+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos...

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos...

Date post: 16-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
99
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA. “CIENCIAS ECONÓMICAS” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECONOMISTA EN GESTIÓN EMPRESARIAL LAS EXPORTACIONES DE LA TECA ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL NO TRADICIONAL DEL ECUADOR AUTORA: DANA GIGI GARAY GÓMEZ TUTORA: ECON. MARJORIE ISABEL ALVARADO ORTIZ, MsC. GUAYAQUIL, ECUADOR 2020
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA.

“CIENCIAS ECONÓMICAS”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ECONOMISTA

EN GESTIÓN EMPRESARIAL

LAS EXPORTACIONES DE LA TECA ECUATORIANA

Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL NO

TRADICIONAL DEL ECUADOR

AUTORA:

DANA GIGI GARAY GÓMEZ

TUTORA:

ECON. MARJORIE ISABEL ALVARADO ORTIZ, MsC.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2020

Page 2: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CAMPUS GUAYAQUIL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ECON. MARJORIE ALVARADO ORTIZ, MSC, docente de la Universidad

Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutora, certifico que el presente trabajo de

titulación: “LAS EXPORTACIONES DE LA TECA ECUATORIANA Y SU

INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL NO TRADICIONAL DEL

ECUADOR”, realizado por la Srta. DANA GIGI GARAY GÓMEZ; con cédula de

identidad Nº 0913858908 de la carrera de CIENCIAS ECONÓMICAS, Unidad

Académica GUAYAQUIL, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y

cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador;

por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

----------------------------------------------------------------------------

ECON. MARJORIE ALVARADO ORTIZ, MSC

Guayaquil, 29 de Julio del 2020

Page 3: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CAMPUS GUAYAQUIL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “LAS EXPORTACIONES DE LA TECA ECUATORIANA Y SU

INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL NO TRADICIONAL DEL

ECUADOR”, realizado por la Srta. DANA GIGI GARAY GÓMEZ, el mismo que

cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

______________________________ PhD. Melissa Arteaga Feraud MSc. Lcda. Tannia Acosta Chávez MSc.

PRESIDENTE EXAMINADOR PRINCIPAL

________________________________ __________________________________ Ing. Fátima Salavarría Alcívar MSc Econ. Marjorie Alvarado Ortiz, MSc

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 17 de Septiembre del 2020

Page 4: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Elohim (MI Dios Todopoderoso), a Yeshua Hamashiaj (Jesús

el Cristo) y a Ruah Hakodesh (Espíritu Santo) por ser ellos mi guía, mi fortaleza y

mi sustento, por estar conmigo en todos los procesos de mi vida, por permanecer

a mi lado desde que existo, por haberme transformado en lo que soy hoy.

También agradezco a mi abnegada madre, Luz María Gómez Sánchez, mis

hermosos hijos Armando, Amanda, Dana, Pedro y Piero, mi hermana Estrella

LLamuca Baquero, mi sobrina Anthonella, a mi profesora Ing. Paola Echeverría

Olaya, quienes han estado apoyándome de manera incondicional, emocional y

material, a lo largo de mi vida universitaria.

Un agradecimiento especial a mi tutora de tesis, Econ. Marjorie Alvarado

Ortiz MSC, quien me guió en este difícil proceso, quien gracias a sus asertivos

consejos he logrado terminar esta obra sin complicaciones.

Por último agradezco a la Universidad Agraria Del Ecuador, por haberme

permitido formarme en ella, gracias a todos los docentes que participaron en este

proceso de aprendizaje.

Page 5: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios por haberme permitido realizar

la investigación con éxito.

También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la

paciencia y el apoyo durante este proceso importante de mi vida.

DANA GIGI GARAY GÓMEZ

Page 6: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad, derecho de la investigación,

resultados, conclusiones y recomendaciones que

aparecen en el presente Trabajo de Titulación

corresponden exclusivamente a la Autora y los derechos

académicos otorgados a la Universidad Agraria del

Ecuador.

-------------------------------------------------- DANA GIGI GARAY GÓMEZ

C.I: 0913858908

Page 7: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación estuvo orientado en establecer la incidencia de las exportaciones de la teca ecuatoriana en la balanza comercial no tradicional del Ecuador, período 2007-2017. Esta relación reveló sin duda alguna, que exportar la teca es fundamental para el crecimiento económico del país. La teca es un preciado producto en bruto de alta demanda a nivel mundial. Para el desarrollo de este estudio se utilizó un enfoque deductivo-cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y diseño no experimental, los cuales permitieron examinar las variables objeto de estudio y proceder a elaborar los informes correspondientes utilizando las herramientas estadísticas y econométricas. Consecuentemente, a través del análisis realizado a lo largo de la investigación se pudo determinar que las exportaciones de teca han tenido un crecimiento promedio de 30,11% en valores FOB, las mismas que representan un 0,84% dentro de la balanza comercial no tradicional del Ecuador al 2017. Paralelo a esto, India, China y Vietnam son los principales importadores de la teca en el Ecuador. Por último, se determinó gracias al modelo de regresión múltiple que las exportaciones de teca influyeron positivamente en la balanza comercial no tradicional del Ecuador para el período de estudio. Este resultado se debió en gran parte al apoyo del Gobierno hacia el sector no tradicional. Las exportaciones de productos primarios no tradicionales como la teca, contribuyen de manera significativa en el desarrollo de la balanza comercial no tradicional del Ecuador presentando índices de crecimientos mayores a los de los productos no tradicionales industrializados.

Palabras claves: Exportaciones de teca, balanza comercial no tradicional, sector no tradicional, producto primario no tradicional, importadores.

Page 8: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

viii

SUMMARY

The present research work was oriented to establish the incidence of Ecuadorian teak exports in the non-traditional trade balance of Ecuador, period 2007-2017. This relationship undoubtedly revealed that exporting teak is essential for the country's economic growth. Teak is a precious raw product in high demand worldwide. For the development of this study, a deductive-quantitative, descriptive-correlational and non-experimental design approach was used, which allowed examining the variables under study and preparing the corresponding reports using statistical and econometric tools. Consequently, through the analysis carried out throughout the investigation, it was possible to determine that teak exports have had an average growth of 30.11% in FOB values, which represent 0.84% within the trade balance non-traditional from Ecuador to 2017. Parallel to this, India, China and Vietnam were the main importers of teak in Ecuador. Finally, it was determined thanks to the multiple regression model that teak exports positively influenced Ecuador´s non-traditional trade balance for the study period. This result was largely due to government support for the non-traditional primary products such as teak, contribute significantly to the development of Ecuador’s non- traditional trade balance, representing higher growth rates than industrialized non-traditional products.

Key words: Teak exports, non-traditional trade balance, non-traditional sector, non-traditional primary product, importers.

Page 9: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA............................................................................................................................i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ................................................... iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

RESPONSABILIDAD ....................................................................................................... vi

RESUMEN ....................................................................................................................... vii

SUMMARY ..................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................15

Caracterización del tema. ..........................................................................................16

Planteamiento de la Situación Problemática. ...........................................................17

Justificación e Importancia del Estudio. ..................................................................18

Delimitación del Problema. ........................................................................................19

Formulación del Problema. .......................................................................................19

Objetivos. ....................................................................................................................19

Objetivo General: ....................................................................................................19

Objetivos Específicos: ...........................................................................................19

Hipótesis o Idea a Defender. .....................................................................................19

Aporte Teórico o Conceptual. ...................................................................................20

Aplicación Práctica. ...................................................................................................20

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................21

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................21

1.1. Estado del Arte. ............................................................................................21

1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática. .............................................25

1.2.1. La Balanza Comercial del Ecuador. .....................................................25

1.2.2. Exportaciones Petroleras del Ecuador. ...............................................26

Page 10: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

x

1.2.3. Los productos tradicionales en el Ecuador. .......................................27

1.2.4. Los productos no tradicionales en Ecuador. ......................................27

1.2.4.1. Características de los productos no tradicionales. .......................27

1.2.4.2. Situación de los productos no tradicionales. .................................28

1.2.5. La balanza comercial no tradicional del Ecuador. ..............................29

1.2.5.1. Exportaciones de productos no tradicionales. ..............................29

1.2.6. Tipos de productos no tradicionales. ..................................................30

1.2.6.1. Productos primarios no tradicionales. ...........................................30

1.2.6.2. Productos Industrializados no tradicionales. .................................31

1.2.7. Mercados potenciales para productos no tradicionales Ecuador. ....32

1.2.8. Sector forestal en el Ecuador. ..............................................................32

1.2.9. La teca. .................................................................................................33

1.2.10. Propiedades y características de la madera teca. ...........................34

1.2.11. El Cultivo de Teca. .............................................................................35

1.2.12. Plagas que dañan la teca. .................................................................37

1.2.13. Principales zonas de producción de teca en el Ecuador. ...............37

1.2.14. Precio. ................................................................................................38

1.2.15. Nomenclatura arancelaria. ................................................................38

1.2.16. El Mercado de Teca en el Ecuador. ..................................................38

CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................40

ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................40

2.1. Métodos. ..........................................................................................................40

2.1.1. Modalidad y tipo de investigación. .....................................................40

2.1.2. Métodos. ................................................................................................40

2.2. Variables. .......................................................................................................41

2.2.1. Variable Independiente. ..........................................................................41

2.2.2. Variable Dependiente. ............................................................................41

2.2.3. Operacionalización de las Variables. ....................................................41

2.3. Población y muestra. ...................................................................................41

Page 11: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

xi

2.3.1. Población. ..................................................................................................41

2.3.2. Muestra. ..................................................................................................42

2.4. Técnicas de recolección de Datos. ..............................................................42

2.5. Estadística descriptiva e inferencial. ..............................................................42

2.5.1. Estadística descriptiva. .............................................................................42

2.5.2. Coeficiente de Correlación. .....................................................................43

2.5.3. Regresión lineal múltiple. .......................................................................43

2.6. Cronograma de Actividades. ..........................................................................44

RESULTADOS ................................................................................................................45

DISCUSIÓN .....................................................................................................................59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................62

CONCLUSIONES ........................................................................................................62

RECOMENDACIONES ................................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................65

ANEXOS .........................................................................................................................75

APÉNDICE ......................................................................................................................84

Page 12: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Cronograma de Actividades. ............................................................. 75

Anexo 2 Clasificación de la Balanza Comercial ............................................. 76

Anexo 3 La teca en rollos. ................................................................................ 77

Anexo 4 Diversos usos de la madera teca ...................................................... 77

Anexo 5 La teca en pisos y paredes ................................................................ 77

Anexo 6 Exportaciones de teca en FOB .......................................................... 78

Anexo 7 Exportaciones de productos no tradicionales ................................. 78

Anexo 8 Evolución del peso de las exportaciones de teca vs productos no

tradicionales. ................................................................................................ 79

Anexo 9 Principales importadores de teca ecuatoriana (2007-2017). ........... 79

Anexo 10 Principales Importadores de teca en el mundo ............................. 80

Anexo 11 Participación de la teca ecuatoriana al mundo .............................. 80

Anexo 12 Participación en la importación de teca ecuatoriana. ................... 81

Anexo 13 Mapa de India. ................................................................................... 81

Anexo 14 Mapa de China. ................................................................................. 82

Anexo 15 Mapa de Vietnam .............................................................................. 82

Anexo 16 Contraste de normalidad de residuos ............................................ 83

Page 13: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

xiii

ÍNDICE DE APÉNDICES

Tabla 1: Características de la Teca. .................................................................. 84

Tabla 2 Precio de trozas de teca en sus categorías ........................................ 84

Tabla 3 Clasificación arancelaria de la teca ..................................................... 84

Tabla 4 Exportaciones de Teca Ecuatoriana (Unidad: miles Dólar

Americano). .................................................................................................. 85

Tabla 5 Balanza Comercial No tradicional del Ecuador. ................................ 85

Tabla 6 Exportaciones de teca ecuatoriana .................................................... 85

Tabla 7 Exportaciones de Productos Primarios No Tradicionales. .............. 86

Tabla 8 Exportaciones de Productos No Tradicionales Industrializados. ... 87

Tabla 9 Importaciones de Productos No Petroleros. .................................... 87

Tabla 10 India ..................................................................................................... 88

Tabla 11 China ................................................................................................... 88

Tabla 12 Vietnam ............................................................................................... 90

Tabla 13 Operacionalización de las Variables. ............................................... 91

Tabla 14 Exportaciones de Productos Primarios No Tradicionales. ........... 92

Tabla 15 Exportaciones de Productos Industrializados No Tradicionales.. 93

Tabla 16 Exportaciones de Productos Industrializados No Tradicionales.. 94

Tabla 17 Balanza Comercial (2007-2017). ........................................................ 95

Tabla 18 Conceptualización de los Objetivos. ............................................... 96

Tabla 19 Evolución del sector exportador de teca (2007-2017). .................... 97

Tabla 20 Valor exportado de madera de teca de Ecuador (2007-2017). ........ 97

Tabla 21 Datos utilizados para Gretl. .............................................................. 98

Tabla 22 Modelo 1: estimaciones MCO utilizando las 11 observaciones. ... 98

Tabla 23 Análisis de significancia individual. ................................................ 99

Page 14: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

15

INTRODUCCIÓN

El sector agrícola se ha caracterizado por ser el pilar fundamental de la

economía ecuatoriana, por tres razones: no sólo aporta con un 9,24% al Producto

Interno Bruto del país, cumple con la soberanía alimentaria que la constitución del

Ecuador promueve, sino que además contribuye con la mayor participación de

empleos con un 26,8% de la población económicamente activa (PEA).

Productos agrícolas tradicionales como el cacao, balsa, té, banano,

plátano, entre otros han adquirido mayor apogeo y crecimiento en las

exportaciones a nivel mundial, tan solo por nombrar en el 2015, el sector banano

y plátano se constituyó en el principal grupo de exportación con un 24,20% del

país. Dejando atrás a productos no tradicionales como es el caso de la teca.

Actualmente los productos no tradicionales están en auge de producción,

lo que ha generado la diversificación de productos no tradicionales, todo gracias a

su ubicación estratégica en la línea equinoccial. El sector maderero ecuatoriano

ha contribuido al desarrollo de muchas especies de madera, entre las cuales se

destaca la tectona Grandis Linn F, conocida comúnmente como teca.

La teca es un árbol muy apreciado y solicitado a nivel internacional por su

durabilidad y resistencia, se lo utiliza generalmente en construcción de puentes,

cubiertas, adornos, muebles finos, pisos, para exteriores, entre otros. Dejando en

claro que “los productos agrícolas como la madera teca son muy utilizados a

nivel mundial, por ser una de las maderas de mejor calidad y como resultado una

de las más cotizadas en el mercado internacional” (Zamora , 2015, pág. 1)

(Ratings, 2014, pág. 11).

La teca tuvo su primera aparición en Ecuador a finales de los años 60 – 70,

a manera de emprendimiento de inversión extranjera basados en que el Ecuador

goza de un variado clima tropical y las condiciones del terreno eran las más

apropiadas para dicha plantación. Estas favorables condiciones garantizaron las

cosechas de la teca, obteniendo así los primeros árboles maduros entre la década

de 1980 y 1990 (Zamora , 2015).

Y es así que con el tiempo, la teca se ha convertido en el dominador de las

exportaciones ecuatorianas, abriendo camino a los demás productos no

tradicionales. Con este auge tecalero hay un desplazamiento hacia los países

Page 16: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

16

que pertenecen a la Unión Europea, India, China, entre otros, debido a los

acuerdos comerciales existentes.

De esta manera, las exportaciones de teca ecuatoriana tienen como

principal destino India con un 98% de participación del total exportado, pero “que

sólo llega a cubrir un 3% de su demanda” (Barriga, 2019, pág. 53). Por ello, “se

puede asumir que Ecuador en cuanto a las exportaciones de teca, no alcanza a

tener altos niveles de competitividad en mercados internacionales” (Barriga, 2019,

pág. 53).

A pesar de eso el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP, 2019)

afirma:

El mercado de la teca en Ecuador está aumentando de manera importante el sector maderero del país, al convertirse en el año 2015 en el líder mundial de exportación de esta madera lo cual incrementa la economía y supone una opción para el cambio de la matriz productiva del país (p, 1).

El auge exportador de la teca, impulsó a que “alrededor de 1.200

productores se dedican a cultivar teca y las hectáreas destinadas a estos cultivos

pasaron de 20.000 a 45.000, desde el 2010 hasta la actualidad” (El Comercio,

2014, pág. 3).

La presente investigación pretende compilar cifras históricas de las

exportaciones de teca ecuatoriana, con el fin de determinar la evolución en la

última década, de esta manera analizar su impacto, además de identificar su

demanda y dar luz respecto a cuál ha sido el impacto en la balanza comercial de

productos no tradicionales.

Caracterización del tema.

Este proyecto tiene como finalidad estudiar las exportaciones de teca

ecuatoriana y su importante participación en la balanza comercial no tradicional

del Ecuador, en otras palabras, se pretende demostrar cómo el Ecuador que se

ha caracterizado por ser un país petrolero y exportador de productos tradicionales

como banano, cacao, camarón y café, requiere incrementar los aportes a esta

balanza comercial con productos no tradicionales como la teca (Barriga, 2019).

Se sabe que en los últimos años ha aumentado considerablemente la

demanda interna en los países asiáticos productores, la mayor parte de los cuales

han comenzado a importar teca de las plantaciones de África y América Latina.

Esto se debe que existen empresas asiáticas especializadas en la

manufacturación de infinidad de productos hechos de teca, en muchos casos de

Page 17: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

17

manera artesanal con una mejor adaptabilidad a la transformación de trozas de

pequeño diámetro.

Por esta razón se considera que la región asiática domina desde hace

algún tiempo la producción y comercialización de maderas tropicales, sobre todo,

cuando se habla de la teca:

Asia acumula el 88 por ciento de las existencias mundiales y solamente Indonesia tiene más del 40 por ciento de las plantaciones mundiales de teca. Parece probable, pues, que el mercado de la teca seguirá estando dominado por las tendencias del mercado asiático, tanto por lo que respecta a los países productores como consumidores (Maldonado y Louppe, 2012, pág. 23).

Bajo este contexto, el mercado asiático continuara incrementando sus

importaciones de la madera de teca a América Latina, muy en especial al

Ecuador. Por su lado, la teca ecuatoriana tiene identificado a su comprador

principal desde hace más de una década (India), y forma parte de una estrecha

relación comercial con el país a través de relaciones diplomáticas desde 1969.

Para ello, India y Ecuador han firmado varios acuerdos bilaterales de

cooperación siendo el reconocido a nivel internacional el Protocolo sobre el

Comité Económico y Comercial Conjunto (JETCO) celebrado en Octubre de 2015

en la ciudad de Nueva Delhi (The Economic Times, 2015).

Planteamiento de la Situación Problemática.

En la actualidad, la madera teca es la especie más conocida a nivel

mundial gracias a su alta resistencia a la humedad y a la temperatura, se la utiliza

mayormente para los revestimientos de los pisos, y de las casas, la teca posee

propiedades naturales a la hora de mantener la temperatura ideal durante todo el

día, además de esparcir su delicioso aroma en todo el lugar.

El Ecuador a manera de aventura apareció por los años 70, realizando sus

primeras modestas exportaciones por los años 90, con el paso del tiempo, la

globalización y las nuevas tendencias que han surgido en pro del medio ambiente,

la demanda de este preciado producto ha ido creciendo significativamente tanto

así que en el año 2014, el Ecuador se convirtió en el primer productor y

exportador mundial de la teca.

Es por ello que, el Ecuador comercializó alrededor de 190.000 metros

cúbicos de esta materia prima, significando un ingreso al Estado de algo más de

Page 18: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

18

$ 37 millones en ese año. Estas cifras continúan creciendo en los últimos años,

sobre todo, por programas como el de Incentivos Forestales del Ministerio de

Agricultura, que ha motivado al sector privado a que apueste de mejor manera en

la producción de teca.

Actualmente existen alrededor de 45.000 hectáreas de teca plantadas,

distribuidas en 1.200 plantaciones registradas, localizadas en las provincias del

Guayas, Los Ríos, Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, que

se incrementó en los últimos 5 años, en cerca de 3.000 hectáreas por año (El

Telegrafo, 2015).

El problema que manifiesta la producción de teca, “es que el consumo

nacional es pequeño debido a que el 98 por ciento de la producción es exportada

a la India” (Zamora , 2015, pág. 5). El país asiático que a mediados del 2016

impuso restricciones de importación para la teca ecuatoriana ocasionando no sólo

la paralización de las actividades del sector de la teca, sino también la

disminución de participación de mercado que ha tenido el Ecuador en los últimos

años, favoreciendo a la competencia más cercana como lo es Brasil, Costa Rica y

Panamá.

Como se puede apreciar, los esfuerzos que el Ecuador estaba logrando por

abrirse camino por medio de ferias internacionales, incentivos forestales por parte

del Ministerio de Agricultura, se eclipsaron ante esta situación altamente negativa

para el país. Se calcula pérdidas de algo más de $3 millones mensuales. Por lo

tanto es de vital importancia encontrar una nueva demanda internacional de teca

donde se pueda comercializar dicho producto.

