+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto,...

Date post: 28-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE POLITICA Análisis del Uso Progresivo de la Fuerza policial ejercida por la U.M.O. entre los años 2013 y 2016 Proyecto de investigación previo a la obtención del título de: POLITÓLOGA Autor: Gina Cecilia Passato Burbano Tutor: Dr. Alexander Amezquita Ochoa Quito, Noviembre 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE POLITICA

Análisis del Uso Progresivo de la Fuerza policial ejercida por la U.M.O.

entre los años 2013 y 2016

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

POLITÓLOGA

Autor: Gina Cecilia Passato Burbano

Tutor: Dr. Alexander Amezquita Ochoa

Quito, Noviembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gina Cecilia Passato Burbano, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “Análisis del Uso Progresivo de la Fuerza policial

ejercida por la U.M.O. entre los años 2013 y 2016”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita e intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por causa y liberando a la Universidad de

toda la responsabilidad.

Gina Cecilia Passato Burbano

CI. 1707913347

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

iv

DEDICATORIA

A Rosario, mi madre.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

v

AGRADECIMIENTOS

A mi hija Daniela y su invaluable apoyo, su tiempo, atención y cariño.

A mi padre Manuel y mis hermanos Ana María y Giovanni, por creer en mí.

A mi familia y mis amigos, que con su cariño me han acompañado durante todo el largo camino

que este proyecto implicó.

A mi tutor, por darme su atención y tiempo pero sobre todo su paciencia.

A la Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas y permitirme consolidar un sueño

más.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................ iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... v

RESUMEN ....................................................................................................................... viii

ABSTRACT ..................................................................................................................... viii

1 CAPITULO I ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Teoría de la Policía ............................................................................................... 26

1.2 Breve mirada al caso Ecuatoriano ........................................................................ 32

1.3 Necesidad y Proporcionalidad como fuentes de legitimidad del Uso progresivo de

la fuerza ................................................................................................................ 33

1.3.1 Necesidad ............................................................................................................. 35

1.3.2 Proporcionalidad .................................................................................................. 37

1.4 Teoría del Orden ................................................................................................... 43

2 CAPITULO II....................................................................................................... 51

2.1 LA DISCIPLINA PARA EL USO DE LA FUERZA “el cuerpo da solo” .......... 51

2.2 LA FORMACION DEL CARÁCTER ................................................................. 53

3 CAPITULO III ..................................................................................................... 57

3.1 DISCIPLINA LEGAL .......................................................................................... 57

3.2 Rol de los sistemas de investigación en la detención del manifestante ................ 61

4 CAPITULO IV ..................................................................................................... 67

4.1 GENERO .............................................................................................................. 69

4.2 Las escuelas de formación profesional para mujeres ........................................... 74

4.3 El miedo, de vuelta a antiguas estructuras masculinas ......................................... 75

5 CONCLUSION .................................................................................................... 77

6 Bibliografía ........................................................................................................... 80

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

vii

RESUMEN

Ante las constantes formas de expresión de inconformidad de la sociedad civil con las

políticas de nuevas leyes tributarias como la Ley de Herencias o la propuesta de

reelección indefinida para Presidente de la República, entre otras, planteadas desde el

Ejecutivo, entre los años 2013 y 2016, el Estado ha hecho presencia en cada una de las

manifestaciones a través de la intervención del grupo conocido como Policía Antimotines

ahora bajo en nombre de Unidad de Mantenimiento del Orden. Este tipo de

intervenciones han abierto nuevamente el debate del uso de la fuerza policial para reprimir

uno de los derechos fundamentales del ser humano, su libertad de expresión. Debate que,

en la década de los ochentas y noventas requirió la intervención de organizaciones pro

defensa de los derechos humanos para la investigación de la intervención de la fuerza

policial en delitos asociados con desapariciones forzadas, tortura y abuso. Sin embargo,

parte del programa para erradicar el abuso en el uso de la fuerza ha sido la inclusión de la

materia de Derechos Humanos como parte esencial de la formación de todos los policías

en el Ecuador. Dentro del tiempo que comprende este estudio, pretendemos entender el

uso de la fuerza como herramienta entregada por el Estado a su principal fuerza para

control del orden interno siendo ésta es la institución policial, haciendo un análisis desde

los orígenes de los conceptos de policía y fuerza, bajo diferentes perspectivas, para

finalmente entender y explicar de qué manera manejan esta herramienta los miembros de

la U.M.O. durante el control de una manifestación. Determinar cómo opera la disciplina

en la formación del sujeto policial y de que forma la sociedad civil es receptora de la

misma.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

viii

TITLE: Analysis of the Progressive Use of the Police Force exercised by U.M.O between

the years 2013 and 2016

Author: Gina Cecilia Passato Burbano

Tutor: Dr. Alexander Amezquita Ochoa

ABSTRACT

Due to the constant forms of dissent expression of the civil society regarding to the

policies of new tax laws as the Inheritance Law or the proposal of the indefinite reelection

for President of the Republic, among others, proposed by the Executive, between 2013

and 2016, the State has been present in each of the demonstrations, through the

intervention group known as Anti-riots Police, currently known as Order Maintenance

Unit. These types of interventions have opened again the debate on the use of the police

force to repress one of the fundamental rights of the human being, the freedom of

expression. Debate that, during the decade of the eighties and nineties, required the

intervention of human rights pro-defense organizations to investigate the intervention of

the police force in crimes associated with forced disappearances, torture and abuse.

However, part of the program to eradicate the abuse in the use of force has been the

incorporation of the subject Human Rights, as essential part of the formation of all the

policemen in Ecuador. Within the time covered by this study, we intend to understand the

use of force as a tool delivered by the State to its main internal order control force, being

this, the police institution, making an analysis from the origins of the concepts of police

and force, under different perspectives, to finally, understand and to explain in which way

this tool is used by the U.M.O. members during the riots control. To determine how the

discipline operates in the police formation and in which way the civil society is its

recipient.

KEY WORDS: State, Public Order, Discipline and Human Rights

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S.

I.D. 170584049-2

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

ix

But even if the police officer of today did not

evoke the images of the past at all, he would still

be viewed with mixed feelings, to say the least.

For in modern folklore, too, he is a character who

is ambivalently feared and admired, and no

amount of public relations work can entirely

abolish the sense that there is something of the

dragon in the dragon-slayer.

Because they are posted on the perimeters of

order and justice in the hope that their presence

will deter the forces of darkness and chaos,

because they are meant to spare the rest of the

people direct confrontations with the dreadful,

perverse, lurid, and dangerous, police officers

are perceived to have powers and secrets no one

else shares.

Egon Bittner

Pero incluso si el oficial de policía de hoy no

evoca las imágenes del pasado en absoluto,

todavía sería visto con sentimientos encontrados,

por decir lo menos. Porque en el folclore

moderno, también, es un personaje

ambiguamente temido y admirado, y ninguna

cantidad de trabajo de relaciones públicas puede

abolir por completo el sentido de que hay algo

del dragón en el mata-dragones.

Porque están colocados en los perímetros del

orden y la justicia con la esperanza de que su

presencia disuada a las fuerzas de la oscuridad y

el caos, porque están destinadas a evitar al resto

de las personas enfrentamientos directos con los

terribles, perversos, espeluznantes y peligrosos,

se percibe que los oficiales de policía tienen

poderes y secretos que nadie más comparte.

Egon Bittner

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

10

Introducción

En Ecuador, a partir del año 2013, hemos podido evidenciar, cómo la fuerza pública ha

tenido mayor presencia en las calles, durante las manifestaciones y movilizaciones

realizadas por algunos sectores de la ciudadanía, no solo de la capital sino a nivel

nacional, con la finalidad de mantener el orden público durante estos eventos.

Fuente: Daniela Redrován

En muchas de las movilizaciones organizadas desde la sociedad civil, cuyo objetivo ha

sido el de manifestarse de manera pacífica, como es el caso de las marchas realizadas

cada 1ero de Mayo, se ha podido constatar la presencia de la Unidad de Mantenimiento

del Orden Público, sus siglas U.M.O. o anteriormente conocida como Unidad

Antimotines, cuya especialidad ha sido el control del orden público en eventos de

asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

11

Fuente: Daniela Redrován

El rol de la U.M.O. la lleva a mantenerse en constante contacto con la sociedad civil en

circunstancias poco comunes, como el de servicio urbano, cuya función es de patrullaje

a pie por las diferentes avenidas y calles de todo el territorio nacional, con el objeto de

que su presencia garantice la seguridad y respeto de los derechos de la ciudadanía en

general. En el caso de la U.M.O. su función de control del orden público los pone frente

a frente con la ciudadanía, en un sin número de escenarios en los que el orden público

podría verse alterado.

Muchas han sido las críticas efectuadas a través de ciertos medios de comunicación con

relación a la acción represiva de la Policía Nacional durante las manifestaciones entre los

años 2013 y 2016, en el campo del respeto a los derechos humanos, durante el ejercicio

de sus funciones, como por ejemplo la denuncia realizada por la organización Human

Rights Watch (HRW) en el mes de octubre de 2014, contra el estado ecuatoriano, en

relación al uso excesivo de la fuerza “empleado por la Policía de Ecuador en las protestas

del 17 y 18 de septiembre” del mismo año (EFE, 2014), en la que se cuestionaba no solo

la actuación de la policía, sino el apoyo recibido ante este comportamiento por parte del

presidente de la república, Rafael Correa. Sin embargo, una de las principales se basa en

un presunto abuso de autoridad o mal uso de la fuerza, entendiéndose esta como

instrumento para el cumplimiento del trabajo.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

12

El comprender el concepto de “uso de la fuerza” es primordial para poder analizar el

trabajo de esta Institución y de sus miembros, ya que “la fuerza” puede ser entendida

como un atributo policial, lo que evidentemente debe estar encuadrado en parámetros de

legitimidad y legalidad, sin dejar de lado su trabajo con las entidades judiciales y demás

organismos de control.

Esta investigación analiza el proceso de instrucción e inducción del empleo del uso de la

fuerza durante una manifestación, manejo de crisis y derechos humanos por parte de los

miembros de la Policía Nacional, particularmente los que cumplen sus funciones en temas

relacionados con el mantenimiento del orden público. Para este efecto, es necesario

examinar cómo, los miembros de la U.M.O. entienden el “uso de la fuerza” de manera

individual, cómo opera la misma y de qué manera afecta su entorno laboral y familiar.

Este trabajo nace de la necesidad de ampliar el estudio de la ciencia policial en el Ecuador.

El material ya existente, ha abordado la actuación policial de manera general en torno a

la crítica a la aplicación del uso de la fuerza policial en procedimientos empleados para

la detención del delincuente, la investigación del delito y seguridad ciudadana, cuyas

conclusiones nos llevan al mismo sitio, abuso de autoridad, violación de derechos y

corrupción.

Considero poco analizado el trabajo de mantención del orden público en cuanto al

momento en el que se encuentran frente con frente el ciudadano y el policía. El riesgo, la

incertidumbre y por qué no decirlo el miedo, son lícitos en ambos frentes, tanto el del

manifestante que sostiene una pancarta como el del policía que sostiene su escudo. Visto

esto ya en el campo de enfrentamiento podría entenderse más claramente si invertimos

los términos, la pancarta como escudo en el caso del manifestante y el escudo como

pancarta en la función del policía.

Adicionalmente, es importante abordar nuevas perspectivas del trabajo policial en

Latinoamérica ya que si bien son muchos los trabajos que analizan la labor de la policía

en nuestro continente, muchos de estos se encuentran enfocados desde su rol estatal de

colaborador de la Función Judicial para el control del delito, dejando de lado otras

funciones como es el control del orden público en circunstancias de crisis.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

13

Para este efecto, debemos visualizar desde el interior de la Institución, no solamente la

parte teórica, sino también los diferentes procesos de formación por los que cada uno de

sus miembros deben someterse, así como la forma en la que los asimilan y los practican

para poder ser parte y mantenerse dentro de la institución policial y por qué no decirlo,

de una parte estratégica del Estado.

Una de las principales preocupaciones de la administración 2007-2017, desde sus inicios

en el año 2006, ha sido la profesionalización y equipamiento de la Policía Nacional, sin

embargo a partir del año 2011 una de las unidades operativas de esta institución ha

recibido un particular interés en estos dos aspectos, la Unidad de Mantenimiento del

Orden. Esta unidad operativa sufriría una transformación tan importante que la llevaría a

tener su propios espacio físico, su propia escuela de formación, sus propio equipamiento

logístico de última tecnología.

La función de la UMO, está encaminada al manejo de la población movilizada, es decir,

cuando un gran número de la población se aglomera pudiendo tener como finalidad el

asistir a un evento público, el exteriorizar alguna inconformidad general de un sector de

la población y cuyo desarrollo pueda desembocar en un conflicto que atente contra el

orden público y la seguridad ciudadana.

Estos dos elementos se encuentran comprendidos dentro del marco legal vigente, el

concepto de orden público está determinado como seguridad ciudadana en la Ley de

Seguridad Pública y el Estado, en su Art. 3, determina como deber del Estado el:

Promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes, comunidades,

pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la estructura del Estado,

a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, responsable de la

seguridad pública y del Estado con el fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al

desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos

y garantías constitucionales.1

1 Ley de Seguridad Publica, Asamblea Nacional del Ecuador,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

14

Este último punto es primordial para logar un correcto desempeño de los servidores

policiales en el ejercicio de sus funciones, ya que la garantía de los derechos de la

ciudadanía está estrechamente relacionada con el correcto desempeño de los miembros

policiales y una aplicación efectiva de las leyes, por lo tanto, la pregunta de investigación

es: ¿Cómo es entendido el concepto de “progresividad” en el uso de la fuerza por parte

de los miembros de la U.M.O.?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

15

Antecedentes

Ecuador, tras haber vivido en los 70 una dictadura, que, en comparación con otras

instauradas en Latinoamérica, no dejó secuelas de violencia en la población ecuatoriana

tan profundas como el caso chileno o argentino, como lo describen Gutiérrez y Villegas

"Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violaciones

a los derechos humanos cometidas por las dictaduras del Cono Sur de

América Latina nos sorprendemos de la brutalidad de sus procedimientos

en contra de la población. Sólo en la última dictadura militar argentina

(1976-1983) las fuerzas de seguridad, con la excusa de encontrarse en una

situación de guerra interna, dieron muerte entre 10.000 y 30.000

personas entre ellos muchos niños” (1998, pág. 19)

O como lo haría más tarde el gobierno de León Febres Cordero, cuando implementó las

políticas de seguridad nacional que movilizaron a la Policía Nacional y a otras

instituciones supeditadas al aparato coercitivo estatal como las Fuerzas Armadas para

mantener el orden público y la seguridad nacional.

Denuncias por brutalidad policial, mal procedimiento policial, tortura y desapariciones

forzadas, ponían en entredicho el respeto a los derechos humanos en nuestro país. La

creación de unidades como el desaparecido SIC o la creación de los “escuadrones

volantes” respondían a las necesidades de represión de aquel gobierno, poniendo sobre el

tapete la discusión acerca de los delitos de lesa humanidad, violación de derechos,

indebido uso de la fuerza y abuso de autoridad en la labor policial.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

16

Fuente: valentedelmar.com

De ese tiempo a la fecha, muchos procesos sociales han ido madurando, al igual que sus

actores. Este proceso implicó en muchos casos resistencia tanto del lado el gobierno de

turno como de la oposición, conocido como periodo de “sospechosa paz” porque en este

lapso, mucha agua ha corrido entre el Estado y la sociedad civil: alza de impuestos, tarifas

de servicios básicos y transporte, conflicto limítrofe con nuestro vecino del sur,

inestabilidad monetaria, feriado bancario entre otros. Es decir, esta paz que vivíamos los

ecuatorianos era la misma paz bordeaba el avispero, porque existiendo inconformidad, la

gente pretendía mantener en calma el sistema democrático vigente ante cualquier otra

forma de gobierno.

“Si bien la Democracia no se asoció a la paz, desplazó a la violencia fuera de la

política, tildándola de anti-política, y connotándose como consenso y conflicto

racionalizado en el espacio político a través de la lucha electoral o escenificado

en el espacio público como debate argumentativo de ideas, cuyo horizonte común

era la democracia y la no eliminación física o simbólica de nadie”. (Lesgart,

2011)

Cada gobierno, en su momento, supo manejarse con remarcable discreción, tanto en la

aplicación de estas políticas, como en la forma de controlar las reacciones de la gente. En

esto, ciertos medios de comunicación jugaron un papel fundamental. Quien no recuerda

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

17

las cadenas nacionales en las que el presidente Rodrigo Borja posaba con traje de piloto,

o dentro del tanque de guerra, mientras los niveles de inflación bordeaban el 75%., o la

famosa imagen de Sixto Duran Ballén, en la que aseguraba no dar “ni un paso atrás”

mientras perdíamos acceso al río Amazonas.

Fuente: Diario El Telégrafo2

Mientras que los medios de comunicación proyectaban la imagen de un jurista consumado

como presidente y un hombre de principios, determinado a defender el territorio nacional,

la verdad era otra, pero ese tipo de imágenes se promocionaban (como lo hacen hasta hoy)

como motivo de orgullo nacional.

Esta presunta paz interna no suponía la inexistencia de coerción por parte del Estado, ni

tampoco de estabilidad política; por el contrario, el mantenernos en “democracia”, nos ha

llevado a las urnas, en algunos casos cada dos años, con su respectiva ola de

movilizaciones y desorden público, previo el derrocamiento del presidente de turno.

