+ All Categories
Home > Documents > UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis...

UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis...

Date post: 27-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
1 UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES Módulo Nº 1 Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local
Transcript
Page 1: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

1

UNIDAD TEMÁTICA 1:

COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Módulo Nº 1 Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local

Page 2: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

2

Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del autor y en modo

alguno

debe considerarse que refleja la opinión de la Unión Europea o de la Oficina de

Coordinación y Orientación del Programa URB AL III.

Page 3: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

3

MÓDULO 1 – UNIDAD TEMÁTICA 1 – TEMA 3

UNIDAD TEMÁTICA I

COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL Y GOBIERNOS LOCALES

AUTOR: LUIS FELIPE LINARES LOPEZ

TEMA 3. HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO LOCAL

Presentación

El presente documento es una contribución para que el liderazgo local, tanto el que

ejerce funciones públicas en los gobiernos municipales, como quienes participan en las

organizaciones políticas y en las organizaciones de la sociedad civil, pueda contar con

instrumentos que le permitan analizar y comprender la realidad política, social y

económica, sea de carácter local, nacional o internacional, y para que la toma de

decisiones sea mejor sustentada y de mayor pertinencia, con una visión de sus

resultados y consecuencias en el corto, mediano y largo plazo.

Los temas clave considerados en este documento son los que se refieren al proceso para

realizar el análisis de la coyuntura; las fuentes de información de las cuales se debe

disponer para realizar ejercicios de análisis que sean de utilidad; el análisis de los

actores, cuya actuación es determinante en cualquier proceso; la forma de conocer la

correlación de fuerzas entre los diferentes actores y la necesidad de considerar

diferentes escenarios o situaciones probables, al momento de tomar una decisión.

Se espera que este documento permita plantearse preguntas y obtener respuestas alrededor de temas como los siguientes:

Page 4: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

4

¿Se conoce en nuestra institución la importancia de hacer análisis de coyuntura?

¿Estamos en posibilidad de hacer análisis de coyuntura?

¿Estamos dispuestos a orientar nuestras acciones por algo más que la intuición y la rutina?

¿Qué capacidad debemos desarrollar para hacer un análisis de coyuntura que sea útil y pertinente para orientar la toma de decisiones?

¿Conocemos a los actores más relevantes que actúan en el ámbito local y nacional y la posición que tienen ante nuestra institución?

¿Conocemos la utilidad de considerar escenarios para enfrentar los retos de la coyuntura y evitar caer en situaciones críticas?

1. LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Concepto de análisis político

Por análisis político se entiende el conjunto de actividades intelectuales que se realizan

sobre una realidad política, con la finalidad de conocer sus orígenes o surgimiento, el

proceso que la ha formado o desarrollado, su actualidad y sus proyecciones hacia el

futuro.

Mediante el análisis político se desmenuza o se separa un todo (el sistema político) en

sus diferentes partes o elementos que lo componen, a fin de poder estudiarlos y

determinar su naturaleza, sus características y los vínculos que existen entre ellos

(Reynaga, 2003).

Page 5: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

5

Mediante el análisis político se hace un diagnóstico del sistema político o de sus partes,

para poder contar con suficientes elementos de juicio para la toma de decisiones

políticas. Permite explicar el mundo o la realidad en que se vive y, a partir de esa

explicación, identificar la medida o medidas más adecuadas que es necesario tomar para

alcanzar los objetivos, con el menor costo posible.

Uno de los temas más estudiados en los últimos años es el sistema político, por lo que

existen numerosas definiciones del mismo. La paternidad del concepto de sistema

político pertenece a David Easton, para quien el estudio de la Ciencia Política debe ser

el sistema político, el cual lo definió como la distribución autorizada de valores dentro

de relaciones de poder particulares. Por valores, Easton entendía todo aquello que es

deseable por una comunidad política. La distribución de esos valores se puede

considerar autorizada en la medida que una mayoría amplia de la comunidad política

está de acuerdo y, principalmente, acepta o acata la decisión (Baca, Bokser-Liwerant,

Castañeda, Cisneros y Pérez, 2000).

Una definición más operativa, indica que el sistema político es“el conjunto de

instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de

interdependencia recíproca” (Arnoletto, 2007, p. 86).

Las instituciones incluyen los órganos del Estado o de gobierno, tales como los poderes

u organismos del Estado (poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral), los gobiernos

subnacionales (estatales, provinciales o departamentales y municipales) y los partidos

políticos); las normas o sistema jurídico que rige la vida de la sociedad; los grupos que

actúan en el espacio de la política; y los procesos políticos que tienen lugar dentro del

sistema, tanto los que se refieren a la realidad política en su constante devenir, es decir,

al funcionamiento de las instituciones u organizaciones; como las que se producen

dentro de un momento o tiempo específico, tal el caso de los procesos electorales, los

referéndum o consultas populares o la toma de posesión de un nuevo gobernante.

Page 6: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

6

Conocer y comprender el funcionamiento del sistema político, tanto en el ámbito

nacional como local, es de gran importancia para las autoridades municipales, pues los

gobiernos locales no son islotes aislados de la vida nacional, sino que forman parte de

un universo más amplio que es el sistema político nacional, cuyas decisiones y

acontecimientos ejercen influencia casi siempre decisiva sobre el ámbito local.

Métodos de análisis político

El análisis político puede hacerse mediante diversos métodos, entre los que destacan el

análisis estructural, el análisis coyuntural y el análisis prospectivo. Los dos últimos

serán tratados en forma más extensa en otras secciones de este documento, por lo que en

este apartado solamente se hará referencia al análisis estructural.

El análisis estructural es el estudio sistemático de la formación social o de la estructura

social. Ésta comprende los elementos fundamentales de una sociedad que cambian

lentamente o muy lentamente, salvo que se den revoluciones o transformaciones

radicales. Entre los aspectos que se consideran estructurales de una sociedad se

pueden citar el sistema de tenencia de la tierra, los sectores productivos y las

principales actividades económicas (agrícola, extractiva, industrial, etc.), el carácter del

Estado (centralizado o descentralizado), el tipo de gobierno (presidencialista o

parlamentario), el sistema educativo, la diversidad étnica o cultural, entre otros

(INCEP, 2002).

Con relación a los gobiernos locales, aspectos estructurales pueden ser las

características de su régimen autónomo; el sistema fiscal municipal; las funciones que

tienen encomendadas, por mandato legal o por la fuerza de la costumbre; la

conformación de sus órganos de gobierno; y el sistema de servicio civil existente.

Page 7: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

7

Insumos para el análisis político

Uno de los elementos fundamentales para el análisis político y para cualquier otro tipo

de estudio o investigación, es contar con información confiable y actualizada, que

proporcione los datos necesarios para respaldar las afirmaciones, conclusiones o

recomendaciones que resultan del proceso de análisis, evitando caer en los sesgos

personales o en las distorsiones producto de prejuicios u opiniones previas.

Para ello, las ciencias sociales cuentan con un extenso repertorio de técnicas de

recolección de información, que apropiadamente manejadas pueden proporcionar los

datos que se requieren para alimentar el proceso de análisis. La utilización de un

número mayor o menor de métodos o técnicas dependerá de la importancia del tema

objeto de análisis, así como del tiempo y de los recursos disponibles.

La información que se recoja debe cumplir con los requisitos de:

- Confiabilidad: los datos corresponden a la realidad. - Consistencia: los datos son independientes de loas circunstancias accidentales de

la investigación. - Validez: la capacidad de los instrumentos para medir u observar lo que se quiere

medir u observar (Yuni y Urbano, 2006).

Para garantizar el cumplimiento de los requisitos anteriores es importante que las

fuentes de información sean independientes del usuario de la información o que exista

un compromiso claro de respeto a su profesionalidad, para evitar que se vean

condicionadas a presentar determinados resultados.