Justificación e Importancia del Estudio.

El estudio pretende detallar la relación que hay entre la exportación de

teca ecuatoriana y la balanza comercial del sector maderero al cual pertenece,

ya que dicho sector “mueve una importante cifra de dinero en el país, pues se

invierten más de 1.150 millones de dólares y se exporta un promedio de 160

millones de dólares” (Pin, 2016, pág. 14), principalmente de madera de teca y

balsa, por su alta cotización en mercados internacionales para la fabricación de

tableros, muebles y embarcaciones.

Por otro lado, las exigencias fitosanitarias impuestas por la India en torno a

la teca ecuatoriana, ha dejado en evidencia un panorama muy desfavorable para

los exportadores y productores locales de la teca. Por lo tanto se hace necesario

Page 19: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

19

la búsqueda de nuevos mercados, de esa manera, tendríamos menos

inconvenientes a la hora de negociar con nuevos compradores de la teca en

Ecuador.

Por ello, esta investigación se realiza con el fin de analizar el ritmo de las

exportaciones de madera de teca ecuatoriana, y determinar cuáles han sido los

principales inconvenientes para mejorar la comercialización y competitividad. Y de

esta manera aplicar estrategias para poder incrementar las exportaciones hacia

los principales países de destino. En respuesta a la agresiva competencia

internacional, el Ecuador hallará mecanismos para llegar a ser competitivos.

Delimitación del Problema.

Para el desarrollo del presente trabajo se estudiará el sector productivo

maderero del Ecuador, haciendo énfasis en las exportaciones de Teca

ecuatoriana y su incidencia en la balanza comercial de productos no tradicionales

a la cual pertenece, el periodo a analizar será desde el año 2007 hasta el año

2017 con una frecuencia anual.

Formulación del Problema.

¿De qué manera ha incidido las exportaciones de teca producida en

Ecuador en la balanza comercial no tradicional durante el periodo 2007-2017?

Objetivos.

Objetivo General:

Analizar las exportaciones de la teca ecuatoriana y su incidencia en la

balanza comercial no tradicional.

Objetivos Específicos:

Evaluar la evolución histórica de las exportaciones de teca

ecuatoriana en el periodo 2007-2017.

Identificar los principales países donde se comercializa la teca

ecuatoriana y evaluar el efecto que tiene en la oferta y la demanda de

estos mercados.

Determinar mediante Regresión Lineal múltiple la incidencia entre las

exportaciones de teca y la balanza comercial no tradicional del

Ecuador.

Hipótesis o Idea a Defender.

El crecimiento de las exportaciones de teca ecuatoriana incidirá de manera

positiva en la balanza comercial de productos no tradicionales.

Page 20: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

20

Aporte Teórico o Conceptual.

El presente trabajo pretende encontrar un índice que dé a conocer con

precisión el aporte de las exportaciones de la teca ecuatoriana en el sector

primario no tradicional a la economía del Ecuador, se requiere de una valoración

los bienes que los ecosistemas forestales brindan. Valorar la contribución

económica anual del sector de la madera a la economía nacional incluyendo los

valores a futuro. Su valoración se desarrolla sobre la base de fuentes

secundarias.

Aplicación Práctica.

Esta información será de gran aporte en la determinación de la oferta

exportable real y potencial de la teca ecuatoriana, además de que servirá como

punto de referencia para aquellos que deseen invertir en la exportación de teca en

el país de una manera más segura y confiable, y en definitiva, brindará una

valiosa ayuda al empresario o emprendedor en la toma de decisiones.

Para el desarrollo del objetivo 1: se recopilará los datos históricos de las

exportaciones de teca en el Ecuador provenientes del Banco Central del Ecuador.

Para el desarrollo del objetivo 2: Se utilizará la herramienta de internet para

buscar información sobre los principales lugares de destino de comercialización

de Teca, se visitará páginas que sean de fuentes de ONG (Trade Map, Banco

Mundial) o entidades como el Banco Central del Ecuador, así como también de

las principales páginas del mercado nacional e internacional del mercado de

madera de teca.

Para el desarrollo del objetivo 3: Con toda la información se realizará un

análisis de regresión lineal múltiple para determinar la incidencia entre las

exportaciones de teca y la balanza comercial no tradicional del Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

21

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Estado del Arte.

Para la elaboración del presente trabajo se revisará brevemente

proyectos de investigación a nivel nacional e internacional que tenga alguna

referencia similar al tema de la evolución de las exportaciones de la teca

ecuatoriana y su impacto en la balanza comercial de los no tradicionales.

La investigación de (Holguin, 2012) se centró en el comportamiento y la

evolución de las exportaciones de productos no tradicionales a través del estudio

de los diferentes indicadores de la economía, que parte de la balanza comercial y

ahonda en el análisis de las exportaciones de los productos abacá, madera, frutas

y tabaco en rama en la economía nacional y a su vez su participación a nivel

mundial, relacionándolos con la adopción de las preferencias arancelarias

ATPDEA. Dentro del estudio se llega a analizar las perspectivas de los productos

estudiados donde se presenta la potencialidad que tienen en el mercado mundial

y en la producción nacional.

En la investigación realizada por (Baldeón, 2012), la autora hizo una

comparación de la evolución de la balanza comercial del Ecuador con otros

países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde concluye

la importancia e influencia de las negociaciones comerciales entre los países

hermanos, en medio de un ambiente promisorio y como oportuno como lo es la

globalización del sistemas económico mundial y la movilización de los factores de

producción.

En comparación con (Piguave, 2017), quien revisó la Política de Comercio

Exterior y las exportaciones agrícolas del Ecuador del periodo 2007-2016, donde

determina si la política de comercio exterior incide en las exportaciones agrícolas,

para alcanzar con el cometido, en base al análisis de varios aspectos como el

comportamiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, la evolución

de las exportaciones agrícolas tanto por producto como por los destinos

principales de exportación. Además de dar a conocer la información de cada uno

de los indicadores correspondientes a las variables, mediante la recopilación de

tablas y gráficos que han contribuido en el análisis y determinación del

comportamiento de las mismas.

Page 22: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

22

El estudio realizado por (Galarza, 2014), acerca de las exportaciones no

tradicionales ecuatorianas, consideró positiva el progreso de estos productos

ecuatorianos en los mercados internacionales, siendo la gestión del comercio

exterior a través de la promoción de exportaciones y la tendencia internacional

alcista de los precios de bienes, los principales factores que favorecieron estos

resultados.

El análisis realizado por (Pazmiño, 2019) al comercio de la madera teca en

el Ecuador, tomando como referencia la empresa privada “La Madera”, productora

y comercializadora de la madera, indicó que el Ecuador cuenta de la riqueza

natural, la biodiversidad, que resulta ideal para el desarrollo de la agricultura, en

especial la teca. Pazmiño realiza además un análisis completo de la empresa La

Madera, como se inició en el negocio, y su comercialización de la madera al

exterior, desde el año 2013 al 2017, para así determinar una estrategia comercial

para mejorar la comercialización de la planta al exterior y para que se mantenga

una rentabilidad creciente a largo plazo dentro de la empresa, que aporta con

trabajo y divisas al país.

Por otro lado (Zamora , 2015), analizó el impacto económico que ha

causado al estado ecuatoriano la variación de la comercialización y exportación

de teca en los últimos 5 años. Detalló el aporte que la producción y

comercialización de teca ha realizado al objetivo 7, 9 y 10 los cuales forman parte

del Plan Nacional del Buen Vivir, el contorno forestal han aportado en gran

medida a factores económicos como lo es el PIB con 1,65%. Conjuntamente a

éstos los factores ambientales también contribuyeron a la disminución de áreas

deforestadas (Zamora , 2015). Paralelo a éstos, la comercialización de teca

también contribuye en el aspecto social, debido a que gracias a la misma se ha

obteniendo un promedio según el Ingeniero (Elizalde, 2017) de 1.200 agricultores

vinculados hasta el 2017.

El objetivo de (Bravo y Quimis, 2015) fue la de avizorar el cambio que ha

significado para los pequeños productores de madera teca Tectona Grandis del

Cantón El Empalme, Provincia del Guayas, al incursionar en el negocio de la

exportación de la teca , aun siendo una inversión a largo plazo, a través de

encuestas realizadas a sus habitantes. Se tomó como ejemplo la Hacienda

Cayetano la cual tiene en esta actividad desde el año 1999 que cuenta con un

Page 23: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

23

total de 75 ha. de terreno, de los cuales 43 ha. están sembradas con árboles de

teca.

En ese mismo orden de ideas, (Armijos, 2014) aborda el tema del cultivo de

la teca desde tres enfoques: como negocio atractivo para empresarios e

inversores, la viabilidad económico-financiera del modelo propuesto y el

fideicomiso de inversión como medio de financiamiento y administración.

Igualmente, se revisan las motivaciones económico-financieras, para que el

cultivo y explotación de teca sean atractivos para inversionistas, y empresarios,

dentro de un marco legal de fideicomiso de inversión. Finalmente, se analiza la

viabilidad para que la inversión sea atractiva a través de análisis con información

real y proyectada, mediante indicadores financieros como el Valor Actual Neto y la

Tasa Interna de Retorno.

(Verdugo y Andrade, 2018), analizaron el comportamiento que han

presentados los principales productos de exportación tradicionales y no

tradicionales del Ecuador durante el periodo 2013 - 2017. Realizó una

comparación de los productos tradicionales y no tradicionales; así mismo se

analizó la eficiencia de dichos productos, dio como resultados que los productos

no tradicionales poseen una ventaja en posicionamiento y eficiencia en

comparación a los tradicionales.

(Pilozo y Aguirre, 2017) realizaron un estudio acerca de la

comercialización de teca en el Ecuador y la situación de los pequeños

productores de teca a través de una encuesta en los sectores rurales de Vinces,

Los Ríos, donde se plantea la creación de una asociación, para trabajar con

varios productores pequeños para unificar esfuerzos, lograr cubrir una cuota de la

demanda internacional juntando la producción de dos o más socios como una

sola venta, disminuir costos en trámites de exportación al compartir esos gastos

entre los socios, para poder acceder a todos los beneficios de la venta y

exportación de sus productos al atrayente mercado Asiático.

(Fernandez y Guzñay, 2015), investigaron sobre la producción de teca en

el Ecuador y el continuo crecimiento de esta actividad en los últimos años, es

decir, las exportaciones en trozas de madera de teca alcanzaron 244.956.74

toneladas en el 2014 y siendo la India el principal destino, aunque se han abierto

nuevos mercados en Francia e Inglaterra. Además se pudo descubrir que la India

tiene una vasta experiencia en la utilización óptima de la madera de teca, pues su

Page 24: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

24

industria maderera y artesanos generan una variedad de productos elaborados de

alta calidad, innovación y cotización en el propio país y en el mercado extranjero.

Los cultivos de teca responden a una gestión forestal sostenible.

El objetivo de (Fernández, 2018) en su investigación fue caracterizar y

modelar la variación de propiedades de albura y duramen, y el módulo de

elasticidad dinámico a distintas edades y alturas en el árbol de la especie T.

grandis en Costa Rica. La madera de duramen de teca resalta por características

de durabilidad, resistencia, color y mayor proporción con respecto a la relación

duramen-albura en plantaciones de rápido crecimiento, de ahí la importancia de

caracterizar las plantaciones de esta especie y sus propiedades.

(Ole K., y otros, 2015), estudiaron los Recursos genéticos de la teca

(Tectona grandis Linn. F.) - genética fuerte estructura entre poblaciones

naturales. Genética de árboles y genomas que representan el rango de

distribución natural completo de las especies se genotiparon con marcadores de

ADN de micro satélites para analizar la diversidad genética y la estructura

genética de la población. En general, el patrón de diversidad genética respalda la

hipótesis de que la teca tiene su centro de origen en India, desde donde se

extendió hacia el este. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la

conservación y el uso de los recursos genéticos de la especie.

(Serrano, Moya, Berrocal, González, y Córdoba, 2015), señalaron que la

influencia de las condiciones climáticas y de fertilidad del sitio afecta la calidad de

la madera de los árboles de rápido crecimiento. Para demostrarlo se eligieron

cuatro árboles de teca de rápido crecimiento en Costa Rica para el estudio, dando

como resultado que el diámetro del árbol, el grosor de la albura, el diámetro de la

médula y su porcentaje fueron mayores en el clima con más lluvia y mayor

fertilidad. También se observó que solo los sitios con baja fertilidad producen

modificaciones en la gravedad específica, el punto de saturación de la fibra, el

contenido de humedad inicial, MOR en flexión en condiciones verdes y secas,

MOE en flexión y resistencia al ataque de termitas.

La investigación de (Ortega, 2017) tiene como fin indicar los procesos de

exportación de la madera teca hacia la India, para ello se procede con un análisis

de mercado en la India, su crecimiento en la última década y como se ha

convertido en el mayor importador de teca en el mundo debido a su gran

demanda en el mercado local que cuenta con más mil millones de habitantes.

Page 25: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

25

1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática.

1.2.1. La Balanza Comercial del Ecuador.

Los productos agrícolas, históricamente, se han consolidado como el pilar

de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. Un ejemplo es el auge del cacao

durante 1900 – 1920, en donde las ventas externas de este producto llegaron a

representar el 70% del total de exportaciones. Actualmente, de acuerdo a datos

proporcionados por el Banco Central del Ecuador, desde el año 2000, las

exportaciones no petroleras, en donde su mayor componente son productos

agrícolas y sus derivados, han representado en promedio el 50% del total de

exportaciones.

De manera detallada la balanza comercial se divide en dos grandes grupos

que son las exportaciones petroleras y no petroleras. De las Exportaciones

petroleras, a su vez, se subdividen en dos, Crudo y Derivado. Mientras que las

exportaciones no petroleras se dividen en dos grandes grupos, productos

tradicionales y no tradicionales, los primeros se refieren a aquellos que

históricamente ha venido produciendo y exportando el país, en esta categoría se

encuentra el cacao, banano, café, atún y pescado (Pozo, 2011); mientras los

segundos se refieren a los bienes que se han incorporado en los últimos años a

los mercados internacionales, por ejemplo: flores, frutas tropicales, enlatados de

pescado, maderas, entre otros (Anexo 2).

La estructura de exportación de los productos tradicionales y no

tradicionales, en lo referente a su participación, ha variado desde inicios del

milenio. De este modo, los productos tradicionales desde el año 2001 ganaron

paulatinamente participación llegando al 2008 a representar el 58% de las

exportaciones no petroleras, dejando el 42% a los productos tradicionales. Para

los años subsiguientes los productos no tradicionales perdieron cuota de

mercado, de tal manera para el 2017 constituyeron el 42% del total de

exportaciones no petroleras.

Desde estas condiciones, se puede evidenciar que los productos

tradicionales y los no tradicionales mostraron una tasa de crecimiento promedio

anual de 11,2% y 9,2%, respectivamente, para el periodo 2001 – 2017. Se

deduce entonces, que el Ecuador en miras de incrementar su cuota en el

mercado internacional, ha implementado nuevos niveles de desarrollo en sus

productos tradicionales. De tal manera que se tuvo que destinar más áreas de

Page 26: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

26

cultivo para poder cumplir con la creciente demanda internacional para dicho

sector tradicional.

Sin embargo, al analizar el comportamiento de ciertos productos no

tradicionales, como la pitahaya, granadilla, piña, brócoli, entre otros, se puede

demostrar que en poco tiempo (últimos 5 años), la exportación de los mismos ha

superado el crecimiento porcentual de varios productos tradicionales como

banano, cacao, café industrializado. Además, estos productos se encuentran

ganando espacio y reconocimiento en el mercado internacional, de tal forma que

se consolidan como una oportunidad de diversificación en la oferta exportable que

actualmente maneja Ecuador.

1.2.2. Exportaciones Petroleras del Ecuador.

De acuerdo con la información que nos proporciona el Banco Central del

Ecuador:

En el cuarto trimestre de 2017, la producción petrolera diaria del país presentó una tendencia decreciente comparada con los trimestres anteriores, alcanzando un total de 48.04 millones de barriles, equivalentes a un promedio diario de 522.19 miles de barriles, inferior en 2.5% y 4.5% a la producción diaria del trimestre anterior y a la del cuarto trimestre de 2016, respectivamente (BCE, 2018, pág. 7).

Es importante resaltar que este comportamiento se debió al compromiso

adquirido con la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP para

reducir su producción en 26 mil barriles diarios.

Por lo tanto, “los oleoductos ecuatorianos transportaron 190.98 millones de

barriles de petróleo, equivalente a 523.23 miles de barriles diarios y una

utilización del 64.6% de la capacidad de transporte diario de crudo instalada en el

país” (BCE, 2019, pág. 5). Como resultado el petróleo total procesado entre

octubre y diciembre de 2017, llegó a 15.51 millones de barriles, volumen inferior

en 0,3% al trimestre anterior y superior en 0.9% con relación al cuarto trimestre de

2016.

Desde estas condiciones, se puede afirmar que en el cuarto trimestre de

2017, las exportaciones de petróleo realizadas por el país llegaron a 31.83

millones de barriles equivalentes a USD 1,711.12 millones, valoradas a un precio

promedio trimestral de USD 53,76 por barril, cifras inferiores en volumen, pero

superiores en valor y precio a las del trimestre anterior (Barriga, 2019) (BCE,

2019).

Page 27: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

27

1.2.3. Los productos tradicionales en el Ecuador.

En el comercio internacional, los productos tradicionales y no tradicionales

se diferencian especialmente por los insumos y la mano de obra que se emplea

para su producción, de allí que esta clasificación es fundamental para el comercio

exterior, porque permite evaluar el nivel de impacto de la balanza comercial sobre

los recursos económicos del país (Barriga, 2019).

Los productos tradicionales son “aquellos que no tienen un valor agregado

en el proceso de producción y su obtención no es suficientemente importante

como para transformar la esencia natural” (GRUPO EI, 2017, pág. 1). Ejemplos de

productos tradicionales: banano y plátano, café, atún, cacao, camarón.

Dentro de este contexto, este sector mostró un crecimiento interanual de

1,4% en el primer trimestre de 2020, reflejando un aumento de 7,3% del cultivo

de banano, café y cacao y de 2,7% del cultivo de flores. Asimismo, el camarón

alcanzó un incremento anual de 19%, y finalmente, atún y pescado con un 3,4%

(BCE, 2020).

1.2.4. Los productos no tradicionales en Ecuador.

Por otro lado, los productos no tradicionales son aquellos que requieren de

un proceso de alto valor agregado. Por ello, a los países les es conveniente

exportar grandes cantidades de estos artículos, ya que requieren insumos,

inversión, proceso logístico y una mayor cantidad de personas generando puestos

de trabajo directo e indirecto (GRUPO EI, 2017).

Además, estos productos gozan de” incentivos o aportes por parte del

gobierno” (Saltos, 2015, pág. 19), respaldo financiero, seguros, entre otros, que

garantizan su posicionamiento en mercados internacionales. En otras palabras,

son productos que no tienen tradición exportadora, donde se les conoce

comúnmente, como productos exóticos”, “tropicales” o “specialities” (GRUPO EI,

2017).

1.2.4.1. Características de los productos no tradicionales.

En el proceso investigativo se pudo conocer que para que un producto sea

considerado no tradicional debe tener estas características:

Son nuevos productos dentro de la canasta de exportaciones de un país.

Representan una nueva demanda en mercados internacionales, por lo que

deben ser frescos y fáciles de preparar y consumir.

Page 28: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

28

La demanda por productos no tradicionales, de mejor calidad y la exigencia de

los estándares de protección ambiental se vuelven cada vez más rigurosos

(Barriga, 2019).

De manera detallada, Arpi (2016) considera que “para exportar productos

no tradicionales o nuevos productos, los exportadores deben cumplir con una

serie de estándares de calidad y sus respectivas normas internacionales de

protección ambiental (alimentos orgánicos especiales)” (p, 17). Por lo tanto, los

productos no tradicionales son nuevos productos en la canasta de exportación de

un país cuyo propósito es la de satisfacer las demandas de los mercados

internacionales; por ser productos frescos, y de fácil preparación.

Dentro de este marco, también se puede resaltar que “una característica en

común de estos productos es que son ítems terminados y prácticamente no

admiten incrementos del grado de transformación o valor agregado adicional”

(Barriga, 2019)(PROECUADOR, 2017, pág. 4).

1.2.4.2. Situación de los productos no tradicionales.

En el transcurso de las últimas tres décadas, varios países de Latino

América han desarrollado productos no tradicionales de exportación más básicos,

término que usan mucho los investigadores como medios de comunicación.

Estos productos han sido y algunos siguen siendo “exportaciones no

tradicionales” en algunos países de la región. Su producción y venta externa está

relacionada con la ventaja comparativa que han elevado su competitividad y así

han permitido establecer y fortificar sus nichos en los mercados internacionales

(Barriga, 2019).

De manera que estas ventas externas, denominadas “exportaciones no

tradicionales juegan un papel muy importante como fuentes de trabajo e ingresos”

(PROECUADOR, 2017, pág. 4). En relación a los destinos de estos productos no

tradicionales, en su mayoría, estos productos no tradicionales son exportados a

los Estado Unidos, a seis países pertenecientes a la Unión Europea, Japón, entre

otros.

