+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por...

Date post: 25-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis comunicacional político de la construcción discursiva del concepto de “diversidad cultural” como estrategia de gobierno de la Revolución Ciudadana: Estudio de caso, Implementación de espacios interculturales en la parrilla de programación de Gamavisión, periodo 2015- 2017 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional y Periodismo AUTORES: Erika Andrea Grijalva Vásquez Luis Miguel Chávez Benavides TUTOR: M.Sc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza Quito, 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA

DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis comunicacional político de la construcción discursiva del concepto de “diversidad cultural” como estrategia de gobierno de la Revolución Ciudadana: Estudio de caso, Implementación de espacios

interculturales en la parrilla de programación de Gamavisión, periodo 2015- 2017

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en

Comunicación Organizacional y Periodismo

AUTORES: Erika Andrea Grijalva Vásquez Luis Miguel Chávez Benavides

TUTOR: M.Sc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Erika Andrea Grijalva Vásquez y Luis Miguel Chávez Benavides en calidad de autores y titulares de los derechos patrimoniales y morales del trabajo de titulación “Análisis comunicacional político de la construcción discursiva del concepto de “diversidad cultural” como estrategia de gobierno de la Revolución Ciudadana: Estudio de caso, Implementación de espacios interculturales en la parrilla de programación de Gamavisión, periodo 2015- 2017”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Erika Andrea Grijalva Vásquez CC.1716390362 [email protected]

Firma:

Luis Miguel Chávez Benavides CC.1721094686 [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ERIKA ANDREA GRIJALVA VÁSQUEZ y LUIS MIGUEL CHÁVEZ BENAVIDES, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social con énfasis en Comunicación Organizacional y en Periodismo, respectivamente; cuyo título es: “ANÁLISIS COMUNICACIONAL POLÍTICO DE LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL CONCEPTO DE “DIVERSIDAD CULTURAL” COMO ESTRATEGIA DE GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA: ESTUDIO DE CASO, IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS INTERCULTURALES EN LA PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE GAMAVISIÓN, PERIODO 2015- 2017”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de enero de 2019 ___________________________ M.Sc. Jimmy Xavier Herrera Vinueza DOCENTE-TUTOR CC. 170856436-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

iv

DEDICATORIA

A todos quienes estuvieron presentes durante este proceso.

Erika Andrea Grijalva Vásquez

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

v

DEDICATORIA

Yo, Luis Miguel Chávez. Cada página, párrafo y punto está dedicado a todas las personas

que confiaron en mí, a quienes me dieron la oportunidad de crecer en el ámbito

comunicacional. A todos quienes compartieron sus conocimientos y me enseñaron que

después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto.

Este trabajo también es el producto del apoyo incondicional de mi madre, quien me

acompaña en cada triunfo, sueño y caída. Y claro, a mi compañero de vida que estuvo

presente en cada escalón. También quiero dar un homenaje a mis compañeros de la Posta,

ahora mis guías del nuevo mundo del periodismo digital.

Luis Miguel Chávez Benavides

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

vi

AGRADECIMIENTO

A los docentes que, en calidad de tutores, compartieron valiosos aportes. Y a aquellos que

nos dieron toda su colaboración para acceder a la información.

Erika Andrea Grijalva Vásquez

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

vii

AGRADECIMIENTO

De corazón, mi agradecimiento más profundo a todos quienes hacen Universidad

Púrpura, un proyecto que fue clave para enamorarme de esta profesión. En este camino,

la guía de maestros y colegas de la FACSO, marcaron mi vida, no solo en el ámbito

académico también en el lado humano, haciendo de mí una persona que cree, lucha y

sueña por un ideal.

Andrea, mi compañera de trabajo, quien plasmó en esta investigación su inteligencia, y

profesionalismo, que sin duda alguna la harán llegar lejos. Y a nuestro tutor, que estuvo

acompañándonos en la construcción de esta investigación, siempre motivándonos.

Luis Miguel Chávez Benavides

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................. iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii

RESUMEN............................................................................................................................... x

ABSTRACT ............................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 2

1. DIVERSIDAD CULTURAL: DISCURSO POLÍTICO ENTRE LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO DE SENTIDOS ............................................................................................ 2

1.1. Comunicación y disputa de sentidos culturales ....................................................... 2

1.2. Cultura y política: una relación tensa para el reconocimiento de la diversidad cultural ............................................................................................................................. 6

1.2.1. Conceptos clave: identidad, diferencia y etnicidad .......................................... 7

1.2.2. Políticas culturales: entre el reconocimiento de la diferencia y la hibridación 12

1.3. La comprensión de la diversidad cultural a partir del encuentro intercultural ........ 16

1.3.1. Interculturalidad ........................................................................................... 16

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 20

2. ¿ENCUENTRO INTERCULTURAL? EL CASO DE EDUCA TV EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA .............................................................................. 20

2.1. Constitución 2008: Sumak Kawsay, una alternativa de convivencia ciudadana en el marco de la diversidad. ................................................................................................... 20

2.2. El Buen Vivir, sinónimo de inclusión y plurinacionalidad para la Revolución Ciudadana ....................................................................................................................... 25

2.2.1. La Planificación Estatal para alcanzar el Buen Vivir ..................................... 28

2.3. Ley de Comunicación y la comprensión de la Interculturalidad ............................ 32

2.3.1. La dualidad de los medios: entre lo público y lo privado............................... 36

2.3.2. ¿Qué opinan los medios respecto al cumplimiento del 5% de contenidos interculturales? ............................................................................................................ 38

2.4. El caso de Educa TV en la Televisión Ecuatoriana ............................................... 44

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

ix

3. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DISCURSIVO DE LA INTERCULTURAL EN LOS CONTENIDOS DE EDUCA TV ................................................................................ 48

3.1. Método y enfoque ................................................................................................ 48

3.2. Técnicas de Investigación .................................................................................... 49

3.2.1. Ficha de contenido audiovisual .................................................................... 49

3.3. Grupo Focal......................................................................................................... 54

3.3.1. Objetivo general: ......................................................................................... 55

3.3.2. Objetivos específicos: .................................................................................. 55

3.3.3. Universo de Análisis .................................................................................... 55

3.3.3.1. Participantes: ........................................................................................... 56

3.3.4. Instrumentos de análisis ............................................................................... 56

3.3.5. Discusión de resultados ................................................................................ 57

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 67

BIBIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 72

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... 75

Anexo #1 ............................................................................................................................ 75

Anexo #2 ............................................................................................................................ 76

Anexo #3 ............................................................................................................................ 77

Anexo #4 ............................................................................................................................ 78

Entrevista #1 ....................................................................................................................... 81

Entrevista #2 ....................................................................................................................... 86

Entrevista #3 ....................................................................................................................... 91

Transcripción Focus Group ................................................................................................. 97

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

x

TEMA: Análisis comunicacional político de la construcción discursiva del concepto de “Diversidad cultural” como estrategia de gobierno de la Revolución Ciudadana. Estudio de caso: Implementación de espacios interculturales en la parrilla de programación de Gamavisión, período 2015 – 2017.

Autores: Grijalva Vásquez Erika Andrea Luis Miguel Chávez Benavides

Tutor: M.Sc. Jimmy Herrera

RESUMEN

El presente trabajo propone analizar la comprensión, usos y aplicaciones que el gobierno

de la Revolución Ciudadana generó alrededor del discurso de la “diversidad cultural” del

país. Ya que este influyó en la determinación del modelo de Estado Pluricultural e

Intercultural, reconocido en la Constitución de la República del Ecuador (2008). Y por

consiguiente para la implementación de políticas públicas que buscan cumplir con las

nuevas garantías culturales. Es el caso de los espacios interculturales en los medios de

comunicación, a ser evaluado en la parrilla de programación del canal incautado

Gamavisión, en el período de 2015 al 2017.

El estudio desarrolla cuatro capítulos en los que se elabora el marco conceptual y

referencial, y la consiguiente aplicación de las técnicas de investigación que servirán para

comprender cómo se da la construcción y recepción de aquellos sentidos y

representaciones culturales; siempre bajo procesos de mediación cultural que determinan

los encuentros y desencuentros de identidades, entre los diferentes actores sociales que

componen la diversidad cultural en el país.

Palabras Clave: COMUNICACIÓN / DIVERSIDAD CULTURAL / REVOLUCIÓN CIUDADANA / INTERCULTURALIDAD / EDUCA TV 2015 – 2017

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

xi

TITTLE: Political communication análisis of the discursive construction of the concept of “Cultural Diversity” as a Government strategy of the Revolución Ciudadana. Case study: Implementation of intercultural spaces in the Gmavisión programming grill, period 2015 – 2017.

Authors: Grijalva Vásquez Erika Andrea Luis Miguel Chávez Benavides

Tutor: M.Sc. Jimmy Herrera

ABSTRACT

The present work proposes to analyze the understanding, the uses and the applications,

based on the discourse of "cultural diversity", the government of the Revolución

Ciudadana generated. Given that this concept influenced the construction of the model of

Pluricultural and Intercultural State, recognized in the Constitution of the Republic of

Ecuador (2008), and for the implementation of public policies that seek to comply with

the new cultural guarantees. This is the case of the implementation of intercultural spaces

in the media, to be evaluated in the broadcast programming of the channel Gamavisión,

in the period from 2015 to 2017.

In order to achieve this, the conceptual and referential framework, and the consequent

application of research techniques will be elaborated in four chapters. The mentioned

techniques will serve to understand how the construction and reception of those

interpretations and cultural representations occur. All of this under processes of cultural

mediation that determine the encounters and disagreements of identities, between the

different social actors that make up the cultural diversity in the country.

Keywords: COMMUNICATION / CULTURAL DIVERSITY / REVOLUCIÓN CIUDADANA / INTERCULTURALITY / EDUCA TV 2015 – 2017

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

1

INTRODUCCIÓN

La investigación responde a la importancia de dar reflexión al valor estratégico que

los gobiernos dan a la comunicación política, en tanto es usada como un recurso estratégico

para consolidar un tipo de poder que les permita lograr el consenso con la ciudadanía. Por

cuanto, el discurso se construye con sentidos y representaciones sociales, que repercute en

la comprensión, forma en cómo se desenvuelve la sociedad en diversos aspectos.

Analiza los usos y aplicaciones que la Revolución Ciudadana dio al discurso de la

diversidad cultural, por cuanto su comprensión política, económica y social influyó en la

consolidación colectiva del Estado Pluricultural e Intercultural, reconocido en la nueva

Constitución de la República (Constitución de la República del Ecuador, 2008) en el

cumplimiento de las garantías que comprende dicho documento.

Las referencias bibliográficas de la investigación servirán para reflexionar lo que

implica la identidad y diferencia cultural para el encuentro intercultural; en un contexto

social marcado por la filosofía del “Buen Vivir” que reconoce la diversidad cultural como

un derecho, bajo preceptos de democracia, inclusión social, progreso, encuentro

intercultural; y el “Sumak Kawsay” de los antiguos pueblos quechuas.

Finalmente, se analiza el impacto del discurso estatal en tanto la diversidad cultural,

como un discurso masificado en los medios de comunicación. En el contexto de la

disposición normativa de difusión de contenidos interculturales que la Ley de Comunicación

emitió en 2013, para que los pueblos, naciones y nacionalidades sean reconocidos en su

propia lengua, cosmovisión, cultura, territorio. En un medio específico: programación del

medio Gamavisión, 2015 - 2017. Lo que permitirá captar aquellos procesos de mediación de

los significados y representaciones en tanto su emisión y recepción.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

2

CAPÍTULO I

1. DIVERSIDAD CULTURAL: DISCURSO POLÍTICO ENTRE LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO DE SENTIDOS

El presente capítulo realiza un análisis crítico sobre cómo el proyecto político de la

Revolución Ciudadana captó y comprendió el paradigma de la diversidad cultural del país,

para poner en discusión la plurinacionalidad e interculturalidad, como conceptos clave para

fortalecer la identidad nacional contemporánea.

Para lograr el objetivo, se revisará las categorías: identidad, diferencia y etnicidad a

partir de dos teóricos: Hall (2013) y Geertz (2010). Con estas propuestas teóricas se

reflexionará sobre qué se entiende como identidad, la diferencia y cómo éstas se

desenvuelven en el terreno de la diversidad cultural. Precisamente, este debate de la

pluriculturalidad e interculturalidad es el espacio temporal de la realidad ecuatoriana

contemporánea que no pierde la conexión con su pasado aborigen y de colonización, así

como el fenómeno actual de la globalización y democracia.

Con esta entrada se comprenderá por qué fue apremiante abordar la diversidad cultural

para la Revolución Ciudadana, y, conocer cuáles fueron sus formas y prácticas de

representación para comunicar la “identidad” y la “diferencia” en el marco de la diversidad

cultural.

1.1. Comunicación y disputa de sentidos culturales

Partimos de la concepción de que la comunicación y cultura están estrechamente ligadas

que permite la existencia y realización de la otra. Es evidente, por cuanto, un sujeto se

comunica con el mundo exterior a partir de valores, creencias, ideas que determinan sus

acciones y formas de interacción con otros sujetos. No obstante, esta cultura no es estática

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

3

ni neutral, sino que se confronta con otros sentidos que configuran la concepción del sujeto

en sí mismo, sobre el otro y el mundo material.

Según Vizer (2001) menciona que “Las sociedades modernas viven y construyen sus

realidades mediatizándolas por las creencias, los imaginarios instituidos por la cultura, el

lenguaje, la observación, la subjetividad y la propia acción sobre lo real” (Vizer, 2001, pág.

21). Ello implica que, aquellos valores mencionados, son la “materia ontológica” con la cual

el ser humano desenvuelve su existencia y define sus certezas, así como sus alcances de lo

real o lo idealizado.

La comunicación, como un proceso de apropiación expresiva de los mundos sociales,

es el que guiará la investigación; principalmente para entender la labor de los medios de

comunicación y el Estado en tanto la construcción del discurso cultural en el país.

En este sentido, para fines teóricos, se toma el enfoque de las mediaciones que es

desarrollado por Jesús Martín Barbero (2003), para pensar en aquel espacio donde se da la

lucha y negociación de sentidos, significados, representaciones entre los integrantes de las

clases hegemónicas y de las clases populares. Es decir, aquel razonamiento estratégico que

realizó el Estado ecuatoriano para construir el discurso de la diversidad cultural del país, que

los receptores lo acepten, en tanto este implica una comprensión de todo su espesor cultural.

El concepto de mediaciones es utilizado por el autor para reflexionar sobre el fenómeno

de la comunicación de masas, en el que las culturas populares experimentan un tránsito hacia

la dominación a la cultura masiva. Esto se da debido a que existe una fuerza de dominación

que ya no es de tipo coercitiva, sino una hegemonía propiamente cultural, que implica

significados, sentidos, representaciones. Es decir, a la acción de convertir una cultura en la

dominante en relación con otras.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

4

Es esencial revisar los conceptos de hegemonía y cultura popular. Para Barbero (2003),

hegemonía es un proceso de dominación social en el que una clase representa intereses

culturales que las clases populares también reconocen como los suyos. La “cultura popular”

es entendida como aquello que permanece en tensión continua con la cultura dominante, por

no ser homogénea sino diversa y conflictiva; por ende, que sea negada por la cultura de

masas.

Este proceso de dominación es evidente en la configuración de los Estados modernos,

cuya esencia se basó en implicaciones productivas y económicas del capitalismo. Y también

se expresa en aspectos culturales en el que las culturas populares experimentan

transformación entre el cambio e hibridación en sus formas de vida, tras la fuerte influencia

de la economía, el escenario del mundo globalizado.

Al respecto, Vizer (2001) señala que en el siglo XX las industrias culturales surgen

como productos especialmente creados para el consumo, dando origen a un nuevo escenario

que provoca la disputa de significados, denominado como Globalización. Se trata de un

proceso a escala mundial que rompe fronteras y la noción del tiempo real, para crear nuevas

matrices sociales y culturales, que marcan una profunda crisis en el sentido y el valor de la

existencia del ser humano. América del Sur, como el resto del mundo, está obligada a

experimentar, en situación de integración, hibridación forzosa o marginación de los nuevos

códigos de vida.

Ello permite comprender cómo los medios de comunicación hacen visibles otras

realidades, ya que la tecnología es considerada una herramienta de control, transformación

y recreación de nuevas formas de la existencia humana. Por ello las industrias culturales

tengan a su mano la posibilidad de producir mediáticamente los contextos, las tramas y

relatos del mundo de la vida; con diversas estrategias que van desde las de entretenimiento,

terror, dramatización hasta adoctrinamiento, educación, entre otras (Vizer, 2001).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

5

“La reproducción técnica ilimitada de los sonidos y las imágenes por parte del cine, luego de la radio y la televisión - como se ha dicho muchas veces-, ha sido responsable de las transformaciones en la percepción y en los procesos de representación de la realidad, y de los ejes del espacio y del tiempo. Esto se hizo posible por medio de las tecnologías que transformaron el modo de registrar y recrear realidades en ficciones y ficciones en realidades” (Vizer, 2001, pág. 84).

Esta imposición de matriz es producida y exportada desde los principales centros de

poder, fundamentalmente los Estados Unidos. Por ello, que provoque un proceso de

desprecio a los valores y sociales distintos a los que representa el capitalismo y el mercado

de individualismo y consumo. Barbero (2003) apunta que este contexto provoca un nuevo

registro estético y cualitativo sobre los bienes en que las clases superiores poseen

refinamiento cultural para clasificar en jerarquías, y los medios de comunicación una

posición privilegiada para tomar decisiones sobre el rumbo cultural del Estado “Hoy esa

función mediadora la realizan los medios de comunicación de masas" (Barbero, 2003)

A pesar del papel político e ideológico que los medios de comunicación pueden

desempeñar para los Estados, en tanto nacionalización de las masas populares, Vizer señala

que la globalización expone otros desafíos y transformaciones profundas, no sólo en tanto

subjetividad, sino hasta procesos de deslegitimación de las instituciones fundamentales de

la vida social, tales como la nacionalidad patria, la justicia, la democracia, el trabajo, entre

otros.

En este escenario ¿Cómo Ecuador con su conformación pluricultural hace frente a la

dominación cultural global? o ¿Cómo las culturas populares hacen frente a procesos de

nacionalización monocultural? Barbero (2003) trata precisamente las mediaciones para

explicar que los efectos de la cultura de masas no son iguales a Norteamérica en

Latinoamérica, ya que esta segunda guarda una vasta diversidad cultural, por ende, que los

receptores identifiquen diversos mensajes ya que estos están mediados por su contexto

cultural.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

6

En este sentido, en el terreno de la acción comunicativa es central comprender aquella

dimensión de negociación política de los aspectos culturales entre las clases dominantes y

los sectores populares, para la construcción del discurso de la diversidad cultural. En el caso

del país, esta reflexión permitirá entender cómo se originaron, captaron y construyeron

aquellas formas de uso y apropiación de la cultura popular, entiéndase como aquel discurso

de la diversidad cultural que reconoce a otros pueblos, nacionalidades y naciones antes

ignoradas, desde el poder por las culturas populares y el Estado.

En este terreno la comunicación no se entiende como un proceso lineal y directivo, sino

como un proceso conflictivo, mediado e intervenido por actores sociales que participan, con

posturas de cambio, resistencia, adecuación, para dar sentido al nuevo discurso: la diversidad

cultural en el país.

1.2.Cultura y política: una relación tensa para el reconocimiento de la diversidad cultural

Se aborda a la “cultura” desde la comprensión de la “diversidad cultural”, por cuanto,

es el planteamiento central del constitucionalismo establecido en 2008, hecho que implica

un reto al tradicional modelo de Estado monocultural ante el reconocimiento de las

diversidades, es decir, en el marco de la pluriculturalidad e interculturalidad.

En este sentido, se plantea que aquel esfuerzo de reconocer la diversidad cultural no es

un camino fácil para el Estado ni la población ecuatoriana, puesto que las diferencias no se

asientan en condiciones iguales en el encuentro intercultural, sino que han evolucionado en

situaciones de conflicto. Éstas son relaciones de discriminación, racismo, pobreza, exclusión

social, regionalismo, machismo, entre otros.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

7

1.2.1. Conceptos clave: identidad, diferencia y etnicidad

Hall (2013) señala que la identidad surge como un espacio sin resolver o una pregunta

que no se termina de responder porqué hay varios discursos que se entrecruzan. Precisamente

este es el cuestionamiento que se establece para analizar la comprensión de la identidad

ecuatoriana en una época en la que el discurso político determina fortalecer la diversidad

cultural; y reconoce aquel contexto marcado por las diferencias en tanto una matriz blanca -

mestiza, las culturas aborígenes, la globalización, los valores del mercado, la democracia,

entre otros discursos.

En primer lugar, la identidad es denominada por el autor como “Algo que permanece

fijo en un mundo que avanza de manera tan rápida y cambiante. Son una clase de garantía

para el pensamiento, el ser, el fundamento de la acción. Su lógica reside en un “verdadero sí

mismo” (Hall, 2013). Se podría entender que actúa como una “memoria de códigos” que

llega a hacerse real en cuanto el individuo toma una posición al respecto. A partir de esto el

individuo toma una auto-conciencia de sí mismo.

Para captar de mejor manera lo anterior, Hall señala que la identidad está dentro del

discurso de la representación. “La identidad es la historia que nos contamos de nosotros

mismos para saber quiénes somos”. (Hall, 2013). Pero para saber quiénes somos, generamos

discursos de representación de gente y lugares que son diferentes a nosotros. En este punto

entra en juego la “diferencia” mediante tipos de oposición relacional.

El análisis de la “diferencia” importa porque, sin ella, el significado del “yo” y lo “otro”

no podrían existir (Hall, 2013). La diferencia puede ser entendida en una relación binaria

entre opuestos (por ejemplo, entre los colores blanco y negro), interacción de significados

(en el Inter juego de diálogo entre dos o más sujetos) o fronteras simbólicas que son centrales

a toda cultura para marcar la diferencia (como las culturas nacionales).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

8

En el discurso de la representación, que es el terreno de esta investigación, analizar la

“diferencia” permitirá comprender las formas y prácticas de representación usadas para

representar la diferencia cultural; además de entender de dónde emergen estas formas o

estereotipos culturales.

Hall entiende a los estereotipos culturales como una práctica de representación de la

diferencia racial que divide lo “normal y aceptable de lo anormal y de lo inaceptable” (Hall,

2010 ). Para el autor, esta práctica emerge de las esferas de dominación cultural, para reducir

a las culturas populares a rasgos ínfimos y fijos, que termina por naturalizar la diferencia. Es

decir, el Estado, medios de comunicación u otras instituciones pueden intervenir para

imponer y masificar estos estereotipos en la construcción de la identidad.

Un tercer elemento que no se puede dejar de lado es la “etnicidad” como una función

de nominación dentro del orden de representación de lo social dominante. Hall analiza esta

categoría como el centro de gravedad de la identidad y la diferencia, es decir, la matriz

cultural a partir de la cual las personas actúan - crean y se comunican. Esta etnicidad implica

una cierta honra a la memoria histórica del pasado, como una posición de enunciación.

