+ All Categories
Home > Documents > UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS...

UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS...

Date post: 10-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
1 UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES CAROLINA MURILLO TOVAR UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI 2018
Transcript
Page 1: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

1

UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

CAROLINA MURILLO TOVAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2018

Page 2: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

2

UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES

CAROLINA MURILLO TOVAR

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Mg. EDGAR ANDRÉS ESPINOSA RÍOS

Tutor de la tesis

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2018

Page 3: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

3

Page 4: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

4

Page 5: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

5

Dedicatoria

Dedico mi tesis especialmente a mi hija Isabella inundando mi espíritu de

alegría e inocencia con cada sonrisa y gesto de su amor.

A mi familia quienes me ofrecieron su fuerza, comprensión y carisma para

avanzar en cada etapa de mi vida universitaria, por esto dedico mi tesis a mi

madre Esperanza, mi hermana Viviana, mis hermanos Edward, Mario, y a un

gran amigo Jair quienes me brindaron su apoyo incondicional, comprensión y

carisma acompañándome en todo momento con sus consejos y motivación

constante para lograr mis objetivos.

“Puedes aprender ciencia de la observación de la naturaleza”

Page 6: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

6

CONTENIDO

1. RESUMEN ....................................................................................................... 7

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8

3. METODOLOGÍA .......................................................................................... 12

3.1 LA FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS

EXPERIMENTALES ........................................................................................ 14

3.2 LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES EN EL AULA DE CLASE ...... 17

3.3 PROPÓSITOS DE LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA LA

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES ......................................... 19

4. CONCLUSIONES ......................................................................................... 24

5. REFERENCIAS ............................................................................................. 27

Page 7: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

7

1. RESUMEN

El presente artículo de reflexión se centra en la revisión de documentos de

educación relacionados a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en

básica secundaria, con el propósito de contextualizar en categorías explicativas

las prácticas experimentales consideradas herramientas didácticas que integran

las habilidades procedimentales y cognitivas para la construcción del

conocimiento científico en el aula.

Precisamente este artículo ofrece la redacción de análisis de algunas de las

bondades de las prácticas experimentales favoreciendo el aprendizaje de las

ciencias naturales en el ámbito escolar.

La metodología del artículo de reflexión presenta una introducción basada en el

análisis de contenido de documentos de educación que evidencian la enseñanza

convencional de las ciencias naturales con el discurso del docente además de las

indicaciones procedimentales en el laboratorio, evitando la participación del

estudiante en el diseño de investigaciones para resolver problemas cercanos a

su contexto. Dentro de la metodología se conceptualizan tres categorías para

entender el contexto de las prácticas experimentales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las ciencias: La función del estudiante en las

prácticas experimentales; Las prácticas experimentales en el aula de clase; y

Propósitos de las prácticas experimentales para la enseñanza de las Ciencias

Naturales.

Se concluye que las prácticas experimentales tienen las bondades de adaptarse a

los procesos educativos de ciencias naturales para la interpretación de un

fenómeno para permitir la comunicación de ideas entre docente y estudiante en

un trabajo intelectual fundamentado por consultas teóricas para dar solución a

un problema como resultado del consciente interés para conectarse con el

aprendizaje de conocimientos científicos.

Palabras claves: prácticas experimentales, enseñanza de las ciencias, estrategia

didáctica.

Page 8: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

8

2. INTRODUCCIÓN

En relación con el ejercicio docente los contenidos de ciencias son transmitidos

unidireccionalmente, lo cual ha sido considerado para Pozo (1997), como una

enseñanza tradicional en donde el docente domina activamente los

conocimientos y los imparte en forma de discurso al estudiante resignado a

captar, memorizar y replicar los contenidos sin ninguna interpretación para

modificar el conocimiento recibido. Para Rousseau (citado por Ruiz, 2006), la

autonomía del estudiante es significativa para expresar puntos de vista desde la

interpretación de la realidad para la construcción de significados mediante la

unión de ideas argumentadas para la formulación de posibles soluciones que

explique un evento real, este proceso de construcción de significados es

considerado por Porlán, Rivero y Martin (1997), como un modelo

constructivista para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Desde esta postura constructivista el conocimiento científico se elabora a partir

de los debates y argumentos realizados por el estudiante para explicar los

fenómenos abordados en las clases de ciencias bajo la metodología de

cuestionarios, técnicas de discusión y la exposición libre de ideas previas del

estudiante, que siguiendo los postulados de Hewson (citado por Campanario &

Moya, 1999), las ideas previas se aferran a la estructura cognitiva del estudiante

permitiendo que el docente intervenga con analogías, discusiones,

comparaciones y modelizaciones para incomodar conceptualmente al estudiante

con las ideas expuestas, logrando una nueva concepción para incidir en el

desarrollo del conocimiento con el fin de modificar las ideas erróneas e instalar

las nuevas ideas sólidas a partir de la argumentación fundada en las teorías

científicas que las explican.

Precisamente cuando el estudiante es expuesto a la oposición conceptual se

provoca un conflicto cognitivo que lo puede llevar a dos situaciones, primero el

estudiante puede aceptar la concepción del docente y la propia como correctas;

y segundo puede rechazar una de las concepciones, como lo señala Campanario

& Moya (1999), el estudiante controla el proceso cognitivo para construir el

aprendizaje mediante el cambio conceptual, esta construcción argumentativa es

superada cuando las ideas las entiende el mismo estudiante e implícitamente las

Page 9: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

9

declara junto a otras definiciones útiles para la formación de una explicación

más certera.

