaña para escolares, que se lleva a cabo en CentrosCulturales municipales; a nosotros nos tocó en el C.C. de Torrero.

La velada fue muy divertida, entretenida y positiva. Losniños nos demostraron lo bien que saben portarse cuandoestán fuera del colegio.“Carmen con guantes” nos contó cuentos e historietas muyentretenidas y nosotros escuchamos prestando muchaatención; también bailamos y cantamos; fue un teatro inter-activo.

Después volvimos al colegio haciendo una pequeña excursión urbana:observamos el canal con sus patos y plantas, obedecimos al semáforo, fui-mos con cuidado por las aceras...en fin como auténticos mayores.

ED. INFANTIL

El fuerte vientono impidió quecelebrásemos el23 de febrero lafiesta de “CAR-NAVAL”. Casitodos los alum-nos e inclusoprofesores sed i s f r a z a r o n( d i p l omados ,indios, brujas,payasos, mons-truos...) desfila-ron por elrecreo, simulan-do una danzamulticolor.

EL PILARTodos los años nos gusta motivar a nuestros alumnos en elamor a la Virgen del Pilar y para ello nos juntamos en elhall del colegio los niños/as de Infantil y los de 1º y 2º deE.P; que junto con las profesoras viven unos momentosmuy agradables en los que cantamos, rezamos, ofrecemosy pedimos a nuestra PILARICA.

Este será el lema de nuestra SEMANA DEL LIBRO, que en vista del éxito de la 1ª edicicióncelebrada el curso pasado vamos a repetir y mejorar este año.El objetivo: manejar, participar, disfrutar..., de los libros, cuentos, poesía...en definitiva conse-guir niños/as “leones”.Gloria Fuertes nos ofrece muchas posibilidades para conseguir nuestro propósito de formaeficaz e interesante para los peques y divertida para todos.En estas jornadas el éxito está asegurado, tenemos lecturas estupendas de nuestra amigaGloria, entusiasmo e interés de nuestros alumnos y mucha ilusión del profesorado.

Carnaval en el colegio

ED. INFANTIL

NAVIDAD 2000Ya pasó la Navidad y con ello la pre-paración del Festival.Las actuaciones tuvieron lugar en elSalón de Actos, subimos al escenarioy aunque nerviosos pero a la vez con-tentos y muy guapos con nuestrosdisfraces (pastores/as, árboles, estrellas, ovejas, ángeles, mula, buey,Virgen, San José...) comenzamos nuestra actuación: en primer lugar el salu-do inicial, seguido de dramatizaciones, bailes, poesías ... y para terminarvillancicos. Mientras tanto, nuestros papás nos hacían fotos y nos aplaudíanencantados.El resultado fue un EXITAZO y todos disfrutamos mucho.EXCURSIÓN FINDE CURSO 2000

Al finalizar el curso viene la merecidarecompensa de nuestra excursión detodo el día. En casa se prepara con ilu-sión la mochila con los bocadillos de lo

que más lesgusta a losniños, refres-cos y algúndulce de pos-tre. Al llegaral cole, lasfilas hierven de entusiasmo, todos congorras de sol y mochilas a la espaldapartimos al autobús . Nos despiden

madres, padres, abuelos como si fuesepara un mes.Cantando canciones y dando palmas lle-gamos a los viveros Aznar donde nosenseñan y cuentan características intere-santes de las plantas. Otra vez en elautobús, poco rato, hasta Villamayor,paraíso cercano a Zaragoza. En su par-que grande almorzamos a la sombra,después juegos a montón hasta la horade comer. Descansamos en el césped unpoquito e iniciamos la visita al Santuariode la Virgen del Pueyo.

Despuésde subir100escale-ras, can-tamos y

rezamos a la Virgen e ini-ciamos el descenso de las100 escaleras y ...¡ quépena! Llega el autobús.A la vuelta ni cantos, ni pal-mas solo siestas y algúnque otro ronquido.Cansados, pero contentosllegamos al colegio donde

tenemos el comité de bienvenida que nosrecoge la mochila y la maceta que noshan regalado.

ED. INFANTIL

S A B O R A I T A L I AS A B O R A I T A L I ALos más pequeños de E.P. hemos hecho una salida que nos ha dejado “muybuen sabor”. Más puntuales que ningún otro día y con la fila a punto, nos diri-gimos al autobús para que nos llevara a nuestro destino, el cual era un esta-blecimiento donde se puede disfrutar y pasar el rato tomando ese plato de ori-gen italiano, tan popularmente conocido con el nombre de PIZZA.Una vez allí, nos explicaron el origen pesquero y napolitano, y la historia de lasuculenta comida. También escuchamos con atención el proceso y elabora-ción de la pizza, talcual la conocemosen nuestros días. Yaprendimos la dife-rencia entre lo quees materia prima ylos productos elabo-rados.Pero el momentoculminante fue cuan-do nos pusimos“manos a la masa”.Por pequeños gru-pos nos organiza-mos como cadenade trabajo para realizar nuestra propia pizza. Unos amasaron, otros extendi-mos tomate, otros el queso, jamón York, etc... y al horno. Y todo ello sin olvi-darnos de lavarnos las manos antes y después del proceso.Y al final de tanto trabajo llegó el momento que todos estuvimos esperandocon ansiedad, el de hincarle el diente a la propia pizza que nosotros habíamoscocinado. Mmmmmmm ¡Qué aproveche!

Recordandola navidad.Ahora que laNavidadqueda tanlejos y tene-mos muy buentiempo, nosacordamos delfrío que hacíaentonces conlos dibujosque hicimos.

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIA

HAPPY HALLOWEENLos niños y niñas de primer ciclo de EducaciónPrimaria hemos querido unirnos a la festividad deHalloween. Juntos hemos aprendido de dónde pro-viene dicha fiesta, dónde y cómo se celebra. Ahoraya, sabemos que la raíz de dicho evento es tanprofunda y tan remota que tendríamos que viajar ala época de los celtas para empezar a entenderla.Y quién sabe si en ese viaje hasta el pasado secuela en nuestro presente algún espíritu (espere-mos que sea de los buenos) o alguna bruja (que yosé que las hay).Por eso en nuestra fiesta de Halloween hemosquerido ahuyentar a los malos espíritus que nosrondan y nos tientan de vez en cuando y a loshechizos de las brujas para que no nos afecten.Para ello invocamos la magia del fuego, pusimosen él nuestra caldera y con ella hicimos nuestroconjuro para atraer a nosotros los buenos senti-

mientos y que nos ronden los espíritus buenos. Porlo que nos dimos las manos y rodeando a la calde-ra echamos a su interior las palabras mágicas delconjuro, al mismo tiempo que danzábamos repi-tiendo:BLACK CATWHITE GHOSTGREEN WITCHORANGE PUMPKINBLACK, WHITE, GREEN, ORANGE, THESE ARE THE COLOURS OF HALLOWEEN

ENTREV I S TA A J ORGEHoy hemos entrado en clase, la profesoraha venido con su sobrino Jorge. Él esciego, lleva unas gafas negras un pocograndes y anda de una manera un pocorara.Aprovechandoque está aquí levamos a hacerunas preguntas:¿Te gusta el cole-gio? Regular¿Qué edad tie-nes? 15 años.¿De dónde vie-nes? Del colegio de la ONCE de Madrid.¿De dónde eres? De Vigo, que está enGalicia.¿Qué te gusta hacer? Escuchar música¿A qué juegas? Al parchís, a las damas,al trivial...¿Qué deporte te gusta más? El fútbol¿Cuál practicas? El atletismo, un poco¿Desde cuándo eres ciego? Desde quenací.¿Desde cuándo estás interno en uncolegio? Este es el 4º año.¿Tus profesores ven? Algunos sí, otrosson ciegos. Algunos incluso vienen aclase con sus perros lazarillos.¿Tienes hermanos? Si, una hermana, lla-mada Alejandra.Me ha gustado mucho que venga, ademástiene un reloj con 16 músicas diferentes,si le aprietas un botón te dice la hora.También lee muy rápido y me gustaríaque volviera a visitarnos.

