+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica...

Date post: 20-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES.” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil Y Psicorrehabilitadora Autor: Lady Mariuxi Peña Coronel Tutor/a: MSc. Cecilia del Carmen Marcillo Promoción Abril - Septiembre 2014 Quito-2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones

básicas de los niños de 12 a 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES.”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil Y Psicorrehabilitadora

Autor: Lady Mariuxi Peña Coronel

Tutor/a: MSc. Cecilia del Carmen Marcillo

Promoción Abril - Septiembre 2014

Quito-2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida que me brinda día a día , por darme la sabiduría para poder realizar

este trabajo de investigación y ayudarme a culminar esta etapa de mi vida, a mi Madre Lucy

Coronel por brindarme su apoyo, confianza y siempre darme animo porque si no fuera por su

esfuerzo no hubiera logrado llegar hasta este momento , a mi hermana Paola por ser un pilar en

mi carrera y apoyarme en todos los ámbitos de mi vida, a mi tutora MSc. Cecilia Marcillo por

brindarme su tiempo y dedicación para impartirme el conocimiento adecuado y poder terminar

este trabajo, a mi querida Facultad de Ciencias Psicológicas por abrirme sus puertas hace 6 años

y en especial a mis Docentes de la Carrera de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación gracias

por impartir su conocimiento y me ayudaron a ser mejor persona y una profesional de éxito, a mis

familiares y amigos que en todo momento me daban ánimo para continuar con este proceso.

A todos muchas gracias

LADY PEÑA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

iii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios ya que sin su fortaleza no hubiera cumplido esta etapa de mi vida

a mi madre querida por estar en todo tiempo conmigo, a todas aquellas personas que colaboraron

para que este trabajo de investigación se cumpliera al Centro Infantil del Buen Vivir “Carolina

Terán” por abrirme sus puertas, a todos aquellos niños que colaboraron cuando trabajaba con

ellos, a sus maestras que llegaron a ser grandes amigas, también va dedicado a la honorable

Universidad Central del Ecuador por formar profesionales de éxito, responsables y amantes de su

Carrera.

LADY PEÑA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente sobre

Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana. El objetivo fundamental fue caracterizar la

influencia de la Estimulación Temprana en la Adquisición de las Funciones Básicas en niños de

12 a 18 meses. La finalidad fue probar que los niños sufren problemas en la adquisición de

funciones básicas por falta de estimulación temprana adecuada. Es un estudio fundamentado en

los desarrollos teóricos planteados por Piaget, que se encuentran expuestos en tres capítulos.

Investigación con enfoque cualitativo, de tipo correlacional, no experimental, mediante técnicas

de encuesta y psicométrica, mas una guía de desarrollo, en una muestra de 32 participantes de

ambos géneros. Se concluye que la Estimulación Temprana facilita la adquisición de funciones

básicas, sin embargo existe un bajo conocimiento acerca del tema, falto de capacitación de

profesionales y padres encargados de los niños. Se recomienda la realización de talleres para

padres-hijos y profesionales (parvularias) que permitan el conocimiento de estrategias, técnicas y

ejercicios adecuados para un mejor desarrollo de las funciones básicas de estos niños-as

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREBAILITACION

SECUNDARIA: DESARROLLO INFANTIL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPTORES:

ÁREAS DEL DESARROLLO

ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN PIAGET

FUNCIONES BÁSICAS

PROBLEMAS DE DESARROLLO EN FUNCIONES BASICAS

TIPOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO-CIBV “CAROLINA TERÁN “MIES

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

An investigation word on Child Psychology and Psycho-rehabilitation, specifically on child

development and early stimulation. The main objective was characterizing influence of early

stimulation in the acquisition of baseline functions in 12-to 18-month old children. The purpose

was demonstrating that children have troubles for the acquisition of baseline functions due to lack

of an adequate early stimulation. It is a study based on theoretical development proposed by

Piaget, exposed in three chapters. A qualitative, correlational, non-experimental investigation,

using survey techniques and psychometrics, and a development guide, on a sample of 32

participants of both genders. It was concluded that early stimulation facilitates the acquisition of

baseline functions, however, there is a low knowing on the subject, due to lack of training shared

to professionals and parents responsible for children. Organizing workshops for parents-children

and professionals (pre-school teachers) is recommended to allow strategies, techniques and

adequate exercise to improve development of baseline functions in children.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECONDARY: CHILD DEVELOPMENT

EARLY STIMULATION

DESCRIPTORS:

DEVELOPMENT AREAS

PIAGET DEVELOPMENT STAGES

BASELINE FUNCTIONS

DEVELOPMENT PROBLEMS IN BASELINE FUNCTIONS

TYPES OF EARLY STIMULATIONS

STIMULATIONS TECHNIQUES

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO-CIBV “CAROLINA TERAN” MIES

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

ix

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... II

DEDICATORIA ............................................................................................................................. III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................................... IV

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................................ V

RESUMEN DOCUMENTAL ........................................................................................................ VI

DOCUMENTARY ABSTRACT ................................................................................................. VII

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................ IX

TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................. XII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. XIII

TABLA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ XIV

B.-INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 2

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................. 3

PREGUNTAS ....................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4

1.- Objetivo General ......................................................................................................................... 4

2.- Objetivos Específicos ................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 5

TITULO I ......................................................................................................................................... 5

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................... 5

1.1. Origen de la estimulación temprana ......................................................................................... 5

1.2. Definición de la estimulación temprana .................................................................................... 6

1.3. Papel de la familia en la estimulación temprana ...................................................................... 7

1.4. Beneficios de la estimulación temprana .................................................................................... 8

1.5. Importancia de la estimulación temprana en los niños-as ........................................................ 9

1.6. Causas y consecuencias de la estimulación temprana ............................................................ 11

1.6.1. Causas .................................................................................................................................. 11

1.6.2. Consecuencias ....................................................................................................................... 11

1.7. Tipos de estimulación temprana .............................................................................................. 13

1.7.1. Estimulación auditiva ........................................................................................................... 13

1.7.2. Estimulación visual .............................................................................................................. 15

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

x

1.7.3. Estimulación olfativa ........................................................................................................... 17

1.7.4. Estimulación táctil ............................................................................................................... 17

1.7.5. Estimulación vestibular ....................................................................................................... 18

TITULO II ...................................................................................................................................... 21

2. DESARROLLO SEGÚN PIAGET ................................................................................................ 21

2.1. Desarrollo Cognitivo de Piaget. .............................................................................................. 21

2.2. Áreas de Desarrollo Psicomotor ............................................................................................. 21

2.3. Área de la Inteligencia ............................................................................................................ 21

2.4. Área del Lenguaje ................................................................................................................... 21

2.5. Área Socio-Emocional ............................................................................................................ 22

2.6. Área Motora ........................................................................................................................... 23

2.7. Etapas del desarrollo psicomotor según Piaget ....................................................................... 23

2.7.1. Sensorio motriz .................................................................................................................... 23

2.7.2. Quinto Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses). ......................................... 24

2.8 Posibles problemas en el Desarrollo Infantil........................................................................... 25

2.9 Prevalencia de problemas del desarrollo en funciones básicas ...................................................... 25

TITULOIII...................................................................................................................................... 26