Page 8: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

8

Las técnicas de investigación se clasifican en:

- Cualitativas: técnicas que permiten hacer descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas y comportamientos que son susceptibles de observación. Entre ellas,

además de las que a continuación se describen con más detalle, figuran la observación

(participante o no participante), las historias de vida y las notas de campo:

a) Grupo focal (focus group): también llamado grupo de discusión, es una técnica que

permite recoger la opinión de los actores mediante un proceso ordenado de discusión.

No es una entrevista grupal, pues en ésta lo que predomina es la comunicación de cada

participante con el entrevistador. En el grupo focal lo más interesante y valioso es la

interacción o intercambio entre los participantes, recogiendo sus actitudes, emociones,

creencias, experiencias, disensos y consensos. Sus principales características son las

siguientes:

- Discusión orientada por un facilitador, que utiliza una guía flexible y motiva la intervención de todos los integrantes del grupo.

- Duración máxima de dos horas. - Integrado por seis a doce personas. - Grupo preferentemente homogéneo (por ejemplo, dirigentes políticos), pero

heterogéneo en cuanto a la información y opiniones que puede ofrecer cada participante (edad, profesión, género, partidos políticos a los que pertenecen).

b) Entrevistas: son intercambios verbales, cara a cara, entre dos o más personas,

donde una de ellas, el entrevistador, intenta obtener información u opiniones de la

persona o personas que entrevista.

Para la entrevista se utiliza un cuestionario que puede ser estructurado, mediante

preguntas de respuesta cerrada; semiestructurado, que tiene una combinación de

preguntas de respuesta cerrada y de preguntas abiertas; y no estructurado , que se parece

más a una conversación, donde no se formulan preguntas sino que se utiliza un listado

de temas. Otro tipo es la entrevista focalizada o en profundidad, que se convierte en

una conversación entre iguales y no es, por consiguiente, un intercambio de preguntas y

respuestas.

Page 9: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

9

c) Documentación periodística: las noticias de los medios de comunicación,

especialmente de los escritos, son una fuente valiosa de información, tanto por ser de

fácil consulta como por la actualidad y gran variedad de temas que abarcan. Sin

embargo, al utilizarlos se debe tener presente que los medios de comunicación no

siempre son imparciales en el tratamiento de todos los hechos, pues la información

puede estar influenciada por los intereses de los propietarios o condicionada por la

influencia de los anunciantes. También hay distorsiones provocadas por el deseo de

lograr una noticia de gran impacto o por la inmediatez de los acontecimientos, que no

siempre permite captar lo que hay detrás de la noticia.

Para superar estas deficiencias, existe la técnica denominada análisis de discurso, que

permite desglosar la estructura de las noticias, tanto de los titulares y frases que resumen

la temática de la nota, como de la descripción del hecho o acontecimiento. Este análisis

se refiere a las implicaciones, que incluyen lo dicho y lo no dicho; al estilo o uso de

palabras que indican una valoración; y la posición ideológica o política que revelan los

comentarios (García y Giacobbe, 2009 y Yuni y Urbano, 2006).

- Cuantitativas: método o técnica que permite medir características o variables que

pueden tomar valores numéricos.

La técnica cuantitativa más utilizada es la encuesta, que es definida como “la técnica de

obtención de información mediante la interrogación a sujetos que aportan información

relativa al área de la realidad a estudiar” (Yuni y Urbano, 2006, p. 65); y también como

el “método estadístico de medición de los fenómenos políticos, sociales y económicos.

Su naturaleza es esencialmente matemática y representa una aproximación cuantitativa a

esos fenómenos” (Sierra, 1991, p.221).

La encuesta permite estudiar la opinión o características de amplios grupos de

población, recogiendo la información mediante el uso de un cuestionario, que consiste

Page 10: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

10

en una serie de preguntas relacionadas con el tema de investigación, elaboradas de una

forma que sea de fácil comprensión para las personas entrevistadas. El papel principal

en la encuesta corresponde al cuestionario, que es un instrumento totalmente

estructurado, es decir, con preguntas de respuesta cerrada, para facilitar el

procesamiento de los datos y su traslado a cuadros y gráficas estadísticas.

De acuerdo a la forma cómo son respondidos, los cuestionarios pueden ser de

administración directa o autoadministrados, que responde por escrito la persona

encuestada; y de administración indirecta, donde una persona especializada hace las

preguntas y registra las respuestas. Por el modo que se administran, puede tratarse de

una encuesta por correo o una encuesta personal, que puede hacerse de manera

presencial (entrevista cara a cara) o por la vía telefónica.

Las encuestas se pueden realizar a toda una población o universo, en cuyo caso también

se denomina censo; o utilizando la técnica de muestreo. La muestra es definida como

el conjunto de elementos a las que se desea extrapolar o extender los resultados de la

encuesta; y permite conocer la opinión de una población numerosa sin necesidad de

entrevistar a todos los individuos. La muestra representativa reproduce, con cierto

grado de error, todas las características del universo estudiado y la validez de los

resultados depende de la calidad del diseño de la muestra.

Utilidad del análisis político

El análisis político no se hace por el puro afán de conocimiento científico de la realidad

nacional o local. Se hace por motivos eminentemente prácticos, para contar con

suficientes elementos de juicio para el proceso de toma de decisiones. Para ello se

requiere que los resultados del análisis sean objetivos y que no se trate de acomodar la

realidad a los deseos o a las necesidades de quien toma las decisiones.

Page 11: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

11

Como resultado de un análisis político pertinente, se reduce al mínimo el margen de

error y aumenta en igual proporción la posibilidad de acierto. Debiendo tener presente

que factores imprevistos que se presentan en el curso de los acontecimientos pueden

modificar de un momento a otro las expectativas y generar una situación totalmente

nueva.

Aplicación de los resultados del análisis político

En el ejercicio de las funciones públicas o de la actividad política se deben tomar

decisiones que afectan de manera favorable o desfavorable el desempeño de una

institución o de un proyecto político. Los resultados o productos que genera el análisis

político permiten que las decisiones tomadas sean pertinentes y produzcan resultados

favorables, alcanzando las metas institucionales.

Básicamente hay dos tipos de decisión: la decisión política, que trata sobre aspectos

clave o estratégicos, que debe ser tomada por los órganos superiores de una institución u

organización, y que no debe confundirse con aspectos relacionados con la política

partidista; y la decisión de carácter operativo, que tiene como propósito la

implementación o ejecución de las decisiones políticas, y que corresponde tomar a los

funcionarios o mandos medios.

La decisión política es una prefiguración o representación del camino que se recorrerá

para alcanzar la meta propuesta. Existe una secuencia para la toma de decisiones, que

incluye la definición de los propósitos u objetivos (decisión de política); y la

determinación de los medios o recursos y de los métodos de ejecución (decisión de

ejecución). Las decisiones políticas están condicionadas por los medios de que se

dispone para hacerlas realidad y por los ambientes interno y externo en los cuales se

actúa (Arnoletto, 2007).

Decisión política Decisión de ejecución Logros

o Fines Medios resultados

Page 12: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

12

La aplicación o utilización de los resultados del análisis político contribuirá de manera

significativa a que se tomen decisiones de calidad. También evitará o reducirá al

mínimo posible el riesgo de que se produzcan reacciones de rechazo que obliguen a

revocar o dar marcha atrás en las decisiones tomadas. Dar marcha atrás en decisiones

equivocadas es más sensato que insistir en su aplicación “contra viento y marea”. Pero

hay que tener presente que una mala decisión tomada por el gobierno local, afectará la

confianza de la población en sus autoridades y la capacidad para tomar decisiones en el

futuro.

2. ANÁLISIS DE COYUNTURA SOCIO-POLÍTICA

Concepto

La coyuntura es definida como “la combinación de factores y circunstancias que, para

la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación” (DRAE, 2001, T. I p.

678). Para efectos del análisis de coyuntura, esta palabra tiene dos significados: algo

que está unido o articulado con una cosa; y la ocasión favorable o desfavorable para

realizar algo (INCEP, 2002). Por ejemplo, una situación de crisis económica, donde

muchas personas pierden el empleo, no es una ocasión favorable para que las

autoridades municipales decidan hacer un fuerte aumento a las tarifas de servicios

públicos indispensables para la población, como el transporte público o el agua potable.

