+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA -...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA -...

Date post: 13-Feb-2019
Category:
Upload: ngoxuyen
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA TEMAm9: PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL MONITOREO FETAL VS PERFIL BIOFÍSICO. Monografía previa a la obtención del título de Médico General Director: Dra. María Isabel Herrera Investigador: Cristina Lucia Carrión Pineda 2010- 2011 Cuenca – Ecuador
Transcript
Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

2

Dedicatoria:

Mi esfuerzo está dedicado a mis queridos padres Olga y José y a mis tíos Myriam y

Franklin seres especiales en mi vida con un gran corazón, quienes con su amor y cariño

han sabido guiarme durante este largo camino, ayudando a la realización de uno de mis

más grandes sueños.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

3

Agradecimiento:

Al concluir con una etapa mas en mi vida, es ahora cuando uno analiza cuán importante

son la familia y los amigos en la realización de sueños.

Doy gracias a Dios por permitirme hacer y culminar algo que a mi parecer es la carrera

más noble que existe, además le doy gracias por mis padres quienes son los mejores del

mundo siempre apoyando cada idea que en mi mente pasaba, gracias a ellos mi

realización personal avanza cada día.

Mis tíos Myriam y Franklin que con todo su cariño y amor me brindaron su casa,

dándome amor cada día para así continuar con mis sueños, gracias de corazón por cada

consejo y apoyo brindado, siempre han sido mis guías y son mi ejemplo a seguir.

A mis abuelos Laura, Eduardo Hugo y Amada que siempre están a mi lado cuando más

lo necesito, eternamente agradecida por su apoyo sin su ayuda nada hubiera sido así de

perfecto en mi formación son unos ángeles en mi vida.

Siempre agradecida con mi tutora y directora Dra. María Isabel Herrera quien con su

sencillez y cariño impartió conocimientos en mí que nunca olvidare gracias por su apoyo

y confianza.

A todos ellos quienes en el trayecto de mi vida me han dado una voz de aliento, me han

brindado su amistad sincera, enseñanzas ricas de experiencia, lecciones de vida, una

sonrisa sincera un gesto de aprecio, mi corazón siempre los recordara estoy en deuda con

todos ustedes gracias de corazón.

INTRODUCCIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

4

En tiempos anteriores durante el embarazo el cuidado estaba orientado a la vigilancia de

la madre, el feto estuvo en 2do término pero en los últimos 50 años el feto dejo de ser un

ente pasivo y paso a ser un paciente. Actualmente existe la disciplina médica de

“medicina materno infantil”, encaminada a la evaluación del bienestar fetal en su estado

intrauterino. Estas pruebas son llamadas en conjunto pruebas de bienestar fetal.

Considerando que se conoce como la evaluación del crecimiento y vitalidad fetal

durante el embarazo y trabajo de parto.

La tecnología a avanzado en estos tiempos permitiéndonos acceder a mas estudios y

exámenes que nos ayudan a valorar si un feto pueda adaptarse a la vida extrauterina y si

tiene capacidad de supervivencia, sin embargo no se quedan atrás métodos clínicos que

nos orientan de manera general.

Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real el feto era relativamente inaccesible

a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia cardiaca fetal basada en

conjunto de criterios clínicos aplicados en forma uniforme a todas las gestantes permitía

conocer su estado. La aplicación del ultrasonido para valorar la frecuencia cardiaca fetal

en un registro continúo y su relación con los movimientos fetales y/o dinámica uterina

constituyó un avance importante de cuyas aplicaciones clínicas no hemos beneficiado,

sin embargo se hacía necesaria la incorporación de más variables para disponer de una

información real del grado de bienestar del feto intrautero.

Sabemos que para que un feto pueda adaptarse a la vida extrauterina y tenga la

capacidad de supervivencia es necesario cierto grado de madurez en algunos sistemas,

así como la presencia de variables biofísicas normales.

El avance técnico desarrollado por los métodos de exploración ecográfica en tiempo real

ha permitido la observación exacta y segura de muchas de las actividades motoras

inexplicadas hace una década.

El feto se ha constituido en un paciente el cual podemos examinar directamente para

evaluar su crecimiento y desarrollo, el intercambio gaseoso con su madre, su

característica genética y su madurez pulmonar.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

5

De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad a la valoración de bienestar

fetal y diferenciar la hipoxia fetal de los periodos de reposo se introdujo el concepto de

perfil biofísico fetal, el cual no es un método estricto de valoración de un conjunto de

actividades fetales

El perfil biofísico fetal así como las demás pruebas utilizadas en medicina neonatal no

son ideales pues en los diferentes estudios se comprueba que la prueba ideal debería

tener 100% de sensibilidad y 100% de especificidad.

Las actividades biofísicas evaluadas por el perfil biofísico fetal son reactividad cardiaca,

movimientos corporales, movimientos respiratorios y tono fetal, los cuales son el

resultado de una compleja asociación de mecanismos regulados por el sistema nervioso

central y en consecuencia la normalidad de dichas actividades valoradas en forma

individual o conjunta resulta un método indirecto de valorar la integridad del sistema

nerviosos central.

El monitoreo fetal se plantea como una valiosa herramienta para el control y vigilancia

de la vitalidad del feto. Así mismo, nos ayuda a detectar situaciones en las cuales la

misma está deteriorada. Tanto anticiparse y prevenir, como actuar a tiempo en estas

situaciones es la esencia de este importante estudio. Cabe destacar que tanto la

interpretación de los resultados como las conductas posteriores, deberán ser llevadas a

cabo por profesionales experimentados teniendo en cuenta el criterio médico que

resultará de la evaluación correcta de cada caso clínico en particular.

Todas estas pruebas mantienen el mismo fin evaluar al feto intrautero y valorar su

posible pronostico para la adaptación y vida extrauterina.

Por medio de este trabajo de investigación pretendo dar a conocer los parámetros que el

Perfil Biofísico Y Monitoreo Fetal estudia ya que considero importante por ser pruebas

que pueden realizarse fácilmente y así contribuir a disminuir la morbimortalidad

neonatal.

Para la realización de este tema de investigación se han empleado métodos de

investigación como lectura científica y deducción, además para el desarrollo de capítulo

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

6

se ha contado con material bibliográfico actualizado encaminando el presente trabajo a

beneficio de la comunidad.