Precisamente es aquí de dónde surgen las identidades nacionales, una “comunidad

imaginada”, como Benedict Anderson menciona, por (Hall, 2013).

Una “comunidad imaginada” refleja las diferencias de una nación con otras; la misma

implica elementos como: narrativa de la nación (literatura que se conecta con el pasado), los

orígenes, la continuidad, la tradición y la eternidad (que busca mantenerse estable ante las

vicisitudes de la historia), la invención de la tradición (acciones de naturaleza ritual y

simbólica recientes o inventada para inculcar valores o normas de comportamientos), el mito

fundacional (historia del origen que glorifica los triunfos), y la genética pura y original o

pueblo (ya no es determinante pero subsiste). Además, no hay que olvidar, alude (Hall, 2013)

que la identidad nacional es una estructura de poder cultural debido a que:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

9

- Fueron formadas por culturas desiguales unificadas por un largo proceso de

conquista violenta y la supresión de la diferencia cultural.

- Están siempre compuestas de distintos géneros, clases sociales y grupos étnicos.

- Las naciones occidentales modernas también fueron los centros de imperios o de

esferas de influencia neo-imperiales, ejerciendo hegemonía cultural sobre las

culturas de los colonizados (Hall, 2013).

Efectivamente, este proceso histórico ayuda a comprender aquella problemática cultural

diversa de la cual el Ecuador deviene, y por lo cual su identidad nacional no puede basarse

en una sola cultura. Además, que la visión de identidad cultural homogénea impuesta

décadas atrás, que intentó subsumir a las otras expresiones de diferencia cultural, no lograba

garantizar la lealtad hacia la impuesta. Y, si se agregan otras influencias externas propias de

la globalización, hacen aún más dificultoso pensar en aquella identidad cultural homogénea.

Precisamente este es el trastorno de la identidad nacional, anuncia Hall. Desde el siglo

XX los grandes principios de estructuración de las identidades culturales se fracturan y

fragmentan a causa de la modernidad y posmodernidad. La apertura a lo global permite que

lo local y global existan al mismo tiempo. Por ende, que las grandes identidades estables no

parecen sostenerse.

En este contexto, las identidades locales bien pueden estar sometidas a ser reabsorbidas

por comunidades más grandes para conectarlas con otras identidades, o pueden valorar lo

descubierto, gracias al contacto con el otro, se puede saber quién es uno mismo. En este

sentido cabe preguntarse ¿Cómo detectar la identidad y la diferencia en una nación no sólo

conformada por las antiguas culturas aborígenes, colonias, sino también por las culturas

americanas, inglesas y muchas más? ¿Cómo se da el encuentro intercultural?

Hall argumenta que es poco probable que la globalización destruya las identidades

nacionales, sino más bien puede darse una tendencia de reactivación de la etnicidad, desde

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

10

las variedades más híbridas como variedades exclusivas, que serían identidades globales y

locales, es decir, “etnicidades emergentes”. Es un nuevo juego de la diferencia, puesto que

aquellas son construidas por sujetos que interpretan su pasado y la adapta a su modo de vida

moderno, conforme a las narrativas que se quieran recuperar. “Esa es la nueva etnicidad. Es

una nueva concepción de nuestras identidades porque no ha perdido el asidero del lugar y el

suelo desde el que podemos hablar, pero ya no estamos contenidos dentro de ese lugar como

una esencia” (Hall, 2013)

Clifford Geertz coincide con Hall al mencionar que la globalización económica, cultural

y tecnológica desestabilizan las viejas identidades, provocando que la diversidad cultural

atraviese por un proceso de difuminación de contrastes culturales a lo cual Geertz denomina

como “collage”: “Vivimos cada vez más en medio de un enorme collage (…) el mundo está

empezando a parecerse más en cada uno de sus puntos locales a un bazar kuwaití que a un

club de gentleman inglés” (Geertz, 2010)

Ello demuestra que la diversidad cultural no se encuentra en espacios lejanos, sino en

la propia convivencia de la comunidad. En los espacios existe un gran mestizaje y mezcla

de diversidades locales y globales. Lo que implica un encuentro intercultural. Estas

etnicidades emergentes, como las denomina Stuart Hall, a su vez luchan contra múltiples

maneras de ver el mundo, que pone en evidencia el peligro presente y la amenaza de la vieja

etnicidad. Demostrando que lo que está en juego es ese nuevo arreglo entre la identidad y la

diferencia.

Este es el espacio donde surge el problema del etnocentrismo basado en criterios

cognoscitivos, estéticos y morales. No solo del grupo dominante, sino a todos los grupos

humanos por su afán de permanecer diferentes de “somos quienes somos” y ellos “son

quienes son” (Geertz, 2010). Puesto que su fin es mantener la lealtad a los valores y por tanto

la cohesión al grupo social, además de una postura radical que desemboca en fenómenos

como el nacionalismo, el racismo o clasismo social.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

11

Geertz define al etnocentrismo como “lealtad hacia un grupo de valores que nos vuelve

insensibles hacia otros grupos de valores” (Geertz, 2010). Mismo que repudia las formas

culturales diferentes y alejadas. En el etnocentrismo funcionan las construcciones

discursivas como sistemas intersubjetivos de referencias o maneras de hacer y ver el mundo.

El etnocentrismo, además, remite obligatoriamente al hecho histórico de la colonización

occidental sobre las culturas, puesto que su fuerza se dirigió a homogeneizar todas las

diferencias culturales. Y en este sentido, pueden darse culturas que asuman una vida alejada

del resto de la sociedad, con sus propias formas de convivencia social.

Geertz, al entender la percepción acerca de la convivencia entre personas de diferentes

culturas, no opta por una perspectiva de intercambio recíproco defendida por Clave Lévi

Strauss. La crítica del autor reside en que el contacto con otras culturas mediante el cual se

dé un proceso de identificación, pero conservando la originalidad y diferencia de cada

cultura, para permitir su plena realización es imposible, y es una “sordera hacia la llamada

de otros valores” (Geertz, 2010). Por ello que sugestiona a la entropía moral por estar

cargado de un narcisismo.

“Tan asustada de destruir la integridad y creatividad culturales, ya sean las nuestras o las de cualquier otro, por culpa de acercarnos a otra gente, embarcarnos con ellos e intentar captarlos en su inmediatez y su diferencia, está condenada a perecer de una inanición tal, que ninguna manipulación de datos objetivos puede compensar. Cualquier filosofía moral tan temerosa de verse enredada tanto en un relativismo romo como en un dogmatismo trascendental que no pueda pensar en nada mejor que hacer con otros modos de lidiar con la vida más que hacerles parecer peores que el nuestro, está condenada simplemente a hacer del mundo un objeto de piadosa condescendencia”. (Geertz, 2010, pág. 67)

Por ello que Geertz ratifica que los miembros de los grupos culturales distintos no estén

preocupados por glorificarse mutuamente en sus diferencias, como lo alegan los relativistas,

sino que el collage de múltiples culturas y relaciones supone una interacción compleja de

diversos sentidos sociales, políticos, religiosos y culturales. Es “la imagen de un mundo lleno

de gente haciendo alegremente la apoteosis de sus héroes y satanizando a sus enemigos”

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

12

(Geertz, 2010). La convivencia en este collage contemporáneo puede darse cuando se

“aprende a captar aquello a lo que no podemos sumarnos” (Geertz, 2010). Se debe superar

el utópico de un mundo que convive con la fascinación respetuosa de la alteridad.

Stuart Hall señala que el proceso de identificación a través del cual proyectamos dentro

de nuestras identidades culturales se ha vuelto más abierto, variable y problemático. De ahí

el “ver competentemente”, como dice Geertz, proporciona la capacidad de juzgar también

competentemente; lo que implica un logro complejo pero útil, en tiempos donde la

discriminación acude a dispositivos de exclusión basados en criterios de raza, nacionalidad,

convicción religiosa, género, sexualidad, etnicidad, entre otros.

En el Ecuador, la cultura en la que hemos nacido proporciona una fuente de identidad, no

nacemos con ello, sino que son formadas y transformadas dentro de y en relación con la

representación. Sabemos que somos mestizos, montubios, cholos por la manera en la que la

ha venido a ser representada como un conjunto de significados por la cultura. Estas

representaciones juegan un rol de poder en el encuentro intercultural.

1.2.2. Políticas culturales: entre el reconocimiento de la diferencia y la hibridación

En lo que se refiere a la evolución de la política cultural en Ecuador, Luis Eduardo

Puente (2003) sostiene que ésta experimentó contradicciones para su conformación, en un

proceso lento e incoherente con su realidad, debido a múltiples formas de entender, captar,

orientar y formular la cultura. En el caso del Ecuador por lo menos existe dos problemas:

tipo étnico y el proceso histórico. Es decir, qué, el mundo cultural fue representado desde la

visión hegemónica de las élites dominantes, que dieron su versión oficial de la identidad

nacional, que debía ser aceptada por todas las etnias para que se cree aquella “comunidad

imaginada”, para estabilizar su propio proyecto de poder.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

13

En este sentido, la realidad contemporánea del país arrastra y convive con aquel

monopolio de poder de representación en manos de grupos dominantes, quienes se

encargaron de relatar “qué es la cultura nacional” desde una matriz blanco - mestiza, católica

y conservadora. Ante lo cual, el mundo indígena, o la diferencia cultural, ocupó un terreno

de cuento de remembranza cívica de la diversidad, como un espectro patrimonial del pasado,

culturas populares, bajo la noción de folklore, lejano a las realidades que vivían estos grupos,

puesto que la cultura que circulaba sólo podía remitir a las expresiones más altas del arte y

literatura1. O bien, sus demandas fueron reducidas a un acto de ventriloquía, es decir, “los

otros hablan por ellos”, y no como un acto de reconocimiento de su expresión colectiva.

Bajo este contexto, se entiende una mirada a los indígenas desde afuera los reduce a una

visión indiferenciada, por cuanto no hubo el reconocimiento de todas las nacionalidades y

pueblos indígenas, sino que arrastran un espacio simbólico como Andrés Guerrero (2000).

señala como: “poblaciones casi desaparecidas”, “pueblos testigos de un pasado ya ido”,

“culturas fósiles”, “comunidades campesinas arrinconadas en remontadas regiones de

refugio”.

No obstante, a nivel global y local el país experimenta transformaciones sociales y

políticas que desestabilizan el discurso cultural hegemónico. A nivel local, a finales del Siglo

XX, el cuestionamiento del movimiento indígena marca un quiebre en la representación

cultural emanada por el Estado, por cuanto el movimiento indígena expresó estar cansados

de jugar un rol minúsculo como recuerdo del pasado, pobre y relegado, creado por otros. Por

lo que fortalecen su lucha por reintegrarse en el escenario político para convertirse en los

propios relatores de su identidad; junto a sus otras demandas históricas respecto a la

propiedad de la tierra, el agua, la educación que venían arrastrando desde décadas atrás.

1 El legado que dejó la Ilustración en el Siglo de las Luces, Siglo XVIII, se impuso como contenido semántico del proyecto ideológico en la cultura. Su mirada universalista y humanista, veía en la imagen del hombre sólo como un ser razonador, sin distinción de pueblos e identidades, despojado de sus costumbres culturales. Se pretendía trazar la cultura como un concepto unitario con el proceso de mejoramiento de la sociedad y sus instituciones, del cual el Estado debe hacerse cargo, incluso de los pueblos llamados “salvajes” (Cuche, 2002, págs. 11-12)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

14

En lucha por el reconocimiento de la diferencia, se enfrenta a un contingente de valores

hegemónicos emanados por el Estado; y sustentados en narrativas de la época República del

país, basada en un pasado colonial, el triunfo de sus héroes españoles y mestizos,

reconocimiento de tradiciones coloniales, la glorificación de sus símbolos, su historia; en

donde el indio no tenía cabida. Estructura que cabe mencionar, fue repetida por el aparato

educativo, cívico y comunicacional; por ende, que sus cimientos estuvieran bien marcados.

No obstante, el reconocimiento de la diferencia, en este caso por el movimiento

indígena, no se enfrentó sólo a factores locales, sino a otros que complejizan la discusión del

reconocimiento de la diversidad cultural en el país, en pleno fin de siglo. Es la globalización

que abre a la nación hacia el mercado y los valores de consumo (difundidos por las industrias

culturales), y conocimiento de otras culturas, en las que se corre el riesgo de desvalorar aún

más las diferencias culturales que tiene el país.

El cese de la Guerra fría también implicó otro factor, por cuando superar aquella

polaridad del mundo entre lo comunista y anticomunista, que robusteció el poder militar, dio

paso a la vigorización de la democracia como intento para superar la injusticia a los pueblos.

En este contexto, en un mundo globalizado y pluricultural, surgen irrupciones con su propia

agenda de derechos y lucha por la dignidad humana a escala global, por lo que la insurgencia

del reconocimiento de las diversidades no es un fenómeno exclusivo en el país, ni del

movimiento indígena.

Por ende, que entidades como la Organización de las Naciones Unidas produzcan

nuevos estatus quo sobre los modos de relación entre los Estados y los grupos subalternos.

Estos estándares internacionales a los que se adhieren los Estados para enfocar las políticas

públicas sintetizan las luchas dando como respuestas al progreso y desarrollo que no superan

las brechas y desigualdades.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

15

Para la década de los 90, por ejemplo, el país reconoció la existencia del Estado

Pluricultural en la Constitución de 19982. Que implicó un gran reto de “Fortalecer la unidad

nacional en la diversidad” de acuerdo con el Artículo 3 de la Constitución de 1998. No

obstante, el modelo de administración cultural del Estado evolucionó escasamente, desde

prácticas simples y limitadas3.

El desarrollo digital, es otro fenómeno más reciente que tiene que ver en la forma en

cómo se genera y transmite pensamientos, experiencias, conocimientos, en un mundo de

distancias más cortas y de fácil acceso y uso de la información. En la que el usuario

fácilmente puede informarse sobre el modo de vida de un grupo humano sin que este sea

necesariamente congruente con la realidad.

Es en este contexto, que se empieza a discutir el reconocimiento de la diferencia cultural

en el país, con diversos actores: el movimiento indígena, el Estado, otros movimientos

sociales. En lo referido a la Revolución Ciudadana cabe mencionar que hace su

aparecimiento en un momento de quiebre social y político, con un discurso cargado de

sentidos como progreso, justicia social, democracia, inclusión social; en donde el campo

cultural también experimentó transformaciones en el discurso; es el caso del reconocimiento

de la “diversidad cultural” discutida como “derechos culturales” “plurinacionalidad” e

“interculturalidad”.

Por ello que la presente investigación se centre en entender esta confrontación de

sentidos entre los diferentes actores sociales y lo que promueve la Revolución Ciudadana.

2En el preámbulo de la Constitución de 1998 se determina al Ecuador como un estado pluricultural y multiétnico, inspirado en su historia milenaria. Donde el Estado reconoce y protege los idiomas ancestrales como de uso oficial para los pueblos. 3 Evidenciado en la asignación de esta importante área a instituciones que no conocían la acción cultural, y cuyo desconcierto administrativo sólo ayudaba a crear un sistema cultural desarticulado. Era entonces el Ministerio de Educación Pública y Deportes, la institución encargada del diseño y manejo de la acción integral de la cultura como área subsidiaria de las instituciones educativas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

16

En qué consiste y sobre qué significados se basa su Concepción de la diversidad cultural, y

cómo la comunica, cómo son estas representaciones, qué contienen, qué legitiman o

deslegitiman. Y cómo entra en conflicto con otros sentidos propios de la modernidad

globalizada.

1.3. La comprensión de la diversidad cultural a partir del encuentro intercultural

1.3.1. Interculturalidad

La interculturalidad, en su sentido más simple, implica el contacto e interacción entre

dos culturas distintas. Así lo desarrolla Enrique Ayala Mora:

“Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa” (Ayala Mora, 2014, pág. 55)

Sin embargo, tal como se ha abordado, la convivencia de las diferencias culturales no

se da en un sentido armónico y de mutuo reconocimiento, sino a partir de matrices culturales

hegemónicas que determinan o medían nuestra visión respecto a lo diferente. Silvia Rivera

Cusicanqui, en una entrevista realizada por el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, señala

que las sociedades modernas viven aún sometidas a un colonialismo interno, que es

entendido como un modo de dominación, que tiene una importancia incluso sobre la

economía. “Es un activo que se interioriza en la subjetividad” (Rivera Cusicanqui, 2014).

Es importante aclarar que la postura de esta investigación mantiene una visión crítica

respecto a esa complejidad cultural, ya que asume que el pasado y presente conviven, se

entrecruzan en la memoria y es algo inevitable; así como lo local y lo global. Es este choque,

captado como mundos en contradicción, por ende, que pueden incluso ser mundos creativos

y producir “identidades emergentes” como señalaba Hall. Ya que la sociedad es un devenir

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

17

que se renueva siempre, ¿qué implica una realidad emergente en la práctica de lo

intercultural?

Rivera señala aquel “activo que se interioriza en la subjetividad” es el pasado hispánico

aún no superado, sino que se mantiene vivo; es el pasado y presente en pelea permanente lo

que conforma la dialéctica de las luchas sociales. Por lo que en el contacto de dos culturas

lo que entra en coalición son los horizontes históricos y no sólo la lucha de clases sociales.

Por ello que la resistencia siempre esté latente en el contacto de las culturas diversas.

Ecuador es una nación ampliamente intercultural, cabe preguntarse cuál es la visión que

se intenta promover al interior de sociedad a partir de la promulgación del Estado

Intercultural. Rivera es explícita al mencionar la importancia de examinar si esta

comprensión de lo Intercultural responde a un discurso sólo entre mestizos o un discurso que

dialoga con o entre indios.

La autora del texto “Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la

Bolivia de hoy”, señala que el mismo debate sobre cómo se denomina al indígena puede

resultar sospechoso por cuanto se construye en tanto lo que dicen otros o las voces

extranjeras y no sobre lo que dice o relata la misma gente. Además, rara vez toman en cuenta

cómo los indígenas proponen la creación de colectividad, por ejemplo, forma de vida en sus

territorios, justicia indígena, visión de Estado, entre otros (Rivera Cusicanqui, 2015).

Esta mirada de Rivera permite entender aquella dinámica de modelo mestizo integrador,

que discute los problemas del indígena bajo una mirada occidental, por ejemplo, se encasilla

al indígena dentro del campesinado para analizarlo desde una clasificación de las ciudades

y campo, que además implica una relación laboral y mercantil: promovido por un

multiculturalismo propio del neoliberalismo. Aquello, dice Rivera, evidencia prácticas

ventrílocuas de la palabra, dominadas por una sordera hacia la diferencia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

18

“Los amigos de los indios que ya no deberían hablar de los indios sino con los indios y en su idioma, porque el detalle está en la asimetría lingüística. Si el que se tiene que traducir para hacerse entender es el indígena, entonces nunca va a haber realmente un diálogo entre iguales. También debería el mestizo criollo traducirse al aymara o al quichwa para los indios, o al menos tendría que existir en los foros públicos un servicio permanente de traducción simultánea” (Rivera Cusicanqui, 2015, pág. 32).

En este sentido, continúa la autora, se dan respuestas a problemáticas de la condición

indígena a medias en las que se pretende generar una inclusión con exclusión. Por ejemplo,

con el Sumak Kawsay, se incorporan una concepción del vivir en sociedad poco entendida.

Pero ¿Por qué hace esto el Estado? Una respuesta para Rivera es por una selectividad

fetichista de auto-asumirse como “democrático, pluricultural e intercultural” en donde la

palabra se convierte en mero emblema y no en acción. Emblema inserto en discursos

enunciados por sus propios sujetos políticos.

Inserto este posicionamiento en los marcos normativos que ordenan la vida social, la

palabra legítima les pertenece a los dominantes, mientras los dominados aportan con

insumos; repitiendo patrones como en la producción de materia prima para ser convertida en

mercancías que tienen nuevos valores bajo el poder del mercado del capitalismo.

La autora identifica dos tipos de violencia dentro de este colonialismo interno: la

violencia fronteriza y la violencia interna. La primera se refiere a la usurpación de territorios

a los indígenas, por el Estado o empresas extranjeras de tipo extractivistas, que, además,

somete a una violencia laboral. Mientras que la segunda tiene que ver con las creencias,

valores, actitudes, comportamientos de segregación, invisibilización y etnocidio que

mantiene la sociedad frente al indígena, que lo obligan a adoptar otras prácticas en su modo

de vida para no ser rechazado (Rivera Cusicanqui, 2015).

Además, argumenta Rivera (2014), el problema de la colonización no debe ser pensado

sólo desde el indio, sino en el mestizo. El mestizo es una identidad también colonizada que,

a pesar de haber formado sus propias narrativas basadas en el triunfo y pertenencia hispánica,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

19

no puede relegar la realidad de la que emergió y la que lo conforma. También es producto

de la violencia, el trabajo forzado, la discriminación. Lo mestizo menciona la autora, implica

indianidad presente en varios aspectos de la vida, como el paisaje, la ascendencia, la comida,

el lenguaje, etc. Para ella es indispensable superar aquella de idea de que al mestizo le

avergüenza ser mestizo por cuanto guarda rezagos de indianidad.

A decir de Rivera, el mito del mestizaje y de la construcción discursiva del ciudadano

fue y es un mecanismo para que los pueblos indígenas sean excluidos del espacio público.

El mestizo es un nuevo ser híbrido que está anclado a un mito nacionalista que moderniza y

sustituye su parentesco a comunidades prehispánicas.

Con esta mirada previa, se puede entender la identidad del país implica en una singular

complejidad, que está subsumido a una pluriculturalidad proveniente del pasado indígena,

colonial, y el conflictivo fenómeno del mestizaje de la modernidad. Siendo este tercero, la

posicionalidad étnica que obliga la desaparición de conflicto que lo opone a sus progenitores,

ahora entrecruzado por nuevos conceptos liberales de “ciudadanía” que define el

comportamiento clasista, racista de la población. Y que busca situarse como un ser

armonioso, una “comunidad imaginaria”.

Por este panorama, Rivera defiende que la interculturalidad se da bajo condiciones de

democracia que posibilita a un grupo humano definir su propio futuro. Cuando se les

garantiza mecanismos que permite a la gente el autogobierno de sus zonas autónomas,

además de la capacidad de crear colectividad. Con oportunidades de articulación propia.

(Rivera Cusicanqui, 2014) Por ello que debe superarse aquellas concepciones que utilizan y

re funcionalizan parte de las culturas de los pueblos como una práctica de Interculturalidad,

puesto que continúa siendo un paradigma de control social, sólo que con refinadas formas

de dominación.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

20

CAPÍTULO II

2. ¿ENCUENTRO INTERCULTURAL? EL CASO DE EDUCA TV EN EL

CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

2.1.Constitución 2008: Sumak Kawsay, una alternativa de convivencia ciudadana en el

marco de la diversidad.