El análisis de coyuntura es definido como el “conjunto de herramientas metodológicas

que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento

dado” (Bermúdez, 2008); o bien, como “el estudio sistemático y crítico del conjunto de

condiciones y circunstancias que caracterizan un momento actual” (Proyecto Incidencia

II, 2001).

Page 13: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

13

Estudio sistemático significa que se realiza un proceso de ordenación de los

acontecimientos, según su naturaleza e importancia, el cual permite identificar las

interrelaciones o vínculos existentes entre unos y otros

Estudio crítico significa que el análisis de coyuntura no puede limitarse a narrar los

acontecimientos, como si se tratara de una noticia periodística, sino que se hace un

esfuerzo para identificar las causas y efectos de dichos acontecimientos, la naturaleza de

los procesos y las intenciones de los actores. El estudio se puede referir a todo el

acontecer nacional, o bien a las circunstancias que, en un momento dado se dan en el

ámbito local (municipal), departamental (provincial) o regional.

El análisis de coyuntura es una forma de análisis estructural, solamente que referido a

un momento determinado. Para diferenciarlos se dice que el análisis estructural es un

análisis macro histórico, en tanto que el análisis coyuntural es micro histórico,

relacionado a un momento concreto, de duración breve. No existe acuerdo sobre esa

duración. Según los autores y según los casos, la coyuntura puede referirse a un período

de un año o de varios meses; en tanto que otros consideran que una coyuntura solamente

se refiere a unas semanas o a unos días (Proyecto Incidencia II, 2001 e INCEP, 2002).

El siguiente diagrama permite visualizar la articulación o unión de los dos aspectos

esenciales del análisis de coyuntura: la articulación de la realidad y la inserción del actor

en esa realidad, la cual es el producto de elementos y situaciones del pasado y del

presente, cuya comprensión es indispensable para interpretar la coyuntura (INCEP,

2002).

Coyuntura

Articulación

Lo real Lo Subjetivo

Realidad política, social y económica

Análisis de Coyuntura

Page 14: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

14

Objetivos del análisis de coyuntura

El análisis de coyuntura puede tener diferentes propósitos u objetivos, los cuales

dependerán de la naturaleza e intereses de la institución o grupo que hace el análisis:

a) Conocer la situación nacional o local, ya sea en su contexto general o particular, de

acuerdo con el tema específico que ocupa la atención. Por ejemplo, se puede hacer

un análisis de la coyuntura política, económica y social del municipio, con vistas a

elaborar una política o un plan de desarrollo integral del municipio; o bien se puede

hacer un análisis con relación al proceso electoral o a un tema relevante del gobierno

municipal, sobre el cual se desea actuar, como podría ser el caso de una

transformación del servicio de transporte urbano o del desalojo o reubicación de

los vendedores informales que ocupan las calles de la ciudad.

b) Conocer la correlación de fuerzas que un acontecimiento produce en un momento

o situación determinada, con vistas a modificarla o adaptarse a ella. Por correlación

de fuerzas se entiende la situación de los actores sociales en un momento

determinado y la evaluación que se hace de su fuerza o capacidad para lograr sus

objetivos o impedir que otro los logre.

c) Orientar las prácticas sociales o institucionales para alcanzar las metas propuestas.

d) Mostrar la presencia o el ocultamiento de los problemas de fondo que existen en una

institución o grupo social.

e) Relacionar los momentos o eventos específicos con la problemática nacional en su

conjunto. Por ejemplo, cómo es influenciada una decisión en materia de tributos

locales, por el tema fiscal nacional.

f) Lograr la transformación de una realidad determinada (CEAAL, 2007)

El sentido común en el análisis de coyuntura

Page 15: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

15

Un aspecto importante y que a menudo se pasa por alto, especialmente cuando el

análisis de coyuntura se hace de una manera demasiado academicista o sofisticada, es el

sentido común.

Por sentido común se entiende los conocimientos y las creencias compartidas por una

comunidad o colectividad, que ésta considera prudentes lógicos o válidos. También es

definido como la “ubicación mental en el tiempo y en el espacio o en el sentido de las

proporciones” (SJR-SIPRO, No. 2, 1995, p. 27). En otras palabras, se trata de la

capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de una manera razonable.

Se dice que el sentido común es el menos común de los sentidos, pues muchas veces se

deja de un lado lo que resulta evidente e incuestionable, por considerar que todo

acontecimiento es producto de una trama excesivamente complicada. Surge

principalmente de las experiencias de la vida cotidiana, la reflexión sobre esas

experiencias y el intercambio con otras personas

Uno de las modalidades del sentido común es la intuición, que es la capacidad de la

mente humana para reconocer la naturaleza de los acontecimientos, advertir sus efectos

positivos o negativos y los vínculos existentes en los procesos y circunstancias. La

intuición permite relacionar sucesos o actores que aparentemente se encuentran

totalmente desconectados (Proyecto Incidencia II, 2001).

Otra importante modalidad es la objetividad, que es “lo que pertenece o está

relacionado con un objeto, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir”

(DRAE, 2001, T. II p. 1,602). Es tener sentido de la realidad y saber apreciarla en sus

justas dimensiones. Ser objetivo significa evitar que los deseos o intereses personales

o del grupo se impongan sobre la realidad y terminen ocultándola, subestimándola o

sobrestimándola.

Page 16: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

16

Las constataciones o impresiones que surgen del sentido común deben ser analizadas

de manera crítica, complementándolas con los datos empíricos obtenidos del acopio,

procesamiento y análisis de la información, luego de utilizar las técnicas a que se ha

hecho referencia en el numeral 1.3. De lo contrario se corre el riesgo de hacer un

análisis unilateral y de ser víctima de los prejuicios o juicios anticipados.

Los obstáculos al análisis de coyuntura

Ciertos prejuicios, preconceptos o juicios anticipados que pueden estar muy enraizados

en la mente de las personas, constituyen los obstáculos más importantes con los que se

puede tropezar en el curso de un proceso de análisis de coyuntura. Son denominados

obstáculos epistemológicos, pues son derivados del conocimiento, pero se convierten

en barreras para entender la realidad, especialmente cuando se trata de eventos o

fenómenos nuevos.

Es por ello importante conocer los obstáculos que con mayor frecuencia entorpecen el

análisis de coyuntura y, en general, cualquier tipo de análisis.

a) Obstáculos teoricistas: los marcos teóricos son interpretados como conjuntos

cerrados y definitivos, que resuelven los problemas por sí mismos. Esto dificulta el

análisis y la formulación de nuevos conceptos. La teoría se convierte en dogma.

b) Obstáculos estructuralistas: es la imposición simplista de las categorías o

componentes de la estructura nacional o internacional, lo que lleva a interpretar la

realidad de una manera mecánica.

c) Obstáculos economicistas: se sobrevalora el aspecto económico. Tanto del lado del

análisis marxista como del pensamiento neoclásico (neoliberal), todo se reduce a

hechos o consecuencias del modo de producción o del funcionamiento del mercado,

lo que también conduce a la simplificación y a las explicaciones lineales.

d) Obstáculos conflictistas o radicalistas: se entiende que la violencia es el motor único

e indispensable de la historia y que el conflicto es consubstancial a todas las

Page 17: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

17

relaciones sociales. El reformismo o el diálogo son considerados procesos que no

llegan a la raíz de los problemas y como claudicación ante el oponente.

e) Obstáculos coyunturalistas: se sobrevalora la coyuntura o el momento actual como

explicación de la totalidad. Cualquier hecho más o menos relevante es considerado

como trascendental y decisivo.

f) Obstáculos pragmatistas: se pasa al otro extremo con respecto a los teoricistas. La

práctica es sobrevalorada y se considera que los hechos o los datos empíricos son

suficientes. Domina el activismo, porque se piensa que la pura acción es suficiente

para resolver problemas o alcanzar metas.