CAPÍTULO I

MONITOREO FETAL

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

7

Clásicamente la detección de un sufrimiento fetal se efectuaba por:

- Auscultación periódica de la FCF

- Auscultación simultanea a la palpación de la contracción

- Observación de meconio ya sea de forma directa tras amniorrexis o de forma

indirecta o de forma indirecta mediante amnioscopia.

Sin embargo, la subjetividad en la apreciación de estos signos como la discontinuidad en

su aplicación los hace insuficientes en el sentido de que nos pasan inadvertidos muchos

casos de sufrimiento fetal.

La monitorización continua y simultánea de la FCF y de la dinámica uterina permite

disminuir notablemente la morbimortalidad perinatal en casos de alto riesgo. A pesar de

todo no es un método absoluto ya que lo que observaremos serán las alteraciones que

sufre la FCF como respuesta del organismo fetal a ciertas situaciones patológicas,

adoptando distintas morfologías cuyo significado expondremos y comentaremos mas

adelante. Con frecuencia se dan casos en los que estas alteraciones de la FCF aparecen,

pero por causas distintas de las que producen un verdadero sufrimiento fetal y en dichos

casos hay que recurrir para descartarlo o confirmarlo en forma absoluta con otras

pruebas bioquímicas de bienestar fetal.

HISTORIA.

En 1960 los Drs. E. Hon y R. Caldero Barcia en Montevideo (Uruguay) utilizaron

electrodos que aplicados directamente al feto durante el trabajo de parto permitían

vigilar intra parto los patrones de FCF y sus características fisiopatológicas.

Al iniciar la década de 1970 surgió la “Prueba de estimulación con oxitocina”, o “Prueba

de Posse”, en honor a su investigador, con la cual se lograría un mejor conocimiento del

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

8

estado del feto antes del parto; el objetivo principal era determinar el patrón de

desaceleración tardía que sugería un entorno fetal anormal. Este método se constituyó en

el más recomendado durante la década de los 70”s; mientras que en Francia, Rochard y

Cols, realizaban estudios en pacientes sensibilizados a Rh, identificando un patrón

sinusoidal de la FCF además la disminución de la variabilidad de la misma, y los

patrones no reactivos.

Trierweiler fue quien relacionó los movimientos fetales y las desaceleraciones de la

FCF, y Ewertson y Cols realizaron estudios retrospectivos que les permitieron

establecer pautas para determinar el patrón reactivo o normal, considerándose éste como

el que comprendía dos aceleraciones en término de 20 minutos (1.977). Posteriormente,

en 1983 la institución donde se realizaron estos estudios abandonó el período de 20

minutos para adoptar el de 10 minutos de prueba.

En la actualidad los parámetros que se tienen en cuenta para evaluar los registros

electrónicos de la FCF y su interpretación son los siguientes:

1. Frecuencia Cardiaca Basal. (FCB).

Normal: 120 a 160 lat. /min.

Bradicardia: Menos de 120 Lat. /min.

Bradicardia Intensa: Menos de 100 Lat. /min.

Taquicardia: Más de 160 Lat. /min

2. Variabilidad: Oscilaciones de la FCF por arriba y debajo de la línea de base en lat.

/min.

Ausente: 0 a 2 lat.

Mínima: 3 a 5 lat.

Moderada: 6 a 25 lat.

Notoria: Más de 25 lat.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

9

3. Aceleraciones: Son los aumentos de l5 ó más lat. /min de la FCF obre la línea basal

con una duración igual o mayor a 15 segundos, relacionados con movimientos fetales o

con las contracciones uterinas.

4. DIPS o Desaceleraciones: Son caídas de la FCF bajo la línea basal. Pueden ser:

4:1. DIPS I ó Cefálico: Son caídas transitorias y siempre de baja amplitud que coinciden

con el acmé de la contracción uterina.

4:2. DIPS II o Desaceleraciones Tardías: Corresponde a aquellas caídas de la FCF que

se inician después del acmé de la contracción.

4:3. DIPS III o Funicular. Desaceleraciones variables: Corresponden siempre a

accidentes que comprometen al cordón umbilical, como por ejemplo, las circulares,

compresiones, nudos, etc. Pueden aparecer en cualquier momento durante el trazado y su

amplitud y duración llegan a ser muy variables, lo que justifica su denominación. Se

clasifican en:

- Leves: Amplitud menor de 30 seg. o amplitud mayor de 80 lat. /min.

- Moderados: Duración entre 30 a 60 seg. con amplitud mayor de 70 lat. /min;

También se incluye a aquellas con una duración mayor de 60 seg. y una amplitud

entre 70 a 80 lat. /min.

- Intensos: Duración mayor de 60 seg. y amplitud mayor a los 80 lat. /min.

TÉCNICA Y PARÁMETROS DE ESTUDIO DEL MONITOREO FETAL

PRUEBA SIN CONTRACCIÓN. PRUEBA NO ESTRESANTE (PNS) O NST

(FETAL NON-STRESS TEST)

La PNS, o Prueba sin Contracción, es una prueba no invasiva fácil de realizar e

interpretar y se basa en establecer la presencia de aceleraciones de FCF asociadas a

movimientos fetales. Además deben analizarse otros factores que también informan

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

10

sobre el bienestar fetal, debido a que si no son tenidos en cuenta aumenta la incidencia

de resultados falsos.

Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación. La reactividad de esta

prueba varía dependiendo de la edad gestacional en la cual se utilice; es así, como entre

las 20 – 24 semanas de gestación es reactiva en 25% de los casos, mientras que entre la

semana 33-42 es reactiva en el 90%.

Es de alta sensibilidad para determinar bienestar fetal, pero de baja especificidad para

determinar compromiso fetal y además posee una alta frecuencia de resultados

anormales.

Falsos negativos 1%

Falsos positivos 60-80%

Mortalidad perinatal: 3.2 x 1000

Las variables que se deben evaluar en la PNS son:

1. Movimientos Fetales.

2. FCF basal

3. Variabilidad de la FCF

4. Presencia o ausencia de aceleraciones

5. Presencia o ausencia de desaceleraciones.

1. MOVIMIENTOS FETALES

Estos son percibidos por la madre hacia la semana 18 de gestación, aumentan

progresivamente hasta la semana 32, para luego disminuir a medida que se acerca el

término de la gestación. Con estos se valora en forma indirecta la función e integridad

del SNC y pueden ser percibidos por la madre, visualizados por ecografía o registrados

por un tocodinanómetro.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

11

La madre solo percibe un tercio de los movimientos fetales reales. Normalmente deben

sentirse mínimo tres movimientos en una hora o más de diez en 12 horas. A la madre

debe dársele instrucciones acerca de la forma de evaluar los movimientos fetales, la

técnica se realiza de la siguiente forma:

- El conteo debe hacerse en el momento de acostarse.

