+ All Categories
Home > Education > Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

Date post: 04-Jun-2015
Category:
Upload: liz-bloom
View: 38,085 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Desarrollo de la Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad
16
Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad Desarrollo Sustentable Diciembre, 2013 Autor: Lizbeth Caldera
Transcript
Page 1: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

Unidad 6

Estrategias para la

Sustentabilidad

Desarrollo Sustentable

Diciembre, 2013

Autor: Lizbeth Caldera

Page 2: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

2

Unidad 6

Contenido Introducción ......................................................................................................................................... 4

6.1 Sociales. .......................................................................................................................................... 5

6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales. .............................................................................. 5

6.1.2 Carta de la Tierra. ................................................................................................................... 5

6.1.3 Agenda 21. .............................................................................................................................. 6

6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables. ................................................. 6

6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal. .......................................................... 6

6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social;

economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social,

entre otros. ........................................................................................................................................ 7

6.2 Económicas. ................................................................................................................................... 7

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados. ............................ 8

6.2.2 Producción más limpia. ......................................................................................................... 8

6.2.3 Procesos ecoeficientes. ......................................................................................................... 8

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable. ................................................................................ 9

6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los

recursos naturales. ........................................................................................................................... 9

6.2.6 Características del emprendedor. ...................................................................................... 9

6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables. ................................... 9

6.3 De Gestión. ..................................................................................................................................... 9

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental. ......................................................................................... 10

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio. ...................................................................................... 10

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social. ............ 11

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial. .................................................................................. 11

6.3.5 Ciudades sustentables. ........................................................................................................ 11

6.4 Educativas. ................................................................................................................................... 12

6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario,

intradisciplinario y transdisciplinario. ........................................................................................... 12

Page 3: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

3

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad:

realización interna, realización pública y retroalimentación.................................................. 13

6.4.3 Educación ambiental. ......................................................................................................... 13

6.5 Normativas. .................................................................................................................................. 13

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ................................................. 14

6.5.2 Política ambiental................................................................................................................. 14

6.5.3 Derecho ambiental. ............................................................................................................. 14

6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable. ........................................... 14

Conclusiones ...................................................................................................................................... 15

Bibliografía .......................................................................................................................................... 16

Page 4: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

4

Introducción

En esta unidad vamos a conocer las acciones que ha llevado acabo la

humanidad en el deterioro ambiental, para identificar causas y proponer

soluciones en materia ambiental a través de Instituciones de gobierno y no

gubernamentales e involucrando a la sociedad.

La sociedad sin duda es la que tiene más peso en este caso ya que nos aferramos

a una idea no real, al hecho en que nunca nos faltara ningún recurso ambiental, y

que todos los promocionales, artículos de revista, películas o comerciales solo nos

quieren vender una idea falsa del futuro de nuestro planeta, pero sin duda la

realidad es otra.

Así como las empresas o el mismo gobierno está creando leyes o soluciones al

cuidado de nuestro ambiente, nosotros como personas que habitamos en este

planeta tenemos que empezar a cuidar el medio ambiente, cuidar nuestros

recursos ambientales iniciando con soluciones pequeñas en nuestros hogares.

En esta unidad como ya lo hemos mencionado, les haremos conocer sobre las

acciones que la humanidad ha de llevar a cabo identificando las causas que han

deteriorado y modificado los escenarios ecológicos.

Page 5: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

5

6.1 Sociales.

La degradación ambiental y la marginación económica son los problemas

sociales son causados por la actividad humana por lo tanto con el fin de resolver

estos problemas, tenemos q poner en práctica las estrategias sociales.

6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales.

Sirve porque en ocasiones los países tienen algunos problemas y estos acuerdos

hacen q todo sea justo y cuando la investigación científica demostró que los

humanos están causando daños al medio ambiente y la ONU llevo a cada uno de

los países para discutir estos temas como son:

LA CUMBRE DE LA TIERRA o CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS sobre el

medio ambiente y el desarrollo en 1992 los principales temas de debate fueron:

La eliminación de componentes tóxicos en los procesos de producción

(como el plomo en la gasolina)

La creciente escasez de agua

La necesidad de formar alternativas de energía para sustituir los

combustibles

Cambio climático

EL PROTOCOLO DE KYOTO fue adaptado en 1997 por 191 países tras varios meses

de negociaciones el objetivo era la consagración de la reducción de emisiones en

un trato jurídicamente vinculado el protocolo estipula que los países deben reducir

sus emisiones de gases de efecto invernadero.