En relación a la manera como debe abordar el docente para causar el cambio

conceptual en el pensamiento del estudiante, es necesaria la reflexión acerca de

su propio ejercicio educativo, buscando apoyarse en el conocimiento disciplinar

y didáctico, en cuanto a este último la selección de material didáctico y teórico

es indispensable para el diseño de la secuencia de las clases para favorecer el

proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias mediante las herramientas

didácticas, dado que esta reflexión acerca de la selección de herramientas de

enseñanza incluye el propósito para su aplicación, la funcionalidad sobre los

contenidos preparados, las necesidades educativas cubiertas, el momento para

usarla y el efecto de aprendizaje que ocasiona en el estudiante toman relevancia

en el aprendizaje de las ciencias. Así mismo, Ballesta (1995), clasifica las

herramientas didácticas en audiovisuales como diapositivas, vídeos y

programas de televisión, otras como las nuevas tecnologías que incluye

programas informáticos, páginas web y foros, entre las convencionales nombra

a los libros de textos, fotocopias, documentos y materiales e instrumentos para

las practicas experimentales estas últimas de interés para la investigación en

curso.

De igual manera Barbera & Valdés (1996), afirman que el docente reconoce la

interacción social del estudiante como un ser activo influenciado por su propia

condición humana capaz de razonar y comprender la realidad de algunos

fenómenos naturales bajo una propuesta de enseñanza y aprendizaje que use las

practicas experimentales para la comprensión de teorías mediante la integración

entre las habilidades cognitivas y las habilidades procedimentales para

favorecer la construcción de conocimiento científico.

Teniendo como base la importancia del desarrollo de las habilidades cognitivas

y procedimentales en los estudiantes autores como Izquierdo, Mercè, Sanmartí,

Neus & Espinet (1999), proponen convertir el laboratorio en aula para la

enseñanza de las ciencias con el sostenido argumento de usar los experimentos

de laboratorio como una estrategia de aprendizaje para facilitar la comprensión

de los conceptos científicos, sin embargo, usar las practicas experimentales para

la enseñanza de las ciencias, ha causado incomodidad al estudiante cuando se

Page 10: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

10

realizan a partir de una serie de indicaciones tomadas de los modelos de la

actividad científica, donde el científico actúa de forma consiente y reflexiva

bajo una meta propia que lo lleva a usar la capacidad cognitiva adquirida por la

experiencia para el dominio de los conocimientos de indagación y razonamiento

para llegar a resultados que explican el fenómeno mediante las teorías, de forma

que cuando la actividad científica llega al aula el estudiante se encuentra en

desventaja al aplicar prácticas de laboratorio para aprender ciencias debido al

no encontrar sentido y significado a las manipulaciones de instrumentos sin

comprender la finalidad entre las acciones y los instrumentos relacionadas con

la teoría que explican el desarrollo de la experimentación.

Otros autores como Arce (2002), plantean la experimentación como una

actividad de intervención del docente que debe permitir el contacto con

situaciones extraídas de la realidad del estudiante a partir de experiencias

diferentes, novedosas, sensibles y personales con el mundo real de donde

emerge la curiosidad como una actividad natural para descubrir relaciones de

causa y así dar explicaciones a las situaciones particulares para favorecer el

aprendizaje de las ciencias naturales, esta posibilidad de intervenir con los

sentidos, medir con instrumentos, registrar, comunicar ideas de un fenómeno

controlado donde se pueda evidenciar las afirmaciones científicas con demanda

de procesos cognitivos como inferir, deducir, organizar ideas y explicar el

fenómeno en un modelo explicativo del funcionamiento del sistema observado

lleva a la construcción de nuevos pensamientos y nuevas preguntas durante la

experimentación en el aula.

Para Séré (2002), las prácticas experimentales en la enseñanza de las ciencias es

una estrategia para comprender que el aprendizaje conceptual se obtiene

mediante la intervención de los objetivos conceptuales, procedimentales y

epistemológicos para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias siempre y

cuando el estudiante sea consciente de su propio aprendizaje, por ejemplo

cuando entiende el propósito de los procedimientos tendrá una autonomía para

decidir entre diferentes conceptos el más adecuado para explicar mediante

conceptos, modelos y razonamientos del saber teórico un fenómeno de estudio.

Page 11: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

11

Merino & Herrero (2007), definen procedimiento como un conjunto de

acciones ordenadas orientadas para conseguir un propósito, este aspecto

didáctico en la enseñanza de las ciencias es una acción particular del estudiante

que requiere estrategias de pensamiento para actuar, observar, clasificar y

comparar las irregularidades en los equipos, emitir hipótesis, distinguir

variables dependientes y variables independientes para solucionar problemas

prácticos en el aula sin indicaciones externas de un docente o una guía. Como

lo indican Velazco y Salinas (citado por Merino & Herrero, 2007), las

concepciones epistemológicas como: la comprensión de la naturaleza

epistemológica de conceptos, leyes, teorías y modelos permiten que el

estudiante se familiarice con la metodología científica para darle oportunidades

de reflexión y la profundización de conceptos científicos como concentración,

cantidad de sustancia, ácido entre otros.

En relación a la gran diversidad de concepciones frente a la importancia de las

prácticas experimentales expuestas anteriormente, el presente artículo se

fundamenta en determinar las posibles bondades de las prácticas experimentales

como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias en secundaria,

siendo este un proceso educativo complejo donde el estudiante es consciente

para dedicarse a la comprensión de un fenómeno concreto que requiere de

estrategias para reflexionar, comprender y dar explicaciones teóricas acerca del

fenómeno particular, en el cual se controlan las concepciones erróneas que

precisa de las estrategias de cambio conceptual de enseñanza para evaluar su

propio argumento orientado para construir conocimiento científico formado por

las nuevas experiencias a las cuales se les adjudican el poder explicativo para

estructurar el conocimiento previo en la comprensión del problema propuesto,

por esta razón las prácticas experimentales ofrecen experiencias

procedimentales como la manipulación de equipos e instrumentos de

laboratorio, ya sea conocimientos de calibración de instrumentos, precisión de

una medida, diseñar montajes, todos estos favorecen la construcción de

conocimientos que serán situados en otros contextos como ideas teóricas o

conceptuales, además otros procedimientos se refieren a las acciones de

pensamiento para interpretar y actuar de manera adecuada, por ejemplo la

relación entre formulas químicas y las reacciones, e incluso observar, comparar,

registrar, diseñar, describir son asociados a la enseñanza de las ciencias.