En el año 2008 Ecuador cuenta con una nueva Constitución aprobada por la Asamblea

Constituyente y anteriormente apoyada para su reforma con el 63% de votos por el “Sí” de

la población ecuatoriana en el referéndum de 2007. Este cambio formó parte de la propuesta

de campaña electoral 2006 del entonces candidato, Rafael Correa. Quien obtuvo un

favorable apoyo de la población y sectores políticos para optar por una alternativa de

desarrollo del país para superar la injusticia, desigualdad y pobreza. Es en este contexto, la

Constitución presenta innovaciones en el modelo jurídico del Estado y la convivencia

ciudadana, transversalmente inspirado por el socialismo del siglo XXI4 y la filosofía del

“Buen Vivir” de los antiguos pueblos quechuas recogido en el “Sumak Kawsay”.

Magdalena León (2008), señala que al interior de la Asamblea Constitucional fluyeron

decenas de propuestas y delegaciones para redefinir el modelo de Estado, siendo el Buen

Vivir el que más se adecuó a los objetivos del gobierno.

4 Se entiende al socialismo del siglo XXI como aquel concepto que aparece a finales de la última década del siglo XX, a través de Heinz Dieterich Steffan (2012)“Ninguno de los tres flagelos de la humanidad —miseria, guerra y dominación— es casual u obra del azar. Todos son resultados inevitables de la institucionalidad que sostiene a la civilización del capital: la economía nacional de mercado, el Estado clasista y la democracia plutocrática formal. Es la doble deficiencia estructural de la sociedad burguesa —ser antiética y, disfuncional para las necesidades de las mayorías— que la hace obsoleta y la condena a ser sustituida por el socialismo del siglo XXI y su nueva institucionalidad: la democracia participativa, la economía democráticamente planificada de equivalencias, el Estado no-clasista y, como consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético. (Dieterich, 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

21

“El término Buen Vivir no destaca las principales propuestas que fueran encaminadas hacia la Asamblea Constituyente, si bien algunas de ellas aluden a sus elementos fundamentales, el término se adopta, va tomando forma y adquiriendo sentido en el proceso de diálogos, debates y definiciones de las diversas mesas y del pleno. Tal proceso puso en evidencia los límites de nociones que hasta entonces aparecían como insustituibles: progreso, crecimiento, desarrollo, bienestar. Los desafíos de cambio superaron esas nociones, abriendo paso a la novedad del Buen Vivir. El término se convirtió así en un medio para responder a expectativas previas y para dotar de unidad y coherencia al extenso conjunto de enunciados resultantes” (León, 2008, pág. 122)

En principio, el Sumak Kawsay en quechua o “Suma qamaña” en aymara, recoge el

planteamiento de los pueblos andinos y amazónicos. Su traducción literal es “Vida en

plenitud o existencia plena” “El sumak, es la plenitud, lo sublime, excelente, magnífico,

hermoso(a), superior. El kawsay, es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante, no

es una cuestión pasiva” (CONAIE, 2007).

De acuerdo con Alberto Acosta (2010), el Sumak Kawsay nace de la experiencia de la

colectividad de los pueblos. El ser plasmado en la Constituyente, representa un logro

importante en términos de inclusión para el movimiento indígena que por décadas lucha para

superar la exclusión, discriminación, segregación social y para considerado como un sujeto

de derechos. Y también es un paso inclusivo importante para toda la sociedad en su conjunto

puesto que, al reconocer la diversidad como principio en la Constitución, permite que el

Estado pueda declararse como Pluricultural e Intercultural.

El artículo primero de la Constitución (2008), señala: “El Ecuador es un Estado

constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,

intercultural plurinacional y laico”. En lo que se refiere a la interculturalidad es el proceso

de interacción entre los grupos culturales a través de un respeto mútuo. Mientras que la

plurinacionalidad son las garantías jurídicas para que se dé dicho intercambio, basado en el

respeto mútuo de las culturas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

22

Ya con el reconocimiento de la plurinacionalidad, se mira al Estado como una unidad

compuesta por múltiples pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas, montubios,

cholos, entre otras. Lo que implica un salto importante en lo que se refiere al ejercicio de

una democracia incluyente, como lo menciona Alberto Acosta, a “Repensar las estructuras

sociales, abrir espacios y dar voz a los pueblos y nacionalidades para la construcción de una

nueva sociedad “sustentada en la convivencia en diversidad” (Acosta, 2013 ).

“Si hacemos una revisión de las constituciones desde 1830 hasta la actualidad, estas tienen en común haber sido un pacto de convivencia entre élites completamente excluyentes, pactos oligárquicos entre terratenientes. Si observamos los articulados y hacemos un estudio comparativo de las constituciones, constatamos que para ser ciudadano había que ser profesional, hombre blanco, alfabeto, propietario, etc” (Ramírez, 2010, pág. 41).

Este cambio refleja un importante avance para la sociedad, ya que con el reconocimiento

de la diversidad se asume la necesidad para superar problemáticas como la discriminación,

el racismo, la pobreza, a través de una estructura institucional y funcional. Reconoce también

la importancia de desarraigo del Estado uninacional y monocultural heredado desde la

colonización europea.

Precisamente el Sumak Kawsay era una alternativa para superar el racismo en una

sociedad diversa donde la población, según el último Censo Poblacional hasta el 2008, estaba

constituida por el 77,4% de población identificada como mestizos, el 5,0% como

afrodescendiente o afroecuatoriana, el 6,8% como indígena, el 10,5% como blanco y otros

con el 0,3%5. (INEC, 2001). En la que la exclusión social engloba problemas más graves

como la pobreza e insatisfacción de las necesidades básicas. Para 2001, el indicador de

insatisfacción de Necesidades Básicas Insatisfechas arrojó el 69,3% de la población. (INEC,

2001).

5 En 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Censos incorpora la categoría “montubia” que alcanzó el 7,4%.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

23

La CONAIE discutió el concepto de Plurinacionalidad ante la Asamblea Constituyente

en 2007 de esta forma:

“Un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y sociocultural, que propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana y de todas regiones y culturas, en base al reconocimiento jurídico-político y cultural de todas las Nacionalidades y Pueblos Indígenas” (CONAIE, 2007).

Con esta visión el movimiento indígena, buscó la participación de los pueblos y

nacionalidades en el ámbito social. Lo que implica superar rescatar aquellas visiones étnicas

que fueron negadas por el Estado monocultural. Para Boaventura de Sousa Santos (2007), la

adopción de la Plurinacionalidad como modelo de Estado, obliga al Estado a reformularse

con su nación para lograr su refundación, “Como vamos a ver, es un Estado que tiene una

sola nación, y en este momento hay que combinar diferentes conceptos dentro de un mismo

Estado” (Santos, 2007) .

A pesar de que la versión pura, como lo defendió la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE), en tanto que las nacionalidades y pueblos indígenas

deben gozar con las garantías estatales de autogobierno, la importancia atribuida a la

naturaleza para frenar su explotación y redistribución equitativa de la riqueza choca con la

figura de gobierno de construir un Estado activo y fuerte que mantenía el Gobierno de Rafael

Correa6. El planteamiento es compartido y legitimado por mayoría en la población, indígena

o no indígena, para hacer frente a problemáticas contemporáneas como el calentamiento

global, el extractivismo, el racismo, machismo, etc.

6 Floresmilo Simbaña en el texto “La Plurinacionalidad en la nueva Constitución” que el Gobierno señaló a la propuesta del movimiento indígena de Estado Plurinacional, calificándola de extremista, infantilista de izquierdista e indigenista. El punto más alto del enfrentamiento llegó cuando se debatía el derecho al consentimiento previo versus la consulta previa en relación con la explotación de los recursos naturales y minerales. Esto dio lugar, de una parte, a la descalificación gubernamental de la plurinacionalidad como que fuera una propuesta de una minoría social, electoralmente perdedora, y que solo representaba el 2%; y, por otra parte, a la declaratoria de oposición a la política neoliberal del gobierno por parte de la CONAIE (Simbaña, 2008, pág. 105).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

24

El movimiento indígena aceptó la propuesta de Estado y su categorización como

nacionalidades anclada a la interculturalidad y plurinacionalidad, ya que ello les otorga

derechos colectivos, al cual se acogen las comunidades históricas: Kichwas, Awa, Chachi,

Epera, Tsáchila, Manta, Wancavilca, Cofán, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Achuar,

Shuar, Zápara, Andoa.

Es en este contexto el Estado desarrolla una propuesta del Buen Vivir

“desindigenizada” con cambios más acordes a sus intereses políticos, y su imaginario post

desarrollista, de matriz republicana, marxista, ecologista, y de democracia participativa, que

tiene que ver con la tensión política entre el Estado y el movimiento indígena, como se

explicó anteriormente. “Así, el Buen Vivir no solo tiene un anclaje histórico en la visión

indígena, sino que puede y debe nutrirse de muchos otros principios filosóficos, marxistas,

ecologistas, feministas, postextractivistas, cooperativistas, humanistas...” (Acosta, 2018).

Así lo indica la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades): “Los

pueblos indígenas andinos aportan a este debate desde otras epistemologías y cosmovisiones

y plantean el Sumak Kawsay, la vida plena. La noción de desarrollo es inexistente en la

cosmovisión de estos pueblos”. (SENPLADES, 2009).

Por ello, es interesante para esta investigación, conocer qué acciones ejecutó el Estado

con el fin de lograr esta buena convivencia en la sociedad, amparada en la inclusión, el

fortalecimiento de la democracia, la igualdad, la equidad; y, sobre todo, por ser la base de

esta investigación, sobre cómo se llegó a consolidar en acciones visibles la unidad en la

diversidad en tanto plurinacionalidad e interculturalidad.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

25

2.2.El Buen Vivir, sinónimo de inclusión y plurinacionalidad para la Revolución

Ciudadana

El Estado construye el marco filosófico para la construcción del Estado Plurinacional e

Intercultural, inspirado en el Sumak Kawsay, como una hoja de ruta que atiende a las

necesidades, intereses y aspiraciones de los ciudadanos. En principio, se establece que los

sujetos y la naturaleza pasan a ser portadores de derechos. En el preámbulo de la

Constitución (2008)se indica:

“Decidimos construir Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana – sueño de Bolívar y Alfaro, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 12)

En el capítulo séptimo, artículo 21, se determina los derechos de la naturaleza, que pasa

a ser portadora de derechos, lo que implica que ésta deba ser protegida y potenciada como

un ambiente sano para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana.7 Para lo cual, el Estado

deberá asumir responsabilidades para proteger la naturaleza, e incluso realizar consulta

previa de haber proyectos de explotación, construcción, donde las comunidades que las

habitan tienen potestad sobre las mismas

El Buen Vivir es una garantía estatal de satisfacción de necesidades básicas para toda

la sociedad, que comprende: educación, salud, vivienda, agua, derechos del hombre y la

naturaleza, libertad, equidad; para que las instituciones mejoren la calidad de vida del ser

7 Capítulo séptimo. Derechos de la naturaleza. Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

26

humano. Estos temas son discutidos por SENPLADES en el marco de la inclusión, que

depende de la voluntad política para combatir los principales problemas de la sociedad

ecuatoriana: pobreza, racismo, discriminación, falta de poder y participación.

Bajo esta concepción la inclusión es inherente del reconocimiento igualitario de

derechos “que implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y

fomenten la convivencia social y política” (SENPLADES, 2013).

Respecto a inclusión y equidad, la Constitución garantiza la protección de la niñez y de

la adolescencia a través de “la protección integral condiciones para la protección integral de

sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en

la Constitución” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La educación y salud son otros aspectos fundamentales, por lo que se determinan que

sean gratuitos. En el Artículo 347 el Estado asume la responsabilidad de fortalecer el Sistema

de educación pública para garantizar la democracia, erradicar la violencia y en analfabetismo

puro; y se incluye el derecho a la educación intercultural en la propia lengua ancestral. En

lo referido a la salud es Estado garantiza el acceso a un servicio y medicamentos de calidad,

y que las entidades estatales, privadas, autónomas y comunitarias puedan ejercer su tipo de

medicina: alternativas, complementarias, ancestrales.

Otro derecho garantizado es el de la vivienda, para lo cual la Constitución establece el

derecho a un hábitat y vivienda digna, que debe fortalecerse con el compromiso de evaluar

políticas y proyectos de hábitat, mejorar la vivienda precaria y desarrollar planes de

financiamiento de vivienda.

La identidad es otro aspecto que la Carta Magna establece y dicta como finalidad del

sistema de cultura. Al respecto menciona “proteger y promover la diversidad de las

expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

27

distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y

el patrimonio cultural” (Constitución de la República del Ecuador, 2008). El Estado asume

el compromiso de garantizar el ejercicio para los profesionales del arte, y garantizar la

diversidad en la unidad con la entrega de fondos suficientes para la ejecución de la política

cultural.

Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el

pueblo montubio es incluidos dentro del capítulo de Derechos de las Comunidades, Pueblos

y Nacionalidades. En el capítulo cuarto, artículos del 56 al 60, se reconoce y garantiza a las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, mantener y fortalecer su

identidad, formas de organización social; conservar su propiedad de tierras comunitarias,

que según cita la Constitución, serán inalienables, inembargables e indivisibles.

Se menciona que las comunidades participarán en la toma de decisiones sobre el uso,

usufructo y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras, a

través de una consulta previa, libre e informada. El Estado, además, aplicará políticas

públicas que desarrollen los conocimientos colectivos, y saberes ancestrales, siendo que se

establece fortalecer y potencia el sistema de educación intercultural bilingüe, “con criterios

de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad

cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus

metodologías de enseñanza y aprendizaje” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El Régimen del Buen Vivir considera a los medios de comunicación, en el artículo 384

como espacios donde se defenderá el ejercicio de los derechos de la comunicación y a la

libertad de expresión con el fin de fortalecer la participación ciudadana.

Todas estas garantías toman gran relevancia en el ejercicio del Estado, por lo que lo

plasma en términos de objetivos y ejes de acción en el Plan Nacional para el Buen Vivir

(2013 – 2017). Además, de generar los ejes de acción, presentan los indicadores para evaluar

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

28

el cumplimiento del Estado. Hay que considerar además que todo lo logrado por el Estado

en tanto avances de obras y políticas públicas son comunicadas a través de los medios de

comunicación con informativos, la creada Cadena Nacional del presidente que fue una

plataforma política en la que daba cuenta de su administración, y el grupo de medios públicos

que el Estado crea y se analiza más adelante en el trabajo de investigación.

2.2.1. La Planificación Estatal para alcanzar el Buen Vivir

La Constitución aprobada en 2008, estableció la necesidad de contar con un Plan

Nacional de Desarrollo como instrumento para manejar la inversión pública, las políticas

públicas, alineadas al principio del Buen Vivir. En el artículo 280 se menciona:

“EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 137) .

De este modo, el Estado adoptó el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 a 2010, que fue

la propuesta inicial presentada en el Plan de Gobierno de Alianza País para las elecciones de

2006. En 2009 hasta 2013 se aprueba el segundo plan denominado Plan Nacional para el

Buen Vivir, a cargo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

Y para 2013, en correspondencia al tercer período presidencia de Rafael Correa,

SENPLADES, presenta el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017).

La determinación de guiar la acción estatal mediante estos documentos probaron que el

Estado se empeñó en lograr una gestión diferente, a través de la planificación, no en actos

improvisados “encontramos autodeterminación, voluntad política para encontrar nuestro

propio camino y una actitud sin sumisión” (SENPLADES, 2013) “El régimen de desarrollo

y el sistema económico social y solidario, de acuerdo a la Constitución del Ecuador, tienen

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

29

como fin alcanzar el Buen Vivir; la planificación es el medio para alcanzar este fin”

(SENPLADES, 2013).

Para lo cual el Estado defendió la soberanía del país entorno a la injerencia neoliberal

extranjera que no hicieron más que sumir al país más en la miseria, por ejemplo “fondos

petroleros, manejo de la deuda externa, voluntad de negociar tratados de libre comercio por

parte del gobierno de turno, subordinación al Fondo Monetario Internacional y al Banco

Mundial, Base de Manta” (SENPLADES, 2013) .

Los ejes del Plan se enfocaron en: la equidad, la Revolución Cultural, el territorio y la

revolución urbana, la Revolución Agraria, La Revolución del Conocimiento y la excelencia.

Todo esto estuvo sometido a un sistema de seguimiento a través de indicadores de

cumplimiento y calidad, basados en la precisión, relevancia del tema, confiables, la

transparencia, periódicos, de impacto. (SENPLADES, 2013)

El Gobierno dedica importancia a la inversión pública, lo que es comunicado a través

de su campaña de comunicación mediante informativos a la ciudadanía en los medios de

comunicación. La población fue informada sobre la construcción de escuelas, hospitales,

carreteras y otros proyectos.

Para lograr el Buen Vivir “el Gobierno asumió desde su inicio el compromiso de

defender el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y el respeto a los derechos

de la naturaleza” (SENPLADES, 2013) basado en los derechos de la naturaleza y la

convivencia armoniosa de la población, ejes del Buen Vivir, planifica una nueva sociedad

que profundiza en el ejercicio de la democracia y condiciones de inclusión e igualdad social.

“La estrategia de acumulación, distribución y redistribución considera cuatro ejes, interactuantes y complementarios entre sí en el largo plazo: a) cierre de brechas de inequidad; b) tecnología, innovación y conocimiento; c) sustentabilidad ambiental, y d) matriz productiva y sectores estratégicos” (SENPLADES, 2013, pág. 22).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

30

Los ejes que responden a los objetivos del Buen Vivir, determinan: La construcción del

poder popular, derechos, libertades y capacidades, y cambio de la matriz productiva. Y los

mismos se basan en doce objetivos que sintetizan el esfuerzo por consolidar un Estado

democrático, de poder popular, en el que se auspicia la igualdad, la cohesión, la inclusión y

la equidad social y territorial en la diversidad; fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

La meta del Plan Nacional es fortalecer la plurinacionalidad, se plantea atacar el racismo

y la discriminación, construir espacios de encuentro común y reconocer la diversidad étnica.

En este aspecto, el Estado determina varios mecanismos que tienen que ver con fortalecer la

educación, el espacio público, ocupación de cargos públicos, medios de comunicación, entre

otros; para la transformación de patrones socioculturales que eviten la reproducción e

interiorización de imaginarios sociales y estereotipos de violencia, de tipo étnico-racial,

género, intergeneracional, entre otros.

En lo referido a la Comunicación el Estado, plantea promover una institucionalidad, la

realización y difusión de productos comunicacionales que fortalezcan la identidad

plurinacional, además de controlar los medios de comunicación social tradicionales para que

no se produzca contenidos discriminatorios, sino el respeto y el reconocimiento de la

diversidad.

La libertad de expresión es otro aspecto amparado en dicho documento. Hay un esfuerzo

por democratizar el espacio radioeléctrico de frecuencias, así como el audiovisual, de manera

equitativa y transparente. El Estado logrará asegurar el ejercicio del derecho a la

comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa de la población.

Esta determinación en el cumplimiento de la política pública obedecía a una

racionalidad de control de parte del Estado, en tanto monitoreo para que sus indicadores

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

31

fueran positivos, de acuerdo con su visión. Cabe mencionar que, a pesar de los avances en

la Constitución y la estructura de planificación levantada, la comprensión de la cultura en

este contexto evidenció un complejo panorama, no sólo por la dificultad de considerar las

diversidades culturales que conviven, sino en cómo garantizar su inclusión sin afectar su

identidad, ni la identidad nacional.

En lo referido a los medios de comunicación que también es el espacio que evaluará

esta investigación, la falta de aplicación se basó en la contradicción de los objetivos por la

estructura de estrategias y procesos comerciales y políticos que determinan la administración

de cada medio. Además, que la comunicación en masa implica un proceso de emisión y

recepción de mensajes sujeto a múltiples interpretaciones y variables que determinan su

impacto.

Por ejemplo en cómo se muestra a las comunidades indígenas, afros o montubios, si es

desde una visión turística bajo el riesgo de caer en la exotización y folklorización8, o se

muestra de pronto la inclusión a través de la convivencia de un “indígena bien comportado”,

que Bolívar Echeverría (2007) señala como una práctica de asimilación y colonización que

blanquea al indio para levantarlo de su condición de postergado y ayudarlo a incorporase a

la nación y su ideología dominante.

8 Nestor García Canclini, en el libro “Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué es lo popular?” señala que el folklore por lo general es un concepto que el Estado relaciona para reducir las expresiones de la cultura popular. Esta práctica es entendida como traer el pasado al presente como una práctica de remembranza de las creencias, tradiciones, valores, costumbres, ritos, donde la enunciación desde el sujeto se pierde. “Cuando lo popular todavía no era lo popular -se lo llamaba cultura indígena o folclore- la antropología y esa pasión coleccionista y descriptiva por lo exótico denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo” (García Canclini, 1987). Con la globalización, en cambio la estandarización de la comunicación de masas ha repercutido significativamente porque la producción se da en seriado de manera homogénea, donde la esencia se pierde.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

32

2.3.Ley de Comunicación y la comprensión de la Interculturalidad

A través de la Constitución de 2008, en la Ley Orgánica de Comunicación se ratifica

que los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho a

producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión,

cultura, tradiciones, conocimientos y saberes.

Ello implica que los productos comunicacionales cumplan con la exigencia de generar

un diálogo intercultural, sin caer en estereotipos. Es decir, esfuerzo para abordar las

temáticas interculturales que son difíciles de presentar; y que requieren de mucha

preparación y diferentes estrategias de tipo inclusivas para que lleguen con el mensaje

correcto.

De acuerdo con lo estipulado en la Constitución, en la sección referida a comunicación

e información, se establece al artículo 16 que todas las personas, en forma individual o

colectiva, tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente y participativa

en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos.

Para el cumplimiento, el Estado debe regular y promover la prevalencia de contenidos

con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de

comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente. Las personas tienen derecho a mantener su propia identidad cultural, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones:

Libertad estética, conocer su memoria histórica, acceder a su patrimonio cultural, difundir

sus propias expresiones culturales.

En este contexto, se emite la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador (2013), que,

en la sección II “Derechos de igualdad e interculturalidad” art 36. menciona el Derecho a la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

33

comunicación intercultural y plurinacional. En esta se define que los pueblos y

nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir

en su propia lengua, contenidos que expresen su cultura. De ahí que todos los medios de

comunicación tienen el deber de difundir estos contenidos por un espacio de 5% de su

programación diaria.

Para ello, el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación

(CORDICOM) emite en el Reglamento para la aplicación del artículo 36 de la Ley Orgánica

de Comunicación sobre difusión de contenidos interculturales. El cual establece los

mecanismos, parámetros y la reglamentación para el cumplimiento de esta obligación.