3. FUNCIONES BÁSICAS EN LOS NIÑOS DE 12 A 18 MESES ................................................... 26

3.1. Definición ................................................................................................................................ 26

3.1.1 Destrezas físicas y motoras .................................................................................................... 26

3.1.2 Desarrollo sensorial y cognitivo ............................................................................................. 27

3.1.3 Desarrollo de lenguaje ........................................................................................................... 28

3.1.4 Aspecto socio-afectivo ........................................................................................................... 28

3.2. Otras características específicas del desarrollo de los niños de 12 a 18 meses de edad ..... 29

3.2.1. Desarrollo de los niños de 12 a 14 meses de edad ................................................................. 29

3.2.3. Desarrollo de los niños de 15 a 16 meses de edad ............................................................... 30

3.2.4. Desarrollo de los niños de 17 a 18 meses de edad ................................................................ 31

3.3 Causas principales del retardo en el desarrollo de las funciones básicas. ............................ 33

3.3.1 Físicas..................................................................................................................................... 33

3.3.2 Ambientales ............................................................................................................................ 33

3.4. Relación de la estimulación temprana con las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

de edad ............................................................................................................................................ 34

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 36

Hipótesis ......................................................................................................................................... 36

Indicadores de la Variable independiente........................................................................................ 36

Indicadores de la Variable dependiente .......................................................................................... 36

Definición conceptual ..................................................................................................................... 36

Definición operacional ..................................................................................................................... 37

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

xi

Tipo de investigación ...................................................................................................................... 37

Diseño de la investigación ............................................................................................................... 37

Población y muestra ....................................................................................................................... 37

Población ........................................................................................................................................ 37

Muestra .......................................................................................................................................... 38

Técnicas e instrumentos ................................................................................................................ 38

Técnicas .......................................................................................................................................... 38

Instrumentos .................................................................................................................................. 38

Análisis y validez de confiabilidad de los instrumentos.................................................................... 39

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 40

VALORACION DE FUNCIONES BASICAS ................................................................................... 40

VALORACION DE FUNCIONES BASICAS ............................................................................. 43

RESULTADO GLOBAL DE LA INVESTIGACION ................................................................ 46

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................ 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 48

Conclusiones ................................................................................................................................... 48

Recomendaciones ........................................................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 49

Tangibles ............................................................................................................................................. 49

Virtuales.............................................................................................................................................49

A. ANEXOS ................................................................................................................................. 51

B. ANEXO PLAN APROBADO ................................................................................................ 69

C. ANEXO GLOSARIO ............................................................................................................. 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

xii

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Estimulación temprana ................................................................................. 6

Ilustración No. 2Papel de la familia ........................................................................................... 7

Ilustración No. 3Beneficios ......................................................................................................... 8

Ilustración No. 4Importancia estimulación temprana ........................................................... 10

Ilustración No. 5Neuroplasticidad ........................................................................................... 11

Ilustración No. 6Ambiente ........................................................................................................ 12

Ilustración No. 7Estimulación auditiva ................................................................................... 14

Ilustración No. 8Estimulación Visual ...................................................................................... 16

Ilustración No. 9Estimulación olfativa .................................................................................... 17

Ilustración No. 10Vestíbulo ...................................................................................................... 19

Ilustración No. 11Equilibrio ..................................................................................................... 19

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Equilibrio ............................................................................................................. 20

Tabla No. 2 Población ............................................................................................................... 37

Tabla No. 3 Muestra ................................................................................................................ 38

Tabla No. 4 Valoración en el lenguaje y área cognitiva ......................................................... 40

Tabla No. 5 Valoración en el área socio-afectiva .................................................................... 41

Tabla No. 6 Valoración en el área motriz ............................................................................... 42

Tabla No. 7 Valoración en el lenguaje y área cognitiva.........................................................42

Tabla No. 8 Valoración en el área socio-afectiva .................................................................... 44

Tabla No. 9 Valoración en el área motriz ............................................................................... 45

Tabla No. 10 Resultados globales de la investigación............................................................45

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

xiv

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1Valoración en el área del lenguaje y cognitivo. ................................................ 40

Gráfico No. 2Valoración en el área socio-afectiva .................................................................. 41

Gráfico No. 3 Valoración en el área motriz ............................................................................ 42

Gráfico No. 4 Valoración en el área del Lenguaje y cognitivo. ............................................ 43

Gráfico No. 5 Valoración en el área socio-afectiva ................................................................. 44

Gráfico No. 6 Valoración en el área motriz ............................................................................ 45

Gráfico No. 7 Resultados globales de evaluaciones ................................................................ 46

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

1

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es fundamental en el desarrollo de los niños porque permite

potenciar habilidades, cognitivas, físicas, sensoriales y afectivas en áreas donde se presentan

mayor dificultad.

Es necesario recalcar la importancia de la estimulación temprana de los niños para que estos

sean atendidos tempranamente y de manera sistemática, para que pueda ser una rutina

entretenida y agradable, esto dependerá de, las áreas de intervención, las características y por

lo tanto de la edad del niño. Es importante que desde un inicio la atención temprana se trabaje

de una forma conjunta tanto los padres del niño y un equipo multidisciplinario, los cuales lo

conforman: psicólogo infantil y Psicorrehabilitador, terapeuta ocupacional, educadora, que

atiende al niño en el establecimiento asistencial donde se establecen actividades para la

estimulación y así los padres puedan realizar los ejercicios en su hogar.

Ha existido un consenso acerca de la importancia de la estimulación temprana desde el

nacimiento, a partir de los hallazgos de la neurociencia. Estos hallazgos hablan acerca de la

relación con el potencial del cerebro y la plasticidad neuronal durante la infancia. También se

han aportado investigaciones sobre las reales competencias que los niños y las niñas pueden

alcanzar en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y otras áreas. Además, de la incidencia

del desarrollo de una pedagogía exigente y de los aprendizajes culturales desde tempranas

edades.

Por otra parte también podemos potenciar el desarrollo hasta el máximo en cada ser humano, si

nos percatamos que ese ser está el mayor tiempo con su familia o cuidadores en su infancia. Por

lo tanto, los niños y las niñas pasan MAYOR TIEMPO un tiempo mayoritario con sus padres o

cuidadores.

En el Centro Infantil del Buen Vivir MIES, se ha podido observar que los padres no han

prestado mayor importancia a la estimulación de sus hijos, por el tiempo de trabajo o por

descuido de los mismos.

Por lo cual se vio en la necesidad de establecer estrategias para que tanto los padres e hijos

puedan salir beneficiados de esta técnica de la estimulación temprana, ya que esto ayudará

incluso en el futuro para que no existan dificultades en el aprendizaje o en la vida cotidiana del

niño o niña y a su vez para la prevención de problemas existentes en los niños de 12 a 18

meses.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

2

El Centro Infantil del Buen Vivir MIES es un lugar ubicado en el centro de la ciudad de Quito,

sin embargo se ha observado la decadencia de espacios para trabajar con ejercicios los cuales

serian los más adecuados para trabajar esta técnica de la Estimulación Temprana.

El Centro Infantil del Buen Vivir acoge a 150 niños y niñas de 1 a 3 años de edad, de diferentes

clases sociales, pero la mayoría son de escasos recursos, por los cuales se han dedicado a sus

negocios y no han prestado atención a la importancia que tiene la estimulación temprana para

sus hijos.