g) Obstáculos informatistas: el trabajo de análisis de reduce a la mera recopilación y

acumulación de datos. Lo importante es la cantidad de datos que se pueden

obtener. Se olvida que la información es un requisito necesario pero insuficiente

para alcanzar conclusiones útiles y valederas.

h) Obstáculo de parcialidad informativa: se piensa que cierta información –

especialmente la generada por fuentes propias o afines – es la única verdadera o

confiable. Se tiene recelo de fuentes independientes o contrarias.

i) Obstáculos populistas: la única información valida es la que proviene del pueblo o

de fuentes de información identificadas plenamente con lo popular. Todo lo demás

responde a intereses ocultos e inconfesables, en tanto que lo popular es lo único

auténtico.

j) Obstáculos elitistas: al contrario del anterior, la información que procede de fuentes

vinculadas a sectores populares es parcial y tendenciosa. Por falta de formación

técnica y por su sectarismo, se considera que las organizaciones populares son

incapaces de conocer a fondo la realidad.

k) Obstáculos maquiavelistas: se sobrevalora la voluntad de los actores, especialmente

de los grupos dominantes. Detrás de todo evento se quiere encontrar un plan

tenebroso, orientado a favor los intereses de grupos poderosos, casi siempre

encubiertos. Se dimensiona excesivamente la capacidad de acción o influencia de

ciertos actores (Proyecto Incidencia II, 2001).

Es necesario tener presente que, en el caso de la mayoría de obstáculos anotados, el

problema se presenta cuando se sobredimensiona una determinada posición y se cae en

el reduccionismo o la simplificación. En algunos casos, como en los temas del

Page 18: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

18

teoricismo o pragmatismo, la clave es encontrar un equilibro o balance entre, por

ejemplo, la teoría y la experiencia concreta, o entre los condicionamientos de la

economía y otros factores, como los políticos o sociales.

Delimitación de los objetivos del análisis

El análisis de coyuntura que realizan las instituciones públicas y las organizaciones

(políticas, empresas, sociales, etc.), no se hace solamente por un afán de conocimiento.

El objetivo es tener un cuadro general de la situación política, económica y social del

país, de la región o del municipio, que sea de utilidad para orientar las decisiones o

cursos de acción.

También se puede hacer un análisis de coyuntura en un caso o situación específica,

particularmente relevante y compleja. Por ejemplo, si el gobierno municipal pretende

establecer nuevas normas para ordenar el proceso de urbanización, el análisis de

coyuntura tendrá como objetivo conocer cuáles son los aspectos relevantes del contexto

o realidad dentro de la cual se pretende aplicar esa normativa, cuáles son los intereses

que pueden ser favorecidos o afectados por dichas disposiciones y cuáles son los

obstáculos que se enfrentarán para ponerlas en vigencia.

Delimitar o definir los objetivos del análisis de coyuntura permitirá establecer qué tipo

de variables se considerarán en el análisis y con qué insumos será necesario contar.

La periodicidad del análisis de coyuntura dependerá de las necesidades y capacidades de

la institución o grupo interesado. Si se cuenta con al menos una persona especializada

en el tema y se le facilitan los instrumentos necesarios, se le puede pedir que elabore

un informe mensual, el cual debe ser socializado y validado con un equipo más amplio

de la organización.

Page 19: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

19

En caso no se cuente con ese recurso, se puede hacer cada tres o seis meses, o cuando se

produce una situación particularmente importante o grave, que hace necesario contar

con un análisis de la situación o del momento político, previo a tomar las decisiones

correspondientes. En todo caso es necesario que una persona, por ejemplo, el

encargado de comunicación social o su equivalente, tenga entre sus atribuciones la

recopilación permanente de información, para poder contar con los insumos

indispensables en el momento que sean requeridos.

Las fases del análisis de coyuntura

Fase descriptiva

En esta fase, utilizando la información obtenida, se hace un inventario de los

acontecimientos y hechos más relevantes relacionados con la situación general del país

o del municipio o si es el caso, con el tema específico para el cual se hace el análisis de

coyuntura.

Un primer aspecto es diferenciar lo que es un hecho o suceso, de un acontecimiento y

también conocer la diferencia entre lo principal y lo accesorio o complementario. Por

ejemplo, un hecho, es la suspensión del servicio de transporte urbano, por unas cuantas

horas, en una comunidad determinada. Un acontecimiento, es la paralización del

servicio de transporte en una toda la ciudad. Lo principal, en un conflicto laboral, es

una huelga general de los trabajadores de la municipalidad, lo accesorio o

complementario es que la huelga reciba el apoyo de algunas organizaciones

comunitarias. Esta fase incluye el análisis de actores, al cual se refiere el numeral 3 de

este manual.

Un segundo aspecto es diferenciar los acontecimientos de acuerdo con su importancia.

Por ejemplo, no es lo mismo una protesta en contra de las autoridades municipales,

localizada en una comunidad, que constituye una acción aislada; que una serie de

protestas realizadas por gran número de vecinos en la plaza principal de la ciudad. Por

Page 20: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

20

supuesto que la protesta aislada y localizada no debe ser ignorada o descalificada, pues

puede convertirse en el embrión de protestas generalizadas, con amplia participación

ciudadana.

Fase explicativa

Esta fase tiene como finalidad, como su nombre lo indica, explicar por qué suceden los

hechos y acontecimientos y cuáles son las circunstancias que los provocan. Se trata de

responder a la pregunta: ¿por qué han sucedido estos hechos?, buscando separar las

causas superficiales o secundarias, de las causas profundas. (INCEP, 2002). Para esta

parte se necesita formular una serie de hipótesis, que son afirmaciones de carácter

general o particular que se aproximan a la realidad que se estudia.

Luego de explicar por qué suceden las cosas, el siguiente paso es identificar a los

actores clave, tanto los favorables como los desfavorables, y sus respectivos aliados. En

cada uno de ellos se analizan sus intereses, sus expectativas, sus temores y sus

capacidades.

Para construir las hipótesis se elaboran preguntas, en el número que sea necesario,

tratando de abarcar toda la realidad o problemática (Bonilla, 2008). Partiendo de una

situación de coyuntura en la cual se está organizando un movimiento que tiene por

finalidad lograr la renuncia de las autoridades municipales, se pueden formular las

preguntas siguientes:

- ¿Cuál es la opinión que tiene la mayoría de la población sobre el desempeño de

las autoridades municipales?

- ¿Las opiniones favorables o desfavorables se refieren a todo el gobierno

municipal o solamente hacia alguno o algunos de los funcionarios electos?

- ¿Si la opinión es desfavorable cuál es el principal motivo de descontento o

rechazo?

Page 21: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

21

- ¿El descontento es justificado o injustificado?

- ¿Qué medidas pueden tomarse para superar o eliminar las causas del

descontento?

- ¿Qué recursos o medios se necesitan para implementar esas medidas?

- ¿Qué actores o grupos sociales son los que dirigen u organizan el movimiento?

- ¿Qué actores o grupos están a favor de las autoridades municipales o son

indiferentes?

- ¿Cuáles son los medios que utilizarán los grupos contrarios para alcanzar sus

propósitos?

- ¿Qué procedimientos legales utilizaran los grupos opositores?

- ¿Hay algún grupo o corriente política que pueda beneficiarse de la renuncia de

las actividades?

Las hipótesis deben permitir contar con una explicación de las causas profundas de los

acontecimientos, especialmente de aquellos que se convierten en una dificultad o

problema y que se desea resolver o superar. De particular importancia en este análisis

es el diagnóstico que se hará de la situación actual de las fuerzas políticas, sociales y

económicas involucradas en el proceso. Lo que se denomina la correlación de fuerzas.

Si la correlación es favorable, se tendrán muchas posibilidades de alcanzar una solución

favorable, si la correlación es desfavorable, habrá que identificar qué medidas es

necesario tomar para volverla favorable. En el numeral 3.2 se aborda este tema de

manera más amplia.