Page 12: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

12

De acuerdo a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

Determinar a partir de una revisión bibliográfica sí las prácticas

experimentales concebidas como una estrategia didáctica favorece el

aprendizaje de las Ciencias Naturales en Básica Secundaria.

3. METODOLOGÍA

En la presente investigación se realiza el análisis de contenido de documentos

relacionados al uso de las prácticas experimentales para la enseñanza de las

ciencias naturales en básica secundaria, cuyo fundamento se basa en la

metodología propuesta por Krippendorff (1990), quien plantea que el análisis

de contenido es una técnica de investigación para formular conclusiones a partir

de la inferencia de algunos datos de interés para el analista, quien procesa e

interpreta la información en una actividad intelectual para conceptualizar de

manera escrita en oraciones lógicas y justificadas la explicación de un caso

concreto.

Krippendorff (1990), asegura que el contexto es un elemento para realizar un

análisis de contenido, en efecto se desarrollan los mensajes y significados de

alguna situación real, así esta metodología presenta tres unidades de análisis:

unidades de muestreo, unidades de registro y unidades de contexto. De manera

que en las unidades de muestreo se analiza el contenido que para efectos de la

investigación se analiza la introducción y la metodología de 18 artículos de los

últimos catorce años teniendo en cuenta la aplicación que le dan a las prácticas

experimentales tanto del docente como del estudiante y el propósito de las

mismas en la enseñanza de las ciencias naturales. En cuanto a las unidades de

registro se analiza de manera aislada palabras, temas, personajes, personas o

conceptos significativos para el analista, en este caso la investigación se apropia

de la palabra: practicas experimentales, para la estructuración del artículo de

reflexión. Finalmente, en la unidad de contexto se registra aspectos del

contenido contextual para realizar interpretaciones más precisas de los datos a

partir de una parte del texto ya sea una oración, un párrafo, o un artículo

completo, con la condición de ser mayor que la unidad de registro, en este caso

Page 13: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

13

se analizará: las practicas experimentales para la enseñanza de las ciencias

naturales.

A partir de estas unidades de análisis se crean las categorías que permiten

realizar la reflexión, de acuerdo a lo anterior surgen tres categorías: La función

del estudiante en las prácticas experimentales; Las prácticas experimentales en

el aula de clase; y Propósitos de las prácticas experimentales para la enseñanza

de las Ciencias Naturales, las cuales se detallan a continuación.

La categoría denominada La función del estudiante en las prácticas

experimentales, tiene como propósito determinar el desarrollo conceptual y

procedimental del estudiante aplicando las prácticas experimentales para el

aprendizaje de las ciencias naturales para identificar bondades en el estudiante

al momento de la aplicación de esta estrategia didáctica para la explicación del

fenómeno estudiado que derivan a otras competencias para estructurar su propio

conocimiento.

La categoría denominada Las prácticas experimentales en el aula de clase,

tiene el propósito de mostrar cómo ha sido la implementación de las prácticas

experimentales en el aula para la enseñanza de las ciencias naturales,

concebidas como una estrategia didáctica para presentar situaciones cotidianas

mediante problemas de investigación para resolver durante las jornadas de

clase, además comprobar la efectividad del trabajo cognitivo y procedimental

del docente y estudiante en actividades científicas para la construcción de

conocimiento.

La categoría denominada Propósitos de las prácticas experimentales para la

enseñanza de las Ciencias Naturales, tiene como intensión comprobar las

bondades de las prácticas experimentales en la enseñanza de las ciencias

naturales con el fin de fortalecer los esquemas de pensamiento mediante las

experiencias de laboratorio y el trabajo colectivo para la comunicación de

criterios en busca de una explicación al fenómeno de estudio, además de

determinar cuáles son los enfoques más destacados en la aplicación de las

practicas experimentales.

Page 14: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

14

3.1 LA FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS

EXPERIMENTALES

Las prácticas experimentales se consideran materiales didácticos que

representan situaciones cotidianas en donde los resultados darán la respuesta al

problema, esta experiencia con el mundo real le permite construir herramientas

conceptuales al estudiante para resolver otras cuestiones incluso cuando termine

la escolaridad, lo anterior lo reafirman autores como Caamaño & Corominas

(2004); Mérida (2006); García & Criado (2007); Ramos (2008); Cano (2009);

quienes plantean que comprometer los procesos cognitivos para resolver

situaciones reales en las practicas experimentales favorecen el aprendizaje de

las ciencias naturales.

Como ya es habitual en las clases de ciencias naturales muchos docentes eligen

implementar las prácticas experimentales a los estudiantes, presentándole una

guía con indicaciones detalladas de los procedimientos y montajes necesarios

para el trabajo experimental en el laboratorio, esta actividad ha sido planeada

con el más mínimo detalle, llegando incluso a prever las anticipadas respuestas

a las preguntas de la guía, convirtiendo dicha actividad en algo impositivo y

mecánico lo cual no requiere de un esfuerzo del pensamiento lógico, ni del

sentir sobre los procedimientos, montajes, resultados y conclusiones por parte

de los estudiantes. No obstante, una manera de salir de la guía detallada de

laboratorio que solo cumple la función rígida de dar indicaciones al estudiante

sin permitir el análisis de los resultados obtenidos para dar la explicación a un

fenómeno, es la manera expuesta por Carrascosa, Gil & Vilches (2006), quienes

asumen el estudiante como un individuo autónomo capaz de dar sentido al

fenómeno que estudia mediante una explicación apoyada por la dimensión

tecnológica de los computadores y programas para favorecer la actividad

científico-técnica, de esta manera las practicas experimentales se aproximan a

la investigación cuando el estudiante toma decisiones respecto a su propia

realidad.