- Decúbito lateral izquierdo.

- Colocar las manos extendidas sobre el abdomen.

- Tiempo de 30 a 60 minutos.

- La interpretación de la misma se considera:

1. NORMAL: Por lo menos tres movimientos por hora. En caso de no presentarse este

patrón, se recomendaría el registro de los movimientos durante un período de tiempo de

hasta 12 horas, considerando su resultado Satisfactorio cuando se presentan 10

movimientos durante este tiempo. De esta forma se valora en forma indirecta la función

e integridad del SNC.

Entre las causas que originan la disminución de los movimientos fetales están:

RCIU.

ICC

Isoinmunización.

Anemia Severa.

Oligoamnios.

Prolapso de Cordón.

Anomalías del SNC.

Disfunción Muscular.

Malformaciones Congénitas. (Hidrocefalia, Agenesia Renal, Luxación de cadera)

Drogas Sedantes. (Barbitúricos, narcóticos, Alcohol, tabaquismo).

Esta prueba se recomienda para aquellas pacientes de mediano riesgo con manejo extra

hospitalario, debido a que es una prueba confiable, de bajo costo, no invasiva y que

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

12

alerta rápidamente al médico tratante para la realización inmediata de otras pruebas o

estudios destinados a comprobar el bienestar fetal. La sensibilidad de la prueba es de un

86%,

2. FRECUENCIA CARDIACA BASAL

La FCF basal normal oscila entre 120-160 lat. /min. La línea basal se obtiene

siguiendo el trazo de la FCF en las áreas más uniformes del registro.

Taquicardia fetal: FCF 160 lat. /min

Causas:

- Estados iniciales de hipoxia fetal

- Infección materna o fetal (corioamnionitis)

- Prematurez

- Tirotoxicosis materna

- Drogas: miméticos.

Bradicardia fetal: FCF 120 lat./ min.

Causas:

- Hipoxia Fetal

- Bloqueo cardíaco fetal total o parcial

- Drogas sedantes

3. ACELERACIONES DE LA FCF: Son elevaciones transitorias de la FCF, no

relacionadas con contracciones uterinas sino con los movimientos fetales e indican

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

13

bienestar fetal cuando el aumento de la FCF con respecto a la basal es de 15 lat./min

durante 15 segundos.

Las aceleraciones de la FCF guardan estrecha relación con la edad gestacional siendo

más frecuentes al término de la gestación. Su ausencia puede ser signo de compromiso

fetal, pero también pueden corresponder con períodos de sueño fetal o hipoglucemia.

4. DESACELERACIONES DE LA FCF: Son descensos transitorios de la FCF.

Cuando son espontáneas se relacionan con mayor incidencia de deterioro fetal y deben

ser investigadas. Se tienen en cuenta aquellas con una amplitud de 15 lat. /min y una

duración de 15 seg. o más. Aquellas con una amplitud o duración menor que las

anotadas son de una más difícil interpretación, y se necesitan más estudios para

comprender exactamente su significado.

Las desaceleraciones que se presentan relacionadas con las contracciones uterinas

pueden ser:

a. Desaceleraciones tempranas o DIP I: ocurren durante la contracción, producidas por

un reflejo vagal desencadenado por la compresión de la cabeza fetal. Son más frecuentes

durante el período expulsivo y ante RPM.

b. Desaceleraciones tardías o DIP II: aparecen al terminar la contracción uterina y se

deben a alteraciones en la reserva de O2 fetal; es decir, el feto no tolera el período

transitorio de hipoxia que desencadena la contracción uterina.

Son indicadores precoces de hipoxia o asfixia feta:

c. Desaceleraciones variables o DIP III o Funicular: pueden estar o no relacionadas

con las contracciones uterinas. Generalmente su comienzo y finalización son bruscos,

ocasionadas por hipoxemia secundaria a interferencia de la circulación como

compresión de cordón, circular de cordón, oligoamnios.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

14

5. VARIABILIDAD: se define como la oscilación latido a latido a lo largo de la línea

basal de FCF, puede ser a corto plazo o a largo plazo.

a. A corto plazo: es la diferencia de la FCF latido a latido, normalmente esta diferencia

es mayor de 5 latidos y refleja un estado metabólico normal de los centros

cardioreguladores del cerebro; por lo tanto es un indicador de oxigenación del SNC y

miocardio.

b. A largo plazo: es la diferencia de la FCF promedio de un trazado en un período de 3-6

minutos. La variabilidad de la FCF depende de la interacción de los sistemas simpático y

parasimpático fetales y se encuentra bajo influencia de la edad gestacional, medicación

materna, anomalías fetales congénitas, acidosis y taquicardia fetal.

Se considera un espectro normal de amplitud de la variabilidad de 6 a 15 lat. / min.

- Disminuida: 3-5 sueño- prematurez- anencefalia

- Ausente: menores de 3 lat./min – Bloqueo A-V

- Salta torio o saltón: 15-25 lat./min.

Patrón Sinusoidal: Este patrón se caracteriza por una línea de base de la FCF oscilante,

con mínima variabilidad y ausencia total de movimientos fetales o aceleraciones de la

FCF o ambos. Indica estado fetal muy comprometido y posiblemente terminal, se

observó por primera vez en fetos hidrópicos en la incompatibilidad feto-materna por

factor Rh.

TÉCNICA DE LA PRUEBA

La prueba consiste en colocar un cinturón en el abdomen de la madre para medir la

frecuencia cardiaca fetal y otra cinta para medir las contracciones, la paciente en

posición semisentada, con inclinación lateral izquierda, en período postprandial y

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

15

realizando control de TA cada 10 minutos debido a que la hipotensión postural materna

afecta su resultado. El trazado se obtiene mediante un monitor que registra los

movimientos fetales y la FCF. Si en el período de prueba (20 min.) no se obtiene un

patrón reactivo, el feto puede ser estimulado con EVA (estimulación vibro acústica) ó

prolongarse la prueba durante 20 minutos más.

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA:

Reactiva: Indica bienestar fetal con un 99% de sobre vida fetal semana.