No han sido pocos los momentos en que la ciudadanía y el Estado se han enfrentado en

las calles, a través de movilizaciones en son de protesta para el rechazo de tal o cual

medida, por lo general de corte económico, y el Estado ha desplegado todo su aparato

represor para poder contener las mismas. Además, los eventos reprimidos por la fuerza

pública, tras haber sido calificado como violentos, han generado demandas que

implicarían la intervención y pronunciamiento de organismos internacionales.

2 https://www.google.com.ec/search?q=fotos+gobierno+Rodrigo+Borja&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=tE88WShseYnY8M%253A%252CfalNBlGT4LmAhM%252C_&usg=__sMvcbQmTTVpGp0ql87YyjAxV1K0%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiuzeamjLPXAhXGIsAKHZybBawQ9QEINzAI#imgrc=tE88WShseYnY8M:

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

18

Debemos tener en cuenta que nuestro país, al igual que otros países del cono sur, fue

objeto de la aplicación de la doctrina de “Seguridad Nacional” la cual no terminaría con

la restauración de la democracia en los países que se encontraban bajo el sistema de

dictaduras, que es lo que se esperaba, sino que se mantuvo durante algunas décadas más,

tal vez no de manera oficial, pero si operaba al interior del Estado.

Adicionalmente, se implantaría nuevos modelos y con ello también nuevas políticas de

control estatal tanto interno como externo. Es así como el “Plan Cóndor” también contaría

con la participación de las Fuerzas Armadas para su ejecución, por lo tanto, es necesario

subrayar que su intervención ha sido indispensable para la aplicación de estas políticas y

para su mantenimiento durante el tiempo que duró este proceso.

Sin embargo, las fuerzas policiales, no tuvieron mayor participación en este tipo de

operaciones dada la naturaleza institucional tanto de Fuerzas Armadas como de la Policía

Nacional, como lo señala Bertha García Gallegos

“A pesar de que las fuerza policiales de la región no habían sido necesariamente

participes de los golpes militares, actuaron frente a las luchas urbanas y agrarias,

surgidas del descontento y la movilización popular y sindical que precedió las

dictaduras, al amparo de una perspectiva militarizada del orden público. Estas

condiciones, que motivaron después la entrada de los militares a combatir la

subversión armada, convirtió al espacio público en un ámbito de extremas

confusiones que pocas veces pudo distinguir entre la delincuencia común, las

acciones políticas protestatarias y la lucha armada" (2005, pág. 10)

Han transcurrido dos décadas de la fecha en la que, en busca de estabilidad política,

económica y social, llega al gobierno el Econ. Rafael Correa, con su propuesta de

reivindicación de los derechos laborales, sociales entre otros, reformas que afectaron el

sistema judicial, e incluso, reformaron la Constitución de la República del Ecuador.

En efecto, las reformas llegaron en controversiales sesiones en la Asamblea Nacional y

las respectivas posturas de oposición no se hicieron esperar. Reformas de corte

económico, laboral, fiscal y social generaron inconformidad no solo en sectores de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

19

oposición sino también en la sociedad civil quienes se movilizaron para presentar su

inconformidad y rechazo a tales medidas.

Evidentemente, el poder Ejecutivo, ante las diferentes formas de expresión de

inconformidad presentadas por la sociedad civil, utilizó todo su aparataje estatal para

contener estas legítimas formas de expresión, a través de la intervención de la fuerza

pública y en casos más extremos como el Ejército Nacional tal es el caso del 30 de

Septiembre (30 S), fecha en la cual, algunos miembros de la institución policial y de la

fuerza aérea manifestaron su inconformidad ante medidas de corte económico, laboral e

institucional, que fueron aplicadas por el gobierno de turno. Con forme pasaban las horas

esta protesta cambio de tono hasta convertirse en una sublevación

Si bien los eventos sucedidos durante el 30 S no son tema de esta investigación, esta fecha

marca un antes y después dentro del manejo de la fuerza tanto militar como policial en

nuestro país, ya que este suceso puso al descubierto la fragilidad interna institucional por

la que se encontraba atravesando la policía en esos momentos. Como lo describe

Fernando Carrión, “Estos avances no resolvieron otros problemas con los que la Policía

Nacional llega al 30-S; uno de ellos, el alto nivel de fragmentación.” (Carrion, 2011).

Este evento sería el antecedente para la reorganización de la institución policial.

Principalmente, la representación legal, judicial y extrajudicial de la Policía la asumió el

Ministerio del Interior, mediante decreto ejecutivo No. 632, signado 11 de enero del 2011.

Posterior, la creación de normativas para uso de la fuerza como la creación del

“Reglamento de Uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía

Nacional del Ecuador”, según lo establece el acuerdo ministerial 4472.

Durante el periodo que concierne nuestra investigación, es decir 2013 y 2016, se han

registrado nueve movilizaciones, en las que ha intervenido la U.M.O. dejando un balance

de cincuenta y siete policías heridos y un policía muerto durante el ejercicio de su deber.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

20

TABLA No.1

Manifestaciones en la cuales ha intervenido la U.M.O. entre 2013 y 2016

Fecha Evento Afectados Resultados

octubre 2013 Explotación Yasuní Grupo Yasunidos No hubo detenidos ni heridos

1 de mayo 2013 Día del Trabajo Sectores Sindicales y

trabajadores en

general

No hubo detenidos

abril 2014 Inclusión del delito de Mala

Práctica Médica en el COIP

Colegio de Médicos No hubo ningún detenido

junio 2014 Ley de Aguas Agrupaciones

indígenas

No hubo detenidos

septiembre 2014 Reforma Laboral Sindicatos 126 ciudadanos detenidos 17

policías heridos

1 de mayo 2015 Día del Trabajo Sectores Sindicales y

sociales

No hubo detenidos

junio 2015 Ley de Herencias y Plusvalía Sociedad civil No hubo detenidos ni heridos

agosto 2015 Contra el Régimen y

Reelección indefinida

CONAIE, Médicos y

sociedad civil

98 policías heridos 1 estado

crítico. 111 ciudadanos

detenidos. (Diario El

Comercio, 2015)

Diciembre 2015 Segundo debate en la

Asamblea aprobación de 16

enmiendas constitucionales.

Sociedad Civil 18 ciudadanos detenidos. 13

policías heridos *

febrero 2016 Profesores y estudiantes

colegio Montufar

Relocalización de

profesores

4 menores aislados 6 policías

heridos

Noviembre

2016

San Carlos Panantza 32 indígenas Shuar 17 policías heridos 1

fallecido

Fuente: 3 Diario El Comercio4

No es motivo de esta investigación señalar culpables, tampoco librar responsabilidades,

pero si acercarnos a ese momento crítico en el que se encuentran frente con frente el

manifestante y el policía de la U.M.O., cada uno con su propia complejidad en torno al

“uso de la fuerza”.

3 http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/123466-protestas-contra-enmiendas-dejan-al-menos-18-manifestantes

4 http://www.elcomercio.com/actualidad/ocho-movilizaciones-regimen-rafaelcorrea.html

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

21

OBJETIVO

El objetivo general que deseamos alcanzar al estudiar el uso de la fuerza es lograr

describir la manera en que los miembros de la policía conciben esta herramienta otorgada

a la Policía Nacional para el control y mantenimiento del orden público, desde su parte

conceptual hasta la aplicación del mismo durante el control de manifestaciones de grandes

grupos humanos movilizados, así como el manejo y la aplicación de la progresividad en

el uso de la fuerza por parte de los miembros de la U.M.O.

Para esto deberemos identificar los componentes del concepto “uso progresivo de la

fuerza”, en los cuerpos legales correspondientes tanto nacional como internacionalmente,

para lo que nos apoyaremos en documentación especializada en el tema como el Informe

emitido por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, Reglamento de Uso Legal y Adecuado y Proporcional de la

Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador, Describir las circunstancias objetivas y

subjetivas de los procesos de decisión sobre el uso de la fuerza, a través de las

experiencias de los integrantes de la U.M.O.

Para este efecto es importante remarcar que es deber de la Policía Nacional ejercer su

función apegados a las diferentes normas jurídicas vigentes vertidas a través de los

diferentes entidades y cuerpos legales como son la Constitución Nacional, en tanto

garante de derechos y deberes como ciudadanos. la Función Judicial, a través de la cual

se imparten las diferentes leyes que regirán el accionar tanto de los ciudadanos como de

la Policía Nacional, adicionalmente debemos tener en consideración que la policía como

institución pertenece a otra entidad superior como es el Ministerio del Interior, misma

que vincula al ejecutivo y la institución.

Es desde este canal que en el año 2011, se rediseñó la estructura organizacional de la

institución, mediante Decreto Ejecutivo No. 632. También, en el Acuerdo Ministerial No.

4472, de determina y delimita las acciones de la policía a través del Reglamento de Uso

Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

22

Unidad de análisis

El uso de la fuerza dentro del ejercicio de la funciones de la Policía Nacional, implica en

general a todas las unidades y los diferente servicios que brinda la Institución, ya que de

acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Nacional de la República del Ecuador, son

funciones de la Policía Nacional el salvaguardar y mantener del orden público y de la

seguridad ciudadana, guardando respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, nuestro interés se encuentra enfocado a una unidad en especial dentro de la

institución policial, la Unidad d Mantenimiento del Orden Público. U.M.O., ya que su rol

dentro de la policía es justamente el mantener y restaurar el orden antes durante y

posterior a una manifestación de tipo público y masivo, durante el cual orden puede verse

alterado.

Esta unidad policial ha experimentado un cambio, a nuestro parecer importante desde sus

orígenes, cuando era conocido como el grupo antimotines. Sin embargo, una peculiaridad

que mantenía este grupo era que, a este grupo eran designados los policías que habían

cometido algún tipo de falta, es decir, como nos lo ratificaron varios de nuestros

entrevistados, era una zona de castigo. Pero ¿dónde radicaba la pena a este castigo?

El ser designado a la C.M. (control de manifestantes) implicaba enfrentarse a una multitud

enfurecida, sin estar mínimamente preparado. Logísticamente portaban lo básico: casco,

escudo y tolete. Emocionalmente, al permanecer en la C.M., estaban enfrentando un

castigo por lo tanto su situación emocional era muy vulnerable. Técnicamente, estaban

en total desventaja porque la policía no capacitaba al personal en esta área. Por lo tanto,

el concepto de progresividad en este tipo de operativos era inexistente.

Los días de la antigua C.M., forman parte de la memoria los policías antiguos y solo es

una referencia para las nuevas generaciones. La relativamente nueva U.M.O. trabaja en

la personalidad de cada uno de sus miembros reforzando su identidad institucional

mediante la instrucción y formación. La inserción del área de derechos humanos en su

capacitación implica entender de otra forma el uso de la fuerza policial.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

23

Metodología

Para la presente investigación hemos considerado necesario utilizar un enfoque

cualitativo, ya que la información a la que nos enfrentaríamos a lo largo de la

investigación debía fluir de forma natural por parte de los miembros de la U.M.O. Sus

experiencias, no solo los involucraban a ellos como autores sino también al ciudadano

manifestante, por lo tanto, estas vivencias debían ser interpretadas dentro del contexto no

solo político sino de su entorno en el que fueron desarrollando.

Dentro de este enfoque metodológico, se utilizó la entrevista para introducirnos a las

vivencias de este grupo social diverso no solo en su género, sino en su constitución

institucional como tal, oficiales clases y policías; jefes, subalternos, instructores,

antiguos, nuevos, hombres y mujeres.

Esta investigación de corte cualitativo, pretende conocer y estudiar la forma de

concepción de la fuerza por parte de los miembros de la Unidad de Mantenimiento del

Orden –U.M.O.- y su consecuente aplicación durante una manifestación; por lo tanto,

para la presente investigación he creído conveniente utilizar la entrevista como medio de

acceso a los testimonios de algunos de sus miembros, mismas que se realizará a varios

miembros policiales de la U.M.O., se entrevistó a ocho miembros del personal operativo

como fuente de información. Esto me permitirá el abordaje directo de su concepción sobre

conceptos fundamentales no solo de su instrucción sino de su disciplina.

Desde una perspectiva fenomenológica, es necesario hacer un análisis y crítica tanto del

manejo de la fuerza, progresiva o no, por parte de los miembros policiales y a través de

la búsqueda de recuerdos de experiencias, anécdotas y demás recuerdos que puedan

aflorar durante las entrevistas nos dará una real visión de cómo se encuentran manejando

lo aprendido en sus cursos de profesionalización y como esta experiencia cumulada va

generando nuevos conceptos o estrategias.

Estas entrevistas se realizaron previa la autorización del Comandante de la Unidad de

Mantenimiento del Orden, en las mismas instalaciones donde funciona la unidad en la

ciudad capital, donde se pudo observar muy de cerca, todo el equipo logístico con el que

cuenta la U.M.O. de la capital.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

24

Así mismo se consideró seleccionar a nuestros entrevistados bajo ciertos parámetros muy

específicos. Dada la naturaleza de nuestra investigación, se consideró pertinente

entrevistar únicamente a personal operativo de la U.M.O., luego nos informaron que esta

unidad no cuenta con personal administrativo. Todos colaboran de manera ordenada en

las funciones que requiere la Unidad.

También se consideró la jerarquía dentro de la U.M.O., pues la cadena de mando dentro

de la estructura policial determina el flujo de información y de disposiciones desde el

grado jerárquico más alto hasta el más bajo. Se entrevistó a dos oficiales, uno en el grado

de Coronel y un segundo entrevistado en el grado de Subteniente, esto con relación a la

oficialidad. Con lo referente a la tropa, se entrevistó a uno de los miembros con el grado

Sargento Primero, próximo a jubilarse; a un Cabo Segundo, ex estudiante de la carrera de

Ingeniería en Sistemas de la ESPE y dos policías mujeres con edad promedio de 24 años,

una de ellas madre soltera.

De igual manera me apoyaré en los diferentes registros oculares como son los reportajes

tanto de prensa televisiva como prensa escrita, además de la investigación documental

como manuales, normas y reglamentos vigentes.

Otro parámetro importante es el género. La muestra abordó tanto la experiencia femenina,

como la masculina, ya que la presencia del pelotón femenino en una intervención es

necesaria, no solo por estrategia, sino por requerimientos legales. La aprensión de una

mujer, en la actualidad requiere de protocolos muy específicos como por ejemplo que el

respectivo registro o “cacheo” debe ser realizado por una persona del mismo sexo.

Adicionalmente, se ha revisado los manuales de instrucción con los cuales se realiza la

capacitación de los policías en ámbitos de Derechos Humanos, Curso de

profesionalización y especialización del personal de la Unidad de Mantenimiento del

Orden, como también se realizó la revisión bibliográfica de todas las fuentes jurídicas

sobre las cuales se fundamenta la disciplina policías y el ejercicio en sí de la labor

realizada por los gendarmes.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

25

1 CAPITULO I

Introducción:

Para poder lograr un estudio de la fuerza policial, es necesario entender o tener claro qué

o quién es el policía, a que se dedica, cuál es su función; entender cuál es la relación

ciudadana – policía, y definitivamente cuál es su vinculación con el Estado. Tenemos

claro que la institución policía es una parte del Estado por lo que no nos encontramos

desvinculando a la policía del Estado, sino que para efectos de explicación hemos creído

necesario analizar cada elemento desde ópticas independientes para posteriormente

ratificarnos en sus diferentes formas de entramado. Ya que, como veremos adelante, se

va a llegar a comprobar la relación ineludible entre Estado - Policía - Sociedad Civil,

como elementos que giran en torno de la fuerza o que dinamizan la misma.

Hemos creído conveniente desarrollar este capítulo primero buscando las diferentes

corrientes que definan el concepto policía. Una primera constatación, es que la

producción desarrollada en Latinoamérica alrededor del concepto de policía, es escasa y

en general de poca profundidad, por lo que hemos buscado en los orígenes históricos de

la policía, lo que nos ha trazado varios rumbos. Francia, Alemania e Inglaterra nos han

brindado las primeras bases para este trabajo. Por lo tanto, cuando tratamos de una teoría

de la policía buscamos justamente eso, desentramar ese concepto que nos ayude a

entender de quién hablamos, si del sujeto o de la institución en sí.

Paralelamente a que conozcamos de qué maneras se puede concebir al sujeto o a la

institución, vamos introduciéndonos a su herramienta, la fuerza. Como si esta lo definiera

dentro de su rol social, aunque no necesariamente fue así. En el análisis que realiza

Foucault, sobre el concepto de policía desarrollado en el siglo XVII podemos encontrar

ya bien definido su rol estatal.

“se empezará a llamar “policía” el conjunto de medios a través de los cuales se

puede incrementar las fuerzas del Estado a la vez que se mantiene del buen orden

de éste. Para decirlo de otra manera, la policía será el cálculo y la técnica que van

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

26

a permitir establecer una relación móvil, pero pese a todo estable y controlable,

entre el orden interior del Estado y el crecimiento de sus fuerzas” (2014, pág. 357)

A lo largo del tiempo esta figura se ha ido adaptando en muchos casos por factores de

orden político, hasta llegar a la percepción que se tiene en la actualidad del sujeto policía

y de la institución a la que representa y al poder que encarna.

La fuerza en manos policiales necesita cumplir ciertos requisitos para poder ser ejercida

esos son la necesidad y la proporcionalidad. Nuevamente hay que definir cuáles son los

orígenes, sus alcances, sus limitaciones o limitantes. Tras estas variables se encuentran

organismos internacionales como Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, Derechos

Humanos entre los más fuertes. Recordemos que los orígenes de la fuerza están en la

guerra, por lo tanto, abordaremos desde allí los conceptos de necesidad y

proporcionalidad.