De igual manera, Acuña, Sosa & Valdez (2011), plantean que la autonomía del

estudiante se forma con el compromiso y la responsabilidad para decidir cuales

bibliografías consultar y así sustentar ideas con un lenguaje específico de la

ciencia para contribuir con el trabajo de investigación escolar. En complemento

Page 15: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

15

a esto, las revisiones a los diseños de montajes, hipótesis y planteamientos

propuestas por el estudiante favorecen la identificación de conflictos cognitivos

entre las ideas previas y los debates, estos últimos formados por los resultados

que explican el fenómeno obtenido de la labor del equipo de trabajo durante las

prácticas experimentales.

Álvarez & Carlino (2004), coinciden en que el trabajo de experimentación se

realice con pares académicos interesados, responsables y comprometidos con el

trabajo académico para lograr reflejar en el laboratorio la actividad científica,

como la formulación de preguntas extraídas de un contexto cotidiano de manera

que puedan abordarlas con autonomía e independencia para intercambiar ideas

y decidir en el planteamiento de posibles soluciones o explicaciones de la

experiencia que se estudia, estas apreciaciones de mayor frecuencia de trabajo

experimental con flexibilidad de tiempo independiente del cumplimiento de un

horario o programa, además de ser reclamadas por el estudiante favorecen el

aprendizaje, sin embargo sugiere un desafío cognitivo para ambos y un

replanteamiento del diseño de propuestas de prácticas experimentales

actualizadas para el docente.

Con referencia a lo anterior los estudios de Caamaño (citado por Fernández,

2013), proponen el uso de “encuentros de clase” en las practicas experimentales

con el propósito de disponer el tiempo de clase en el laboratorio, de manera que

los estudiantes decidan los equipos de trabajo, el material necesario y la

organización de su investigación, esto lo realizan en un primer encuentro. En un

segundo encuentro toman datos de la experiencia para iniciar los

correspondientes análisis para graficar y tabular. Finalmente, en el tercer

encuentro socializan los resultados con sus pares académicos, para

posteriormente realizar un informe escrito y preparan una exposición de los

resultados obtenidos de la investigación.

Para que lo anterior se realice de manera coherente se necesita de una

estructuración de la clase formada por fases que precisan la transcripción

detallada del plan de trabajo del equipo de estudiantes y la asesoría del docente

para establecer criterios de resolución, así primero identifican el problema,

conceptualizan y reformulan, para luego identificar variables dependientes e

independientes medibles y controlables que permitan el diseño del montaje de

instrumentos para la realización de la experiencia de laboratorio, seguida de una

interpretación y evaluación.

Page 16: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

16

Por otro lado, Nieto, Carrillo, González, Montagut y Sansón (citados por

Fernández, 2013), aseguran que las prácticas experimentales bien diseñadas son

efectivas en el aprendizaje de conocimientos de ciencias naturales, al respecto

proponen fases de estructuración para interesar al estudiante para lograr

aprendizaje efectivo : primero, reconocer el grado de indagación de una

situación de estudio para plantear los objetivos de aprendizaje como estrategia

de autonomía para decidir que aprender; segundo, permitir la intervención

reflexiva del estudiante; tercero, permitir el planteamiento de preguntas,

hipótesis y la necesaria confrontación con sus pares académicos, de tal forma

que estructure su propio conocimiento para entender las dimensiones sociales y

tecnológicas de situaciones cotidianas estableciendo una actitud positiva hacia

la ciencia.

De acuerdo a lo anterior, las propuestas invitan al docente a cuestionar sobre las

formas convencionales de planear las prácticas experimentales para promover

un conocimiento construido con mejores modelos conceptuales de las ciencias

en actividades científicas más cercanas a la realidad, además de enfocar las

practicas experimentales en investigaciones dinámicas y abiertas que dependan

de los alcances cognitivos tanto de estudiantes como de docentes, por tal razón,

se debe asumir la docencia de manera responsable y dinámica para ofrecerle al

estudiante un aprendizaje estable y duradero el cual pueda usar en otras

ocasiones académicas o sociales, mediante la aplicación de prácticas

experimentales con situaciones cercanas a la realidad, dejando de lado las clases

de ciencias naturales rígidas, convencionales y con guías de laboratorio que

promueven el aprendizaje solamente de habilidades manuales sin la

comprensión del fenómeno que se busca explicar, por ello se hace necesario las

propuestas de enseñanza de ciencias naturales que permitan el dominio de

conceptos mediante la experiencia que ofrecen las practicas experimentales.

Además, es necesario reconocer la autonomía como una virtud del estudiante

para la selección de equipos, montajes y bibliografías para construir su propia

investigación, una vez que determinan procedimientos y métodos, la

orientación cognitiva por parte de la asesoría del docente permite encauzar las

ideas previas con las ideas experimentadas para posteriormente complementar

su conocimiento.

Page 17: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

17

3.2 LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES EN EL AULA DE CLASE

Las prácticas experimentales las propuesto los docentes como actividades de

laboratorio para enseñar ciencias naturales con indicaciones detalladas de

material, equipos y reactivos que en su mayoría causa la reacción de asombro

por cambio de color, liberación de energía, espuma entre otros cambios físicos

y químicos de la materia, además las practicas experimentales se ajustan a

planes de estudio plateadas con un tiempo, recursos y metodologías enfocadas

en el desarrollo de habilidades procedimentales de equipos y materiales de

laboratorio para posteriormente realizar la evaluación mediante un informe de

laboratorio que incluye esquemas de montajes, respuestas de las preguntas y

conclusiones.