Línea de FCF basal entre 120-160 lat./min

Variabilidad de 6-15 lat./min (promedio 10 lat./min)

Por lo menos 2 movimientos fetales en 20 minutos y aceleraciones de la FCF por

los movimientos (15 lat./min por 15 seg. ó más)

Ausencia de desaceleraciones.

No reactiva:

Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.

Ausencia de aceleraciones con los movimientos.

Variabilidad disminuida o ausente.

La FCF basal puede ser normal.

La reactividad y variabilidad pueden ser afectadas por sueño fetal, hipoglucemia

materna, ó drogas sedantes. Su valor predictivo positivo es de 25-50 %, además es de

baja especificidad, por lo tanto debe realizarse PNS + EVA ó PTC ó perfil biofísico para

confirmar bienestar fetal. Ampliar la duración d la prueba a 120 min. Disminuye hasta

en un 50% la incidencia de los patrones no reactivos, y en estos casos aunque la

observación del patrón reactivo es tardía, su validez predictiva es la misma que si

ocurriese tempranamente.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

16

En pacientes con embarazo de alto riesgo de insuficiencia placentaria como hipertensión

arterial crónica, preclampsia, diabetes, Isoinmunización, oligoamnios, RCIU y RPM, la

prueba debe realizarse dos veces o más por semana, en caso de resultar reactiva.

PRUEBA DE ESTIMULACIÓN VIBROACUSTICA

Esta prueba fue introducida para predecir los casos de asfixia intra parto, como método

alterno a las pruebas sin contracción y especialmente para disminuir el tiempo de

duración de la PNS debido a los períodos de sueño fetal, además reduce en un 50% las

pruebas no estresantes no reactivas.

Se utiliza una laringe artificial que emite un estimulo vibro acústico (80-100 hz. y 85

da).

La reactividad varía de acuerdo a la edad gestacional. Fetos menores de 24 semanas no

responden al estimulo vibró acústico. Se puede utilizar con seguridad desde las 28

semanas de gestación (reactiva en el 86%).

TÉCNICA:

Paciente en igual posición para la PNS.

Registro inicial de la FCF por 5 minutos, si no ha habido aceleración de la FCF se aplica

el estimulo vibró acústico por 2 segundos en el sitio donde se ha localizado la cabeza

fetal. Si en un plazo de 15 segundos no aparece aceleración, se debe aplicar un segundo

y tercer estimulo.

Si hay reactividad de la FCF, completar la prueba por 15 minutos. Si no hay reactividad

de la FCF luego de 10 minutos del tercer estimulo se debe reiniciar la prueba.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

17

Interpretación de la prueba:

Reactiva:

- Una aceleración prolongada (15 lat./min x 2 min.) ó

- Dos aceleraciones (15 lat. /min x 15 segundos c/u) en los diez minutos.

No reactiva: No aparecen las aceleraciones antes descritas.

En caso de ser reactiva se procede igual que en la PNS y no reactiva se deberá realizar

PTC ó PBF.

PRUEBA CON CONTRACCIÓN. PRUEBA DE STRESS (PTC)

En la década de los 70`s el Dr. Ray y Cols publicaron los primeros resultados y

descubrieron la prueba de estimulación en oxitocina y establecieron los criterios

diagnósticos para este fin. Aunque no se pueden desconocer trabajos anteriores a esta

fecha, realizados por Hon y Cols, Poseiro y Cols encaminados a investigar el uso de las

contracciones para causar estrés fetal para la vigilancia preparto.

Esta prueba fue planeada para detectar insuficiencia placentaria antes que se produjera

daño fetal irreversible.

Objetivo de la prueba: valorar la reserva feto placentaria ante las contracciones uterinas

en el período ante parto, puede realizarse desde la semana 26 de gestación, es de anotar

que la fecha adecuada para iniciar la práctica de la prueba varía con la indicación para

realizarla.

La frecuencia con que se puede realizar la prueba es con intervalos de 7 días, excepto en

pacientes diabéticas o con cuadro clínico cambiante, en quienes la rapidez del deterioro

fetal puede producirse antes de los 7 días por lo cual se recomienda en estos casos

realizarla a intervalos menores.

Contraindicaciones absolutas:

1. Cesárea clásica anterior.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

18

2. Placenta previa o DPPNI.

3. RPM.

4. Presentación podálica.

5. Vasos previos.

6. Sufrimiento fetal agudo.

Contraindicaciones relativas:

1. Trabajo de parto prematuro.

2. Gestación múltiple menor de 36 de semanas.

3. Incompetencia cervical.

Esta prueba es altamente sensible para determinar bienestar fetal, pero poco específica

para detectar sufrimiento fetal.

Falsos Negativos: 1% (2-5 por mil).

Falsos Positivos: 40-50 %.

Mortalidad perinatal 0.5 por mil.

TÉCNICA DE LA PRUEBA:

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

19

Paciente en posición para PNS.

Registro previo de FCF basal y actividad uterina de 20 minutos.

Presencia de 3 contracciones uterinas en 10 minutos de 40-60 segundos de duración y 35

Mg de intensidad.

La inducción de la actividad uterina puede realizarse mediante estimulación del pezón ó

el empleo de oxitocina.

Estimulación del pezón: se realiza digitalmente realizando el estímulo en forma continua

en uno de los pezones hasta evidenciar actividad uterina y continuando su estimulo por

dos minutos más y suspendiéndolo por 5 minutos, si no se evidencia actividad adecuada

se repetirán los ciclos hasta obtener contracciones regulares, si aun después de varios

intentos no se consigue la actividad uterina adecuada se estimularan ambos pezones;

suspendiendo la estimulación durante las contracciones.

Con este método se realiza la prueba en 30 a 40 minutos.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

20

Empleo de Oxitocina: se utiliza una infusión oxitocina con 0.5 mU/ml y puede

aumentarse su concentración cada 15-20 min, hasta obtener adecuada actividad uterina.

El tiempo promedio de esta prueba es de 90 minutos.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

21

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA:

1. Negativa: Sobrevida hasta de un 99% en la siguiente semana.

FCF basal entre 120 a 160 lat. /min.

Buena variabilidad.

2 aceleraciones de la FCF (15 lat. /min x 15 segundos).

Ausencia de desaceleraciones.

2. Positiva:

Presencia de desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones

uterinas.