En primer lugar, señala que la misma responde a lo estipulado en la Constitución, por

lo que el incumplimiento del 5% de contenidos interculturales será sancionado

administrativamente por la Superintendencia de la Información y la Comunicación con la

imposición de una multa equivalente al 10% de la facturación promediada de los últimos tres

meses presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas.

Respecto a los contenidos, señala que estos pueden ser mensajes de tipo informativos,

de opinión, publicidad que produzca, difunda o intercambien los medios de comunicación.

Siempre que refleje la cosmovisión, cultura, conocimiento, saberes y ciencias milenarias de

diversas culturas, en su propia lengua y sus propios símbolos; o aquellos productos que

promuevan el respeto, integración y relación intercultural. Entre los parámetros que

determina dicha resolución constan (CORDICOM, 2015)

- (1 y 2) Resaltar los valores de las culturas y los derechos de la naturaleza

- (3) Promover el derecho a la difusión de saberes ancestrales y ciencias milenarias

- (4) Partir de la investigación y contextualización de las culturas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

34

- (5 y 6) Promover el reconocimiento de las identidades diversas; con el fomento de la

interrelación y convivencia entre los pueblos, colectivos y nacionalidades, con sus

propios espacios de diálogo cultural, voces y territorio

- (7, 8 y 9) Difundir la producción simbólica y memoria a través de representaciones

y auto representaciones reproducidas desde el territorio y otras expresiones estéticas;

promover usos diversos de los saberes, conocimientos y ciencias milenarias,

prácticas festivas y expresiones orales en sus idiomas originarios

- (10, 11, 12 y 14) Difundir el patrimonio cultural; los conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales;

Coadyuvar al fortalecimiento del patrimonio alimentario

- (13 y 15) Producir contenidos desde la propia cosmovisión de los pueblos y

nacionalidades; difundir las tradiciones y expresiones orales incluido el idioma como

vehículo del patrimonio cultural y de su memoria social

El reglamento también rechaza la producción de contenidos “exotizantes” que

promuevan visiones negativas o estereotipadas de los pueblos y nacionalidades. Los medios

deban propender al protagonismo de los propios integrantes de los pueblos y nacionalidades

en su propia lengua, símbolos e imagen. Además, los contenidos de tipo intercultural se

producirán en idiomas originarios y de relación intercultural; traducidos simultáneamente al

idioma castellano.

Cabe mencionar que los medios de comunicación en Ecuador sobre educación y cultura

no han tenido una trayectoria importante, que las decisiones de los medios se han

determinado por su rentabilidad de corto plazo y han decidido por lo tanto contar con

contenidos más comerciales. Lo que siguió dominando a pesar de la emisión de la ley del

5% de contenido intercultural.

Reflejó un estudio presentado por la Superintendencia de Información y Comunicación

(SUPERCOM) sobre el cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). El

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

35

documento analiza nueve canales de televisión, los de mayor audiencia en el país. La

investigación refleja que los medios en estudio tienen un incumplimiento absoluto de la

emisión del 5% de los contenidos interculturales.

Fuente: Cuadro estadístico Diario El Telégrafo

El Estado, por su parte, dio disposiciones legales para crear programas educativos, como

el caso de Expresarte y Educa Tv, mientras que aprendamos surge de una iniciativa privada.

Contenidos que por disposiciones legales deben ser transmitidos por los medios.

El programa Expresarte se enfoca en la difusión cultural. Nace como una iniciativa del

Ministerio de Cultura, la Sociedad General de Autores y Compositores (SAYSE) y la

Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador, para que “todos los artistas del país, en

todas sus gamas, géneros y formatos, tengan la oportunidad de difundir sus propuestas”

(Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, 2014) .

“Aprendamos” nace de iniciativa privada, y “es el primer programa ecuatoriano de

educación a distancia por televisión, impulsado y financiado por la Municipalidad de

Guayaquil, y en el marco de una alianza estratégica interinstitucional”, según su portal web.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

36

Educa Tv, programa que atañe para el propósito de la investigación surge como

iniciativa del Estado, para dar cumplimiento a la LOC. Emite diariamente 30 minutos de

duración, de “manera original y dinámica propone una forma distinta de hacer y ver

televisión”, según su propia descripción.

2.3.1. La dualidad de los medios: entre lo público y lo privado

El discurso de Rafael Correa desde su candidatura hasta la oficialización de su mandato

constitucional, durante los tres períodos, estuvo marcado por la lucha contra la “prensa

corrupta”, a la cual acusó de estar aliada con grupos de poder de derecha; siendo los acusados

los medios privados. Ya en el poder, Correa toma distancia de los medios de comunicación

privados, iniciando una batalla mediática y juego de poder para legitimar su mandato, y ser

considerado como el gobierno que “posee la verdad”.

Es en este contexto, el gobierno de Correa usa estrategias entre estas:

- La Constitución del Ecuador en 2008: Entre los artículos aprobados concernientes a

la comunicación se plantea la regulación a los contenidos informativos, de educación

e interculturales, lo que refleja que, a pesar de que se defiende la libertad de

expresión, se aprueban limitaciones a la misma. Entre otros cambios se implantó la

prohibición de que instituciones públicas puedan hacer contratos con empresas de

papel, basadas en paraísos fiscales; por ello, algunos medios tuvieron que librarse de

ciertos accionistas corporativos entre estos: El Comercio, El Universo, La Hora,

Expreso y Revista Vanguardia. La Constitución también determinó que los medios

no podían tener accionistas mayoritarios que también sean representantes o dueños

de instituciones financieras; los medios que tuvieron que hacer cambios fue

Teleamazonas. Y en la Consulta Popular convocada en 2011 se define que los medios

de comunicación no pueden estar relacionados con ninguna otra empresa que no

fuera de su ramo (Ordóñez, 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

37

- El 8 de julio de 2008, el Gobierno realiza la incautación de las empresas relacionadas

al 'Grupo Isaías', como resultado de una investigación financiera que aludía a las

deudas que dejó la institución Filanbanco en el 2001 después de la crisis bancaria

que sufrió el Ecuador en el 1999. Se trata de una de las crisis financieras más agudas

que ha atravesado el país, a causa del congelamiento de depósitos y salvataje

bancario, la muerte de la moneda nacional y la dolarización, que generó la pérdida

de credibilidad de los medios de parte de la audiencia, debido a que los propietarios

de la crisis financiera eran propietarios o accionistas de ciertos medios de

comunicación.

Rafael Correa, amparado en la justificación de determinar la devolución del dinero

robado, con esta disposición el Estado procede a la incautación de medios del Grupo

Isaías: TC Televisión, Gama TV, Htv, TV Cable y los canales nacionales de pago

CN3 y CD7. Además, TC Radio, Radio Súper K800 y las revistas El Agro, La Onda,

Valles y Samborondón de Editorial Uminasa.

- Creación del Grupo de Medios Públicos: Amparado en la incautación de medios, y

en combatir el monopolio de los medios privados y privados y de acceder a “medios

de comunicación que presenten de forma objetiva e independiente los sucesos

nacionales e internacionales, en el que el análisis de la calidad de vida de la sociedad

ecuatoriana sea la primera prioridad de la información” (Alianza País, 2006). Rafael

Correa crea el Grupo de los Medios Públicos conformado por el canal Ecuador TV,

diario El Telégrafo, y la Radio Pública del Ecuador. Este nuevo concepto referido a

los “Medios Públicos” generó controversia en la población respecto al significado de

lo público en el país; frente al accionar del Estado que fue denominado como medios

voceros para propaganda política oficialista.

- Creación de la Ley de Comunicación aprobada en junio de 2013, la cual incluye

nuevas regulaciones a los medios de comunicación en tanto distribución, propiedad

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

38

jurídica, programación; la cual fue fuertemente defendida por el oficialismo para

acusar el abuso de ciertos medios de comunicación, mientras que una gran parte de

medios privados, periodistas y sectores políticos de oposición acusaron a la ley como

una “mordaza”.

Estos hechos marcaron un profundo enfrentamiento entre los medios de comunicación

opositores y el Gobierno y los medios de comunicación públicos. A parte de las regulaciones

ejecutadas, el gobierno generó una estrategia permanente de propaganda política basada en

enlaces nacionales semanales, obligatorios en su mayoría. Además, de una estrategia de

marketing político agresiva en prensa, radio y televisión.

Este contexto fracturó la relación entre Estado y medios de comunicación privados, para

que disposiciones de políticas públicas como la obligatoriedad de contar con el 5% de

programación que fuera intercultural, no fuera recibido con mayor agrado, sino como una

disposición sancionatoria. De ahí que se vea reflejado en la producción nula de estos

contenidos, o las limitaciones en la generación.

2.3.2. ¿Qué opinan los medios respecto al cumplimiento del 5% de contenidos

interculturales?

Para efecto, de contrastación de información respecto a cómo los medios recibieron la

disposición de la Ley de Comunicación y cómo se cumplió dicha normativa al interior de

los medios, se realizaron tres entrevistas enfocadas en tres variables: Medio público – Gama

TV, Medio Privado – El Comercio y Medio de enfoque comunitario – Radio Pichincha

Universal. Lo que a su vez corresponde a tres formatos comunicacionales: televisión, prensa

y radio.

Las entrevistas se realizaron a los productores, editores de las secciones, programas o

contenidos interculturales en cada medio. La aplicación de cada entrevista se basó en nueve

preguntas con posibilidad de repreguntas. Las entrevistas aplicadas corresponden a Mercy

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

39

Reyes, Jefa de Producción de Gama Tv desde el 2009 hasta la actualidad; José Atupaña,

comunicador, y director del espacio intercultural en Radio Pichincha Universal; y periodista

“A” de El Comercio, quien pidió guardar su nombre.

Respecto al tratamiento de contenidos interculturales antes de la aplicación del 5% del

contenido intercultural en medios nacionales, en Gama TV y El Comercio coinciden que se

trababa poco, generalmente con temas turísticos “Cuando se buscaba saber algo, porque se

daba mucho más en noticieros que en producción nacional; es decir, era más informativo

que de contenido de producción” señaló Mercy Reyes (2019).

José Atupaña, perteneciente al pueblo Puruhá, quien participó en el proceso de

construcción del Estado Plurinacional, recalca que el pedido de contenidos interculturales y

pluriculturales viene de un contexto más amplio a partir del año 1998, pero más profundizado

en la Constitución del 2008. Pero, que, “Mientras esto no se dé o al menos no haya un apoyo,

un respaldo político desde las instancias decisorias hacia niveles, digamos hacía abajo, lo

que seguirá es haber voluntades, voluntades que bien pueden cumplirse o no” (Atupaña,

2019).

Atupaña señala la experiencia de Radio Pichincha como una oportunidad y voluntad

para el diálogo intercultural desde antes de la aplicación de la ley:

“En una cobertura andina y de la costa. Con un espacio de orientación pluralista, de ser abierta y sin censura en cuanto contenidos de carácter intercultural. Entonces, al menos ha habido este ligero ejercicio de hacer que se escuchen otras voces, otras ideas, otros pensamientos, que haya cuestionamientos, es decir, el Estado monocultural, el Estado plurinacional, el estado hegemónico, así como su sociedad con estructura también hegemónica en cuanto a su forma de entender este país. Tenga la posibilidad a menos entre ellos de que haya otras voces, hay otras verdades como decimos y que se escuchen otras lenguas, escuchen otras lenguas, se escuchen otras realidades, otras penurias, como también otros sueños y aportes, otros rincones de nuestro país. Así que este es un ejercicio que se está desarrollando (…) desde que hubo una voluntad de impulsarlos en esos términos” (Atupaña, 2019).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

40

Respecto a la segunda pregunta, de la aplicación del 5% de contenidos interculturales,

El Comercio y Gama TV coinciden que el cumplimiento se dio únicamente para evitar al

medio una sanción económica. “La disposición interna es que en todas las secciones debe

haber un porcentaje de interculturalidad, absolutamente en todas las secciones (…), es un

cálculo por las páginas” (Trujillo, 2019). La productora de Gama TV señala que para el

medio la implementación resultó un reto fuerte:

“Los ecuatorianos no consumen el contenido intercultural. Para los productores tener que implementar estos contenidos, que sabes que va a caer el rating, es complejo. En los canales de televisión lo que se optó es crear cápsulas entre la programación, que enseñen sobre los buenos modales (…) se optó también en colocar un contenido entre dos noticias enganchadoras, un reportaje de este tipo y como que pasaba (…) tratando de no perder el rating” (Reyes, 2019).

Además,

“En Gamavisión, no sé si en todos los otros canales era igual, pero en nuestro caso enviaban información de ciertas cosas que estaba pasando con nuestra cultura, con nuestras fiestas, los ministerios que nos pedían hacer cosas. Se hacía ya por pedidos por situaciones puntuales. Era más una obligación que un trabajo en equipo” (Reyes, 2019).

En diario El Comercio, la situación no es distante a la de Gama TV. Según nuestra

fuente la disposición es que todos los periodistas deben cumplir con una cuota de contenidos

interculturales:

“Nosotros dependiendo de la sección, por ejemplo, si haces espectáculo, de ley va a haber un tema intercultural, de una agrupación, de música, de danza que dé para hacer un tema intercultural. En el caso de la revista de arquitectura, la mayoría de los temas los hacen los corresponsales que están en provincia, entonces, de los aportes que ellos mandan de sus provincias son los que salen en la revista semanal de los sábados de arquitectura y cuando yo tengo un tema intercultural que amerite lo trabajo yo” (Trujillo, 2019).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

41

José Atupaña señala que los contenidos interculturales en la radio se han mantenido,

pero rescata que su discusión no es una experiencia que nace con la radio, sino desde las

experiencias organizativas:

“Del caminar de los pueblos, digamos de toda esta esencia de propuestas de cuestionar el Estado nacional. (…) Al menos aquí en Quito, hay experiencias sumamente interesantes de cuestionar de lo qué es la urbe, por ejemplo, no es solamente el centro histórico, que la urbe, es su gente, que la gente no es con pensamiento único que también hay otros actores, otros pobladores, otras familias que hacen la ciudad. No solamente los que mueven llamemos los grandes negocios, etc. Hay también estos otros sectores sociales que más que carga para la ciudad están aportando, así como lo han hecho históricamente y producto de esta experiencia es que, a propósito de este requerimiento se abre esta posibilidad” (Atupaña, 2019).

Respecto a la pregunta de los retos que ha implicado para el medio la disposición de la

LOC, Atupaña menciona que se dan en términos financieros, porque empiezan a aparecer

las posibilidades de ir incrementando el espacio. Para el dirigente indígena, hay otros

sectores y posibilidades de hacer radio ya no de una manera tradicional, desde las cabinas,

sino de:

“Interactuar directamente y en territorio con la población de estas características culturales, lingüísticas, organizativas. (…) Otra de las vías es que haya participación de esas otras voces, pero esas otras voces de pronto no tienen esas condiciones de movilizarse hacia la radio, o no tienen esa tecnología de interconectividad. Al imponérsele un reto de abrir una mayor apertura encontramos en términos financieros y aquí no hay rubros. Digamos no hay presupuesto de parte del Estado quizá, o de otras iniciativas o perspectivas, (…) por ende nos toca movernos hasta donde las condiciones de la radio nos posibilitan” (Atupaña, 2019).

Mercy enfatiza que la complejidad de producción y consumo de contenidos

interculturales tiene que ver en que la población no la ve:

“No es culpa cien por ciento de canal y productor sino también del televidente. En Ecuador la televisión es un negocio. Y muchas veces dicen “no que la televisión basura” pero si tú haces una televisión con contenido que la gente no quiere ver, pierdes el rating. Que es de

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

42

lo que tiende a perder ventas y ahí es cuando inicia la debacle de un canal que también necesita dinero para subsistir” (Reyes, 2019).

Mercy acota que una producción intercultural llega a ser de calidad, cuando se cuenta

con un buen presupuesto para camarógrafos, reporteros e investigadores que trabajen sólo

en ello. Y cuando la predilección de los contenidos y la discusión intercultural, viene nace

desde casa. “Nos inculcan desde niños nuestra propia historia, cultura, a leerla (…) son muy

pocos los ecuatorianos a los que les gusta estos contenidos; por eso no es algo que se

consume ni algo que al canal le dé réditos” (Reyes, 2019).

De El Comercio, señala que no se debe apuntar a eliminar la exigencia del 5%, sino a

rever, quizá el porcentaje,

“No en tanto reducir la cantidad de trabajo, sino que lo que se dé a conocer sea de calidad y trascendental. Sean cosas realmente de interés y de aporte a la sociedad (…) Me parece bien que un medio tenga contenido intercultural, pero el tema de la exigencia y los porcentajes a veces para los periodistas en sí se vuelve un problema porque se convierte en una obligación” (Reyes, 2019)

A partir de estas tres entrevistas, se evidencia que, en los medios que tienen una

importante participación en las audiencias, la aplicación del 5% de contenidos interculturales

no fue recibido de una manera 100% positiva, sino con el peso de la norma y la sanción.

Radio Pichincha es evidentemente una experiencia distinta que nace de las bases, dando un

espacio a un líder de movimiento indígena; lo que tiene que ver con su corte editorial en

tanto más a la comunidad, y un sentido de voluntad del medio, como lo señala Atupaña.

Otro factor para considerar es que no hubo una interiorización, ni mayor oportunidad

para el diálogo entre las culturas. El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información

y Comunicación, CORDICOM emitió una lista de 15 parámetros para que los medios

desarrollen los contenidos interculturales, entre estos se halla: resaltar los valores culturales,

fomentar los derechos de la naturaleza, promover el reconocimiento de las identidades

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

43

culturales, recrear la memoria social de los pueblos, difundir técnicas artesanales

tradicionales, coadyuvar el fortalecimiento del patrimonio alimentario, entre otros.

Sumado a una advertencia en el reglamento, que llama a evitar la “exotización” de los

pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y el pueblo montubio. Es decir, que no

caiga en una práctica de reproducir estereotipos culturales que minan la diferencia cultural.

No obstante, esto no fue interiorizado en los medios, por ejemplo, no se dio mayor contenido

en la propia lengua de la nacionalidad, pueblo o comunidad; sino que la consigna fue

mostrarlos en pantalla, papel o audio, para demostrar algo “diferente” “diverso” para ser

visto como intercultural. Lo que fue en cierta medida practicado por cuanto también existían

pedidos de parte de entidades parroquiales, comunales, cantonales, para compartir una oferta

de turismo:

“Hay ciertas culturas, ciertas provincias, grupos folclóricos que piden espacios, pero más que una cuestión cultural que quiere que aprendas su entorno, es una cuestión más turística o económica. Quieren vender sus productos, quieren que vayan a sus fiestas. Quieren ese tipo de cosas, que más que quieren que aprendan cómo son, que hacen, sus ancestros y sus antepasados” (Reyes, 2019).

Otro punto para destacar es que la consigna de erradicar la discriminación no fue

suficiente, ya que debió escalar a otro nivel en tanto no se siga invisibilizando a los pueblos

y nacionalidades; por ende, que los medios de comunicación son una plataforma estratégica

para avanzar en este objetivo. Sin embargo, la intención política se vio reducida a llenar la

parrilla con contenidos interculturales para evitar multas, o cualquier eventualidad de un cese

de la frecuencia.

Para Atupaña, la inclusión de contenidos interculturales en los medios, tiene que ver

con una voluntad propia que, de ley, que implique:

“Rebasar intereses, evidentemente de negocio comercial de sus propietarios. Debería ser un servicio para la ciudadanía y una suerte de un aporte o entrega que se tiene con el país. Esto es algo que no se logra todavía. Hay iniciativas, hay espacios periféricos y, por otro

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

44

lado, que digamos todavía no hay apertura en los espacios donde deberían ser colocados efectivamente estas voces” (Atupaña, 2019).

En este contexto, surgen iniciativas privadas, comunitarias y públicas para dar

cumplimiento con la ley. Es el caso de Educa Tv, que, enfocado a generar educación,

también es considerado como un espacio intercultural.

2.4.El caso de Educa TV en la Televisión Ecuatoriana

El Estado, para cumplir con la ley que determina promover una educación inclusiva e

intercultural y los referido en la LOC en tanto el 5% de programación de los medios sea

intercultural, crea el formato Educa TV, considerado como un proyecto emblemático del

Ministerio de Educación a través del Acuerdo Ministerial Nro. 0233-13, decretado el 24 de

julio de 2013. El cual mantuvo una hora en televisión desde 2013, y en radio desde 2015.

“EDUCA, Televisión para aprender, es un sistema de comunicación multimedios que produce y difunde mensajes educativos innovadores, ingeniosos, entretenidos y de calidad para construir una sociedad de paz, fortaleciendo la formación integral, inclusiva y de valores, para niños, niñas, adolescentes y comunidad en general” (Educa - Para aprender, 2012).

El proyecto está dirigido al público infantil, adolescentes, familias y docentes, siendo

su prioridad el sector de la población que tiene rezago escolar o ha salido del Sistema

educativo formal. Además de los del Ministerio de Educación les brinda fichas pedagógicas

para lograr una educación interactiva, según su página web.

Se trata en inicio de un proyecto de educación Educa TV fue dirigido a una audiencia

docente, para que estos pudieran dar clases mediante fichas pedagógicas. Pero luego de un

análisis del potencial del producto el Ministerio de Educación con el apoyo de la Secretaría

de Comunicación (SECOM) se decide transmitir pastillas por los canales de televisión

ecuatorianos, dando origen a “La Hora Educativa” como una estrategia de producción y

difusión de contenidos recreativo-educativos en Ecuador, bajo el nombre de “Educa,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

45

Televisión para aprender”. La SECOM define en consenso con los representantes de los

canales de televisión, la franja horaria de transmisión entre las 15h00 y las 19h00, por ser un

horario de mayor aprovechamiento eminentemente familiar, y en el que los estudiantes y la

comunidad están en su hogar.

Fuente: Ministerio de Educación. Informe TELEEDUCACIÓN. (2015)

De acuerdo con la página web de Educa Tv, el proyecto goza de independencia total sin

injerencia de ningún interés del gobierno o fines comerciales. La creación de contenidos,

además de estándares de calidad, cumple con un alto rigor de ética, exactitud y precisión. Su

producción cuenta con mecanismos de investigación previa, a partir de referencias

verificadas y validadas por conocedores y expertos de cada tema y finalmente por una

revisión editorial.

No obstante, todo su contenido está alineado a los objetivos del Plan Nacional del Buen

Vivir por lo que si atraviesa por una revisión previa del gobierno. Entre los objetivos que

atiende el programa se encuentran: El derecho a la educación, con calidad y calidez; el

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

46

reconocimiento en pantalla de las realidades locales y culturales; y el acompañamiento del

quehacer pedagógico a través de la dotación de herramientas que enriquezcan la experiencia

educativa en el aula (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015).

Entre los valores tratados en la narrativa audiovisual de los programas, hacen énfasis en

temas relacionados a derechos, inclusión, equidad, interculturalidad, participación

ciudadana, educación en valores, núcleo familiar y social, construcción de la sociedad de

paz, entre otros; íntimamente relacionados con el discurso del Buen Vivir (Ver Anexo #1).