Para Salcedo & Rivera (2004), los docentes deciden usar las prácticas

experimentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias pero no

permiten que el estudiante proponga actividades de experimentación para

resolver un problema cercano a su realidad, solo permite la reproducción del

experimento para comprobar la teoría abordada en clase siguiendo indicaciones

de una guía de laboratorio, en dicha guía se detalla el montaje, los equipos,

materiales y reactivos para una actividad de laboratorio de química, al igual que

el tiempo disponible de clase es escaso llegando solo desarrollar habilidades

para manipular los equipos e instrumentos de laboratorio, en cuanto a la

estructura de la guía de laboratorio el docente es consciente de una estructura

lineal con objetivos, materiales, metodología y preguntas diseñadas para ser

resueltas con consultas bibliográficas y desligadas de la experimentación, pero

es inconsciente de la ausencia de situaciones problemas para generar cambios

conceptuales en el pensamiento del estudiante cuando confronta las ideas

previas con las experiencias de laboratorio.

Salcedo & Rivera (2004), aseguran que algunos docentes están interesados en

permitir el diseño de guías con la creatividad del estudiante, esta situación

metodológica no es viable teniendo en cuenta que el estudiante presenta

experiencias muy limitadas acerca de la investigación científica para proponer

guías. Es conveniente aclarar que otros docentes consideran propio el diseño de

guías apoyados con gráficos de montajes, tablas para completar con datos,

materiales y reactivos pero escasos de referentes teóricos, análisis de resultados,

Page 18: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

18

consultas bibliográficas y situaciones problemas, además para la evaluación de

las prácticas experimentales el docente solicita un informe de laboratorio con

aspectos como discusión de la práctica, análisis de resultados y referencia de

consultas. Esta evaluación rígida omite aspectos como la formulación e

identificación del problema, identificación de variables, emisión de hipótesis,

diseño de práctica de laboratorio, procesamiento de información y formulación

de nuevos problemas.

Por su parte Hodson (citado por Rodríguez & Hernández, 2015), clasifican las

concepciones del docente acerca del propósito de las prácticas experimentales

relacionados al aprendizaje del estudiante como experimentos que asombran,

desarrollan actitudes científicas, mejoran el aprendizaje del conocimiento

científico y desarrollan habilidades procedimentales para manipular equipos y

materiales de laboratorio.

Si bien es cierto muchos investigadores manifiestan las grandes bondades de las

prácticas experimentales en el aula y la posibilidad de generar habilidades en

los estudiantes, otros autores como Rodríguez & Hernández (2015), dan

evidencia del fracaso de las prácticas experimentales en la enseñanza de las

ciencias naturales el cual corresponde al desconocimiento del docente acerca

del propósito didáctico al pasar por encima de los aspectos relevantes que

alteran la planeación, el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación tales

como: recursos, nivel sociocultural y académico del estudiante, de igual manera

el docente escoge usar el libro de texto teórico y el libro de laboratorio con el

propósito de comprobar los conceptos teóricos abordados en clase en el

laboratorio y así acercar al estudiante al trabajo científico, se precisa antes que

nada un equilibrio entre lo teórico y lo practico en complemento uno del otro. A

partir de lo anterior el docente de ciencias naturales ha concebido las prácticas

experimentales disgregadas de la construcción de conocimiento, para él, la

principal función es comprobar la teoría, el docente desconoce la importancia

de la investigación científica, tanto la guía como el informe de laboratorio

presentan estructura similar, en la primera se dan las indicaciones detalladas de

la experimentación y en la segunda se reafirman esas indicaciones, en estas

guías no hay presencia de situaciones problemáticas para ser explicadas por la

contrastación de hipótesis, así el único objetivo de las prácticas experimentales

es obtener algunos datos para posteriormente realizar un informe.

Page 19: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

19

A partir de lo anterior es necesario que el docente de ciencias naturales conozca

el potencial de las prácticas experimentales para la construcción de

conocimiento conceptual al usar situaciones cotidianas para plantear problemas

de investigación las cuales se pueden resolver en las horas de clases de la

jornada, con materiales y equipos disponibles en la institución, con la

disposición y preparación del docente para llevar a cabo una investigación

científica con sentido, relevancia académica y social.

3.3 PROPÓSITOS DE LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA LA

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Las prácticas experimentales presentan varios propósitos como desarrollar

habilidades procedimentales en el estudiante, además de seguir el enfoque

constructivista de conocimiento, fortalecen los esquemas cognitivos a partir de

la experiencia y de la implementación de actividades de investigación colectiva,

sin embargo, aparecen obstáculos que impiden que estos propósitos se den,

entre ellos se señalan conclusiones erróneas a causa de la inadecuada obtención

e interpretación de datos, y el uso de las guías de laboratorio con indicaciones

fáciles que detallan cada actividad, y las preestablecidas respuestas de lo que

experimenta el estudiante, estos aspectos evidencian el enfoque tradicional que

fortalecen la visión cientifista en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

ciencias.

Una de las características sobresalientes de las prácticas experimentales es el

desarrollo de aptitudes como la observación, la estimación de magnitudes y las

inferencias en una propuesta interesante al estudiante para que proponga

hipótesis explicativas de las observaciones experimentales de fenómenos

naturales que de acuerdo a la propuesta de modelización entre teoría y práctica

para la enseñanza de las ciencias se puedan verificar, explorar o estructurar en

un modelo aproximado de la realidad para comprender el mundo físico; por su

parte Millar y Driver (citado por Barolli, Laburú & Guridi, 2010), afirman que

las aptitudes practicas no se enseñan sino que forman el dominio particular de

conocimientos específicos del estudiante extraídos de su propia convivencia

social para desarrollar habilidades en un contexto particular de las estructuras

cognitivas del sujeto.

