+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: kasie
View: 30 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS. INTRODUCCIÓN A LOS AGRONEGOCIOS CURSO 2012 Alejandro Galetto. CONTENIDOS. I. Contextos para la toma de decisiones. II. Modelos y supuestos para toma de decisiones. III. Información básica y toma de decisiones. - PowerPoint PPT Presentation
25
UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS INTRODUCCIÓN A LOS AGRONEGOCIOS CURSO 2012 Alejandro Galetto
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

UNIVERSIDAD AUSTRALFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

INTRODUCCIÓN A LOS AGRONEGOCIOSCURSO 2012

Alejandro Galetto

Page 2: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

CONTENIDOS

• I. Contextos para la toma de decisiones.• II. Modelos y supuestos para toma de

decisiones.• III. Información básica y toma de decisiones.• IV. Decisiones e incertidumbre.

Page 3: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

CONTEXTOS

Tierra

Capital Trabajo

Industria alimen-taria

Consumo final

Mercado externo

Insumos y

servicios

Servicios alimentarios

Distribu-ción

minorista

Otra industria alimentaria

“Mercado” de los factores

de la producción

Empresas agropecuarias

Exportadores

La empresa agropecuaria primaria en el contexto de la cadena agroalimentaria.

Page 4: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

EMPRESAS, ESTRUCTURA Y PRECIOS

• Las empresas del segmento primario suelen estar sometidas a fuertes presiones competitivas.

• El contexto estructural de las empresas que operan en el resto de la cadena es diferente.

• En el corto plazo enfrentan curvas de oferta y demanda que no son completamente elásticas.

• Las variables de decisión son diferentes.

Page 5: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

CADENAS AGROALIMENTARIAS

EMPRESA AGROPECUARIA

CANTIDAD CANTIDAD

CantidadCantidad

Precio

Precio Precio

Precio

La oferta y demanda de mercado fijan el precio

La oferta y demanda de mercado fijan el precio

La empresa toma el precio y decide que cantidad comprar

La empresa toma el precio y decide que cantidad vender

Mercados de insumos, servicios y factores

Mercados de productos

El productor primario, individualmente, es un “tomador” de precios.

Page 6: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

MODELOS Y SUPUESTOS• La función de producción.• Selección de niveles de operación.• Combinación de factores.• Combinación de productos.• Análisis marginal y los métodos de gestión.• Presupuestos y márgenes brutos.

Page 7: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN• Forma clásica de presentar las relaciones de

producción.• Supuesto de funciones continuas y

diferenciables.• En su versión más general: Y = f(X1,X2,…, Xn).

• Y = f(X1/X2,…, Xn) = f(X1): cuánto producir?.

• Y = f(X1,X2/…, Xn) = f(X1,X2): cómo producir?.

• X = f(Y1,Y2): qué producir?.

Page 8: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

¿CUÁNTO PRODUCIR?• Equilibrio de la empresa: VPMg = CMg.• VPMg = PFMg * Py.• CMg = Px.• Entonces, PFMg * Py = Px PFMg = Px/Py

PFT

Rendimiento, PFT (kg/ha)

Fertilizante (kg/ha)

Rendimiento óptimo

pendiente (px / py)

Uso óptimo (kg/ha)

Page 9: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

¿CÓMO PRODUCIR?

Y = 100

Y = 200

X1

X2

X1

X2

C1/p2

C2/p2

Pendiente, p1/p2

C = P1*X1 + P2*X2

X2 = C/P2 - P1/P2*X1

Y = 100

Y = 200

X1

X2

C1/p2

C2/p2

X11 X1

2

X22

X21

Pendiente, p1/p2 = - dX2/dX1

Y = 300

Page 10: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

¿QUÉ PRODUCIR?Frontera de posibilidades de producción

Líneas de iso-beneficio (p2/p1)

Y2

Y1

Y2*

Y1*

Línea de iso-beneficio (p2/p1)

Y2

Y1

Y2*

Restricción del recurso A

Restricción del recurso B

Restricción del recurso C

Page 11: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

ANÁLISIS MARGINAL• Es la presentación tradicional de los libros de texto.• ¿Cómo es la función de respuesta en el sector

agropecuario?. ¿Rendimientos decrecientes?.• Importancia del pensamiento marginal.• Aplicación práctica. Los presupuestos de insumo-

producto.• Relaciones aditivas y multiplicativas entre factores.• La naturaleza de la sustitución entre insumos y la

función de producción (relaciones fijas).• Las “actividades”.

Page 12: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

LA ACTIVIDAD

Unidades de trabajo

Unidades de tierra

ACTIVIDAD

Y = 10

Y = 20

Y = 30

Y = 40

Actividad 1Actividad 2

Actividad 3

Tierra(hectáreas)

Trabajo (EH)

10 quintales

20 quintales

30 quintales

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Tierra (hectáreas) 1 1 1

Trabajo (EH) 0,5 0,75 2

La sustitución entre los factores de producción y los Insumos es imperfectao inexistente. El modelo de función deproducción con “proporciones fijas” esmás realista. Y es la base de los métodosde gestión.