Entre los resultados se halla hasta febrero de 2015, el 100% de canales implementan la

hora educativa que manda la ley desde el 2012; 200.000 personas potenciales acceden a la

hora educativa de televisión, con un incremento anual del 2%. En este aspecto, Educa TV

compite en rating de la hora educativa, con otros programas de competencia, el programa

antes y después de la hora. Además, el 76% de estudiantes de colegios acceden a los

productos audiovisuales del sistema TeleEducación. (Fuente Ministerio de Educación)

Entre los cambios que experimentó Educa TV, debido a temas administrativos y

presupuestarios se encuentran, el paso del proyecto del Ministerio de Educación el proyecto

de Educa Tv a manos del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural

(IPANC). Esta institución propone que los medios de comunicación difundan contenidos

patrimoniales, lo que se da desde el 2016. Entre otros puntos se evidencia la reducción en la

producción; siendo que para 2015 los programas emitidos en televisión son grabados.

En 2012 Educa Tv inició con cinco programas (Entornos Invisibles, Mi Ecuador

Querido, TVeo en Clase, Mi Salud TV y Otra Historia) y para el 2014 el proyecto ha llegado

a producir 37 programas (Ver Anexo #2) y microprogramas de televisión dentro de su

parrilla (Ver Anexo #3) con un total de más de 700 capítulos al aire en todos los canales de

televisión y teleoperadoras del país.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

47

Con los indicadores mencionados se puede indicar que los contenidos desarrollados por

Educa TV generan una transformación gradual respecto a la producción de contenidos de

tipo educativos, que a la fecha eran limitados salvo excepciones anteriores. Este cambio va

en tendencia a las políticas públicas determinadas por el gobierno en lo referido a

comunicación y educación. Si se parte que Ecuador, es un país que consume televisión

durante varias horas al día, estos programas contribuirían a contar con formación de valores

para erradicar la generación de estereotipos, o valores que ponen el riesgo el desarrollo de la

interculturalidad y plurinacionalidad. Como se revisará más adelante.

Además, Educa TV, a través de sus múltiples formatos de programas, refleja un

esfuerzo creativo en su producción audiovisual entretenido para captar la audiencia, bajo la

responsabilidad ética para no reproducir imágenes estereotipadas de las personas. Cabe

señalar que el mayor contenido está enfocado a la educación de valores, estudios como

ciencias sociales y naturales, ambiente, tecnología, turismo, y pocos insumos en realidad

sobre interculturalidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

48

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DISCURSIVO DE LA

INTERCULTURAL EN LOS CONTENIDOS DE EDUCA TV

3.1.Método y enfoque

Para efecto del análisis se propone una metodología de tipo cualitativa, ya que esta se

basa en la recolección de datos descriptivos desde la propia realidad de los sujetos, para

luego interpretarlos desde la postura del investigador. A decir de Jesús Ibáñez, el método

cualitativo permite:

“Que el investigador asuma una función – sujeto: pues él es el lugar donde la información se traduce en significación (y en sentido). En las perspectivas empirista y formalista el investigador es una <<ecuación personal>>, un razonamiento, un ruido que hay que reducir: la información…” (Ibáñez, 1979, pág. 34).

En este sentido el papel como investigadores es recoger los discursos que la gente

maneja en tanto la identidad, diferencia y encuentro intercultural. Y, en un segundo momento

para comprender cuáles son los procesos de formación que anteceden estos discursos y cómo

estos llegan a mediar los significados que reciben desde fuentes externas; en este caso los

mensajes del programa de Ecuador Tv.

A fuente externa, la investigación se refiere al estudio de caso del programa “Mi

Ecuador Querido”, con el capítulo “País Multicolor”, que maneja un discurso específico

referente a la interculturalidad. Que proviene de un contexto político en el que el gobierno

de la Revolución Ciudadana generó una influencia sobre el mismo.

La información recolectada es reflexionada a partir de posturas teóricas críticas

desarrolladas en los anteriores capítulos: identidad cómo un discurso complejo que no se

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

49

termina de construir; la diferencia, en tanto está atravesada por prácticas de discriminación,

estereotipación; y el encuentro intercultural cómo aquel reto para un país diverso

culturalmente.

Esto permitirá comprender cómo el gobierno de la Revolución Ciudadana comprendió

y construyó políticamente el discurso intercultural, en medio de un proceso de negociación

social con otros actores que forman parte del encuentro intercultural. Sin olvidar que la

investigación apunta a la sospecha de que el Gobierno pudo usar el discurso de la

interculturalidad como un emblema, por cuanto la retórica política puede distar de las

prácticas o aplicaciones, como el análisis de las políticas públicas.

El caso analizado da luces al respecto, en tanto el alcance de la aplicación de los

contenidos interculturales en medios de comunicación, como una garantía dada en la

Constitución a los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas. En vista que la retórica

política puede estar en divorcio de las prácticas políticas al continuar con significaciones

racistas, coloniales.

3.2.Técnicas de Investigación

3.2.1. Ficha de contenido audiovisual

Esta técnica de recopilación de información es un cuadro estructurado y formulado, que

reúne datos sobre el sujeto u objeto de estudio. De acuerdo con Hugo Cerda: “La ficha de

registro video gráfico sirve para reunir todos los datos relacionados con las películas

originales y grabadas de tv (contenidos, duración, filmación, etc.)” (Cerda, 1991).

Para efecto de la investigación se elabora una ficha de registro de contenido audiovisual,

en la que se consideran elementos: Tema, reseña, personajes, trama, escenarios, discursos

(lo que hablan), planos y encuadres. Sobre el registro de información del producto

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

50

audiovisual “Mi Ecuador Querido”, capítulo “Ecuador Multicolor”, delimitado a 5 minutos

con 40 segundos, por fines de aplicación investigativa.

Pero éste no hace aún una lectura crítica respecto a las formas de representación, sino

es un solo registro para la lectura que más adelante será reflexionada con la aplicación del

grupo focal.

Título País multicolor

Duración 5 minutos con 40 segundos (Cortes para proyección al público)

Producción Educa Tv – Televisión para aprender

Trama

El capítulo cuenta dos historias: la primera sobre un percance mecánico que sufren dos personajes – padre e hija costeños -en su viaje turístico, a lo cual reciben ayuda de parte de un grupo de afrodescendientes; lo que al principio es percibido como una amenaza de parte del padre, pero luego es cuestionado por la hija ya que no se debe pensar que son gente mala. Finalmente, padre e hija reciben la ayuda que arregla el auto, con un desenlace alegre en el que se ponen a bailar marimba que es un ritmo música propio del grupo afrodescendiente. La segunda historia se desarrolla con el diálogo de un niño y su padre (familia montubia) en donde el niño manifiesta sus dudas de ir a una fiesta de cumpleaños de su compañera indígena; pues esto lo considera algo desconocido y extraño. Acto seguido el padre lo motiva a que asista ya que podría caer en un comportamiento de discriminación, y al contrario el niño debería sentirse orgulloso de pertenecer a un país diverso culturalmente. Dado esto, los dos asisten a la fiesta en la que hay niños indígenas, afrodescendientes, costeños, mestizos. Quienes van acompañados de sus padres respectivamente, los cuales conversan respecto a lo negativo de la discriminación a los indígenas y negros; y enfatizan en la importancia de enseñar a los niños a compartir con todos, como una unidad en la diversidad.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

51

Personajes

Historia 1: Padre de familia de origen costeño, de profesión taxista; estatura media con peso elevado y algo descuidado. Usa siempre boina y camisas manga corta de flores.

Hija, de piel color blanca y cabello rubio, de origen costeño; demuestra ser una niña aplicada en sus estudios, inquisidora y suspicaz.

Y, grupo de afrodescendientes (5 personas) no los identifican con nombres. Ellos bailan marimba y mapalé.

“No, no… sigan nomás” (refiriéndose a los afrodescendientes que revisan el auto). “Papi… diles la verdad. Es que mi papi está asustando porque piensa que ustedes son malos” (refiriéndose a los afrodescendientes). “Ya pues busca, busca, busca… saca la gata. Pero busca, busca bien” “Oiga qué le pasa, está asustado, lo veo bien pálido”. “Una bailada mejor”.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

52

Historia 2: Don Frixon, hombre de origen montubio, padre de familia, de profesión policía. Su comportamiento es conciliador, promueve. Utiliza el traje de su institución y luego ropa de calle (camisa manga corta azul a cuadros). Su pronunciación acentúa el dialecto montubio.

Niño montubio que cursa la escuela, utiliza el uniforme. Su personalidad es tímida. Mantiene el mismo acento de su padre.

Corozo: Afroecuatoriano, con ropa de calle. Camisa rosada.

“No me diga, son indios, esos que viven en una choza y hacen <bu,bu,bu>”. “Discriminación es una cosa que la gente se ha inventado, que dice que la gente es distinta y la hacen a un lado. Cuando deben saber que todos somos iguales, sólo que de diferentes culturas”. “Debemos sentir orgullo de vivir en un país multicolor y pluricultural”. “Debemos enseñar a nuestros hijos a amar esta diversidad cultural. A nuestro Ecuador Querido. “Y qué es discriminación” “Yo hice lo que usted me dijo, tratar con inteligencia al necio”. “Nosotros tenemos la culpa por fomentar el racismo en nuestros hijos y decirles, no te quiero ver junto a ese cholito, junto a ese blanquito. Eso está mal”.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

53

Hombre adulto, de cultura chola. Ropa de calle.

Don Cuyocayo: Hombre indígena que lleva indumentaria de poncho rojo y sombrero blanco.

Niños que asisten a la fiesta:

“La otra vez a mi hijo lo discriminaron, que ese cholito”. Habla en kichwa pero no le entienden… luego dice lo mismo en castellano: “Nos confunden como paisanos (…) Yo fui a un restaurante en el que no me trataron bien porque ando con poncho y mi esposa con anaco y alpargatas (…) Nos sentimos discriminados”. Cantan en kichwa.

Panoramas

Historia 1 Guayaquil, ruta a Salinas

Historia 2

Casa de clase social media, media baja en un sector de Gye. De padre e hijo. Casa de clase social media, media baja en un sector de Gye. De Don Cucayo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

54

Banda Sonora Jorge Luis del Hierro y Camana Tema: Mi Ecuador Querido. Canto de niños en kichwa.

SoundTrack Don Naza y el Grupo Bambuco Yo soy el hombre (Tema de marimba)

Uso de cámaras Planos generales y plano americanos.

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=H8BcBCNBvUk&t=333s

En la segunda parte de este capítulo se aplica un grupo focal para recolectar las

opiniones, percepciones de los participantes respecto al mini corto presentado del programa.

A partir de ello se pondrá en debate sobre el impacto del objetivo del producto que es

fortalecer la identidad y discriminar la discriminación.

3.3. Grupo Focal

El grupo focal de acuerdo con Jesús Ibáñez:

“Un grupo de discusión que se inscribe en un campo de producción de discursos: el proceso de producción de esos discursos tiene una forma aparentemente circular. La actuación del grupo produce un discurso -discurso del grupo- que servirá de materia prima para el análisis. El análisis produce un discurso -informe- que servirá de contexto lingüístico para el uso social de los resultados” (Ibáñez, 1979, pág. 94).

Es decir, que partimos de una pregunta de investigación para ser respondida por sujetos

que conforman la sociedad. En este caso, el grupo focal escoge a un número de participantes

con determinadas características para captar aquellos discursos que defienden en tanto un

tema planteado. Los discursos captados, serán analizados en un marco de reflexión crítica,

ya que parten de matrices culturales de poder.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

55

El grupo de discusión consta de moderadores y público, en este acto se ejecuta un

diálogo donde los participantes empiezan a dar su opinión con respecto a un tema base, de

ahí hace un discurso grupal que Ibáñez lo cataloga como “opinión pública” más libre y

creíble ya que no está ligada a condicionantes ni presiones. En este sentido, se muestra la

estructura del Grupo focal desarrollado para la investigación:

3.3.1. Objetivo general:

Captar la valoración que hace el público sobre la interculturalidad promovida en el

programa Educa TV.

3.3.2. Objetivos específicos:

• Comprender sobre qué valores y creencias los participantes del grupo focal

determinan su identidad y la diferencia culturales.

• Conocer los distintos criterios del grupo focal en tanto encuentro intercultural (a

partir de la comprensión de su identidad y diferencia cultural)

• Analizar las percepciones del grupo focal ante el programa multimedia de Educa Tv

“Mi Ecuador Querido”

3.3.3. Universo de Análisis

El universo de análisis es “Una muestra en la cual las unidades de muestreo se presentan

en grupos” (Cerda, 1991, pág. 59). En este caso fue la clase de un grupo diverso de

estudiantes del Instituto Nathen, con un público similar que mantenía en audiencia

Gamavisión en el periodo 2010- 2014. El objetivo de la metodología es reunir una muestra

con características similares a la de la audiencia del canal que era el que recibía contenido

educativo; además, que la muestra se buscó que sea diversa culturalmente para lograr el

debate de la interculturalidad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

56

Variables:

Edades: 14 a 40 años

Sexo: Hombres y mujeres

Condición social: media, media baja, media típica.

Educación: Media, secundaria, tercer nivel

Etnias: Mestizos, indígenas, afroecuatorianos.

3.3.3.1.Participantes:

• Ángeles, estudiante universitaria de docencia en educación física y maestra de inglés,

24 años. Se auto identifica como mestiza.

• Gaby, estudiante de secundaria, 14 años. Se auto identifica como mestiza.

• Ángel, estudiante de secundaria, 15 años. Se auto identifica como mestizo.

• Sandra, maestra de inglés, madre, 40 años. Se auto identifica como mestiza.

• Carla, política, madre, empresaria, 35 años. Se auto identifica como mestiza.

• Ariel, estudiante de secundaria, 14 años. Se auto identifica como mestiza.

• Cristian, profesor de inglés, 24 años. Se auto identifica como mestizo.

• Paula, estudiante de secundaria,15 años. Se auto identifica como mestiza.

3.3.4. Instrumentos de análisis

Minicorto del capítulo “País Multicolor” del programa “Mi Ecuador Querido”, de la

producción de Educa Tv. Con una duración de 5 minutos con 40 segundos.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

57

Procedimiento

El grupo focal se divide en dos etapas. La primera es el debate respecto a: identidad,

diferencia y encuentro intercultural. Y, la segunda la visualización del vídeo para recopilar

las opiniones de valoración del producto. (Ver Anexo #4).

3.3.5. Discusión de resultados

El grupo focal se dividió en dos partes, se inicia con un debate respecto a las categorías:

Identidad, Diferencia y Encuentro Intercultural.

La primera pregunta se refirió a qué entienden por identidad, ante lo cual todos los

participantes compartieron el discurso respecto a: “lugar de procedencia y a dónde se dirigen

en tanto objetivos de vida”. El sentido de pertenencia los participantes lo atribuyen al lugar

en donde nacen, como algo natural: nacido un ecuatoriano, así siempre lo será, como un

unitario, un condensado al territorio. Aquí se pone de manifiesto lo que Stuart Hall señala

en tanto la construcción de las etnicidades como una identidad nacional que construye su

propia representación cultural y a la cual es leal.

“Es evidente que la etnicidad está ubicada y está inmersa, de manera inevitable, en un conjunto sistemático y total de nociones acerca del “territorio”, acerca de dónde es el “hogar” y de dónde es el “extranjero”, acerca de qué es lo “cercano” a nosotros y qué es, también, lo “lejano”” (Hall, 1991, pág. 22).

Ariel comenta que procede de una familia otavaleña, a pesar de que gran parte de su

vida vivió en Estados Unidos. Sin embargo, Ariel cuestiona el sentido de pertenencia para

la definición de la identidad per se:

“Para mí, identidad no es solo de dónde venimos, sino de dónde nos identificamos más, de

dónde nos hemos criado, de donde hemos crecido. Por ejemplo, yo puedo ser ecuatoriano

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

58

toda la vida, pero nací en Ecuador un mes, pero me fui a EE. UU. y me quedé toda mi vida

con EE. UU. o sea voy a creer más en la cultura de EE. UU”.

Este comentario pone de manifiesto lo que Stuart Hall, señala en tanto la globalización

genera la apertura de lo local a lo global, que termina por fracturar las identidades nacionales.

Ya que la globalización comparte nuevos valores de vida, patrones estéticos, a los cuales el

sujeto está expuesto a elegir si se apropia o no, para su identidad.

Sandra, al respecto, acota que aparte de reconocerse como mestiza se identifica como

negra por cuanto “le gusta la salsa”, señala. Comprende que “a todos los afrodescendientes

les gusta este género musical”. Un dato interesante para la investigación es, que, esta

expresión generó una polémica entre los participantes, ya que lo señalaron como “racista” y

discriminatorio. Ariel mencionó: “No a todos los negros les gusta la salsa o la marimba”.

Este antecedente refleja lo que Stuart Hall señala en cuanto a la producción y

reproducción de estereotipos, como es una práctica de representación de la diferencia racial.

Por cuanto, asumir que a todos los afroecuatorianos les gusta la salsa, los reduce a una cultura

popular con características fijas y rasgos ínfimos, que termina por naturalizar la diferencia

bajo esos criterios (Hall, 2010 ).

Regresando al avance del grupo focal, es interesante poner en debate que, para

apaciguar la polémica, Sandra empezó a cantar “Yo soy ecuatoriano, si señor y tú eres mi

Ecuador”. Canción que guarda una carga simbólica, por cuanto el compositor y cantante

Damiano, crea el tema para celebrar y motivar a la selección de fútbol ecuatoriana, y que es

considerado como uno de los himnos que busca fortalecer la identidad nacional basada en la

unión en escenarios de celebración de los triunfos y glorias.

Esto expresa aquella “Comunidad imaginada” que Hall señala en tanto las identidades

nacionales, por cuanto se producen nuevas tradiciones de naturaleza ritual y simbólica para

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

59

inculcar valores o normas de comportamiento; y el Estado adopta. (Hall, 2013) Y es

perpetuado por el poder de la retórica, la palabra; en el caso de la canción toma significación

en los perceptores.

La segunda pregunta fue sobre cómo se diferencian culturalmente los participantes. Al

respecto señalaron por: lo dialéctico, el color de piel, la forma de ser, las costumbres, y el

trato hacia los demás. Los participantes partieron que el color de piel es un rasgo para definir

la diferencia en culturas, lo cual demuestra mantenerse como un diferenciador sociocultural

producidas e influidas por la herencia colonial, que más adelante es señalado por Ariel:

“Tenemos la fea forma de decir los negritos son negros, pobres, no trabajan, hacen todo a medias.

Los blancos son trabajadores, pero no todos somos así. El problema es que nos dividimos por el

color de piel, de uñas” comentó Ariel.

El color de piel viene a formar el patrón simbólico con estrategias de representación

para marginalizar, excluir y discriminar; atados a valores morales tradicionales de mercado

en el que se marca a los “otros” – negro como pobre que no trabaja y blanco como trabajador.

Esto dio entrada a la tercera pregunta de la primera parte, que interrogó respecto a los rasgos

que unen al país, precisamente para captar la comprensión del encuentro intercultural de los

participantes. En este sentido, acotaron: los valores como el respeto, la solidaridad, las

costumbres, la gastronomía; que son inculcados por la institución de la familia. Además, que

consideran al Ecuador como un “país de paz”.

La gastronomía es un rasgo que coinciden por cuanto es un distintivo cultural de la

persona y un patrimonio cultural de la región a la que pertenecen, tanto a nivel interno en el

país como para internacionalmente. Sandra, expresa:

“Yo cada vez que voy a Manabí, me dicen: -ñañita, no seas malita, date trayendo hornado-. Y la comida de la costa a nosotros nos encanta (...) Qué rica, la guatita, el ecuatoriano que está en la China: Qué rico el seco de chivo”.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

60

Ello refleja que el universo de la comida es identificado como un rasgo simbólico de

los grupos humanos, que permite pensar la identidad ligada a la diversidad de sabores, olores,

texturas. Aquí se sostiene lo que Geertz trata respecto a cuándo la sociedad construye su

entramado de significados y como expresa esa identidad y su etnicidad; por cuánto la gente

vive su realidad étnica en el marco de la contemporaneidad, lo global y económico; pero a

su vez preserva aquella pluralidad y diversidad étnica.

En tanto, al ítem de qué es lo que separa al país, los participantes coincidieron que se

trata el regionalismo. Otra parte refirió al fútbol - Emelec y Barcelona -. También la

delimitación del espacio, es otro factor que los participantes la ligan para clasificar clases

sociales -los del Sur de Quito son pobres y “batracios”, señala Ángeles.

Lo que da certeza la generación de identidades partir de la diferencia del otro en tanto

relación binaria, como señala Hall, vendría a ser -ricos y pobres - demostrando que la

diferencia se reduce a un mero estereotipo de representación cultural basada en el territorio

urbano; generado por la demografía económica de la ciudad.

Esta complejidad es reconocida por los participantes como una práctica de

estereotipación social “Es que eso son estereotipos que no están solo aquí sino en todo el

mundo”, acotó Cristhian, mientras Ángeles coincide que en efecto “Estamos bien

marcados”.

Además, como se analizó antes en tanto la “raza” como rasgo para definir la diferencia

cultural, todos los participantes vuelven a coincidir en que la clasificación racial es una causa

que determina cómo son tratadas las personas en la sociedad: “los negritos, son negros,

pobres, no trabajan, hacen todo a medias. Los blancos son trabajadores, pero, no todos

somo así”, comentó Ariel.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

61

Entre las acotaciones del grupo, Gabriela menciona que esta herencia racista se debe al

colonialismo. Ángeles acota que, nos dominan conceptos de superioridad:

“Aquí también se cree eso que, porque yo he visto en mi colegio, eso del apellido, a no es que mi apellido es de “parte y parte” y mis abuelitos y yo mi descendencia y “Lara Lara” … Entonces, uno se cree mejor por un apellido y le desprecia por el apellido del otro un tal Chimilli o cosas así”.

Silvia Rivera Cusanqui, al analizar al colonialismo interno, señala que éstas son formas

más sutiles que se detectan en la convivencia de los sujetos, en la que se promueve la

invisibilidad de las diferencias culturales, en la que ciertos sectores culturales sufren

discriminación de su lengua, su vestimenta y como se señala en este caso, la procedencia del

apellido indígena “Chimilli”.

Carla sostiene que “Todo lo que nos hace diferentes crea una brecha importante en la

sociedad”, lo que demuestra que la diversidad cultural en tanto comprensión de la diferencia

se complejiza en su convivencia, y no es armoniosa y de mutua glorificación en sus

diferencias, como señalaba Clifford Geertz. Al contrario, este “collage de diversidad

cultural”, contiene múltiples culturas basadas en una compleja interacción de sentidos

sociales, políticos, religiosos, culturales. Es “la imagen de un mundo lleno de gente haciendo

alegremente la apoteosis de sus héroes y satanizando a sus enemigos” (Geertz, 2010, pág.