Page 20: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

20

De igual manera Solomon (citado por Barolli, Laburú & Guridi, 2010)

reafirman que el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales es efectivo

cuando el estudiante relaciona dos aspectos en el análisis de un fenómeno: la

percepción y la descripción ambas expresadas por el lenguaje científico, estas

propuestas concuerdan en enfocar la enseñanza de las ciencias en la

interpretación del mundo físico, en forma ampliada el docente de ciencias no

puede olvidar que la ciencia en el contexto escolar reconoce al estudiante como

un ser social que entiende su mundo mediante actividades que desarrollan

experiencias para responder a la demanda de decisiones adecuadamente

responsables para actuar en un contexto social.

Es necesario plantear algunos propósitos metodológicos alternativos que han

orientado las prácticas experimentales para la enseñanza de las ciencias

naturales, tales como: (pág. 97) (Salinas (citado por Barolli, Laburú, Guridi

(2010):

Las prácticas experimentales permiten explicar la teoría, un estudiante

pasivo y receptor de la exposición teórica del docente en un ambiente

rígido y dogmático.

Las prácticas experimentales como estrategia para la construcción de

conocimiento científico individual y autónomo en el estudiante

investigador de situaciones reales mediante el descubrimiento.

Las prácticas experimentales consideradas como un conjunto de pasos del

método científico para entrenar al estudiante en dominios de

conocimiento y experiencia.

Las prácticas experimentales para generar conflicto cognitivo bajo el

enfoque constructivista.

Las prácticas experimentales como investigación colectiva entre docente

y estudiantes en una interacción social con la intención de construcción

conocimiento resolviendo situaciones problemáticas bajo la metodología

científica.

Page 21: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

21

Las anteriores consideraciones revelan metodologías que van desde explicar la

teoría con actividades de resolución de problemas para resolver situaciones

científicas comprobando la teoría la práctica experimental, hasta metodologías

que interactúa con lo cotidiano para relacionar la construcción colectiva de

conocimiento en el cual la observación se fundamenta en un marco teórico con

significado para el estudiante acerca de lo que aprende; e incluso el docente

podrá usar un modelo pedagógico capaz de confrontar las ideas propias contra

ideas teóricas más fuertes en la resolución de problemas, como una estrategia

para acercar al estudiante a la construcción de conocimiento en el aprendizaje

de la ciencia, en consecuencia el docente es autónomo para escoger la tendencia

de metodología didáctica para plantear las practicas experimentales orientada a

la construcción de conocimiento científico.

Cabe decir que el propósito de las practicas experimentales según la

clasificación de Caballer y Oñorbe (citados por López & Tamayo, 2012),

revelan que las prácticas tradicionales de laboratorio se ubican en las categorías

Problemas-cuestiones y Problemas-ejercicio caracterizadas por limitar una

actividad experimental a un tiempo de clase y espacio para seguir una serie de

pasos establecidos como pesar en balanza, usar la pipeta, registrar datos y

resolver ejercicios matemáticos con escaso análisis e interpretación, son un tipo

de características convencionales que desmotivan al estudiante y generan una

imagen distorsionada de la ciencia.

Es cierto que la concepción del estudiante acerca de que el aprendizaje es eficaz

con la repetición de procedimientos para comprobar teorías sin sentido de

análisis ni adquisición de otras habilidades en las prácticas experimentales

reafirma la concepción de visión cientifista de la enseñanza de las ciencias, en

donde las metodologías refuerzan el aprendizaje conceptual comprobando la

teoría desarrollada en clase con actividades de laboratorio guiadas por

indicaciones fáciles y claras diseñadas para el aprendizaje conceptual como

única forma de evaluación sugerida para aprobar el curso, esta estrategia

tradicional para validar teorías de alguna ley científica en experimentos

preestablecidos se considera una actividad repetitiva dirigida por el docente y

establecidas por un manual o guía carente de estrategias cognitivas de

aprendizaje descritas por Andrés (citado por Trimarchi & Villalba, 2013),

como metodologías de investigación significativas para formular preguntas,

proponer diseños experimentales, concluir y socializar el trabajo experimental

Page 22: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

22

para el desarrollo intelectual y el posterior uso en otras situaciones. De igual

manera López & Tamayo (2012), proponen para cambiar esta visión cientifista

determinar en el diseño de prácticas experimentales propósitos, métodos y

procedimientos de la investigación para desarrollar capacidades conceptuales y

nuevos conocimientos en el proceso de resolución de problemas

particularmente en incluir en las practicas experimentales situaciones cotidianas

donde el estudiante pueda interactuar y construir criterios científicos.

Así mismo, Kanari y Millar (citados por Barolli, Laburú & Guridi, 2010),

afirman que verificar el aprendizaje científico del estudiante sobre todo en el

tratamiento de los datos y las posteriores interpretaciones del fenómeno

estudiado durante el proceso de medición de magnitudes en las prácticas

experimentales, es difícil para el mismo estudiante, porque tomar datos

experimentales es complejo por la cantidad de procedimientos y habilidades

para manipular los equipos e instrumentos de laboratorio, y aunque es

consciente del proceso de medición prioriza entre varias medidas, la primera

como verdadera para emitir razonamientos matemáticos erróneos omitiendo la

interpretación de datos, control de variables y toda relación con las teorías

consultadas, en el planteamiento de actividades sugeridas por el docente, para

finalmente plantear hipótesis débiles o erróneas, por esto es necesaria una

estrategia proporcionada por las practicas experimentales en el proceso de

medición y el tratamiento de datos que justifiquen la confiabilidad de las

posteriores conclusiones del análisis de una situación.