ED. PRIMARIA

MERCAZARAGOZMERCAZARAGOZAALos alumnos de 3ºEP visitan...

El día 29 de noviembre, miércolesfuimos a Merca-Zaragoza. Salimos alas 9:00 y llegamos a las 9:30. Enprimer lugar fuimos a ver las frutas¡hasta nos lanzaron mandarinas!.Mmmm... ¡qué buenas estaban!Después fuimos a ver las patatas endon Potato; Unas estaban en uncuarto donde había luz verde!¡Cómo molaba,parecíamos marcia-nos! Después fuimos a merca-frío¡qué chuli! Allí había muchos peces.Yo me lo pasé genial. Y después fui-mos al matadero; yo no vi muchoporque tenía vértigo (o lo mismo,miedo a las alturas). Por últimovimos un vídeo de peces. A mí megustó muchísimo. Al final nos regala-ron tres mandarinas, un librillo conjuegos, y dos libros de cocina

Victoria Gonzalo 3º A

ED. PRIMARIA

ME CUESTA MADRUGARMe gusta ir al colegio, tengo muy buenas amigas en elcolegio, me gusta aprender, me gusta jugar, pero no megusta madrugar.Por las tardes al llegar a mi casa, mis papás me preguntanqué tal me ha ido, yo les contesto que bien, aunque nome gusten los controles y también les cuento a lo que hejugado en el recreo, y lo que nos ha enseñado el profesory lo bien que me lo he pasado en E. Física, también loque he hecho a lo largo del día. En el colegio se pueden hacer actividades extra-escolares,aunque yo no realizo ninguna, así pues salgo del colegiotodos los días a las cinco y cuarto, excepto los días quehace buen tiempo que me quedo a jugar con mis compa-ñeras.

Los martes y jueves después de salir del colegio me voya una academia y aprendo inglés.Pero aun así no puedo remediar lo mucho que me cuestalevantarme por las mañanas, y es que por las mañanasme cuesta madrugar y se está muy bien en la cama, sobretodo esos días que hace mucho frío y mi madre me diceque me ponga mucha ropa. Laura Lacal 4ºA

Este colegio lo recomiendo. Para mí que estecolegio es el mejor.Los deportes del colegio me encantan, sobretodo el baloncesto, pero también tenemos fút-bol, atletismo, kárate, gimnasia rítmica, etc.En el comedor se come muy bien, pero aveces no nos gusta la comida y nos la hacencomer.El recreo es grande y tenemos media horade recreo a mitad de la mañana.Las clases que damos en 4º son éstas: mate-máticas, lengua, educación física, informáti-ca, medio, religión, inglés, artes, y música.En general, me gustan casi todas las asigna-turas. Lo más divertido son los talleres. Devez en cuando nos ponen algún vídeo de

inglés y alguna peli muy chula. Los deberes,bueno, no me importa, pero sé que son nece-sarios para nuestro aprendizaje.Los profesores me gustan por su simpatía yamabilidad.Los chicos, en general, son buenos, amisto-sos, agradables, etc.Tengo muchos amigos, con los que juego, yme lo paso chachi.En resumen, tenemos que estudiar de todo,aunque ahora no nos guste, pero tenemosque hacerlo para aprender y saber muchascosas que nos harán falta para cuando sea-mos mayores y podamos estudiar una carre-ra o poder realizar el trabajo que más nosguste. Jesús Casorrán 4ºA

EL COLEGIO SAN ANTONIO

VISITA AL MUSEOEl otro día, la clase de 6ºB fuimos a un museo. Era el MuseoProvincial de Zaragoza. En la ciudad hay 5 museos. Uno, al quenosotros fuimos, otros dos en el Parque Grande y había otrosdos más pero no me acuerdo.Salimos del colegio a las 9:25 y fuimos andando. Llegamos allísobre las 10 más o menos. Cuando entramos, después de nos-otros vino otro grupo y ellos entraron primero.Después nosotros pasamos a una sala muy grande y conmuchos cuadros. Nos atendió una señorita llamada Pilar y al ladomío había un cuadro que era de cuando la guerra y nos explicóque estuvo en el Museo del Prado y que lo subastaron allí y locompró este museo.Luego nos dio un folleto y nos explicó de qué iba y era de lascosas que se hacen en los museos: enseñar, restaurar, estudiarlos objetos, etc....Cuando pasamos a la sala siguiente vimos una maqueta de lascuevas donde vivían los hombres prehistóricos, y también vimoscosas que utilizaban: cuchillos, botones, collares con los que seadornaban, pulseras, bifaces, buriles, etc....Después también vimos tumbas de cómo los enterraban y a algu-nos los enterraban en tinajas y en vasijas metían sus objetosmás preciados: pulseras, puñales y una aguja si era mujer.En Aragón los enterraban de otra forma. Los enterraban en elsuelo y luego les ponían una estela funeraria y hacían un dibujo.Nos enseñaron una que la había encontrado un señor en suhuerto. Era de un guerrero que le gustaba tocar la lira y (un ins-trumento parecido al arpa) y entonces en la estela había un escu-do y una lira.Luego nos enseñaron monedas romanas, un esqueleto y vasijas ,bozales para los caballos, etc. ...de los romanos y como no nosdaba tiempo pues nos fuimos , pero si hubiéramos seguidohubiéramos visto fotos de una presa romana del siglo I que hayen mi pueblo (Almonacid de la Cuba).Bueno esta fue nuestra salida al Museo Provincial de Zaragoza.Andrea García 6ºB

ED. PRIMARIA

e s a b s u r d o . . .

ESPECIAL PAZ

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ30 de enero de 2.001La Paz es un derecho de la persona, siempre unido al de la jus-ticia, la equidad, etc. Por ello este año hemos querido trabajarpara que “no se tuerza el derecho” a la Paz.Un documento de la UNESCO de 1.974 afirma: “la Paz nopuede consistir únicamente en la ausencia de conflictos arma-dos, sino que entraña principalmente un proceso de progreso,de justicia y de respeto mutuo...”. Así entendida, la PAZ supo-ne un camino que implica el esfuerzo de todos por construir unmundo más fraterno y solidario. Por tanto, la educación para la PAZ comienza por la pedagogíade la resolución de conflictos y la manera de enseñar a afron-tarlos de forma no violenta, buscando posturas dialogantes yconciliadoras, sobre todo en nuestro entorno.Es responsabilidad de cada un@ de nosotr@s convertir en rea-lidad los comportamientos, los valores, las actitudes, quefomentan la cultura de la PAZ. Porque cada uno puede actuaren el marco de su familia, su trabajo, sus amigos, su locali-dad... practicando y fomentando la no-violencia, la tolerancia,el diálogo, la reconciliación, la justicia y la solidaridad, día adía y de forma continuada.De ahí la importancia que esta jornada tiene, ya que no es una“simple” celebración, sino que se trata de fomentar uno de losEjes Transversales del Proyecto Educativo de nuestro Centro:EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Es básico transmitir a los alumn@s la importancia de esta cele-bración, que comprendan bien el sentido de la cultura de laPAZ, que no se trata de una representación folclórica, sino dela manifestación de una vivencia. Cada ciclo ha trabajado actividades diferentes: INFANTIL: elaborar pancartas del tipo “hombre- anuncio”,“pancarta-mano”, y aprender una poesía de Gloria Fuertes.1CICLO: realización de una ficha, con dibujo y frases sobre lapaz, y padrenuestro de la Paz.2º CICLO: lectura , actividades y comentario del cuento “losdos hermanos” de Lloyd Alexander.3CICLO: elaborar comic por grupos, “es absurdo... y... “ 1º-2º E.S.O: elaborar un proyecto de “Monumento a la PAZ”.3º-4º E.S.O: dinámica “pez grande se come al chico”, a partirdel comentario de noticias de hechos violentos, descubriendoel origen de los mismos.La tarde del 31 de enero tuvimos el acto conjunto en el patio(solo faltaron 3º y 4º de E.S.O., que no tienen clase), donde el