Si además de lo anterior hay ausencia de aceleraciones, disminución de la

variabilidad, taquicardia o bradicardia es indicativa de oxigenación basal sub

óptima.

3. Equívocas:

a. Sospechosa: desaceleraciones tardías en menos del 50% de las contracciones.

Debe repetirse la prueba en 24 horas.

b. Insatisfactoria: cuando el registro de la FCF es de mala calidad ó no se logra

adecuada actividad uterina. Debe repetirse la prueba.

c. Hiperestimulación: hay actividad uterina excesiva (contracciones cada 2 minutos

ó más con duración de 90 segundos ó más) y se presentan desaceleraciones

tardías. Debe suspenderse el estímulo oxitócico; si no aparecen desaceleraciones

tardías, se considera negativa la prueba.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

22

PERFIL BIOFÍSICO

El perfil biofísico fetal es un método, ecográfico basado en un sistema de puntuación,

utilizado en medicina para determinar el bienestar de un feto durante un embarazo de

alto riesgo.

Es una combinación de marcadores agudos y crónicos. La reactividad cardíaca fetal, los

movimientos corporales fetales, los movimientos respiratorios y el tono fetal se

describen como marcadores agudos, mientras que el volumen de líquido amniótico,

junto con las características de la placenta se han considerado como marcadores

crónicos. El objetivo del perfil biofísico fetal es de identificar oportunamente aquellos

fetos con hipoxia y acidosis, con el fin de tomar la conducta perinatal más adecuada,

evitando la muerte intrauterina y la morbilidad perinatal.

HISTORIA

Manning y otros en 1980 fueron los primeros en comunicar el uso de 5 variables

biofísicas fetales para predecir la evolución prenatal. Introdujeron el uso del sistema de

puntaje en el que se le asignaba a cada actividad biofísica una puntuación; la puntuación

de 0, es cuando es anormal y 2 cuando es normal.

Las variables fetales fueron, movimientos respiratorios, movimientos corporales, tono,

reactividad de la frecuencia cardíaca y la valoración del líquido amniótico, todas con una

puntuación. La terminación de la prueba se realiza cuando todos los componentes

biofísicos cumplen criterios normales o han transcurrido más de 30 min en la realización

de la prueba.

En 1983 otro grupo dirigido por Vintzileos utiliza en 150 gestantes un perfil biofísico

semejante al de Manning, pero con 2 modificaciones: una la cuantificación de cada

variable, donde introducía 1 punto cuando éste era dudosa; la segunda se basó en que

incluyó el grado de madurez placentaria según la clasificación de Grannum.

Los resultados encontrados por Vintzileos en su estudio fueron muy semejantes a los de

Manning con su perfil original, confirmándose el alto valor predictivo de todas estas

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

23

variables, cuando son normales, para detectar un resultado perinatal bueno y mejoraba la

capacidad predictiva negativa de la reactividad de la frecuencia cardíaca fetal.

Ya en 1987, Manning modifica su perfil biofísico original y separa la cardiotocografía,

lo que llevaba a reducir el tiempo empleado en la elaboración del perfil sin disminuir su

exactitud diagnóstica, llegando a la conclusión de que cuando 2 o más variables

ecográficas están alteradas, la posibilidad de encontrar una cardiotocografía no reactiva

aumenta de forma tan considerable como para hacerse estadísticamente significativa esta

relación.

El estudio consistió en 12712 embarazadas de alto riesgo, también en ese estudio

llegaron a la conclusión de que en la cardiotocografía su máxima indicación era en

aquellas situaciones en las que existen variables alteradas en el perfil biofísico.

No obstante, debido a lo antes expuesto, Eden y otros cuestionaron a Manning esta

variante de omitir la cardiotocografía y observaron una incidencia más alta de

desenlaces perinatales anormales en fetos con desaceleraciones variables durante la

cardiotocografía, pese a los componentes biofísicos mostrados por ultrasonografía.

La otra modificación del perfil biofísico original de Manning, la realizó en 1990 y es en

relación con la valoración ecográfica de la cantidad de líquido amniótico, para la

definición de oligohidramnios. A partir de este estudio define el bolsón de líquido

amniótico cuando el eje vertical encuentra la mayor zona ecolúcida de más de 2 cm.

Es importante señalar que desde el inicio de los estudios de Manning en 1980, que

comenzó con 216 pacientes de alto riesgo, ha llegado a un estudio de 28 655 pacientes;

prácticamente la mitad de los fetos (48,3 %) murieron durante el período perinatal. La

muerte se produjo entre los 30 min y los 11 días después de obtenido el puntaje biofísico

de 0.

La observación realizada por Vintzileos en el 1983 refería que no creía conveniente

asignar de manera arbitraria un puntaje a cada variable biofísica, como lo hace Manning

en sus pruebas, sino dando prioridad según la variable afectada de acuerdo con la escala

de hipoxia creada por él, en ese mismo año.

Ahora creemos que es importante enumerar algunos aspectos importantes relacionados

con el perfil biofísico, sus variables y su evaluación clínica.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

24

TÉCNICA Y PARÁMETROS DE ESTUDIO DEL PERFIL BIOFÍSICO

Como ya habías mencionado anteriormente dentro de los parámetros de estudio en el

perfil biofísico se considera; la reactividad de la frecuencia cardíaca, los movimientos

respiratorios, los movimientos corporales y el tono fetal como marcadores agudos. El

volumen de líquido amniótico y la clasificación placentaria son los considerados como

marcadores crónicos. Los agudos son actividades biofísicas desencadenadas y

controladas por diferentes centros del sistema nervioso central y a la vez éstos se han

desarrollado en distintos momentos de la embriogénesis fetal.

Vintzileos creó el concepto de hipoxia fetal gradual basándose en que las actividades

biofísicas que aparecen primero durante la vida fetal son las últimas en desaparecer

durante la asfixia fetal.

El grado de hipoxia y acidosis fetal requeridos para comprometer las actividades

biofísicas del feto han sido tal, que la actividad de la frecuencia cardíaca y los

movimientos respiratorios están abolidos cuando el pH de la arteria umbilical es inferior

a 7,20.

Valores del pH de 7,10 a 7,20 se asocian con compromiso de los movimientos

corporales y el tono fetal, mientras que con valores de pH por debajo de 7,10 hay

ausencia de movimientos corporales y del tono fetal.

Estas observaciones implican que no todas las actividades biofísicas tienen el mismo

alcance para predecir asfixia fetal.