El planteamiento del problema consiste en un análisis sobre la Estimulación Temprana como

técnica influyente para las funciones básicas en los niños de 12 a 18 meses, en el Marco

Teórico se buscará sobre las investigaciones acerca de la temática del trabajo de Grado, en la

metodología se explicará el enfoque de la investigación y los tipos de investigación, los

procedimientos y pasos fundamentales que se ejecutarán en la misma.

EL PROBLEMA

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El Centro Infantil del Buen Vivir MIES se creó con el objetivo de brindar atención a los niños-

as de escasos recursos y en problemas de riesgo donde sus padres tienen que salir a laborar y

estos niños-as quedan al cuidado de las maestras parvularias.

El Centro Infantil funciona en el centro de la ciudad de Quito, acogiendo así a 150 niños y niñas

comprendidos desde 1 a 3 años de edad.

Como aporte de la institución hacia los niños es el aprendizaje que brindan las maestras a través

de estrategias lúdicas para así desarrollar en cierta manera capacidades y habilidades en los

infantes.

La estimulación temprana además de ser una técnica es una metodología que se utiliza para

fomentar un mejor aprendizaje en los niños así ayudándoles a prevenir los posibles problemas

de aprendizaje en la escolaridad y problemas sociales como se ha escuchado en los últimos

tiempos en nuestra sociedad, ya que en ocasiones existen niños que no han adquirido cierta

habilidad para desempeñarse adecuadamente en su escuela por la falta de estimulación en

tempranas edades los cuales son motivo de burlas por parte de sus compañeros incluso de sus

maestras.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Carolina Terán” MIES donde se realizó la investigación:

La Estimulación Temprana como técnica influyente en las funciones básicas en los niños de 12

a 18 meses, por lo cual se buscó soluciones a través de una investigación descriptiva .para poder

trabajar de mejor manera con los padres, cuidadoras (parvularias) y los niños.

Se enuncia un caso en especial, un niño de 15 meses de edad, ya aprendió a caminar pero lo

hace de una manera tambaleante, no tiene firmeza ni seguridad en sus pasos, es muy irritable y

no le gusta que nadie tenga contacto con él, es hipersensible ya que cuando un amigo se le

acerca llora hasta que el amigo se aleje de él.

En el Centro Infantil del Buen Vivir MIES acoge a 150 niños de los cuales 32 niños-as están

comprendidos entre 12 a 18 meses de edad, en los cuales se ha observado que no ha existido una

adecuada o la insuficiente estimulación para desarrollar las funciones básicas en los niños.as.

Existen dificultades para realizar actividades en los niños-as del Centro Infantil ya que no se

cuenta con espacios, ni personal capacitado para la ejecución de la Estimulación Temprana.

Tomando en cuenta que la Estimulación Temprana es una técnica que ayudara a los niños- as

para un mejor desarrollo de las funciones básicas en el momento de la escolarización, se ha

visto la necesidad de que tanto las cuidadoras (parvularias) y los padres ayuden a que los niños-

as a través de una capacitación para manejar este tema, lo cual es de vital importancia para el

desarrollo de habilidades en los niños-as y esto a su vez ayudara cuando sean jóvenes incluso

en la edad adulta.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la Estimulación Temprana en la Adquisición de las Funciones Básicas

en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES?

PREGUNTAS

¿Qué problemas comunes existen en los niños por la escasa estimulación temprana en la

adquisición de funciones básicas?

¿En quién prevalecen los problemas de desarrollo en las funciones básicas en niños o niñas?

¿Cuáles son las causas para un inadecuado desarrollo de las funciones básicas en los niños de 12

a 18 meses?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

4

OBJETIVOS

1.- Objetivo General

Caracterizar la influencia de la Estimulación Temprana en la Adquisición de las Funciones

Básicas en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES.

2.- Objetivos Específicos

Identificar los problemas más comunes que existen por la falta de estimulación temprana en los

niños para la adquisición de funciones básicas

Determinar la prevalencia de problemas del desarrollo en funciones básicas en niños de 12 a 18

meses.

Establecer las causas principales para que exista un retardo en el desarrollo de las funciones

básicas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Esta investigación pretende identificar los posibles problemas en el desarrollo de funciones

básicas en los niños del CIBV “Carolina Terán” del MIES por la situación en riesgo y los bajos

recursos económicos que presentan las familias de estos niños.

La investigación beneficia a los niños, sin dejar de lado a los padres y cuidadores (parvularias)

que son los que están constantemente con los niños, y con esto podrán obtener estrategias y

técnicas que les ayudará en tiempo futuro a otros niños con similares problemas.

Mediante la observación de nuestra sociedad nos hemos percatado que tanto niños y niñas no

han desarrollado de manera adecuada y efectiva las funciones básicas por lo cual han existido

problemas en la escolaridad y lo que se ha tratado de hacer mediante esta investigación es

ayudar a los niños y niñas desde edades tempranas a que obtengan beneficios a través de la

Estimulación Temprana para un mejor desarrollo y adquisición de las funciones básicas.

Es de vital importancia que tanto los padres y los profesionales que están a cargo de los niños

conozcan técnicas que ayuden en el desarrollo de las funciones básicas y de esa manera se

lograra niños exitosos en la etapa de la escolaridad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

5

MARCO TEÓRICO

TITULO I

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Origen de la estimulación temprana

La Estimulación Temprana se origina a comienzos de la década de los años cincuenta y

sesenta.

En los años 60 se hallaron diversos cambios sociales, científicos políticos y en educación

donde se abrió el camino hacia la implantación de este tipo de intervención a la que se

denominó en sus inicios Estimulación Precoz.

Durante estos años existieron acontecimientos que impulsaron a tomar el interés por la infancia

y por su educación. Existieron acontecimientos más significativos y relacionados acerca de la

Estimulación Temprana que son los siguientes.

Los cambios en el ámbito socio-laboral que favorecieron la creación de centros

infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin duda la

incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la necesidad de

instruir a una población cada vez más industrializada pero poco preparada o

especializada en los nuevos campos profesionales. En el aspecto socio-cultural se

dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, en el aspecto jurídico-

social se produjo una mayor sensibilización por la justicia social y principalmente

frente a la explotación laboral de los niños. Declaración de Los Derechos del Niño

(1959).

La Declaración de los Derechos del Niño (1959) significó una revisión de políticas sociales y

educativas que se han ido plasmando en programas, leyes específicas, servicios sociales y

asistenciales. Los Derechos del Niño además de ser un instrumento jurídico vinculante que

incorpora toda clase de derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales impulsan un

cambio de actitud social hacia la forma de tratar a los niños y a las necesidades específicas de

los mismos. Tal como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño," el niño, por su

falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida

protección legal, tanto antes como después del nacimiento".

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

6

1.2. Definición de la estimulación temprana

Según Álvarez 2005 La estimulación temprana es una manera divertida y sencilla de cómo la

madre pueda relacionarse con su hijo, tomando en cuenta que es el padre o madre quien marca

el ritmo y los tiempos de la actividad, además es una actitud positiva ante el desarrollo del bebé:

para lo cual es necesario animarlo y sobre todo creer en sus capacidades; también es el conjunto

de actividades que desarrolla la creatividad tanto de madres como de hijos.