6.1.2 Carta de la Tierra.

Es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista

lanzada en el año 2000 y traducida a más de 30 lenguas la declaración contiene

los siguientes puntos:

Un planteamiento global de los restos del planeta así como propuestas de

cambios y objetivos que pueden ayudar al cambio

La carta no considera la ecología solo como una técnica para manejar recursos

escasos si no como un nuevo modelo para relacionarse con la naturaleza

“Reconocer que toda la forma de vida independientemente de su utilidad tiene el

valor para los seres humanos” (Principio 1.a de la carta)

La iniciativa de la Carta de la Tierra es la traducción a la práctica de esa

declaración para una sociedad mundial sostenible solidara, justa y pacífica.

Page 6: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

6

“Eliminar la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o

desconocimiento” (principio 15 c de La Carta).

6.1.3 Agenda 21.

Se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable Organizada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro (Brasil) en el año

1992 fue suscrito por 172 países. Estos países se comprometen a ampliar políticas

ambientales, económicas y sociales en el ambiente local.

La agenda 21 de manera loca implica a todos los sectores de una comunidad en

los siguientes aspectos:

Sociales

Culturales

Económicos

Ambientales

Y todos tenemos que tener un compromiso para mejorar el medio ambiente y por

una mejor calidad de vida.

6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.

Hasta hace poco tiempo la responsabilidad de las empresas era el generar

utilidades, actualmente además de generar utilidades para sus accionistas la

empresa debe ver en que afecta ya se positivamente o negativamente la calidad

de vida de sus empleados y de las comunidades donde realiza sus operaciones y

del país

Las empresas deben de ser sustentables en la economía, lo social y lo ambiental.

6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.

El propósito fundamental de la planeación municipal y de su vinculación en los

Sistemas Nacional y Estatal de Planeación, es fortalecer los instrumentos que

intervienen en el desarrollo integral a través de lo siguiente:

1. Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones

democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.

2. Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a

satisfacer las necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la

economía estatal, mediante la reordenación de sus sectores productivos, el

fortalecimiento de la infraestructura y la incorporación de sus comunidades

al desarrollo municipal, estatal y nacional.

Page 7: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

7

3. Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población en

cuanto a las obras y servicios públicos municipales, seguridad pública,

educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y

protección al medio ambiente, entre otros.

4. Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros

de población que conforman el Municipio.

5. Programar las acciones de gobierno estableciendo un orden de prioridades

en su ejecución.

6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales;

desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud;

turismo; trabajo y previsión social, entre otros.

Para transformar a México en un país con mayor igualdad y competitivo, debemos

reconocer el valor económico y social de su capital natural, considerando no sólo

los bienes sino también los servicios ambientales que proveen los ecosistemas

como base del desarrollo. Necesitamos construir un desarrollo económico basado

en la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades de

infraestructura, científicas, técnicas y educativas, que ofrezcan más y mejores

oportunidades para todos los mexicanos. Para lograrlo, es importante armonizar la

política de conservación y protección ambiental con las estrategias de desarrollo.

El desarrollo al que aspiramos, es decir, el más justo y rentable, permite satisfacer

las necesidades sociales, hace un uso eficiente del capital natural y puede

mantenerse en el tiempo. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 2007–2012 impulsará el Desarrollo Humano Sustentable, entendido como

el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a

todos los mexicanos tener una vida digna, sin comprometer el patrimonio de las

generaciones futuras.

6.2 Económicas.

La velocidad e intensidad en la salida de la crisis vendrán determinadas por

la capacidad de nuestra economía de transformar su modelo de

crecimiento.

La Estrategia tiene como objetivo acelerar la renovación de nuestro modelo

productivo mediante un conjunto de reformas que afectan a todos los

ámbitos de nuestra economía.

La estrategia busca un crecimiento sostenible en tres dimensiones:

Page 8: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

8

Sostenibilidad económica: incrementar la competitividad del conjunto de

nuestro sistema productivo, tanto de las empresas como de las

administraciones públicas, e impulsar definitivamente a la economía

española por la senda de la innovación y de la internacionalización.

Sostenibilidad medio ambiental: promover un desarrollo económico con

bajas emisiones y un uso racional de los recursos naturales y aprovechar la

oportunidad que para nuestras empresas y para la creación de empleo

supone el desarrollo de la economía verde.

Sostenibilidad social: Fortalecer nuestro modelo social mediante un

desarrollo inclusivo, y sustentado en la cohesión social. Importancia a la

responsabilidad social empresarial.

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y

transformados.

En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es

una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos

ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un

producto.