Una vez trazado el camino de cómo se entiende a la palabra policía y en su mano, la

herramienta llamada fuerza, entraremos el campo mismo de acción del sujeto policía, que

es el mantenimiento del orden público en una Teoría del Orden, en la cual ya no se debate

el quién sino el cómo la policía va ejerciendo la fuerza para cumplir su rol. La legalidad,

seguridad, el espacio público y la política

1.1 TEORÍA DE LA POLICÍA

Cuando hablamos de policía, muchas ideas surgen de ese imaginario colectivo forjado

por siglos; pero a la vez, no somos específicos si cuando decimos “policía” nos referimos

a la institución como tal o al sujeto que representa a la ley. Sin embargo, una cosa es más

probable, y es que lo relacionemos con la fuerza que su sola imagen representa. Esta

imagen de fuerza nos da muchas ideas de cómo este sujeto policía puede emplear la

misma y estas ideas se convierten en ventanas a través del cual evaluaremos al policía y

a la fuerza, creando nuevas percepciones de él.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

27

Mirar todas las caras de la policía y pretender definirla, a mi parecer, no es posible. Sin

embargo, el estudio de su institucionalidad y su principal herramienta, la fuerza, nos

acercarán mucho a nuestra realidad latinoamericana de una policía que necesita adaptarse

a la modernidad en tanto sus procedimientos para mantener la paz interna, tanto a su rol

social, en cuanto a lo que la sociedad civil espera de ella.

Cuando hablamos de la policía hay que ser claros sobre quién o a qué nos vamos a referir,

ya que podríamos hablar de la institución dentro de su rol estatal como tal; o podríamos

hablar de la institucionalidad de esta figura, cuyos inicios datan de 1667, en Francia,

donde fue concebida como una fuerza armada.

“La revolución francesa no tuvo más remedio que retener la fuerza policial

establecida en 1667 por la monarquía absoluta, con su marca urbana de vigilancia

basada en la vigilancia del territorio y sus habitantes, manteniendo el secreto y la

malicia, protegida de las instituciones de control que la burocracia estaba

empezando a implicarse en este lado.” (Jobard, 2012)

De esta concepción surgiría posteriormente la policía inglesa, con serias modificaciones

en especial el momento de intervención. Posteriormente el modelo se acoplaría a otras

partes, incluyendo América.

Para analizar el uso de la fuerza es necesario estudiar los diferentes procesos de formación

de la policía como parte del estado, que se desenvuelve en el ámbito social a nivel global

desde sus orígenes en el Tratado de Westfalia y la constitución de los estados nación, en

el caso europeo, como lo refiere Foucault en relación a la razón de Estado de Botero quien

define al Estado como “dominación” “El Estado es una firme dominación sobre los

pueblos” (2014, pág. 277) Si hablamos de América, es oportuno notar que en la época del

incario ya había en la figura del “chapac” ese sentido de seguridad y vigilancia, cuyo rol

dentro de la sociedad inca era similar al que tiene en la actualidad la policía: la vigilancia

de bienes y el cuidado del orden público establecido, entre otros.

El uso de la fuerza es una herramienta otorgada por el estado a la policía para el

desempeño de sus funciones. Desde esta mirada weberiana de que “El Estado es aquella

comunidad humana, que en el interior de un determinado territorio reclama para sí (con

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

28

éxito) el monopolio de la coacción física legítima” (Weber, 1964, págs. 1056,1057), se

han proyectado la mayoría de estudiosos de la policía; sin embargo, hay que considerar

que las Fuerzas Armadas están enmarcadas en este concepto, aunque para objeto de

nuestro estudio abordaremos al uso de la fuerza desde el control interno del orden público;

es decir, desde la policía, sin dejar de lado su fundamento teórico fincado en la guerra, en

la cual se encuentra el génesis del uso de la fuerza.

Uno de los hechos que llama la atención a lo largo de esta investigación, es que no se

intenta conceptualizar a la policía en Latinoamérica. Mientras en el mundo anglosajón,

europeo, incluso norteamericano abunda la bibliografía sobre la policía, desde

perspectivas tales como Egon Bittner uno de los pioneros en estudios de sociología de la

policía, su función y su rol social, Jean Paul Brodeur especializado en criminología o

Peter Manning cuyos estudios se encuentran enfocados en el estudio del crimen y el

trabajo policial. Y en el caso de Michel Foucault quien va a abordar a la policía desde su

rol Estatal.

Existe una vasta bibliografía sobre la intervención policial a partir de la década de los

sesenta, donde la represión y la violencia policial darían paso a una de las páginas más

oscuras que viviría el sur de nuestro continente, la dictadura. Actualmente siguen siendo

únicamente bajo estas dos arenas, donde se debate el trabajo de la policía.

Remarcando lo anterior, la gran mayoría de estudios realizados sobre el rol de la policía

y el uso de la fuerza en el ámbito social, se han enfocado en el desempeño de su rol dentro

del estado (Bittner, 1970) (Dunham y Albert , 2004) (Fassin, 2012) (Gabaldón, 2006)

(Jobard, 2012), siendo este el patrullaje la esencia de la vigilancia, la investigación y

represión dentro de lo que enmarca la legalidad de este rol, como los límites de la fuerza,

las formas en la que se puede presentar y la conveniencia de usarla.

Uno de los principales referentes de la investigación de asuntos policiales es el etnógrafo

Egon Bittner, quien va a iniciar su trabajo analizando la perspectiva popular desde donde

se evalúa la labor policial, calificándola como una “ocupación contaminada”, (Bittner,

1970) p.7) por lo que el policía fue temido antes y es temido hoy, ya que se ha creado, en

el imaginario colectivo, una figura del policía que evoca el misterio entre lo que se ve, lo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

29

que es y lo que oculta. Esta imagen es muy difícil revertir, pero para Bittner, tampoco es

de mucha preocupación para la policía.

Para el estudio de la policía y el uso de la fuerza, proponemos como punto de partida la

postura de Bittner, quien va a plantear lo que posteriormente se conocería como el

Paradigma del Uso de la Fuerza Policial (P.U.F.P.), y es que el uso de la fuerza constituye

el “núcleo del rol policial” (Jobard, 2012) (traducción mía), es decir, es potestad

únicamente del policía hacer uso de la fuerza de acuerdo a una situación específica que

la amerite.

Este paradigma se encuentra estrechamente ligado a lo planteado por Weber, quien nos

brinda luces sobre el tema, diciendo: “El Estado es aquella comunidad humana, que en

el interior de un determinado territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la

coacción física legítima” (Weber, 1964, págs. 1056,1057). Sus estudios fueron enfocados

principalmente a la labor que desempeña la policía dentro de la sociedad, aunque si llega

a criticar las competencias en las que se verá comprometido su rol y las respectivas

consecuencias.

Para Bittner (1970, pág. 39), quien realizó sus estudios basándose en el trabajo de

patrullaje de la policía de los Estados Unidos, en los años sesenta, el rol policial es un

“mecanismo” mediante el cual se va a distribuir la fuerza, de acuerdo a las circunstancias

que amerite su despliegue; es decir, la policía cumple un sin número de roles, en muchos

de los cuales ni siquiera llegará a hacer uso de la fuerza; sin embargo tiene la capacidad

de hacerlo. Dependerá de su juicio el determinar la situación en la que lo haga.

Esta concepción de Bittner nos acerca a la reflexión sobre el concepto que Foucault daría

sobre el poder en su clase del 11 de enero del 78, en la cual describe al poder como un

mecanismo empleado para consolidar el poder. (2014, pág. 16), y es que, en efecto,

Bittner va a utilizar el término “mecanismo” para describir el rol de la policía, un

mecanismo de “distribución de la fuerza”, no únicamente física sino del poder Estatal.

Otra postura sobre la cual trabajaremos a lo largo de la investigación es la de J.P. Brodeur,

quien, en contraposición con Bittner, va a abordar el trabajo policial no desde la actuación

en sí; por el contrario, trabajará desde la figura de la competencia de la policía desde el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

30

estado, como una figura poseedora de poder, en su análisis del P.U. F. P., “la característica

central del paradigma es que el uso de la fuerza no se concibe como fuerza en acción, sino

como un poder o capacidad para actuar” (Brodeur:2010, p.122).

Otra visión de la policía es la planteada por Peter Manning (2010) que va a trabajar desde

la imagen creada alrededor del agente policial. Su poder no radica en la fuerza per se, sino

en todo lo que esta representa, no solo actualmente, sino toda esa carga histórica que lo

precede y al que se debe, lo que generará en la población no sólo temor sino también

animadversión, no a la persona en sí, sino al poder que se encuentra representando y su

seguridad para aplicarlo.

Fuente: Daniela Redrován

El tema de poder dentro del ámbito policial es ampliamente debatible, ya que si bien el

policía representa un poder, lo personifica, pero no es poseedor del mismo, justamente

por su relación con el Estado. Es decir, el policía se encuentra en representación del poder

que tiene el Estado para controlar el orden y es a través de la policía y de cada uno de sus

miembros que puede visualizarse y sentirse dicho poder.

La policía como institución no ejerce su función de manera independiente o autónoma.

El poder lo tiene de manera absoluta el Estado y la policía está consciente de la obediencia

y no deliberación en su rol, lo menciona el numeral 2 del manual de Doctrina Policial de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

31

la República del Ecuador, en la que se define a sí misma como “una institución estatal,

obediente y no deliberante”.

Tanto Bittner como Brodeur, dentro de su necesidad de darle una definición a policía,

retroceden hasta sus fuentes etimológicas griegas en el que la “polis” referencia a la

ciudad como el espacio en el que era posible vivir; es decir. Reunía todas las condiciones

para hacer habitable el espacio entre personas. Dos de esas condiciones, indudablemente

son la seguridad y la paz.

Finalmente, Brodeur va a definir la palabra “policía” haciendo inicialmente una

aclaración dentro del uso de la palabra “policing” traducida al español como

“vigilancia”, y “policing agent” como la persona que vigila, es decir el “oficial de

policía”, a quien lo va a definir como:

“parte de varias organizaciones conectadas autorizadas a utilizar de maneras más

o menos controladas diversos medios, generalmente prohibidos por ley o

regulación para el resto de la población, con el fin de aplicar diversos tipos de

reglas y costumbres que promueven un orden definido en la competencia,

considerado en su totalidad o en algunas de sus partes” ( (Brodeur, 2010, p. 130).

Ahora bien, hemos planteado las miradas desde la actuación policial y desde la

competencia de la institución. Peter Manning (2010), nos aporta con una lectura

diferente, trabajando desde la perspectiva del riesgo que enfrentan los agentes en las

calles, lo que implica ser policía en la cotidianeidad. Su investigación al interior de la

policía, nos proveerá del sentido del mantenimiento del orden desde con un enfoque

político. Es decir, la presencia del agente policial como marco del orden estatal como

figura de autoridad pública.

Adicionalmente, Brodeur mencionará los medios que usará la policía para obtener sus

fines, no autorizados a otros ciudadanos. Y es que, separándonos de la U.M.O. por un

instante, el policía 5 es el único servidor público autorizado a portar armas sean

5 El militar también porta armas bajo la doctrina del monopolio legítimo de la violencia por parte del estado, pero en condiciones diferentes, frente a enemigos externos y sólo bajo condiciones de emergencia colaboran con las labores de mantenimiento del orden público. Además, por el tipo de acción

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

32

contundentes o de fuego, a ejercer fuerza física para cumplir la función para la que se le

emplea, siempre y cuando se cumplan los parámetros de necesidad y proporcionalidad

para su efecto. Hablemos entonces de estos medios a utilizar y los fines a conseguir.

A lo largo de la revisión bibliográfica, pude entender que el estudio al que es sometida la

policía sigue siendo la vigilancia, pero ¿con qué objetivo? El producto final del trabajo

policial referente a la vigilancia es la información generada del comportamiento de

quienes son vigilados. Planteando desde otro ángulo, estamos siendo observados

constantemente por la policía quienes son los ojos del estado bajo un concepto de

prevención del delito. Esta información que es conocimiento, es procesada para luego

volverlo clasificatorio.

Foucault nos da luces sobre este tema cuando, no solamente en el sentido de clasificación

sino en la generación de conocimiento y su consecuente uso, en su análisis sobre la policía

y el equilibrio europeo, donde nos dice que: “La policía hace necesaria la estadística, pero

también la hace posible. Pues el conjunto de los procedimientos introducidos para

acrecentar las fuerzas, combinarlas, desarrollarlas, todo ese conjunto administrativo, en

suma será precisamente el que permita señalar en cada Estado en que consisten las fuerzas

y donde se encuentran las posibilidades de desarrollo… La Estadística es el saber del

Estado sobre el Estado”. (Foucault, 2014, pág. 361)

1.2 BREVE MIRADA AL CASO ECUATORIANO

Es así como la policía nacional del Ecuador, ha implementado un sistema de registro de

datos a nivel nacional llamado “DAVID”, a través del cual se puede evaluar

estadísticamente el nivel de delincuencia de un sector determinado, con la finalidad de

implementar nuevas estrategias de vigilancia y control del delito en todo el país.

Adicionalmente, todo el personal operativo desplegado en las calles está siendo

monitoreado, al igual que todo su parque automotor, vía satelital. Cada movimiento es

que desarrollan en contextos de guerra, sobre ello opera el derecho internacional humanitario y no los parámetros de necesidad y proporcionalidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

33

planificado, debe ser registrado mediante informes diarios. Los partes ya no son físicos

sino digitales, esto agilita la gestión judicial en el caso de una detención ya que, el informe

en cuestión es enviado vía internet a la autoridad competente, para el trámite legal

pertinente.

Como podemos ver, todo lo referente al delito está siendo evaluado y contabilizado, sin

embargo, este tipo de información no es de mucha ayuda para el trabajo de la U.M.O.,

ya que la manifestación no es un hecho cotidiano, sino esporádico. Sin embargo, otros

son los medios de obtención de información de esta unidad, los informes de

inteligencia.

Avanzando en la investigación abordaré la importancia que tiene los informes de

inteligencia para las unidades encargadas del mantenimiento del orden público, dentro

del control de multitudes. El contenido de estos informes podría determinar el éxito de

una estrategia para el uso de la fuerza.

1.3 NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD COMO FUENTES DE LEGITIMIDAD DEL USO

PROGRESIVO DE LA FUERZA

Dentro de la amplia discusión mantenida por siglos sobre el uso de la fuerza para

mantener la paz, un parámetro importante es el de la necesidad para el uso de la misma.

El recurso de la guerra siempre ha estado vigente entre reinos, naciones y estados, más

que una alternativa, como un derecho fincado en la soberanía, por lo tanto, había que

recurrir a la creación de una normativa entre naciones que regule tal beligerancia.

Evidenciando lo anterior tenemos lo planteado por William E. Hall, en su “Treatise on

International Law” en la interpretación de Gardam, en la que plantea que una guerra no

puede ser detenida bajo aspectos de legalidad o ilegalidad, es inminente en cuanto al

derecho de cada nación. (2004, pág. 5)

Durante décadas, entidades como la ONU y Cruz Roja Internacional han intentado

precisar parámetros bajo los cuales se pueda poner límites a la beligerancia propia de la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

34

raza humana6 y el Uso de la Fuerza, tanto en conflictos de orden externo como interno.

En el caso de la creación de la Cruz Roja, por ejemplo, su creación como institución data

de 1863 y responde a las necesidades de auxilio a los heridos en el campo de batalla

mediante la creación de grupos de voluntarios. Así mismo dio inicio a la creación de los

Convenios de Ginebra en los cuales en primera instancia, en 1864, velaba únicamente de

los militares heridos en el campo de batalla, hasta su reunión celebrada en 1949, en la que

se considera no solo a los militares, sino que incluye a los enfermos, náufragos,

prisioneros de guerra y protección de civiles, esto como resultado de la evaluación de la

primera y segunda guerras mundiales.

En el caso de la O.N.U., su primer intento de formación fue la Sociedad de Naciones cuyo

objetivo fue el manejo de las relaciones internacionales a fin de alcanzar y mantener la

paz, lo que no fue posible y nuevamente el mundo enfrento la Segunda Guerra mundial,

para 1945 surge una vez más la necesidad de una nueva organización que maneje, a través

de convenios, las relaciones entre estados comprometidos con la paz, así nace O.N.U.

Como podemos ver, ha sido la guerra la que ha gestado la creación de estas dos

instituciones mundiales que, en búsqueda no solo de evitar los conflictos entre estados

como es el caso de O.N.U, intenta poner reglas para que los conflictos tanto internos como

externos de los Estados no alcancen a sectores desprotegidos.

El compromiso de las naciones adscritas a O.N.U. y a Cruz Roja Internacional mediante

la firma de tratados, convenios y acuerdos entre naciones a nivel global, así como velar

por el cumplimiento de las mismas y que el Uso de la Fuerza, más que ser considerado

un recurso sea visto como una medida extrema para el mantenimiento y/o restauración

del orden público, pues su aplicación pone en riesgo uno de los derechos fundamentales

del hombre como es el derecho a la vida, por lo que ha sido necesario la creación de leyes,

normas, reglamentos, que delimitan la acción policial dentro del marco de respeto a la

vida y el mantenimiento del orden.

6 Brodeur cita un texto de La Mare (1722:1), en el que señalaba que las pasiones

humanas sería la causa de quiebre en el orden social, lo que llevaría a la creación de

leyes (2010:19)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

35

¿Es necesario usar la fuerza para alcanzar, mantener y preservar la paz o el orden público?

¿Cuánta fuerza es necesaria? ¿Cómo saber cuál es el nivel mínimo y el máximo? ¿Como

saber cuándo detenerse?

1.3.1 Necesidad

En los intentos por definir la fuerza en el desempeño policial me acerco a sus diferentes

facetas, una de ellas el abuso, en su punto máximo entendido como violencia, lo que a su

vez me exige determinar o definir los niveles o límites de la fuerza, pero principalmente

la necesidad de su uso.