centro de la celebración fue la presentación por parte de losalumnos y alumnas de los distintos cursos de todo lo que habí-an trabajado al resto de sus compañeros y compañeras. Más omenos se dijo lo siguiente:<<Un año más nos reunimos en el patio del Colegiopara celebrar juntos el día de la no-violencia y de laPAZ, como en tantos otros lugares. Muchos os pregunta-réis que cómo es posible, si el día de la celebración“era el martes”. Pues bien, es muy sencillo: aunque elacontecimiento de la muerte de Ghandi fue el día 30 deenero, el día de la PAZ, el día de la NO-VIOLENCIA, escualquiera, son los 365 días del año (hasta el 29 defebrero si es bisiesto). Cualquier día es bueno para laPAZ. Por este motivo aquí estamos diferentes personas,de diferente sexo, diferente edad, ... incluso de diferen-tes nacionalidades y razas, pero con un único pensa-miento: celebrar la PAZ. A continuación cada nivel pre-sentará lo trabajado estos días a los demás; es su sím-bolo de PAZ.>> SE PROCEDIÓ A LA PRESENTACIÓN POR NIVELESDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS <<La PAZ no solo es que no haya guerras en paíseslejanos, es algo más normal, próximo, diario y “domés-tico”. También en nuestro país, en nuestra ciudad, en nuestroColegio hay que promover la PAZ. Insultar, reírnos deotro, hacer que lo pase mal, creernos más o mejor quelos demás, también es violencia y nos desautoriza comomensajeros de la PAZ.

La PAZ no debe ser pasiva,de no hacer nada, tiene quesalir del corazón, tenemosque ser constructores, “con-tagiadores” de PAZ. La PAZno se impone por la fuerza,amenazando y obligando; laPAZ se regala, se da; es pre-

ciso estar en un estado continuo de PAZ. Nosirve tan solo dejar de ser violento; no debe-mos ser colaboradores de la violencia. Nopor firmar la paz o la no-agresión se espacifista. Hay que trabajar por la PAZ. ¡Quédiferencia decir “déjame en PAZ”, que dese-ar PAZ Y BIEN!. Seamos instrumentos dePAZ.>>

Jesús C.PAZ Y BIEN

NO TUERZAS LA PAZ

ESPECIAL PAZ

COMERCIO JUSTO Y SOLIDARIOEl día de Puertas Abiertas del Colegio, tuvimos la ocasión de acercarnos al aula mul-tiusos de la planta baja (junto al patio) y poder adquirir algunos de los productos yartesanías que se mostraban en él. Dicho sea de paso, la afluencia al mercadillo, aun-que buena, no resultó tan masiva como en otras ocasiones, quizá la falta de difusión endías anteriores sobre su celebración hizo que no se fuera con el monedero preparado. Se trata de un mercadillo de COMERCIO JUSTO y SOLIDARIO realizado en colabo-ración con MERCADECO. Algunas preguntas se repiten a lo largo de sus varias edi-ciones: ¿Qué supone un mercado justo y solidario? ¿Para qué sirve? ¿Quién está detrásde él? Vayamos por partes.En principio se trata de un comercio alternativo frente a un sistema económico injustoe insolidario que eterniza y aumenta las desigualdades, en el que importa más incre-mentar las ganancias, que la persona. Alternativa frente a la economía tal y como el

sistema ha marcado, en el que el consu-midor del primer mundo (también lla-mado “EL NORTE”) busca una relativacalidad, aparejada a un buen precio... yno se interesa mucho en las condicio-nes en que ese producto ha sido fabri-cado, recogido, transformado, etc. ymás si proviene de “made in tercermundo”(también llamado “EL SUR”).Pensemos en algunas tiendas de “todoa...”, ofreciendo sucedáneos a precioimposible, salvo que en su proceso defabricación ciertas garantías de los pro-

ductores ni siquiera existan.Por otra parte, prevalece un primer mundo de grandes multinacionales, motivadas casien exclusiva por la rentabilidad de sus economías, por obtener grandes márgenes debeneficios con una mínima inversión. Una vez extraídas las materias primas, con des-precio al Medio Ambiente en muchos casos, y garantizada una mínima calidad que leva a exigir el consumidor occidental, ¿cómo abaratar costes? : explotando a la “manode obra”. Se establecen filiales de las empresas en países del Sur, sin ningún tipo dederechos laborales, con gobiernos fácilmente sobornables, empleando a la infancia porun sueldo (si existe) mísero, o pagando a las mujeres una cuarta parte que a los hom-bres. Así nos encontramos con unas zapatillas deportivas de marca, cuyo coste en nuestratienda favorita puede ser de unas 10.000 ptas., de las que 18 ptas. (¡sí, dieciocho!) vana parar al operario, mientras el deportista de élite que las anuncia cobra mil millones. La búsqueda de la reducción de costes (recordemos que con el objetivo de enriquecer-se más, no de beneficiar al consumidor) hace que una camisa etiquetada “hecho enEspaña” en realidad esté estampada en Francia, con tintes de Polonia, tejida enIndonesia, hilada en Turquía, con algodón recolectado en la India. Globalización le lla-

ESPECIAL PAZ

man a esta barbaridad.Frente a este sistema, surgen modestos proyectos económicos para ofrecer la oportuni-dad de comerciar en condiciones dignas. Es JUSTO porque se denuncia la situaciónactual de abuso y porque proponen unas relaciones comerciales más igualitarias: - protección del medio natural y sociocultural del trabajador- un salario que permita tener una vida digna- a igual trabajo igual remuneración entre hombre y mujer- rechazo a la explotación laboral de los niños - defensa para que el grupo productor tenga una estructura par-ticipativa/cooperativa.Este sistema comercial abarca principalmente productos artesanos y agrícolas depequeñas empresas del hemisferio sur, porque son los pequeños productores los quemás padecen el intercambio desigual.Es SOLIDARIO porque los países empobrecidos proclaman comercio, no ayuda, a tra-vés del establecimiento de un “PRECIO JUSTO”: aquel que cubre los costes de pro-ducción, permite un salario digno al productor e invierte parte del beneficio en mejorarlas condiciones sociales para el colectivo elaborador (educación, salud, vivienda...); deahí que en algunas ocasiones tenga un pequeño sobreprecio.Si analizamos cómo es nuestro consumo (¿qué compramos? ¿qué necesitamos? ¿quéhay “detrás” de nuestras compras?), tal vez podamos buscar un valor social del produc-to que adquirimos, quizá nos planteemos hacer una compra más selectiva, austera,ética y responsable.