La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los

aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto -

proceso, mediante:

1. La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del

sistema

2. La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas

entradas y salidas

3. La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en

relación con los objetivos del estudio". (Aguascalientes, 2012)

6.2.2 Producción más limpia.

Aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada a los

procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y

reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.

6.2.3 Procesos ecoeficientes.

Son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto

ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida

del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los

ecosistemas.

Page 9: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

9

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable.

La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre

la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la

distribución de la riqueza). En la economía sustentable se trata de que las

actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad

ambiental de nuestro mundo.

6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios

ambientales o los recursos naturales.

Su fin es, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los

pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo

urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.

6.2.6 Características del emprendedor.

Tienen la virtud de escudriñar las oportunidades, crear escenarios para visualizar

los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para

logra metas y convencer para transformar.

6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables.

El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir

una estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio

ambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad.

Dicho de otra manera, desde el diseño del plan se enmarcarán los criterios básicos

del desarrollo sustentable en términos del agotamiento de los recursos y de

manera especial las implicaciones que tendrían la variabilidad climática en las

estrategias de la empresa. (Innovo, 2010)

6.3 De Gestión.

Es una parte integral de la agenda general de Desarrollo Sustentable buscando

introducir cambios fundamentales en la forma de consumir y producir de las

sociedades:

Promueve la obra continua en la eficiencia del uso de energía y recursos

(patrones de consumo).

Involucra Cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios.

Page 10: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

10

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

(SGA) es aquella parte del sistema de gestión general que comprende: la

estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo una política medio

ambiental.

Los Sistemas de Gestión Medioambiental surgen en la década de los años 90,

como instrumentos de carácter voluntario dirigidos a alcanzar un alto nivel de

protección del medio ambiente en el marco de un desarrollo sostenible. Para llevar

a cabo la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en una entidad

existen diferentes modelos cuya finalidad es facilitar la estructuración y el desarrollo

del sistema. (Merçon, 2013)

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)

es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que

permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas (personas

naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir

con metas de reducción de gases de efecto invernadero.

Los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados,

al mismo tiempo que éstos se hacen de la misma reducción de emisiones que

obtendrían sin los MDL. El MDL permite también la posibilidad de transferir

tecnologías limpias a los países en desarrollo. Al invertir los gobiernos o las empresas

en estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones RCE (uno

de los tres tipos de bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo

que en sus mercados y simultáneamente logran completar las metas de

reducciones a las que se han comprometido. (Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, 2013)

Page 11: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

11

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado

y social.

La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores

sectoriales y macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa

contribuye a que sea menor el apoyo a los programas ambientales de largo plazo,

en razón de la escasez de recursos fiscales.

La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital

o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y social de los

países, para que la tasa de uso del capital no exceda su propia tasa de

reproducción.

La sustentabilidad ambiental depende de los sistemas de asignación de derechos

de propiedad y tenencia de los incentivos económicos y sociales, del manejo de

la economía y de los recursos, del rol del Estado, empresas y comunidades de

distinto tipo y las personas. (Wikipedia, 2013)

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.

El proceso dinámico, permanente de transformación del territorio o de evolución

del mismo, requiere esa visión integral de ordenación global de los espacios y usos

que ensamble y compatibilice el desarrollo económico y social con la

conservación, protección y recuperación, de procesos ecológicos degradados y

revalorización de multitud de variables ambientales afectadas por la actividad

humana de consumo y producción.

La Planificación Territorial depende de un soporte notable de condiciones

ecológico y ambiental de carácter estructural, funcional y dinámico. No es

imaginable propuestas de desarrollo socioeconómico sobre el territorio que

marginen las consideraciones ecológico-ambientales.

6.3.5 Ciudades sustentables.

Es aquella que sin violentar los ciclos naturales de su región, asegura los procesos

de consumo y productivos de la sociedad que aloja, tanto en su consumo directo

Page 12: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

12

como en las transferencias e intercambios de recursos por desarrollos

tecnológicos y bienes de capital y de consumo duradero en el tiempo y en el

espacio.

6.4 Educativas.

Formación y profesionalización de educadores ambientales, particularmente

aquellos que remiten al reclutamiento, retención y desarrollo de competencias y

capacidades para asumir liderazgos y tomar decisiones de práctica pedagógica

de cara a la incertidumbre y en diversos contextos socioculturales.