Fase predictiva

A partir de las hipótesis elaboradas y de las respuestas que se obtengan, se trabajará en

la fase predictiva, que consiste en anticipar los acontecimientos en los cuales

desembocarán las situaciones identificadas en la fase explicativa, de acuerdo con el

comportamiento de los actores y la relación de fuerzas correspondiente. Esta fase se

Page 22: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

22

relaciona directamente con el análisis prospectivo o análisis de escenarios, que es

abordado en el numeral 4 de este manual.

En resumen, la realización de las tres fases anteriores, permitirá contar con una visión o

un panorama lo más completo y objetivo posible, de la situación política, social y

económica existente en una coyuntura determinada, lo que contribuirá a tomar

decisiones adecuadas en el momento oportuno, facilitando la actuación del grupo o

institución, así como reducir el margen de error y de fracaso.

3. ANÁLISIS DE ACTORES

Actor es cualquier instancia que desempeña un papel en una determinada situación. Un

actor puede ser una persona - un líder político, sindical, empresarial, religioso - , una

clase social, una organización política, social o económica - partido político, sindicato,

cámara empresarial, iglesia, medio de comunicación o movimiento campesino - o una

institución - el Congreso, Presidente de la República o el Primer Ministro, el Ejército,

el Poder Judicial, el gobierno municipal – (INCEP, 2002)).

Se denominan actores para resaltar que no son objetos o cosas que pueden ser

manipulados o manejados para alcanzar cierto fin, sino que son participantes activos,

con intereses propios o que comparten con otros actores, que interactúan y negocian

para beneficio propio y, cuando tienen una visión del bien común, para beneficio de la

sociedad.

En la medida que las personas son el sujeto y el fin de toda actividad institucional y que,

especialmente a través de las diferentes organizaciones que conforman, están en

capacidad de facilitar o impedir la actividad de las instituciones, tanto nacionales como

locales, el papel que desempeñan los actores en los procesos y coyunturas políticas tiene

un carácter fundamental. Conocer a los actores y caracterizar sus intereses y

expectativas es decisivo para el éxito de las políticas y acciones institucionales.

Page 23: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

23

Identificación de actores

El principal objetivo de la identificación de los actores es tener una idea clara de

quiénes son los actores principales, para entender sus intereses, problemas y actitudes.

Los objetivos del análisis de actores son:

- Identificar y caracterizar a los actores principales y secundarios. - Entender sus papeles actuales y potenciales. - Entender sus intereses, preocupaciones, problemas y expectativas, especialmente

de cara a una coyuntura determinada. - Obtener conclusiones para la toma de decisiones.

La identificación de actores se puede hacer mediante una lluvia de ideas, apoyada con la

información recolectada, para obtener un listado, lo más completo posible, de todas las

personas, grupos, organizaciones e instituciones involucradas, que se encuentren en las

situaciones siguientes:

- Son afectados o podrían ser afectados por la decisión o por el problema. - No son afectados directos pero pueden tener un interés directo en el tema. - Su participación es necesaria para tomar o implementar la decisión. - Tienen influencia, información o recursos con los que pueden apoyar u

obstaculizar la implementación de la decisión o la solución del problema. - Consideran que tienen derecho a tomar parte en la decisión o solución del

problema (Proyecto Incidencia IV, 2001).

Una vez identificados los actores se procede a caracterizarlos, lo que permitirá ubicarlos

de manera objetiva en las diferentes categorías y conocer lo que podemos esperar o no

esperar de ellos:

Page 24: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

24

Posición Interés Influencia Actores

D

e

s

c

o

n

o

c

i

d

a

O

p

o

s

i

c

i

ó

n

I

n

d

e

c

i

s

o

A

p

o

y

o

D

e

s

c

o

n

o

c

i

d

o

P

o

c

o

M

o

d

e

r

a

d

o

M

u

c

h

o

E

l

m

a

y

o

r

D

e

s

c

o

n

o

c

i

d

a

N

i

n

g

u

n

a

P

o

c

a

M

u

c

h

a

L

a

m

a

y

o

r

Nota: esta tabla es una adaptación del instrumento “Stakeholder Identification”, de Participación and Social Assesment: Tool and Tecniques, Banco Mundial, 1996.

Actores nacionales e internacionales

Entre los actores nacionales, lo que incluye el ámbito local, se encuentran las

instituciones del gobierno nacional o local, los partidos políticos, las organizaciones

empresariales y de trabajadores, organizaciones sociales de todo tipo, entre las cuales se

pueden citar las de derechos humanos, de mujeres, de campesinos, de vecinos o

comunitarias, ambientalistas, organizaciones no gubernamentales.

Page 25: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

25

En el campo político y de los movimientos sociales, es necesario diferenciar entre las

posiciones e intereses de la organización nacional de un partido político y las posiciones

e intereses del liderazgo u organización local, que de acuerdo con las características de

sus respectivas organizaciones pueden tener un mayor o menor margen de autonomía

para tomar decisiones, que no siempre coinciden con los puntos de vista de la

organización nacional.

Los actores internacionales son los organismos de cooperación internacional, tanto

bilaterales - que corresponden a un país como la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID) o la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés – o las multilaterales, como la

Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los

organismos financieros internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). También

son actores importantes internacionales las organizaciones no gubernamentales:

ambientalistas, como Greenpeace; de trabajadores, como las centrales sindicales

internacionales o los sindicatos globales.

Los actores internacionales, particularmente los organismos financieros y algunas

agencias bilaterales, ejercen mucha influencia, en especial en países pequeños, o en el

ámbito local, debido principalmente a que se constituyen en una importante y en

ocasiones la única fuente de recursos financieros, lo que les permite imponer agendas e

incluso modas en materia de cooperación.

Actores internos y externos

Actores internos, desde el punto de vista de un gobierno municipal, son las autoridades

electas, comenzando por el alcalde y continuando con los miembros del Concejo o

Corporación Municipal. En dicho órgano colegiado generalmente hay representantes de

varios partidos u organizaciones políticas, por lo que es necesario tener presente las

Page 26: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

26

diferencias en materia de posiciones políticas y de intereses, especialmente cuando el

alcalde no cuenta con la mayoría de votos necesarios para la toma de ciertas decisiones.

También son actores internos en el gobierno municipal, los funcionarios clave (jefes de

los principales departamentos o unidades de la administración), los trabajadores, ya sea

que estén organizados en un sindicato u otro tipo de organización o no lo estén. En

muchas ocasiones, para el proceso de toma de decisiones se cae en el error de olvidar a

los actores internos, ignorando sus opiniones o intereses, lo que posteriormente se

convierte en un obstáculo para tomar las decisiones y, principalmente, para

implementarlas.

Los actores externos, siguiendo con el ejemplo de un gobierno municipal, son los

partidos u organizaciones políticas que no están representados en el Concejo o

Corporación Municipal, así como los candidatos a cargos de elección popular,

especialmente cuando se acerca el proceso electoral. En ocasiones, las personas que

aspiran a cargos de elección popular no actúan desde las organizaciones políticas, sino

que lo hacen por medio de organizaciones de la sociedad civil de diverso tipo o desde

los medios de comunicación, pero actúan con una agenda eminentemente política,

buscando capitalizar los errores o fallas del gobierno municipal.

Otros actores externos son las organizaciones sociales o grupos de interés, como las

organizaciones de empresarios, de trabajadores, ambientalistas, de derechos humanos,

iglesias, cooperativas, campesinos y grupos comunitarios.

La importancia para el gobierno municipal de un actor externo depende muchas veces

de su papel en una determinada coyuntura. Por ejemplo, la adopción de normas en

materia de protección o la explotación de recursos naturales, será de mayor interés para

organizaciones empresariales y ambientalistas, quienes tratarán de lograr el apoyo de

otros sectores que no están directamente involucrados o que no han identificado un

interés directo en el tema.

Page 27: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

27

En el caso de una decisión relacionada con aumento de tarifas de servicios públicos, los

actores con mayor interés serán las organizaciones de vecinos, las de trabajadores y los

grupos de derechos humanos. También hay que considerar el papel que pueden

desempeñar otras entidades públicas e incluso las autoridades judiciales, cuando los

inconformes interponen acciones legales.

