+ All Categories
Home > Documents > UNICEF es, · contribuyan a promover la tolerancia y el respeto dentro y fuera de la cancha. 1....

UNICEF es, · contribuyan a promover la tolerancia y el respeto dentro y fuera de la cancha. 1....

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: vukien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
Transcript

UNICEF es, desde 2004 - según el acuerdo celebrado con la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) - Entidad Benéfica oficial de la Copa América.

La inmensa atención que genera este mega-evento deportivo impacta en la vida demillones de niños, niñas y adolescentes. Por ello es una oportunidad única para promoverla no-discriminación y el respeto a la diversidad. Para lograrlo es necesario el compromiso detodas las personas involucradas en el torneo, en especial de los y las periodistas: quienes relatan, comentan, escriben y publican juegan un rol clave en este partido, ya que es a travésde sus palabras que se vive el fútbol. Y en la manera de contar , está la diferencia entre una cobertura discriminatoria o una inclusiva.

Desde UNICEF queremos acercarle algunas sugerencias para generar coberturar periodísticas libres de discriminación, términos peyorativos o estigmatizantes. Es decir, coberturas que contribuyan a promover la tolerancia y el respeto dentro y fuera de la cancha.

1. EVITE los chistes y las burlas sobre el aspecto físico, la etnia, la orientación sexual, la religión y/o el nivel socio-económico de los jugadores o del público.

2. DESTIERRE los esterotipos. Son formas camufladas de discurso discriminatorio que simplifican y deforman la realidad.

3. ERRADIQUE el machismo. El fútbol no es un deporte exclusivo de los varones: las niñas y mujeres también juegan, disfrutan, analizan y presiden clubes.

4. EXCLUYA de su cobertura comentarios homofóbicos y los términos peyorativos asociados a las diversas nacionalidades de los jugadores.

5. PRESCINDA de vincular el origen étnico con el rendimiento deportivo, como el caso del colectivo afrodescendiente al que es muy habitual remitir al esterotipo de alto rendimiento físico para el deporte. Esta fijación de una característica racial naturalizada

6. SEA CAUTELOSO con las imágenes y testimonios que inciten y/o reproduzcan escenas violentas. La repetición continua de las peleas, las provocaciones y los insultos de jugadores y/o hinchadas no aportan más información por el sólo hecho de repetirse una y otra vez..

7. LLAME LA ATENCIÓN ante cánticos racistas y DIFUNDA los mecanismos para denunciar la discriminación. Los/as comunicadores/as tienen un lugar de privilegio para condenar las actitudes que promuevan el racismo y para abogar a favor de una convivencia pacífica.

8. APROVECHE el carácter regional del torneo e incluya en sus coberturas información sobre los países que representan las selecciones que se enfrentan. Conocer otras culturas nos enriquece, nos acerca, nos une.

9. DESTAQUE a los profesionales que respetan el Fair Play

10. COMPARTA historias que reflejen la diversidad que promueve el deporte. Por ejemplo, equipos rivales en el campo de juego que se suman en una misma causa solidaria o amigos/as que alientan a la selección de países distintos, pero se reúnen a ver juntos un partido.

11. INCLUYA la voz de los niños, niñas y adolescentes en sus relatos. Muchas de las personas que miran y juegan fútbol tienen menos de 18 años y su testimonio -sobre lo que ocurre dentro y fuera de la cancha. resulta enriquecedor.

12. ASUMA EL LIDERAZGO de erradicar la discriminación en el deporte. Queremos escuchar su opinión. Los/as comunicadores/as tienen una oportunidad única para contribuir, con voz y firma propia, a una cobertura crítica que condene la violencia y la discriminación


Recommended