Una de las organizaciones que hace posible que lle-gue hasta nosotros este mercado alternativo esMERCADECO. Se trata de un proyecto e iniciativade cooperación al desarrollo del Tercer Mundo, através del establecimiento de un comercio justo ysolidario con los productores. Los beneficios asíobtenidos se canalizan a través de dos vías: pagan-do un precio justo y apoyando proyectos de des-arrollo en la región de donde se traen los productos. Este proyecto es una realización de ADECO-Aragón (Amistad, DEsarrollo y COoperación)Organización No Gubernamental (ONG) creada en1.995, por los PP. Pasionistas, en Zaragoza yZuera, sin ánimo de lucro, cuyo fin es promover eldesarrollo de los pueblos en el orden social, sanita-rio y económico, fundamentalmente de Latino-

América. Su sede se encuentra en la parroquia de Santa Gema, calle Sagrada Familia2, en el barrio de Casablanca, donde existe de forma permanente una tienda deMercadeco. Esperemos que prontamente tengamos de nuevo la oportunidad de poder acercarnos aun mercadillo que usa el comercio como medio de promoción y desarrollo de produc-tores de países empobrecidos, que esperan de nosotros algo más que una limosna com-pasiva. Jesús C.

ESPECIAL PAZ

Señor Presidente, sus señorías:Venimos en representación de los alumnos y alumnas del Colegio San Antonio de

Padua, y de toda su comunidad educativa. Durante estos dos últimos meses hemos estado conociendo la situación y las garantías alderecho a la Educación en países que desde aquí llamamos desfavorecidos. Hemostomado conciencia del valor que tiene la educación, y aunque la nuestra tiene fallos, porlo menos creemos que nos capacita para poder defender nuestros derechos, luchar pornuestra dignidad como personas o buscar oportunidades el día de mañana en el mundolaboral.

Aunque después de tener acceso a los datos relativos a otras partes del mundo,nos asusta que ciento veinticinco millones de niños y de niñas no vayan a la escuela, queotro número aún mayor la dejen sin haber aprendido a leer ni a escribir, la cantidad exa-gerada de analfabetos del mundo... y otra serie de datos, que por si fuera poco, cuantomás desfavorecido es un grupo de población, más indignantes son las cifras que les con-ciernen. ¿O será quizá que su situación es tan indignante por carecer de los recursosmás básicos, como por ejemplo la EDUCACIÓN?.

Pero aún nos ha parecido más alarmante las causas que han llevado a tantosmillones de personas a esta situación, empezando por las dificultades materiales, siguien-do por los conflictos armados, “supervisados” por los países poderosos, y terminando porla falta de compromiso real de los países ricos hacia los pobres. Incluso nos ha parecidoentender que a los países industrializados les beneficia que el sistema de distribución tantremendamente injusto siga sin variar: pueden seguir aprovechándose de la pobreza, desus rivalidades, de su subdesarrollo, y por supuesto, de su incultura, de su falta de edu-cación básica, para seguir sometiéndolos; no interesa que estos pueblos salgan de sumiseria. ¡Ojalá nos estemos equivocando!.Lo que sí está claro que un año tras otro el círculo de la pobreza se va perpetuando en

.El 21 de febrero el Colegio san Antonio de Padua tuvo la oportunidad de participar en una sesión extraor-dinaria en las Cortes. El tema general del pleno giraba en torno a "ROMPAMOS EL CÍRCULO DE LAPOBREZA", o lo que es lo mismo, garantizar el derecho a la educación para todos, en particular para losmás de 125 millones de niños y niñas en el mundo que carecen de ella, y cómo nuestro país, como otrosdel llamado primer mundo, pueden influir paraque se tomen las medidas oportunas. Otroscinco centros de Aragón formaban, junto connosotros, otros tantos "grupos parlamentarios",teniendo que "defender", dentro del debate, eltema relativo a los PROGRAMAS DECOOPERACIÓN AL DESARROLLO YEDUCACIÓN. Nos correspondían once esca-ños, ocupados por alumnos y alumnas desexto curso, y aunque se podrían relatar anéc-dotas y experiencias muy diversas, baste contranscribir lo que la portavoz del GrupoParlamentario san Antonio de Padua -LorenaDOCE PIQUERA- expuso a la cámara legisla-tiva aragonesa:

PARLAMENTO ESCOLAR ENLAS CORTES DE ARAGÓN

ESPECIAL CORTES

los países del Tercer Mundo, ante la mirada, tantas veces indiferente, algunas tansolo compasiva, de los que nos creemos Primer Mundo.

Para llegar a estas conclusiones, todo nuestro Colegio, desde los más pequeños(tres años) hasta los compañeros y compañeras de 4º de Secundaria, hemos realizado yestamos realizando actividades para comprender mejor los datos sobre el analfabetismoen el mundo, las causas que llevan a dicha situación, la distribución de los presupuestosdestinados a programas de cooperación al desarrollo y educación, la falta de responsabi-lidad de los gobiernos y otros organismos faltando al compromiso dado.

Por nuestra parte, todos hemos colaborado en un proyecto de construcción de uninternado para niños huérfanos en la India. También se hizo en el colegio un mercadillode comercio justo y solidario y pensamos elaborar unas cartas-lápiz con nuestras opinio-nes para hacérselas llegar al presidente del gobierno de la nación.

Por todo ello no quisimos dejar pasar por alto esta oportunidad de poder partici-par en las Cortes de Aragón, para que nuestra voz, aunque sea la de unos chicos y chi-cas de sexto curso de primaria, se oiga en nombre de aquéllas y aquéllos que por notener carecen hasta de un simple lápiz.

No somos más que los y las representantes de un colegio. No somos presiden-tes, ministros, directores generales o subsecretarios de alto nivel, de los que firmanacuerdos o se comprometen en foros y conferencias internacionales, como las deJomtien en 1.990 o la de Copenhague en 1.995, para luego incumplir los compromisosadquiridos: el mítico 0,7% de ayuda que se debía aportar del Producto Nacional Bruto esen la actualidad un 0,24. El 8% que se debía destinar como aportación para educaciónbásica apenas llega al 2%. Se pierde entre el 20% y el 40% de esa ayuda destinada aeducación por los intrincados mundos administrativos...Por todo ello creemos que hay que hacer algo para remediar en lo posible esta penosasituación. Porque penoso es el desamparo de millones de niños y niñas como nosotrasque no saben leer ni escribir, que trabajan de sol a sol, y que sufren unas condicionesincreíbles.

Pero nos resulta más penoso, cuando hemos comprobado que los países des-arrollados, los países ricos, hacen bien poco porque salgan de la incultura y del subdesa-rrollo. Se reúnen, acuerdan, pactan, prometen e incumplen.

Por todo ello, aunque sólo seamos unos modestos escolares queremos hacer dospropuestas a esta cámara, para que sean tomadas en serio y se apliquen por parte losrepresentantes de los aragoneses y aragonesas, y además sean llevadas a instanciasmás altas del Gobierno de España, a fin de ser defendidas en la revisión de las conferen-cias internacionales que sobre educación tendrán lugar en la primavera de 2.001:1ª PROPUESTA:

Compromiso firme de la Comunidad Autónoma de Aragón para dedicar el 0,7%de su presupuesto anual en favor de los países en vías de desarrollo, asegurando suespecial dedicación al impulso y fomento de los programas dirigidos a alcanzar la educa-ción básica para todos los niños y niñas de dichas naciones.2ª PROPUESTA:

Proponemos que sus señorías firmen la tarjeta “EDUCACIÓN PARA TODOS” deINTERMÓN, dirigida al excelentísimo señor don Josep PIQUÉ, ministro de AsuntosExteriores, en la que se solicita se ponga en práctica el compromiso de duplicar la ayudabilateral no reembolsable a los países de África subsahariana, que el presidente delGobierno Español prometió en la cumbre de El Cairo, entre África y la Unión Europea.>>

ESPECIAL CORTES

Aunque queda muy lejana la Navidad os recordamos quiénes fueron los ganadores delsorteo: el primer premio (un viaje a Port-Aventura) fue para Héctor Ortiz, de 1º de Ed.Infantil; el segundo premio (un patinete) lo obtuvo Fernando Gracia, de 3º B, de Ed.Primaria; el tercer premio quedó desierto.Os damos las gracias a todos por colaborar.Siguiendo con la Navidad, queremos deciros que la fiesta de los Reyes Magos fue todoun éxito y pudimos ver a todos los “peques” nerviosos, emocionados y disfrutandomucho.También la fiesta de Navidad fue muy bieny se elogió el trabajo que habían hecho losprofesores con los pequeños. Hay quereseñar también que los disfraces estabanmuy conseguidos y se agradece el esfuerzode los padres.Entre Colegio y APA se organizan activi-dades y excursiones:los pequeños han ido a la Ludoteca;muchos cursos han pasado por el taller demúsica de Ibercaja;plantamos un árbol, unos 200 niños de 3º, 4º, 5º y 6º de Ed. Primaria...