Actores clave y actores secundarios

En toda sociedad, tanto en el ámbito nacional como local, existen actores clave o

principales, cuya influencia se extiende a toda la sociedad y que no debe ser ignorado al

momento de tomar decisiones que tienen alcance nacional o local, según el caso. Por

supuesto que ello no significa que las instituciones y la sociedad deban estar supeditadas

a los intereses del actor o los actores clave.

Un ejemplo de actor clave, con influencia decisiva e incuestionable durante muchos

años en la mayor parte de países latinoamericanos, e incluso en muchos europeos, hasta

el retorno o instauración de la democracia, son las fuerzas armadas, llegando a darse

muchos casos de transición democrática sometida a su tutela.

Otro ejemplo es el sector empresarial organizado. Las cúpulas empresariales ejercen en

la mayoría de países latinoamericanos una influencia enorme sobre las decisiones

políticas, llegando en algunos casos a ser el actor totalmente dominante, tanto por el

poder económico que tienen, como por la debilidad de los otros actores sociales.

En el ámbito local también hay actores clave, que pueden ser un dirigente político, un

líder religioso e incluso un cacique político que llega a convertirse en el gran elector del

municipio, sin cuya anuencia una persona no puede aspirar a ganar la elección de

alcalde.

Page 28: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

28

En un municipio un actor clave puede ser una gran empresa, que se constituye en la

principal fuente generadora de trabajo de la zona, tanto en forma directa como indirecta,

pues decenas y hasta cientos de pequeñas y medianas empresas dependen casi

exclusivamente de ella. También lo puede ser un líder agrario, que dispone de una

gran capacidad de movilización. Y desafortunadamente, en muchas regiones de

América Latina, los narcotraficantes se han convertido en actores clave, no siempre

visibles, pero efectivos, de la escena local.

Hay actores que desempeñan un papel clave de forma más o menos permanente, y que

aún cuando dejan de tener esa característica en ciertos períodos, como sucede en el caso

de la influencia del sector empresarial, que se reduce significativamente y deja de ser el

interlocutor privilegiado cuando ocupan el poder gobiernos de izquierda o populistas.

En determinadas circunstancias, especialmente en el ámbito local, el rol de actor clave

es desempeñado por diferentes sectores, de acuerdo con el tipo de decisiones o acciones

que tome el gobierno municipal. Así, en una coyuntura relacionada con el transporte

público urbano, el actor clave seguramente serán los propietarios de las empresas de

transporte; o en un proceso de ordenamiento territorial y de control del desarrollo

urbano, el actor clave serán las grandes empresas urbanizadoras y constructoras de

vivienda.

Adicionalmente a los actores clave se encuentran los actores secundarios, que juegan un

papel importante en una determinada coyuntura, aun cuando no llega a ser

determinante. Un ejemplo de actor secundario son los medios de comunicación, cuya

importancia no debe ser nunca ignorada, por la influencia que ejercen sobre la opinión

pública. De la posición que adopten ante una situación coyuntural puede depender que

la institución involucrada pueda tener una corriente favorable de opinión o que ésta sea

hostil o indiferente.

Page 29: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

29

Los actores secundarios no deben ser subestimados, pues la unión de varios actores

secundarios puede contraponerse exitosamente a la influencia de un actor clave o

principal, o puede también convertirse en un obstáculo importante para implementar

decisiones del gobierno nacional o local.

Para ubicar a los actores en una posición de actor clave o de actor secundario, se puede

hacer un diagnóstico, a partir de una serie de indicadores, denominados indicadores de

fuerza (Bermúdez, 2008):

- Cantidad y calidad de sus adherentes. - Prestigio e influencia personal de sus principales dirigentes. - Capacidad de acceso e incidencia ante las instancias públicas y actores sociales

importantes. - Alcance geográfico o sectorial – nacional, regional, local -. - Capacidad organizativa y de movilización. - Influencia en los medios de comunicación. - Alianzas estratégicas y tácticas. - Recursos económicos - Recursos jurídicos - Recursos políticos

Diagnóstico de la correlación de fuerzas

Para realizar el balance de la correlación de fuerzas se puede seguir el siguiente proceso:

a) Identificar los actores, tanto individuales como colectivos y la mayor o menor

capacidad de influencia de cada uno.

b) Identificar los objetivos de largo y de corto plazo que tienen los actores más

importantes

c) Identificar cuáles son los medios que utilizan para alcanzar sus objetivos. Si lo

hacen por medio del diálogo y la negociación, de la desinformación, de la

presión a través de los medios de comunicación o de las movilizaciones

populares, por el chantaje, o por el soborno, entre otros.

d) Identificar las alianzas actuales y potenciales, tanto formales (de dominio

público) informales (no reconocidas), que pueden establecer los diferentes

actores (CEAAL, 2007)

Page 30: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

30

Las relaciones entre las diferentes fuerzas o actores políticos, sociales, económicos,

pueden ser de conflicto, de coexistencia o de cooperación, por lo que siempre asumirá

la forma de una relación de dominio, de igualdad o de subordinación.

En consecuencia, uno de los aspectos clave del análisis de coyuntura, para que éste

conduzca a conclusiones válidas, es tener la capacidad de establecer cuál es la fuerza de

los diferentes actores.

En algunos casos es posible hacerlo mediante datos cuantitativos, por ejemplo el

número de votos obtenido por un partido político en las elecciones nacionales y locales,

permite establecer cuál es su fuerza en el ámbito nacional o local. O el número de

afiliados de una organización sindical o el número y tamaño de las empresas que forman

parte de una cámara empresarial. Pero en otros casos, donde no existen datos

cuantitativos, se utilizarán otros medios, como los informantes calificados, para obtener

datos que permitan evaluar la capacidad de una determinada organización.

La relación de fuerzas nunca es definitiva ni está libre de cambios en cuanto a la mayor

o menor fuerza de los actores y las alianzas o conflictos entre éstos. La relación de

fuerzas está sujeta a modificaciones, que dependen de los intereses y expectativas de

los diferentes sectores y de sus líderes, así como de los conflictos ideológicos y de

liderazgo (INCEP, 2002). En ocasiones los intereses inmediatos o de las partes de un

sector, se sobreponen a los intereses de largo plazo o del sector en su conjunto.

Especialmente en sociedades cuya vida institucional y política carece de estabilidad, la

política está llena de sorpresas. Los aliados de hoy son los enemigos de mañana.

La relación de fuerzas se puede modificar debido a una situación crítica que afecte a

uno de los actores. Por ejemplo, un escándalo de corrupción al interior de una

organización puede afectar el prestigio de la misma y reducir su capacidad de

influencia.

Page 31: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

31

También hay alianzas de carácter temporal o coyuntural, derivadas de un evento de

carácter extraordinario, que une a los actores más disímiles. Por ejemplo un proceso

de ajuste que conlleva recortes en el gasto público, una propuesta de reforma fiscal o un

golpe de Estado. Pero generalmente, luego de que, de un modo o de otro, se resuelve

la crisis, los sectores vuelven a sus agendas particulares y a la promoción de sus propios

intereses, retornando a relaciones conflictivas con sus antiguos aliados.

. Mapa de poder

El diagnóstico de la relación de fuerzas permite elaborar un mapa de poder para

identificar, en una coyuntura determinada, cuáles son las posibilidades de implementar

una decisión o de salir de una situación de crisis. Los pasos para la elaboración del

mapa son los siguientes:

a) Identificación del actor clave.

b) Identificación de actores secundarios.

c) Estimar su grado de influencia y la forma de ejercerla.

d) Conocer la relación entre los diferentes actores, así como las áreas potenciales

de cooperación o conflicto.

Para efectos de la elaboración del mapa de poder, los actores secundarios se

clasifican en la forma siguiente:

- Aliados: los actores que están a favor o simpatizan con la posición institucional.