Nuevamente Bittner, va a ampliar este concepto, acercándonos un poco más a los límites

comprometidos en el uso de esta herramienta llamada fuerza, practicados en la actualidad

por todas las entidades coercitivas de un Estado. “Antes, el cumplimiento estaba

garantizado por la presencia física y poder armado, ahora se basa principalmente en la

persuasión pacífica y cumplimiento racional.” (Bittner, 1970) Hay que tener en cuenta

que el objetivo dentro de todo este debate del uso o no de fuerza, está el alcanzar la paz,

lo que resulta altamente paradójico, ya que hay que ejercer fuerza para lograr dominar al

“otro” en pro de mantener la paz para convivencia de ambos.

Tanto el concepto de necesidad como el de proporcionalidad han sido ampliamente

discutidos dentro del concepto de fuerza, como lo hace Judith Gardam (2004), en un nivel

macro, observando desde un marco legal internacional como lo es el Derecho

Internacional Humanitario o sus siglas en inglés I.H.L.

En este concepto de necesidad, como lo habíamos dicho en un inicio, la guerra es la fuente

teórica de la fuerza; por lo tanto, debe ser analizada con conceptos acordes a este terreno

como son el concepto de ius in bello, como legislación para el uso de la fuerza en su

práctica o práctica de la guerra justa y el concepto de ius ad bellum como la legislación

en el uso de la fuerza o las causas que justifican legalmente la guerra.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

36

Dentro de este contexto, los dos ejes del uso de la fuerza, como necesidad y

proporcionalidad son explicados como: La necesidad en la actualidad es firmemente

establecida como un componente de legitimidad de la autodefensa. Además, es asumido

que, cualquier acción fuerte debe ser a modo de último recurso en otras situaciones en

que los estados afirman el derecho de usar la fuerza unilateralmente. La pertinencia de la

necesidad en el contexto de la fuerza en el marco de la Carta de las Naciones Unidas, el

esquema no termina allí. El requerimiento de la necesidad juega un papel en el sistema

de seguridad colectivo. (Gardam, 2004, pág. 6)

El concepto de “necesidad” en el Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de

la fuerza para la Policía Nacional del Ecuador, determina “El uso de la fuerza que es

necesario únicamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna

otra manera el logro del objetivo legal buscado.” Adicionalmente, en su en el Art. 2 que

habla de la “Facultad del uso de la fuerza” que entro en vigencia a través del 16 de Julio

del 2014, indica que la intervención de la policía debe darse únicamente como reacción

ante una acción previa entendida como amenaza.7

Recordemos que la acción policial es de carácter preventivo. En otras palabras la

necesidad nos indica que, una vez alterado el orden y que medios como el diálogo se

agotaron, el uso de la fuerza es la siguiente opción para restablecer el orden.

Fuente: Daniela Redrován

7 Acuerdo Ministerial 4472, Expedición del Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la

fuerza para la Policía Nacional del Ecuador, firmado por el Ministro del Interior José Serrano el 10 de

julio del 2014 y comunicado desde la Comandancia General a todas las unidades y dependencias

policiales para su cumplimiento el 16 de julio del 2014.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

37

La necesidad de hacer uso de la fuerza siempre va a depender de la legitimidad basada en

la autodefensa, el policía actúa en función del ataque del “otro” y su reacción irá acorde

a la fuerza que ejerzan los manifestantes, lo que es conocido como progresividad; es decir,

el avance de la fuerza debe ser realizado de manera gradual, pero en proporción a lo que

va a enfrentar, lo que nos lleva al segundo eje de la fuerza, la proporcionalidad.

1.3.2 Proporcionalidad

Una vez establecido el carácter de necesidad, es preciso entender la complejidad que

puede implicar la aplicación de la fuerza en una determinada situación, por lo que se

recomienda siempre usar la mínima fuerza necesaria. Para Brodeur, existen dos requisitos

para la aplicación de la fuerza, en el primero dice que la fuerza debe ser usada en el menor

número de circunstancias posibles. Y segundo, una vez tomada la decisión de utilizar la

fuerza, reducir la intensidad de la misma. (Brodeur, 2010)

La misma autora nos da las pautas sobre su concepción: “Hoy en día, la proporcionalidad

en el DIH consiste en reglas altamente desarrolladas que prohíben ataques

desproporcionados y medios y métodos de guerra que causan lesiones superfluas o

sufrimientos innecesarios”. (Gardam, 2004, Traducción propia).

En el caso de la policía de Ecuador, su formación, acorde a los manuales de

procedimientos, no se le permite portar armas de fuego para contener una manifestación,

sin embargo, es permitido portar armas contundentes como el PR-24 conocido como

“tolete”, el cual es el segundo recurso a utilizar cuando se rompe la barrera humana que

va a “contener” a los manifestantes y el ataque puede tornarse inminente. Nuevamente

vemos aquí el recurso de la autodefensa.

La progresividad entendida desde la mirada policial es el método para poder ejercer de

manera gradual la fuerza y “es proporcional cuando existe un equilibrio entre la gravedad

de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada, para alcanzar el objetivo legal deseado”.8

8 http://principiodelusodelafuerzadiegogenovez.blogspot.com/2012/07/uso-de-la-fuerza-en-primerlugar-es.html

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

38

El uso de la fuerza es el ejercicio de la misma o aplicación de esta. Este uso no se da de

manera espontánea sino más bien de manera gradual. La aplicación de la palabra “fuerza”,

desde los manuales de formación policial, es entendida como “el medio a través del cual

la policía logra el control de una situación que atenta contra la seguridad y orden público,

la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley”. La fuerza, así definida,

debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional.9

Si la fuerza es el “medio” quiere decir que existe un “fin” a alcanzarse a través de este

medio. En efecto, este fin es el mantener el “orden público”. Lo que nos lleva a cuestionar

sobre su necesidad de aplicación de este medio para alcanzar dicho fin. Las condiciones

en las que se aplica este medio son las determinantes de su aplicación ya que la fuerza no

es un medio estático, sino variable. El “uso progresivo de la fuerza” debe cumplir con

ciertos requisitos básicos para poder ser aplicado, como son la proporcionalidad,

legalidad y necesidad.

El mantener el orden público y la paz, es un derecho de todos los ciudadanos, sin embargo,

cuando una parte de la ciudadanía decide ejercer su derecho a la libre expresión mediante

una manifestación de tipo público, este orden y paz pueden verse alterados, debido a lo

incierto que se puede tornar una manifestación. En otras palabras, si el orden se mueve

porque la ciudadanía se mueve, la policía se mueve con ellas, en la misma proporción y

espacio.

Con relación a la legalidad, es conceptualizada como “todos los actos que realiza el

efectivo policial en el cumplimiento de su función, deben estar amparados en las normas

legales (ley, reglamentos, directivas, entre otras)10”. Es decir, el funcionario policial debe

hacer uso de la fuerza únicamente para la obtención de un objetivo legal.

Para objeto de este estudio, es necesario abordar el uso de la fuerza desde la mirada

policial, a través de sus fases de formación y profesionalización ya que es durante este

9 Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial. P.106 10 Ibid.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

39

proceso que, conceptos fundamentales como el de fuerza, necesidad, proporcionalidad y

orden, se conjugan con otro de los factores primordiales de la fuerza que es su capacidad

de decisión.

Si bien los conceptos están claramente definidos, las técnicas probadas y los límites

fijados para el policía, entender el uso de la fuerza es un factor determinante en la

formación del servidor policial en la aplicación del recurso “fuerza” para el

mantenimiento del orden público sin dejar de lado el respeto a los derechos humanos.

Estudiosos como Bittner, Brodeur o Manning han trabajado el tema del uso de la fuerza

desde el producto final generado por la disciplina, es decir, el sujeto formado o

disciplinado como lo determinan los diferentes manuales a través de la instrucción o en

el caso de otros entendidos, desde perspectivas generadas en el trabajo en sí como el

patrullaje, la investigación, etc.

Adicionalmente, los trabajos tanto sociológicos, como de corte legalista sitúan el rol

policial entre lo político y lo social, por su ubicación en el entramado social como

representante de la ley y el orden y a su vez, por reafirmar al Estado que lo legitima.

Esta postura tiene su origen en la historia misma de la policía. Un ejemplo de ello es el

caso de la policía formada en los Estados Unidos. Los orígenes de las fuerzas del orden

estaban financiadas por los terratenientes o por políticos interesados en implantar un

orden social afín a sus intereses y un orden jurídico que aún no estaba completamente

establecido.

La fuerza como figura de control nace justamente como respuesta a la falta de acuerdos

entre seres humanos. En este antiguo debate de cómo obtener la paz, Alpert y Dunham

van a relacionar con el contrato social en el sentido de que “Tal fuerza, se percibe como

equitativa, una consecuencia legítima de un individuo que sale del contrato social que une

a cada uno de nosotros” (Dunham y Albert , 2004, pág. 19)

Es decir, la intervención de una figura de autoridad se volvía indispensable, cuando

el orden y la paz públicos se veían interrumpidos por quienes tenían que ser controlados

como alcohólicos, ladrones o trabajadores, en algunos casos migrantes. Muchos de ellos,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

40

obviamente, ofrecían resistencia a las detenciones, sea por su situación misma de

encontrarse cometiendo un delito y consecuentemente serían sujetos de sanción o en el

caso de los borrachos, que también rompían el orden con su algazara o cualquier mal

comportamiento vinculado a su estado etílico.

En ambos casos, la sociedad civil justificaba el uso de la fuerza para la aprehensión de

este tipo de ciudadanos que se encontraban fuera de la ley. De esta manera, se consintió

el uso de la fuerza para el control del orden público con la aprobación de la población en

general, lo relatan Alpert y Dunham (Dunham y Albert , 2004).

Es decir, el rol de la policía en sí, no es la investigación del delito o la persecución del

delincuente, su aprehensión, etc.; por el contrario, su función primaria es la de mantener

el orden público. En concordancia a lo dicho por Alpert y Dunham, el orden público

podría ser producto del contrato social o en tal caso sería el ideal social de Hobbes cuando

hablaba de salir del estado de naturaleza.

De igual manera, Michael Banton, otro cientista social, refuerza esta idea diciendo:

"El policía en patrulla es principalmente un" oficial de paz "en lugar de un" oficial de la

ley". Relativamente poco de este tiempo si se aplica la ley en el sentido de arrestar a un

delincuente; mucho más se gasta "manteniendo la paz" supervisando el ritmo y

respondiendo a la solicitud de asistencia " (Banton 1964,127, citado en Jobard: 2012, p.

6)

La escuela norteamericana ve el uso de la fuerza policial como una interrelación policía

ciudadano, con las mismas obligaciones y responsabilidades. Encontramos una clara

relación entre este modelo y la creación de las unidades de policía comunitaria en nuestro

país. El trabajo mancomunado de la policía y la gente que habita en un sector determinado

ha dado como resultado el estrechar lazos de confiabilidad entre ciudadano – policía.

En el contexto Latinoamericano, siguiendo con nuestro análisis sobre la policía y el uso

de la fuerza, se mantiene esta tendencia anglosajona de abordaje del tema policial. Los

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

41

estudios y análisis realizados sobre el tema policial se encuentran direccionados al estudio

de los policías y el uso de la fuerza ejercida durante el patrullaje y detención del

delincuente.

Uno de los análisis de tipo estadístico es el propuesto por J.C. Ruiz Vásquez, quien hace

un acercamiento comparativo entre algunas policías de Europa, América del Norte y

latinoamericanas, en las que se compara su situación salarial, sus niveles de aceptación

y credibilidad, su estructura jerárquica y nivel de riesgo enfrentados durante su trabajo.

Su análisis nos revela una realidad regional institucional que es la complejidad de la

estructura de las instituciones en Latinoamérica, donde se ventilan problemas de clase,

género y por supuesto el político, calificando a las organizaciones policiales como

“organizaciones claramente oligárquicas” (Vásquez, p.23).

Es importante citar el trabajo de Luis Gabaldón (2006), ya que dada la coyuntura política

por la que se encuentra pasando Venezuela, su país de origen, desde hace ya mismo dos

décadas, febrero de 1999, su enfoque sobre la policía y el uso de la fuerza es bastante

amplio. Su participación en la Comisión Nacional para la Reforma Policial, inicia con la

crítica a la norma vigente calificándola imprecisa lo que va a generar inconformidad entre

los miembros policiales por su entrenamiento.

Surge nuevamente la necesidad de fijar un marco legal que regule el uso de la fuerza, pero

antes de regular su acción hay que delimitar su uso. La legítima defensa al parecer suele

ser la más usada de las justificaciones para el uso de la fuerza por lo tanto plantea una

revisión de los manuales y políticas vigentes para que desde la escuela de formación se

realice una reestructuración de la policía y sus miembros. (Gabaldón, 2006, pág. 164)

Nuestro estudio deberá encaminarse por la concepción de lo policial, sus fuentes y sobre

todo su gente, es decir, quienes conforman los cuerpos policiales, cómo entienden su

trabajo y cómo entienden y aplican el uso de la fuerza, sus componentes y variables como

la necesidad, proporcionalidad y violencia.

Conceptualizar la policía no es tarea fácil, en general no existe un concepto que pueda

usarse para definir a la policía de manera global, esto puede entenderse, ya que si bien

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

42

las fuentes de donde surge esta figura podría situarse en Europa, su adaptación en los

diferentes Estados debe asimilar las variables locales que lo complejizan aún más,

factores como la forma de gobierno, la religión y la economía nos hacen una referencia

de una Policía Religiosa en Arabia por ejemplo, encargada del control de la moral. Otro

ejemplo es la Gendarmería del estado Vaticano, que es definido como cuerpo militarizado

con funciones de policía, Estos ejemplos nos llevan nuevamente al debate de

conceptualizar a la policía desde la función que desempeñan. Es ese sin número de

variables que no permiten globalizar el concepto, por ello es necesario trabajarlo a nivel

particular o mejor dicho local.

Latinoamérica maneja su propia problemática no solo política, también geográfica,

étnica, lingüística entre tantas otras más, siendo estas variables las que deberían ser

incorporadas a los intentos de conceptualización de la policía ecuatoriana, para una

comprensión más amplia de la misma.

Otra mirada latinoamericana sobre la policía y el uso de la fuerza es la de Aparicio Barrera

(2016), quien nos ratifica el hecho de la falta de interés de estudiar a la policía en

Latinoamérica, por diversas razones, muchas de ellas compartidas con los estudiosos

antes revisados. Sin embargo, un hecho salta a la luz de entre su análisis y es el papel que

jugaron los cuerpos policiales durante las dictaduras, hecho que lo habíamos mencionado

al inicio de este estudio.

Este antecedente histórico, compartido entre países de Centro y Suramérica, ha forjado

una especie de lápida sobre las instituciones policiales y militares, donde pocos se atreven

a desenterrar un pasado a menos que sea para vincularlo con actuales problemas

generados por de estas dos instituciones. Tampoco existe un interés al interior mismo de

la institución por explicarse o definirse a sí misma fuera del contexto de Estado. (Barrera,

2016, pág. 121)

En nuestro continente, la policía comparte muchos ejes no solo históricos, sino también

teóricos en cuanto a su creación; sin embargo, parte de la dificultad para el aporte de

nuevos estudios locales es justamente que los modelos en varios países de América del

Sur no son los mismos. Es decir, si bien las instituciones policiales mantienen esta base

weberiana de relación con el estado, su estructura y función pueden variar drásticamente

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

43

de acuerdo al país y su propia complejidad. Por poner un ejemplo, la figura policial que

tiene Brasil, no se asemeja a la que tiene Venezuela. Esta es una mirada, desde el Proyecto

GPSF No. 07-184, de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina. (2009, Pp. 83-

86)

Durante una investigación realizada por Gabaldón, un dato saltó a la vista de los

investigadores. Para la policía del Brasil, el uso de la fuerza era manejado como primera

opción para evitar el desarrollo de una acción peligrosa. Es decir, su concepto de

prevención era detener cualquier acción antes de que escalara, mediante el uso de la

fuerza. (Gabaldón, 2006, pág. 162)

Para Didier Fassin (2012), la misión policial está determinada en dos partes, el

mantenimiento del orden y el control de la delincuencia. Además, coincide en que la

problemática local de cada nación vuelve amplio el análisis sobre el trabajo policial,

situando ejemplos como la muerte de Michael Brown, en manos de un policía en Ferguson

Estados Unidos y la represión a los pueblos indígenas en Ecuador durante

manifestaciones, lo que no viabiliza el análisis sobre la función desempeñada por los

gendarmes. (Fassin, 2012, pág. 16)

El poder entender desde el interior de la institución policial y más específicamente desde

sus filas, el proceso de inducción e instrucción sobre el manejo del uso de la fuerza y su

aplicación durante una manifestación de tipo masivo y su consecuente estrecha relación

con los derechos humanos, nos lleva a buscar sus principales fuentes no solo desde donde

se origina el concepto del “uso progresivo de la fuerza”, sino cómo se origina este

instrumento, quién y cómo es entregado a la institución policial.

1.4 TEORÍA DEL ORDEN

Retomando el planteamiento de Bittner y la fuerza como paradigma de la función policial,

existen otros estudios de diversos pensadores como el historiador inglés Robert Reiner,

para quien este paradigma no funciona. Básicamente, lo que plantea Reiner es la

diferenciación entre política y policía, entre la función policial dentro de la sociedad y la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

44

policía como institución. En contraposición a Bittner, para Reiner, el verdadero núcleo

del rol policial no es la fuerza sino el Orden Público.

Dicho lo anterior, es preciso entender el significado de orden público, en donde “el orden

público no puede entenderse como la ausencia de disturbios; es el resultado del bien

común de la sociedad. (Rubiano Saenz, 1997, pág. 95) El significado de orden dentro de

la doctrina policial se encuentra estrechamente relacionado con la concepción de “cultura

de paz” y a su vez con el de Estado de Derecho, entendiendo esto como el respeto a los

derechos del otro a vivir en un entorno de paz.