Hemos conseguido que nos instalenuna cabina telefónica en el APA.Puede ser utilizada por todo aquélque lo necesite y consideramos quees bueno para todos.El APA, colaborando con el colegio,organiza durante este curso lassiguientes actividades extraescola-res: informática, música, dibujo,gimnasia rítmica, atletismo, balon-cesto y futbito.

El APA informa

Para cualquier sugerencia...Nuevo teléfono del APA: 976 - 27 60 16Correo electrónico APA: [email protected]

APA

Con la implantación de la educación mixta selogró un hito muy importante para erradicar elsexismo en las aulas, pero aún queda muchopor hacer.Apostar por la coeducación es mucho más quejuntar chicos y chicas en un aula. Se debeentender que los dos sexos parten de una reali-dad social diferente. Su objetivo debe serlograr el desarrollo de cada alumno, teniendoen cuenta las diferencias de cada uno. Tratar deconciliar la igualdad de derechos, con el dere-cho de la diferencia.Desde la escuela se están dando pasos muyimportantes, pero la familia tiene un papel fun-damental, educar a los niños y niñas en igual-dad de oportunidades, derechos y obligacio-nes; la educación no sexista es hacer un esfuer-zo por una convivencia más igualitaria y en laque el reparto de responsabilidades se viva deuna forma natural.Por ejemplo, que un niño no se sienta ajeno enel entorno de una cocina o un costurero y queuna niña sepa desenvolverse con herramientasbásicas, hasta hace poco definidas como cosasde hombres.

Desde el APA... Con el deporte, se intenta fomentar la convi-vencia entre niños y niñas. Los deportes estánabiertos a que niños y niñas opten por lamodalidad deportiva que más les guste. Sefomenta el compañerismo y la amistad a travésdel deporte.

También hay que considerar que en nuestrocolegio tenemos la suerte de que los padrespodamos quedarnos un ratito en el patio y vercómo los niños se interrelacionan entre sí sinprejuicios, sin distancias.

Educa c i ó n n o s e x i s t a

11 de Marzo - Manifestación en MadridLa marcha contra el trasvase desbordó todaslas previsiones y miles de personas abarrota-ron la puerta del Sol en Madrid (alrededor de400.000). Ciudadanos, colectivos sociales,sindicatos y partidos políticos se dieron lamano para un uso racional del agua.El ambiente festivo, la música y las banderasde Aragón llenaron las calles en una multitu-dinaria manifestación en la que predominó elcivismo.Los aragoneses luchamos por el futuro deAragón.

Opinión: Plan Hidrológico Nacional

APA

San Antonio dePadua y

“El Periódico deAragón”.

Durante todo el curso, el colegio y “ElPeriódico de Aragón” han mantenido unaestrecha colaboración. Muchos alumnosvisitaron las instalaciones del rotativo ytambién han estado enviando colabora-ciones que han sido publicadas en elsuplemento “El Periódico del Estudiante”.Dos alumnos del colegio ha sido entrevis-tado para estesuplemento. JoseManuel Bozal de4º ESO recibió un obsequio por resolver elenigma matemático de la semana. Los poe-mas y relatos de María Coduras y AlbertoGalvez impresionaron a los redactores, quelos incluyeron en varias ediciones del perió-dico. Cada martes hemos recibido los ejem-plares de “El periódico del Estudiante” yvarios profesores han participado en diversasactividades de la editorial. Queremos agrade-cer a Pilar Bordonaba, coordinadora de ges-tión de “El Periódico” la amabilidad que hamostrado siempre con el colegio San Antoniode Padua.

ED.SECUNDARIA

Hace 12 años (Curso 89-90)Las profesoras de educación infantil nos han facilitado esta viejafoto¿reconoces a alguien? (ahora están en 3º y 4ºESO)

Entrevista con Merche“EL COLEGIOME PARECIÓMUY FAMILIAR”

Mercedes, o Merchepara los amigos, es laorientadora de nuestrocolegio. Vino este añocon la intención deayudar y orientar a losalumnos de la educa-ción secundaria.Merche es una personaresponsable, seria ensu labor, agradable ysabe cómo actuar eneste trabajo. Todos losalumnos saben quepueden acudir a ellacuando quieran y lonecesiten. Ella se ponesiempre en el lugar delalumno.- ¿En qué carrera teespecializaste?En Filosofía y Ciencias dela Educación (Pedagogía)

- ¿Qué impresión tuvisteal ver el Centro?Me pareció muy familiar,la gente muy agradable yentiendo que hay un buenclima de compañerismo yentendimiento.- ¿Piensas que los estu-diantes de aquí se esfuer-zan?Pienso que podrían hacermás de loque

hacen, ypensar que el presenteinfluye en su futuro.En la actualidad, los alum-nos prefieren meterse a tra-bajar en cuanto cumplenlos 16 ó hacer módulos. -¿Crees que sería mejorque hicieran una carre-ra?Cada alumno tiene quetener una respuesta concre-

ta, para algunos me pareceadecuado una carrera ypara otros un ciclo formati-vo. Lo que sí me pareceimportante es que debenesforzarse para sacarse elgraduado de secundaria.- En estos momentos, seestá hablando de fracasoescolar. ¿Se ve algunasolución?.Desde luego, hay quetomar medidas entre losprofesores, padres, perosobre todo depende delMinisterio.- ¿Hay muchos alumnosque recurren a ti paracontarte sus problemas ypedirte consejo?Sí, y tanto a nivel personal,como sobre todo, del futu-ro. También me vienen apedir consejo sobre cómoresolver algún conflictoentre ellos como grupo.- Se han visto muchoscasos de violencia juvenil.¿Crees que aquí se danestos casos?En el colegio se han dadoriñas, insultos, casos demarginación, pero como laviolencia que se está dandoahora, no.

María Remacha y Mapi Sánchez.

¡FIESTAS COLEGIALES!Se celebrarán los días 8, 9 y 10 de junio. Como todos los años esperamospasar unos días de grata convivencia en compañía de todos. Os invitamos aque participéis y disfrutéis de las actividades propuestas, especialmente delmercadillo y de la tómbola que estas fiestas se organizarán en el patio den-tro de la campaña de solidaridad con las escuelas de Aguarico.

ED.SECUNDARIA

Hola, soy Héctor Serrano Lana,un alumno de 2º de ESO,B . Eldeporte que practico es la nata-ción y os quiero contar lo pococonsiderada en el ámbitodeportivo que está la natación.El otro día fui con mis padres almédico y en el autobús subierondos campeones de Aragón enNatación y pasaron totalmentedesapercibidos entre la genteque llenaba el autobús; si enlugar de dichos campeoneshubieran subido cualquier figuradel fútbol: Acuña, Esnaider,Raúl, Rivaldo...etc. las personasque allí estaban hubiesen reac-cionado de otra manera biendistinta, por ejemplo más de unoles hubiese pedido un autógrafoy todas las miradas hubiesenido hacia ellos.En los periódicos deportivos el90% de la información es sobreel fútbol; en cambio sobre nata-ción se emplea una mínimaparte y no siempre, siendo quehay casi todos fines de semanacompeticiones oficiales.Por eso vuelvo a escribir: ¡QUÉ POCO CONSIDERADAESTÁ LA NATACIÓN! Os animo a que cuando emitanprogramas de natación losveáis, seguro que os gustará. También os animo a que osapuntéis a este deporte ya quees muy completo y muy diverti-do y habitualmente se hacencompeticiones y se sientemucha satisfacción cada vezque robas algún segundo al cro-nómetro.