91).

Segunda Parte: Visualización del minicorto de Educa TV

En este apartado se visualiza el mini corto del programa de Educa TV, el cual fue

delimitado en cinco minutos con 40 segundos, del capítulo “País Multicolor” del formato

“Mi Ecuador Querido”. La indicación dada a los participantes es observar con detenimiento

todo el contenido, en tanto tema, personajes, lo que dicen, lo que se nota o connota, en el

marco de la identidad, diferencia y encuentro intercultural, que anteriormente fue debatido.

Se les entrega una hoja para que anoten sus percepciones en tanto: lo positivo y negativo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

62

Para en un segundo momento generar un diálogo respecto a lo que rescatan del programa, lo

que aprendieron y lo que quizás no les gustó o creen que se pueda mejorar.

Este ejercicio manifestará aquella interacción de los participantes, en tanto pueden

apropiarse, rechazar, negociar o re-semantizar el significado del mensaje televisivo. Y de

reconocer el nivel de éxito del rol del Estado para construir una sociedad intercultural y

pluricultural.

Como antecedente, a fin de identificar cuántos han visto y qué mensajes recuerdan del

proyecto de Educa TV, se apreció que la mayoría de público participante conoce algún

programa o ha escuchado sobre el mismo. Los contenidos que recuerdan se relacionan a:

leyendas, animaciones, caricaturas y problemas infantiles. Además, el grupo identificó el

spot publicitario del proyecto de Educa TV en contra el abuso infantil “Mis partes íntimas

no se tocan”.

Los participantes también identificaron los objetivos del programa: “programa dirigido

específicamente para niños, para educarlos, para ser más nacionalistas y apegados al país”,

señaló Ariel, mientras Cristhian acotó que enseña a “Ser ecuatoriano”.

“Yo entiendo que los niños desde pequeños entiendan y compartan su identidad y sepan que hay más cosas, más culturas, hay más diferentes tipos de personas e idiomas dentro de nuestro país. Que los pequeños entiendan eso, desde la perspectiva que es, por ejemplo, los dibujos animados usan bastante, hasta creo que en la radio es algo de educar. Sí, los he escuchado en la radio tarde o noche”, acotó Ángeles.

Con lo señalado por los participantes, se puede afirmar la predominancia de un discurso

educativo alineado a la superación de conflictos culturales por la diferencia étnica, en tanto:

color de piel, vestimenta, lengua, costumbres. Los mensajes asimilados son de convivencia

intercultural, basados en el respeto, la inclusión y no discriminación. De este modo, el papel

de los medios, como difusores de mensajes educativos para la integración intercultural,

genera un resultado favorable en la recepción del mensaje planteado. Y, por ende, se refleja

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

63

un cumplimiento de una de las garantías interculturales de la constitución y la Ley de

Comunicación, en tanto difundir educación para el fomento de la diversidad cultural.

La segunda parte, incluye la visualización del mini corto del capítulo “País Multicolor”,

del programa “Mi Ecuador Querido”, con el fin de recoger las percepciones de los

participantes. Esto se realizó en: evaluación de aspectos positivos y negativos, mensaje, y si

lo volviesen a ver.

Entre los aspectos positivos, se halló: importancia de la educación como práctica de

mejora de la sociedad, que debe estar a cargo de las instituciones educativas, familiares y

medios de comunicación “Pues es su deber hacer entender el mestizaje, sincretismo

cultural. (…) Si creamos chicos odiadores, discriminadores desde chiquititos, todo es

cultural, todo es cuna”, menciona Sandra.

Ángel y Carla coincidieron en la educación desde la institución de la familia:

“Como padre (refiriéndose al personaje montubio del programa) a él se le hizo súper

importante que desde pequeño él entienda que no hay que discriminar, que eso hace que a

las personas les afecte de una manera que no nos imaginamos que les hacemos daño a tal

magnitud”, señala Carla.

“Que, como padre él le enseñó a su hijo que todos somos iguales, que no hay que

discriminarlos porque en algún momento a él también le llegó a pasar”, agrega Ángeles.

Sandra acotó que las diferencias en tanto, raza, color deben superarse bajo la concepción

de que todos somos seres humanos, y por ende, somos iguales. Lo que tiene que ver con una

concepción más apegada a lo espiritual por cuanto señala que “el espíritu y el alma no tienen

género ni color”. Lo mismo que comparte Christian. “porque al final lo que nos cubre es un

color y por dentro cada uno es único, cada uno se mezcla y se adapta a lo que nos rodea”.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

64

Los participantes apreciaron el contenido de Educa TV como un discurso educativo,

que es positivo para la convivencia intercultural. En este sentido, el discurso de Educa TV

evita la confrontación de la diferencia, por cuanto promueve una relación intercultural

horizontal con la integración de todas las diferencias culturales de los pueblos, naciones y

nacionalidades; de superación del etnocentrismo.

En lo referido a la escena de reacción del padre costeño, ante la presencia del grupo de

afrodescendientes, Ariel señala que fue positivo remarcar las situaciones que se producen en

la vida cotidiana. “Tú ves a un negro y ya piensas que están robando. Entonces, marcaron

bien claro todo, que no hay que discriminar a la gente, que por verlos así ya pensamos que

hay que tener cuidado”.

Esta escena de la connotación del grupo de afrodescendientes, evidencia que la retórica

tiene mayor fuerza que la imagen, cómica y exótica dada. Lo que da señal de la importancia

de la palabra explícita, educativa, a veces como una reprimenda, más que el gesto que se

trata de ocultar o de pasar como “algo cotidiano” o “naturalizado”. La percepción del grupo

focal da luces de la reproducción de discursos educativos tradicionales, dados por la familia,

la educación, el comportamiento cívico; orientado al respeto. Con ello se puede visualizar

un rol políticamente correcto del Estado, en tanto se espera un accionar conciliador,

inclusivo.

Entre los aspectos negativos del producto multimedia, Christian señaló que todo el

mensaje se remitió a la discriminación sólo en base a las diferencias culturales, cuando la

discriminación es más amplia puesto que tiene que ver con otros aspectos como ubicación

territorial, la ropa, entre otros.

Carla detectó que, una práctica negativa adquirida, es aprender a distinguir lo bueno de

lo malo. “No es ni bueno ni malo: ser alto, chiquito, negro, blanco, o sea eso no tiene nada

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

65

que ver. Entonces, deberíamos aprender que el justo medio, es lo que debemos aprender a

seguir”.

Esto remite nuevamente a Hall. Él señalaba, en tanto, diferencia basada en criterios de

raza, y de aquel etnocentrismo. También señalado por Geertz por cuanto la identificación

se da en sentidos y representaciones de superioridad, narcisismo del “sí mismo”.

En cuanto a la parte técnica de la producción, Ángeles señaló que en tanto narratividad

se extienden en lo mismo dando vueltas para llegar a un mensaje que ya se sobreentiende.

Agregó también que hubo sobreactuación, en tanto el comportamiento, el dialecto de como

hablan los personajes montubios, como de “adentrismo”.

Al respecto, Carla marcó “En sí toda la televisión ecuatoriana, denigra a la propia raza

y humanidad que tenemos aquí”. Sandra acota que “minusvalora a las mujeres”. A lo que

Ángeles acotó “No me gustó que haya salido un policía de papá, ¿por qué no una mamá?”

Un rasgo para mostrar es que, los participantes entienden a la diferencia étnica como un

factor de racismo; pero, también a otros indicadores como el estatus económico, por ello que

señalan que el producto está relegado a un grupo social específico. “Se notaba que eran de

nivel medio, medio-bajo. ¿Y por qué no una persona de nivel social alta hablado de las

diferencias culturales?”, señaló Sandra

Y en las recomendaciones, los participantes expresaron que el mensaje debería ser

diferente en tanto la intención educativa. Ángeles, quien es docente, criticó el discurso

educativo de Educa TV basado en mostrar lo que no se debe hacer. Para ella, la enseñanza

debe darse desde lo que se debe hacer. El mensaje puede alterarse ante un niño, ya que ellos

reproducen lo que ven si no alcanzan a captar el contenido.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

66

La segunda interrogante de este momento fue saber si verían otra vez el programa, a lo

que señalaron que no les interesaría ver contenidos interculturales cuando presentan

estereotipos. “Siempre les ponen a una otavaleña a hablar de los tejidos”, personaje que es

siempre pobre. Al contrario, enfatizaron que podrían mostrar otras realidades ya que también

han logrado éxito importante (como ser profesores en otros países).

Con todo lo mencionado, vale decir que, los participantes identifican en el producto de

Educa TV un discurso basado en el respecto al otro, para la superación de relaciones

conflictivas a causa de la diferencia cultural, que sí son reconocidos como latentes por los

participantes. Además, defendido en su vida cotidiana, ya que forma parte de su formación

educativa desde la niñez, en la cual figura la familia, la educación, los medios de

comunicación como el caso de Educa TV. Permitiendo demostrar que el Estado cumple con

su rol planteado para formar una nación intercultural y pluricultural en donde la unidad se

de en la diversidad. Siendo que la palabra prima pues la población ecuatoriana debe ser

“respetuosa, solidaria, no discriminadora”.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

67

CONCLUSIONES

La interculturalidad y la Revolución Ciudadana

El Gobierno de la Revolución Ciudadana reconoce al Estado Intercultural y Plurinacional

en la Constitución de 2008, como una necesidad social ligada no sólo al debate público del

reconocimiento de las diversidades culturales que generó la movilización social indígena.

Sino como un discurso integrador contemporáneo que atiende a las problemáticas de

desigualdad social, política y económica para lograr una nueva forma de convivencia

ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza. De ahí que, tenga en cuenta el discurso

alternativo del Sumak Kawsay promovido por el movimiento indígena, pero, a su vez, lo

fusiona con otros discursos de inclusión ciudadana, progreso económico, justicia social; que

son de influencia de otras vertientes, como el Socialismo del Siglo XXI, ecologismo,

feminismo, post extractivismo.

El reconocimiento del Estado Pluricultural e Intercultural implica un reto enorme para el

Estado monocultural, pues las garantías deben repensar las estructuras sociales para lograr

esta construcción de una nueva sociedad basada en la convivencia en diversidad. No

obstante, es evidente una fuerte tendencia economicista en la planificación gubernamental,

a cargo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, que se

encargó de construir el Plan Nacional del Buen Vivir para determinar las rutas a seguir para

la satisfacción de necesidades básicas de la sociedad, entre las cuales se halla el

cumplimiento del Estado Pluricultural e Intercultural. En este sentido, a pesar de que existe

una mirada positiva hacia el reconocimiento de derechos de la diversidad cultural, que

demanda otras expectativas, aún prima el paradigma economicista, es decir, la ganancia de

dólares y capital; como una heredad de la modernidad.

En el aspecto comunicacional, el Estado de la Revolución Ciudadana garantiza en la

Carta Magna regular y promover contenidos con fines informativos, educativos e

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

68

interculturales en los medios de comunicación; en el que las personas tienen derecho a

mantener su propia identidad cultural. De ahí que, más adelante, se aprueba en la Ley de

Comunicación, con el artículo 36, la obligatoriedad a los medios de generar un 5% de

contenido intercultural en su programación; para lo cual, el CORDICOM emite un

documento de parámetros de producción intercultural. Para el año 2019, la Ley de

Comunicación está siendo debatida para la reforma de varios artículos que pudieran atentar

contra la libertad de prensa; como renovación democrática del porcentaje del espectro

radioeléctrico (medios comunitarios, privados y púbicos), el incentivo a producción

audiovisual nacional, profesionalización de periodistas, responsabilidad ulterior de los

medios, entre otros. Por su parte, el espacio de contenidos interculturales se mantiene, a pesar

de que hubo la solicitud expresa del Partido Social Cristiano de eliminar la exigencia del 5%

(presentado por el asambleísta, Henry Cucalón (El Universo, 2018)

La Interculturalidad y los medios de comunicación

El Estado a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la Constitución en tanto la difusión

de la diversidad cultural, en la propia lengua y cultura de los pueblos, naciones y

nacionalidades, emite en la Ley de Comunicación el artículo 36 que exige la inserción del

5% de contenido intercultural en las parillas de programación de los medios nacionales. Que

de no cumplirse se aplicará una sanción económica del 10% de su facturación. Esto genera

un malestar en los medios de comunicación, al tratarse de una obligación, más que de

voluntad propia de cada medio, como lo sostienen ciertos periodistas de Gama TV, El

Comercio y Radio Pichincha Universal.

Las entrevistas realizadas a los productores de los tres medios permiten concluir que los

medios no hicieron mayor esfuerzo para producir contenido intercultural, en el sentido que

incluya destinación de recursos económicos, humanos y de tiempo de investigación. Esto

debido a que los intereses de cada medio se sustentan en el rédito económico de la audiencia,

en términos de rating, publicidad; el cual está basado en producción de entretenimiento e

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

69

informativo, y no en contenido intercultural, que la población no está acostumbrada a

consumir; y destinar fondos sería contraproducente para su margen de ganancias.

La investigación considera que la disposición del 5% de contenidos interculturales es un

avance en tema de reconocimiento de derechos de parte del Estado, ya que da importancia a

otras expresiones culturales, frente a la herencia monocultural. No obstante, la instancia

normativa tiene ciertas falencias, en tanto, expone a los medios a ser sancionados por falta

de cumplimiento. Lo que generó que los medios (Gama y El Comercio) tengan una

inclinación etnocéntrica, que muestra a las comunidades, naciones y nacionalidades desde el

bagaje cultural del comunicador, generalmente remitida a contenidos de turismo, consumo

de lo nacional, artesanías, tradiciones, folklore. Puede resultar limitada a la hora de dar

protagonismo a los habitantes de tales comunidades. Además, que la diversidad multicultural

mostrada no necesariamente es comunicación intercultural. Por lo que creemos interesante,

crear otros espacios no obligatorios, sino como oportunidades para las nacionalidades,

naciones y pueblos. Por ejemplo, asignar recursos y educación u otorgar frecuencias. Y sean

las propias comunidades las que hablen de su forma de hacer colectividad.

Educa TV y el tratamiento de la Interculturalidad

En principio, Educa TV es un producto que el Estado emprendió desde el Ministerio de

Educación con el fin de dar cumplimiento a las garantías de educación intercultural, en

términos de inclusión y lucha contra el racismo. De ahí que, considerado su potencial por el

Ministerio de Educación y la SECOM, se decide incluirlo en las parrillas de los canales de

televisión ecuatoriana, dando origen a “La Hora Educativa”; dirigido al público infantil,

adolescentes, familias y docentes, siendo su prioridad el sector de la población que tiene

rezago escolar o ha salido del Sistema educativo formal.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

70

El programa Educa TV demuestra una voluntad política del Estado para cumplir con las

garantías establecidas en la Constitución, en tanto la producción y difusión de contenidos

interculturales. Destina presupuesto de la cartera del Estado, para el proyecto que basa su

trabajo en la investigación previa y responsabilidad ética de no producir imágenes

estereotipadas de las culturas. Y creación de formatos creativos y entretenidos en producción

audiovisual, para captar la audiencia.

La entrevista realizada a la productora de Gama TV muestra la permanencia del criterio

que el público no consume estos contenidos, ya que no los consideran atractivos.

Apreciación que es compartida por los participantes, que visualizaron el minicorto del

programa “Mi Ecuador Querido”, quienes alegaron que no lo volverían a ver a pesar de

conocer las necesidades de no discriminación la diferencia cultural; ya que resulta un

producto limitado, de poca creatividad, y que no refleja la realidad de las culturas diversas

al interior del país; sino que reproduce estereotipos en tanto vestimenta, condición social –

pobres, exclusivamente.

La mirada de la audiencia del contenido intercultural en la Tv

Para generar una interpretación de la mirada de la audiencia a los contenidos

interculturales a partir del contenido de Educa Tv, se usó el focus group como una

herramienta cualitativa para captar las apreciaciones, en primer lugar, en tanto “identidad”

“diferencia cultural” “encuentro intercultural” para identificar los discursos sociales

asimilados por los participantes, y, en segundo lugar, de las apreciaciones del contenido

audiovisual de “Mi Ecuador Querido”.

En tanto identidad los participantes la conforman en tanto su pertenencia de lugar: país,

ciudad de nacimiento, ascendencia étnica, valores de la nación. Algo que es reflexionado

con Stuart Hall en tanto la construcción de una etnicidad como una identidad nacional que

construye su propia representación cultural a la cual es leal. La comprensión de la diferencia

cultural y encuentro intercultural basan su criterio en: dialéctico, el color de piel, la forma

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

71

de ser, las costumbres y el trato hacia los demás. Sin embargo, no sólo basan la diferencia

sólo en el color de piel, con una clara herencia sociocultural influida por la herencia colonial,

que reproduce estereotipos. También identifican nuevas identidades a partir de la

globalización que implica migración a otros países, en el que se adopta otra cultura; o el

consumo de patrones culturales extranjeros. Pero que, son discriminadas por ser diferentes,

ya que consideran que la cultura del país no está a la par de otras sociedades avanzadas en

las que se tolera la diversidad de expresiones.

Respecto a la visualización del minicorto de “Mi Ecuador Querido”, los participantes

demostraron una apropiación del discurso de “respeto a la diversidad” y la “no

discriminación”. Rechazaron las representaciones de las etnias (indígenas, sobre todo) ya

que consideran que no se las debe estereotipar como pobres y rezagados; además que la

discriminación ya no sólo es por las culturas sino por adopción de estilos de vida más

contemporáneos a partir de la globalización: consumo de industrias culturales, nuevas tribus

urbanas, entre otros.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

72

BIBIOGRAFÍA Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución

de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.

Acosta, A. (2013 ). Buen Vivir, Sumak Kawsay, Una oportunidad para imaginar. Barcelona: Icaria Antrayt.

Acosta, A. (octubre de 2018). Buen Vivir, Plurinacionalidad y Derechos de la Naturaleza en el debate constituyente. Recuperado el enero de 2019, de Revista Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247244

Alianza País. (2006). Plan de Gobierno del Movimiento Alianza PAÍS 2007 - 2011. Quito: Respositorio Movimiento Alianza País.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito.

Atupaña, J. (07 de 01 de 2019). Cumplimiento de los contenidos interculturales en el medio de comunicación. (L. M. Cháves, Entrevistador)

Ayala Mora, E. (2014). La Interculturaldad: El Camino para el Ecuador. Cuenca: Revista de la Universidad del Azuay.

Bajtin, M. (1979). Problemas de la poética de Dostoievski. Madrid: FCE.

Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía. Bogotá - Colombia: Editorial Gustavo Gili S.A.

Barbero, J. M. (2012). De la comunicación a la cultura: Perder el objeto para ganar el proceso. Recuperado el Diciembre de 2018, de Scientific Electronic Library Online - SciELO Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v31n60/v31n60a06.pdf

Castro, A. (Agosto de 2017). Proyecto de la plurinacionalidad e interculturalidad de la CONAIE y su negociación con el Estado Ecuatoriano. Año 2008. (E. A. Vásquez, Entrevistador)

Cerda, H. (1991). Los elemenetos de la investigación. Bogotá: EL BUHO LTDA.

CONAIE. (2007). Proyecto Político de las Nacionalidades del Ecuador. Quito: CONAIE.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional Constituyente.

CORDICOM. (2015). Reglamento para la aplicación del artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación sobre difusión de contenidos interculturales. Quito: CORDICOM. Obtenido de http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/5.1.%20Reglamento%20sobre%20Difusion%20de%20Contenidos%20Interculturales-Resolucion%20Cordicom%20036-2015.pdf

Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

73

Diario La Hora. (22 de Septiembre de 2010). La taxista enoja a los indígenas. Diario La Hora.

Dieterich, H. (julio de 2012). El Socialismo del Siglo XXI. Obtenido de Revista Rebelión: https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf

Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquitud. México: Siglo XXI.

Educa - Para aprender. (2012). Educa - Para aprender. Obtenido de http://www.educa.ec/nosotros/

El Universo. (07 de agosto de 2018). El Universo. Interculturalidad, pero sin cifra obligatoria, se plantea en reformas a la Ley de Comunicación, pág. 9.

Espinoza Malo, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mital del siglo XX. Quito: Editorial Abya Yala.

FENOCIN. (s.f.). FENOCIN. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de Interculturalidad: http://www.fenocin.org/interculturalidad/

García Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular? Obtenido de Diálogos de la Comunicación. Dialnet: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf

Geertz, C. (2010). Los Usos de la diversidad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Guerrero, A. (1994). Una imagen ventrilocua: el discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a fines del siglo XIX. En B. Muratorio, Imágenes e imaginarios (págs. 197 - 252). Quito: Flacso Ecuador.

Guerrero, A. (2000). El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura. Quito: FLACSO.

Hall, S. (1991). Lo local y lo global: globalización y etnicidad . Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.

Hall, S. (2010 ). El espectáculo del ‘otro’. En F. Cruces, & B. Pérez Galán, Textos de antropología contemporánea (págs. 400-450). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Hall, S. (2013). Sin garantías: Trayectorías y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Simón Bolívar.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. España: Siglo Veitiuno Editores.

INEC. (2001). Censo 2001. Población y Vivienda. Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

León, M. (2008). El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo. En R. Borja, Análisis: Nueva constitución (págs. 136 - 152). Quito: La Tendencia.

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2014). Informe de Rendicíon de cuentas preliminar para la audiencia púbica. Período: enero - diciembre 2014. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

74

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Proyecto Teleeducación. Quito: Ministerio de Educación.

Moreira, D. (1977). Políticas culturales: estudios y documentos. La polìtica cultural en ecuador. Quito: Unesco.

Ordóñez, R. (2011). Nacimiento de los Medios Públicos en el Ecuador. La (re)construcción de lo público. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Ospina Peralta, P. (2009). El proyecto político de la revolución ciudadana: líneas maestras. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Puente, L. (2003). Políticas Culturales e Interculturalidad: la visión desde el Estado Ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir, Sumak Kawsay, Buen Vivir y cambios civilizatorios,. Quito: FEDAEPS.

Reyes, M. (07 de 01 de 2019). Aplicación de los contenidos interculturales en el medio de comunicación. (L. M. Chávez, Entrevistador)

Rivera Cusicanqui, S. (2014). Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos. (B. d. Santos, Entrevistador)

Rivera Cusicanqui, S. (marzo de 2015). Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy. Recuperado el diciembre de 2018, de Portal Dialnet Plus: file:///C:/Users/Brayan%20G/Downloads/Dialnet-ViolenciaEInterculturalidad-5447270.pdf

Santos, B. D. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Alianza Interinstitucional .

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2019 - 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo .

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Silva Charvet, E. (2004). Identidad Nacional y Poder. Quito: Editorial Abya Yala.

Simbaña, F. (2008). La plurinacionalidad en la nueva Constitución. Quito: La Tendencia.