Este grupo incluye a los beneficiarios actuales o potenciales de las medidas que

se toman. Con ellos es importante establecer mecanismos o procedimientos de

comunicación y coordinación. En un conflicto por recursos naturales, es

prácticamente seguro que las organizaciones ambientalistas estarán a favor de

una posición institucional orientada a protegerlos.

Page 32: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

32

- Oponentes: los actores que están en contra de la posición institucional, lo que

incluye principalmente a los grupos o sectores afectados o perjudicados por las

decisiones o medidas institucionales. No se les debe considerar como

oponentes definitivos. Es necesario hacer un esfuerzo especial para

convencerlos de apoyar o lograr que adopten una actitud neutral. En esto juega

un papel importante el contacto directo con los líderes y los mensajes que se

difundan a través de los medios de comunicación. Sin embargo es necesario

identificar quiénes son los oponentes irreductibles o radicales, para buscar la

forma de aislarlos y evitar un desgaste innecesario por tratar de convencerlos.

- Indecisos o indiferentes: los actores que no tienen una opinión definida con

respecto a la posición institucional. Es importante buscar la comunicación con

los indecisos, para tratar de convertirlos en aliados o, en el último caso, que no

se unan a los oponentes. Si se les ignora o se les perjudica, los oponentes los

pueden ganar a su favor.

Para presentar de manera gráfica el mapa se comienza ubicando en el centro al actor

clave, y a su alrededor los actores secundarios. Mediante una línea o fecha doble se

identifica a los aliados; con una línea quebrada a los oponentes, con una línea sencilla a

los indecisos, en tanto que los indiferentes se ubican aislados del resto de actores

Page 33: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

33

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

El análisis de actores finaliza cuando se identifican las acciones que son necesarias para

influir sobre el actor clave; mantener y aumentar el número de aliados; y reducir el

número de oponentes, indecisos o indiferentes:

- ¿Cuáles son los intereses del actor clave y cómo se puede obtener su apoyo? - ¿Quién o quiénes son los indecisos cuyo apoyo es importante obtener y de qué

forma se puede obtener? - ¿Quiénes son los aliados y qué es necesario hacer para mantener su apoyo? - ¿Quién es el oponente principal y qué es necesario hacer para lograr su apoyo o,

en último caso, neutralizarlo o reducir su capacidad de influencia?

Indecisos

Actor Clave Indiferentes

Oponentes

Aliados

Page 34: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

34

4. ANÁLISIS PROSPECTIVO O DE ESCENARIOS

4.1. Concepto de prospectiva

Por prospectiva se entiende “el conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de

explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia” (DRAE, 2001, T. I p.

1,848).

La prospectiva es una actitud de análisis que viene del presente hacia el futuro,

buscando la construcción de un mundo deseable, que será posible lograrlo en la medida

que se tomen en el presente las medidas adecuadas y pertinentes. Dichas medidas

pueden estar orientadas a modificar el contexto y, ello no es posible, a buscar la forma

de adecuarse a ese contexto, para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece.

Una de las técnicas más utilizadas en la prospectiva es el denominado análisis de

escenarios.

El análisis de escenarios consiste “en hacer una serie de ejercicios de previsión de las

circunstancias o escenarios en el futuro, si se mantiene las circunstancias en el presente

tal y cual están” (Proyecto Incidencia II, 2001). Construir un escenario posible no

significa tratar de adivinar o predecir el futuro, utilizando una bola de cristal. Al

contrario parte del reconocimiento de que es imposible predecir ese futuro. Es

básicamente, anticipar posibilidades futuras, partiendo de la realidad y de la dinámica

del presente,

“Un escenario es una manera de considerar las distintas posibilidades de futuro, que

resultarán de las decisiones tomadas en el presente” (Pira, 2006, p. 276). También es

definido como “la concurrencia de diversos actores y acontecimientos en una

correlación de fuerzas dada” (Proyecto Incidencia II, 2001).

Page 35: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

35

Caracterización del escenario actual o presente

El primer paso para la construcción de escenarios es el análisis del momento actual,

tomando en consideración los aspectos siguientes:

- Describir el momento actual, es decir, la fase descriptiva del análisis de

coyuntura, haciendo uso de toda la información disponible.

- Caracterizar la correlación de fuerzas entre los diversos actores, identificando al

actor clave, así como a los aliados y oponentes de mayor relevancia, así como

los intereses, expectativas y temores de los actores más relevantes.

- Identificar las tendencias o direcciones hacia las que apunta esa correlación de

fuerzas.

- Definir las principales amenazas y oportunidades existentes para cada sector

involucrado, con la finalidad de reducir o minimizar las amenazas, y aprovechar

de la mejor manera posible las oportunidades.

- Caracterizar las acciones que implementan o impulsan los actores principales en

el actual escenario y los efectos de dichas acciones (SEI-SIPRO No. 8, 1995).

Examen de obstáculos en materia de conocimiento de la realidad

El examen de los obstáculos permitirá tener una previsión seria, evitando que los

escenarios se conviertan en una simple expresión o manifestación de los deseos o de los

temores, a fin de no caer ni en el derrotismo ni en el triunfalismo.

Los principales obstáculos que deben ser objeto de examen son los siguientes:

- El intuicionismo: no se trata de descartar el aporte de la intuición o del olfato político.

El proceso científico que se desea seguir exige que las suposiciones sean objeto de un

cuestionamiento, para demostrar su validez o invalidez.

- El voluntarismo: si bien se reconoce que la voluntad de los actores involucrados es el

punto de partida para identificar los escenarios posibles, es importante tener presente

Page 36: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

36

que la construcción de dichos escenarios se debe hacer a partir de datos y tendencias

reales, reconociendo que las realidades no se construyen solamente con voluntad. Que

la frase “querer es poder” no es algo que se cumple de manera inexorable.

- El derrotismo: este obstáculo es lo contrario del anterior y lleva a la conclusión de que

nada es posible y que todo está perdido, aún antes de dar el primer paso (Proyecto

Incidencia II, 2001).

Construcción de escenarios posibles

La construcción de los escenarios posibles se puede hacer mediante una tabla o gráfica.

En la primera columna de la gráfica se anotarán las variables o acontecimientos más

trascendentales que se estima que pueden ocurrir, de acuerdo con la situación que sea

objeto del análisis.

En las siguientes columnas se anotan tres o más escenarios posibles, lo que puede

incluir desde los escenarios más optimistas o favorables, hasta los más pesimistas o

catastróficos.

Variables

trascendentales

Escenario 1

Optimista

Escenario 2

Intermedio

Escenario 3

Pesimista

Page 37: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

37

Si por ejemplo, se hace un ejercicio de construcción de escenarios sobre la situación del

servicio de agua de la ciudad, entre las variables o acontecimientos trascendentales

habrá que considerar los que se relacionan con la demanda del recurso agua (por

ejemplo, cuántos metros cúbicos se necesitan al año por cada habitante de la ciudad), el

volumen del suministro actual, las fuentes potencialmente disponibles, las áreas de la

ciudad con mayores problemas de abastecimiento, la opinión de la población sobre la

calidad del servicio, la posición de las fuerzas políticas más importante, la capacidad

institucional y los recursos financieros disponibles, entre otros.

El escenario optimista permitiría anotar que en todas o la mayoría de las variables la

situación es favorable para el gobierno del municipio, es decir que hay una razonable

disposición de agua por habitante, que hay fuentes adicionales disponibles para

aumentar el caudal que sirve a la ciudad, que las diferentes áreas de la ciudad cuentan

con un servicio satisfactorio, por lo que se puede considerar que no se enfrentará una

situación de crisis en materia de abastecimiento de agua potable.

Por su parte, en el escenario intermedio habrá algunas variables con perspectivas

favorables y otras en donde la situación es desfavorable; mientras que en el escenario

pesimista en la mayoría si no es que en todas las variables, la situación se plantea

como desfavorable, presagiando una situación de catástrofe (Proyecto Incidencia II,

2001 y SJR-SIPRO, 1995).