Page 13: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

MÉTODOS DE GESTIÓN

• Los presupuestos. Componente técnico y componente económico.

• Presupuesto financiero.• Márgenes brutos. Origen. Definición.• El concepto de costo variable.• Del análisis del pasado a la planificación.

Modelos de decisión basados en márgenes brutos.

Page 14: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

DECISIONES E INCERTIDUMBRE• Presentación del ejercicio grupal.• Riesgo e incertidumbre y el uso de probabilidades.• Origen del riesgo y respuestas posibles.• El riesgo en el modelo de decisión.• Matrices de decisión.• Modelos y criterios.• Criterios que no utilizan información probabilística.• Maximización del beneficio esperado.• El modelo de la utilidad esperada.• Criterios simplificados.• Críticas al modelo.

Page 15: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

EJERCICIO

• Margen bruto probabilístico (maíz).• Modelo muy simple.• Incertidumbre respecto de precio y

rendimiento.• Uso de información subjetiva.• Distribución triangular. Interpretación.• Montecarlo.• Utilización del modelo.

Page 16: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

RIESGO, INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDADES

• Frank Knight (1927) y los distintos grados de conocimiento del futuro.

• Von Neumann & Morgensten y los desarrollos en las décadas del ´40 y del ´50.

• Las escuelas de Iowa y Armidale y el desarrollo del tema en el sector agropecuario.

• “La objetividad en la vida no existe, en la ciencia es un mito y en la toma de decisiones es irrelevante” (Anderson, Dillon & Hardaker, 1977).

• Mi decisión, mis probabilidades.

Page 17: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

ORIGEN Y RESPUESTAS

• Origen del riesgo en el sector: Comercial (mercado, producción, tecnológico, legal y humano) y financiero.

• Respuestas posibles frente al riesgo: Reducción, transferencia e incorporación en el modelo de decisión.

Page 18: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

COMPONENTES• Alternativas.• Eventos.• Consecuencias.• Probabilidades.• Criterios de decisión.

Page 19: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

MATRICES DE DECISIÓN

EventosAlternativas

Prob (Si)Carga baja (A1)

Carga media (A2)

Carga alta (A3)

S1 (muy húmedo)

5.000 8.000 14.000 0,20

S2 (lluvias normales)

4.500 7.500 6.000 0,60

S3 (sequía) 4.000 1.000 - 5.000 0,20

Permiten estructurar el problema.

Falta un criterio de decisión.

Page 20: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

MODELOS Y CRITERIOS

No usaprobabilidades

No incorporala actitud del decisor.

Usaprobabilidades

“No incorpora”la actitud del decisor.

Incorporala actitud del decisor.

Incorporala actitud del decisor.

Análisis desensibilidad

Juegos

Maximizacióndel beneficio

esperado

Utilidad esperada yvariantes

MODELOS

ANALÍTICOS

SIMULACIÓN

PROGRAMACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

JUEGOS CONTRA LA NATURALEZA

EventosAlternativas

Carga baja (A1)

Carga media (A2)

Carga alta (A3)

S1 (muy húmedo)

5.000 8.000 14.000

S2 (lluvias normales)

4.500 7.500 6.000

S3 (sequía) 4.000 1.000 - 5.000

MAXIMIN (A1)MAXIMAX (A3)MINIMO ARREPENTIMIENTO (A2) Eventos

AlternativasCarga baja (A1)

Carga media (A2)

Carga alta (A3)

S1 (muy húmedo) 9.000 6.000 0S2 (lluvias normales) 3.000 0 1.500S3 (sequía) 0 3.000 9.000

Page 22: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO ESPERADO

E (MB1) = 5.000 (0,2) + 4.500 (0,6) + 4.000 (0,2) = 4.500

E (MB2) = 8.000 (0,2) + 7.500 (0,6) + 1.000 (0,2) = 6.300

E (MB3) = 14.000 (0,2) + 6.000 (0,6) – 5.000 (0,2) = 5.400

SUPONE QUE LA ACTITUD DEL DECISOR ES NEUTRAL FRENTE AL RIESGO

Page 23: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

ACTITUDES FRENTE AL RIESGO• Modelo de utilidad esperada. Base axiomática.• Actitudes, función de utilidad, curvatura.• El decisor prefiere un valor cierto Xce a una

alternativa que ofrece dos posibilidades con promedio Xp, con Xce < Xp.

• La diferencia Xp – Xce mide la aversión al riesgo.• Coeficiente de Arrow-Pratt.• Comentarios.

Page 24: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

CRITERIOS SIMPLIFICADOS• Modelo de selección de portafolios (Markowitz,

1957).• Frontera E,V (decisiones eficientes).• Supuestos fuertes (distribución normal o

función de utilidad cuadrática).• Variantes del modelo E,V (MOTAD).• Semivariancia y Target-MOTAD.• Criterios lexicográficos.• Criterios de eficiencia (dominancia estocástica).

Page 25: UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

CRÍTICAS AL MODELO• La posibilidad de especificar probabilidades

subjetivas. Sesgos.• La consistencia de las actitudes frente al

riesgo.• La visión de H. Simon.


Recommended