Por tanto, la frecuencia de una actividad biofísica durante la obtención de tiempo real

sugiere que el centro del sistema nervioso central que controla la actividad está

funcionando de manera apropiada y por ende descarta en otras causas la hipoxia.

En cambio, la ausencia de la actividad biofísica no siempre puede ser atribuida a hipoxia

y acidosis fetal, por ejemplo, etapa sueño-vigilia, sedantes (barbitúricos, diazepan, etc.),

analgésicos (morfina, meperidina) y anestésicos (halotano).

Hay otros factores como los estimulantes del sistema nervioso central (cafeína, codeína)

y la hiperglucemia, que a menudo pueden producir actividades biofísicas aumentadas.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

25

Es importante destacar que estos marcadores crónicos no son modificados por

alteraciones hipóxicas agudas, a no ser por alteraciones mecánicas que lleven a

compresión del cordón umbilical donde haya oligohidramnios.

Cuando nosotros interpretamos las características del examen biofísico fetal se observa

que durante el tercer trimestre pueden presentar marcados cambios en su estado

neurológico los cuales son completamente normales. Los fetos cerca del término

emplean aproximadamente 25 % del tiempo en un estado de sueño tranquilo y el 60 al

70 % en un estado de sueño activo. El sueño activo es asociado con rápidos

movimientos de los ojos, movimientos regulares respiratorios y movimientos de la

cabeza, tronco y extremidades. El feto en sueño activo registra un incremento de

variabilidad y frecuencia del latido cardíaco fetal a los movimientos, mientras que en el

sueño tranquilo o en movimientos activos de los ojos, el corazón es más lento y la

variabilidad se reduce, puede hacer en ocasiones movimientos respiratorios o inicio de

movimientos corporales. Cerca del término del embarazo el período de sueño-tranquilo

puede finalizar a los 20 minutos, mientras que en el sueño activo aproximadamente 40

min.

Los mecanismos de control de estos períodos de descanso y actividad en el feto no están

bien establecidos, aunque factores maternos como actividad materna, ingestión de

drogas y alimentación pudieran influir.

TÉCNICA

La parte de ecografía del perfil biofísico (BPP) debe comenzar con la notación de la hora

de inicio. El perfil puede ser completado cuando todas las variables se has observado,

sin embargo, un total de 30 minutos que deben transcurrir antes de que el perfil se

considera que ser anormal. La exploración debe comenzar con un estudio general,

teniendo en cuenta la posición del feto y la presencia de la actividad cardíaca. Aunque

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

26

no forma parte de la BPP, examinando la posición de la placenta y el grado y la

morfología fetal es una práctica común durante la observación de la actividad fetal.

Volumen de líquido amniótico (AFV) es evaluado como normal si una o más bolsas de

líquido se detectó que medir por lo menos 2 cm a lo largo del eje vertical.

Oligohidramnios está presente si el más grande de bolsillo mide menos de 2 cm.

La presión aplicada al transductor por el ecografista es inversamente proporcional a la

profundidad de la bolsa del líquido. La atención cuidadosa a transductor de presión es

necesaria para evitar un falso diagnóstico de oligohidramnios, que puede resultar de

transductor de presión excesiva comprime el abdomen de la madre.

CRITERIOS ESTUDIADOS EN EL PERFIL BIOFÍSICO

ATRIBUTOS BIOFÍSICOS

NORMAL ANORMAL

Respiración Un episodio de respiración a

los 30 minutos

Sin episodios de respiración a

los 30 minutos

Movimiento Dos o más movimientos en 30

minutos

menos de 2 movimientos en

30 minutos

El tono muscular Uno o más episodios de la

extensión activa / flexión de

las extremidades, etc (es

decir, abrir y cerrar la mano).

Lenta extensión / flexión de

las extremidades,

parcialmente abierta la mano

del feto, etc.

Del ritmo cardíaco 2 o más episodios de

aceleración del ritmo cardíaco

reactiva dentro de los 20 min

Uno o más episodios de

aceleración del ritmo cardíaco

no reacciona

Líquido amniótico Una o más bolsas adecuadas

de líquidos

Ya sea sin bolsillos o bolsas

inadecuado del líquido

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

27

CLASIFICACIÓN DE MADUREZ PLACENTARIA DE GRANUMM

Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo la placenta presenta cambios

fisiológicos que permiten esta clasificación numérica por estadios o grados en base al

aspecto de las calcificaciones intraplacentarias.

Desde el punto de vista ecográfico hay varias clasificaciones, pero es la de Grannum de

1979 la más conocida.

Placenta grado 0: se caracteriza porque ecográficamente se ven homogéneas la

placa basal (cerca del útero) y la placa corial (cerca del feto). Placa coriónica lisa

sin áreas de calcificación.

Placenta grado I: cuando ya posee pequeñas zonas de color blanco en la

ecografía (ecorrefrigentes). En la placa corial se identifican ciertas

calcificaciones finas y onduladas, dispersas al azar, y la placa basal no presenta

calcificaciones.

Placenta grado II: consiste en las placentas cuya placa basal se identifica en su

totalidad y da la impresión de que está separada del miometrio (capa muscular de

la pared del útero). En la placa corial se visualiza con un perfil muy ondulado

con calcificaciones difusas. La placenta no es homogénea debido a las diferentes

ecogenicidades en su espesor por el depósito de calcio. Los tabiques que

penetran en la placenta no confluyen.

Placenta grado III: son las placentas con gran depósito de calcio a todos los

niveles. Tanto la placa basal como la corial aparecen altamente ecorrefrigentes

(color blanco). Los tabiques de ambas partes de la placenta ya confluyen y se

fusionan entre sí. En el interior de los cotiledones placentarios (los ovillos que

forman las vellosidades coriales) se observan zonas de calcificación y

degeneración.

Cuando una placenta se presenta en el grado II o III antes de la semana 34 puede decirse

que está envejecida prematuramente.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

28

Esto podría llevar a pensar que el feto desarrollará una restricción en su desarrollo por

insuficiencia placentaria, ya que esta insuficiencia produce, en el feto, hipoxemia y

déficit nutricional. Esto último es causa de retraso de crecimiento intrauterino, por ello

es importante realizar un adecuado control prenatal, especialmente en la etapa final del

embarazo.

El desarrollo de la placenta suele seguir un patrón uniforme hasta las 20 semanas.