Ilustración No. 1 Estimulación temprana

Otra definición según Orlando Terré 2002 acerca de la Estimulación Temprana es el conjunto

de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial

que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al

máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no

deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y

desarrollo del infante.

“La estimulación temprana es el conjunto de acciones o experiencias que deben proporcionarse

al niño o la niña desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico y

biológico”. Bralic y otros, (1979)

Hernán Montenegro, (2003) citado en Álvarez, (2005) define a la estimulación temprana. Como

el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesite

desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través

de la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de

situaciones de variada complejidad que generen en el niño u cierto grado de interés y actividad,

condición necesaria para lograr una relación dinámica en su medio ambiente y un aprendizaje

efectivo. (p. 90)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

7

De esta forma la Estimulación Temprana se convierte en una manera de prevención primaria

que es necesaria comenzar desde que el niño nace, protegiendo al niño desde antes de su

nacimiento y brindando a su madre una educación acerca de la temática.

1.3. Papel de la familia en la estimulación temprana

A lo largo de varios siglos la familia ejercía el cuidado maternal en forma instintiva. Los padres

se encargaban de velar por las necesidades básicas de sus hijos. Con esto nos ayuda a

enfocarnos en una buena salud, una sana nutrición, la buena actitud y la estimulación temprana

del prenatal hasta los primeros años de vida.

Para Luria (1982) la familia es importante en la formación de sus hijos, donde el proceso de

estimulación, donde se requiere que sea de una manera y dirección segura por parte de los

adultos, ya que la estimulación dependerá, de ellos si funciona en mayor o menor grado en

estas edades y que se logre desarrollar con éxito lo esperado.

Es el acompañamiento de los familiares cercanos al niño, lo que lleva al éxito el trabajo en la

primera infancia y así poder detectar a tiempo cualquier tipo de problema en el desarrollo en

cada uno de los ámbitos de vida del niño. La función de la familia en la estimulación temprana

tiene una singular importancia, ya que son los padres los educadores más cercanos de los niños,

los principales transmisores de la experiencia, ya que el mayor afecto se relaciona con los niños

y las niñas, por esto se hace necesario la preparación de la misma, casi siempre la familia no

ofrece a sus hijos la oportuna estimulación por lo que es necesario la intervención del equipo

multidisciplinario para lograr el objetivo propuesto.

Ilustración No. 2Papel de la familia

(Brünner y Elacqua, 2003, manifestaron que si bien es necesario potenciar el desarrollo máximo

en el ser humano, con la ayuda mayormente de su familia o cuidadores en su primera infancia

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

8

también hay una realidad que no se puede olvidar en nuestro país, ya que el factor

estudiante/familia es el condicionante principal en los resultados escolares.

"Las desigualdades se derivan principalmente de las transferencias culturales debidas a los lazos

de filiación"(Fontaine, 2002, citado en Brünner y Elacqua, 2003. Es decir, que los malos

resultados escolares (malos aprendizajes) y desigualdades sociales se debe al origen que

determina la herencia cultural recibida en la convivencia con la familia y la comunidad.

Por lo tanto, cualquier intervención temprana debe considerar, y servirse cuanto pueda

de, la familia y el entorno social de nuestros niños y niñas. Entonces, lo mejor es llevar

a cabo la Estimulación Temprana en presencia de los padres o cuidadores. Además, de

mostrarles formas sanas de aprendizaje (o enseñanza) y acompañarles en sus

dificultades diarias para que se queden con ese aprendizaje. Luego, ellos(as) lo podrán

replicar con sus otros(as) hijos(as) y parientes generando espacios sanos de convivencia,

mejorando los aprendizajes y oponiendo resistencia a las desigualdades sociales.

(Brünner, 2003 p 48)

1.4. Beneficios de la estimulación temprana

Ilustración No. 3Beneficios

El desarrollo de las funciones cerebrales de los bebés se potencializa en diferentes

planos: intelectual, afectivo y físico, mediante los diferentes juegos y ejercicios

repetitivos.

Promueve las condiciones, educativas, sociales fisiológicas y recreativas.

Estimula la maduración y el proceso de aprendizaje en las áreas, intelectual, afectivo y

psicomotriz del bebé.

Beneficia en la curiosidad y observación del niño para conocer e interpretar el mundo

que le rodea.

Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

9

En la mayoría ayuda a detectar posibles casos de trastornos de aprendizaje.

1.5. Importancia de la estimulación temprana en los niños-as

Álvarez Francisco (2005), al igual que otros autores, sostiene que los primeros años del

desarrollo del niño son el eje principal para un buen desarrollo afectivo, social, intelectual y

físico.

La construcción de la inteligencia y de la personalidad se da primordialmente en los primeros

años de vida mediante un proceso de maduración neural.

Se entiende que la etapa pre-escolar y escolar es un tema de interés a nivel de cada uno de los

países. Entonces, un óptimo desarrollo de las capacidades que el ser humano desarrolla se

obtiene desde la gestación hasta la primera infancia.

Por la investigación de varios educadores al momento de estudiar acerca del retraso mental que

presentaban ciertas personas y que tenían daños cerebrales al momento de buscar una solución a

alguna estrategia, técnica se da concepto de estimulación temprana.

Por tanto, la Estimulación Temprana adquiere de mucha importancia en este esquema.

La Estimulación Temprana es una oportunidad que beneficia a niños y niñas para que reciban

una estimulación necesaria para el desarrollo de su inteligencia y aprendizaje.

Sabiendo que la inteligencia no es sólo cognitiva, además conlleva lo motriz, psicológico, socio-

emocional y el lenguaje.

Lo principal de esta temática es, si un niño o niña ha tenido un desarrollo en su máximo

potencial, en su vida todo irá bien pero por lo contrario si existe algún obstáculo contara con

herramientas necesarias para estimularlo con éxito.

La capacidad de aprendizaje que se obtiene es a causa del funcionamiento de nuestro cerebro.

Dentro del cerebro del ser humano, existen conexiones neuronales que a medida que el niño

crece a través de la estimulación de los sentidos que reciba de su entorno y de su yo, sus

habilidades serán potenciadas al máximo.

En nuestra sociedad se ha visto una sensibilización en la importancia de la Estimulación

Temprana y la necesidad de la aplicación de esta técnica en los niños, las niñas con la ayuda de

sus familias. Desde la psicología, se ha expresado que la Estimulación Temprana es una ruta a

seguir durante los primeros años de vida de los niños y las niñas. Hacer una intervención

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

10

temprana permite tener oportunidades precisas y suficientes para alcanzar un desarrollo

evolutivo óptimo y eficaz.

Hay consenso sobre la importancia de la estimulación temprana desde el nacimiento, a partir de

los hallazgos de la neurociencia. Estos hallazgos dicen relación con el fabuloso potencial del

cerebro y su plasticidad durante la infancia. También aportan luces sobre las reales

competencias que los niños y las niñas pueden alcanzar en el ámbito de la comunicación, el

lenguaje y otras áreas. Además, sobre la incidencia de desarrollar un pedagogía exigente y

aprendizajes culturales desde tempranas edades

El cerebro dispone de una notable capacidad de autoprotección y recuperación ante

situaciones adversas. Pero, la falta de afecto y cariño durante los primeros años de vida

del niño o niña dejarán "huellas" duraderas en la mente de este pequeño/a. La

Estimulación Temprana intenta borrar o atenuar estas huellas. (Álvarez, María, 1994, p

35)

Ilustración No. 4Importancia estimulación temprana

Un derecho de niños y niñas desde que nacen, y desde antes que nazcan en muchos países es

obtener aprendizajes oportunos y pertinentes. Además, la Educación Inicial es un eje central

para el desarrollo educativo de los infantes en todo el mundo.