De acuerdo con lo anterior, las practicas experimentales se diseñan para que el

estudiante entre en contacto con los equipos de laboratorio para realizar diseño

de montajes en un ambiente de aprendizaje en el cual el docente plantee

estrategias para la toma y análisis de datos con el fin de desarrollar habilidades

para aplicar los procedimientos adecuados que relacionen el modelo físico y el

fenómeno estudiado, en cuyo caso particular la práctica experimental podrá ser

impredecible por las actuaciones e interpretaciones individuales del docente y el

estudiante para el planteamiento de hipótesis mediante la interpretación de

datos.

Hay que subrayar que los docentes delegados a la enseñanza de las ciencias

presentan una formación profesional levemente desligada de las disciplinas

Page 23: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

23

científicas y con desconocimiento de las estrategias didácticas pedagógicas,

esto causa una visión distorsionada de la ciencia, además de asignar la

enseñanza de las ciencias a docentes en otras áreas afines al carácter científico,

esta situación pone en riesgo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

ciencias, puesto que el criterio docente para relacionar en su práctica el

conocimiento científico, el objeto de enseñanza y el aprendizaje que actúan

sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias y la misma concepción de

ciencia que lleva al aula, viene dado por el conocimiento práctico profesional

formado por la formación profesional, las experiencias y los saberes.

La formación profesional del docente le concede habilidades para identificar en

cual proceso cognitivo se encuentra el estudiante de secundaria, este aspecto es

importante para la visión constructivista por que la actividad mental en este

nivel de escolaridad según Piaget (citado por Trimarchi & Villalba, 2013) sitúa

al estudiante en la fase de operaciones formales como un sujeto activo y

autónomo con capacidades cognitivas para entender situaciones de problemas

cotidianos cuando interactúa con los modelos del mundo físico en un adecuado

espacio con equipos y materiales de laboratorio en constante renovación y

mantenimiento, para ofrecerle a cada estudiante insumos necesarios para que

pueda realizar un adecuado trabajo experimental usando habilidades

intelectuales básicas para manejar equipos de medición, recolección y

tratamiento de datos para un efectivo aprendizaje de las ciencias naturales.

Sin embargo, aunque los espacios y equipos de laboratorio sean los adecuados

surgen inconvenientes para el docente de ciencias, a continuación algunos

aspectos educativos que preocupan al docente con respecto a la enseñanza de

las ciencias en secundaria:

La obtención de datos independientes entre sí, elección de un

instrumento adecuado para la realización de las mediciones,

reconocimiento de que las fluctuaciones son inherentes al proceso de

medición, identificación de errores sistemáticos y estadísticos,

repetición de medidas como forma de minimizar errores estadísticos,

establecimiento de criterios para decidir cuál es la importancia a ser

atribuida a una medida, media como valor representativo de una serie de

datos, presentación de un resultado con cifras significativas correctas,

noción de incertidumbre, de precisión y de confiabilidad de una medida,

Page 24: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

24

entre otros conceptos sobre tratamiento estadístico de datos (Barolli,

Laburú & Guridi, 2010, p.100).

Entre las actuaciones impredecibles del docente se señala el uso de guías de

laboratorio descontextualizadas y con respuestas preestablecidas para

comprobar teorías y aprender de manera repetitiva algunas habilidades, estas no

deben ser las únicas intencionalidades de las prácticas experimentales, en

cambio considerar de manera conjunta y complementaria los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales constituyen el fundamento de las

prácticas experimentales además de otros saberes no conceptuales que facilitan

el aprendizaje de conceptos científicos extendidos a otros contextos.

4. CONCLUSIONES

A partir del análisis y la posterior reflexión acerca de las diferentes fuentes

encontradas se puede inferir que las prácticas experimentales benefician el

aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes siempre y cuando se

generen espacios para declarar de manera espontánea comentarios e ideas

previas para la interpretación de un caso particular, de esta manera las practicas

experimentales dan cierta flexibilidad para reelaborar las explicaciones con la

introducción de nuevos conceptos a partir de la consulta de material científico y

los conocimientos que se discutan en clase, este trabajo intelectual se enmarca

en un escenario social y educativo que requiere de la participación de varias

apreciaciones del equipo de trabajo formado por estudiantes interesados en

discutir las posibles soluciones al problema que promuevan la construcción

colectiva del conocimiento, de cierta manera escuchar las ideas de otros permite

la confrontación de los conocimientos previos favoreciendo así el aprendizaje

individual.

Además de las interpretaciones conceptuales para la resolución de problemas, el

estudiante también aprende métodos de trabajo experimental como manipular

equipos para ajustar, montar, disponer de los materiales de laboratorio y

registrar medidas e interpretar datos para confrontar con las hipótesis y obtener

conclusiones, por esto tanto los conocimientos conceptuales como los

Page 25: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

25

procedimentales consiguen la elaboración de explicaciones teóricas que

fomentan el aprendizaje de las ciencias con las prácticas experimentales.

A pesar que la estructura metodológica de las prácticas experimentales tiene

cierto grado de rigidez al presentar objetivos, materiales y métodos también

permite un espacio protagónico para la autonomía del estudiante comprometido

en el desarrollo de actividades de experimentación mediante la resolución en

colectivo de un problema cotidiano que además le induzca el interés para

conectarse con el aprendizaje de las ciencias, el interés se induce por la misma

creatividad y conocimiento disciplinar y didáctico del docente quien analiza el

contexto del estudiante para formular una situación problema interesante que se

pueda resolver en las jornadas de clase para promover aprendizaje en ciencias

naturales pensando en el desarrollo de una mejor estrategia de aprendizaje, esta

práctica experimental se sustenta con los aportes teóricos, aspecto que permite

que el aprendizaje tenga un sentido para aplicarlo a su cotidianidad, así el

estudiante tiene la oportunidad de resolver un problema de investigación

planteado en una guía de laboratorio diseñada bajo la metodología científica, es

decir guías con opciones de trabajo más abiertas al análisis de problemas

cotidianos, espacio para plantear hipótesis, momentos para disponer sobre los

montajes de laboratorio y discutir los resultados obtenidos de la

experimentación para contrastarlos con las hipótesis, además permitir que en las

discusiones se dejen formulados otros problemas para futuras investigaciones

académicas. Es evidente el trabajo conceptual y procedimental del estudiante

durante todo el proceso de experimentación para aportar al aprendizaje de

conceptos científicos usando las prácticas experimentales, estos son aspectos

metodológicos que el docente puede evaluar en el transcurso de la clase de

ciencias.