En Ecuador, los productos no tradicionales han ganado relevancia durante

la última década, siendo los más representativos: las frutas, sombreros de paja

toquilla, tabaco en rama, madera de teca, entre otros, los cuales, mostraron

mayores niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia en el mercado

internacional, presentándose como líderes a nivel mundial.

Page 29: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

29

A este respecto Verdugo y Andrade (2018) señalan que: “el

comportamiento descrito anteriormente contrasta con el presentado por los

principales productos tradicionales como banano, cacao, camarón y café, los

mismos que a excepción del camarón han perdido participación en el mercado

internacional” (p, 85). Todo debido a que existe una tendencia creciente en la

demanda de productos no tradicionales.

1.2.5. La balanza comercial no tradicional del Ecuador.

Un estudio realizado por Galarza (2014) expresa “La balanza comercial

nacional ha sido notoriamente inestable” (p, 36). Esta inestabilidad se lo relaciona

directamente al precio del petróleo, una baja considerable ocurrida en el año

2009, cuando el petróleo estaba a $ 52,56 mientras que en el 2008 promediaba

$ 82,98 provocó que la balanza comercial no tradicional abandonara “la etapa de

crecimiento positivo en las cifras de balanza comercial, comprendida entre los

años 2004-2008” (Barriga, 2019).

En este orden de ideas, se entiende que este fenómeno ocasionó un mayor

distanciamiento entre las exportaciones petroleras y las no petroleras. Sin

embargo, las exportaciones no petroleras culminaron al 2019 con un incremento

de algo más del 4% con relación al 2018. Todo esto es a causa del éxito que está

obteniendo a nivel internacional las ventas de camarón (80% es la causa de ese

incremento) y en menor medida también por el incremento en el volumen del

banano y algo de incremento en el precio del cacao (Legarda , 2019).

1.2.5.1. Exportaciones de productos no tradicionales.

En el proceso investigativo, se pudo observar que, las exportaciones no

tradicionales reducen su participación cada año en forma significativa: “del 46,3%

a solamente el 31,3% en el 2015; del 43,1% a únicamente 27,9% en el 2016 y de

41,7% a 24,9% en el 2017” (Luna, 2018, pág. 1). Lo que estaría demostrando que

las políticas de promoción de exportaciones de los gobiernos y sobre todo del

último, no han dado el resultado necesario y que, tanto las cifras absolutas como

los porcentajes de exportación de bienes no tradicionales, han caído en el trienio

último de manera persistente.

Así mismo, las exportaciones no tradicionales del 2017 fueron en orden de

importancia: otras manufacturas de metal (3%), extractos y aceites vegetales

(2,3%), productos mineros (2,2%), madera (2%), elaborados de banano (1,2%);

manufacturas de cuero, caucho y plástico (1,2%); químicos y fármacos (1,1%),

Page 30: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

30

jugos y conservas de frutas (1%), harina de pescado (0,9%), frutas (0,8%),

vehículos (0,6%), maderas terciadas y prensadas (0,5%), manufacturas de papel

y cartón (0,5%), otras manufacturas textiles (0,5%), tabaco en rama (0,5%), otros

elaborados del mar (0,3%), fibra de abacá 0,2%), prendas de vestir de fibras

textiles (0,1%) (Luna, 2018).

Como se pudo apreciar, es pequeño el valor agregado que se aporta en las

exportaciones no tradicionales primarias: madera, frutas, tabaco en rama, abacá,

entre las otras, a excepción de algunas manufacturas de caucho y plástico,

químicos y fármacos, manufacturas de papel y cartón, prendas de vestir de fibras

textiles. Además, hay productos tradicionales incluidos en los no tradicionales; por

ejemplo, madera, frutas, químicos y fármacos (LIFE ya exportaba en los años

sesenta del siglo XX a América Central), tabaco en rama.

1.2.5.2. Importaciones de productos no tradicionales de Ecuador.

En 2017 el Ecuador importó $19,3 mil millones, lo que es el 74º importador

más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de

Ecuador han decrecido a una tasa anualizada del -5,2%, de $25,3 mil millones en

2012 a $19,3 mil millones en 2017.

Siendo las importaciones más recientes: Aceites de petróleo o de mineral

bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni

comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral

bituminoso superior o igual al 70% en peso, en las que estos aceites , que

representa el 8,83% de las importaciones totales de Ecuador, seguido por Aceites

y demás productos de la destilación de los alquitranes de hulla de alta

temperatura; “productos análogos en los que los constituyentes aromáticos

predominen en peso sobre los no aromáticos, que representa el 5,69%” (OEC,

2020, pág. 1).

1.2.6. Tipos de productos no tradicionales.

Los productos no tradicionales están divididos en productos primarios y

productos industrializados. A continuación se detallará cada grupo mencionado.

1.2.6.1. Productos primarios no tradicionales.

Los productos primarios no tradicionales son aquellos recursos naturales

que no tienen un procesado industrial grande y al ser producido no necesito de

mucha fuerza laboral, y viene casi directamente de la fuente que la produce. En

tal sentido, son más fáciles de producir que a los productos industrializados. Un

Page 31: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

31

ejemplo de este tipo de productos son las flores, la madera y productos de origen

mineral; por la razón de que vienen del “suelo, la mayoría sembrados por los

mismos agricultores para ser vendidos” (Arpi, 2016, pág. 2). Por lo tanto, estos

productos no requieren una gran industria para desarrollarse.

Algunas características de los productos primarios son las siguientes:

Son generalmente hechos en el proceso cambiante de las fuentes naturales.

La mayoría de las materias provenientes de este sector son consideradas

materias primas o crudas para otras industrias. Los negocios mayoritarios en

este sector incluyen agricultura, negocios agrícolas, pesca, silvicultura y todas

las industrias mineras y de extracción de flores naturales, productos mineros,

madera, frutas y tabaco en hojas.

1.2.6.2. Productos Industrializados no tradicionales.

De acuerdo con lo planteado anteriormente por Arpi (2016), los productos

industrializados no tradicionales, “son básicamente productos que provienen de

fuentes diferentes y sufren procesos de cambio durante su producción y a veces

otros productos principales son utilizados en las producciones para la creación de

estos productos finales ya industrializados” (p, 2).

Con el ánimo de esclarecer lo anterior, se puede utilizar como ejemplo del

cuero, sucede que cuando las reses son sacrificadas para obtenerse su carne, la

piel es lo que la industria del cuero requiere. Así que los granjeros venden la piel a

un cliente y la carne a otro. Entonces, para hacer las famosas carteras de cuero,

billeteras, entre otros, “la piel de la res debe ser procesada con calor y otros

elementos para finalmente obtener lo que conocemos como cuero” (Arpi, 2016,

pág. 3). De manera que, la piel atraviesa un proceso para ser modificada.

En la idea de profundizar sobre las características de los productos

industrializados se encuentran:

Hechos mediante un proceso de manufacturación y construcción.

Son producidos por un segundo sector de la industria que generalmente toma

el producto resultante de una empresa del sector primario y lo procesa hasta el

punto que son de utilidad para ser usados por otros negocios, para exportación,

o venta a consumidores domésticos.

Y estos son: jugos y conservas, de frutas, harina de pescado, atunes en

conserva, otros productos elaborados del mar, otros productos elaborados del

Page 32: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

32

mar, químicos y medicinas, otros productos de metales, fibras textiles y ropa,

otros productos textiles, manufactura de cuero, plástico y caucho, madera

contrachapada, extractos y aceites vegetales; productos elaborados del banano y

por último, manufacturados de papel y cartón (BCE, 2019).

1.2.7. Mercados potenciales para productos no tradicionales Ecuador.

China se ha convertido en el principal importador en el mundo de

productos no tradicionales, mostrando además una reducción con respecto a

2013 en donde su participación fue de 34%. El segundo mercado es la Unión

Europea con 25% de participación, siendo ligeramente superior a la presentada

en 2013. En tercer lugar, se ubicó Vietnam, mostrando un importante crecimiento

llegando a 2017 a una participación de 12% y Estados Unidos mostró una cuota

de mercado de 6% al 2017, manteniendo su tendencia desde 2013 en la compra

de productos no tradicionales. Ecuador al ser un país con una posición geográfica

privilegiada posee un gran abanico de posibilidades en lo referente a cultivos que

otros países no poseen, por lo cual se debería dar mayor atención y apoyo a

aquellos que muestran un mejor panorama en el mercado internacional (Barriga,

2019).

1.2.8. Sector forestal en el Ecuador.

El sector forestal está tomando gran importancia en el país, ya que

contribuye a la economía del país y al medio ambiente. Según INEC (2018), “el

sector ofrece una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo al país, pues

genera alrededor de 236.000 empleos directos e indirectos, representando un

4,6% de la PEA” (p, 2).

Hay que reconocer que si fueran considerados los empleos generados en

otras actividades debido a la cadena productiva que proporciona el sector, estos

números serían aún más elevados. De todas maneras, es importante que estos

empleos sean ocupados en su mayoría por personas de bajos recursos

económicos, es decir, la población más vulnerable del país.

En el Ecuador, el sector maderero genera según Plúas (2014), “alrededor

de 235.000 puestos de trabajo directos que representan el 5,5% de la PEA y

miles de puestos indirectos” (p, 22). De acuerdo a lo que plantea la autora la gran

importancia del sector es que gran parte de este empleo es generado a nivel rural

y en ciudades pequeñas donde se concentra mucha actividad artesanal (Plúas,

2014). En lo que respecta la participación del sector maderero, esta fluctuó

Page 33: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

33

entre el 3,27% al 4,44%. Las exportaciones madereras tuvieron su máximo nivel

de crecimiento en el 2010 participando con el 32,17%.

Aunado a ello, Senplades, a través del Ministerio de Industrias, en los

últimos años, la industria maderera ha mantenido un crecimiento sostenido,

gracias al impulso por parte de la Secretaría Nacional de Planificación del Estado

(Senplades, 2017). Esta entidad se encargó de diseñar un plan para impulsar el

desarrollo de la industria ecuatoriana, incluido la industria maderera.

Senplades subraya como objetivo principal que las empresas industriales

del Ecuador se ubiquen entre los primeros diez puestos del ranking de

rendimiento de las Industrias de América latina para el año 2020. Este plan

incluye la concesión de créditos a través de la CFN para desarrollo tecnológico e

impulso de las exportaciones.

1.2.9. La teca.

La teca llamada también Tectona grandis, es una de las maderas más

adaptables a ambientes y climas (Walker, 2007). Bajo este contexto (Yanez,

2017) afirma “que la teca es originaria de la India, Myanmar, Indonesia, Laos y

Tailandia” (p, 25). Debido a la sobre explotación de estos bosques nativos y el

aumento sostenido de la demanda, han generado un gran interés en el cultivo de

esta especie. Países como Benín, Ghana, Nigeria y Tanzania en África; Costa

Rica, Panamá y Ecuador América Latina; e India, Indonesia, Myanmar y Laos en

Asia; han apostado en la plantación de teca (FAO, 2019, pág. 2). Siendo sus

principales países compradores: China, India, Japón y Francia (TradeMap, 2017)

(Anexo 3).

Es pertinente mencionar que sólo hay bosques naturales de teca en cuatro

países del mundo: la India, Laos, Myanmar y Tailandia, cuya “superficie conjunta

está cerca de 29 millones de hectáreas, de los cuales casi la mitad está en

Myanmar” (FAO, 2019, pág. 2). De todos ellos, Myanmar, era el único país que

comercializaba la teca, y esto se debe a que está prohibido la explotación y la

exportación de esta madera en India, la República Democrática Popular Lao y

Tailandia (FAO, 2019). De manera que Myanmar exportaba la mayoría de la teca

a Tailandia, China e India, en un 99, 81 y 25% respectivamente (ASOTECA,

2015).

La depredación de los bosques naturales en Myanmar, el mayor productor

del mundo, obligó la implantación de vedas a la tala que redujeron aún más la

Page 34: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

34

oferta mundial. A causa de ese giro de índole legal, Myanmar ya no pudo seguir

produciendo teca, al convertirse toda aquella variedad de madera en parte de sus

reservas nacionales y especies protegidas. Debido a ello, el país asiático queda

fuera del mercado de la teca a nivel mundial.

Al ceder la participación de Myanmar, el Ecuador se posiciona como líder

en comercialización de teca, en otras palabras, Ecuador es hoy “el principal

exportador de esta madera” (ASOTECA, 2015, pág. 3). Lo que explica, que en el

año 2014 haya crecimiento de 30% de las exportaciones, equivalente a 250.000

toneladas lo que representó cerca de 30 millones de USD. Entre los principales

países de destino de la madera ecuatoriana son: India, Vietnam, Singapur, China,

Estados Unidos, Hong Kong, Rusia, Puerto Rico, España, Bangladesh.

Por otro lado, la medida tomada por Myanmar provocó un rápido aumento

de la demanda de teca, además de un aumento sostenido de precios en los

mercados de China e India, que se puede evidenciar de 750 dólares USD /m3

que costaba al final de 2013 hasta casi 2.000 dólares USD./m3 en enero de 2014

(ASOTECA, 2015).

Según el Departamento Forestal de la (FAO, 2019), “India absorbe entre el

70% al 100%, dependiendo del país exportador, de las exportaciones globales de

teca. Hasta agosto de 2014, Myanmar llegó a vender a India 14.297 m3, mientras

que Ecuador 14.871 m3 al mismo país” (p, 3). En los meses siguientes, las

exportaciones de Myanmar a la India siguieron bajando y Ecuador aumentaba sus

cifras.

De esta manera, alrededor de 235.000 familias en el Ecuador se benefician

directamente de esta actividad, otras 100.000 lo hacen indirectamente. La

industria forestal tiene “certificados que aseguran que la madera se extrae de

manera sostenible y que el impacto al medio ambiente es mínimo, gracias al

manejo sustentable de los bosques” (Revista El Agro, 2013).

1.2.10. Propiedades y características de la madera teca.

Según (Madin, 2019), “La teca es una especie que destaca por sus

magníficas características de durabilidad natural, además de poseer una buena

estabilidad dimensional” (p, 1). Además de esas virtudes, la madera de teca

posee “una resina antiséptica que la hace resistente al ataque de termitas o los

hongos, al agua, al agrietamiento o rupturas” (Enriquez, 2014, pág. 16), pues

Page 35: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

35

tiene un aceite natural que la hace impermeable, lo que la hace una madera

usada ampliamente en la construcción naval (Tabla 1).

De la misma forma, (Maderea, 2017) destaca que: “La teca por sus

propiedades cuando se usa para fabricar productos que se colocan en exterior,

especialmente por su durabilidad natural, tiene la capacidad de no estropearse

cuando se encuentra en contacto con metales” (p, 1), por ende, su apariencia

mejora con los años, de manera que es usual encontrarla en mobiliario de exterior

y de lujo, además, en construcción de navíos (Anexo 5).

Normalmente la teca es de color marrón dorado intenso, pero tiene una

amplia gama que variar desde rojizo hasta tonos muy pálidos. También admite

tratamientos o pinturas para cambiar su color sin perder su aspecto, pudiéndose

adaptar a condiciones climáticas extremas (Tabla 1 y Anexo 4).

Destaca (Pazmiño, 2019), que” la teca es una madera altamente agraciada

en la industria debido a su dureza y durabilidad, presenta una gran estabilidad en

ambientes cambiantes” (p, 32). Por lo cual, estas propiedades hacen que la

madera de teca sea una de las más solicitadas del mercado (Generate Express,

2019).

Estas características son las que hacen posible que la madera de teca esté

considerada como una de las más valiosas del mundo y goce así de múltiples

aplicaciones: chapas para recubrimientos decorativos, mobiliario y ebanistería,

cofres, en carpintería interior: suelos, frisos, escaleras: en carpintería exterior:

revestimientos, ventanas: construcción naval: embarcaciones ligeras, entre otros

(Anexo 4 y 5).

1.2.11. El Cultivo de Teca.

En relación al cultivo de la madera teca la edad mínima en la que puede

iniciar a cortar la teca es a los 8 años, esto siempre y cuando se haya cumplido

con los pasos para obtener una plantación de calidad. Asimismo, para poder ser

exportable el duramen y la albura de la madera de teca deben tener una relación

60 duramen/40albura. Es por este motivo que la meta de todo productor no es

invertir u obtener la mayor cantidad de plantaciones de árboles de teca, sino, que

es la obtener árboles con mayor circunferencia posible (Zamora , 2015) (Heredia,

2013) (Fernández J. , 2018).

Para (Díaz, Torres, Álava, González y Cruz, 2010), “la producción de

planta de teca puede ser en viveros comerciales que se dedican exclusivamente a

Page 36: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

36

producir plantas forestales” (p, 19). De tal forma, que se controlan todos los

parámetros, en viveros adecuados para realizar esta actividad, sin dejar de

controlar los aspectos de sanidad y calidad. El proceso de producción del

proyecto forestal comprende las siguientes fases: selección de tierra, preparación

de suelos, preparación de vivero, siembra, mantenimiento forestal, raleo y

cosecha de la plantación.

Al respecto, (INATEC, 2016) considera que “la fase de preparación de

suelos comprende el desbroce de la plantación y el marcado del terreno, la fase

de construcción de viveros contempla la siembra individual en fundas plásticas de

las semillas” (p, 1). Así, durante el período de brote que oscila entre los siete y

treinta días, se podrá observar el desarrollo de la semilla y se trasplanta el retoño

a otra funda de ser necesario. Además (PEAKFOREST, 2014) afirma que “dentro

del vivero las plantas se desarrollarán aproximadamente durante los tres meses

previos a la siembra durante la estación invernal” (p, 3).

Recomiendan (Díaz et al, 2010) que “es preferible que la siembra se

realice en época de invierno, debido a las condiciones que por ello presentan los

suelos en tal momento” (p, 3). Asimismo, otro factor importante a considerar para

la obtención de madera de alta calidad en rollo o aserrada es la densidad de

siembra de las plantaciones. La fase de mantenimiento de las plantaciones

forestales se encuentra relacionada a la realización de deshierbes, según como

se requieran, y bajo la consideración de que la teca en su etapa inicial y de

desarrollo es muy sensible a la competencia ocasionada por la maleza.

En esta fase se realizan labores de fertilización, poda y deshierba manual o

mecánica dependiendo de la orografía del terreno. El raleo o entresaque

comienza al sexto año, este elimina los árboles débiles y torcidos de manera para

que los árboles altos, rectos y cilíndricos, tengan una mejor oportunidad de

alcanzar las dimensiones comerciales ideales, aspecto importante que mejora el

precio de la madera cosechada (ASOTECA, 2015).

Adicionalmente, el raleo contribuye a una mejor sostenibilidad de la base

de los árboles sembrados por hectárea al suelo. Los árboles raleados tienen un

valor comercial menor porque la relación entre el corazón de la madera y la

corteza es baja todavía. Sin embargo, se comercializan para aplicaciones de

madera de teca joven como es el caso de la fabricación de pisos de parquet,

componentes pequeños de muebles, o elaboración de artesanías.

Page 37: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

37

Se proyectan tres procesos de raleo, a los 6, a los 9 y a los 12 años, el

primero no tiene valor comercial. Tras el transcurso de 20 años luego de la

siembra, cuando los árboles de teca ya reúnen las características necesarias para

su comercialización, se procede con el talado, el corte deja una cepa de 35

centímetros, con la finalidad de que el rebrote de la plantación se acelere y

permita que la segunda tala se obtenga al año doce contado a partir de dicho

momento (el de la primera tala), o lo que es lo mismo, al año 32, luego de la

siembra.

Cuando los árboles de teca son talados, en función de la calidad de la

semilla, el suelo, su cuidado, y el nivel de precipitaciones presente en la zona,

obtienen una dimensión en sus troncos de aproximadamente 18 metros de largo y

un volumen 1,05 m3 en promedio. En teoría, el rendimiento de una plantación

exitosa debería oscilar aproximadamente entre 200 y 250 árboles por hectárea.

En términos conservadores, las proyecciones de (Ratings, 2014), cuenta “con un

presupuesto anual para cada una de las actividades, las cuales están

determinadas y establecidas en tiempos y uso de recursos materiales y mano de

obra” (p, 5). El crecimiento de la plantación se monitoreará a través de las

Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM).

1.2.12. Plagas que dañan la teca.

El sector de la madera es contaminado por varias plagas las cuales tienden

a dañar las plantaciones si no se les hace un control preventivo. La teca a pesar

de ser muy resistente en lo referente a termitas, los hongos, a la humedad gracias

a sus numerosas bondades que posee, también puede ser afectada por estas

plagas (roya de la teca, decline de la teca, cancro múltiple y corona de algas)

estas pueden afectar al árbol en diferentes partes como la plántula los brotes, el

follaje, las ramillas y la raíz (Zamora , 2015).

1.2.13. Principales zonas de producción de teca en el Ecuador.

Las áreas más adecuadas para la plantación de madera teca en la costa

son: Esmeraldas, Manabí, Guayas y los Ríos. Para ello, la producción actual es

alrededor de 3 millones de m3 al año, que corresponde a una pequeña posición

en la producción mundial (Ministerio del Ambiente, 2013).