Si bien la Policía Nacional es una institución jerarquizada, al servicio de la ciudadanía,

tiene como función principal el velar y mantener del “orden público” mediante el “uso

progresivo de la fuerza” si de ser el caso se requiriera. Para el cumplimiento de su función,

hay que tener en claro qué implica el “uso progresivo de la fuerza”, su definición y

aplicación, pero es imperante definir cómo es entendido este concepto por los gendarmes

dentro de sus filas para luego aplicarla de manera efectiva en su función.

El concepto de orden público se encuentra determinado como seguridad ciudadana en la

Ley de Seguridad Pública y el Estado, en su Art. 3, determina como deber del Estado el:

Promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes, comunidades,

pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la estructura del Estado,

a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, responsable de la

seguridad pública y del Estado con el fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al

desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos

y garantías constitucionales.11

Este último punto es primordial para logar un correcto desempeño de los servidores

policiales en el ejercicio de sus funciones, ya que la garantía de los derechos de la

ciudadanía estipulados en la Constitución.

11 Ley de Seguridad Publica, Asamblea Nacional del Ecuador,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

45

Adicionalmente, uno de los pilares fundamentales de la Policía Nacional como institución

es su obediencia y no deliberación en las decisiones políticas del Estado. Es así que

estamos hablando de una institución “no política”, entendiendo esto como no participativa

en las decisiones del estado, tanto así que hasta hace diez años un policía no ejercía su

derecho al voto, es decir no podía elegir ni siquiera a la persona que dirigiría el país al

que sirve. Su participación dentro del Estado no es autónoma, no tiene poder ni va tras de

él; por el contrario, se encuentra estrechamente ligada al Estado mediante su función de

coacción, en cambio el Estado sí tiene y ostenta el poder, lucha por mantenerse en él y

fortalecerlo.

La institución policial forma parte del aparato burocrático del Estado y a su vez es una

institución jerarquizada cuya función está explícitamente estipulada en el artículo No. 163

de la Constitución Política de la República del Ecuador vigente, en donde determina la

función de la policía como institución12.

Desde una perspectiva weberiana, la misma que Bittner usó como punto de partida para

sus estudios policiales, el artículo de la Constitución arriba mencionado, no solo

subordina a la institución como una entidad estatal sino que además delimita la labor

policial y determina el cómo debe hacerlo. Siendo más claros, un Estado está

caracterizado por el monopolio de la fuerza, pero la fuerza debe estar representada o

ejercida por algo o alguien, en este caso la policía, por lo tanto, la fuerza es un recurso

que tiene la policía mas no le pertenece como institución, es el Estado quien la posee y

maneja, o en palabras de Bertha García:

“Hemos visto que el “contrato social” que creó al Estado moderno le obliga a

proporcionar paz, justicia y seguridad a los ciudadanos a través del sistema

jurídico emanado de la voluntad social y de la aplicación de la fuerza convertida

en bien público, en tanto que pertenece a todos. Dentro de esta perspectiva es

importante tener en cuenta que las funciones de defensa (mantenimiento de la

12 “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada,

disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el

orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del

territorio nacional. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos

humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios

de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía

Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.”

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

46

soberanía territorial frente a amenazas externas del Estado) y de policía

(vigilancia y mantenimiento del orden público interno) son atribuciones del

Estado y no de las instituciones armadas (Fuerzas Armadas y Policía). Es el

Estado el que tiene el “poder de la defensa” y el “poder de policía” así como la

atribución, bajo la Constitución que determina el control y conducción de las

funciones del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, de organizar las fuerzas que

sean convenientes a la visualización de las amenazas posibles.” (2005, pág. 20

21)

La constitución faculta al estado a hacer uso de la fuerza a través de la policía y especifica

el uso de esta herramienta como última alternativa; es decir, no solo que faculta al estado,

sino que ratifica su “derecho” a la coacción física en el ejercicio policial. Weber nos habla

de la legitimidad de la “coacción física”, siendo esta legítima cuando es avalada por el

estado.

“Hay ley cuando existe la posibilidad de mantener un orden mediante un conjunto

específico de hombres que aplicaran la coacción física o psíquica con el objeto

de lograr una aceptación del orden o de sancionar su transgresión”. (Weber,

1977, pág. 45)

El manejo del uso progresivo de la fuerza desde el estado y sus entes, cualquiera que fuere

este y en cualquier latitud en el que se encuentre, es un tema extremadamente delicado y

ciertamente complejo, ya que, si bien la fuerza es una herramienta de exclusividad estatal,

debemos tener en cuenta también que es deber del estado el velar por los derechos

fundamentales del ser humano como el derecho a la vida y otros como a la libertad de

expresión y libre asociación, sin embargo es en este mismo campo donde los derechos

pueden ponerse en riesgo con un inadecuado uso de la fuerza.

Por lo tanto el tema del uso de la fuerza se encuentra situado en la delgada línea que

separa lo legal de lo ilegal, por lo que el trabajo policial es susceptible de ser evaluado

sobre los parámetros de injusticia o abuso, pese a ello Sabina nos sugiere que “ la

democratización y dominación de la policía, implica desde el punto de vista de la crítica,

además de la expulsión de los policías irrecuperables, la infusión de nuevos valores y

practicas al oficio de policía, que lo conviertan en uno legitimo para el régimen

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

47

democrático y social vigente. El uso de la fuerza podría volverse así legítimo.” (Sabina,

2011, pág. 69)

CONCLUSION

Como hemos podido ver a lo largo del desarrollo de este capítulo, las diferentes formas

de abordaje de la concepción de lo policial, lejos de acercarnos a un solo concepto, nos

lleva por diferentes caminos. La función del policía, al parecer es la causa por la cual la

creación de un solo concepto no es viable, al menos no si se sigue manteniendo esta línea

de estudio basado en lo que hace el policía.

Su rol dentro del Estado podría llevarlo a desviar cierto tipo de responsabilidad estatal

dentro de las acciones tomadas durante un operativo, que de hecho si tiene, pero cuando

hablamos de un poder estatal, este poder encubre todo cuanto toca. Es decir, tanta

responsabilidad tiene el funcionario policial en las consecuencias de sus acciones como

el Estado en las órdenes llevadas a cabo por el funcionario policial.

Muchos análisis sugieren que uno de los principales problemas por los cuales la labor

policial tiende al abuso es justamente la presunta falta de control de sus integrantes,

situación que en nuestro caso de estudio no es verdad.

“El uso de la fuerza se abandona a la apreciación de los policías, casi sin que medie

una mirada exterior. Es entonces cuando comprende lo delicado que resulta

determinar un límite entre el recurso a la fuerza y el ejercicio de la violencia, aun

cuando se intente identificarlo: así como a guerra no es más que la prolongación

de la política, la violencia no es más que la continuación de la fuerza” (Fassin,

2012, pág. 162)

Si ahora la personería Jurídica de la policía paso a manos del Ministerio del Interior, en

la década de los ochentas se encontraba bajo el Ministerio de Gobierno y definitivamente,

como es de conocimiento público, es el Presidente de la Republica la máxima autoridad

que rige sobre la Policía Nacional. Esto no exime a la Policía Nacional de

responsabilidades, solo amplia las mismas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

48

Aun cuando se ha discutido por años la pertinencia de la necesidad y proporcionalidad

del uso de la fuerza, estas dos consideraciones, se seguirán manteniendo en un constante

debate ya que la manera en la que se puede evaluar un evento es tan amplia como la teoría

de la policía. Es decir, para poder evaluar el trabajo policial, el trabajo tiene que estar

realizado, por lo tanto, en un hecho ya consumado evaluar si fue necesario o no, es

extemporáneo. Si la fuerza utilizada fue proporcional al riesgo al que se enfrentaba el

policía también es difícil determinar. Por lo tanto, la única manera de poder manejar de

manera previa estos posibles resultados se encuentra en la fuente misma, es decir la

disciplina, que la estudiaremos a continuación.

La fuerza policial es entendida como la herramienta otorgada al estado, pero bajo dos

condiciones muy específicas de uso como es la necesidad y proporcionalidad. Debe ser

empleada con alto criterio al momento de usarse para el mantenimiento del orden público,

para lo que deberá considerar siempre la necesidad y proporcionalidad como atributos

que legalicen su aplicación.

Tanto la necesidad como la proporcionalidad, deberán ser asimiladas y dominadas por

cada miembro policial durante su proceso de formación. Así mismo debe ser

constantemente monitoreado a través de evaluaciones de conocimientos, labor que

cumple actualmente la oficina de personal y educación de la Policía Nacional.

Considero que una efectiva relación entre estado – policía y ciudadanía es la que nos

propone Foucault, en su clase del 29 de marzo de 1978, cuando, en concordancia a lo

propuesto por uno de los primeros teóricos de mediados del siglo XVIII, Von Justi,

consolida la función policial diciendo que “El buen uso de las fuerzas del estado es el

objeto de la policía” (Foucault, 2014, pág. 359).

Con esta afirmación podemos enmarcar toda la responsabilidad social que amerita el uso

de la fuerza como herramienta entregada a la policía como institución policial y su

posterior uso en el mantenimiento del orden público, manteniendo a la par el respeto a

los derechos ciudadanos, manteniéndose en los límites de la necesidad y la

proporcionalidad.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

49

Una vez revisada las diferentes perspectivas teóricas que ha alimentado el debate, por

años, sobre la conceptualización de la policía y su función dentro de la sociedad, para

nuestro estudio consideramos que nuestro trabajo puede ser desarrollado desde el

paradigma del uso de la fuerza policial de Egon Bittner, “El rol de la policía se entiende

mejor como un mecanismo para la distribución de la fuerza coercitiva no negociable

empleada de acuerdo a una comprensión intuitiva de las exigencias de una situación”

(traducción nuestra).

Nos identificamos con este paradigma puesto que para poder entender el uso de la fuerza

como un atributo policial entregado por el Estado hemos recurrido a Max Weber y su

definición de Estado y su capacidad monopólica de hacer uso de la coacción física de

manera legítima (1964, págs. 1056,1057), es este Estado que va a necesitar de un

mecanismo para el uso de esa coacción física, es decir la policía como tal.

De igual manera, este concepto es aplicable al trabajo de la U.M.O., en virtud de su

sentido progresividad al momento en que utiliza el término distribución de la fuerza, es

decir la fuerza debe ser distribuida de manera gradual.

Dentro del trabajo mismo de mantenimiento del orden público, nuevamente nos

referiremos al paradigma del uso de la fuerza cuando el final habla de las “exigencias de

una situación” y a lo que le mismo Bittner ampliaría su explicación como “Algo que no

debería estar pasando y alguien debería hacer algo ahora”.

Cuando se habla de orden público dentro de la instrucción policial este concepto está

estrechamente ligado al concepto de paz. Así mismo en las diferentes fuentes consultadas

de habla de que el rol de la policía es mantener la paz interna de un país, por lo tanto, para

durante una manifestación en la cual, una parte de la ciudadanía ha decidió agitar esa paz

interna “alguien” debe hacer algo para reestablecer ese estado considerado derecho e

todos que es vivir en un ambiente de paz. Solo el policía está en capacidad física, técnica

y legal para actuar en estos momentos de crisis.

Gran parte del trabajo etnográfico de Egon Bittner se realizó mediante horas de

convivencia durante el patrullaje real de la policial de su ciudad, lo que le permitió un

acercamiento a los policías, sus problemas, su capacitación su actividad profesional, es

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

50

decir, su trabajo va a enfocarse en la forma en cómo funciona la policía desde su interior,

que, en cierto modo es nuestra intención hacerlo, aunque de manera más concreta, nos

adentraremos en el campo del control de multitudes en medio de lo cual se van a enfrentar

muchas horas de entrenamiento, preparación física, adoctrinamiento, experiencia y fuerza

física frente a una gran masa humana inconforme y dispuesta a hacer sentir su

inconformidad, en medio de un escenario de incertidumbre.

Superados considerablemente en número, los policías aguardan el momento de este

enfrentamiento confiados de un solo elemento, la disciplina. Para poder entenderla hemos

precisado de Michel Foucault, quien no solo nos abrirá camino desde los orígenes de la

policía en Europa desde el siglo XV, sino que va a trabajar a la policía como esa fuerza

estatal, disciplinada.

Desde la disciplina nos ayudará a entender los procesos de formación policial con su

como forma de manejo de la multiplicidad, por lo tanto, ya entrando en el desarrollo del

uso de la fuerza policial vamos a tratar lo que los policías consideran el eje de su

formación y clave para el éxito de un operativo, la disciplina.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

51

2 CAPITULO II

Una vez trazados los conceptos de policía, fuerza y orden públicos, siguiendo con nuestro

estudio, debemos determinar de qué manera son inducidos en el policía. Como trabaja la

formación policial, el trabajo del entrenamiento, la disciplina en sí. La imagen que se ha

formado en el imaginario colectivo del policía, tiene mucho que ver con las formas en las

que la disciplina opera en sí. Pero qué es disciplina, ¿cómo opera en la formación de los

cuerpos policiales, que efecto surte de este mecanismo en la aplicación de la fuerza

policial?

En este capítulo vamos a tratar de entender y explicar cómo la disciplina, el trabajo físico,

las escuelas de formación van constituyendo una nueva estructura sobre una estructura

previa. La primera estructura sobre la que descansa las bases de nuestros valores y

personalidad es construida desde la escuela, la familia, en algunos casos la iglesia. Pero

una vez que el individuo quiere entrar a formar parte de la institución policial, esa

estructura debe ser reordenada y en algún caso casi por completo para poner na nueva en

la que ya la familia ha pasado a un segundo plano.

La nueva estructura sobre la que deberá desarrollarse el sujeto policía le dotará de nuevas

directrices, nuevos roles, nuevas visiones de sí mismo, como también nuevos objetivos y

metas. Así dejará atrás lo civil para encasillarse en lo policial.

2.1 LA DISCIPLINA PARA EL USO DE LA FUERZA “EL CUERPO DA SOLO”

Siendo la policía una institución jerarquizada implica que su formación responde a un

nivel bastante alto de disciplina y entrenamiento, no solo en el aspecto físico sino también

en el ámbito teórico. La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional es el

ente encargado de elaborar evaluar y calificar cada curso de formación tanto en su forma

como en su fondo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

52

Conceptos como Uso de la Fuerza son el eje principal de la formación policial y se

encuentra estrechamente relacionado con otros conceptos como Orden Publico,

Disciplina, Seguridad y en los últimos años con Derechos Humanos, llegándose a

constituir este último una prioridad para el desempeño de sus funciones. Sin embargo, en

el caso de los miembros de la U.M.O. su formación técnica va a la par con su

entrenamiento físico y emocional.

Para el comandante de la U.M.O., el perfil del policía que aspira a ser parte de esta unidad

operativa debe ser “Debe tener una firmeza de carácter especial. Tiene que ser un policía

muy valiente y para eso hay unos ejercicios para generar un carácter fuerte, ejercicio

físico, presión, fortalecimiento físico, gas, ejercicio físico a media noche, a media

mañana, pistas de presión, entonces es necesario para forjar un carácter combativo”.

La disciplina a la que se refería Foucault cuando afirmaba que,

“la disciplina hace crecer la habilidad de cada cual, coordina estas habilidades,

acelera los movimientos, multiplica la potencia de fuego, ensancha los frentes de

ataque sin disminuir su vigor, aumenta la capacidad de resistencia, etc. La

disciplina de taller, sin dejar de ser una manera de hacer respetar los reglamentos

y las autoridades, de impedir los robos o la disipación, tiende a que aumenten las

aptitudes, las velocidades, los rendimientos, y por ende las ganancias; moraliza

siempre las conductas pero cada vez más finaliza los comportamientos, y hace que

entren los cuerpos en una maquinaria y las fuerzas en una economía.” (2014, pág.

213)

Está claramente demostrada en este tipo de prácticas para formación del policía de la

U.M.O. Su formación especializada en el manejo de grandes conglomerados, nos da

cuenta que su formación tanto psicológica como física en el desempeño de su rol, ya que

son una unidad relativamente pequeña en número.

Muchas han sido las críticas realizadas a la formación física impartida en las escuelas de

formación profesional de la policía y de cualquiera de las fuerzas, marina, fuerza aérea,

fuerza terrestre, etc, Sin embargo, debemos tener en cuenta que el objeto de la disciplina

no es el maltrato físico del individuo, desde una mirada foucaulteana, este

disciplinamiento tiene un objetivo, manejar la multiplicidad de individuos, sus

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

53

costumbres, sus estructuras previas y cuyo resultado será el moldear un sujeto

identificado con una causa justa, en el caso de la policía será su rol dentro de la sociedad.

(Foucault, 2014)

Recordemos que muchos de los lineamientos que rigen la Policía tienen un origen

marcial. Sin embargo, el resultado de este tipo de prácticas en la formación del

funcionario policial, es entendido como formación física y emocional para lograr, en

primera instancia conocer que lo que se aplica en una marcha o manifestación como

medio de represión no es un medio mortal. En segunda instancia, su capacidad de

resistencia a cualquier tipo de ataque por parte del manifestante.

Una manifestación puede durar no solamente horas, sino días, por lo tanto, la fortaleza

física del funcionario policial se pone a prueba en este tipo de situaciones y su formación

también, ese es el caso de la participación de los miembros de la U.M.O. para restaurar el

orden público en San Carlos Panantza, provincia de Morona Santiago. Esta intervención,

fue un caso excepcional, ya que su enfrentamiento se dio dentro de la selva y con armas

de fuego por parte de los manifestantes. Si bien los informes de inteligencia ya anunciaban

esta estrategia de los manifestantes, los policías miembros de la U.M.O. que participaron

en el operativo no portaban armas de fuego.