Héctor Serrano

NATACIÓNED.SECUNDARIA

VISITA ALPERIÓDICO DE

ARAGÓN

LA MÚSICA QUE NOS VENDENHace unos cinco o seis años salió una nueva tendencia musical, el “tecno”. El70% de los adolescentes escuchan esta nueva tendencia musical. El tecno,es una “música” que salió hacia 1995,y esa “música” se creó a base de gol-

pes de sonido, sin ritmo ni sentido musical.El rápido avance de este estilo está provo-cando el retraso de otras músicas, comoJarabe de Palo que no ha vendido casi nin-gún disco en comparación con discos ante-riores. Las casas discográficas manipulanlas mentes con anuncios en televisión yprovocan un aumento de las ventas entrelos jóvenes, obteniendo así más beneficios.Esto se puede demostrar: hacia los 80 elrock and roll era lo más escuchado, y salie-

ron muchos grupos nuevos, y desde el 95 muchos de los grupos que hansalido no se escuchan lo que se deberían escuchar, debido a que se compratanto tecno y no se compran otras tendencias. Esto es lo que opinamosmuchos de los que no escuchamos el tecno.

Juan Pasamar Escudero

Los alumnos de procesos de comuni-cación de 1º de ESO y los alumnos de3º de ESO visitaron las instalacionesde “El Periódico de Aragón”. Primero seles enseñaron las oficinas de redac-

ción, explicándoles cómo se elaboran las noticias de un periódico. Después visi-taron las instalaciones de los rotativos del periódico, que se encuentran en lacarretera de Logroño, aprendiendo cómo se imprimen los ejemplares diarios,los suplementos semanales y otras revistas de la editorial.

ED.SECUNDARIA

Hace unos meses, cuando todavía nos encontrábamos en el primer trimestre, los alumnos desecundaria tuvimos la oportunidad de pasar gran parte de nuestro recreo con un mítico jugadordel Real Zaragoza de hace unas cuantas décadas. El exjugador del que hablamos no es otro que“el León de Torrero”, José Luis Violeta, uno de los jugadores más ilustres de la historia delReal Zaragoza, y que militó junto con los inolvidables cinco magníficos (Canario, Santos,Villa, Marcelino y Lapetra). Realizaron una de las mejores campañas de la historia del Club enla que consiguieron dos copas del Generalísimo (actual Copa del Rey) y una Copa de Feria.Violeta además de todo esto, llamó la atención del seleccionador nacional que contó con él encatorce ocasiones.El jugador visitó nuestro colegio para hacer una entrevista y contactar con la juventud actual,que le bombardeó a preguntas y a las que respondió con amabilidad y simpatía, aunque recibióalguna fuera de lugar.Posó para la foto con los alumnos de 3º y 4º de secundaria y fue publicada en el Periódico deAragón.

LOS PADRES DE ELLAEsta película es una disparatada yentretenida comedia, está llena demuchos golpes de humor. Tiene unreparto de lujo contando con el actorde “ALGO PASA CON MARY” BenStil ler y como actorsecundario el ya famo-so Robert De Niro,que trabajó en “Losintocables de ElliotNess” entre otrasmuchas películas.También está la actrizque hace de novia de

Ben y que hizo de pareja de TomHanks en “Forrest Gump”. La histo-ria trata de que una pareja que estáa punto de casarse y van a conocera los padres de ella. El padre de ella,un antiguo jefe de la CIA ve conmalos ojos a todos los novios que leha ido llevando su hija y deshacién-

dose de todos ellos;éste último, a pesar desus numerosas y con-tinuas meteduras depata llenas de humor,consigue casarse consu hija.JORGE CARDONA

2º E.S.O B

Un “magnífico” visita el colegioUn “magnífico” visita el colegioED.SECUNDARIA

4ºESO EN LA CEPYMEHace meses fuimos a la CEPYME (confederaciónempresarial de la pequeña y mediana empresa). A las4,30 entramos, subimos muchas escaleras hasta llegar auna sala, allí nos explicaron cómo manejar el ordenadorpara saber usarlo y poder hacer el test, que nos mostra-rían después.El test consistía en ir contestando preguntas fáciles.Cada pregunta tenía cuatro respuestas y si no contesta-bas no te dejaba pasar a la siguiente. Al terminar el testte salían los resultados del tipo de estudios que podíashacer. Te daban unos papeles informativos sobre losestudios que te habían salido.

Volvimos a la sala, donde había un hombre que te expli-caba las opciones que tienes hasta llegar a conseguir untrabajo (pasando por bachillerato, garantía social, gradomedio y superior y ya seguido la universidad). Almismo tiempo, los psicólogos del centro nos iban lla-mando individualmente para aconsejarnos concretamen-te sobre nuestra especialidad, las posibilidades de traba-jo y dónde podrías estudiar y/o trabajar. Los psicólogosnos dieron una carpeta con más folletos informativos,un bolígrafo y un portaminas. Volvimos a la sala, y allínos hicieron unas preguntas y ejercicios que hicimos engrupos y sobre las 6 nos fuimos del centro.Enrique InevaTatiana Peña

BASÍLICA DE SAN ANTONIO DE PADUAEmpezó a construirse en el siglo XIII. Tiene cúpulas de inspiración bizantina. También tiene

elementos del estilo góticocomo por ejemplo losarcos de la fachada. Lacapilla de San Antoniotiene una secuencia depaneles con escenas de suvida. En otras capillas hayfrescos de Giotto. En laplaza en la que está ubica-da se encuentra el monu-mento a Gattamelata. Setrata de una escultura deun “condottiere” a caballo,realizado por Donatello,que es la primera esculturaen bronce delRenacimiento. En la basíli-ca hay reliquias en un reli-cario en forma de cabeza.

Olga Navarrete

Los alumnos de 4º ESOhan realizado variassalidas didácticas estecurso. En la asignaturade Biología visitaron laexposición “Genes ygentes” y el Museo dePaleontología. En tecno-logía visitaron las insta-laciones de la “CAF” ylas de “HispanoCarrocera”. La fotogra-fía es de aquella visita.

ED.SECUNDARIA

TERRITORIO COMANCHETERRITORIO COMANCHEEl día 20 de febrero, los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. hicimos una salida al cen-tro Carrefour (Augusta) para ver una película titulada “Territorio Comanche”. A laque fuimos invitados por el Periódico de Aragón.El director de esta película es Gerardo Herrero y los protagonistas son InmanolArias y Carmelo Gómez.La película trata de un grupo de reporteros que se encuentra filmando escenasen la guerra de los Balcanes. A lo largo de la película losprotagonistas deben superar una serie de obstáculos peli-grosos para poder hacer un buen reportaje. En algunasocasiones se juegan incluso hasta la vida.A ellos se une una nueva reportera de la cuál se esperamucho. La obsesión del cámara es grabar la voladura deun puente, pero antes de hacerlo tiene la ocasión de gra-bar cómo un grupo de francotiradores asesinan a civiles asangre fría.Después de todo esto la reportera vuelve a Argentinasacando en la televisión los reportajes realizados sobrelas atrocidades de los soldados con la población. En laactualidad esta guerra ya se ha acabado y se ha apresa-do al líder yugoslavo Slovodan Milosevic.