Solís, L., Magaña, M., & Muñoz, H. (Mayo de 2016). iies. Obtenido de iies: http://www.iies.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-basico-de-video-cientifico_Ago.pdf

Trujillo, Y. (07 de 01 de 2019). Cumplimiento de disposición del 5% de contenidos interculturales en el medio. (L. M. Chávez, Entrevistador)

Vizer, E. (2001). La trama (In)visible de la vida social: Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

75

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo #1

Grilla de programación: Porcentaje de programación.

Ministerio de Educación del Ecuador. Informe proyecto teleeducación, 2015.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

76

Anexo #2

Ministerio de Educación del Ecuador. Informe Proyecto Teleeducación, 2015.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

77

Anexo #3

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

78

Ministerio de Educación del Ecuador. Informe Proyecto Teleeducación, 2015.

Anexo #4 GUÍA DE FOCUS GROUP

Fecha:…….……………………………………

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

79

Lugar: ………………………………………….. Hora de Inicio: ……..…. Hora de término:……… Duración del focus group:………..… Participantes entrevistados (codificación):………………………………….

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

• Captar la valoración que hace el público sobre la interculturalidad promovida en el

programa Educa TV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Comprender sobre qué valores y creencias los participantes del grupo focal

determinan su identidad cultural y la diferencia cultural.

• Conocer los distintos criterios del grupo focal en tanto encuentro intercultural (a

partir de la comprensión de su identidad y diferencia cultural).

• Analizar las percepciones del grupo focal ante el programa multimedia de Educa Tv

“Mi Ecuador Querido”.

ESTRUCTURA:

● Agradecer por la asistencia a la reunión y la colaboración con la investigación.

● Presentar el tema a dialogar:

● Ubicación del reconocimiento de la diversidad cultural del país sobre las

implicaciones de aquello y de cómo un programa lo representa.

INICIO:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

80

Bienvenido con todos los presentes. Estamos reunidos para tratar un tema que ha sido

abordado en el Ecuador, a partir del 2008, año en el que se empieza hablar del Estado

Pluricultural e Intercultural; tras la aprobación de la Constitución de la República durante el

gobierno de la Revolución Ciudadana. Este cambio implica hablar del respeto a los derechos

de las distintas culturas ecuatorianas para la convivencia armónica de toda la sociedad

ecuatoriana. Para el gobierno implementó diversas estrategias para difundir este mensaje,

entre estos Educa TV que es un formato de televisión educativa.

Para ello quisiéramos conocer sus opiniones respecto a lo que ustedes comprenden

de“identidad cultural” cómo se reconocen en tanto mestizos, indígenas, afrodescendientes.

Y por otro lado ¿Qué entienden como una cultura diferente? ¿Qué patrones, características,

valores miran o consideran para situarse en esa diferencia?

Objetivo 1. Comprender sobre qué valores y creencias los participantes del grupo focal

determinan su identidad cultural y la diferencia cultural.

- ¿Cómo se identifican culturalmente ustedes?

- ¿Cómo llegaste a esa comprensión?

- Ahora, Quiero que me digan ¿Cómo se diferencian culturalmente entre todos los

participantes que están aquí?

- ¿Qué rasgos consideras para decir que eres diferente?

Objetivo 2: Conocer los criterios del grupo focal en tanto encuentro intercultural

- Vivimos entre culturas diferentes, pero tenemos muchos aspectos comunes,

¿cuáles crees que son los aspectos más importantes que tenemos en común

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

81

los ecuatorianos que nos unen? (sea de las creencias religiosas, la comida, la

vestimenta, la música, las festividades).

- Ahora ¿Cuáles que son los aspectos más comunes que nos separan?

Objetivo 3 Analizar cómo mira el grupo focal un programa Educa TV

- ¿En algún momento viste en televisión programas de contenidos interculturales?

¿Cuál?

- ¿Qué recuerdas de Educa TV?

- ¿Qué programas se te vienen a la mente?

- ¿Qué te pareció el programa? ¿Qué mensaje te dejó el programa?

- ¿Cuáles son los aspectos positivos del programa que rescatarías?

- ¿Cuáles son los aspectos negativos del programa que no les pareció o creen mejorar?

- ¿Crees que el personaje proyecta tu identidad? Sí, no ¿Por qué?

CIERRE Y DESPEDIDA

● Consultar si los participantes desean agregar algún comentario final.

● Agradecer nuevamente al participante.

● Despedirse.

Entrevista #1

Mercy Reyes, jefa de producción de Gama TV desde el 2009 hasta la actualidad.

1. ¿Antes de la ley del 5% de contenido intercultural en Medios Nacionales como

el Medio trataba estos temas?

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

82

Antes que la ley sea aprobada, generalmente no pasaba, muy poco se trataba de la

intercultural. Si se trataba algo, era por cuestión netamente turística, porque se buscaba saber

algo, porque se daba mucho más en noticieros, que de producción nacional. Más de manera

informativa que de contenido de producción. En la que tú decías: no vamos a hablar en este

programa sobre folklore o respecto a este tema. Casi no pasaba. Pero en general, yo no creo

que se haya cumplido con la ley aprobada tampoco al 100%.

2. Luego de la Ley del 5% ¿Aumentaron contenido o qué cambios tuvieron qué

aplicar?

Sí, tuvimos que aplicar cambios. Tuvimos la mayoría de las productoras que empezaran

a meter contenidos interculturales, dentro de. Pero no todos los canales captaron de la misma

manera, ni todos cumplieron con el requisito del 5% que la ley estipulaba. Yo creo que

netamente que fue más una obligación que de trabajarlo y estudiarlo para poderlo

implementar como contenido diario, y como una costumbre.

Generalmente de Gamavisión, de lo que yo puedo hablar, no era tan difícil porque nunca

ha sido un canal que de contenido basura. Ha sido un canal que de contenido de reallity de

baile, matinales, canto, menos que de chismes, farándula. Pero nunca sentí que cumplió en

Gama TV y en ningún otro medio, a excepción de Ecuador TV que es del Estado, obviamente

es un canal que educa el 80% que los otros canales. Pero sí se tuvo que hacer, pero más que

una motivación del productor, sino obligación.

Pero ojo no es culpa cien por ciento de canal y productor sino también del televidente.

En ecuador la televisión es un negocio, entonces el negocio sirve porque tú ganas a raíz de

ese negocio. Y muchas veces dicen “no que la televisión basura” pero si tú haces una

televisión con contenido que la gente no quiere ver pierdes el rating, que es de lo que tiende

a perder ventas y ahí es cuando inicia la debacle de un canal que también necesita dinero

para subsistir.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

83

3. ¿Para relacionarse con este tema tuvieron capacitaciones o cómo se vincularon

a estos temas?

No necesariamente tuvimos una cantidad de capacitaciones, si nos mandaban

información de cómo debíamos implementarla. Pero no es que vino alguien del ministerio,

Supercom o Secom para decirnos hagan de esta forma; era más como te dije hace un

momento como una obligación. Que seguramente creían que éramos profesionales en la

televisión para hacerlo. En general sí, personalmente me gusta más la cultura del arte, la

cultura, pero no todos los productores ecuatorianos son así de tradición, los productores de

cine sí; pero a los productores de televisión les gusta más el show, el reallity, la competencia;

porque la televisión ecuatoriana y los productores ecuatorianas se basan mucho en la

televisión argentina, peruana, se basan en una televisión que le de rating.

Y el productor en este país, más que ser exitoso por tener un excelente contenido el

productor exitoso es el que tiene rating alto, yo no le veo así, pero en general pasa. No

importa que contenido entregues al televidente, pero si tienes el rating alto eres un productor

y televisión exitosos. Y Ecuavisa que antes entregaba mejores contenidos, hoy ha decaído

en sus contenidos por hacer una televisión más popular. Sí, la ley se aprobó, pero no hubo

una capacitación para que nosotros podamos aplicar los contenidos interculturales.

4. ¿Qué retos se presentaron entre esta disposición gubernamental y sus objetivos

administrativos y comerciales?

Realmente fue un reto fuerte, porque como te dije hace un momento, los ecuatorianos

no consume el contenido intercultural. Para los productores tener que implementar estos

contenidos que sabes que te va a caer el rating es complejo. En muchos canales de televisión

lo que se optó es crear cápsula que vayan entre la programación que vayan enseñándote cosas

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

84

sobre los buenos modales. Todas estas peticiones que hacía el gobierno la mayoría de los

canales lo que hacían era meterlo antes de empezar el otro bloque del programa, al final o a

la mitad del corte comercial.

Y obviamente lo que se optó también fue en el noticiero entre dos noticias

enganchadoras; entonces tú ponías un contenido entre dos noticias enganchadoras un

reportaje de este tipo y como que pasaba piola, tratando de no perder el rating. No sólo es

una cuestión de la televisión, de los productores nacionales sino de consumo que existe en

la televisión. Si bien es cierto todo el mundo se queja de la televisión basura, pero es lo que

la gente consume.

5. ¿Qué recursos se destinan para aplicar esta ley aparte de los incisos de temas

culturales?

A los canales de televisión ninguno. Muy pocos recursos. En el momento que nos

dijeron que debíamos hacer este tipo de cosas cada uno se defendía como se podía. En el

caso de Gamavisión, no sé si en todos los otros canales también les llegaba igual, pero en

nuestro caso nos enviaban información de ciertas cosas que estaba pasando con nuestra

cultura, con nuestras fiestas, todo lo que pasa con nuestras culturas, por una cuestión

netamente de los ministerios, que nos pedían hacer cosas, se hacían ya por pedidos por

situaciones puntuales. Era más una obligación que un trabajo en equipo.

6. ¿Qué recursos se destinaron para aplicar esta ley?

Sí, realmente esa era la forma en la que podías implementar este tema de contenidos, se

hacía con reportajes de temas turísticos. Amenos que tengas un programa como En Contacto,

no el actual sino el de años atrás, en el que tenías muchas cosas de contenido, de ayuda

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

85

social, mucho contenido de forma agradable que sea visto para la ama de casa y por ende

entretenido. La mayoría de los programas se dio en noticieros y programas matinales.

Realmente fue en esos programas y los fines de semana, que ciertos canales pusieron

ciertas cosas de turismo y culturales. Pero se vieron muy poco, pero generalmente, el

ecuatoriano per se no es alguien que consume ese tipo de contenidos.

7. ¿Se ha cautivado a la audiencia o qué resultados ha tenido estos nuevos

espacios?

Ningún resultado, por eso para los canales no ha sido comercialmente buena. No es que

defiende a ningún canal. Yo siempre he dicho que la educación viene de casa, y la discusión

intercultural viene de casa. O sea, tú te vas a enganchar con un programa intercultural

cuando este hecho sea de interés. Y si no nos inculcan desde niños nuestra propia historia,

nuestra propia cultura, leer, aprender de historia, entonces no se hace llamativo para el

ecuatoriano en general; son muy pocos los ecuatorianos a los que les gusta estos contenidos;

por eso no es algo que se consume ni es algo que al canal le dé réditos.

Siempre cuando tenga una investigación sea bien hecha, y su armado esté bien hecho. Un

ejemplo real de buena producción es Visión 360. Es un programa en el que vendes

contenidos históricos, culturales, de noticia en general, súper bien armado. Pero el

presupuesto es un gran presupuesto. Ellos tienen camarógrafos, reporteros e investigadores

que trabajan sólo para ese programa. El programa es de un costo elevado, Ecuavisa es el

canal más grande, por ende, tiene el lujo de hacer eso. Pero no todos los canales tienen

presupuesto, eso creo que ha sido el problema llamativo que te enseña a hacer cosas, pero

no todos los canales tienen ese presupuesto.

8. ¿Han tenido solicitudes de comunidades o pueblos para tener un espacio? ¿Les

interesó?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

86

Hay ciertas culturas, ciertas provincias, grupos folclóricos que piden espacios, pero más que

una cuestión cultural que quiere que aprendas su entorno, es una cuestión más turística o más

económica. Quieren vender sus productos, quieren que vayan a sus fiestas. Quieren ese tipo

de cosas, que más que quieren que aprendan cómo son, que hacen, sus ancestros y sus

antepasados. En realidad, por lo que te llaman de la provincia del Napo de la ciudad tal que

quiere venir al canal para que vayas a sus fiestas, entonces te traen el grupo folclórico que

baila, los platos que comen y las cosas que hacen y puedes adquirir allá. Pero como te digo

el ecuatoriano no es que tiene el poder adquisitivo para ir a cada fiesta, entonces se le vuelve

no llamativo y en cuanto ve esto te cambia. Pero como te digo como cápsulas sirve, la gente

que te llaman más por la cuestión turística y económica y nada más.

Entrevista #2

Periodista El Comercio

1. Antes de la ley del 5% de contenido intercultural en Medios Nacionales ¿Cómo

trataba el medio estos temas?

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

87

Ahí no tengo conocimiento. Porque cuando entré a trabajar a El Comercio ya había la

ley. Entonces ya estaba estipulado que teníamos que incluir contenido intercultural. Antes

no tengo conocimiento de cómo habrá sido.

Es decir que, luego de la ley del 5% se puede decir que empezaron a aplicar el

contenido. ¿Cuándo tú llegaste ya era una normativa?

Sí, sí, cuando yo llegué en todas las secciones, tiene que haber un porcentaje de

interculturalidad, absolutamente en todas las secciones deben tener. Es un cálculo por las

páginas, no estoy segura de cuánto es, pero es un cálculo de acuerdo con las páginas.

¿Y esto es en todas las secciones o tienen un segmento en especial?

No en todas. Por ejemplo, hay la sección tendencias y en tendencias debe tener su propio

contenido intercultural, en las revistas debe haber contenido intercultural, cada sección.

Bueno, creo que es para cumplir la cuota en general del periódico, cada sección debe tener

su aporte intercultural.

2. Entiendo que te incorporaste recientemente ¿Tuvieron alguna capacitación o

cómo se vincularon a estos temas?

¿Con los temas interculturales?

¡Exacto!

Yo, cuando entré, pues respecto a esos específicamente, no hubo ninguna capacitación,

pero si es como que te indican que se debe cumplir con eso. Y claro, como entras a trabajar

en una sección específica, pues manejas esa sección y, por ende, puedes manejar el contenido

intercultural que tienes que aportar a tu sección; porque es un trabajo enfocado en un tema

específico. Por ejemplo, yo hago la revista de arquitectura, entonces, los temas

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

88

interculturales de mi sección, deben enfocarse en eso. Por ende, se supone que tu manejas

los temas de tu sección entonces en ese sentido no hay lío.

3. ¿Qué recursos se destinan para aplicar esta ley aparte de los incisos de temas

culturales?

Recursos ¿Cómo a qué te refieres con recursos?

Tal vez vienen, hacen viajes…

Sí. Verás, por lo general, bueno las personas que estamos aquí en Quito viajamos si se

trata de un tema… depende la relevancia del tema no, que sea necesario el viaje. Si es un

tema grande y que amerita pues sí se hacen viajes, pero por lo general también los temas

interculturales lo hacen los corresponsales, los periodistas que están en provincias, entonces

para ellos es mucho más fácil hacer temas interculturales; para la gente que está en Ambato,

en Esmeraldas que allá en provincias encuentras más temas interculturales de qué hablar que

acá en la ciudad.

Sin embargo, nosotros también dependiendo de la sección, por ejemplo, si haces tú en

espectáculo, en espectáculos, de ley va a haber un tema intercultural, de ley va a haber una

agrupación, no sé de música, de danza que te dé para hacer un tema intercultural. Pero de

ahí en el caso de mi revista de arquitectura la mayoría de los temas los hacen los

corresponsales que están en provincia, entonces de los aportes que ellos mandan de sus

provincias son los que salen en la revista semanal de los sábados de arquitectura y cuando

yo tengo un tema intercultural que amerite lo trabajo yo.

4. Cuéntame ¿Cómo entiendes la interculturalidad? o ¿Cómo lo interioriza el

medio?

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

89

Verás si me preguntas en términos generales qué es para mí la interculturalidad, la

interculturalidad no es lo que se muestra en un medio de comunicación, o sea la

interculturalidad abarca mucho más que eso, entonces creo que no tenemos que confundir el

sentido general de lo qué es la interculturalidad con el contenido intercultural de un medio,

que es muy diferente. Entonces en caso del medio, ejemplo, creo que sí es importante

mantener contenido intercultural. Pero no creo que tenga que ser una exigencia, como tan

tangente a la que se llegó, porque si te soy bien sincera…

Yo personalmente que esto de la exigencia del contenido intercultural en el medio, al

menos para nosotros como periodistas se vuelve como una obligación, cacha. O sea, se

vuelve incluso a veces un dolor de cabeza para nosotros. Por ejemplo, a mí me encanta hacer

temas interculturales porque yo también soy como muy afín al tema andino y al tema

indígena, ojo, que tampoco andino e indígena es sinónimo de interculturalidad, pero soy muy

afín a esto.

Me gusta hacer temas interculturales, pero hay veces en que ya llega a ser, no llega a

hacer, de hecho, una obligación. Entonces, te toca ponerte a buscar temas interculturales

hasta debajo de las piedras. Imagínate en una revista de arquitectura ponerte a buscar en

Quito un tema intercultural. Entonces, se vuelve un poco tedioso tener que cumplir con la

exigencia. Me parece bien que un medio tenga contenido intercultural, pero el tema de la

exigencia y los porcentajes y esas cuestiones que toca cumplir, si a veces para los periodistas

en sí se vuelve un problema porque se convierte en una obligación.

5. ¿Cómo se da el tratamiento de esta información en conjunto con el medio?

¿Se lo abordó por el lado turístico, histórico, gastronómico…? ¿Cuál fue el ámbito?

Depende la sección, como te digo en mi caso lo que es de arquitectura, digamos el

corresponsal de Esmeraldas encontró una construcción que se hizo con técnicas ancestrales,

pero también resultó que esta construcción es un hotel, entonces también es una forma de

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

90

potenciar el turismo en Esmeraldas. Puede tener diferentes enfoques y depende de la sección

para la que sea. Entonces, por ejemplo, en el periódico también hay una revista de turismo

que se llama “Viajar” y “Viajar” obviamente tendrá que cumplir con su porcentaje de

contenido intercultural. Entonces depende de la sección, si es espectáculos será música,

espectáculo, si es gastronomía tendrá que ser relacionada a la gastronomía, depende de eso.

6. ¿Se ha cautivado a la audiencia con este tipo de contenidos? ¿Han tenido

resultados estos nuevos espacios?

Yo creo que sí tienen resultados en su campo específico y dependiendo del tema que

sea. Como te digo, a veces hay temas chiquitos que salen en una nota secundaria, temas que

salen en un breve, en una foto nota que es súper corto, pero hay temas súper grandes que sí

pegan full. Incluso yo he pensado como que no van a tener relevancia, como te digo, es muy

difícil aquí por eso es que los corresponsales hacen los temas de arquitectura interculturales,

porque aquí en Quito en dónde encuentras algo de arquitectura intercultural.

Pero he hecho temas acá que es como que yo, te digo sinceramente, como que tengo

que buscar debajo de las piedras aquí en Quito para hacer un tema intercultural. Pero he

hecho temas chéveres que a la gente le ha gustado, a veces ni uno mismo como periodista

piensa que, claro el deseo de uno es que tenga relevancia, sea un aporte y todo. Pero no te

imaginas que va a tener la relevancia que tiene, y, por ejemplo, hace poco hice un tema

intercultural de una familia en Pomasquí que hace cosas para decoración con las raíces de

las plantas y esta familia es indígena. Entonces, a veces es como que haces porque te toca lo

que tienes que hacer de contenido intercultural.

Claro, eso no quiere decir que lo haga mal ni nada, siempre es la ética, ante todo. Pero

sí es como que la gente te llama, te pregunta dónde está. Igual las personas que hacen estas

cosas y que tú ayudas a difundir es como que quedan muy agradecidas porque el trabajo que

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

91

hacen se da a conocer, y me cuentan que la gente los busca después que sale, pregunta por

su trabajo. Entonces, creo que eso es lo más gratificante.

7. ¿Cómo podría tener un mejor rendimiento este tipo de contenidos?

Yo creo que para definir eso sí habría como que… no sé, establecer algunos estudios

que sean pertinentes y que se puedan hacer desde la ley. Como te digo no creo que se deba

decir: definitivamente hay que eliminar esa exigencia de la ley de que haya contenido

intercultural en un medio, sino más bien que se debe rever, no sé, quizá el porcentaje, reducir

el porcentaje. Pero no sé si esa también sea la solución porque la idea no es reducirnos a

nosotros el trabajo ni facilitarnos las cosas, sino que lo que se dé a conocer sea de calidad y

se trascendental. Sean cosas realmente de interés y de aporte a la sociedad.

8. ¿Han tenido solicitudes de comunidades o pueblos para tener un espacio? ¿Les

interesó?

Entonces, claro la gente ve que sacas eso y la gente te busca. Te dice oiga yo estoy

haciendo esto y quisiera salir. Entonces, tú vas y así es cómo van saliendo los temas, vas

conociendo la gente, vas conociendo su trabajo. La gente ve lo que se publica. La gente dice

yo hago un trabajo parecido. Yo hago un trabajo mejor; y te busca también para pedirte

espacio.

Entrevista #3

José Atupaña

Comunicador y director del espacio intercultural en Radio Pichincha

1. Antes de la ley del 5% de contenido intercultural en Medios Nacionales ¿Cómo

trataba el medio estos temas?

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

92

Bueno en primer lugar hay que entender esto en un contexto mucho más amplio.

Estamos dentro de un, si efectivamente, como Estado plurinacional, intercultural, esto a

partir de la constitución del 98 en alguna medida, pero mucho más sustentable digamos,

profundizado en la constitución del 2008, pero esto diríamos que está en papeles aún a pesar

de grandes esfuerzos por diferentes medios o diferentes guías o canales, diríamos, porque

efectivamente lo que dice la constitución se aterrice en la página, pero esto seguirá aunque

diga en la ley, aunque diga en la constitución.

Esto podrá estar escrito en papel, mientras no haya una conciencia clara, una

predisposición de quienes hacemos este país. Si es que hacemos por supuesto, hacemos

conglomerados, hacemos sectores políticos, económicos, hacemos quienes conducen las

esferas de decisión en los diferentes ámbitos locales en sí, es decir, trabajo mancomunado y

decidido a dar un giro del destino que merece este país. Y en este sentido, mientras esto no

se dé o al menos no haya un apoyo, un respaldo político desde las instancias decisorias hacia

niveles, digamos hacía abajo, lo que seguirá de haber voluntades, voluntades que bien

pueden cumplirse o no.

Concretamente estoy colaborando en un medio aquí en Quito con cobertura andina y

también de la Costa. En este espacio la orientación ha sido de ser participe, de ser pluralista,

de ser abierta y sin censura en cuanto contenidos de carácter intercultural. Entonces, al menos

ha habido este ligero ejercicio de hacer que se escuchen otras voces, otras ideas, otros

pensamientos, que haya cuestionamientos, es decir, el Estado monocultural, el Estado

plurinacional, el Estado hegemónico, así como su sociedad con estructura también

hegemónica en cuanto a su forma de entender este país.