Elección del escenario más factible

El momento de la selección del escenario más factible o posible de suceder es la clave

de todo el proceso de análisis de escenarios. Aquí habrá que tener especial cuidado de

no caer en las trampas que representan los obstáculos mencionados en el numeral 4.2.,

relacionados especialmente con la excesiva confianza en la intuición y el voluntarismo,

que conducirá a elegir de manera casi mecánica el escenario optimista; y con el

derrotismo, que llevará de forma también mecánica, a elegir el escenario más pesimista.

Page 38: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

38

La selección del escenario más factible no se hace entonces a partir de los buenos

deseos que se tengan, sino que de las circunstancias concretas tanto internas como

externas a la organización o institución, de las posibilidades hacia el futuro, de la

correlación de fuerzas, y del contexto nacional y local.

De la selección del escenario más factible deben surgir las decisiones en materia de

políticas y estrategias que permitan hacerlo realidad, si se trata del escenario favorable u

optimista; o evitarlo, si se trata de un escenario pesimista o desfavorable.

En todo caso, la consideración de un escenario pesimista y de las diferentes variables

que lo integran, siempre tendrá un efecto positivo para la institución o el grupo, porque

permitirá estar preparados para las peores eventualidades.

Un ejemplo de escenario pesimista son los pronósticos dados a conocer en 2009, en el

sentido de que en muchos países latinoamericanos, el año 2010 tendrá baja

precipitación pluvial, lo que además de afectar las actividades agrícolas y de aumentar

los problemas de seguridad alimentaria, plantea amenazas en materia de

abastecimiento de agua potable.

El pronóstico de sequía al parecer no se cumplirá en 2010, pero los gobiernos

municipales que tomaron medidas para enfrentar la posible crisis, mediante campañas

para un consumo más racional, reparación e interconexión de redes de distribución e

incremento de los caudales, tendrán un mejoramiento significativo del servicio que

prestan a la población y habrán logrado reducciones importantes en el consumo de agua

por persona. En este caso, el escenario pesimista no se llegó a concretar, pero la

preparación para dicha eventualidad tendrá un impacto favorable en la prestación del

servicio.

Page 39: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

39

La consideración de un solo escenario, el de la sequía, por parte de los gobiernos

nacionales y municipales de muchos países, provocó que se descuidaran actividades de

gran importancia para prevenir o mitigar el impacto de las inundaciones, como el

dragado de los ríos. Al no producirse el escenario de la sequía, en muchas regiones se

sufrirán inundaciones, por no haber previsto el escenario de elevadas precipitaciones

pluviales.

5. RESUMEN

En el presente documento se ha presentado, de manera breve y sencilla, lo que significa

análisis político y su importancia; la diferencia entre análisis político o análisis del

sistema político y análisis de coyuntura. Así también, se ha tratado el tema de las

fuentes o métodos de información, explicando la diferencia entre las técnicas

cuantitativas y cualitativas, con una referencia a las que se consideran más importantes

como generadoras de insumos para el análisis de coyuntura.

La parte central del documento la constituye el tema del análisis de coyuntura. En ella

se han desarrollado los aspectos relacionados con el concepto de análisis de coyuntura

(¿qué significa análisis de coyuntura?); los objetivos del análisis de coyuntura; el papel

del sentido común en el análisis de coyuntura; los obstáculos más frecuentes que afectan

la objetividad y, por consiguiente, la pertinencia del análisis de coyuntura; la

importancia que tienen los actores, así como sus intereses y expectativas, en toda

situación de coyuntura; el significado del concepto de correlación o relación de fuerzas;

y el análisis de escenarios.

Page 40: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

40

6. CONCLUSIONES

- El análisis de coyuntura, realizado de manera permanente y sistemática, con la

mayor objetividad posible, es una herramienta de gran utilidad para orientar la

toma de decisiones y la implementación de las políticas, planes y proyectos del

gobierno local.

- Para hacer un análisis de coyuntura que sea de utilidad en la toma de decisiones,

es fundamental contar con información actualizada y confiable, presentada de

forma objetiva.

- En el proceso de realización del análisis de coyuntura es necesario tener

presentes los obstáculos que, incluso de manera imperceptible, pueden provocar

que se llegue a conclusiones erróneas.

- El análisis de coyuntura es la fotografía de un momento, de una realidad que está

en constante cambio, con acontecimientos inesperados. Por lo tanto, las

conclusiones que se derivan de dicho análisis no deben ser tomadas como

verdades inmutables o definitivas.

- En todo proceso de análisis hay un margen de error, así como de cambios

súbitos y de sorpresas. Se debe tener presente que no todo puede preverse.

- En todo proceso político, económico y social, el papel fundamental corresponde

a los actores. Especialmente en la práctica del gobierno local, una de cuyas

características es la cercanía al ciudadano, no se puede ignorar la presencia y la

opinión de los actores.

- Es importante considerar la correlación de fuerzas entre los actores al momento

de tomar decisiones de gran trascendencia e impacto. Aún en el caso extremo de

Page 41: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

41

que sea necesario tomar una decisión impopular, que será objetada o rechazada

por los sectores más diversos e influyentes, es necesario conocer esa relación de

fuerzas, para conocer cuáles son las posibilidades de éxito.

- El análisis de escenarios es otra herramienta de gran importancia para tomar las

medidas necesarias en materia de previsión, que permitan solucionar problemas

de gran relevancia y evitar o enfrentar exitosamente situaciones críticas.

- Los escenarios, especialmente los pesimistas, no deben considerarse como

sucesos inevitables. Siempre es posible influir sobre la realidad, a partir de

acciones e intervenciones consistentes y coherentes. La virtud del análisis de

escenarios es que expone las diferentes opciones, para estar razonablemente

preparados ante los eventos desfavorables y las catástrofes tanto políticas como

naturales.

- Tomando en consideración la utilidad del análisis de coyuntura y análisis de

escenarios, como herramientas que orientan la toma de decisiones y la

implementación de las mismas, es importante que los gobiernos locales

desarrollen capacidades que les permitan realizar estos ejercicios de análisis.

Page 42: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

42

BIBLIOGRAFÍA

Arnoletto, E. (2007). Glosario de conceptos políticos actuales. Buenos Aires: Editorial Eumednet.

Baca, Bóxer-Liwerant, Castañeda, Cisneros y Pérez (200). Léxico de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Bermúdez, D. (2008). Análisis de coyuntura. México: Escuela de Paz y Transformación de Conflictos de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ).

Bonilla, R. (2008). Una propuesta de metodología: Análisis coyuntural de la realidad. San Salvador: Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES).

CEAAL (2007). Guía para hacer análisis de coyuntura. México: Consejo de Educación de Adultos de América Latina.

DRAE (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A.

García J. y Giacobbi, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

INCEP (2002). Cómo hacer un análisis de coyuntura (Elementos para el análisis político). Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

Pira, F. (2006.). Escenarios posibles para Guatemala: con TLC y sin TLC. En: Investigaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLÁN).

Page 43: UNIDAD TEMÁTICA 1: COHESION SOCIAL, TERRITORIAL Y DE … · Tema 3: Herramientas para el Análisis Estratégico Local . 2 ... en una serie de preguntas relacionadas con el tema de

43

Proyecto Incidencia (2001). Criterios para la incidencia: Análisis de coyuntura. Guatemala: Oficina de Iniciativas Democráticas de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América en Guatemala (USAID/G).

Proyecto Incidencia (2002). Criterios para la incidencia: cabildeo. Guatemala: Oficina de Iniciativas Democráticas de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América en Guatemala (USAID/G).

Reynaga, Y. (2003). Análisis: una relación entre análisis político y ciencia política. Lima: Ciudad Política.

Sierra, R. (1991). Diccionario Práctico de Estadística. Madrid: Editorial Paraninfo

SJR-SIPRO, 1995. Los problemas de previsión o análisis de los escenarios en la coyuntura (Segunda Parte). Metodología de Análisis de coyuntura, Cuaderno No. 8. México: Servicio Jesuita de Refugiados (SIR) y Servicios Alternativos Procesados, A.C. (SIPRO).

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar - Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, No. 2. Córdoba: Editorial Brujas.


Recommended