Sandra Sorroche Elena Lahuerta Javier Rived Adrián Serrano

Los creadores de los dibujos de SouthPark son Matt Stone y Trey Parker.La película trata de que unos niños lla-mados Kenny, Stand, Cartman y Kylequieren salvar a sus personajes favori-tos de la silla eléc-trica por hacer pelí-culas con palabrasobscenas y chistesverdes.La madre de Kyle monta una organizaciónllamada M.A.C., por otra parte los niñosforman otra organización llamada LaResistence para salvar a Terrance y

Philip, los protagonistas de las películas.En la serie Kenny, Stand, Kyle y Cartmansufren aventuras como la que encuen-tran un hombre congelado, en otra cono-cen unos gnomos que robaban calzonci-llos, en todos estos capítuloshay una baja que es la de elpobre y dulce KennyMacornic.Las opiniones de estos dibu-jos son variadas: la profesoraNieves opina que son unos dibujos quesólo los deberían ver los adultos y no losniños hasta los 16 años.Por el contrario Daniel Iranzo de 2ºESO A opina que esos dibujos son muydivertidos.

EL FENÓMENOSOUTH PARK

ED.SECUNDARIA

¿Qué es el euro?El euro será la moneda única europea que mediante un proceso de transición, susti-tuirá a todas las monedas nacionales de los países que integran la Unión Económicay Monetaria. Dichos países, integrantes de la Unión Europea renunciaron en su día a

sus monedas propias para constituir una confederación de paísescon una moneda única. En 1998, el Consejo Europeo señaló alos once países que integran en el momento actual la deno-minada Europa del euro. Nuestra peseta, que nació comomoneda en 1868, desaparecerá oficialmente en el año 2002.Ventajas e inconvenientes del euro.

La existencia de una única moneda en gran parte de Europasupone una mayor fortaleza para la misma, de modo que puede constituirse enmoneda refugio y ser objeto de la atención de los inversores. Así mismo es unamoneda más estable y resistente a la inflación. Se eliminan los problemas derivadosdel cambio monetario entre los países del euro, así como una mayor estabilidad conrespecto a otras divisas. Se incrementa el mercado de capitales y bienes entre lospaíses del euro, lo que puede beneficiar al crecimiento económico y del empleo.Entre los inconvenientes, el más acusado es la adaptación de los ciudadanos a unamoneda nueva y la existencia de céntimos. Deberán cambiarse los sistemas informá-ticos en las empresas y las máquinas que funcionen con monedas.¿Nos acostumbraremos a pensar en euros?Costará acostumbrarse a pensar las cantidades económicas en euros, pero despuésde un tiempo será un proceso habitual.Al principio pueden servir una serie dereglas como las que se exponen.* Para pasar de euros a pesetas espreciso multiplicar la cantidad por1.000 y dividirla por 6. Ejemplo: 18 euros equivalen a: 18 x 1.000 = 18.000 18.000 : 6 = 3.000 pesetas* Para pasar de pesetas a euros, se multiplica por 6 y se divide el resultado entre1000.Ejemplo: 12.000 pesetas equivalen a: 12.000 x 6 = 72.000 72.000 : 1000 = 72euros.

Ana Rosa Ubalde 2º E.S.O. BIsabel Cañas 2º E.S.O. B

Barra de pan 65 pts. 0,39 eurosUn litro de leche 100 pts. 0,60 eurosPar de zapatos 5000 pts 30,05 eurosUna lavadora 65.000 pts. 390,66 eurosUn coche 2.000.000 pts. 12.020,24 euros

1 3 4 AÑOS DE PESETAS Y 1 3 4 AÑOS DE PESETAS Y UN FUTURO DE EUROSUN FUTURO DE EUROS

ED.SECUNDARIA

Bueno, o al menos a los que for-mamos parte de ella nos loparece. ¿Presumidos? ¿Unpoco fantasmas?. Puede. Perolo que cuenta es que nosencontramos a gusto y quejunto a otros vamos caminandocon ilusión. Su historia arrancaa principios de s.XX y está muyunida al barrio de Torrero.La parroquia de San Franciscode Asís está situada al principiodel barrio justo al pasar el canalpor la avenida América. Y comosu nombre indica tiene aFrancisco de Asís como elsanto bajo el que quieren seguirel evangelio.Una de las cosas más hermo-sas es que vivimos un clima enel que muchas personas partici-pan y colaboran con total liber-tad. Incluso añadiría que sesienten en su casa. A veces medigo a mí mismo que una comu-nidad parroquial es un granmosaico en el que las piezasdiferentes van ayudándose aconstruir la comunidad.Otra cosa interesante es quequizás no tenemos una movidamás importante que otra. Reconozco que no todo es lomismo pero entre todos damosla imagen de la parroquia.Con nosotros pasan todas lastardes unos cuarenta personasmayores que disfrutan jugandoa las cartas y charlando de suscosas; durante la semana parti-cipan en distintos talleres depintura, costura, bolillos, deco-ración...un buen número demujeres que aprenden tan bien,que al finalizar el curso consi-guen realizar una exposición desus trabajos que quita el hipo.Otros grupos de formación cris-

tiana se reúnen una vez porsemana para conocer más elevangelio. Al estar en un barriolejos del centro se están acer-cando muchas personas inmi-grantes y aquí surge el grupo deCáritas que con todo cariño,preocupación y entrega consi-guen lo imposible para que se

encuentren acogidos. Tambiéncontamos con un grupo de tea-tro. La idea surgió en un grupode matrimonios y ya han cele-brado su 5º aniversario. Hanrepresentado obras formidablesy la verdad que merecen lapena. Se llaman “GrupoCultural Asís”. Hay más grupos,pero sería un pelma.Otra caracterísitca de nuestraparroquia es que prácticamentetodas las reuniones de la zonase hacen en ella; por ejemplolos cursillos para novios, reunio-nes de coordinadoras, sacerdo-tes, pastoral de la salud, AcciónCatólica, Manos Unidas...Me gustaría comentaros algode la catequesis. En estosmomentos tenemos todo unproceso hecho para que desdela preparación a la primeracomunión, pasando porAlvernia (postcomunión), laconfirmación, Jufra (postconfir-mación) y más... cualquierapueda hacer este camino.Tenemos nuestra eucaristíapara los más peques que es

una gozada. Y de vez en cuan-do hacemos salidas hasta de finde semana en la catequesis. Yacon los jóvenes llevamos unproceso con el que caminamosdesde hace más de diez años ypor ahora nos va de maravilla.Os podéis suponer que no todoson cosas bonitas. Siempre en

cada camino o proyecto hayconflictos o malos rollos, peroque son normales y lo mejor esdarle cara como lo intentamosen la parroquia.Nuestra parroquia es sencilla yqueremos sobre todo queayude a las personas a vivir ycelebrar que Jesús es lo mejorque nos puede pasar.Pertenecen a la parroquia unasnueve mil personas; estamosviviendo una fraternidad desiete capuchinos. El equipopastoral está formado por trescapuchinos, que se ayudan yconsejan del Consejo Pastoralde la parroquia.En fin, vale ya ¿no? Si quieresconocerla más acercate y conmucho gusto seguiremos char-lando o si te quieres apuntar a la“cate” o a los campamentos queorganizamos en verano.Nada más, un saludo y un abra-zo.

Paz y bien. Gerardo Solas, párroco

San Francisco de Asís¡Una parroquia guay!