En las casi 24.000 hectáreas de madera teca, se están utilizando plántulas

de viveros, para obtener una semilla certificada, el objetivo fue determinar la

producción, rentabilidad y comercialización de plántulas de teca a nivel de

Page 38: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

38

viveros en el Cantón Quevedo en comparación a los costos de producción y

precios de venta con vitroplantas desarrolladas a nivel de laboratorio.

1.2.14. Precio.

En lo relacionado al precio, (Bravo y Quimis, 2015) señala que “la teca

como materia prima es codiciada mundialmente, sus precios en el mercado se

incrementan considerablemente” (p, 23), es decir, en los próximos años va a

seguir aumentando, tanto en volumen como en precio.

La teca es una madera cara, y aun así hay mucha diferencia entre los

precios, (Tapia, 2015) afirma que “Se paga alrededor de USD 100 por cada metro

cúbico de teca madura en Ecuador, pero en el mercado mundial hay teca de

hasta 35 años por la que se paga hasta USD 700 por metro cúbico” (p, 1).

De tal manera, que los precios que ofrecen algunos comerciantes de

madera teca a los productores, “pueden variar dependiendo de las diferentes

categorías o márgenes de diámetro-circunferencia. Sin embargo, no hay ninguna

base científica ni están reguladas por la ley, siendo el precio inmune a la libre

manipulación” (SENAE, 2017, pág. 11)(Tabla 2).

1.2.15. Nomenclatura arancelaria.

La madera de teca se encuentra dentro de la sección IX, que corresponde

a Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, corcho y sus manufacturas,

manufacturas de espartería o cestería (Tabla 3).

La partida arancelaria 440349 corresponde a madera rolliza, es decir

cortada en trozas y careada (igualar los costados para que tome una forma

rectangular) y enviada al contenedor; por lo que no es necesario ninguna forma

de etiquetado o empaque.

1.2.16. El Mercado de Teca en el Ecuador.

El conocer los beneficios que ha aportado la exportación de teca a la

economía ecuatoriana en estos últimos años, ha impulsado a las varias

investigaciones sobre la viabilidad que tiene este producto tanto en lo económico

como en lo social.

El clima, el suelo y la altura, son sin duda, los diferentes factores que

modifican o afectan los cultivos, la zona ecuatorial con tierras bajas ofrece

condiciones óptimas para los sembradíos, es así que las plantaciones de teca son

“comunes en las provincias: Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Esmeraldas,

El Oro, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y las partes bajas de las

Page 39: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

39

provincias de Pichincha, Chimborazo y Azuay tienen plantaciones de teca”

(Neoforests, 2019, pág. 2). Asimismo, en el oriente también existen plantaciones

de teca. Sin embargo, “las provincias que más se han desarrollado sus cultivos de

teca son Guayas, Los Ríos y Manabí” (ASOTECA, 2015, pág. 1).

Los bosques de teca con las de mayor extensión están ubicadas en la

provincia del Guayas debido a su clima y disposición geográfica que permite un

ambiente adecuado para este cultivo. Según datos del Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAGAP, 2019), “alrededor de 1.200 productores se dedican a cultivar

teca y las hectáreas destinadas a estos cultivos pasaron de 20.000 a 45.000,

desde el 2010 hasta la actualidad” (p, 6).

A pesar de ser el país líder mundial en la exportación de este tipo de

madera, se hace necesario mejorar la calidad, debido a que los factores

importantes para poder enviar este producto a la India, son los fitosanitarios y de

agro-calidad que implica la fumigación de la madera In situ lo cual supuso un

problema al Ecuador, ya que el químico impuesto por este país para la fumigación

es el Bromuro de metilo, el cual hasta el 2014 era legal en el territorio ecuatoriano

y a partir de ese año dejo de serlo debido a que se encuentra dentro de uno de

los químicos destructores de la capa de ozono en el Sistema Único de

Información Ambiental, (SUIA) (Pazmiño D. , 2019).

En octubre del 2016 India dispuso que “se fumigaran en origen las trozas

de teca que se importaban desde Ecuador con bromuro de metilo, químico que no

es permitido por la legislación ecuatoriana” (Universo, 2017, pág. 2). Estas

medidas, como consecuencia, paralizaron las exportaciones hasta llegar a un

acuerdo en septiembre de 2017 en el que la India acepto el uso de fosfina o

fosfuro de aluminio para la fumigación de la teca que Ecuador exporta a ese país,

que es el primer receptor mundial de ese producto, siendo así Ecuador el único

país en el mundo al que la India permite realizar las fumigaciones con otro

químico diferente al ya mencionado.

Page 40: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

40

CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Métodos.

2.1.1. Modalidad y tipo de investigación.

La presente investigación es de índole descriptiva, para lo cual los objetivos

planteados son los determinantes del cumplimiento del trabajo, los mismos que a

través de su metodología permitieron describir situaciones y eventos, que

conllevaron hacia la determinación de la hipótesis.

Investigación no experimental: de carácter evolutivo, que se realiza

según (Ruiz, 2020), “sin manipular deliberadamente variables” (p, 1). Para ello, se

basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural para analizarlos con posterioridad. Dicho en otras palabras, este

tipo de investigaciones no manipula intencionadamente las variables que busca

interpretar, sino que se contenta con observar los fenómenos de su interés en su

ambiente natural, para luego describirlos y analizarlos sin necesidad de emularlos

en un entorno controlado. “Quienes llevan a cabo investigaciones no

experimentales cumplen más que nada un papel de observadores” (Raffino, 2019,

pág. 1).

Investigaciones de diseño transversal, (Raffino, 2019) afirma que “en

este tipo de diseño se aborda un estado de la cuestión en la materia” (p, 1), es

decir, se recopilan datos a partir de un momento único, con el fin de describir las

variables presentes y analizar su incidencia o su responsabilidad en lo acontecido

en la investigación. Esto significa emplear indicadores descriptivos (miden o

describen una variable o factor) y causales (ofrecen explicaciones respecto a los

indicadores).

Análisis correlacional.- (Siddharth , 2020) considera que “al realizar un

estudio correlacional determinará si dos variables están correlacionadas o no” (p,

1). Esto significa, analizar si un aumento o disminución en una variable

(exportaciones de teca ecuatoriana) coincidirá con un aumento o disminución en

la otra variable balanza comercial no tradicional del Ecuador).

2.1.2. Métodos.

En este trabajo se utilizará:

Page 41: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

41

Método analítico es un” proceso cognoscitivo que consiste en descomponer

un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas

en forma individual” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, pág. 60), es por

ello que el método analítico ayudará a comprender mejor el comportamiento

evolutivo de las exportaciones de la teca ecuatoriana en torno a la balanza

comercial no tradicional durante el periodo 2007-2017.

Método deductivo – cuantitativo, este método se utilizará debido a que se

ha tomado los datos históricos de la teca , las exportaciones del sector primario

no tradicional excluyendo la teca, así mismo de las exportaciones de no

tradicionales industriales y de las importaciones del sector no petrolero del país

desde el año 2007 hasta 2017, a través de los cuales será posible evaluar la

importancia de los resultados de desempeño de la teca ecuatoriana en la balanza

comercial no tradicional y por tanto en la economía del país y a su vez su

desempeño a nivel mundial, además explicar la incidencia positiva y negativa que

el comercio exterior con otros países provoca en la actividad económica,

comercial y financiera del país.

2.2. Variables.

2.2.1. Variable Independiente.

La variable independiente para el presente estudio son las

exportaciones de la teca ecuatoriana.

2.2.2. Variable Dependiente.

La variable dependiente para el presente estudio es la Balanza

comercial no tradicional del Ecuador.

2.2.3. Operacionalización de las Variables.

(Tabla 6).

2.3. Población y muestra.

2.3.1. Población.

Para (Hernández, 2010) la población “es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (p, 174). Así mismo, para (Zita,

2018), la población se refiere “al universo, conjunto o totalidad de elementos

sobre los que se investiga o hacen estudios” (p, 1).

En el desarrollo de la investigación se necesitará determinar la incidencia

de la teca ecuatoriana en la balanza comercial no tradicional del Ecuador, por tal

Page 42: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

42

motivo, la población de este trabajo investigativo constituye las cifras de las

exportaciones de los productos no tradicionales e importaciones de productos no

petroleros del Ecuador en el período 2007 al 2017.

2.3.2. Muestra.

En lo que respecta a la muestra se trabajará con datos correspondiente al

periodo 2007 – 2017, con serie de tiempo anual, periodo en el cual se evaluará

las variables dependiente e independiente utilizando el programa estadístico

Gretl.

2.4. Técnicas de recolección de Datos.

La información que se requiere para esta investigación es secundaria y fue

obtenida principalmente de organismos especializados como: Banco Central del

Ecuador (estadísticas del boletín mensual), INEC (Instituto Nacional de

Estadística y Censos). Con respecto al ámbito internacional, se cuenta con FAO

(Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y Trade Map. Además

también se utilizaron libros de economía, trabajos de investigación de distintos

economistas, internet, periódicos y revistas digitales.

2.5. Estadística descriptiva e inferencial.

2.5.1. Estadística descriptiva.

La estadística descriptiva tiene como función el de resumir los datos con el

objetivo de obtener las características generales de un grupo determinado,

mientras que la estadística inferencial se encarga de analizar y estudiar los datos

de una población a partir de una muestra de esta. Este tipo de estadística se

utiliza para organizar, sintetizar y describir información de una manera fácil y

rápida. Comúnmente también emplea gráficos, cuadros y tablas para presentar

los valores y facilitar la comprensión de los datos (Enciclopedia Económica,

2017).

De manera que, para el cumplimiento del objetivo 1 y 2 del presente

proyecto de investigación, se utilizará la estadística descriptiva en las variables de

estudio para analizarlos uno por uno, paralelo a ello, es necesario indicar que se

usará el programa estadístico Excel. Además, a continuación se estarán utilizando

los instrumentos estadísticos:

Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA):

TCPA = [ ((Vf /Vi) ^ (1 /n))-1]*100

Page 43: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

43

En donde Vf: es el valor final establecido en el último año del período

estudiado; mientras que Vi, es determinado como el valor inicial del primer año

de estudio, mientras que n, es el número de periodos (PROECUADOR, 2017).

Tasa de Variación Anual (TVA):

TVA= [(Total año t – Total año t-1)/ (Total año t-1)] *100

En donde t: representa el valor en el año presente, mientras que t-1, es

el valor en el año anterior (Martin, 2000).

Tasa de participación (TP):

Anual TP= (Valor (x) / Valor Total (X)) *100

En donde x, representa una variable integradora de una global, mientras

que X, es la variable global.

Tasa de participación de promedio anual:

TPP= [(TP (1) +TP (2) +TP (3)…)/n]*100

En donde TP es la tasa de participación anual de una determinada

variable que se suma a la de los años posteriores y n es el número de años.

2.5.2. Coeficiente de Correlación.

Es una medida que permite conocer el grado de asociación lineal entre dos

variables (Barriga, 2019). Para cumplir con este estudio, la herramienta de

medición Coeficiente de correlación será aplicado entre dos variables:

Exportaciones de teca ecuatoriana y la balanza comercial no tradicional del

Ecuador.

Su resultado es expresado mediante la letra 𝒓, donde 𝑿 representa la

variable independiente (Exportaciones de teca del Ecuador), y eje 𝒀, representa la

variable dependiente (balanza comercial no tradicional del Ecuador).

2.5.3. Regresión lineal múltiple.

Para el cumplimiento del objetivo 3 del presente proyecto de investigación,

se empleará el modelo de regresión lineal múltiple, por medio del Software

estadístico Gretl, bajo un nivel de confianza del 95%. Por cuanto “explica de

mejor manera la relación que existe entre las variables de estudio” (Solari, 2016,

Page 44: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

44

pág. 47), esto es, las exportaciones de la teca ecuatoriana y su incidencia en la

balanza comercial no tradicional del Ecuador.

𝒀 = 𝜷0 + 𝜷1 * 𝑿 1 + 𝜷2 * 𝑿 2 + 𝜷3 * 𝑿 3 +……. + 𝜷k * 𝑿 k

En donde 𝜷, es la beta, que indica el incremento en el peso por el

incremento unitario de la correspondiente variable explicativa, 𝑿 es la variable

explicativa y u es la constante (Rojo, 2007). El cual fue representado para su

descripción a través de la siguiente función:

BCNT = 𝜷 0 + 𝜷 1* 𝑿 _T + 𝜷 2* 𝑿 _PPNT + 𝜷 3* 𝑿 _PNTI + 𝜷 4*M_PNP

En donde:

BCNT: Valores de la Balanza Comercial No tradicional del Ecuador.

X_T: Volúmenes de las exportaciones de la teca ecuatoriana.

X_PPNT: Volúmenes de exportación de productos primarios no

tradicionales del Ecuador exceptuando la teca.

X_PNTI: Volúmenes de exportación de los productos no tradicionales

industrializados. Y;

M_PNP: Volúmenes de importaciones de productos no petroleros.

Se toma en cuenta el tipo de investigación, el método aplicado se obtuvo

de datos de las fuentes de información secundaria y, a través de las diferentes

herramientas estadísticas, se ha podido observar a manera de diagnóstico la

trayectoria de las variables más importantes que explican el comportamiento de

las exportaciones y su desagregación correspondiente y con ello poder analizar,

proyectar y establecer las perspectivas y recomendaciones acerca de los

productos no tradicionales exportables.

2.6. Cronograma de Actividades.

(Anexo 1).

Page 45: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

45

RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de resultados, cabe indicar, que está

centrada en el análisis y la discusión de los resultados, que están íntimamente

relacionados con los objetivos de la investigación.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS EXPORTACIONES DE TECA

ECUATORIANA EN EL PERÍODO 2007-2017.

El aumento de las exportaciones ecuatorianas ha significado un impulso a

la economía ecuatoriana. El enorme proceso de globalización de las economías

mundiales, la ganancia de competitividad frente a mercados internacionales, entre

otros grandes cambios, ha favorecido a la apertura internacional tanto de grandes

como de pequeñas empresas tecaleras.

Como se puede apreciar en la tabla 4, la producción de teca para

exportación es una actividad que impulsó a la economía ecuatoriana hacia el

desarrollo y crecimiento, como se puede observar también en el anexo 6, las

exportaciones de teca presentaron una notable expansión en el periodo 2007-

2017; pese a una contracción del 4% en el año 2009 por la crisis internacional y

presentar etapas de expansión y recesión, el crecimiento fue sostenido y alcanzó

una tasa de crecimiento promedio anual de aproximadamente un 30,11%.

La evolución de las exportaciones de la teca ecuatoriana ha mantenido un

ritmo ascendente en la última década, presentando un crecimiento significativo

hasta los años 2012 y 2014, años que coinciden con la prohibición de exportación

de troncos en Myanmar, permitiendo así que Ecuador se convierta en el número 1

en proveer al mundo de esta preciada madera.

Durante el año 2013 al 2014 las exportaciones de teca en precios FOB

crecieron en 36.75%, esto como resultado de las buenas relaciones comerciales

con la India que es el principal comprador. Sin embargo, en el año 2015 las

exportaciones de teca presentaron una baja del 37,91% como consecuencia de la

activación de leyes vigentes en el país de destino, lo que restringió la entrada de

la teca ecuatoriana a ese mercado, dándole así apertura en el mercado a la teca

proveniente de Panamá y Brasil.

En el año 2016 India concede un plazo a los exportadores mientras se

ajustaban a la nueva ley, y permitieron por ese tiempo el ingreso de la teca, eso lo

Page 46: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

46

vemos reflejado en el incremento de las exportaciones de ese año, que fueron

algo más de $ 32 millones. Esta mejora llevó a que en el año 2016 se produjera

un record histórico en el volumen de las exportaciones ecuatorianas, superándole

en el 2015 con un 58,51%. Y finalmente, en el año 2017, Ecuador exportó

alrededor de $ 43 millones, con un incremento de 28.86%, que coloca a las

exportaciones de teca ecuatoriana en su máximo histórico. (Anexo 6).

Dada la evolución alcista de las exportaciones de teca, el comercio

internacional constituye cada vez una mayor parte de la balanza comercial de

productos no tradicionales (Anexo 7). De esta forma, según los últimos datos

registrados en el año 2017, las exportaciones de teca ecuatoriana comprenden el

0,84% de la Balanza Comercial de productos no tradicionales, frente al 0,14%

registrado en el año 2007, (ver evolución del peso que suponen las exportaciones

ecuatorianas de teca respecto al total de productos no tradicionales en el Anexo

8). Aun así, se trata de un porcentaje bajo si lo comparamos con el de otros

productos.

Estadística descriptiva.

La estadística descriptiva permitirá comprender con mayor exactitud como

las exportaciones de teca inciden de manera positiva en la balanza comercial no

tradicional del Ecuador. Es necesario recalcar que la balanza comercial no

tradicional del periodo 2007 al 2017, son datos ofrecidos por el Banco Central del

Ecuador, por lo tanto, contribuirán de manera significativa al desarrollo del modelo

propuesto. Las variables utilizadas para este análisis son las siguientes:

Variable dependiente:

Balanza Comercial No Tradicional del Ecuador.

Variables exógenas o independientes:

Exportaciones de teca.

Productos primarios no tradicionales del Ecuador exceptuando la teca.

Productos no tradicionales industrializados.

Importaciones de productos no petroleros.

La tabla 5 reporta la estadística descriptiva con respecto a la balanza

comercial no tradicional del Ecuador. De acuerdo a la tabla 5 se pudo obtener la

media de la variable dependiente balanza comercial no tradicional que fue

$ 4.796’987.182, cifra que señaló una balanza comercial no tradicional típica para

un país en vías de desarrollo como es el Ecuador. Por otro lado, el análisis detalló

Page 47: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

47

una desviación estándar moderada debido a la dispersión que existe en el período

analizado, ya que el valor máximo del BCNT reportado fue de $ 6.173’000.000 y

el valor mínimo fue de $ 3.462’395.000; dejando un rango de $ 2.710’605.000; lo

cual es muy amplio para un periodo de tiempo tan corto como el que se está

analizando en el presente estudio.

De la misma forma, la estadística descriptiva señaló una varianza muy

amplia por causa de la dispersión de la variable balanza comercial no tradicional.

Asimismo, se pudo observar que la curva de la curtosis es un poco achatada (-

1,0041). Finalmente, el coeficiente de asimetría es negativa e indica que los datos

están ligeramente sesgados a la izquierda de la media (Parra, 2018).

De acuerdo con la tabla 6 con relación a la variable independiente

exportaciones de teca ecuatoriana, la media de exportación de teca en el período

analizado fue de $ 19’410.000, lo que significa un bajo desenvolvimiento en las

exportaciones de teca ecuatoriana. En otras palabras, se pudo comprender que

algunas de las causas para este resultado fueron: la falta de iniciativa de los

pequeños agricultores y empresarios pertenecientes a este sector y por

desconocimiento de nuevas propuestas empresariales.

Por otro lado, se encontró una desviación muy amplia ($ 38’699.000 de

rango), debido a la dispersión que existe en el período analizado, ya que el valor

máximo de las exportaciones de teca reportado fue de $ 42’471.000 y el valor

mínimo es de $ 3’772.000. Por otro parte, se pudo observar una curtosis un poco

achatada (-1,063). Por último, se pudo detallar que el coeficiente de asimetría es

positiva, ligeramente sesgados a la derecha de la media.

De acuerdo con la tabla 7 con relación a la variable independiente

productos primarios no tradicionales del Ecuador, se registró una media

moderada de $ 1.479’323.000, como resultado de como país agrícola seguimos

comercializando como materia prima, sin ningún valor agregado, a más de eso,

estar en desventaja frente a Colombia y Perú por su tipo de cambio, cualquier

país importador de recursos primarios prefiere comprar con cualquier divisa

menos que con el dólar, el euro, o libra esterlina, por cuanto son monedas muy

fuertes. El Ecuador es un país dolarizado y por ello hay una desventaja

competitiva en precios.

Por otro lado, se pudo observar que la desviación estándar es moderada el

valor máximo de productos primarios no tradicionales fue de $ 2.464’976.000 y el

Page 48: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

48

valor mínimo $ 896’694.000; dejando un rango de $ 1.568’282.000. Lo mismo

sucede con la varianza que es muy amplia, la curva de curtosis es un poco

achatada (-0,43), con un coeficiente asimétrico positivo.

En la tabla 8 registró una media de los productos primarios no tradicionales

industrializados de $ 3.305’256.000, lo cual demostró que a pesar de poseer el

Ecuador productos competitivos y con gran aceptación a nivel mundial por

pertenecer a un grupo cuya tendencia global de preferencias ha ido en aumento

sostenido, no se despunta como se debiera como otras economías vecinas.

Como se pudo apreciar, la desviación estándar es moderada, el valor

máximo de productos no tradicionales industrializados reportado fue de

$ 4.011’499.000 y el valor mínimo $ 2.504’126.000; dejando un rango de

$ 1.507’373.000. Además, se pudo determinar la varianza muy amplia, con una

curtosis de -0,32, que indica una curva un poco achatada y un coeficiente

asimétrico negativo.