2.2 LA FORMACION DEL CARÁCTER

“En tanto la disciplina se enlaza con sólidos motivos de índole “ética”, presupone un

“sentido del deber” y una conciencia” (Weber, 1977, pág. 86)

Dentro de las filas policiales podemos encontrar diversidad de caracteres, formación,

lugares de origen, edades y género, y es función de la disciplina ordenar estos

conocimiento, habilidades y normas adquiridas antes de ingresar a las filas policiales, de

manera que le sean útiles a la institución para el desempeño de su rol y adicionalmente

implantar en el sujeto policía sus propios valores institucionales, los cuales a su vez

fortalecerán su sentido del deber con la institución y con la gente.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

54

Su formación emocional es una de sus fortalezas como unidad operativa, esta se encuentra

estrechamente ligada al sentido de legalidad que respalda las acciones en las que

intervienen los miembros de la U.M.O. Sin embargo estos nuevos valores institucionales

consolidan los lazos de camaradería entre sus miembros. El llamado “espíritu de cuerpo”

es una muestra de ello. Durante las entrevistas a realizadas a los miembros de la U.M.O.,

todos incluyendo el propio comandante de la misma, afirmaron que el espíritu de cuerpo

que se vivía al interior de la U.M.O. es uno de los elementos primordiales para su éxito

en un operativo.

“Que se sientan importantes dentro de esa unidad y que sepan que su trabajo es lo justo y

es valorado porque muchas veces un policía que no esté bien formado y que no conoce

su misión y sus principios y sabe que lo que está haciendo es correcto, en la primera

manifestación que llegan y le dicen: “policía únete” ellos pueden pensar “estoy mal, creo

que mejor me voy con ellos”. “Hay una estructura que ayuda para gestionar….entonces

todo el mundo se engrana” (Entrevista realizada 17 de agosto 2017)

En relación a la explicación dada por el Comandante de la U.M.O., vemos como la

disciplina ha creado una fuerte organización entre sus miembros, casi mecánica, lo cual

nos recuerda al a lo planteado por David Breton, cuando nos presentaba al cuerpo

máquina. Esta objetivación del sujeto dentro del sistema policial, a mi parecer es pieza

fundamental para no flejar ante situaciones de mucha presión social y emocional que se

puedan presentar en una manifestación, o en un desalojo. El conocer y entender la

conflictividad del otro, el no policía, y continuar ejerciendo su trabajo de mantener el

orden en medio del caos del sufrimiento o la desesperanza ajena, hace del policía y todo

su andamiaje conceptual, el éxito de la disciplina y sus mecanismos.

En efecto siguiendo nuevamente a Foucault, cuando nos habla del rango, en un sistema

jerarquizado como el que rige a la policía, cada grado es estrictamente respetado de

manera ascendente o descendente. La jerarquía dentro de la institución es la norma que

hay que respetar, es el engranaje que hace que esa enorme máquina al que se refiere el

comandante de la U.M.O. se mueva.

No dejemos de lado el hecho de que a la cabeza de la institución policial no se encuentra

un policía, se encuentra otra institución, como es el Ministerio del Interior y sobre él la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

55

Presidencia de la Republica. Es de esta manera en la que el mando al igual que las órdenes

fluye de manera descendiente desde el escalón más alto hasta el último policía.

Alto Mando Institucional

Fuente: http://www.policiaecuador.gob.ec/doctrina-policial/

El lograr entender la función policial desde su interior implica el desprendimiento de gran

parte de la historia personal de cada miembro policial. Estamos hablando de levantar una

nueva estructura dentro de una anterior. Recordemos que el policía antes de ser policía

perteneció a la sociedad civil por lo menos 18 años antes de recibir su formación policial,

que va a implicar como bajo un año.

Durante este tiempo deberá desprenderse de muchas formas conceptuales de percibir su

entorno, como por ejemplo su sentido de ciudadanía. Una vez que es aceptado y formado

en la institución, no le volverá a ser obligatorio el voto, aun cuando sigue siendo su

derecho, ya no es su obligación.

Como lo hemos trabajado anteriormente, la disciplina va a trabajar las jerarquías en el

individuo (Foucault, 2014, pág. 40) en consecuencia sus prioridades son otras, su rol ya

no es el de un ciudadano común, su libertad de movilización se verá coartada mediante

los pases a diferentes provincias a trabajar en diferentes servicios y con él su familia. Así

SRB<SGHHDEGHSRG Presidente de la Republica

Viceministro de Seguridad

Comandante General Subsecretaria de Policía

Jefe de Estado Mayor

Cuadro de Generales de la

Policía Nacional

Ministro del Interior

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

56

pues se ha desarticulado un ciudadano para agregar y encajar a una estructura mayor

llamada Estado. Esto no se puede lograr sino aplicando la fuerza física en sí mismo para

formar su personalidad de manera diferente a la preestablecida parte de un poder mayor.

Parte del entrenamiento que reciben los miembros de la U.M.O. es el conocer en carne

propia el efecto del gas lacrimógeno. Aun cuando esta práctica ha sido motivo de mucha

crítica en las escuelas de formación, en el caso de los miembros de la U.M.O. que ya

superaron la fase de formación como aspirantes o cadetes, reconocen que su formación

profesional es lo único que puede salvarles la vida. En este punto, es posible entrever

cómo la disciplina incluso pretende controlar las situaciones que le exceden. La disciplina

de los cuerpos policiales tiene que, y posiblemente en un nivel apenas superior al de la

media, suscitar una cierta inmunidad a sus propias formas de control de los demás.

La instrucción física para ser miembro de la U.M.O. es bastante fuerte debido a la

naturaleza del trabajo que va a enfrentar. En el caso de los hombres, parte de las

estrategias a desplegarse durante un operativo de mantenimiento del orden en una

manifestación es poner a los hombres más altos y fornidos, en formación para formar una

barrera humana, por lo tanto su acondicionamiento físico es fundamental.

“El individuo queda despojado del ritmo natural propio de su estructura orgánica;

su organización psicofísica” se sintoniza” a un ritmo nuevo, ajeno, por medio de

un ajuste metódico de su estructura muscular, de modo de establecer una óptima

economía de fuerza según las condiciones de trabajo”. (Weber, 1977, pág. 98)

Este tipo de capacidad física es forjada únicamente con ejercicios de presión en tiempo,

en fuerza y resistencia. Se puede apreciar cómo el cuerpo es su principal arma, al menos

en el caso de los escuderos, cuya función es esperar y aguantar el embate de la multitud.

Horas de entrenamiento logra mantener a hombres y mujeres en excelente condición

física dentro de la unidad. Como nos lo indicó uno de nuestros entrevistados, tras horas

de entrenamiento, él cuerpo da solo…

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

57

3 CAPITULO III

Siguiendo con nuestro análisis de la formación policial, en esta parte nos adentraremos

en la forma misma de concepción de los conceptos ya aprendidos por el funcionario

policial y que se encuentran en uso durante su cotidianeidad.

El concepto de seguridad ya nos sugiere el porqué de legalidad en este capítulo. Una de

las funciones o mejor dicho concepciones del funcionario policial, nuevamente

determinado por su trabajo en mantener el orden público, es el de asegurar con su

presencia el impedir el cometimiento de un delito.

También abordaremos el tema de la imagen que proyecta el funcionario policial y que

poco a poco ha sido objeto de estereotipos que nos alejan de su verdadera faz. Este tipo

de estereotipos han ido calando en el imaginario colectivo al punto que lo que se espera

del policía a pie, termina siendo producto de la difusión de los medios.

3.1 DISCIPLINA LEGAL

Cuando nos encontramos caminando por algún sector algo peligroso de la ciudad o se nos

hizo tarde y las calles poco a poco van quedando solitarias, muchos de nosotros

invocamos la presencia policial diciendo “nunca asoma uno cuando se les necesita”,

como quien se encomienda al más eficaz de los santos para que lo guarde de cualquier

mala acción, aun siendo el más ateo, hasta que vemos pasar una moto o un patrullero y el

corazón vuelve al sitio.

En efecto, la sola presencia policial, nos brinda una sensación de seguridad. Y es que

ellos, nos guste o no, representan la fuerza de lo legal. En palabras de Foucault, “la ley

trabaja en el ámbito de lo imaginario, pues imagina y sólo puede formularse al imaginar

todas las cosas que podrían hacerse pero no hay que hacer”. (2004,69) Es así como, esta

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

58

figura del uniformado, puede representar (en el imaginario colectivo) a toda una

institución, con su sola presencia.

Tomando en cuenta este factor de la imagen, es interesante ver como los estereotipos que

nos trae a televisión y el cine, juegan un papel importante dentro de nuestra cotidianeidad,

al punto que el equipo que utilizan los miembros de la U.M.O. es conocido como

“ROBOCOP”.

No solo por su apariencia, sino por las funciones que presta. En primera instancia esta un

overall anti flama, luego estas las protecciones de policarbonato que cubre las partes más

vulnerables del cuerpo de posibles impactos, luego, en el caso de las mujeres llevan una

cofia, llevan un cinto con esposas, el PR24 (tolete), el casco y finalmente en el caso de

quienes formen al frente, el escudo. Según nuestros entrevistados, todo el equipo

“Robocop” puede pesar cerca de 25 libras.

Dentro de la doctrina policial, la primera forma de intervención que tiene el funcionario

policial es su presencia misma, sea de manera individual o grupal. En el caso de los

miembros de la U.M.O., su presencia en un evento es de carácter preventivo, no porque

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

59

no vayan a usar la fuerza, hay toda una escuela detrás del policía esperando el momento

indicado para usarla.

Es en este momento donde se despliega la primera forma de progresividad previo la

verbalización. La persona que esté a cargo del operativo tratará un acercamiento con

miras a encaminar el canal de diálogo. Mientras esto sucede, los policías, en formación,

se encuentran atentos al resultado del dialogo.

El oficial a cargo de la verbalización deberá tratar bajo cualquier medio de disuadir las

acciones violentas (si las hubiere) tratando de dar soluciones a los requerimientos de los

manifestantes, como por ejemplo canalizar la entrega de pliegos de peticiones o algún

documento que requiera ser entregado. Inclusive, como se encuentra en constante

comunicación con el comando de la unidad, se pueden canalizar entrevistas entre las

partes implicadas, siempre y cuando estas se encuentren en el campo de lo posible.

Si aun así, los resultados de esta verbalización no satisficiere a él, la, las los delegados de

las y los manifestantes, se procede a la advertencia de uso de la fuerza, mediante el uso

de altavoces. (Diario el comercio, 2015) Muchas veces los canales de diálogo no surten

el objetivo deseado, cumpliéndose así lo dicho por Mares y Bernstein, quienes en una

visión más macro y desde el contexto militar indican que “La diplomacia no siempre trae

soluciones aceptables, (...) Uno de los disputantes bien puede decidir abrir o reabrir las

negociaciones para lograr algo que no tiene, pero el rival puede decidir mantener sus

status quo. De ser así, ¿cómo podría uno forzar al otro a negociar? (Mares David R., 1998)

Aquí, debemos aclarar que desde la doctrina policial y los estándares internacionales en

materia de cumplimiento de los derechos humanos, el uso de la fuerza no debe ser iniciado

por la policía, al contrario, ésta esperan a los manifestantes, quienes van a encontrarse

con una verdadera barrera humana de hombres con escudos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

60

Fuente: Diario El Comercio

Fuente: Diario El Comercio

En la parte posterior estarán más policías hombres y mujeres despejando el paso de la

barrera, por si tiene que retroceder, siempre en formación, pero atentos al desarrollo de la

marcha. Como nos indicaron todos nuestros entrevistados, que no existe el miedo, porque

se prepararon para ese momento. “Una buena disciplina es la que nos dice en todo

momento lo que se debe hacer” (Foucault, 2004, pág. 68). Una posible reflexión, tiene

que ver precisamente con el carácter irreflexivo que implican las disciplinas en las

acciones de los sujetos disciplinados.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

61

La disciplina remplaza otras fuente de raciocinio en medio de actividades donde se supone

que los sujetos operen según todo lo aprendido, las movimientos memorizados por su

cuerpo, las referencias reconocibles más directamente casi sin la intermediación de otro

tipo de razonamientos, que les permiten a los sujetos interpretar las acciones de los otros

y reaccionar de manera más veloz.

Este remplazamiento evidentemente desplaza el miedo por una sensación de seguridad,

misma que tiene como principal fuente la disciplina, lo aprendido, que frente a la

inestabilidad e incertidumbre de cualquier evento a los que estos sujetos atienden, impone

la seguridad, lo estable y constante de reglas que no se ponen en cuestión, que dentro de

lo heterogéneo y caótico del contexto incorporan criterios homogéneos e invariables.

Es así como opera la disciplina, no solo ordena el cuerpo y la mente del policía, sino

también disciplina su percepción y por esa vía también ejerce disciplina en el contexto,

controla la incertidumbre con las certezas implantadas en las disciplina.

3.2 ROL DE LOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN EN LA DETENCIÓN DEL MANIFESTANTE

Anteriormente, cuando Bittner nos hablaba del uso de la fuerza, nos decía que una vez

que se desencadena la fuerza hay que planificar la forma de detenerla, por lo tanto inicia

el trabajo de detección y detención de personas que generan violencia del lado de los

manifestantes.

En capítulos anteriores, habíamos hablado acerca de la información que genera la

vigilancia, y sobre los informes sobre los que se apoyan las estrategias trazadas para un

operativo por el comandante de la U.M.O. En efecto, la manifestación para la policía no

es un hecho espontáneo, por el contrario, es bastante bien planificado, no solo en el

número de personas que van a asistir sino las posibles acciones que puedan tomar.

Recuerdo algunos años atrás, cuando vi un grafiti que decía algo así como “inteligencia

militar?? Que contradicción!!.” El servicio de inteligencia de la policía, no tiene nada

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

62

que ver con el coeficiente intelectual de los miembros policiales ni de los manifestantes.

Es más bien un trabajo de observación que implica horas, días, incluso meses, de un

trabajo riguroso, reiterativo, disciplinado (por lo tanto independiente de un ejercicio de

reflexión complejo, que es posterior) por lo tanto la paciencia juega un rol fundamental

en el trabajo de los agentes de este servicio.

Con relación al posible desarrollo de una manifestación, el trabajo de inteligencia se va

desarrollando en la más absoluta reserva. Apenas se tiene conocimiento de la intensión

de realizar una marcha, una manifestación o cualquier movimiento que le interese saber

al Estado, este servicio se moviliza, investigadores, informantes y demás. Tras la

investigación, se realiza el respectivo informe de quienes, donde, cuantos y que intentan

hacer durante la marcha.

Una vez ya en el evento, dependiendo de cuan violenta se puede tornar la manifestación,

el comandante del operativo y el comandante de la U.M.O. quienes se encuentran en

constante comunicación entre sí y con el Ministerio del Interior, van decidiendo el paso

siguiente a aplicar para mantener o reestablecer el orden público.

Fuente: Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial, Policía Nacional, Ecuador

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

63

En circunstancias muy excepcionales, es criterio del policía tomar una alternativa, si es

que su vida se viera en riesgo13. Ese fue el caso en que una de las instructoras tuvo que

usar gas lacrimógeno sobre sí misma para escapar de los manifestantes que la golpeaban

con palos. “alcancé a ver un morral de gas que estaba a lo lejos. Yo intentaba halarlo con

el pie y no podía. Saqué el PR 2414 y halaba y halaba y no podía, hasta que alguien lanzó

una y se quedó atajada en las vallas, entonces, yo que siempre estoy puesta los guantes,

lo único que hice fue halarla y botarme yo misma el gas, porque dije “aquí o ellos se van

o yo me ahogo” (Calderon:2017)

Foto: Daniela Redrován

El caso anteriormente descrito es un caso muy excepcional, recordemos que el policía

puede hacer uso de la fuerza en el caso que la vida de un ciudadano o la suya propia corra

peligro y ese fue el caso. Sin embargo, manifestaciones como las realizadas en la capital

en los meses de agosto y diciembre del 2015, tuvieron un elemento en particular que

llamaría la atención de los ciudadanos manifestantes por lo “impactante” (según algunas

versiones de personas que se encontraban transitando por el lugar), que resultó la

intervención de la caballería para la dispersión de los manifestantes, al igual que el paso

de la pala que arrastró las vallas que se encontraban en las Avenidas 12 de octubre y

Tarqui.

Como se sabe cuándo actuar? Cuando entran los caballos? Los canes? Como funciona??

13 Caso excepcional donde la disciplina puede verse suspendida 14 Police recourse 24 inch es el nombre original de lo que conocemos como tolete. Es utilizada como técnica de defensa. Protege el

antebrazo de ataques con arma y/o ataques físicos. Pesa de 400 a 500 g. mide 60 cm de longitud.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

64

Como lo dijimos anteriormente, el policía no actúa de manera independiente y mucho

menos empíricamente arrastrado por sus pasiones (miedo o ira). Todo lo contrario. El

orden, la disciplina tienen un papel fundamental en el cumplimiento de las ordenes y

estrategias, pero en esta fase lo importante es de donde vienen las ordenes, quien lo hace.