NUESTRO BARRIO

¿Por qué recibe ese nombre?Antiguamente en ella se hallabauna fábrica de yeso, cuando esta-ban en explotación los yacimientos que existían en Torrero, situados en laparte posterior del Cementerio.Un pequeño ferrocarril conducía la materia prima desde las propias canterashasta la fábrica <<Yesos LÓPEZ>>. Recorría en su trayecto la calle hoy llama-da Fray Julián Garcés, discurriendo paralela a la avenida de América, y pordetrás de la Prisión Provincial. Durante los meses inmediatos al comienzo de

la Guerra Civil de 1.936, fue habili-tada como polvorín.En mi época de niña, la plaza delas Canteras era el final deZaragoza. Allí daba la vuelta eltranvía que unía Torrero con laplaza de España. Son unos recuer-dos muy bonitos: viajábamos entren todos los días, por el parecidoque tenía el tranvía con el tren enaquella época. En la actualidad esuna plaza que anima a relacionar-nos con nuestros vecinos, saluda-mos a los conocidos, tomamos elaperitivo con los amigos y los rayosde sol nos permiten pasar unosratos agradables. Está presidida por un robusto can-tero de piedra, obra del escultorGregorio MILLAS, y dedicada almaestro Manuel VILLANUEVA porsu labor en el fomento de la culturadel barrio.Carmina

nuestro barrioPLAZA DE LASCANTERAS

NUESTRO BARRIO

El cambioEn este articulo voy a intentar contaros mi experienciapersonal que supuso el cambio de la ESO en el cole-gio al bachillerato en el Instituto para intentar preveni-ros sobre las enormes diferencias que existen.Lo primero es el ámbito personal. Hasta ahora segura-mente estaréis a gusto con casi todosvuestros compañeros puesto quemuchos os conoceréis desde la infan-cia, y además sois los mayores y losreyes del colegio. Sin embargo cuandose llega nuevo a un instituto en el queno conoces a nadie (como me pasó amí), los primeros días se pasan mal yson muy aburridos porque no tienesnadie con quien hablar. Además segu-ramente os dará mucho respeto o inclu-so miedo acercaros a nuevos compañeros, por tener unaspecto agresivo o peligroso, pero hay que vencer estoe ir poco a poco conociendo a todo el mundo, y tardeo temprano encontrarás a gente muy a vuestro rollocon los que entablarás una gran amistad, y quién sabe,si tenéis un poco de suerte igual conocéis a un chico ouna chica maravillosos y... (no es mi caso lamentable-mente).Desde el punto de vista escolar, hay que tener encuenta que hasta ahora los profesores os conocían detoda la vida, y vosotros conocíais a los profesores. Asívosotros sabíais la forma de tratar a cada uno y susmanías y ellos os conocían y comprendían en determi-nados casos. Sin embargo en el instituto, ni vosotros

conocéis a los profesores ni ellos os conocen a vos-

otros, con lo que no debéis fiaros ni subestimarlesporque no sabéis como es la forma de ser de cada uno.Es muy importante portarse muy bien en clase los pri-meros días, porque es cuando los profesores intentanhacerse una idea de cómo es cada uno, y si armáismucho alboroto los primeros días os cogerán manía, lacual es muy difícil de quitar. Tampoco olvidéis queellos no tienen comprensión en muchos casos y no lesimportará amonestaros por cualquier tontería, y a la

tercera amonestación... Además, los temariosson muchísimo más difíciles de lo que lo habíansido hasta ahora y requerirán mucho más esfuer-zo y estudio del que estáis acostumbrados hastaahora (habrá que quedarse estudiando más de unsábado sin salir), pero pensad que en la universi-dad (a la que casi todos que hacen bachilleratoles espera) las cosas serán todavía más difíciles.El esfuerzo es grande, pero merece la pena.También debéis estar preparados para tomarapuntes de todo lo que se diga en clase porque

es de gran importancia repasar cada día lo dado.Tampoco os penséis que las explicaciones serán clarasy divertidas, puesto que habrá días en los que no osenteraréis de nada en algunas asignaturas, por lo quees importante mirarse los apuntes de lo que pone elprofesor en la pizarra; un profesor que en algunoscasos será un borde, además de que hablará con unazapatilla en la boca y no se le entenderá nada porqueparecerá hablar en otro idioma. Tampoco hay queolvidar que también os encontraréis con muchos pro-fesores muy majos y que explicarán bien.¡A ponerse las pilas!

Javier Garcés GargalloExalumno en Bachillerato

“vista al futuro”Soy un ex alumno de este colegio y os llamoa reflexionar sobre vuestros próximos añoscomo estudiantes.Algunos, supongo que habréis planteado laopción de “colgar” los estudios. No lo hagáis.Ahora os puede parecer muy bonito todo,pero en un futuro laboral, no existen los ami-gos. La gente vive a costa de los demás. Siqueréis ser alguien en esta vida, en la quees necesario tener estudios para que se lerespete, tendréis que ganároslo vosotrosmismos. Fuera del colegio, y metiéndose enBachillerato, nadie regala nada. Lo único quese necesita son ganas e interés por lo quese estuida.También podéis ir por la salida de módulos,si lo que queréis es una especialización.

Tiene mucha salida profesional, pero siveis que os gusta y podéis estudiar, no des-aprovechéis vuestra oportunidad.Dar gracias por los profesores que tenéis,preocupados por vosotros dentro y fuera delcolegio. En unos años dejareis de tener unnombre para los profesores, pasando aengrosar unas listas de exámenes por corre-gir. Les dará igual si asistís a clase o no, o sitenéis algún problema familiar. Simplementedarán su clase.No os dejéis influenciar por aquellos que osdicen que no merece la pena, que es unapérdida de tiempo. Plantarles cara y demos-trarles que vosotros podéis hacerlo.Sed buenos estudiantes, pero sobre todo,sed buenas personas.

Héctor PerezExalumno en Bachillerato

EX ALUMNOS

Felizmente tenemos en nuestras manos el nº 2 de la Revista Clarión y antes de pasar a informa-ros de algunas pequeñas novedades queremos dar las gracias a todos/as que han hecho posible que consu trabajo fuera del horario escolar este número salga a la luz y expresar nuestra gratitud a D. Jorge Gilque se ha encargado de las labores de impresión.

Sin mas preámbulos pasemos a comentar algunas novedades para el curso 2001/02.1. Como ya sabréis por la prensa nuestro Colegio San Antonio de Padua es uno de los 7 cole-

gios de Zaragoza capital que va a ver financiado el 2º ciclo de E. Infantil (3 a 6 años) para el curso2001/02.

2. La D.G.A planea para el próximo curso la gratuidad de los libros desde 1º a 4º de Primaria;en estos momentos no disponemos de más información, en cuanto la tengamos os la haremos llegar.

3. Respecto a la aportación voluntaria deciros, que la proporción de familias que colaboran esdel 83,2 %; esta cantidad de 1000 pts que para la mayoría de vosotros no supone un gran sacrificio eco-nómico, en su totalidad resulta para el colegio una gran ayuda gracias a la cual se han podido realizaruna serie de mejoras que sin ella no habría sido posible . Este curso se han dedicado los ingresos obteni-dos a pagar parte del cubrimiento de la acequia, un órgano para la clase de música, material fungiblepara uso de los alumnos, libros de lectura para algunas aulas, juegos educativos para Infantil... Para elpróximo es nuestra intención adecuar debidamente el aula de música, remodelar el salón de actos yponer al día la biblioteca. Sabemos de lo ambicioso del plan, y como dichas mejoras redundarán enbeneficio de todos los alumnos, nos atrevemos a pedir de nuevo la colaboración de todas las familias .

4. Hasta la fecha de edición se han conseguido 15.600 megas, esto supone que entre todoshabéis logrado que vuestros hijos puedan contar con un ordenador más.

Un cordial saludo LA DIRECCIÓN

DIRECCIÓN


Recommended