En la tabla 9 se pudo observar una media de las importaciones de

productos no petroleros de $ 15’865.000, lo cual indicó una baja importación de

productos no petroleros. Lo que manifiesta que el Ecuador está tratando de solo

utilizar materias primas del país, y que sólo ha importado en casos necesarios

para el proceso de elaboración de los productos no tradicionales. La desviación

estándar es moderada, el valor máximo de importaciones de productos no

petroleros reportado fue de $ 20’089.000 y el valor mínimo $ 10’371.000; con un

rango de $ 9’718.000.

Asimismo, se pudo detallar una varianza muy amplia, también una curtosis

de -0,96, dando lugar a una curva achatada debido a la dispersión de los datos.

Finalmente, el coeficiente de asimetría es negativa e indica que los datos están

ligeramente sesgados a la izquierda de la media.

Esta estadística descriptiva ayudará a comprender la estructura de los

datos, de manera que se pudo detectar un patrón de comportamiento general muy

similar y con tendencias crecientes, denotando que dichas variables tanto

dependiente como independientes pueden ser utilizadas satisfactoriamente en la

regresión lineal múltiple que se desarrollara en el tercer objetivo de esta

investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

49

LOS PRINCIPALES PAÍSES DONDE SE COMERCIALIZA LA TECA

ECUATORIANA Y EL EFECTO QUE TIENE EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

DE ESTOS MERCADOS.

A continuación se analizará los principales importadores de la teca

ecuatoriana.

INDIA.

La India es un vasto país de Asia del Sur con un terreno diverso que

abarca desde las cumbres del Himalaya hasta la costa del océano Índico. Tiene

una historia de más de 5 milenios. En el norte, los monumentos históricos del

imperio Mogol incluyen el complejo del Fuerte Rojo de Delhi y la enorme mezquita

de Jama Masjid, junto con el icónico mausoleo del Taj Mahal en Agra. Los

peregrinos se bañan en el Ganges en Varanasi, y Rishikesh es un centro de yoga

y una base para las excursiones al Himalaya (Tripadvisor, 2019)(Anexo 13).

Población: 1.353 miles de millones (2018), Banco Mundial.

Capital: Nueva Delhi

Gentilicio: indio, -a; hindú

Forma de gobierno: República federal parlamentaria

Ciudad más poblada: Bombay.

India, con más de mil millones de habitantes, es el segundo país más

poblado del mundo. India “Cuenta de 3.500 millas de línea costera, cordones

montañosos que incluyen partes del Himalaya, una gran variedad de culturas,

más de 30 lenguas, 2.000 dialectos y una mayoría de inglés hablantes” (BCN,

2011, pág. 1). Además, su civilización mucha historia, posee la democracia más

grande del mundo y es la tierra donde nació el budismo (BCN, 2011)(Anexo 13).

En las décadas posteriores a la independencia del colonialismo inglés,

India siguió el camino del socialismo. En 1991, tras la caída de la Unión Soviética

y los países socialistas de Europa del Este, el gobierno comenzó una serie de

reformas económicas propuestas por el ex primer ministro Rajiv Gandhi (1984-

1989), asesinado ese mismo año, Estas reformas implicaron la caída de las

barreras a la Inversión extranjera y al empresariado, Como resultado se

experimentó un rápido crecimiento, en el que se generaron centros de producción

tecnológica que hoy marcan la pauta del desarrollo indio. Sin embargo, los

beneficios de estos centros de la tecnología y el desarrollo indio en general tienen

Page 50: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

50

aún un largo camino para superar el desafío de la superación de la extrema

pobreza, que alcanza a un 25% de la población (BCN, 2011).

Economía.

India está ajustándose a la economía de libre mercado. Esta liberación

económica en proceso, que implica la reducción de control sobre el intercambio

comercial y la inversión extranjera, comenzó en la década del 90 y ha generado

un crecimiento anual promedio de 7% a partir de 1997. La diversidad de su

economía engloba desde la agricultura tradicional hasta la moderna, gran

variedad de artesanía y un ancho registro de industrias y servicios. Este último

rubro constituye la principal fuerza de su desarrollo y le otorga ciertas ventajas

sobre las economías basadas en la exportación. Esta característica de su

economía está entre las mismas razones que le permitieron recuperarse

rápidamente de la última crisis (BCN, 2011).

Uno de sus grandes capitales es la gran cantidad de población

angloparlante con que cuenta. Esto le ha permitido desarrollar una fuente de

recursos inmensa para la investigación y de trabajadores en la industria de

software. Entre 1995 y el 2000 la industria de servicios de Tecnología de la

Información (IT por sus siglas en inglés) registro un crecimiento de un 42% anual

(BCN, 2011).

Un informe de Goldman Sachs reveló el 2005 que si India seguía creciendo

a un ritmo sostenido, para el 2015 superaría a Italia, en el 2020 a Francia, en el

2025 a Alemania y a Japón en el 2035, y se situaría como la tercera economía

más grande del mundo (BCN, 2011).

Una depresión en la industria a comienzos del 2008, seguida por los

efectos de la crisis global, se tradujo en un PIB de 6,5% en el 2009. A pesar de

estar por debajo de su promedio de la última década, este PIB fue el segundo en

el ranking de las grandes economías del mundo (BCN, 2011).

El déficit fiscal de India creció en un 6% entre el 2008 y 2009, debido

principalmente a los subsidios necesarios para el petróleo y los fertilizantes,

además de programas para la sustentabilidad económica de los agricultores y otro

de garantía laboral para el sector rural. Todo esto, sumado a los gastos propios

de la reactivación económica (BCN, 2011).

El 2009, este índice fue igual a 6,1% del PIB, o 8,47 miles de millones de

dólares. Mientras que en 2010 –cuyo año fiscal termina en marzo- fue de 5,2%. A

Page 51: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

51

pesar de estas cifras se proyecta que para el 2050 la economía de la India será

incluso más grande que la de Estados Unidos, en términos de Producto Interno

Bruto (BCN, 2011).

La más grande democracia del mundo, que si bien en la actualidad tiene

una cantidad enorme de problemas internos que resolver, desde la desnutrición

hasta la educación, la liberalización comercial que data de los noventa, ha

empezado a surgir económicamente como pocos se lo esperaban (BCN, 2011).

India por más de medio siglo desarrollo su economía bajo el modelo

keynesiano de sustitución de importaciones, como consecuencia de esto el país

mantuvo una economía cerrada, que lentamente ha empezado a mostrar signos

de apertura (BCN, 2011).

La apuesta de la economía India hacia el futuro ahora recae por completo

en convertirse en la plataforma de servicios de mundo, ante lo que muchos

escépticos han comentado que ningún país de la historia post Revolución

Industrial se ha convertido en una economía desarrollada sin antes pasar por una

fase de industrialización. La India está en camino a demostrar que esa es una

percepción errada (BCN, 2011)(tabla 10).

Así, dado a que los costos son sólo una fracción de los occidentales, gran

parte de los servicios que se pueden realizar digitalmente –desde servicios de

contabilidad, reportes financieros, hasta call centers-, ya han movido sus centros

de operaciones a Bangalore, Chennai, Mumbai o Delhi, las principales ciudades

tecnológicas de la India (BCN, 2011).

El mercado indio de la IT, ha avanzado tan prósperamente que para el

2011 las exportaciones se proyectan por un total de US$80.000 millones de

dólares (BCN, 2011).

REPÚBLICA POPULAR CHINA.

China es una nación muy poblada de Asia Oriental cuyos vastos paisajes

abarcan praderas, desiertos, montañas, lagos, ríos y más de 14,000 km de costa.

La capital, Pekín, mezcla la arquitectura moderna con los sitios históricos como el

complejo del palacio de la Ciudad Prohibida y la plaza de Tiananmén. Shanghái

es un centro financiero global adornado con rascacielos. La icónica Gran Muralla

China recorre el norte del país de este a oeste (Cardinal Travel Store, 2020)

(Anexo 14).

Page 52: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

52

Capital: Pekín.

Siglas país para aeronaves: B, B-H, B-K, B-L, B-M.

Siglas país para automóviles: CN.

Forma de gobierno: Estado socialista de partido único con economía de

mercado.

Población: 1.393 miles de millones (2018) Banco Mundial.

Presidente: Xi Jinping.

Con una población superior a los 1.300 millones de personas, ingresos

crecientes, y un reavivamiento de los valores chinos tradicionales con respecto a

la acumulación y expresión de la riqueza, China es un mercado potencial muy

importante en el mediano plazo para los fabricantes de artículos de madera y

mobiliario de oficina.

Por ello, se estima que a finales del siglo XXI, China se convertirá en el

segundo fabricante del mundo en muebles y estará entre los cinco mercados más

grandes del mundo. Aunque las ventas de muebles en China han crecido a razón

del 9% anualmente durante los últimos seis años, la inmensa mayoría de

consumidores chinos no tienen los medios para comprar todavía muebles

importados o de alta calidad.

Analistas estiman que para el 2025 las ventas al por menor alcanzarán los

US $1.200 billones, ya que el consumo de mobiliario está creciendo en China,

particularmente los centros urbanos costeros.

Economía.

En la actualidad el crecimiento económico del país se ve reflejado en el

desarrollo de la industria de la construcción, además de la industria de todo tipo

de madera en diferentes estilos, tales como: láminas de triplex, aglomerados y

enchapados. China desde hace mucho tiempo ha implementado de manera

intensiva los recursos forestales en todo el país. No obstante, la deforestación ha

traído consigo un gran daño ecológico manifestado en grandes inundaciones en el

sur y grandes sequías en el norte. Ahora, China pasa por una época de gran

escasez de madera, por lo que las necesidades y la demanda de todo este tipo de

productos deben ser cubiertas con importaciones de países tropicales.

Las importaciones chinas durante los últimos tiempos relacionadas con

madera han incluido los siguientes productos: maderas para combustible, carbón

Page 53: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

53

vegetal, madera en bruto, cortada en forma de láminas, estacas, mangos para

herramientas, triplex, hojas para enchapado, parquet, y otras láminas para pisos,

tableros ensamblados tipo "wafer", aglomerados de fibra de madera, puertas,

contrachapados, madera densificada e bloques, marcos para puertas y ventanas,

cajones, baúles, cubas, barriles, encofrados en hormigón, artesanías, ventiladores

de madera, productos de marquetería, bobinas y carretes para hilos.

China importó un total de US $1.655 millones de este producto con o sin

corteza, tratada o no con substancias preservativas en el año 2000. En cuanto a

los principales proveedores chinos de teca rolliza en el año 2000, fueron en orden

de importancia, Myanmar con una participación del 92.49 %, Ecuador con una

participación del 3.73 %, Costa Rica con una participación del 1.06% y Tanzania

con el 0.72 % (Correa y Montenegro, 2004) (tabla 11).

VIETNAM.

Vietnam es un país del Sudeste Asiático, en el mar del Sur de China,

conocido por sus playas, ríos, pagodas budistas y ciudades desbordantes. La

capital, Hanói, rinde homenaje al líder icónico de la época comunista de la nación,

Ho Chi Minh, con un enorme mausoleo de mármol (Cardinal Travel Store, 2020).

La ciudad de Ho Chi Minh (antiguamente Saigón) tiene sitios coloniales franceses,

junto con museos de historia de la Guerra de Vietnam y los túneles de Củ Chi,

que usaron los soldados del Viet Cong (Anexo 15).

Capital: Hanói.

Forma de gobierno: República socialista unitaria marxista-leninista de un

solo Partido.

Moneda: Đồng vietnamita.

Continente: Asia.

Población: 95.54 millones (2018) Banco Mundial.

Idioma oficial: Idioma vietnamita.

Vietnam, situada en Asia sudoriental, tiene una superficie de 331.230 Km2,

con una población de 95.540.395 personas, y un porcentaje bajísimo de

inmigración, además es un país muy poblado y tiene una densidad de población

de 288 habitantes por Km2. Su capital es Hanói y su moneda Dongs vietnamitas

(datosmacro.com, 2019).

Page 54: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

54

Economía.

En 2018, Vietnam es “la economía número 31 del mundo en términos del

PIB, el número 19 en exportaciones totales, el número 20 en importaciones

totales y la economía número 81 más compleja” (OEC, 2019, pág. 1). En 2018,

(OEC, 2019) afirma “Vietnam exportó $274 mil millones e importó $253 mil

millones, lo que resultó en una balanza comercial positiva de $20.4 mil millones”

(pág. 1). Por ello, las exportaciones per cápita de Vietnam fueron de $2,86k y sus

importaciones per cápita fueron de $2,65k (datosmacro.com, 2019).

Su deuda pública en 2017 fue de 128.356 millones de dólares, con una

deuda del 58,22% del PIB. Su deuda per cápita es de 1.357 dólares. En 2019 fue

de 1.296 dólares, así pues se ha producido un incremento de la deuda por

habitante de 61 dólares (datosmacro.com, 2019).

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso

de Vietnam, en 2018, fue de $ 2.525 dólares, por lo que se encuentra con esta

cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 139. Sus habitantes tienen un

bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita

(datosmacro.com, 2019).

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones

Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel

de vida de sus habitantes, indica que los vietnamitas tienen una mala calidad de

vida (datosmacro.com, 2019).

Si la razón para visitar Vietnam son negocios, es útil saber que Vietnam se

encuentra en el 69º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,

que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En

cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Vietnam ha

sido de 33 puntos, así pues, sus habitantes creen que existe mucha corrupción en

el sector público (datosmacro.com, 2019).

DETERMINAR MEDIANTE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LA INCIDENCIA

ENTRE LAS EXPORTACIONES DE TECA Y LA BALANZA COMERCIAL NO

TRADICIONAL DEL ECUADOR.

El propósito de la presente investigación consiste en establecer la

incidencia de las exportaciones de la teca ecuatoriana en la balanza comercial no

tradicional del Ecuador, por ello, hay que determinar la participación de las

Page 55: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

55

exportaciones de teca ecuatoriana en la balanza comercial no tradicional del

Ecuador mediante la utilización de la técnica estadística de regresión múltiple.

𝛾 = 𝜷𝒐 + 𝜷𝟏𝛘𝟏 + 𝜷𝟐𝝌𝟐 + 𝜷𝟑𝝌𝟑 + 𝜷𝟒𝝌𝟒

Para ajustar al modelo se tomó una muestra de 11 datos para cada

variable, los cuales son:

Y = Balanza Comercial No Tradicional del Ecuador (BCNT)

X1 = Exportaciones de teca (TECA)

X2 = Productos Primarios no tradicionales (PPNT)

X3 = Productos no tradicionales industrializados (PNTI); y

X4 = Importaciones de productos no petroleros (MPNP).

Todas estas variables están en unidades monetarias (USD $) y estudiadas

para el período 2007-2017. De acuerdo con la información secundaria obtenida en

la base de datos históricos del Banco Central del Ecuador; con ayuda de la teoría

econométrica de ajustes de regresión lineal múltiple por el método cuadrados

ordinarios (MCO), utilizando el software Gretl (Tabla 22).

Modelo ajustado.

𝜸 = -129,92 + 1.003 X1 + 0,999 X2 + 1,0004 X3 – 1,055 X4

El modelo nos da un coeficiente de determinación (R2) con un valor de 1; lo

que indica que las variables exógenas exportaciones de teca ecuatoriana,

productos primarios no tradicionales, productos no tradicionales industrializados y

la importación de productos no petroleros y la variable endógena balanza

comercial no tradicional del Ecuador, están relacionadas en un 100% para el

período escogido para ejecutar el modelo, dicha variable esta explicada en 100%

por las variables explicativas del modelo (Tabla 22).

Análisis de significancia individual.

De manera detallada se realizará el análisis individual de cada uno de los

coeficientes estimados en el análisis múltiple; donde se plantearán las siguientes

hipótesis:

H0: 𝜷𝒊 = 0 (No hay relación lineal).

HA: 𝜷𝒊 ≠ 0 (Existe relación entre 𝜒𝑖 e 𝛾).

(Hernández, 2010), sostiene que “dado un nivel de significancia (𝛼) del 5%,

la regla de decisión es no rechazar H0” (p, 307), por lo tanto, (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2014), concluyen que “si el p-valor es mayor al nivel de

Page 56: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

56

significancia (𝜶) de 0,05; pero si el p-valor es menor que el nivel de significancia

(𝜶) de 0,05 se rechaza H0 y se acepta HA” (p, 302).

Como se puede apreciar en la tabla 23, las variables exportaciones de

teca ecuatoriana, productos primarios no tradicionales, productos no tradicionales

industrializados y la importación de productos no petroleros indican un p-valor

menor a 0,05; por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula planteada y se

acepta la hipótesis alternativa que indica que los coeficientes estimados son

distintos de cero y que dichas variables son significativas (Solari, 2016).

Asimismo, los coeficientes de las variables exportaciones de teca

ecuatoriana, productos primarios no tradicionales, productos no tradicionales

industrializados son positivos y significativos, lo que indica que dichas variables

inciden en la variable dependiente del modelo econométrico generado. Cabe

recalcar que la variable importación de productos no petroleros es significativo

pero incide en la variable dependiente en forma negativa.

En otras palabras, la tabla 23 muestra que todas las variables de estudio

presentan un p-valor a 0,05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alternativa; por lo tanto, se concluye que existe un aporte significativo

de las variables independientes con respecto a la variable dependiente balanza

comercial no tradicional del Ecuador.

Criterio de información de Akaike (AIC).

El Criterio de Información AKAIKE es el proceso de construcción de un

modelo para una serie temporal, basado en el manejo de un conjunto de test de

hipótesis que van a permitir definiendo paso a paso el modelo que mejor se ajusta

(Solari, 2016) (Caballero , 2011).

Criterio de información de Akaike = 157,491 (tabla 23).

Contraste de significación conjunta.

Otro estadístico se me muestra en los resultados de la estimación es el

valor del estadístico F (4, 6) = 2,74581e+007 con p-valor = 0,00001. Donde “la

hipótesis nula que se está contrastando es que conjuntamente todos los

coeficientes, excepto el asociado al termino constante, sean cero” (Esteban, y

otros, 2009, pág. 66).

Prueba de hipótesis.

H0: 𝜷𝒐 = 𝜷𝟏 = 𝜷𝟐 = 𝜷𝟑 = 𝜷𝟒 = 𝟎.

HA: alguna de las igualdades no se cumple.

Page 57: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

57

𝜶 = 0,05.

Criterio de rechazo de H0 es Pvalor < 𝜶.

Para la prueba de significancia conjunta se obtuvo:

Pvalor = 0,00001 < 𝜶 = 0,05.

Se procede a rechazar la hipótesis nula, por lo que se reconoce que los

parámetros son conjuntamente significativas.

Por lo antes mencionado se llega a la conclusión de que hay suficiente

evidencia estadística de que el modelo de regresión explica parte de la variación

de la variable explicada (balanza comercial no tradicional del Ecuador) y de que al

menos uno de los coeficientes estimados de regresión es distinto a cero.

Interpretación de los coeficientes estimados.

𝜸 = -129,92 + 1.003 X1 + 0,999 X2 + 1,0004 X3 – 1,055 X4

𝜷𝟏 = El coeficiente indica que por cada dólar ($1) que el Ecuador recibe por las

exportaciones de teca, le aporta a la balanza comercial no tradicional del Ecuador

$ 1,003.

𝜷𝟐 = Por cada dólar que el Ecuador gana por las exportaciones de productos

primarios no tradicionales, le regresa 0,99 ctvos a la balanza comercial no

tradicional del Ecuador.

𝜷𝟑 = Por cada dólar que el país recibe por las exportaciones de productos no

tradicionales industrializados, le aporta a la balanza comercial no tradicional del

Ecuador con $ 1,0004.

𝜷𝟒 = Por cada dólar que el país realiza importaciones en productos no

petroleros, se le disminuye en 1,055 a la balanza comercial no tradicional del

Ecuador.

Contraste de normalidad de los residuos.

Bajo la hipótesis nula de que los residuos están normalmente distribuidos,

Jarque y Bera demostraron que asintóticamente el estadístico JB dado en el

anexo 16 sigue una distribución normal de residuos.

Prueba de Hipótesis.

H0: JB = 0 (Residuos se distribuyen normalmente).

H0: JB > 0 (Residuos no se distribuyen normalmente).

0,05 = 0,05 no se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto los errores del modelo

siguen una distribución normal (Anexo 16 y Tabla 23).

Page 58: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

58

Contraste de heterocedasticidad de White.

El contraste de White para heterocedasticidad implica regresar los residuos

cuadráticos de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) sobre los valores ajustados

de MCO y sobre los cuadrados de los valores ajustados. Generalizando, los

residuos cuadráticos de MCO se regresan sobre las variables explicativas, El

objetivo principal de White es probar las formas de heterocedasticidad que

invalidan los errores estándar típicos de MCO y sus correspondientes estadísticos

(Economipedia, 2015).

Para simplificar la exposición, se describirá el contraste en una ecuación de

regresión con término constante y cuatro variables explicativas (Gallegos, 2009).