El presente artículo de reflexión determinó que las practicas experimentales

concebidas como una estrategia didáctica favorecen el aprendizaje de las

ciencias naturales en básica secundaria en la medida en que se acepta que el

estudiante es un ser social capaz de percibir una situación de su propio contexto

y explicarlo con un lenguaje común, este aspecto descriptivo es un potencial

para introducir expresiones con contenidos científicos para explicar un

fenómeno que permita la intervención colectiva del estudiante durante el

proceso de investigación en discusiones, análisis y exposición de puntos de

vista argumentados por la consulta de teorías y los posibles planteamientos de

Page 26: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

26

solución al problema cotidiano planteado en la clase de ciencias, de esta manera

el estudiante explica el fenómeno usando ideas previas, posteriormente el

docente interviene con analogías y comparaciones para incidir en la formación

de nuevas ideas en el pensamiento, en esta situación pueden aparecer dos

posturas en el pensamiento del estudiante, primero puede aceptar las nuevas

ideas para organizar una explicación más elaborada, o segundo, ser rechazada

alguna de las explicaciones, esto sucede debido al control del estudiante sobre

su propio proceso cognitivo. Por esto, el soporte académico es indispensable

para sustentar las explicaciones, además el docente debe estar preparado en

aspectos disciplinarios y didácticos que le permitan mantener una conversación

fluida y argumentada con el propósito de instaurar nuevas ideas en el

pensamiento del estudiante.

Estos aspectos hacen parte de la formación docente para orientar el

pensamiento conceptual y actitudinal en un ambiente educativo, por tal razón se

hace necesario futuras investigaciones que aborden las concepciones del

docente para decidir la implementación de estrategias efectivas para la

enseñanza y el aprendizaje como lo son las practicas experimentales como se

señala en esta investigación para la construcción de conocimiento en la

enseñanza de las ciencias naturales.

Page 27: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

27

5. REFERENCIAS

Acuña, M G; Sosa, N M; Valdez, E C; (2011). Innovando en los trabajos prácticos de

Química orgánica. Utilización del aprendizaje basado en problemas como

estrategia didáctica. Avances en Ciencias e Ingeniería, 89-96.

Álvarez, S. y Carlino, P. (2004). La distancia que separa las concepciones didácticas de

lo que se hace en clase: el caso de los trabajos de laboratorio en biología.

Revista Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), 251-262.

Arce, M. E. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias

naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la

Universidad de Costa Rica: una experiencia para compartir. Educación.

Ballesta, J. (1995) Función didáctica de los materiales curriculares. Revista Pixel-Bit.

5, 29 - 46.

Barbera, O., Valdés, P. (1996) El trabajo practico en la enseñanza de las ciencias: una

revisión. Revista Enseñanza de las Ciencias 14 (3), 365 – 379.

Barolli, E., Laburú, C.E., Guridi, V. (2010) Laboratorio didáctico de ciencias: caminos

de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol 9, N°

1, 88 - 110

Campanario, J.M., Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y

propuestas. Revista Enseñanza de las Ciencias 17(2), 179-192.

Carrascosa, J; Fernández, I; Gil-Pérez; Vilches, A. (2006) Papel de la actividad

experimental en la educación científica. Enseñanza de la Física. V. 23, n. 2.

Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por investigación en la

enseñanza de la Biología. Revista de Educación en biología, 16 (2) 15 – 30.

Izquierdo, M., Sanmartín, N., y Espinet, M. (1999) Fundamentación y diseño de las

practicas escolares de Ciencias experimentales, Revista Enseñanza de las

Ciencias, 17 (1), 45 – 59.

Page 28: UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ...bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13683/... · 2019-06-18 · precisa de las

28

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica.

Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica.

López, A.M., y Tamayo, O.E. (2012). “Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de

las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,

No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de Caldas.

Merino, J.M. y Herrero, F. (2007) Resolución de problemas experimentales de

Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica

de Enseñanza de las Ciencias 6(3), 630-648.

Porlán, A., Rivero, G., Martin Del Pozo, R. (1997) Conocimiento profesional y

epistemológico de los profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Revista

Enseñanza de las Ciencias (Colombia) 15 (2), 155-171.

Pozo, J.I. (1997) Teorías cognitivas del aprendizaje. Enfoques para la enseñanza de la

ciencia. Capítulo 8. Morata. Madrid 265 -308

Rodríguez, W. y Hernández, R. (2015). Trabajos Prácticos: una reflexión desde sus

potencialidades. Góndola, Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 10(2), 15-33

Ruiz, F.J; (2006). Ideas de Ciencia y su incidencia en el proceso de enseñanza -

aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 2

119-130.

Salcedo, L.E; y Rivera, J.C (2004) Concepciones de los profesores y estudiantes sobre

prácticas de laboratorio del proyecto curricular de la Licenciatura en Química

de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagógica Tecne, Epistema y

Didaxis 15, 2004. 108 – 115.

Séré, M. G. (2002) la enseñanza en el laboratorio ¿Qué podemos aprender en términos

de conocimiento práctico y de actitudes hacia la Ciencia? Revista Enseñanza de

las Ciencias 20, (3), 357 – 368.

Trimarchi, F. A., & Villalba, H. (2013) Laboratorios para la enseñanza de las ciencias

naturales en la educación media general. Revista Educere, 17, (58), 475 –485.


Recommended