Tenga la posibilidad a menos entre ellos de que haya otras voces, hay otras verdades

como decimos y que se escuchen otras lenguas, escuchen otras lenguas, se escuchen otras

realidades otras penurias, como también otros sueños y aportes, otros rincones de nuestro

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

93

país. Así que este es un ejercicio que se está desarrollando y no lo venimos desde, o el medio

no lo viene haciendo desde, yo que sé un inicio, sino efectivamente desde que hubo una

voluntad de impulsarlos en esos términos.

2. Luego de la Ley del 5% ¿Aumentaron contenido o qué cambios tuvieron qué

aplicar?

Nosotros entramos con este tema del 5% y esto se ha mantenido. No ha habido cambios

y seguimos desarrollando o manteniendo ese espacio.

3. Para relacionarse con este tema ¿Tuvieron capacitaciones o cómo se vincularon

a estos temas?

Esto es una experiencia que no nace con la radio. Esto es una experiencia que nace

desde mucho antes, es decir, de experiencias organizativas, del caminar de los pueblos,

digamos de toda esta esencia de propuestas de cuestionar el Estado nacional. Estoy hablando

de la década de los 70, no, desde la década de los 80, 90 en adelante. Al menos aquí en Quito

hay experiencias sumamente interesantes de cuestionar de lo qué es la urbe, por ejemplo.

Que la urbe no es solamente el centro histórico, que la urbe son su gente, que la gente no es

con pensamiento único que también hay otros actores, otros pobladores, otras familias que

hacen la ciudad.

Que no solamente los que mueven llamemos los grandes negocios, etc. Hay también

estos otros sectores sociales que más que carga para la ciudad están aportando, así como lo

han hecho históricamente y producto de esta experiencia es que, a propósito de este

requerimiento, de esta coyuntura, podríamos decirlo de esta manera, se abre esta posibilidad.

Lo que se hace es tomarlos, porque eso es lo que se venía peleando. Y bueno había esta

opción y habiendo apertura decimos vamos a caminar.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

94

4. ¿Qué retos se presentaron entre esta disposición gubernamental y sus objetivos

administrativos y comerciales?

Quizá en términos financieros podríamos decir porque en primer lugar empieza a

parecer las posibilidades de ir incrementando el espacio, de que hay demanda, más espacio,

más sectores, de ir a otros públicos, en fin. No podíamos hacerlo tal vez de una manera

tradicional, desde las cabinas, interactuar directamente y en territorio con la población de

estas características culturales, lingüísticas, organizativas. Esa es una de las vías.

Otra de las vías es que haya participación de esas otras voces, pero esas otras voces de

pronto no tienen esas condiciones de movilizarse hacia la radio, o no tienen esa tecnología

de interconectividad para salir en esos términos. Al imponérsele un reto de abrir una mayor

apertura nos encontramos en términos financieros y aquí no hay rubros, digamos no hay

presupuesto de parte del Estado quizá, o de otras iniciativas o perspectivas, o quizá entre

otras han sido uno de los requerimientos que no han sido suplidos y por ende nos toca

movernos hasta donde las condiciones de la radio nos posibilitan

5. ¿Qué recursos se destinaron para aplicar esta ley?

Recursos, bueno tecnológicos, en la medida en que la estación tiene equipado para

todos. Es decir, en el espacio del medio está una unidad móvil que recién implementaron y

con lo que medianamente podemos salir a espacios. Hay por otro lado el equipo técnico que

la radio dispone al programa en su espacio y por otro lado está todas estas ganas de

participación a más del equipo de producción que hacemos este espacio está la gente; están

las organizaciones, los barrios, las iniciativas de familia. Están quizá ciudadanos que también

se sienten identificados con esta nueva propuesta de ver el país, su ciudad, de escuchar otras

voces, de inmiscuirse en cuestionar.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

95

6. ¿Cómo se dio el tratamiento de esta información en conjunto con el medio, por

el lado turístico, histórico, gastronómico...?

Para poder impulsar el espacio, bueno el medio, el medio ha abierto la posibilidad de si

se quiere de para quienes cuenten con una propuesta que se ajuste al medio en esas

condiciones, entonces se inserta y nosotros presentamos nuestra propuesta y hemos sido

considerados. Adicionalmente entiendo que internamente están establecidas las políticas

institucionales, en este marco bajo los parámetros normativos que regulan el mismo.

Entonces, nosotros presentamos nuestra propuesta y hemos sido acogidos.

7. ¿Se ha cautivado a la audiencia o qué resultados ha tenido estos nuevos

espacios?

Nos encantaría hacer un estudio mucho más profundo, pero al menos mantenemos estos

indicadores, digamos, de que hay llamadas, de que hay llamadas, que hay este

reconocimiento, de que de vez en cuando si tomamos un taxi y a lo mejor en la conversa el

taxista dice sabe qué yo he escuchado una radio que hablan de esos temas. No recuerdan

cómo se llama porque no pueden pronunciar bien le nombre, pero dicen las características y

decimos porsiacaso no se llama así. Ah sí, efectivamente es ese programa que sale en esas

horas y, en fin.

Y por otro consideramos el mismo hecho que por el horario que estamos tenemos

impacto, que tenemos credibilidad, que estamos yendo hacía el público que nos estamos

dirigiendo. Recuerdo que al inicio había una especie de resistencia al escuchar un programa

intercultural, un programa dirigido por o dirigido en quichua- español. Entonces, hay estos

prejuicios no de: cuánto público tendrá, no mejor otro rato.

Pero con el tiempo y conforme ha ido avanzando estas dificultades se han ido, al

contrario, hay peticiones para entrevistas y en el momento que requerimos ciertos personajes

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

96

o invitados hemos tenido la aceptación sin inconvenientes. Esto también es otra medida

como para concluir que el programa se va posicionando. El espacio va entrando a diferentes

públicos, por ende, no tenemos resistencia en nuestras invitaciones por decirlo de alguna

manera.

8. ¿Cómo podría tener un mejor rendimiento este tipo de contenidos?

Quizá con un respaldo mucho más abierto, digamos no solo de un medio. Esto debería

ser una política que venga de las mismas esferas decisorias del Estado, es decir, y bueno hay

este 5% que hay que llenar en la parrilla de lo contrario vienen multas y de pronto hay una

especie de pretexto por cualquier eventualidad nos quitan la frecuencia, entonces, qué

remedio. Que no haya ese tipo de consideraciones. Por otro lado, los medios alinearse con

el sueño del país, rebasar ese interés evidentemente de negocio comercial de sus propietarios.

Debería ser un servicio para la ciudadanía y una suerte de un aporte o entrega que se

tiene con el país. Esto es algo que no se logra todavía. Hay iniciativas, hay espacios

periféricos y por otro lado, que digamos todavía no hay apertura en los espacios donde

deberían ser colocados efectivamente estas voces. Tal vez en las noches donde noches donde

no hay mucho horario, tal vez tipo 11, 12 porque hasta esa hora es posible emitir este tipo

de programas, contenido, o lo que les resulte más sencillo.

O algo que pueda leer, con tal que le llene, leen cualquier cosa sin tener un sustento

teórico, investigativo, hasta llegando al como de un par de palabras que están en lengua no

español, incluso son mal leídas, mal pronunciadas y eso genera distorsión. Diríamos es un

irrespeto para estos pueblos, para estas culturas, para toda esta lucha que a costa de vidas

enteras se ha logrado un pelo. Entonces, debe generarse a ese nivel estas iniciativas o estos

procesos o más bien materializarse estos procesos, pero conjugado a esos niveles.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

97

9. ¿Han tenido solicitudes de comunidades o pueblos para tener un espacio? ¿Les

interesó?

Le decía minutos antes, que es, que nos mantengamos con el programa al aire y

efectivamente hemos tenido posibilidad de salir a coberturas de nuestros espacios, de

nuestros proyectos y efectivamente la idea es que tengamos posibilidades de crecer. No

crecer únicamente en tiempo – aire, sino en crecer en cuanto producción, contenido,

investigación y eso no lo puede hacer una persona solamente a menos que se dedique

solamente contando con todo el respaldo institucional, económico y con todo lo que esto

implica. Entonces requiere de otros esfuerzos. Esto está supeditado para este tipo de apoyos

también, para que efectivamente sean respondidos a la altura de sus demandantes, es decir,

su gente, de quienes pagan sus impuestos de quienes esperan otro tipo de programación con

calidad.

Transcripción Focus Group

Tema: Apreciación del contenido intercultural del programa “Mi Ecuador Querido” de

Educa TV.

Fecha: jueves 17 de enero de 2019

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

98

Lugar: Instituto de Inglés, Valle de los Chillos

Moderadores: Andrea Grijalva y Luis Miguel Chávez

Número de participantes:

PRIMERA PARTE: Discusión previa sobre recordación del programa, y cómo se

identifican y diferencian.

Moderador: ¿Quiénes vieron Educa tv?

Gaby: Yo sí he visto

Ángel: Yo también

Ariel: Yo

Sandra: En Educa TV nadie come papas fritas en la clase, ¿verdad?

Ángeles: Yo

Carla: (Alza la mano)

Moderador: ¿Qué recuerdan de Educa TV?

Ariel: Vi una cosa de leyendas. Eran chéveres porque había dibujitos.

Gaby: Usan mucho la imaginación

Ángeles: Hablan de eso de las culturas

Sandra: Justamente hay problemas infantiles, están relacionados.

Ángeles: En Educa tv es donde pasan eso de: “Mis partes íntimas…”

-Todos ríen-

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

99

Moderador: ¿Recuerdan qué objetivo tiene este programa?

Ariel: Yo creo que era de educar a los niños. O sea, ser más nacionalistas con nuestro país.

Cristian: Ser ecuatoriano

Ariel: Y tener ms cultura dentro de nosotros de nuestro país y no de afuera.

Ángeles: Yo entiendo que los niños desde pequeños entiendan y compartan su identidad y

sepan que hay más cosas, más culturas, hay más diferentes tipos de personas e idiomas dentro

de nuestro país. Que los pequeños entiendan eso, desde la perspectiva que es, por ejemplo,

los dibujos animados usan bastante, hasta creo que en la radio es algo de educar. Sí, los he

escuchado en la radio tarde o noche.

Moderador: ¿Qué entienden por identidad? ¿Cómo te identificas?

Sandra: ¿Were are you from guys? (¿De dónde son chicos?)

Carla: La identidad es la forma de expresar de donde somos, quiénes somos, de dónde

venimos, a dónde vamos, qué raza tenemos, todo eso.

Ángeles: Yo le veo como un sentido de pertenencia, primero hacía el lugar donde nacimos,

segundo lo que soy, y tercero lo que soy y puedo llegar a expresar. La identidad parte del

hecho de tener una conciencia de lo que yo quiero demostrar a los demás, cómo yo me

proyecto.

Gaby: No sé, tal vez de dónde venimos.

Ariel: Para mi identidad no es solo de dónde venimos, sino de dónde nos identificamos más,

de dónde nos hemos criado, de donde hemos crecido. Por ejemplo, yo puedo ser ecuatoriano

toda la vida, pero nací en Ecuador un mes, pero me fui a EE. UU. y me quedé toda mi vida

con EE. UU. o sea voy a creer más en la cultura de EE.UU.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

100

Moderador: ¿Cómo se diferencian de las demás personas? es decir ¿Cómo saben que

ustedes son diferentes del resto de culturas?

Gaby: Con el dialecto.

Cristian: Las costumbres. Las formas y el trato son muy diferentes.

Ángel: También la mentalidad.

Cristian: Nosotros tenemos una mentalidad muy cerrada como ecuatorianos. Son mojigatos.

Perdón el termino, pero es así. En EE. UU. puedes ser lo que te parece correcto mientras esté

dentro de la ley. Mientras que aquí haces todo escondido con una mano atrás. Al final

terminas cayendo en ridículo porque no es común para el resto de gente ver eso.

Moderador: ¿Qué culturas identifican ustedes? ¿Cuáles podrían nombrar que son diferentes

y por qué?

Ariel: Yo me identifico como de Otavalo porque mi familia, claro de parte de mi papá, ha

sido casi todo de parte de Otavalo. Se han criado allá.

Sandra: Yo tengo una negra por dentro. I´m afro (Soy afro). Porque amo la salsa, me pone

ready.

Ariel: Eso es full discriminatorio porque no a todos los negros les gusta la salsa o la marimba

Cristian: ¡Qué racista!

Moderador: Ahora, partamos de esto: En Ecuador existen diversas culturas, de pueblos,

naciones y nacionalidades en este sentido que creen ustedes ¿Qué nos une como país?

Cristian: Los valores, por ejemplo, el respeto.

Sandra: “Yo soy ecuatoriano sí señor y tú eres mi Ecuador…” (canto)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

101

Cristian: La experiencia por lo que yo he vivido en otro país. El respeto del Ecuador es

único porque si tú vas por la calle y ves a una persona adulta, obviamente ves y le vas a

saludar, si tu mamá te dice sabes que no hagas esto, sabes lo que te va a pasar, en otro país

no es así, por más que te lo digan vas a hacer lo que se te dé la gana.

Carla: Otra cosa que es muy importante es que consideramos a las otras personas.

Respetamos eso, las jerarquías, en eso incluye la edad, por supuesto, solidaridad también.

Somos un país muy solidario, muy amplio, muy hospitalarios también. Somos un país de

paz.

Ángel: Damos respeto.

Sandra: Costumbres culinarias. Sí, nos une el chaulafán.

Gaby: Sí, la comida

Sandra: Yo cada vez que voy a Manabí me dicen: “Ñañita no seas malita date trayendo

hornado”. Y la comida de la costa a nosotros nos encanta. Yo creo que, aunque no hemos

internacionalizado nuestra cultura como ya lo hicieron otros países, sí nos une. Qué rica la

guatita, el ecuatoriano que está en la china. Qué rico el seco de chivo.

Carla: ecuatoriano que se respeta va llevando su cuy a España.

-Todos Ríen y se miran-

Moderador: Ahora ¿Qué nos separa?

Carla: El regionalismo

Sandra: Emelec y Barcelona

Ángeles: El tema cultural mismo aquí es bien fuerte, dependiendo desde la ciudad mismo,

desde lo cultural se habla que si vives al sur ya eres batracio, pobre, asado y cocinado. Yo

soy del sur por eso digo. Hay veces que a mí mismo me dicen.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

102

Sandra: ¡Sureña!

Ángeles: No pareces y ¿por qué no parezco? Entonces cómo uno tiene que ser parecer.

Cristian: Es que eso son estereotipos que no están solo aquí sino en todo el mundo.

Ángeles: Estamos bien marcados.

Carla: La señora del hornado se cree mejor que la señora que vende cebolla.

Cristian: Y son lo mismo.

Ariel: Yo diría que aquí nos separan las razas; razas serían los perros, nosotros somos

humanos. Todos somos iguales. Pero aquí tenemos la fea forma de decir los negritos son

negros; pobres, no trabajan, hacen todo a medias. Los blancos son trabajadores, pero no

todos somo así. Pero el problema es que nos dividimos por el color de piel, de uñas, hasta el

color de pelo.

Moderador: ¿De dónde vienen estas expresiones y prácticas que acaban de mencionar?

Gaby: Del colonialismo

Ángeles: Aquí hicieron y desasieron y crearon el concepto de superioridad. Entonces, aquí

también se cree eso que, porque yo he visto en mi colegio, eso del apellido, a no es que mi

apellido es de parte y parte y mis abuelitos y yo mi descendencia y lara lara… Entonces uno

se cree mejor por un apellido y le desprecia por el apellido del otro un tal Chimilli o cosas

así.

Carla: La política también, la ideología. Todo lo que nos hace diferentes crea una brecha

importante en la sociedad.

SEGUNDA PARTE: Apreciación del corto “Mi Ecuador Querido” de Educa Tv

Moderador: ¿Aspectos positivos del video?

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

103

Sandra: La educación como en toda mejora, si los papás educamos a los chicos sobre

nuestro mestizaje, sincretismo cultural, todo va a estar bien. Pero si creamos chicos

odiadores, discriminadores desde chiquititos, todo es cultural, todo es cuna. I want to be

Ecuadorian (Yo quiero ser ecuatoriano).

Carla: Yo es que, como padre a él se le hizo súper importante que desde pequeño él entienda

que no hay que discriminar, que eso hace que a las personas les afecte de una manera que no

nos imaginamos, que les hacemos daño a tal magnitud. Pero las personas se pueden llegar a

sentir mal si llegamos a ese punto de discriminación.

Ángel: Que como padre él le enseñó a su hijo que todos somos iguales, que no hay que

discriminarlos porque en algún momento a él también le llegó a pasar.

Sandra: Yo pienso que ahí demuestra que no hay raza, no hay color, sino que debemos

entender que todos somos humanos, así de siempre, y el espíritu y el alma no tienen género

ni color.

Ariel: A mí la parte que me gustó del vídeo fue que pusieron las cosas bien marcadas como

son en la vida cotidiana. Tú ves a un negro y ya piensas que están robando, entonces

marcaron bien claro todo. Y pusieron bien claro también que no hay que discriminar a la

gente, que por verlos así ya pensamos, a cualquiera nos ha pasado que vemos un negro así y

ya pensamos que hay que tener cuidado. Entonces es un mal que nosotros sí pensamos eso,

tal vez algunos sí pensaron que ellos no estaban haciendo eso, pero no, a mí me gusto eso

que está bien marcado todo.

Christian: A mí me gustó la parte en la que dijeron que todos son iguales, y que de hecho

es verdad, porque al final lo que nos cubre es un color y por dentro cada quien es único. Cada

quien se mezcla y se adapta a lo que nos rodea.

Moderador: ¿Aspectos negativos del vídeo?

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

104

Christian: Lo que a mí no me gustó es que solo hablan de las culturas, o sea como que todo

el racismo que se vive en el país fuera por culturas no es solo así, porque también radica si

eres de cierta parte. Por ejemplo, si eres del norte eres bien aniñado, si eres del sur, eres un

malandro o algo así. Entonces, no solo te discriminan por eso, te discriminan por la ropa,

por lo que usas.

Sandra: Pero eso es fácil, vengan a vivir al Valle y nadie les dice nada.

Ariel: Hay full formas de discriminar, pero aquí solo muestran una que es culturalmente.

Hay varias formas, bueno muestran en cinco minutos, pero igual deben hacerlo.

Carla: Lo malo es que hemos aprendido a distinguir, a discernir de tal manera que eso está

mal. No es ni bueno ni malo: ser alto, chiquito, negro, blanco, o sea eso no tiene nada que

ver. Entonces, deberíamos aprender que el justo medio es lo que debemos aprender a seguir.

Cristhian: O sea, las tomas estuvieron bien, pero solo mostraron una forma de

discriminación, habiendo muchas, pero la que más se guían en el país es la raza y lo que

tienen miedo: que han escuchado varios estereotipos en su vida.

Ángeles: Falto un poquito, como que se extienden mucho en lo mismo, lo mismo, dan

vueltas para llegar a un mensaje que se sobrentendería ¿no? Y me pareció un poco

sobreactuado el hecho de que hagan, el dialecto mismo como hablaba el chiquito – ja ja ja-

y así – ji ji- (sarcasmo) como de adentrísimo y ahí es como que ya se marca. Me pareció

sobreactuado, fue por demás hacer eso, marcar sobre todo eso.

Sandra: Lo negativo fue la discriminación marcada, en cuanto la forma del video: la

sobreactuación. En cinco minutos pudimos hablar de culturas urbanas, porque ya decimos

que son malas personas si tienen un piercing, tattoo. Yo bailo hip hop. Me gusta hiphopear

o intento hacerlo, soy mala todavía.

Ángeles: Faltó eso desde las instituciones, por ejemplo, en los niños que desde chiquito les

dicen no juegues con ese niño que es longo o algo así.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

105

Carla: El video en sí creo que denigra o sea los programas ecuatorianos, específicamente a

la televisión ecuatoriana, denigra a la propia raza y humanidad que tenemos aquí.

Sandra: ¡A las mujeres!

Ángeles: No me gustó que haya salido un policía de papá ¿por qué no una mamá?

Mamá: Sí, desde ese lado profesional también. Ya en Ecuador hemos captado una ideología

un poquito más alta. Hemos logrado estudiar un poquito más como para que pasen cosas tan

básicas y primitivas como estas.

Cristian: Lo que yo pienso es que nos quieren meter tanto la ideología del racismo es por

cultura. Deberían meternos que el racismo en sí no es cultural, sino social, y así universal.

Por ejemplo, en otro país, tú puedes tener tus tatuajes, tus piercings, peinarte mal, la gente

por poco está tatuada la cara, incluso los ojos y puede tener un cargo público.

Sandra: El tema económico, el tema socioeconómico de las personas del vídeo se notaba

que eran de nivel medio social medio ¿Y por qué no una persona de nivel social alta hablado

de las diferencias culturales?

Ángeles: Yo estoy estudiando para ser docente, y hay ciertas pautas que yo he aprendido.

Entonces, desde el punto de vista de la enseñanza siempre me he marcado que hay que

enseñar lo que se debe hacer antes de lo que no se debe hacer. Entonces, en ese vídeo se

marcaba mucho y fomentaban en lo que no se hace y al final si ve un niño está viendo que

eso está normal. Y si no alcanza a ver todo el contenido o captar todo el contenido se va a

quedar con lo que pusieron en la tele.

Moderador: ¿Volverían a ver el programa?

Todos: ¡No! (Risas)

Moderador: ¿Esto pasa en la vida real?

Ángeles: Depende…

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-12-12 · después de la universidad hay temas por aprender, puntos que no encontraré en un texto. Este trabajo también es el producto del

106

Sandra: Eso solo pasa en el suburbio de Guayaquil. Yo creo que todos los actores de Educa

TV, ínsito, tienen un mismo estatus o target económico. No he visto personas de dinero. En

lo que me ha tocado ver no he visto una persona de clase social alta hablando de temas de

nacionalidad, mejorar la educación y sexualidad.

Ángeles: Igual siempre les ponen a una otavaleña a hablar de los tejidos, de esas cosas. ¿Por

qué no le ponen a hablar inglés? Yo conozco, mi profesora del colegio era otavaleña e iba

con el anaco y todo a hablar inglés full bien.

Sandra: Yo tengo graduado de Nathen que son otavaleños y ahí están las fotos con

excelentes notas.

Cristian: ¿O sea porque tiene tatuajes, piercing no puedes ser profesor de inglés?

Sandra: He visto lo mismo; niños pobres, guaguas que salen de escuelas fiscales a hablar

de temas.

Mamá: Pero, si quieren llegar a eso están bien. ¿Pero por qué solo a ese target?

Sandra: ¿A quién queremos educar? Si queremos educar al Ecuador en conjunto hay que

manejar de mejor manera.

Carla: Los ricos también lloramos.


Recommended