Modelo auxiliar

u² = -223,965 -15,5421 X1 + 0,426543 X2 – 0,0281411 X3 – 24,7602 X4 +

0.000220973 X2

1 – 0,00465621 X

2

2 - 0,000124084 X

2

3 + 0,000764459 X

2

4

Prueba de hipótesis:

H0: 𝜶1 = 𝜶2 = 𝜶3 = 𝜶4……. = 𝜶i = 0 (homocedasticidad).

HA: ¬ H0 (heterocedasticidad).

Mediante la aplicación de la prueba de heterocedasticidad de White a los

residuos la prob>chi2 fue del 0,203581 > 0,05. No se rechaza la hipótesis nula,

por lo tanto existe homocedasticidad en la varianza de los errores del modelo

(tabla 23).

Estadístico Durbin-Watson.

El estadístico de Durbin-Watson se utiliza “para evaluar la presencia de

autocorrelación o dependencia secuencial en los residuos (errores de predicción)

de un análisis de regresión” (Gujarati, 2010, pág. 468).

La estadística de Durbin-Watson está siempre entre 0 y 4. Un valor de 2

significa que no hay autocorrelación en la muestra. Los valores que se aproximan

a 0 indican que existe autocorrelación positiva y los valores hacia 4 indican

autocorrelación negativa (Inversiopedia, 2020).

Prueba Estadístico de Durbin-Watson = 3,18985, este resultado indica que

existe evidencia estadística de que los términos de error se auto correlacionados

negativamente (tabla 22).

Page 59: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

59

DISCUSIÓN

Con respecto al primer objetivo específico, se puede distinguir que si hay

un notable desenvolvimiento del sector tecalero a nivel mundial, cuando

(Fernandez y Guzñay, 2015) mencionan que el “sector de la teca se encuentra en

pleno crecimiento con un aumento del 30% de las exportaciones de la madera en

bruto durante los últimos años” (p, 21).

Si bien esta investigación se desarrolló mientras el Ecuador se había

convertido en el principal exportador mundial de teca, para el año 2016 las

exportaciones de teca ecuatoriana hacia la India, nuestro principal cliente, fueron

paralizadas por causa de que el país asiático solicitaba: que la fumigación de la

teca sea realizada dentro del mismo país donde se origina el producto y no en el

país destino (como se venía haciendo desde siempre), y que se utilice el bromuro

de metilo como insecticida, “químico que no es permitido por la legislación

ecuatoriana” (El Universo, 2017, pág. 3).

En medio de esta incertidumbre, el Ecuador presentó una propuesta a

través de Agro calidad a la India para el uso de fosfuro de aluminio, mientras

lograba obtener una prórroga para que la teca ecuatoriana ingrese sin las nuevas

medidas. Frente a estas nuevas situaciones, el Ecuador logro que en el año 2016

se produjera un record histórico en el volumen de las exportaciones ecuatorianas,

superándole en el 2015 con un 58,51%.

En este sentido, la necesidad de captar a otros clientes potenciales para la

teca ecuatoriana es imperativa. No es posible depender de un solo mercado como

lo es la India, por ello, al revisar TradeMap se pudo identificar a los importadores

recurrentes de teca ecuatoriana dentro del periodo 2007-2017, entre ellos

aparecen India, China y Vietnam (Tabla 20). Es importante recalcar que la

demanda sostenida por parte de esos países asiáticos, ha impulsado a muchos

emprendedores en la creación de negocios con la finalidad de exportar la teca a

esos destinos (Anexo 10).

Apoyados por la globalización, el investigador (Ortega, 2017) resume en su

trabajo “Exportación de teca hacia la India” todo lo referente a los procesos de

exportación de teca ecuatoriana hacia la India, realizando para ese fin, un

minucioso análisis de mercado de ese país. Poniendo de relieve las buenas

Page 60: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

60

relaciones que existe con el Ecuador, encontrando grandes oportunidades

comerciales a futuro.

Para reforzar lo antes dicho, en relación al destino de las exportaciones, el

comercio con la India representó el 83,57%, el 3,83%, corresponde a China y

Vietnam el 0,98%. Los 11,62% restantes correspondieron a los demás países, del

total de las exportaciones durante el período 2007-2017 (Anexo 15). Mientras que

el Ecuador sólo alcanza a cubrir la demanda el 5,35% en India, en China 0,47% y

en Vietnam el 6,23% del total importado (Tabla 12).

Finalmente, el tercer objetivo consistía en determinar mediante Regresión

Lineal múltiple la incidencia entre las exportaciones de teca y la balanza comercial

no tradicional del Ecuador, se realizó el análisis de estadística descriptiva a las

variables independientes o explicativas del modelo exportaciones de teca

ecuatoriana, productos primarios no tradicionales, productos no tradicionales

industrializados y la importación de productos no petroleros y de la variable

dependiente del modelo balanza comercial no tradicional del Ecuador. Es

pertinente recalcar que los resultados fueron analizados con rigurosidad, de esa

manera, se podría conocer la naturaleza de las variables antes de realizar la

regresión lineal múltiple.

En cuanto a la regresión lineal múltiple que se desarrolló para cumplir con

el último objetivo de la investigación, se pudo apreciar que las variables

explicativas exportaciones de teca ecuatoriana, productos primarios no

tradicionales, productos no tradicionales industrializados y la importación de

productos no petroleros tienen un p-valor menor a 0,05 (nivel de significancia);

razón por la cual se procedió a rechazar la hipótesis nula planteada y no rechazar

la hipótesis alternativa. Lo que significa que los coeficientes estimados son

diferentes de cero y que las variables en estudio son significativas. Por ello, los

coeficientes inciden de forma alentadora en la balanza comercial no tradicional del

Ecuador; logrando así un modelo robusto para poder realizar inferencias

estadísticas.

De esta manera se pudo corroborar aquello que Galarza (2014) había

establecido en su estudio de las exportaciones no tradicionales ecuatorianas y su

evolución 2001-2013, ¿coyuntura internacional o mejora en la promoción? , donde

concluyó “que las exportaciones no tradicionales ecuatorianas ha evolucionado de

manera positiva en términos cuantitativos, gracias a una tendencia internacional al

Page 61: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

61

alza de los precios de los bienes, aún con bajos niveles de diferenciación en su

canasta exportable” (p, 71), por tal motivo, y a pesar de mantener bajos niveles

de diferenciación en su canasta exportable, “han experimentado un paulatino

incremento de los valores exportados, con caídas menores, justamente en los

años de crisis internacional” (Galarza, 2014, pág. 71) (Barriga, 2019).

Este comportamiento positivo se puede estimar en las cifras registradas en

el Banco Central del Ecuador de las exportaciones de los productos primarios no

tradicionales, las exportaciones no tradicionales industrializados, se lo puede

apreciar con período 2000-2018, “que lograron por segundo año un crecimiento

en ventas, alrededor de distintos países” (Vistazo, 2019, pág. 4)(Tablas 14 al 17).

Según cifras del Banco Central del Ecuador, de enero a noviembre del

2017 las exportaciones de productos no tradicionales “aumentaron un 4,15% en

comparación al mismo período del 2016, mientras que en 2018 el incremento fue

del 3,07% con relación al año anterior” (Vistazo, 2019, pág. 4) (Anexo 7).

En ese mismo orden de ideas, los productos no tradicionales

industrializados registraron ingresos por 3.503 millones de dólares el año 2018.

Este segmento está dividido en 15 sectores de los cuales 10 de ellos mostraron

un incremento en ventas, siendo vehículos y sus partes (38,22%), Elaborados de

banano (17,28%), Manufactura de papel y cartón (16,98), Otras manufacturas de

metales (15,02%) y Enlatados de pescados (7,72%) los cinco sectores con mayor

crecimiento (Vistazo, 2019).

Page 62: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los niveles de exportación de la teca ecuatoriana han sido de continuo

crecimiento con una Tasa Promedio Anual de 30,11% del periodo de estudio. En

el año 2017, Ecuador exportó alrededor de $ 43 millones, con un incremento de

28.86%, que coloca a las exportaciones de teca ecuatoriana en su máximo

histórico (Tabla 19) (Anexo 6).

Dada la evolución alcista de las exportaciones de teca, el comercio

internacional constituye cada vez una mayor parte de la balanza comercial de

productos no tradicionales.

En cuanto al destino de las exportaciones, el comercio con la India

representó el 83,57% del total de las exportaciones durante el período 2007-2017,

mientras que el 3,83% corresponde a China y Vietnam el 0,98%. Los 11,62%

restantes correspondieron a los demás países (Anexo 15).

En cuanto a la demanda de estos países destino de la teca ecuatoriana, se

pudo evidenciar que en el año 2017, el Ecuador apenas puede cubrir con el

5,35% que demanda India, asimismo sucede con China y Vietnam con 0,47% y

6,23% respectivamente (Tabla 12).

Por consiguiente, se puede asumir que Ecuador en cuanto a las

exportaciones de teca, a pesar de ser el país líder en comercialización de dicha

madera, no alcanza a tener altos niveles de competitividad en mercados

internacionales (Barriga, 2019).

Al realizar el último objetivo, que consistía en determinar la incidencia de

los productos no tradicionales (incluida la exportación de teca) en la balanza

comercial no tradicional del Ecuador, se pudo verificar que las exportaciones de

teca ecuatoriana, productos primarios no tradicionales, productos no tradicionales

industrializados y los productos no petroleros, tienen un efecto significativo en la

balanza comercial no tradicional del Ecuador.

Concluyendo, la presente investigación ha demostrado que las

exportaciones de teca ecuatoriana representa un impacto positivo en el país. En

ese sentido, el tercer objetivo confirma la hipótesis planteada para este trabajo, a

través de los resultados obtenidos se demostró que efectivamente el crecimiento

Page 63: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

63

de las exportaciones de teca ecuatoriana incide de manera positiva en la balanza

comercial de productos no tradicionales.

Page 64: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

64

RECOMENDACIONES

Se debería realizar anualmente estudios de seguimiento sobre el precio de

la madera de teca a nivel mundial para tener de esa manera, una ventaja

comparativa de dichos precios. Debido a la escasez de esta materia prima, su

valor se ha disparado, pero por otro lado, no hay que olvidar que los bosques de

teca tienen una enorme importancia monetaria y ecológica para el país.

Se recomienda aprovechar el apoyo gubernamental hacia el sector

maderero, los acuerdos comerciales que hay con India, China y Vietnam, por

excelentes razones: productos como la teca son relativamente nuevos en el

mercado internacional y experimentan un interesante despegue.

Incentivar a los empresarios ecuatorianos a que consideren en la teca una

oportunidad de comercio a gran escala. Por lo general, son las firmas madereras

o empresarios extranjeros quienes comercializan el producto.

El sector no tradicional ecuatoriano debería desenvolverse con mayor

rapidez en el posicionamiento de sus productos, manteniendo una efectiva

canalización del sector encaminada hacia nuevas etapas de la cadena de valor.

Page 65: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

65

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Fernandez Solis, J. (2018). MODELAJE DE PARÁMETROS DE ALBURA Y

DURAMEN EN ÁRBOLES DE Tectona grandis L.f. EN PLANTACIONES

FORESTALES DE DISTINTAS EDADES en Costa Rica. Cartago:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA.

Armijos, L. (2014). MODELO DE NEGOCIOS Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO A

TRAVÉS DE UN FIDEICOMISO DE INVERSIÓN EN EL CULTIVO DE TECA

(Tectona grandis) . Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Arpi, J. (2016). EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES: Enfoque

Atún Ecuatoriano a Alemania. Guayaquil: UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

Recuperado el 31 de Enero de 2020, de

http://repositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/40000/151/1/TNE-UPAC-

17665.pdf

ASOTECA. (2015). Comercio Global de Teca en las consecuencias de Myammar.

Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca y

Maderas Tropicales, 5.

Baldeón, G. E. (2012). Análisis del comportamiento de la balanza comercial del

Ecuador respecto a los demás países que forman la Comunidad Andina de

Naciones (CAN) desde el año 2005 al año 2009. Quito: Universidad

Politecnica Salesiana de Quito. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3849/1/UPS-QT03252.pdf

BCE. (2018). REPORTE DEL SECTOR PETROLERO. IV trimestre 2017. Quito:

BCE. Recuperado el 1 de Junio de 2020, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP20

1712.pdf

BCE. (2019). ESTADISTICAS DEL SECTOR EXTERNO Banco Central del

Ecuador. Guayaquil: Banco Central del Ecuador. Recuperado el 29 de Enero

de 2020, de

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCN. (23 de Febrero de 2011). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN .

Obtenido de Las claves para entender la economia india:

https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/claves-economia-

Page 66: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

66

india#:~:text=India%20est%C3%A1%20ajust%C3%A1ndose%20a%20la,7

%25%20a%20partir%20de%201997.

Bravo, A. V., & Quimis, P. E. (2015). Estudio descriptivo de la Producción,

Comercialización y Logística de Exportación a la India de la madera de Teca

Tectona grandis y su proceso de industrialización como cambio de la matriz

productiva: Análisis del impacto en la economía en los pequeños. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Recuperado el 13 de Enero de 2020, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19213/1/TESIS%20TECA%20F

INAL%2021-12-2015.pdf

Caballero , F. (2011). Seleccion de modelos mediante criterios de innformación en

análisis factorial. Aspectos teóricos y computacionales. Universidad de

Granada, 49-50. Recuperado el 08 de Julio de 2020, de

https://hera.ugr.es/tesisugr/19964808.pdf

Cardinal Travel Store. (11 de Enero de 2020). Cardinal. Obtenido de China:

https://cardinaltravel.mx/destino/26/china#:~:text=China%20es%20una%20

naci%C3%B3n%20muy,y%20la%20plaza%20de%20Tiananm%C3%A9n.

Correa, A., & Montenegro, P. (2004). Identificación de nuevos mercados para la

madera teca rolliza de la empresa Tecfor Constructores. (pág. 59).

Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar.

datosmacro.com. (11 de Enero de 2019). expansion.com/ Datosmacro.com.

Obtenido de Vietnam: Economía y demografía:

https://datosmacro.expansion.com/paises/vietnam

Díaz Coronel, G., Torres Navarrete, E., Álava Ormaza, S., González Osorio, B., &

Cruz Rosero, N. (2010). ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE VIVEROS Y

DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PLÁNTULAS EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO,PROVINCIA DE LOS RÍOS PARA

EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis

L.F.). Unidad de Investigación Científica y Tecnológica, Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, 4.

Economipedia. (10 de Julio de 2015). Economipedia. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/contraste-de-white.html

El Comercio. (25 de Diciembre de 2014). Las exportaciones de madera crecieron

29%. Actualidad, pág. 1.

Page 67: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

67

El Telegrafo. (26 de Abril de 2015). Ecuador exporta 12.000 contenedores con teca

al año. ECONOMÍA El principal destino del árbol comercial es la India, pág.

4.

El Universo. (7 de Marzo de 2017). Problemas para exportar teca a India.

Economía, pág. 3. Recuperado el 10 de Julio de 2020, de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/07/nota/6077248/problemas-

exportar-teca-india

El Zamorano. (2015). Maderas . El Zamorano, 2.

Elizalde, X. (7 de Marzo de 2017). Problemas para exportar teca a India. Economia.

(D. E. Universo, Entrevistador) Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el

11 de Enero de 2020, de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/07/nota/6077248/problemas-

exportar-teca-india

Enciclopedia Económica. (11 de Enero de 2017). Enciclopedia Económica;

Estadistica descriptiva e inferencial. Obtenido de

https://enciclopediaeconomica.com/estadistica-descriptiva-inferencial/

Enriquez, D. (11 de Julio de 2014). Reforzamiento estructural para forjados de

madera en edificaciones patrimoniales y contemporaneas. Obtenido de

Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20241/1/Tesis.pdf

Esteban, V., Moral, P., Orbe, S., Regúlez, M., Zarraga, A., & Zubia, M. (2009).

Análisis de Regresión con Gretl. Universidad del País Vasco, 66.

Recuperado el 07 de Julio de 2020, de

https://ocw.ehu.eus/file.php/132/gretl/gretl/contenidos/version-completa-

para-imprimir.pdf

FAO. (16 de Marzo de 2012). Organizacion de las Naciones Unidas para la

Alimentacion y la Agricultura. Obtenido de FAO:

http://www.fao.org/news/story/es/item/130596/icode/

FAO. (19 de Diciembre de 2019). La producción mundial de productos de madera

registra el mayor crecimiento en 70 años. Obtenido de La producción

mundial de productos de madera registra el mayor crecimiento en 70 años.:

http://www.fao.org/forestry/fma/en/

Fastmarkets RISI. (23 de Diciembre de 2019). TIMBER. Obtenido de TIMBER:

https://www.risiinfo.com/industries/timber-bioenergy/timber/

Page 68: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

68

Fernández. (2018). MODELAJE DE PARÁMETROS DE ALBURA Y DURAMEN EN

ÁRBOLES DE Tectona grandis L.f. EN PLANTACIONES FORESTALES DE

DISTINTAS EDADES EN COSTA RICA. En J. D. Fernández. Cartago, Costa

Rica: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Recuperado el 11 de

Enero de 2020, de

https://pdfs.semanticscholar.org/e337/dda21e5ed27227834f30d6108154acf

d2f41.pdf

Fernandez Gutierrez, G., & Guzñay Chaug, K. (2015). Análisis del crecimiento en

ventas de la teca y su implementación en la matriz productiva en la próxima

década. Guayaquil: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE

GUAYAQUIL. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4618/1/T-UCSG-PRE-ECO-

GES-187.pdf

Fernandez, G., & Guzñay, K. (2015). Análisis del crecimiento en ventas de la teca

y su implementación en la Matriz Productiva en la proxima decada.

Guayaquil: Universidad Catolica Santiago de Guayaquil.

Galarza. (11 de Octubre de 2014). Exportaciones no tradicionales ecuatorianas y

su evolución 2001-2013, ¿coyuntura internacional o mejora en la

promoción? En J. Galarza. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR. Recuperado el 23 de Enero de 2020, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11509/Tesis%20AGA

LARZA%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galarza, J. (2014). Exportaciones no tradicionales ecuatorianas y su evolución

2001-2013, ¿coyuntura internacional o mejora en la promoción? Quito:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Recuperado el 12

de Enero de 2020, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11509/Tesis%20AGA

LARZA%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallegos, J. L. (2009). Apuntes de Econometría.LADE y L:E: Curso 2008-2009.

Universidad de Cantabria, 154-157. Recuperado el 08 de Julio de 2020, de

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1285/course/section/1583/tema11.pdf

Generate Express. (18 de Diciembre de 2019). Clasificacion de la Madera. Obtenido

de Clasificacion de la Madera:

https://www.clasificaciondelamadera.com/tipos-de-maderas/teca/

Page 69: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

69

Google Maps. (23 de Mayo de 2020). Google Maps. Recuperado el 25 de Mayo de

2020, de Google Maps:

https://www.google.com/maps/place/Vietnam/@15.5096545,98.0623307,5.

75z/data=!4m5!3m4!1s0x31157a4d736a1e5f:0xb03bb0c9e2fe62be!8m2!3d

14.058324!4d108.277199

GRUPO EI. (14 de Noviembre de 2017). Grupo EI : Comercio Exterior. Obtenido de

Grupo EI : Comercio Exterior: https://blog.grupoei.com.mx/productos-

tradicionales-y-no-tradicionales-mexico

Heredia. (11 de Enero de 2013). MANUAL PARA PRODUCTORES DE TECA

(Tectona grandis L. f). MANUAL PARA PRODUCTORES DE TECA (Tectona

grandis L. f), 4. Obtenido de http://www.fonafifo.go.cr/media/1332/manual-

para-productores-de-teca.pdf

Hernández, R. (2010). Metodologia de la Investigación. 5ta edición. (R. Hernández,

C. Fernández, & P. Baptista, Edits.) Mexico D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado

el 07 de Julio de 2020, de

https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investig

aci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_-

_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la

Investigación. 6ta edición. Mexico D. F.: Mac Graw Hill. Recuperado el 07 de

Julio de 2020, de

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW

Fpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzl

iZmYw

Holguin, M. A. (2012). Exportaciones de productos no tradicionales (abacá, madera,

frutas y tabaco en rama) período 2000-2010. Quito: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Recuperado el 11 de Enero de

2020, de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5431

INATEC. (2016). Manual del Protagonista : Viveros y semilleros. INSTITUTO

NACIONAL TECNOLÓGICO, 5.

INEC. (2018). ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) DEL ECUADOR. ESTUDIOS

DEMOGRÁFICOS EN PROFUNDIDAD, 4.

Page 70: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

70

Inversiopedia. (12 de Mayo de 2020). Inversiopedia. Obtenido de Inversiopedia:

https://inversiopedia.com/estadistica-de-durbin-watson/

Luna, L. (11 de Enero de 2018). BOLETÍN 162: LAS EXPORTACIONES NO

TRADICIONALES DEL ECUADOR. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

BOLETÍN 162: LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEL

ECUADOR: https://colegiodeeconomistas.org.ec/boletin-162-las-

exportaciones-no-tradicionales-del-ecuador/

Maderea. (10 de Julio de 2017). La madera de teca; propiedades y características.