Al nacer, los bebés sólo cuentan con algunas habilidades innatas como succionar para

alimentarse, respirar para obtener aire y llorar para conseguir atención sobre algo que

les incomoda; dependiendo totalmente de sus padres o cuidadores. La maduración y el

desarrollo del cerebro continúan hasta la adolescencia, asemejándose al de un adulto.

Todos los niños y las niñas cuentan con cerebros que les permitirán desarrollar

habilidades cada vez más complejas para progresar e interactuar con personas y medio

ambiente haciéndose cada vez más independientes. La infancia y la adolescencia son

dos períodos significativos en el desarrollo de las bases de la personalidad y las

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

11

habilidades humanas. Recordar que trabajaremos con niños y niñas de 12 a 18 meses, o

en período crítico de desarrollo. (Santoyo, 1991, p 180)

1.6. Causas y consecuencias de la estimulación temprana

1.6.1. Causas

Según Álvarez, 2005 los cambios ordenados y coherentes dirigidos a la madurez es un proceso

lógico y secuencial en donde es necesario las estructuras posteriores para construir una bases

que vayan de lo simple a lo complejo y así conseguir un equilibrio cada vez más estable.

“El niño recién nacido aprende a través de los sentidos, con el contacto físico, con los olores y

sabores” (Dadidoff, 1989 p 210).

Para Álvarez (2005,p 5) Un ambiente poco enriquecedor incrementa el nivel de déficit de

desarrollo y funcionamiento cerebral, así como el número de conexiones neuronales.

“La corteza cerebral es la última estructura cerebral en parar de crecer. Por esta razón, se cree

que es la parte más sensible a las influencias del ambiente durante la niñez y la adolescencia”

(Berk, 1999). Por lo tanto es buena estimularla para evitar posibles problemas en los niños.

Ilustración No. 5 Neuroplasticidad

1.6.2. Consecuencias

Según Papalia y Wendkos, 2009 Un ambiente poco favorable retrasa la maduración del sistema

nervioso, sin embrago un ambiente favorable no siempre puede acelerarla.

Durante el embarazo y los primeros meses de vida muchas de las neuronas mueren por lo cual

se requiere una adecuada estimulación ya que es un importante factor de supervivencia para

ellas. Las neuronas estimuladas por el ambiente se mantienen y aumentan sus conexiones o

sinapsis.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

12

La estimulación temprana (desarrollada como tocar o frotar la piel) en recién nacidos determino

ayuda a que liberen determinados componentes químicos del cerebro que apoyan el crecimiento

físico y suben de peso más rápidamente, y después del primer año de vida habían avanzado más

que los no estimulados en cuanto a desarrollo mental y motor “(Berk, 1999,p 63)

Ilustración No. 6Ambiente

Según Dadidoff, (1989).La activación del sistema nervioso o de percepción tiene un nivel

óptimo por lo cual podemos aprovechar conscientemente la activación del sistema nervioso ya

que conforme aumenta la activación hasta un nivel satisfactorio, el aprendizaje deliberado y la

solución de problemas se desarrollan más rápido. Cuando existe altos niveles de activación

perturban el aprendizaje.

La activación puede provenir de un suceso, emoción o estimulantes químicos. Durante la

activación óptima, los niveles de neurotransmisores cerebrales y las hormonas en el cuerpo son

los más provechosos para el aprendizaje

El niño(a) necesita que lo confronten con el medio ambiente y la cultura para formar parte

activa de su comunidad y crecer intelectual y afectivamente. Proporcionándole la mayor

cantidad posible de experiencias, el pequeño tendrá mejores oportunidades. La estimulación

temprana del bebé moldea la plasticidad de su corteza cerebral, aprovechando su inmadurez.

Estas experiencias pueden tener efectos perdurables en la capacidad del sistema nervioso

central para aprender y almacenar información (Álvarez, 2005,p 95).

Cuando se hallan experiencias tempranas se observa un impacto positivo cuando son generadas

por relaciones afectivas de cuidado, protección y el principal que es la estimulación. Al

contrario cuando existe un impacto negativo se generan niveles elevados de estrés durante

experiencias de abandono, hostilidad e insatisfacción de necesidades básicas. Con esto el

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

13

desarrollo es modelado por el juego entre factores protectores (Resilencia) y factores de riesgo

(vulnerabilidad).

Los estudios científicos muestran que la intervención temprana es efectiva para prevenir retrasos

en el desarrollo, sin embargo es medido como menor prepotencia de grado y menor necesidad

de ubicación en algunas escuelas especiales.

1.7. Tipos de estimulación temprana

Es fundamental recordar que nuestro cerebro se enciende a través de un abrazo, por lo tanto la

estimulación está enfocada en favorecer el vínculo afectivo, tomando en cuenta el dialogo y la

exigencia oportuna.

Existen varios tipos de estimulación como son:

Estimulación auditiva

Estimulación visual

Estimulación olfativa

Estimulación táctil

Estimulación vestibular

1.7.1. Estimulación auditiva

Si se estimula la audición del bebe se obtendrá muchos beneficios, como el que le ayuda a

hablar antes. Es necesario hablarle, y presentarle objetos que suenen para que el pueda repetir la

acción. Es bueno como padres utilizar como un recurso su propia voz para llamar la atención del

bebe, se puede cambiar el tono utilizando canciones, risas, etc.

Desde que el niño nace, la voz que emite la madre le produce calma y tranquilidad, al igual que

el latido del corazón, porque su musicalidad le es familiar, varios estudios han revelado que

desde el útero materno los bebes ya pueden escuchar. Las voces humanas y los sonidos son los

que más atraen la atención del bebé por lo tanto es importante saber utilizar este recurso para

llamar su atención con esta herramienta.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

14

Ilustración No. 7Estimulación auditiva

A diferencia de la vista, el oído es un sentido que constantemente está recibiendo información

sin que nosotros hagamos nada ya que permanece "conectado" y no es necesario dirigirlo de

forma consciente.

Es aconsejable que en el primer mes de vida del bebe el padre o madre se dirija siempre

de frente hacia él. La estimulación auditiva está estrechamente relacionada con la

adquisición temprana del lenguaje y la comunicación. Una estimulación auditiva

adecuada va a determinar que el niño pueda reconocer los sonidos del ambiente y

responder a ellos. (Khepart, 1998, p 25)

Cuando se estimula el sentido auditivo se basa en hablar al bebé, presentarle distintos sonidos y

describirle de qué se tratan cada uno. Para que el niño vaya diferenciándolos y asociándolos a

un objeto, una persona o una circunstancia es necesario e importante que el padre o madre

categorice los sonidos.