Luego, su volumen aumenta según las necesidades del feto. El retraso de crecimiento

intrauterino asimétrico suele producirse por procesos que comienzan después de las 24

semanas y que llevan a insuficiencia placentaria, con envejecimiento prematuro.

Aplicando la clasificación de Grannum, se asocia placenta grado II o III antes de las 34

semanas en el 60% de fetos con retraso de crecimiento y grado I o II antes de las 30

semanas en el 80%.

La clasificación de Grannum (grados 0-3) es la más conocida; posteriormente otros

autores, como los españoles de la Fuente y Olaizola, realizan otra clasificación (grados I-

IV), que se correlaciona con la de Grannum, con los mismos criterios de diferenciación

placentaria.

CONCLUSIONES

Luego de realizar el marco teórico correspondiente a esta investigación, he llevado a

demostrar que las variables biofísicas como el Monitoreo Fetal y el Perfil Biofísico;

coinciden en movimientos fetales y frecuencia cardiaca fetal, además que son pruebas no

invasivas que pueden realizarse fácilmente, que ayudan y determina mucho a prevenir y

determinar oportunamente sufrimiento fetal y sobre todo disminuyen el riesgo de

morbimortalidad perinatal.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

29

Sin embargo los cambios bioquímicos que en el feto se producen son muchos, pero el

que más sobresale luego de este estudio es la hipoxia fetal por insuficiencia feto

placentaria, que con lleva cambios notorios sobre todo relacionados con restricción de

crecimiento intrautero, estas pruebas hacen posible la detección oportuna de patología

intrautero para así prever posibles complicaciones en la atención del parto y saber qué

nivel de atención requerirá aquel neonato.

Los últimos estudios demuestran q la gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal

son de origen intrauterino, cuando hay alteración a nivel de la unidad feto placentaria,

los mismos que presentan trastornos hipóxicos que comienzan desde alteraciones del

pH sanguíneo produciendo hipercapnia y disminución de oxigeno a los tejidos de

neonato pudiendo estos causar trastornos graves a nivel de Sistema Nervioso Central,

cerebro y otro tejidos, por presentarse una acidosis gaseosa que si persiste con lleva a

hipoxia fetal en donde las células no reciben aporte adecuado de oxigeno para

mantención de su metabolismo basal, además el pH también interfiere en las reacciones

enzimáticas que se producen normalmente, por lo que si se tiene un aporte deficiente de

oxigeno por tiempo prolongado o si esta patología es crónica entenderemos que las fallas

serán multiorgánicas.

Los estudios también reporta que el feto es muy resistente a la hipoxia por poseer

mecanismos de defensa como: aumento de la extracción de oxigeno de los tejidos,

disminución de la actividad no esencial, aumento de la actividad simpática,

redistribución del flujo sanguíneo., metabolismo anaerobio, todos estos mecanismos de

defensa que se utilizan a largo plazo darán resultado presentando restricción de

crecimiento intrautero y falla multiorgánica.

Cabe recalcar que las pruebas de bienestar fetal tanto Monitoreo Fetal y Perfil Biofísico

son pruebas utilizadas sobre todo en el tercer trimestre del embarazo. Ya que son

pruebas determinadas para valorar la actividad fetal y la capacidad del feto para

adaptarse a la vida extrauterina.

Creo importante conocer de estas pruebas de bienestar fetal por que mediante los

parámetros que estás estudian son muy predictivas sobre el pronóstico fetal postparto,

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

30

contribuyendo a que todos lean y se informen de lo importante que puede ser realizar

pruebas tan sencillas para así ayudar a disminuir el índice de morbimortalidad neonatal.

En los estudios que se han tomado como bibliografía para este tema de investigación

han evaluado tanto al Monitoreo Fetal como al Perfil Biofísico por separado obtenido

resultados en los cuales las pruebas aplicadas por separado no tienen una especificidad

ni sensibilidad mayor al 50 %, sin embargo se recomienda realizar las dos pruebas ya

que la una depende de la otra.

En esta revisión bibliográfica los estudios realizados sobre el perfil biofísico como

método ecográfico y no invasivo, revelan que es más predictivo para determinar

restricción de crecimiento, cantidad de líquido amniótico, y anomalías en la frecuencia

cardiaca, además se demostró que más del 90% de perfiles biofísicos anómalos

presentaban un monitoreo fetal silente.

Se ha actualizado los parámetros a estudiar en el Perfil Biofísico y Monitoreo fetal para

que las personas que tengan acceso a esta revisión conozcan de manera actualizada estas

pruebas de Bienestar Fetal para así recomendar y hacer uso oportuno de las mismas.

Luego de haber realizado la investigación monografía sobre el tema “Pruebas de

Bienestar Fetal, Monitoreo Fetal vs Perfil Biofísico en base al análisis exhaustivo de la

información recopilada llego a establecer las conclusiones ya mencionadas, con todas las

argumentaciones con las que he elaborado el tema.

ANEXO:

A. DISEÑO DE MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

31

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO DE MONOGRAFÍA

I. DATOS INFORMATIVOS

1. TEMA: “PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL, MONITOREO FETAL

VS PERFIL BIOFÍSICO”

2. DIRECTOR: Dra. María Isabel Herrera

3. INVESTIGADOR: Cristina Lucia Carrión Pineda

4. MÉTODOS: Científico

5. TÉCNICA: Revisión bibliográfica

6. FUNDAMENTOS LEGALES: De acuerdo con las bases legales y

planteamientos curriculares de la Universidad Católica de Cuenca, Facultad

de Medicina y luego de haber aprobado los 5 años de estudio y realizado las

prácticas correspondientes a Externado, Internado Rotativo y cursar

actualmente el curso de graduación previa obtención del título de Médico

General, me encuentro habilitada para realizar la investigación monográfica

correspondiente.

II. JUSTIFICACIÓN:

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

32

Luego de mi experiencia en el Internado Rotativo realizado en el periodo

2010-2011 en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, y

bajo mi afinidad por la Pediatría y Neonatología decidí abarcar y profundizar

el conocimiento acerca de las Pruebas de Bienestar Fetal, especificando mi

tema hacia el Perfil Biofísico y Monitoreo Fetal, por ser estas pruebas

frecuentes realizadas en madres gestantes para así determinar sufrimiento

fetal oportuno. Considero importante actualizar conocimientos en este tema,

reconocer los parámetros que estudian estas pruebas para tratar de disminuir

la morbimortalidad neonatal y evitar el alto número de óbitos fetales o

muertes intrautero, actualmente es una patología que he podido observar

frecuentemente por lo que creo oportuno el desarrollo de mi tema.