Obtenido de La madera de teca; propiedades y características:

https://www.maderea.es/la-madera-de-teca-propiedades-y-caracteristicas/

Madin. (18 de Septiembre de 2019). Tipos de Madera. Obtenido de Tipos de

Madera: http://carpinteriamadin.com/index.php/tipos-de-madera/256/alexis/

MAGAP, M. d. (11 de ENERO de 2019). Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

https://www.agricultura.gob.ec/

Maldonado, G., & Louppe, D. (2012). Desafíos para la teca en Côte d'Ivoire.

Unasylva, 4. Recuperado el 30 de Enero de 2020, de

http://www.fao.org/3/x4565s/x4565s07.htm

Martin, C. (2000). Las Tasas de Variación como Indicadores del Comportamiento

Cíclico de un fenómeno económico: Una Aplicación a Series Mensuales. .

Barcelona: Universidad de Castilla.

Ministerio del Ambiente. (2013). PROYECTO: SISTEMA NACIONAL DE

CONTROL FORESTAL. Senplades, 3.

Neoforests, S. (2019). ¿Dónde sembrar la teca en Ecuador? Quito: Neoforests.

OEC. (11 de Enero de 2019). OEC THE OBSERVATORY OF ECONOMIC

COMPLEXITY. Obtenido de OEC: https://oec.world/es/profile/country/ind/

OEC. (31 de Enero de 2020). The Observatory of Economic Complexity. Obtenido

de The Observatory of Economic Complexity:

https://oec.world/es/profile/country/ecu/#Balanza_comercial

Ole K., H., Changtragoon, S., Ponoy, B., Kjær, E. D., Graudal, L., Minn, Y., . . .

Finkeldey, R. (2015). Genetic resources of teak (Tectona grandis Linn. f.)—

strong genetic structure among natural populations. Copenhagen: University

of Copenhagen. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de

https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11295-014-0802-5.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

71

Ordoñez Iturralde, D. (2012). EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR:

ANALISIS DEL INTERCAMBIO DE BIENES DESDE LA COLONIA HASTA

LA ACTUALIDAD. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Recuperado el 11 de Enero de 2020, de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/ddoi.pdf

Ortega, J. D. (2017). Exportacion de teca hacia la India. Guayaquil: UDLA.

Recuperado el 16 de Enero de 2020, de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7920/1/UDLA-EC-TTEI-2017-

23.pdf

Pazmiño. (2019). Análisis del desarrollo de la exportación de madera TECA, caso

de estudio empresa privada "La Madera". En P. Janine. Guayaquil: Facultad

de Ciencias Economicas.

Pazmiño, D. (2019). Análisis del desarrollo de la exportación de madera TECA,

caso de estudio empresa privada "La Madera". Guayaquil: Universidad de

Guayaquil. Ciencias Economicas.

PEAKFOREST. (2014). La Cumbre Forestal (PEAKFOREST) S.A. Calificadora de

Riesgo, 4.

Piguave, S. A. (2017). “LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR Y LAS

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR PERIODO 2007-2016".

Riobamba: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. Recuperado el

15 de Enero de 2020, de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4217/1/UNACH-EC-FCP-ECO-

2017-0032.pdf

Pilozo, J., & Aguirre, T. (2017). Análisis de la Comercialización Internacional de

Teca producida en Ecuador, con propuesta de creacion de una Asociacion

de Productores. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado el 14 de

Enero de 2020, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17836/1/ANALISIS%20DE%20

LA%20COMERCIALIZACI%C3%93N%20INTERNACIONAL%20DE%20TE

CA%20PRODUCIDA%20EN%20ECUADOR%2C%20CON%20PROPUES

TA%20DE%20CREA.pdf

Pin, A. (2016). Oportunidades Comerciales De Los Productosforestales del

Ecuador en el Mercosur. Quito: Instituto De Altos EstudiosNacionales.

Page 72: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

72

Plúas, R. M. (2014). “EL SECTOR MADERERO Y SU INCIDENCIA TRIBUTARIA.

CASO: MADERA DE BALSA. PERIÓDO 2007 - 2012”. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Pozo, P. (2011). “EL COMERCIO EXTERIOR: ANÁLISIS HISTÓRICO

CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE LOS

PRODUCTOS TRADICIONALES DEL ECUADOR EN LOS ÚLTIMOS

CINCO AÑOS”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado el 31 de

Enero de 2020, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1193/1/tad1043.pdf

PROECUADOR. (11 de Enero de 2017). Guia del Inversionista. Recuperado el 31

de Enero de 2020, de Guia del Inversionista:

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/perfil-de-atun-enlatado-en-alemania/

Raffino, M. E. (11 de Diciembre de 2019). Concepto De. Obtenido de Concepto De.:

https://concepto.de/investigacion-no-experimental/

Ratings, C. I. (2014). INFORME DE CALIFICACIÓN DE RIESGO OFERTA

PÚBLICA SECUNDARIA DE ACCIONES – LA VANGUARDIA FORESTAL

(VANGUARFOREST) S.A. Quito: La Vanguardia Forestal

(VANGUARFOREST) S.A. .

Revista El Agro. (2013). India demanda el 98% de nuestra teca. El Agro, 4.

Ruiz, R. (11 de Enero de 2020). eumed.net. Obtenido de enciclopedia virtual -

Ramón Ruiz Limón: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Saltos, M. (2015). Análisis del impacto económico de la producción y

comercialización de teca en el Ecuador y su aporte a los objetivos 7, 9, 10

del plan nacional del buen vivir en los últimos cinco años. Guayaquil:

Universidad Santiago de Guayaquil. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4189/1/T-UCSG-PRE-ESP-

CFI-169.pdf

SENAE. (2017). Obtenido de http://servicios.aduana.gob.ec/servicios/ui/legal.xhtml

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Toda

Una Vida, 80.

Serrano, R., Moya, R., Berrocal, A., González, G., & Córdoba, R. (2015). General,

physical and mechanical properties, termites resistance and drying defects

of lumber of Tectona grandis from plantations of different climatic and sites

Page 73: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

73

fertility condition. págs. pages63–73. Recuperado el 15 de Enero de 2020,

de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/7176

Siddharth , K. (30 de Enero de 2020). Explorable.com. Obtenido de Explorable.com:

https://explorable.com/es/estudio-correlacional

Tapia, E. (12 de Diciembre de 2014). La exportación de teca crece y busca más

calidad. Lideres, 2. doi:[email protected]

Tapia, E. (7 de Junio de 2015). Revista Lideres. Obtenido de La exportación de teca

crece y busca más calidad.:

https://www.revistalideres.ec/lideres/exportacion-teca-ecuador-crece-

busca.html

TradeMap. (11 de Junio de 2017). TradeMap en PROECUADOR, MERCOSUR.

Obtenido de TradeMap en PROECUADOR, MERCOSUR:

https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c

%7c%7c%7c4403%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7

c1

Tripadvisor. (1 de Julio de 2019). vanyarstravel. Obtenido de Tripadvisor:

https://www.tripadvisor.com/LocationPhotoDirectLink-g293860-i409388980-

India.html

Universo, E. (13 de Marzo de 2017). Fosfina para la teca fue aceptada por India.

Noticias, pág. 2.

Verdugo, N., & Andrade, V. (11 de Julio de 2018). Productos tradicionales y no

tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017. X-Pedientes Económicos, Vol. 2

(3), pp. 84-102. Recuperado el 14 de Enero de 2020, de Productos

tradicionales y no tradicionales del Ecuador:

Vistazo. (30 de Enero de 2019). Crece la exportación de productos no tradicionales.

Enfoque. Recuperado el 10 de Julio de 2020, de

https://www.vistazo.com/seccion/enfoque/actualidad-nacional/crece-la-

exportacion-de-productos-no-tradicionales

Walker, A. (2007). Enciclopedia de la madera. Barcelona: Barcelona Blume.

WRM. (21 de Septiembre de 2017). Movimiento Mundial por los Bosques

Tropicales. Obtenido de WRM: https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-

wrm/seccion1/plantaciones-industriales-del-arbol-de-teca-en-ecuador-

ocupando-y-devastando-tierras-fertiles-y-fuentes-de-agua/

Page 74: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

74

Yanez, I. (2017). Plantaciones industriales del árbol de teca en Ecuador: ocupando

y devastando tierras fértiles y fuentes de agua. Movimiento Mundial por los

Bosques Tropicales, 12.

Zamora , M. (25 de Agosto de 2015). Obtenido de Analisis del Impacto Economico

de la produccion y comercializacion de teca en el Ecuador y su aporte a los

objetivos 7,9,10 del Plan Nacional del Buen Vivir:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4189/1/T-UCSG-PRE-ESP-

CFI-169.pdf

Zita, A. (11 de Enero de 2018). Diferenciador. Obtenido de Diferenciador- Ciencias:

https://www.diferenciador.com/poblacion-y-

muestra/#:~:text=Poblaci%C3%B3n%20se%20refiere%20al%20universo,p

oblaci%C3%B3n%20para%20realizar%20un%20estudio.&text=Universo%2

0de%20elementos%20que%20se%20van%20a%20estudiar.

Page 75: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

75

ANEXOS

AÑO 2019 2020 MES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 DESARROLLO DEL PROYECTO DE TITULACION RECEPCION DEL PROYECTO DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL DEL PROYECTO RECEPCIÓN DE INFORMES DEL TRIBUNAL APROBACIÓN DE INFORMES DEL PROYECTO DESIGNACIÓN DE TUTOR DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO SUSTENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO RECEPCIÓN DE INFORMES DEL TRIBUNAL DESARROLLO DE RESULTADOS DESARROLLO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DESARROLLO DE RESUMEN APROBACIÓN DE TUTOR (TESIS FINAL) APROBACIÓN ESTADISTICO B PRUEBA URKUND (APROBACIÓN) APROBACIÓN REDACCION TÉCNICA SUSTENTACIÓN DE TESIS FINAL

Anexo 1 Cronograma de Actividades. Elaborado por: La Autora, 2020

Page 76: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

76

Anexo 2 Clasificación de la Balanza Comercial Fuente: Banco Central del Ecuador (2020). Elaborado por: La Autora, 2020

BALANZA COMERCIAL

PETROLEROS

CRUDO

DERIVADO

NO PETROLEROS

TRADIONALES

NO TRADICIONALES

PRIMARIOS

FLORES. ABACA,

PRODUCTOS MINEROS, FRUTAS

TABACO EN RAMA MADERAS

INDUSTRIALIADOS

JUGOS Y CONSERVAS DE

FRUTAS, HARINA DE PESCADO

ENLATADOS DE PESCADO, QUIMICOS

Y FARMACOS

VEHICULOS Y PARTES, PRENDAS DE VESTIR, ENTRE

OTROS

Page 77: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

77

Anexo 3 La teca en rollos. Fuente: Diario El Telégrafo, 2017

Anexo 4 Diversos usos de la madera teca Fuente: Revista Summa, 2016.

Anexo 5 La teca en pisos y paredes Fuente: Subsuelo, 2020

Page 78: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

78

Anexo 6 Exportaciones de teca en FOB Elaborado por: La Autora, 2020

Anexo 7 Exportaciones de productos no tradicionales Elaborado por: La Autora, 2020.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

en dólares (USD) 5.096 3.772 6.708 7.106 11.16 19.41 24.49 33.49 20.79 32.96 42.47

VARIACIONES -25,9 77,84 5,93% 57,11 73,86 26,17 36,75 -37,9 58,51 28,86

5.0963.772

6.708 7.106

11.164

19.410

24.490

33.491

20.794

32.960

42.471

-25,98%

77,84%

5,93%

57,11%

73,86% 26,17%

36,75%

-37,91%

58,51%

28,86%

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

EXPORTACIONES TECA EN FOB

y = 190249x + 3E+06R² = 0,5931

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EXPORTACIONES PRODUCTOS NO TRADICIONALES

TOTAL NO TRADICIONALES VARIACION Lineal (TOTAL NO TRADICIONALES)

Page 79: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

79

Anexo 8 Evolución del peso de las exportaciones de teca vs productos no tradicionales. Elaborado por: La Autora, 2020.

Anexo 9 Principales importadores de teca ecuatoriana (2007-2017).

Elaborado por: La Autora, 2020

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

India China Viet Nam Bélgica Bangladesh

TaipeiChino

Los Demáspaíses

Series1 83,57% 3,83% 0,98% 0,07% 1,11% 0,06% 10,38%

PO

RC

ENTA

JE

PAISES

PRINCIPALES IMPORTADORES DE TECA ECUATORIANA (2007-2017)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% 0,14% 0,09% 0,19% 0,17% 0,23% 0,35% 0,44% 0,54% 0,39% 0,68% 0,84%

y = 0,0007x - 0,0003R² = 0,8655

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

EVOLUCIÓN DEL PESO DE LAS EXP. TECA VS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Page 80: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

80

Anexo 10 Principales Importadores de teca en el mundo

Elaborado por: La Autora, 2020.

Anexo 11 Participación de la teca ecuatoriana al mundo

Elaborado por: La Autora, 2020.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PRINCIPALES IMPORTADORES DE TECA EN EL MUNDO

Viet Nam India China

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019

% Ecuador 0,39%0,32%0,41%0,36%0,62%1,06%1,09%1,53%1,38%1,92%2,19%1,96%2,37%

0,39%0,32%

0,41%0,36%

0,62%

1,06%1,09%

1,53%1,38%

1,92%

2,19%

1,96%

2,37%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

PARTICIPACIÓN DE TECA ECUATORIANA EN EL MUNDO

Page 81: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

81

Anexo 12 Participación en la importación de teca ecuatoriana.

Elaborado por: La Autora, 2020.

Anexo 13 Mapa de India. Fuente: Mapas del Mundo. 2020.

0,00% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 0,00% 0,02% 0,12%0,47%

1,47%

0,92%0,90%0,00%

0,00%

0,02%

0,00%

0,04%0,71%

0,97%

2,68% 2,77%

6,23%

7,23%

2,45%

3,15%

2,39%2,58%

1,53%

2,28%

4,42% 4,52%

5,55%

3,93%

5,70%5,35%

3,47%

5,57%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019

PARTICIPACIÓN EN LA IMPORTACIÓN DE TECA ECUATORIANA

% China % Vietnam % India

Page 82: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

82

Anexo 14 Mapa de China. Fuente: Universidad de Granada, 2020.

Anexo 15 Mapa de Vietnam

Fuente: Google Map, 2020.

Page 83: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

83

Anexo 16 Contraste de normalidad de residuos

Fuente: Gretl, 2020.

Elaborado: La autora, 2020.

3e+006

3.5e+006

4e+006

4.5e+006

5e+006

5.5e+006

6e+006

6.5e+006

2008 2010 2012 2014 2016

BCN

T

BCNT observada y estimada

estimada

observada

Page 84: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

84

APÉNDICE

Tabla 1: Características de la Teca.

CARACTERISTICAS DE LA TECA

Textura La textura de la madera áspera y poco uniforme, con superficie aceitosa y brillantes depósitos blancos.

Olor Recién cortada tiene un olor muy distintivo, similar al del cuero.

Durabilidad Tiene una altísima resistencia natural al ataque de hongos y termitas debido a su aceite natural que actúa como repelente natural de insectos.

Resistencia La madera tiene naturalmente resistencia a la descomposición, resistencia al fuego.

Secado El proceso de secado es fácil pero lento. Secada de madera es muy estable en sus dimensiones y mantiene su forma después de trabajada.

Torno La teca es de fácil tornear, perforar, procesar, tallar, pegar y responde bien al afilado de las perforaciones.

Fuente: El Zamorano, 2020. Elaborado por la Autora, 2020.

Tabla 2 Precio de trozas de teca en sus categorías

Fuente: Asoteca, 2017. Elaborado por la Autora, 2020.

Tabla 3 Clasificación arancelaria de la teca

DIGITOS DETALLE DENOMINACION Sección IX Madera, carbón, vegetales, manufacturas de

madera, corcho y sus manufacturas

,manufacturas de espartería o cestería

Sección

44 Madera, carbón, vegetales, manufacturas de

madera

Capitulo

4403 Madera en bruto, incluso descortezada,

dasiburada o esadrada

Partida del sistema

armonizado

440349 Los demás Subpartida

44034900 Los demás NANDINA

4403490000 Los demás Subpartida Nacional

Fuente: SENAE, 2020. /Elaborado por: La Autora, 2020.

Las Exportaciones de teca en el Ecuador

CATEGORIA (cm) Precio / m3 ($) En troza

35-43 100

44-53 150

54-69 190

70-83 220

84-110 290

111-120 340

121- up 440

Page 85: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

85

Producto: 4403490000 Maderas tropicales citadas en la nota de Subpartida 1 del capítulo 44, en bruto, incl. Descortezadas,... Tabla 4 Exportaciones de Teca Ecuatoriana (Unidad: miles Dólar Americano).

Fuente: TradeMap (2020). Elaborado por: La Autora, 2020.

Tabla 5 Balanza Comercial No tradicional del Ecuador.

BALANZA COMERCIAL NO TRADICIONAL DEL ECUADOR

Media 4796987,18

Error típico 266281,101

Mediana 4881232

Moda #N/A

Desviación estándar 883154,502

Varianza de la muestra 7,7996E+11

Curtosis -1,00409519

Coeficiente de asimetría -0,20862589

Rango 2710605

Mínimo 3462395

Máximo 6173000

Suma 52766859

Cuenta 11

Nota: Estadística Descriptiva de Balanza Comercial No Tradicional del Ecuador medido en miles de dólares. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020.

Tabla 6 Exportaciones de teca ecuatoriana

Período en dólares (USD) en toneladas métricas

2007 5.096 66.010 2008 3.772 44.607 2009 6.708 47.508 2010 7.106 70.578 2011 11.164 103.305 2012 19.410 158.658 2013 24.490 181.420 2014 33.491 252.309 2015 20.794 163.344 2016 32.960 347.962 2017 42.471 278.586

Page 86: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

86

EXPORTACIONES DE TECA ECUATORIANA (MILES DE DÓLARES)

Media 18860,18

Error típico 4009,36031

Mediana 19410

Moda #N/A

Desviación estándar 13297,5438

Varianza de la muestra 176824671

Curtosis -1,06335463

Coeficiente de asimetría 0,48685653

Rango 38699

Mínimo 3772

Máximo 42471

Suma 207462

Cuenta 11

Nota: Estadística Descriptiva de Exportaciones de teca en el Ecuador. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Tabla 7 Exportaciones de Productos Primarios No Tradicionales.

PRODUCTOS PRIMARIOS NO TRADICIONALES

Media 1479323

Error típico 153774,487

Mediana 1545280

Moda #N/A

Desviación estándar 510012

Varianza de la muestra 2,60113E+11

Curtosis -0,431186815

Coeficiente de asimetría 0,590428033

Rango 1568282

Mínimo 896694

Máximo 2464976

Suma 16272557

Cuenta 11

Nota: Estadística Descriptiva de Exportaciones de Productos Primarios No Tradicionales. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020.

Page 87: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

87

Tabla 8 Exportaciones de Productos No Tradicionales Industrializados.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES INDUSTRIALIZADOS

Media 3305256

Error típico 138044,4743

Mediana 3338173,02

Moda #N/A

Desviación estándar 457841,7256

Varianza de la muestra 2,09619E+11

Curtosis -0,322411826

Coeficiente de asimetría -0,387863881

Rango 1507373

Mínimo 2504126

Máximo 4011499

Suma 36357815,04

Cuenta 11

Nota: Estadística Descriptiva de Exportaciones de Productos No Tradicionales Industrializados. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Tabla 9 Importaciones de Productos No Petroleros.

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS NO PETROLEROS

Media 15865

Error típico 977,363311

Mediana 15834

Moda #N/A

Desviación estándar 3241,54739

Varianza de la muestra 10507629,5

Curtosis -0,95717433

Coeficiente de asimetría -0,27200283

Rango 9718

Mínimo 10371

Máximo 20089

Suma 174519

Cuenta 11

Nota: Estadística Descriptiva de Importaciones de Productos No Petroleros. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020.

Page 88: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

88

Tabla 10 India

INDIA

Capital Nueva Delhi Población: 1.352.617.328 Superficie: 3.287.259 km2 Moneda: Rupias indias (1 EUR=84,7120 INR) Religión: Mayoritariamente Hinduismo Pertenece: ACD, BIMSTEC, BRICS, G20, FMI, CMG, ONU, ASACR

Economía PIB anual [+] 2018 2.718.732M. $ PIB Per Cápita [+] 2018 2.010$ Deuda total (M.$) [+] 2018 1.849.402 Deuda (%PIB) [+] 2018 68,05% Deuda Per Cápita [+] 2018 1.367$

Socio-Demografía Ranking global de envejecimiento [+] 2015 71º Densidad [+] 2018 411 Ranking Paz Global [+] 2020 139º Remesas recibidas (M.$) [+] 2017 68.968,10 % Inmigrantes [+] 2019 0,38% % Emigrantes [+] 2019 1,29% Tasa Natalidad [+] 2018 17,86‰ Remesas enviadas (M.$) [+] 2017 5.710,10 Tasa mortalidad [+] 2018 7,23‰ Índice de Fecund. [+] 2018 2,22 Población [+] 2018 1.352.617.328 Inmigrantes [+] 2019 5.154.737 Emigrantes [+] 2019 17.510.931 IDH [+] 2017 0,64 Ranking de la Brecha de Género [+] 2018 108º Esperanza de vida [+] 2018 69,42 Suicidios [+] 2015 206.278 Suicidios por 100.000 [+] 2015 15,74 Número de Homicidios [+] 2016 42.678 Homicidios por 100.000 [+] 2016 3,2

Energía y Medio Ambiente CO2 t per cápita [+] 2018 1,94 Producción anual de petróleo [+] 2019 667 Reservas de Petróleo (Millones de barriles) [+] 2020 4.423,00 Consumo GWh [+] 2017 1.176.749 Generación GWh [+] 2018 1.486.539

Fuente: Datosmacro.com/ Elaboración: La Autora.