Según el Manual de Operaciones de Mantenimiento de Orden Público, un grupo de

personal policial en un lugar estratégico que sigue el desarrollo de los manifestantes,

llamado Puesto de Mando Unificado, conformado por las principales autoridades de la

zona en la que se planificó la marcha, previniendo la posible necesidad de personal de

salud, personal especializado en niñas, niños y adolescentes y personal experto en

negociaciones. Es decir, nos encontramos frente a un manejo responsable, ético y

profesional no solo del personal bajo su mando sino de la protección del manifestante. Es

desde este grupo de expertos desde donde se van disponiendo las órdenes que fueron

previamente planificadas. De acuerdo al nivel de resistencia ejercida por los

manifestantes se va empleando el nivel de fuerza.15

Para nuestra investigación hemos revisado horas de videos tanto de prensa local como de

video aficionados sobre las mencionadas manifestaciones desde diferentes ángulos y

desde diferentes puntos. El caso de la intervención de la caballería en plaza de San

Francisco al igual que en el parque El Arbolito responde únicamente para dispersar a los

manifestantes ya que ninguno de los policías a caballo se encuentra armado, por lo tanto

seguimos ampliando la idea que la presencia de los miembros policiales y todo su

aparataje logístico como parte de ese sentido de uso progresivo de la fuerza.

Hasta este momento, los policías de U.M.O. no han tenido necesidad de sacar sus PR- 24,

simplemente se encuentran resistiendo los ataques físicos y verbales de los manifestantes.

Hay que considerar que el personal policial se encontraba en sus puestos de servicio desde

primeras horas de la mañana, de pie, por lo tanto, tras horas de resistir no solo a los

manifestantes sino el peso de su equipo y uniforme, su fuerza física se encuentra a prueba.

Siguiendo el Manual de Operaciones de Mantenimiento del Orden Publico, el

procedimiento en sí, está determinado en cuatro momentos. La preparación, que es la

15 Manual de Operaciones de Mantenimiento de Orden Público, pág. 160-173

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

65

preparación física, psicológica e intelectual del personal policial. La comunicación, que

comprende la advertencia previa al uso de la fuerza. En esta fase se espera que el

manifestante decida qué quiere hacer y hasta dónde quiere llegar. Quienes deciden

quedarse tras esta advertencia, entienden los principios de legalidad, necesidad

proporcionalidad y oportunidad en cuanto el uso de la fuerza a emplearse. La Intervención

Oportuna, es la actuación de acuerdo al nivel de resistencia. El empleo de cámaras, audio

y video, intenta disuadir al manifestante, muchas personas son renuentes de ser captadas

en video y mucho más cometiendo actos de desorden.

El sujeto disciplinado no solo es capaz de utilizar ciertas tecnologías de manipulación del

mundo para someter a otros, sino que debe disciplinarse de forma tal que dichas

tecnologías no puedan ejercer sobre él el mismo efecto. “La disciplina escolar, la

disciplina militar y…todo eso es una manera determinada de manejar la multiplicidad, de

organizarla, de fijar sus puntos de implantación sus coordinaciones, sus trayectorias

laterales u horizontales, sus trayectorias verticales y pirámides, su jerarquía” (Foucault,

2014, págs. 27-28).

La preparación de los miembros de la U.M.O., gira en torno a un evento no programado,

porque si bien el policía tiene conocimiento que va a “controlar” una manifestación, es

poco probable el conocer el número de manifestantes que asistan, o la dirección que pueda

tomar el ánimo de los asistentes. El hecho en sí de una manifestación, no es cotidiano, al

contrario, es un evento, sin una mecánica, es espontáneo y voluntario, por lo que pocos

serán los eventos que se repitan bajo las mismas circunstancias lo cual pone muy difícil

su reproducción durante un entrenamiento por lo tanto la preparación del policía debe ser

no solo física sino emocional y psicológica.

Debemos plantearnos la siguiente pregunta ¿cómo se puede manejar técnicamente un

evento “incierto”? En concordancia con Sabina Frederic cuando hace alusión a lo dicho

por Jerome Skolnik, quien se refirió a “la existencia de una cultura policial cuyos valores

–autónomos con respecto a otras esferas sociales- se producen en el carácter imprevisto,

urgente y singular de los eventos con los que lidian los agentes”. (Sabina, 2011)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

66

CONCLUSIÓN

En este punto ya no hemos adentrado a ese momento en el que el manifestante y el policía

se encuentran en una manifestación y se inicia con el sentido de progresividad con el

avance en la intención de dialogo por parte de la policía. Siendo este el primer escalón a

seguir, tanto hombres como mujeres miembros de la U.M.O. están conscientes que el

manejo prudente de la fuerza puede llevar al éxito de un operativo, por lo tanto el canal

de dialogo es primordial y como lo vimos durante todas nuestra entrevistas, es parte de

esa formación el verbalizar y escuchar con la gente.

Esa figura del gendarme que no hablaba sino actuaba, poco a poco se va desvaneciendo

dando paso a la técnicas conciliación aprendidas durante los cursos de formación del

personal policial. Otra de esas tácticas para el restablecimiento del orden, de una mejor

manera de llegar al manifestante es la inclusión y posterior intervención del pelotón

femenino en el control del orden público. En el siguiente capítulo vamos a ver cómo la

presencia de la mujer es empleada como estrategia para sensibilizar al manifestante.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

67

4 CAPITULO IV

La figura del funcionario policial y su herramienta la fuerza han estado fuertemente

ligados a una concepción masculina de la función que desempeñan. Es decir, ser policía

es cosa de machos. Esta concepción se ha forjado por cuanto la fuerza física, atribuida a

los hombres como propia de si, estaba vinculada a sus atributos físicos y estos a su vez

eran útiles para cumplir con una función de protección de la familia y posteriormente de

la sociedad.

No es casualidad que ante un conflicto bélico sean los hombres lo primeros en ser

reclutados. El servicio militar, por ejemplo, mientras tuvo un carácter obligatorio, no solo

que reclutaba a los hombres mayores de 18 años sino que los perseguía en la calle y eran

retenidos en los diferentes recintos militares hasta ser revisados, considerados idóneos y

enlistados para cumplir con este requisito para ser ciudadano.

Entre tanto, la figura femenina luchaba por abrirse un espacio en el ámbito profesional,

laboral y posteriormente en el campo público, en donde encontrarían mucha resistencia

por parte de sus compañeros. Quienes contaban con la fortuna de poder escoger una

profesión tenían un escaso abanico de opciones. Secretarias, contadoras, maestras o

enfermeras eran las primeras profesiones a las que podía aspirar una mujer hasta casi

mediados del siglo anterior.

Mientras las mujeres resistían ante el estigma social e incluso familiar, no tardaron el

acoso y la presión laboral a fin de que se retiraran a sus hogares a cumplir sus funciones.

Muchas de ellas lograron mantenerse en su anhelo de independencia y no solo eso, sino

que ampliaron sus conocimientos accediendo a carreras universitarias.

Dentro del sistema militar y policial, el ingreso de la mujer a formar parte de la institución

en general, se daría a partir del primer tercio del siglo XX, aunque únicamente para cubrir

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

68

las vacantes de digitadoras, telefonistas, secretarias o cualquier otro cargo sin mayor

responsabilidad ni jerarquía.

La burla, los apelativos y la resistencia a su autoridad por parte de la ciudadanía no se

hicieron esperar. La sociedad en general se resistía a la presencia femenina dentro de las

filas policiales, décadas más tarde a través de su presencia, se ha transformado el manejo

de la fuerza dentro de la policía.

En la actualidad la presencia de la mujer ocupa los más altos niveles de jerarquía que

puede alcanzar en el orgánico institucional como es el de General de la Republica,

quedando aun un último escaño por ocupar, el de Comandante General. Es preciso señalar

que estas mujeres que han llegado a este lugar se han desarrollado en áreas operativas,

lo que implica años d profesionalización no solo en el área policial sino en carreras

universitarias. Adicionalmente, tienen familias en donde han desarrollado su maternidad

y su relación matrimonial. Todos estos aspectos han ido de la mano y a la par con su éxito

profesional.

Desde los inicios de la institución hemos visto una institución hecha por hombres para

controlar a hombres, ahora que las mujeres se van a aproximando, de manera lenta, pero

irreversible al alto mando policial, será su visión la que lleve a nuevos niveles a la labor

policial? El ejercicio de la fuerza policial en manos de quienes hasta poco menos de un

siglo atrás eran una minoría, podría revertir la estructura social imperante en la policía?

La disciplina logra cambiar de alguna manera esa figura maternal a la que se encuentra

ligada la mujer en la sociedad? Modifica el trabajo a la mujer policía o es la mujer policía

la que modifica el trabajo policial?

Son este tipo de interrogantes las que nos llevan a develar el tema de género dentro de

nuestro estudio del uso de la fuerza policial entre los miembros de la U.M.O., por lo que

iniciaremos dando una breve mirada a los diferentes planteamientos de autores

sudamericanos que tratan de fijar un espacio para la mujer en el ejercicio policial. Luego,

hablaremos del proceso de ingreso por el que toda aspirante a policía de línea debe pasar

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

69

para ingresar a las escuelas de formación policial. Para posteriormente revisar la como es

la vida en una escuela de formación para mujeres. Finalmente comentar la percepción que

tienen nuestras entrevistadas sobre el rol de sus compañeros para con ellas y como éste,

en un giro inesperado vuelve a consolidar la estructura masculina ya existente en la

institución policial.

4.1 GENERO

El acceso de la mujer a las instituciones policiales, no solamente en Latinoamérica sino

en otros países de Europa como España o Francia, ha constituido un arduo proceso de

lucha, contra un sistema establecido por siglos como es el Estado regentado por hombres,

cuyos problemas han sido generados por hombres, juzgado y regulado por hombres.

La mujer, encasillada a la sombra de lo doméstico (Sylvas, 2009, pág. 91), no figuraría

sino hasta inicio de los años treinta en las filas policiales y de manera discreta, relegada

a funciones administrativas, no eran consideradas parte de la función misma siendo

menospreciado su trabajo al interior de la oficina y en muchos casos víctima del acoso.

Una vez dentro de los destacamentos policiales, la mujer ha ido ganando espacios y

forjándose una carrera en lo que Nelson Arteaga (Arteaga, 2015, pág. 73) criticará como

una carrera solo para hombres. Aun así, nuevamente le son asignadas tareas “inherentes”

a su género como el cuidado de niños o de otras mujeres, manteniéndose esta figura en la

actualidad.

El ingreso de la mujer a las filas policiales, en nuestro país, ha constituido un proceso

igualmente lento, y su rol también se ha ido construyendo de manera progresiva en la

estructura de la policía no solo en el Ecuador sino en toda Latinoamérica, aunque todavía

se la vincula con valores netamente familiares o específicos de su género como la

facilidad de conciliación verbal.

Este ingreso de la mujer a las instituciones de control estatales, responde a una necesidad

de modernización de las mismas, no solo en la parte funcional sino como parte de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

70

reformar sus valores. La mujer es vinculada a valores como la honestidad y paciencia,

aunque esto no sea necesariamente así. (Arteaga, 2015, pág. 101). Sin embargo la

conjunción de estas características atribuidas a las mujeres plantea nuevos matices para

un mejor uso de la fuerza en la policía. Ya que paralelamente a ser mujeres, no debemos

dejar de lado el hecho de que son funcionarias encargados de hacer cumplir la ley.

Por años, la presencia de la figura masculina tanto en las Policía como en las Fuerzas

Armadas ha creado un estereotipo asociado a la fuerza física, por lo tanto susceptible a la

violencia. (Arteaga, 2015, pág. 101). Ante la necesidad de nuevas tácticas para llegar a

sectores de la sociedad donde la presencia masculina puede ser inconveniente o incluso

poco efectiva, la presencia de la mujer en la actual policía se encuentra dando sus

primeros resultados favorables.

Hemos visto, el concepto de progresividad y necesidad han ido desvirtuando esta

necesidad de aplicación de la fuerza física en el trabajo policial. La presencia misma de

la mujer en este campo ha abierto nuevas vías de acercamiento a la ciudadanía

desplazando a la fuerza física como opción.

Durante las entrevistas realizadas a las policías de la U.M.O., en relación a como ejercen

el uso de la fuerza durante el manejo de una manifestación, nos mostraron que el canal de

dialogo era primordial, lo cual concuerda con lo estratégico de su presencia en este tipo

de operativos. Al parecer, el imaginario colectivo también asocia la figura masculina con

la represión violenta por lo tanto la intervención de la mujer da apertura a nuevas formas

de acercamiento en situaciones de crisis.

Esto podría demostrarse por el tiempo de servicio que tiene la presencia masculina frente

a la femenina en los 76 años de institucionalización. Por otro lado, la función policial al

igual que la militar ha sido asociada a la fuerza física, a lo que Bittner va a calificar como

una virtud la destreza masculina y su caballerosidad combativa.

En una de las entrevista realizada al Comándate de la U.M.O., nos indicó que el objeto

de crear una unidad de mantenimiento del orden público con personal femenino respondía

a la necesidad de flexibilizar a las masas durante los operativos. Además de su capacidad

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

71

conciliadora, su presencia dentro de las formaciones facilitaba el trabajo con los niños,

adolescentes y mujeres que podían estar implicados en un desalojo, una marcha o un

traslado de persona privada de la libertad.

En este aspecto, un hecho relevante es que los miembros de la U.M.O. también colaboran

con trabajos como requisa de armas y otros dentro de los diferentes centros penitenciarios

del país, es el que nos relató una de las instructoras de esta unidad. En el que nos describía

que parte de la formación es mantener su aspecto físico siempre correcto, sin embargo en

este tipo de intervenciones, por una cuestión de seguridad personal, no usan maquillaje

para poder camuflarse entre sus compañeros hombres.

Es así que como lo dijimos anteriormente, se ha vinculado a la mujer a funciones con el

trabajo con sectores vulnerables de la sociedad como son los niños, ancianos y mujeres,

son parte de las áreas donde se ha desarrollado la mujer dentro de la policía, esto según

el Informe de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina RESDAL, en su

resolución 1325. En el caso de nuestro país, el trabajo de la mujer dentro de la institución

policial, no solo se ha limitado a este tipo de función conciliadora, sino que ha ido más

allá.

En la actualidad, podemos evidenciar la presencia de mujeres en sectores altamente

operativos como Grupo de Intervención y Rescate G.I.R., Grupo Especial Móvil

Antinarcóticos G.E.M.A., Policía Judicial P.J., Dirección Antisecuestros D.I.N.A.S.E. y

por supuesto la Unidad de Mantenimiento del Orden U.M.O. El pertenecer a estas

unidades operativas (hemos citado unas pocas), no es cosa fácil tanto para hombres como

para mujeres. Su preparación va desde el acondicionamiento físico hasta el manejo de

estándares muy altos de profesionalismo en el continente.

El desempeñarse como policía era entendido como un rol exclusivo para hombres y en

algunos hogares lo sigue siendo. Así nos lo relató una de nuestras entrevistadas cuando

le preguntamos qué opinaba su familia sobre su carrera. Nos comentó que su padre era

policía y que por un factor de riesgo del trabajo no le gustó que su hija escogiera la carrera

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

72

policial, peor aun cuando supo que había sido designada a trabajar en la U.M.O. antigua

C.M16., fue ahí cuando le pidió que dejara la institución.

En efecto, la carrera policial no era considerada para mujeres, por lo tanto los grados de

oficialidad no estaban a su alcance por lo menos bien entrados los ’70, de donde se tiene

registro de la profesionalización de dos mujeres en la Escuela de Carabineros de Chile.

(LA MUJER EN LAS INSTITUCIONES ARMADAS Y POLICIALES, 2009)

Una década atrás, muchas de las mujeres que laboraban dentro de la policía se

encontraban desempeñando puestos administrativos, pese a haber aprobado el curso de

formación profesional de policías de línea, sin embargo, uno de los avances sustanciales

como institución dentro del respeto a los derechos, en este caso a la igualdad de género,

se dio al integrar a la mujer a funciones operativas en todos sus campos.

La presencia de la mujer dentro del área operativa no es nueva dentro de la institución

policial. Dentro del alto mando que fue posesionado en meses anteriores figuran tres

mujeres en el grado de Generales, lo que implica una carrera de más de 30 años, que

incluyen muchas horas de estudio y trabajo, no solo en las áreas policiales sino también

su formación personal.

TABLA No.2

Año de incorporación de la mujer a las fuerzas policiales como oficiales.

País Año

Argentina (Policía Federal Argentina) 1978

Argentina (Gendarmería Nacional) 2007

Argentina (Prefectura Naval) 2000

Bolivia 1979-1986/1999

Brasil (Policía Militar de Sao Paulo) 1955

Chile (Policía de Investigaciones) 1939

Chile (Carabineros) 1962

Ecuador 1977

16 La antigua C.M. era la conocida Unidad Antimotines que funcionaba en el Regimiento Quito No. 1. Este

lugar fue conocido como una zona de castigo para policías que presentaban un mal comportamiento. A

modo de sanción, se los mantenía al interior del regimiento y en el caso de necesitar contingente para

reprimir una manifestación, eran provistos con un casco, tolete y escudo y sin preparación alguna se hacían

a la calle.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

73

El Salvador 1993

Honduras 1977

Guatemala 1997

Paraguay 1992

Perú 1992

Uruguay 1971

Fuente: (LA MUJER EN LAS INSTITUCIONES ARMADAS Y POLICIALES, 2009)

De acuerdo a la información que nos demuestra esta tabla, podemos entender primero que

de los diez países que forman parte de la muestra, Chile es el primer estado en dar el grado

de oficial da una miembro policial.

En el caso ecuatoriano, nuestra oficialidad femenina se incorpora como tal a las filas

policiales casi a la mitad del tiempo que toma este proceso, conjuntamente con Honduras.

Así mismo, hay que considerar el tipo de institución que incorpora oficiales mujeres en

sus filas, siendo este el caso de Argentina, que tiene tres tipos de fuerzas de acuerdo a su

función y la integración a la mujer estas tres plazas ha llevado casi veinte años entre la

Policía Federal y la Prefectura Naval y diez más para la Gendarmería.