III. OBJETIVOS

Tema: “PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL, MONITOREO FETAL VS

PERFIL BIOFÍSICO”

1. General:

- Determinar que prueba de Bienestar Fetal es la más indicada para

diagnosticar sufrimiento fetal, para tratar de disminuir el índice de

morbimortalidad fetal.

Específicos:

CAPITULO I

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

33

MONITOREO FETAL Y PERFIL BIOFISICO

- Determinar la técnica y parámetros a estudiar en el Perfil Biofísico y

Monitoreo Fetal, para que por medio del conocimiento más profundo

del tema identificar oportunamente sufrimiento fetal.

- Valorar cual es la prueba más predictiva sobre insuficiencia feto

placentaria, por medio de estudios publicados en el 2011, ayudando a

definir la prueba más acertada para el diagnostico de sufrimiento

fetal.

- Identificar sufrimiento fetal oportunamente, mediante actualización

de parámetros valorados por el perfil biofísico y monitoreo fetal, para

así contribuir a la actualización de datos en el tema.

IV. RECURSOS:

1. Institucionales:

Biblioteca universitaria

Biblioteca personal

2. Humanos:

Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca, Facultad d Medicina.

Dra. María Isabel Herrera, Pediatra del Hospital Universitario Católico y

Catedrática de Pediatría de la Universidad Católica de Cuenca.

3. Materiales:

Materiales de escritorio

Equipos de computación

Material bibliográfico

4. Técnicos:

Centro de computo universitario

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

34

5. Económicos:

Autofinanciado

V. ESTRUCTURA

1. Introducción

Se redactará una vez culminado el trabajo de investigación.

2. Cuerpo o Contenido

Se redactará una vez culminado el trabajo de investigación

Esquema:

Capítulo I

1. Monitoreo Fetal, historia.

2. Técnica y parámetros de estudio del Monitoreo Fetal

3. Perfil biofísico, historia.

4. Técnica y parámetros de estudio del Perfil Biofísico

3. Conclusiones

Se redactará una vez culminado el trabajo de investigación.

4. Bibliografía

- E, Gratacós, R, Gómez, R, Romero, Galue. MEDICINA FETAL.

Editorial Panamericana - 2010.

- L, Cabero Roura / Donato, Saldívar Rodríguez / Eduardo, Cabrillo

Rodríguez . Obstetricia y Medicina Materno-Fetal, panamericana –

2007.

- Jaime, Botero, Alfonso, Jubiz, Guillermo, Henao. Séptima Edición.

2004.

Internet:

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

35

- Pruebas De Bienestar Fetal Dr.Ramirez Cabrera Juan – Universidad Particular

Ricardo Palma -2008

- www.slideshare.net/malaverry /pruebas-de-bienestar-fetal-preseentation

- www. Buenastareas.com/ensayos/Pruebas-De_Bienestar-Fetal/181162.html

- Valor Predictivo del Perfil Biofísico Fetal en Gestantes a Termino en relación a

las Condiciones Neonatales al momento del nacimiento, Antón Talledo

- http//sisbid.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Anton_T_C/INTRODUCCI

ON.pdf

- Tesis sobre Perfil Biofísico como prueba diagnóstica de bienestar fetal en

pacientes de Alto Riesgo Obstétrico, que tuvieron nacimiento en el Hospital

Bertha Calderón Roque entre septiembre y diciembre de 2004 UNAM. Dra.

Tamara Méndez Núñez

- http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_

4_p_2_promocion_de_la_salud/embarazo_y_salud/cochrane_monitorizacion_par

to.pdf

- http://es.scribd.com/doc/7250995/OBSTTRICIA-Monitoreo-Fetal-Anteparto

- www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/MONITOREO_FETAL.pdf

- http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2001/pdf/Vol6-1-2001-15.pdf

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

36

-------------------------------------- ---------------------------------------

Cristina Carrión Pineda Dra. María Isabel Herrera

INVESTIGADOR DIRECTOR

B. GRÁFICOS Y TABLAS

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

38

TÉCNICA DEL PERFIL BIOFÍSICO

ARTERIA UMBILICAL.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

39

CLASIFICACIÓN DE LA PLACENTA DE GRANUMM

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

40

5. Bibliografía

- E, Gratacós, R, Gómez, R, Romero, Galue. MEDICINA FETAL.

Editorial Panamericana - 2010.

- L, Cabero Roura / Donato, Saldívar Rodríguez / Eduardo, Cabrillo

Rodríguez . Obstetricia y Medicina Materno-Fetal, panamericana –

2007.

- Jaime, Botero, Alfonso, Jubiz, Guillermo, Henao. Séptima Edición.

2004.

Internet:

- Pruebas De Bienestar Fetal Dr. Ramírez Cabrera Juan – Universidad Particular

Ricardo Palma -2008

- www.slideshare.net/malaverry /pruebas-de-bienestar-fetal-preseentation

- www. Buenastareas.com/ensayos/Pruebas-De_Bienestar-Fetal/181162.html

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4843/4/9BT2011-MTI70.pdf · De esta forma con el fin de ofrecer una mayor sensibilidad

41

- Valor Predictivo del Perfil Biofísico Fetal en Gestantes a Termino en relación a

las Condiciones Neonatales al momento del nacimiento, Antón Talledo

- http//sisbid.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Anton_T_C/INTRODUCCI

ON.pdf

- Tesis sobre Perfil Biofísico como prueba diagnóstica de bienestar fetal en

pacientes de Alto Riesgo Obstétrico, que tuvieron nacimiento en el Hospital

Bertha Calderón Roque entre septiembre y diciembre de 2004 UNAM. Dra.

Tamara Méndez Núñez

- http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_

4_p_2_promocion_de_la_salud/embarazo_y_salud/cochrane_monitorizacion_par

to.pdf

- http://es.scribd.com/doc/7250995/OBSTTRICIA-Monitoreo-Fetal-Anteparto

- www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/MONITOREO_FETAL.pdf

- http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2001/pdf/Vol6-1-2001-15.pdf

- http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol25_2_99/gin01299.htm

- http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Silvia%20Lorena%20Moctezuma%20

Hernandez.PDF

- http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/UFP.html


Recommended