Tabla 11 China

Page 89: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

89

REPÚBLICA POPULAR CHINA

Capital Pekín

Población: 1.395.380.000

Superficie: 9.562.910 km2

Moneda: Yuanes chinos (1 EUR=7,9206 Y)

Religión: Mayoritariamente Sincretismo

Pertenece: ACD, BRICS, G20, FMI, ONU, OCS

Economía

PIB anual [+] 2018 13.368.073M. $

PIB Per Cápita [+] 2018 9.580$

Deuda total (M.$) [+] 2018 6.766.845

Deuda (%PIB) [+] 2018 50,64%

Deuda Per Cápita [+] 2018 4.849$

Socio-Demografía

Ranking global de envejecimiento [+] 2015 52º

Densidad [+] 2018 146

Ranking Paz Global [+] 2020 104º

Remesas recibidas (M.$) [+] 2017 63.859,70

% Inmigrantes [+] 2019 0,07%

% Emigrantes [+] 2019 0,77%

Tasa Natalidad [+] 2018 10,90‰

Remesas enviadas (M.$) [+] 2017 2.827,80

Tasa mortalidad [+] 2018 7,10‰

Índice de Fecund. [+] 2018 1,69

Población [+] 2018 1.395.380.000

Inmigrantes [+] 2019 1.030.871

Emigrantes [+] 2019 10.732.281

IDH [+] 2017 0,752

Ranking de la Brecha de Género [+] 2018 103º

Esperanza de vida [+] 2018 76,7

Suicidios [+] 2015 138.622

Suicidios por 100.000 [+] 2015 10,08

Número de Homicidios [+] 2017 7.990

Homicidios por 100.000 [+] 2017 0,6

Energía y Medio Ambiente

CO2 t per cápita [+] 2018 7,95

Producción anual de petróleo [+] 2019 3.825 Reservas de Petróleo (Millones de barriles) [+] 2020 26.154,40

Consumo GWh [+] 2017 5.934.792

Generación GWh [+] 2018 6.712.179 Fuente: Datosmacro.com/ Elaboración: La Autora.

Page 90: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

90

Tabla 12 Vietnam

VIETNAM

Capital Hanói

Población: 95.540.395

Superficie: 331.230 km2

Moneda: Dongs vietnamitas

Religión: Mayoritariamente Budismo

Pertenece: ACD, ANSA, FMI, CMG, ONU

Economía

PIB anual [+] 2018 241.272M.$

PIB Per Cápita [+] 2018 2.525$

Deuda total (M.$) [+] 2017 128.356

Deuda (%PIB) [+] 2017 58,22%

Deuda Per Cápita [+] 2017 1.357$

Socio-Demografía

Ranking global de envejecimiento [+] 2015 41º

Densidad [+] 2018 288

Ranking Paz Global [+] 2020 64º

Remesas recibidas (M.$) [+] 2017 13.780,80

% Inmigrantes [+] 2019 0,08%

% Emigrantes [+] 2019 2,81%

Tasa Natalidad [+] 2018 16,75‰

Remesas enviadas (M.$) [+] 2017 104,3

Tasa mortalidad [+] 2018 6,32‰

Índice de Fecund. [+] 2018 2,05

Población [+] 2018 95.540.395

Inmigrantes [+] 2019 76.104

Emigrantes [+] 2019 2.683.954

IDH [+] 2017 0,694

Ranking de la Brecha de Género [+] 2018 77º

Esperanza de vida [+] 2018 75,32

Suicidios [+] 2015 6.910

Suicidios por 100.000 [+] 2015 7,53

Número de Homicidios [+] 2011 1.358

Homicidios por 100.000 [+] 2011 1,5

Energía y Medio Ambiente

CO2 t per cápita [+] 2018 2,81

Producción anual de petróleo [+] 2019 222 Reservas de Petróleo (Millones de barriles) [+] 2020 4.400,00

Consumo GWh [+] 2017 160.039

Generación GWh [+] 2017 173.299 Fuente: Datosmacro.com/ Elaboración: La Autora.

Page 91: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

91

Tabla 13 Operacionalización de las Variables.

Fuente y Elaborado por la Autora, 2019.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES TIPOS DE MEDICIÓN

FUENTES

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Exportaciones de la teca ecuatoriana

La teca llamada también (Tectona grandis) es una de las maderas más adaptable a ambientes y climas (Walker, 2007). Ivonne Yánez (2017) afirma que la teca es originaria de la India, Birmania, Indonesia, Laos y Tailandia.

Valencia (2019) comenta que la comercialización de teca ha ido aumentado exitosamente, ven una rentabilidad a futuro con una gran expectativa por su alto valor económico internacionalmente.

Exportación de teca

Variación interanual

CUALITATIVA

TradeMap Comercio Exterior Banco Central del Ecuador

Variación acumulada

CUALITATIVA

DE

PE

ND

IEN

TE

Balanza comercial no tradicional del Ecuador

Producto no tradicional es aquel que resulta de usar la materia prima sometiéndola a un proceso para transformarlo en un producto derivado con un alto valor agregado pero manteniendo su esencia

Los productos no tradicionales están divididos en productos primarios y productos industrializados.

Exportación productos primarios e industrializados no tradicionales exceptuando la teca. Importación de productos no petroleros.

USD

CUANTITATIVA

Comercio Exterior Banco Central del Ecuador

Page 92: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

92

Tabla 14 Exportaciones de Productos Primarios No Tradicionales.

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

Período

TOTAL

PRIMARIOS NO TRADICIONALES

Total Primarios

Flores naturales

Abacá Madera Productos mineros

Frutas Tabaco en rama

Otros primarios

2007 3.545.656 901.790 469.424 9.192 92.994 69.942 66.250 30.642 163.346

2008 4.131.637 981.844 557.560 14.928 113.942 98.089 57.800 29.803 109.723

2009 3.462.395 958.268 546.701 12.888 99.473 62.714 73.612 38.429 124.452

2010 4.110.994 1.042.941 607.765 13.126 131.476 89.139 66.070 37.142 98.222

2011 4.848.555 1.264.223 675.679 12.907 150.510 166.281 76.731 41.656 140.459

2012 5.576.189 1.564.690 713.502 16.989 160.762 439.062 75.775 44.529 114.072

2013 5.585.730 1.832.079 808.135 13.926 172.192 559.982 69.750 47.246 160.849

2014 6.173.000 2.498.467 918.242 12.988 229.736 1.077.017 67.787 61.480 131.217

2015 5.365.890 2.094.414 819.939 14.765 263.254 759.854 80.216 57.569 98.816

2016 4.881.232 1.664.961 802.461 25.140 247.101 352.646 97.506 53.697 86.410

2017 5.085.581 1.676.342 881.462 21.818 238.501 271.495 107.719 66.866 88.481

Page 93: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

93

Tabla 15 Exportaciones de Productos Industrializados No Tradicionales.

Total Industrializados

Jugos y conservas de frutas

Harina de pescado

Enlatados de pescado

Otros elaborados

del mar

Químicos y fármacos

Vehículos Otras manufac. de

metales

867.545,00 62.768,31 19.245,80 231.663,82 2.904,22 61.197,24 67.264,88 68.293,55

1.008.281,25 57.514,88 22.262,11 268.781,62 3.563,35 68.181,04 99.674,53 88.274,24

1.024.715,15 54.607,41 11.913,36 343.489,77 2.560,58 72.466,19 52.844,63 90.201,14

1.344.733,09 81.412,30 19.151,75 405.847,79 6.448,47 93.996,73 126.221,24 159.948,21

1.271.974,79 80.580,67 20.402,43 362.294,16 10.458,07 88.717,51 78.962,21 129.994,80

1.649.737,23 100.677,83 22.052,24 489.641,66 8.141,77 77.599,02 168.510,94 183.159,57

2.192.761,49 132.382,80 39.943,47 567.566,30 7.501,44 129.080,75 343.287,85 249.432,52

2.643.865,61 150.125,70 61.058,93 670.558,48 15.810,89 115.844,38 382.795,48 303.614,93

3.149.792,83 166.732,01 65.952,03 906.633,20 19.953,02 122.082,59 411.392,05 338.007,70

2.504.126,40 180.574,65 74.625,54 632.774,30 17.331,26 118.691,44 256.343,60 276.405,92

3.068.052,87 197.231,39 97.161,14 603.738,86 18.768,55 190.228,69 374.890,96 332.752,86

3.584.331,72 164.435,20 117.474,18 872.651,25 22.362,80 204.825,69 394.057,69 301.869,60

4.011.498,88 128.001,40 113.438,68 1.115.231,71 31.857,81 254.139,37 501.139,17 395.375,45

3.749.638,19 146.147,48 144.686,37 1.346.278,78 43.918,94 207.854,85 149.750,70 358.385,03

3.682.825,18 194.307,61 104.289,78 1.262.005,93 32.173,41 155.572,40 154.771,88 363.737,06

3.338.173,02 163.383,67 111.573,70 952.187,04 38.344,58 170.315,41 170.400,97 339.454,87

3.216.271,58 146.196,29 157.758,53 895.054,36 48.980,19 144.637,73 82.929,32 319.567,35

3.409.238,76 121.354,41 120.550,53 1.156.849,03 40.285,84 133.330,39 75.271,09 364.876,56

3.503.280,72 104.846,54 75.587,56 1.212.569,98 43.380,03 141.663,29 111.000,31 408.515,47

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

Page 94: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

94

Tabla 16 Exportaciones de Productos Industrializados No Tradicionales.

Prendas de vestir de

fibras textiles

Otras manufac. de

textiles

Manufac. de cuero,

plástico y caucho

Maderas terciadas y prensadas

Extractos y aceites

vegetales

Elaborados de banano

Manufac. de papel y cartón

Otros industrializados

19.376,76 39.461,42 67.340,94 38.921,39 19.776,08 16.075,90 16.826,85 136.427,84

23.545,92 42.255,51 67.857,60 38.531,16 22.950,72 20.178,46 18.973,66 165.736,45

20.984,91 37.012,42 71.029,09 23.705,56 29.921,42 21.519,78 19.271,24 173.187,65

27.681,05 40.393,40 66.444,63 39.002,17 48.183,02 20.074,64 26.785,08 183.142,61

28.234,16 49.940,83 83.906,39 36.752,97 57.463,54 23.287,39 31.119,41 189.860,25

27.759,93 47.996,95 98.646,83 44.376,35 77.700,69 26.113,57 39.334,00 238.025,88

22.207,49 51.385,43 116.352,02 47.601,59 79.122,35 34.409,45 39.283,17 333.204,86

30.795,59 52.906,43 154.307,96 56.165,48 158.403,47 41.739,86 46.298,95 403.439,08

29.166,80 105.938,19 158.595,58 50.786,73 254.163,20 32.108,92 49.456,43 438.824,38

21.507,96 141.475,59 128.331,29 43.180,08 210.728,41 36.364,35 34.789,52 331.002,49

22.019,42 169.026,89 159.115,82 48.565,42 196.893,03 38.047,96 47.075,57 572.536,31

26.256,37 152.764,71 216.423,10 49.393,82 371.390,67 81.538,13 62.377,63 546.510,88

24.792,85 112.614,65 218.112,36 66.547,51 363.529,53 83.451,71 66.994,70 536.271,98

26.381,16 113.833,64 228.546,12 55.050,43 258.396,85 95.897,05 73.821,10 500.689,70

27.422,02 105.178,71 223.949,70 54.907,60 274.199,68 117.455,87 76.484,01 536.369,53

21.632,38 79.545,00 172.086,11 50.983,34 285.416,64 124.891,05 68.606,18 589.352,07

18.795,35 61.880,39 164.258,38 59.083,70 288.054,23 117.519,83 61.910,27 649.645,66

14.912,81 56.312,79 144.180,04 68.911,92 274.123,33 141.633,41 61.973,34 634.673,28

19.817,21 57.594,36 152.978,41 76.913,62 250.480,35 164.119,44 73.425,77 610.388,39

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

Page 95: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

95

Tabla 17 Balanza Comercial (2007-2017).

Período

EXPORTACIONES FOB

IMPORTACIONES FOB BALANZA COMERCIAL

Total Petroleras

No petroleras

Total Petroleras

No petroleras

Total Petrolera No petrolera

a = b+c b c d = e+f e f i h = b-e i = c-f

2.007 14.321 8.328 5.993 12.907 2.536 10.371 1.414 5.792 -4.378

2.008 18.818 11.721 7.098 17.737 3.352 14.385 1.081 8.368 -7.287

2.009 13.863 6.965 6.899 14.097 2.246 11.851 -234 4.719 -4.952

2.010 17.490 9.673 7.817 19.498 3.982 15.516 -2.008 5.691 -7.699

2.011 22.322 12.945 9.378 23.094 4.951 18.143 -771 7.994 -8.766

2.012 23.765 13.792 9.973 24.189 5.433 18.756 -424 8.359 -8.783

2.013 24.751 14.107 10.644 25.829 5.874 19.956 -1.079 8.234 -9.312

2.014 25.724 13.276 12.449 26.438 6.350 20.089 -714 6.926 -7.640

2.015 18.331 6.660 11.670 20.435 3.878 16.557 -2.104 2.783 -4.887

2.016 16.798 5.459 11.339 15.566 2.506 13.061 1.231 2.953 -1.722

2.017 19.123 6.914 12.209 19.033 3.200 15.834 89 3.714 -3.625

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

Page 96: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

96

Tabla 18 Conceptualización de los Objetivos.

OBJETIVOS DEFINICIÓN METODOLOGÍA TIPOS DE

MEDICIÓN

HERRAMIENTAS

1. Evaluar la evolución histórica

de las exportaciones de teca

ecuatoriana en el periodo

2007-2017

La teca llamada también (Tectona

grandis) es una de las maderas más

adaptable a ambientes y climas, es

originaria de la India, Birmania,

Indonesia, Laos y Tailandia. La sobre

explotación de estos bosques nativos y

el aumento de la demanda de madera

de teca a nivel mundial ha llevado a que

se busquen otros países como el

Ecuador, para ser plantada y luego ser

comercializada al mundo,

Se tomara datos procedente

de Trade Map y se va a analizar

por año las exportaciones de la

teca ecuatoriana, se plasmaran

en gráficos y cuadros

estadísticos.

Cualitativas Microsoft Office 2013

cuadros de dispersión y

gráficos de pastel

2. Identificar los principales

países donde se comercializa

la teca ecuatoriana y evaluar

el efecto que tiene la oferta y

demanda de estos mercados.

En este objetivo es importante

descubrir cuáles son los países a los

cuales deben apuntar este mercado,

Se registrara esta información

por medio de Trade Map y del

Banco Central del Ecuador, y

de allí análisis de mercado de

los principales países

interesados en la teca

Cualitativas Datos provenientes de

TradeMap Comercio

Exterior , gráficos en

barra, circulares, de

dispersión

3. Determinar mediante

Regresión Lineal Múltiple la

incidencia entre las

exportaciones de teca y la

balanza comercial no

tradicional del Ecuador.

Para saber con cuanto aporta las

exportaciones de teca ecuatoriana en

relación con el crecimiento o no de la

balanza comercial no tradicional.

Se realizara la incidencia por

medio Regresión Lineal

Múltiple

Cuantitativa Uso de Gretl para la

Regresión Lineal Múltiple

Fuente y Elaborado por la Autora, 2020.

Page 97: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

97

Tabla 19 Evolución del sector exportador de teca (2007-2017).

AÑOS VALOR FOB % FOB VOLUME % VOLUME

2007 5.096 66.010

2008 3.772 -25,98% 44.607 -32,42%

2009 6.708 77,84% 47.508 6,50%

2010 7.106 5,93% 70.578 48,56%

2011 11.164 57,11% 103.305 46,37%

2012 19.410 73,86% 158.658 53,58%

2013 24.490 26,17% 181.420 14,35%

2014 33.491 36,75% 252.309 39,07%

2015 20.794 -37,91% 163.344 -35,26%

2016 32.960 58,51% 347.962 113,02%

2017 42.471 28,86% 278.586 -19,94%

TCPA 30,11% 23,38%

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

Tabla 20 Valor exportado de madera de teca de Ecuador (2007-2017).

Fuente: Trade Map, 2020. Elaborado por la Autora.2020.

PERIODO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mundo 12.522 11.130 14.502 13.964 14.035 21.242 27.219 38.660 24.285 35.446 50.136

India

5.958 4.693 7.385 7.849 12.433 21.102 26.350 37.158 22.816 31.583 42.586

China

54 159 115 25 296 38 274 891 1.051 1.898 5.265

Viet Nam

176 122 0 7 0 19 442 492 297 307 719

Bélgica

0 0 0 0 71 0 0 0 3 16 100

Bangladesh

26 0 0 0 0 0 14 16 90 1.482 1.291

Taipei Chino

12 0 0 0 36 0 15 7 16 53 10

Australia

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Los Demás países

6.296 6.156 7.002 6.083 1.199 83 124 96 12 107 165

Page 98: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

98

Tabla 21 Datos utilizados para Gretl.

X_T X_PPNT X_PNTI M_PNP

AÑO TECA PRODUCTOS PRIMARIOS NO

TRADICIONALES

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

INDUSTRIALIZADOS

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS

NO PETROLEROS

2007 5.096 896.694 2.643.865,61 10.371

2008 3.772 978.072 3.149.792,83 14.385

2009 6.708 951.560 2.504.126,40 11.851

2010 7.106 1.035.835 3.068.052,87 15.516

2011 11.164 1.253.059 3.584.331,72 18.143

2012 19.410 1.545.280 4.011.498,88 18.756

2013 24.490 1.807.589 3.749.638,19 19.956

2014 33.491 2.464.976 3.682.825,18 20.089

2015 20.794 2.073.620 3.338.173,02 16.557

2016 32.960 1.632.001 3.216.271,58 13.061

2017 42.471 1.633.871 3.409.238,76 15.834

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2020. Elaborado por la Autora, 2020

Tabla 22 Modelo 1: estimaciones MCO utilizando las 11 observaciones.

Variable dependiente: BCNT

Variable Coeficiente Desv. típica Estadístico t valor p

const -129,917 781,483 -0,1662 0,87343 TECA 1,00283 0,0114981 87,2164 <0,00001 *** PPNT 0,99953 0,000350468 2851,9885 <0,00001 *** PNTI 1,00047 0,000503676 1986,3346 <0,00001 *** MPNP -1,055 0,0767715 -13,7421 <0,00001 ***

Fuente: Gretl, 2020. Elaborado por la Autora, 2020.

Media de la var. Dependiente = 4787570

Desviación típica de la var. Dependiente. = 885777

Suma de cuadrados de los residuos = 428616

Desviación típica de los residuos = 267,275

R2 = 1

R2 corregido = 1

Estadístico F (4, 6) = 2,74581e+007 (valor p < 0,00001)

Estadístico de Durbin-Watson = 3,18985

Coef. de autocorr. De primer orden. = -0,621874

Log-verosimilitud = -73,7456

Page 99: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... GOMEZ DANA...También a mi hermosa madre, mis hijos y mi hermana Estrella por toda la paciencia y el apoyo durante este proceso importante

99

Tabla 23 Análisis de significancia individual.

Variable dependiente: BCNT

Fuente: Gretl, 2020. Elaborado por la Autora, 2020.

Criterio de información de Akaike = 157,491

Criterio de información Bayesiano de Schwarz = 159,481

Criterio de Hannan-Quinn = 156,237

Contraste de heterocedasticidad de White -

Hipótesis nula: No hay heterocedasticidad

Estadístico de contraste: TR^2 = 10,9669

Con valor p = P (Chi-Square (8) > 10,9669) = 0,203581

Contraste de normalidad de los residuos -

Hipótesis nula: el error se distribuye normalmente

Estadístico de contraste: Chi-cuadrado (2) = 6,13465

Con valor p = 0,0465456 = 0,05.

Variable Estadístico t valor p Parámetro significativo

al 5%

const -0,1662 0,87343 No significativo TECA 87,2164 <0,00001 significativo *** PPNT 2851,9885 <0,00001 significativo *** PNTI 1986,3346 <0,00001 significativo *** MPNP -13,7421 <0,00001 significativo ***


Recommended