Educación para el consumo sustentable, que analicen las ligas entre la educación

y los estilos de vida y sus patrones de consumo asociados, en distintos grupos

sociales y que tiendan a explorar la formación de comportamientos, actitudes y

valores ambientalmente responsables, así como el papel de los medios y otros

agentes sociales en la inducción de un consumo posicional, extravagante y

suntuario.

6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario,

interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario.

Multidisciplinario: que involucra el conocimiento varias disciplinas cada una

aportando desde su espacio al tema en cuestión.

Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto

puntual. (La diferencia entre el trans y el inter estaría en que trans abarca las áreas

que la componen, en el inter se saca una parte de conocimiento de distintas

áreas, pero no el todo.

Transdisciplinario: que abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por

sobre todas estas. Vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de

las disciplinas.

Page 13: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

13

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la

sustentabilidad: realización interna, realización pública y

retroalimentación.

Realización interna: Las partes internas de algo son aquellas que se hallan

adentro o que no tienen vistas al exterior, por ende es el acto de trabajar dentro

sin tomar en cuenta el exterior.

Realización pública: adj. Sabido o conocido por todos, se hace en función de que

toda la población tenga conocimiento de ello.

Retroalimentación: el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y

sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o

colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de

cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea

posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre

iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos

sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

6.4.3 Educación ambiental.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en

1970, la siguiente definición de Educación Ambiental: "Es el proceso de reconocer

valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias,

tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura

y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar

decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que

conciernen a la calidad ambiental."

Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los

individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores,

las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución

de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."

6.5 Normativas.

El término normativa designa a la agrupación de normas que son plausibles de ser

aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto.

Page 14: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

14

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal

para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los

ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país.

6.5.2 Política ambiental.

Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la

vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.

6.5.3 Derecho ambiental.

Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,

tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en

caso de estar afectado.

6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.

Establecer los términos de referencia para la formulación de programas de

desarrollo urbano sustentable en sus distintos niveles, conforme a la legislación

vigente en la materia.

Page 15: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

15

Conclusiones

En este semestre abordamos el tema del Desarrollo Sustentable, el cual me hizo

concientizarme sobre los cambios que está sufriendo el mundo y de qué manera

nos está afectando y sobre todo el cómo podemos contribuir para mejorar el

planeta y preservarlo para nuestra generaciones futuras.

El desarrollo sustentable tiene 3 aspectos importantes que deben tomarse en

cuenta para un futuro mejor estos son:

Ambiental

Económico

Social.

El aspecto social se introduce por la evidencia de que el deterioro ambiental está

tan asociado con la abundancia y los estilos de vida de los países desarrollados y

de las elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la

supervivencia de humanidad marginada.

Lo que sucederá en nuestro planeta no es un mito, no es ficticio; es nuestra

realidad y aunque existen organizaciones encargadas de hacer algo por

conservarlo no debemos dejarle todo a ellos, no olvidemos que todos somos parte

de este mundo y con lo poco que hagamos en el presente podremos también

formar parte del futuro.

No está de más recordar que la finalidad del desarrollo sustentable es lograr un

desarrollo más justo y equitativo y así permitir a la sociedad satisfacer sus

necesidades pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer las suyas.

Page 16: Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad

- Unidad 6 Estrategias para la Sustentabilidad

16

Bibliografía

Aguascalientes, D. d. (Noviembre de 2012). Desarrollo Sustentable. Recuperado el

1 de Diciembre de 2013, de Desarrollo Sustentable (Competencias):

http://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/

Innovo. (Octubre de 2010). Programa Eco Emprende. Recuperado el 29 de

Noviembre de 2013, de http://www.innovo.cl/ecoemprende/concurso-

eco20/

Merçon, D. J. (2013). Doctorado en Investigación Educativa. Recuperado el 28 de

Noviembre de 2013, de http://www.uv.mx/pdie/lgac/educacion-ambiental/

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, E. y. (2013). Ingeniería

Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Recuperado el 1 de Diciembre

de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215025114008

Wikipedia. (8 de Septiembre de 2013). Wikipedia® . Recuperado el 1 de Diciembre

de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_ambiental

Benemerita universidad autonoma de puebla. (s.f.). Recuperado el 1 de 12 de

2013, de

http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/didesi/resources/LocalContent/

85/2/DS_BUAP_U_2.pdf

definicionesabc.com. (s.f.). Recuperado el 1 de 12 de 2013, de

http://www.definicionabc.com/derecho/normativa.php

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 1 de 12 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Esta

dos_Unidos_Mexicanos_de_1917

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 1 de 12 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental

Wordreference. (s.f.). Recuperado el 1 de 12 de 2013, de

http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1433288&langid=24


Recommended