Para que la estimulación de la audición del bebé es importante crear un diálogo a base de

preguntas repetitivas y utilizar una pronunciación exagerada. Para la adquisición del lenguaje, la

estimulación auditiva debe estar unida a los movimientos del cuerpo, además de la boca y la

lengua. Es importante que el bebe mire para poder repetir sonidos comenzando primero con

gorjeos, sonidos guturales, luego balbuceos y, por último, palabras. Cuando el niño haya

logrado imitarle sonido, es bueno repetir lo que ha dicho para establecer pequeños diálogos para

fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos.

Es importante, animar y fortificar las emisiones del bebe mediante el juego vocal. Por lo tanto,

es bueno aprovechar ocasiones como el momento de bañarlo, en los cambios de pañal, o en

momentos en que el niño esté tranquilo y cómodo. Para jugar con él, es importante realizar

juegos o actividades que incluyan:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

15

Hacer ruido con campanas y sonajeros. Si lo escucha bien, el bebé dirigirá la cabeza

hacia el sonido y cuando vea el aparato que hace ruido repite el sonido nuevamente.

Repeticiones. Posibilitan que el bebé vaya reconociendo los sonidos y se gire cuando

los escuche a su espalda.

Acompañamientos. El sonido puede ir unido a otros estímulos sensoriales como la vista.

Esto ayuda a que al escuchar un sonido pueda reconocer su procedencia.

Existirá reacciones en el recién nacido dependiendo de la estimulación auditiva si existe un

sonido brusco, es probable que se despierte. Si fue agradable, agitará sus brazos y emitirá algún

sonido como respuesta. En los primeros momentos es la voz materna la que mas favorece y

encanta a los bebes, que no sólo le estimulan sino que también le tranquilizan.

A los cuatro meses buscará el objeto que emite el sonido con la mirada para ver quien lo

produce, luego a los cinco a seis meses de vida comenzara a imitar con vocalizaciones los

sonidos de los adultos.

En el segundo semestre buscara a los lados y hacia abajo el objeto o la persona que produce tal

sonido y alrededor de los doce meses buscara hacia arriba.

Al cumplir el año y medio será capaz de encontrar la fuente de donde se produjo el sonido en

cualquier dirección hacia los lados, abajo y arriba.

1.7.2. Estimulación visual

Cuanto más se usa la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual, por

tanto la estimulación visual en el infante enseña a aprender a ver mejor. El propósito de la

estimulación visual es ayudar al niño a desarrollar todas sus capacidades físicas y emocionales.

Desde que el niño nace utiliza la capacidad visual para progresivamente conquistar su entorno.

El sentido de la vista brinda la información necesarias sobre tamaños, las formas y los colores

de los objetos y de las personas de su alrededor y de los movimientos que realizan.

Los estímulos visuales que reciben les invitan a explorar el espacio, a mover el juguete y a

sonreír a su madre cuando se acerca.

Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los objetos a

su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados por la visión, y la

conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una capacidad visual

funcionando a pleno rendimiento. (Khepart, 1998, p 30)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

16

Ilustración No. 8Estimulación Visual

Estimulación visual temprana en los bebés

El niño con dificultades visuales necesita una guía en el camino del aprendizaje. Si existe una

temprana estimulación en los procesos de aprendizaje visuales se puede lograr llegar a la meta y

evitar que su deficiencia visual le pueda conducir a alteraciones en su personalidad ya que la

discapacidad visual también es multifuncional.

“Con la estimulación temprana de la viso-motricidad varía también la capacidad de pensar y con

ello la oportunidad de tratar con las personas. Así se facilita la conducta social y la capacidad

para afirmarse en grupo” (Khepart, 1998, p 32).

Para la estimulación visual se requiere la confección de un programa individualizado de

actividades que siga una secuencia de experiencias visuales que busquen una mejora en el

funcionamiento visual.

Mientras más se utiliza la visión, hay mayor probabilidad de un alto funcionamiento visual. Por

ende, la estimulación visual poseerá de éxito, si se toma en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Corta edad. Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabilidad de un rápido

progreso en el uso de la visión.

Motivación. Las niñas y los niños necesitan ser animados a usar su visión en todas las tareas y

actividades para que puedan progresar. (Khepart, 1998, p 35)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

17

1.7.3. Estimulación olfativa

Ilustración No. 9Estimulación olfativa

El sentido del olfato registra estímulos cercanos además de participar en el desarrollo del

vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y atrae hacia sustancias

potencialmente alimenticias.

Hay niños hipo-reactivos (buscan estimulación): ignoran malos olores, huelen los

objetos, las personas, la comida, pueden poner objetos inapropiados en la boca o

identifican a las personas por su olor, etc.

Hay niños hiperactivos (evitan estimulación): evitan olores, evitan alimentos por su

olor, son súper-selectivos con las comidas, vomitan con facilidad, encuentra sabores y

olores comunes repulsivos, etc.

Existen entradas en la estimulación olfativa que constan de cuatro pasos

Oler

Discriminar olores

Asociar olores a situaciones

Clasificar olores buenos y olores malos y aceptación y control del rechazo

1.7.4. Estimulación táctil

A diferencia de la sensibilidad auditiva o visual, la sensibilidad táctil no tiene la

misma intensidad en todo el cuerpo. De hecho existe mayor sensibilidad en la cara y los dedos

que las piernas y la espalda, por ejemplo.

Existen muchos trabajos científicos que atribuyen un carácter cognitivo importante a

la estimulación táctil que convendría llevar a la práctica tanto en la familia como la escuela.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

18

Una de las grandes razones es que desde pequeños utilizamos el tacto como elemento de

conocimiento de las cosas y esto ha favorecido una ruta neuronal de integración de la

información táctil.

En segundo lugar, porque dicha ruta favorece el desarrollo de múltiples áreas corticales

necesarias para el reconocimiento e integración del estímulo en el ambiente.

La tercera razón es que el tacto es un buen método para generar novedad en el cerebro,

dada la poca aplicación que de él se realiza en el colegio; ello permitiría un desarrollo

importante de áreas tan necesarias en el aprendizaje y la memoria como el hipocampo,

entre otras razones porque las neuronas táctiles cerebrales también tienen capacidad de

memoria a corto plazo al igual que las auditivas o visuales. (Khepart, 1998, p 38)

A los bebés les gusta tocar y ser tocados, por lo tanto los padres no deben olvidar estimularlos

todo el tiempo. A ellos les gusta estar en brazos de sus padres, que los acaricien, los besen y

sobre todo los masajes. Además les gusta explorar y tocar lo que les rodea. Es importante que

cuando se le cambia de ropa, cuando se le baña o se le da de comer al bebé reciba la

estimulación adecuada para incorporar al niño multitud de experiencias. Por lo que es necesario

que los padres toquen y acaricien a sus hijos.

La estimulación temprana táctil, ayuda en el desarrollo intelectual del bebé, además de

beneficiarlo en el reconocimiento de su mundo.

1.7.5. Estimulación vestibular

Una de las primeras acciones de intervención de manera inconsciente pero consistente

realizamos al bebé es la estimulación vestibular, que se la puede hacer incluso antes de su

nacimiento.