Aquí es necesario realizar una aclaración sobre cómo se encuentra definido el personal

policial. Dentro de la policía se encuentran dos tipos de funcionarios policiales. El

servidor policial que realizó una instrucción en la Escuela Superior de Policía por el lapso

de cuatro años, es conocido como oficial. El servidor policial que realizó sus estudios en

una de las escuelas de formación profesional de policías por el lapso de un año promedio

es conocido como personal de tropa.

En la actualidad, el trabajo de la mujer en la institución se ha abierto a un sin número de

escenarios y el mantenimiento del orden público es uno de ellos, tanto para personal

femenino oficial como tropa. El control de grandes conglomerados, el transporte de

personas privadas de la libertad, los desalojos, control de eventos públicos y demás están

siendo controlados por hombres y mujeres en igualdad e funciones y responsabilidades.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

74

Durante una manifestación, el desempeño de las mujeres puede ser visto desde muchos

aspectos sin embargo para efectos de nuestro estudio, preguntamos a nuestras

entrevistadas cual era la reacción de las manifestantes mujeres al notar su presencia dentro

de las alineaciones en una marcha o evento masivo, a lo que coincidieron afirmando que:

“las mujeres somos más arrebatadas, como más impulsivas, los hombres nos ven como

mujeres y ellos como que nos respetan, en el caso de las mujeres no, las mujeres se nos

van encima” (entrevista a mujer miembro del UMO, 22/Ago. /2017).

Existe un marco legal específico para el trabajo de control del orden público con respecto

para manejo de mujeres y grupos vulnerables, mismo que es deber del funcionario policial

conocer y actuar en apego, por lo que se vio la necesidad de la creación de un pelotón

femenino para el profesional trato con este tipo de manifestantes, con la finalidad de

generar igualdad de condiciones en la aplicación de la ley tanto para hombres como para

mujeres y adicionalmente y esto como estrategia una reacción de respeto a su género por

parte de hombres y de igualdad de condiciones en el caso de que el manifestante sea

mujer. Según el comandante de la U.M.O., este tipo de estrategias ya han sido probadas

en muchos países antes de nuestro país y sus resultados han sido muy satisfactorios.

Podemos evidenciar un claro empoderamiento de la mujer policía tanto de su instrucción

como de su rol en el mantenimiento del orden público, así nos lo manifiesta una de la

policías “Lo que no saben es que nosotros ya nos preparamos para que si a uno se le

ocurre ponerme un dedo encima, yo voy a actuar”. (Entrevista realizada a instructora de

la U.M.O.22/Ago/2017)

4.2 LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA MUJERES

Los procesos de formación para acceso de oficiales como de tropa dan inicio un con una

rigurosa selección de las postulantes, tanto para hombres como para mujeres. El proceso

incluye análisis médicos, psicológicos, académicos y físicos. Una vez seleccionadas las

cadetes en el caso de las oficiales y de las aspirantes en el caso de la tropa, se da inicio a

un largo proceso de formación que arranca con la reclusión de las estudiantes para su

formación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

75

Mucho se ha criticado los procesos de formación en cuanto a prácticas degradantes

durante este proceso, sin embargo este hecho poco a poco ha ido disminuyendo en las

escuelas de formación. (Diario El Comercio, 2012). La intervención de Derechos

Humanos en este tipo de instituciones ha logrado reformas sustanciales al trato de los y

las policías en sus procesos de profesionalización en todas las ramas del ejército y policía.

Aun así, el trabajo físico al que se somete al cuerpo durante el proceso de formación de

un o una policía debe ser arduo ya que el trabajo de un servidor policial es en su mayoría

físico, no solamente en el empleo de la fuerza física sino en el arduo desempeño de largas

horas de trabajo, los espacios físicos donde posiblemente deban desempeñarse.

En el caso del personal de la U.M.O., cuando se les preguntó cuál había sido el momento

más riesgoso que había tenido que enfrentar, todos coincidieron que había sido en

Panantza, ya que habían tenido que trabajar por días, caminando en la selva, bajo

condiciones de incertidumbre.

Para los miembros de la U.M.O. hombres y mujeres, el proceso de formación como

aspirantes a policía no implicaba mayor sacrificio en comparación a los tres meses de

preparación para ser miembro de la U.M.O. Esta formación incluía largas jornadas de

instrucción física y psicológica.

Si alguna vez se habló de igualdad de género en la policía, la disciplina lo está logrando.

Recordemos a Foucault cuando vemos que la disciplina opera sobre la multiplicidad, y

nada más diverso que los miembros de la policía nacional, diversos en género, en lugar

de origen, en preparación intelectual, pero sobre todo la jerarquía.

4.3 EL MIEDO, DE VUELTA A ANTIGUAS ESTRUCTURAS MASCULINAS

En varias de las entrevistas realizadas a los miembros de la U.M.O., cuando les pedimos

que nos relaten el evento más peligroso al que han tenido que enfrentar, nos indicaron

que se amparaban aunque de manera emocional en sus compañeros hombres. Incluso

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

76

mientras se referían al Comandante y al personal más antiguo de instructores y

compañeros hombres, una de ellas no dijo que eran como sus padres, porque se

preocupaban de su bienestar durante los operativos en cuestión.

Evidentemente, todo ser humano afronta sus temores con los elementos que va

adquiriendo a lo largo de la experiencia de vida. Sin embargo, el encontrarse en

situaciones en los cuales la vida se pone en riesgo al parecer devuelve a la mujer policía

a sus orígenes familiares. Como ya lo indicamos anteriormente, el policía no nace siendo

policía, sino que primero es un ciudadano común con sus propias experiencias, temores,

fracasos, en fin, con una historia de por lo menos 18 años, en los cuales la figura paterna

ha dejado una huella profunda de protección en el funcionario policial, quien en

momentos de riesgo busca asociar este sentimiento de seguridad a la figura paterna más

cercana, en este caso su jefe.

Este tipo de reacción nos deja al descubierto las estructuras familiares imperantes en

nuestra sociedad y aunque podría ser entendido como una contradicción, estas mujeres

fuertes, formadas y disciplinadas, de una manera, tal vez inconsciente, consolidan el

sistema en el que la figura masculina todavía ejerce autoridad sobre ellas y su entorno.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

77

5 CONCLUSIÓN V

Es necesario el estudio de la problemática que se genera en torno al uso de la fuerza

policial, desde el interior de la institución, esto con miras a alcanzar una visión más amplia

de esta labor, a fin de generar nuevos aportes a un verdadera Ciencia Policial

latinoamericana. La falta de conceptos creados desde nuestra realidad local nos obliga a

mantener una crítica en torno a hechos innegables como el abuso de autoridad o la

violencia sin llevarnos a planteamientos más eficaces para el control y lucha contra este

tipo de abusos.

La modernización de la policía al igual que la creación de nuevos marcos legales a la

fecha, son claros indicadores de que nos encontramos frente a un Estado que se acoraza

ante la reacción popular que ha decidido hacerle frente a las acciones de un gobierno

resuelto a imponer sus políticas de toda índole, aun a costa de la oposición o la opinión

de los ecuatorianos, mas no implica necesariamente el uso de la represión para el control

de las manifestaciones como modo de expresión.

Este proceso de modernización del que hablamos, ha llevado a un cambio de estrategias

por parte del Estado para el mantenimiento del orden interno del país, en el que se

conjugan la profesionalización, el estudio de Derechos Humanos y la aplicación técnica

de estas normas y conocimientos en cada uno de los procedimientos en los que interviene

la policía, todo esto con miras a mantener una imagen ante la opinión pública

internacional de ser un gobierno que respeta las normas y convenios internacionales y de

un accionar apegado a las normas que él mismo ha propuesto, ante la opinión pública

nacional.

La presencia del Estado a través de la institución policial y su herramienta, la fuerza,

durante las manifestaciones realizadas entre los años 2013 y 2016, ha demostrado una vez

más ese monopolio de la coacción física legitima que nos habla Weber, mediante un

despliegue de tecnología como son los vehículos (tanquetas, cisternas y motos), un

personal capacitado y equipado, el uso de otros recursos estratégicos como la caballería

y uso de canes. Estos recursos que, aun sin ser empleados, ya genera una reacción en el

manifestante. Es decir, es todo este despliegue de fuerza que en primera instancia forma

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

78

parte de la estrategia de control del orden, cumple justamente esa función de advertir un

posible uso posterior de la fuerza física, por lo tanto es elección del manifestante continuar

con sus acciones o abstenerse de las mismas.

El trabajo de los miembros de la U.M.O. nos lleva a pensar sobre el verdadero uso de la

fuerza en todos sus significados pero uno prevalece por sobre todas las demás y es la

fuerza física empleada por las barreras humanas que contienen a la furia de los

manifestantes. El uso de la fuerza física en este tipo de técnicas de contención convierte

al cuerpo del policía en su única arma. Es con su estructura física previamente trabajada,

moldeada y disciplinada en arduas horas de entrenamiento la que resiste no solo la presión

física ejercida en una manifestación, sino la presión de una sociedad que demanda orden

en medio del caos. Es decir el sujeto ha dejado atrás su condición de sujeto para

convertirse en objeto de su disciplina.

Tras haber estudiado varios manuales de instrucción policial, revisar videos de las

marchas en las que ha participado la U.M.O. y por qué no decirlo siendo personalmente

testigo de estas movilizaciones, podemos sostener que sí existe un uso progresivo,

diferenciado de la fuerza en estos operativos de control y restablecimiento del orden

público durante los operativos realizados entre 2013 y 2016. Sin embargo el verdadero

trabajo realizado en los miembros no solo de esta unidad sino en todos los miembros que

forman parte de la institución policial es la comprensión de los límites de su función. El

respeto a los derechos humanos, al debido proceso y a su rol dentro del Estado, se

encuentra latentes en cada procedimiento.

La formación policial no puede caer en el ámbito de la “todología”. El trabajo de la

institución policial debe ser especializado y profesional, pero ante todo debe humanizarse

el trabajo mismo del policía. Sus largas jornadas, sus salarios, sus condiciones laborales

deben ser revisadas y mejoradas como parte de esta modernización del Estado.

La labor policial siempre estará expuesta a la regulación de la mirada social a través de

los medios de comunicación tanto visuales como prensa escrita, sin embargo, dicha

regulación puede verse interferida por la teatralización del desempeño policial lo que no

permite una lectura clara del desempeño policial y el uso de la fuerza por parte de la

opinión pública, lo que podría contribuir al fortalecimiento del poder del estado.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

79

Si las imágenes de una intervención policial son difundidas en los medios y no llevan una

explicación clara de lo que el lector o el televidente está observando pueden ser mal

interpretadas o simplemente limitadas a demostrar una parte de la noticia. Simplemente

se deja a la imaginación del televidente o del lector los roles de cada uno de las figuras

de la imagen.

Como podemos ver, existen muchas contradicciones dentro de lo que como ciudadanos

demandamos como derechos. A la par, existe un desconocimiento de los elementos

fundamentales de nuestra correspondencia como ciudadanos con el Estado del que

demandamos cumplimiento. Hay que recordar que en esta relación de poder, el Estado

está facultado por sus mandantes y en esta relación Estado – ciudadanos, hay una

innegable y legitima relación de dominación

La imagen de la policía ha sido y seguirá siendo una figura polémica, porque al compartir

sus mismos orígenes dentro de una sociedad clasificadora y excluyente, se lo sigue

estigmatizando tanto como al delincuente, por venir de sectores golpeados por la pobreza

y la violencia.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

80

6 BIBLIOGRAFÍA

Arteaga, N. (2015). El trabajo de las mujeres policias. Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal, 74-83.

Barrera, J. A. (2016). Los estudios de policia en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y

metodolgicas´en su abordaje como objeto directo. . Criminalidad 58, 119-132.

Obtenido de Carnegie Mellon University: http://www.pitt.edu/~peterb/papers/KI-

review.html

Bittner, E. (1970). The Functions of the Police in Modern Society. Maryland: U.S. Government

Printing Office.

Brodeur, J. P. (2010). The Policing Web. New York: Oxford University Press.

Carrion, F. (1 de octubre de 2011). La Policía en el laberinto del 30-S. Recuperado el 24 de

Noviembre de 2017, de https://works.bepress.com/fernando_carrion/492/.

Diario El Comercio. (26 de febrero de 2012). Las denuncias por abusos en las escuelas policiales

son recurrentes. El Comercio, pág. 1.

Diario El Comercio. (19 de agosto de 2015). WWW. elcomercio.com. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/presos-heridos-fuerza-paro-nacional.html

Diario el comercio. (21 de agosto de 2015). www.elcomercio.com. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/policia-advertencia-manifestantes-fuerza-

ecuador.html

Dias, J. C. (1998). Derechos Humanos y Desaparecidos en Dictaduras Militares. América Latina

Hoy. no. 20, 19.

Dias, J. C. (1998). Derechos Humanos y Desaparecidos en Dictaduras Militares. America Latina

Hoy No. 20, 19-39.

Dunham y Albert . (2004). UNDERSTANDING POLICE USE OF FORCE. Cambridge: Cambridge

University Press.

Fassin, D. (2012). La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias

urbanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio, poblacion. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Foucault, M. (2014). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gabaldón, G. (2006). Justificaciones Policiales Para el Uso de la Fuerza Fisica. Caracas: Comision

Nacional para la Reforma Policial.

Garcia, B. (2005). Los Esoacios de la Defensa y de la Seguridad Publica y Ciudadana en el Estado

de Derecho. En F. D. Adenauer, Gestion de las Politicas de Defensa y de Seguridad

Ciudadana en el Estado de Derecho (págs. 5-33). Quito: V&O Graficas.

Gardam, J. (2004). Necessity, Proportionalityand the Use of Force by States. En J. Gardam. New

York: Cambridge University Press.

https://www.google.com.ec/search?q=fotos+gobierno+Rodrigo+Borja&tbm=isch&source=iu&p

f=m&ictx=1&fir=tE88WShseYnY8M%253A%252CfalNBlGT4LmAhM%252C_&usg=__sM

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

81

vcbQmTTVpGp0ql87YyjAxV1K0%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiuzeamjLPXAhXGIsAKHZybBa

wQ9QEINzAI#imgrc=tE88WShseYnY8M:. (s.f.).

Jobard, F. (2012). Conceptualizing of Police. Francia: HAL.

(2009). LA MUJER EN LAS INSTITUCIONES ARMADAS Y POLICIALES. RESDAL. Argentina: RESDAL.

Lesgart, C. (2011). La democracia y el paso del tiempo.: Reflexiones sobre sus usos y sentidos

en el espacio público-político en Argentina. En M. C. Chardon, Transformaciones del

espacio público: los actores, las prácticas, las representaciones. (pág. 27). Buenos

Aires: La Crujia .

Mares David R., B. S. (1998). El uso de la fuerza en las relaciones interestatales de América

Latina. En J. Dominguez, Seguridad internacional, paz y democracia en el Cono Sur..

(págs. 49-79). Santiago de Chile: FLACSO.

Rubiano Saenz, M. P. (1997). Análisis de la situación de orden público en Colombia. En P. C.

Colombiano, Inseguridad e impunidad en Colombia: ciclo de seminarios Colombia

Tercer Milenio. (págs. 95-99). Bogotá: P.C.

Sabina, F. (2011). Critica y Justificación de los Usos de la Fuerza Pública: El oficio policial y el

espacio politico mediático. En CONICET, Transformaciones del Espacio Público (págs.

65-98).

Sylvas, G. A. (2009). La narrativa de Angélica Gorodischer. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Weber, M. (1964). Economia y Sociedad. Fondo de Cultura Economica.

Weber, M. (1977). Estruturas de Poder. En M. Weber, Tipos de dominacion (págs. 29-53).

Buenos Aires: La Pleyade.

ENLACES

https://www.icrc.org/es/home

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx

PRENSA http://www.elcomercio.com/actualidad/avenida-napo-protestas-estudiantes-quito.html 17 de septiembre

2014, consultado 16/03/2017

http://www.elcomercio.com/actualidad/presos-heridos-fuerza-paro-nacional.html 19 de agosto del 2015,

consultado 16/03/2017

http://www.elcomercio.com/actualidad/ocho-movilizaciones-regimen-rafaelcorrea.html 17 de agosto del

2015, consultado 16/03/2017

http://www.elcomercio.com/actualidad/policia-advertencia-manifestantes-fuerza-

ecuador.html 21/08/2015, consultado 16/03/2017

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

82

CUERPOS LEGALES Y MANUALES

Constitución Política de la República del Ecuador.

Ley de Seguridad Publica y del Estado

Principios Básicos para el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial. (Digital) Ministerio del

Interior

Manual para Operaciones de mantenimiento del Orden Público Ministerio del Interior

Manual de Doctrina Policial de la República del Ecuador, Ministerio del Interior (Digital)

Manual Servir y Proteger Cees de Robert

ENTREVISTAS

Entrevista No. 1.

Comandante de la U.M.O., Oficial Superior de Policía, operativo, hombre, 42 años

Entrevista No. 2

Oficial Subalterno de Policía, operativo, hombre.

Entrevista No.3

Sargento Primero de Policía, operativo, operativo. 46 años

Entrevista No.4

Cabo Segundo de Policía, operativo, hombre, 25 años

Entrevista No.5

Policía, operativa, instructora, operativa, mujer, 23 años

Entrevista No.6

Policía, operativa, mujer, 30 años

Entrevista No. 7

Oficial Superior de la Unidad “La Delicia”, operativo, hombre 43 años

Entrevista No. 8

Oficial, funcionario de la Dirección Nacional de Educación. Sección Derechos Humanos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...asistencia masiva, pudiendo ser estos un concierto, un desalojo o una manifestación. 11 Fuente: Daniela Redrován El rol de la U.M.O.

83


Recommended