El vestíbulo, es un pequeño órgano, alojado al inicio del oído interno en cuyo interior se

encuentran los receptores sensoriales del equilibrio, los que informan al cerebro sobre

los diferentes cambios de posición para que este a su vez, dirija al resto del cuerpo, las

posturas y movimientos coordinados que este debe adoptar en el espacio en el que el

cuerpo está ubicado. (Khepart, 1998, p.40)

Este órgano va madurando progresivamente conforme el desarrollo motriz del bebé, es decir, de

acuerdo a las distintas etapas motoras, el vestíbulo permite que se dé una coordinación en el

cerebro y este a su vez de la información acerca de los cambios de posición que están presentes

en estos momentos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

19

Ilustración No. 10Vestíbulo

Khepart, (1998), insiste mucho en la importancia del equilibrio para la formulación de juicios

perceptuales adecuados, ya que los niños no pueden orientar sus cuerpos con relación al espacio

tienden a cometer errores en la formulación de juicios. Es decir el equilibrio además de ser el

que coordina estabilidad en una postura, permite que la información que ingresa por los canales,

visuales, auditivos, y motrices, se elabore en nuestro cerebro a manera de percepciones las

cuales nos permitirán interpretar el mundo sin distorsionarlo, es decir hacer juicios sobre este,

sobre los cuales se asentarán juicios más elaborados o aprendizajes más elaborados.

Ilustración No. 11Equilibrio

Existen dos tipos de equilibrio:

Estático: Este primer equilibrio se refiere al control que tiene el cuerpo en la manera de

manejarlo con respecto a la fuerza de gravedad, al espacio y a los objetos que se encuentran en

estado de reposo.

Dinámico Este a su vez controla al cuerpo cuando está en movimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

20

Tabla No. 1 Equilibrio

EQUILIBRIO ESTÁTICO EQUILIBRIO DINÁMICO

Control de Cabeza y sus distintos

momentos de evolución.

Sentarse, desde los 2 a 4 meses cuando

se sienta con ayuda a los ocho meses

cuando se sienta sin apoyo.

Gatear, a los 6 y 7 meses se mantiene

en posición de gateo.

En pié. Desde los 6 meses donde se

mantiene en pie con ayuda hasta los 11

meses donde se mantiene sin ayuda,

finalmente a los 23 se mantiene en un

solo pie sin ayuda.

Caminar. Al ponerse de pié y dirigir

con voluntad el cuerpo hacia un

objetivo, esta elaboración la realiza

antes de desplazarse.

Patadas y saltos. Desde los 20 meses

se ubica frente al balón y dirige su

cuerpo para patearlo.

Sentarse cuando de la posición de acostado, o

rodillas el niño cambia a la posición de sentado, a

partir de los seis meses, hasta los 18 meses cuando

trepa en una silla de adulto para sentarse.

Girar sobre sí mismo desde el segundo mes cuando

da un giro de 180 grados hasta los cinco meses pasa

de boca arriba a boca abajo y es capaz de hacer un

giro de 360°.

Gatear, cuando con un completo patrón cruzado se

desplaza primero en un espacio plano (7 meses) y

luego sube las escaleras gateando (14 meses).

En pié. A los 13 meses se pone de pie de la

posición de gateo o sentado, a los 16 se agacha y se

incorpora.

Caminar. Desde los 8 meses cuando da unos pasos

sujeto por el dorso, a los 12 meses camina solo, a

los 14 de lado, a los 15 hacia atrás, a los 17 sube y

baja escaleras sostenido de la barandilla, a los 18

inicia la carrera y a los dos años corre rápido.

Patadas y Saltos, desde los 22 meses corre detrás

del balón y lo patea a la orden. Desde los 23 meses

salta en un mismo sitio y a los 24 meses salta desde

un escalón.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

21

TITULO II

2. DESARROLLO SEGÚN PIAGET

2.1. Desarrollo Cognitivo de Piaget.

La teoría de PIAGET habla acerca del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la

adolescencia: de la manera cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos

innatos, organizados desde la infancia en esquemas de conducta, se hace un análisis interno

durante el segundo año de vida con modelos de pensamiento, desarrollados durante la infancia y

parte de la adolescencia en estructuras complejas intelectuales que caracterizan la vida adulta.

2.2. Áreas de Desarrollo Psicomotor

Para Barahona (2012, pág. 7), el interés de los padres por estimular a sus niños actualmente es

mayor en la actualidad, ya que comprenden lo importante que es estimularlo y requiere hacerlo

en el Centro Especializado como en casa. Ellos comprenden que su hijo aprende todo el tiempo,

por lo que es necesario no dejarlo sin actividades, sino que se dé un tiempo adecuado y de

calidad a sus hijos.

“El desarrollo es una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición progresiva de

habilidades. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en

conjunto favorecerán al niño de manera integral” (Montreal, 2011, pág. 105)

2.3. Área de la Inteligencia

Para Salamanca (2011, pág. 89), en esta área el niño comprende su entorno mediante una

interacción con el mismo. En esta área se necesita que el niño adquiera experiencias, así el

podrá desarrollar niveles de pensamiento, capacidad de razonar, seguir instrucciones, poner

atención y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones

Para lograr este conocimiento, el ser humano utiliza tres sistemas de procesamiento: la acción,

que se facilita por su dimensión senso-motriz; la construcción de imágenes mentales, es decir, la

capacidad de entender que un objeto existe aunque no lo vea; y el lenguaje, que permite

representar las experiencias con flexibilidad.

2.4. Área del Lenguaje

Esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su

entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el

significado de las mismas. Este último aspecto se desarrolla primero. Desde antes del

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

22

año, los bebés pueden comprendernos, aunque todavía no lo puedan expresar oralmente,

es por ello la importancia de estimularlos dándole el nombre correcto de las cosas, sin

usar un lenguaje "aguaguado" o empleando diminutivos para referirnos a personas,

objetos o animales (Salazar, 2012, pág. 28)

Para Mónaco (2010, pág. 211), refiere que las habilidades permiten al niño tener una

comunicación con su entorno, donde se abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva,

expresiva y gestual. Es decir, que existe la capacidad de interpretar y entender los estímulos

auditivos, recordar palabras lógicas para emitirlas y exponer una idea a través de gestos o

sonidos.

Lo primero en desarrollarse es la capacidad comprensiva ya que es un estímulo constante desde

el nacimiento, que permite al pequeño entender ciertas palabras mucho antes de que pueda

pronunciarlas.

Por ello se hace hincapié en hablarle constantemente, bien articulado, sin diminutivos ni

nombres representativos y con palabras cariñosas, cantarle y designar cada actividad

que realice u objeto que manipule, pues sólo de esta forma el pequeño irá reconociendo

los sonidos del habla el adulto para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer

uso de ellos como medio de comunicación. (Garzón, 2012, pág. 16)

“El lenguaje se define como un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten al hombre

expresarse “(Mestanza, 2010, pág. 71). Cada niño nace con un lenguaje que permite expresar

necesidades, incomodidades, emociones o sensaciones, al principio a través del llanto, luego

llegan los quejidos, balbuceos, gestos o movimientos, y en otros momentos mediante las

palabras no tan articuladas pero entendibles que le permiten comunicarse.

2.5. Área Socio-Emocional

Según Garrido (2010, pág. 31) es importante fortalecer el área socio-emocional mediante el

vínculo madre-hijo en un principio, lo que permite al niño sentirse amado y seguro de sí mismo,

y así manejar su conducta y expresar sentimientos, luego logrará socializarse de mejor manera.

Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con los niños, juegos

que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias, entre otros. Ocurre que algunos

padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los pañales, empiezan a

preocuparse cada vez más, exigiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose

con él, en vez de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logre realizar

lo propuesto (Domenell, 2012, pág. 158).

En recomendable animarlos con palabras dulces con afecto, que le ayuden a estimularlo dentro

de diferentes actividades que realice.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

23

Para Benalcázar (2012, pág. 7). El juego es la herramienta fundamental para lograr una buena

estimulación. Gracias a éste el niño aprenderá a sonreír, a interactuar de mejor manera con

otros, a respetar, y confiar en quienes le rodean.

2.6. Área Motora

“Esta área se refiere a la habilidad para moverse y desplazarse, y permite al niño conocer el

mundo, tomar contacto con él”(Jarrín, 2012, pág. 119).Involucra 2 dimensiones: los sentidos, la

capacidad de ver, oír, oler, percibir sabores, texturas y temperaturas; y los movimientos. Y a su

vez, se subdividen en finos, que es la coordinación entre lo que se ve y se toca, tomar objetos

con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. y gruesos, referidos a desplazamientos, cambios

de posición, reacciones posturales y equilibrio.

Para Arguello (2010, pág. 142), se refiere al movimiento y control del niño con su cuerpo, para

tener contacto con su entorno. Para esto se comprende dos aspectos:

Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la vista y

mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger objetos,

guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se van desarrollando estas habilidades

desde el nacimiento y son muy importantes porque posibilitará al niño el dominio de

muchas destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta

área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su funcionamiento.

De esta manera, mediante el tacto también envía información a su cerebro en cuanto a

texturas, sensaciones, formas, entre otros (Benítez, 2010, pág. 98)

Coordinación motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y

dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, como:

rodar, saltar, caminar, correr, bailar, entre otros, para ello es necesaria la fuerza en los

músculos y la realización de movimientos coordinados. Para que los padres estimulen a

sus hijos desde pequeños, es importante que no dejen de lado ciertas etapas. Benítez

(2010, pág. 106).

2.7. Etapas del desarrollo psicomotor según Piaget

2.7.1. Sensorio motriz

La primera de estas etapas es el sensorio motor, la cual sucede desde el nacimiento hasta

los dos años. En dicha etapa, mediante el paulatino control de sus movimientos, el niño

puede llegar al movimiento consciente y voluntario, que le hace realizar actividades

dirigidas en su relación con el entorno (Asomert, 2014, pág. 89).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

24

En su control motriz, el niño descubre su propia existencia, que está separado de su entorno y

reconoce la existencia de los otros, de objetos y espacios.

Comienza a explorar el entorno a través de sus sentidos y descubre la forma natural de los

objetos y entiende que las personas algo diferente a él mismo con sus propias propiedades

físicas.

Aprende que hay cosas duras y blandas, frías y calientes, con diferentes formas, texturas y

sabores.

En esta etapa establece vínculos afectivos, con su madre primero y luego con otras personas que

se van sumando poco a poco.

Para el autor Eduardo Castañeda (2014, pág. 133), según pasan los meses el niño responde a las

muestras de afecto y su necesidad de contacto humano que es permanente y personalizado y es

de gran importancia para tener un apego adecuado.

Dentro del periodo sensorio-motor existen relaciones topológicas y organización del esquema

corporal que va de (0-2 años). Se caracteriza por un gran desarrollo mental que parte de las

operaciones y los movimientos. Este periodo pasa por 6 estadios, sin embargo nos enfocaremos

en el quinto estadio que va comprendido entre los 12 a 18 meses:

2.7.2. Quinto Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses).

La característica fundamental de este estadio es la “asimilación” y “acomodación”.

Asimilación: es la integración de lo exterior a las estructuras propias del sujeto.

Acomodación: transformación de las estructuras propias del sujeto en función de las variaciones

del medio externo.

Entre los 12-18 meses la asimilación y acomodación están mezcladas, pero a partir de este

estadio la acomodación es mayor que la asimilación, lo que significa que el niño atenderá y se

quedará con lo que más le interesa.

El interés por la posición y desplazamiento de los objetos entre sí, le conduce a una relación de

continente-contenido, que hará que coloque unos objetos dentro de otros, los invierta y los

vacíe.

A nivel espacial, estas acciones nos indican que intuye la relación de contorno o envoltura. En

cuanto al esquema corporal, adquiere el conocimiento del rostro en su totalidad hacia el año y 4

meses.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

25

2.8 Posibles problemas en el Desarrollo Infantil

Si se detecta algún tipo de déficit en el desarrollo, es susceptible a acarrear desórdenes de

atención, relación y comportamiento.

Las principales alteraciones que se pueden presentar son;

Alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje, interacción socio-afectivo y cognitivo.

Motor grueso: usa grandes grupos de músculos para sentarse, caminar, correr, sentarse,

mantener el equilibrio y el cambio de posiciones.

Motricidad fina: usa manos y dedos para comer, dibujar, vestirse, jugar, escribir y hacer

muchas más cosas.

Lenguaje: usa lenguaje corporal y gestos, de la comunicación y la comprensión de lo

que otros dicen.

Cognitiva: déficit en habilidades de pensamiento como el aprendizaje, la comprensión,

resolución de problemas, razonamiento y recordar.

Social: escasa interacción con los demás, malas relaciones con la familia, amigos y

maestros, falta de cooperación y no responde a los sentimientos de los demás.

2.9 Prevalencia de problemas del desarrollo en funciones básicas

No existen estadísticas confiables que muestren la incidencia real de problemas del desarrollo

en los niños, ya que se toma en cuenta la complejidad en la definición y la uniformidad de

criterios en cuanto al concepto a lo que se refiere desarrollo infantil.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10% de la población de

cualquier país está constituida por personas con algún tipo de deficiencia.

Para Halpern y colaboradores (2000) pone como ejemplo, a la población de Brasil que en el

último censo el país tenía 169 millones 799 mil 170 habitantes que existen en esta nación, 16

millones 979 mil 917 personas tienen algún problema de desarrollo, incluyendo a los niños”, ,

“evaluando a 1.363 niños de 12 meses escogidos de manera aleatoria de un universo de 5.304

niños nacidos en hospitales de Pelotas en 1993, detectaron 463 (34%) de ellos con riesgo de

retraso en el desarrollo”. Figueiras y colaboradores (2001), evaluando 82 niños menores de 2

años en el archipiélago de Combú, en Pará, detectaron 37% con riesgo de sufrir algún problema

de desarrollo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

26

TITULOIII

3. FUNCIONES BÁSICAS EN LOS NIÑOS DE 12 A 18 MESES

3.1. Definición

En la vida del ser humano son indispensables las funciones básicas ya que por medio del

desarrollo adecuado de estas, nuestros niños en un futuro serán jóvenes y luego adultos seguros

de sí mismos.

En los niños es fundamental estas funciones para su mejor desenvolvimiento y que no exista

ningún problema en su vida escolar.

Dentro de estas funciones se encuentran las siguientes destrezas que están comprendidas entre

los 12 a 18 meses de edad:

3.1.1 Destrezas físicas y motoras

A los 12 meses un niño:

Se estima que el peso del bebe sea el triple de lo que tenía al nacer.

Tenga una estatura del 50% más de la que tuvo al nacer.

Su perímetro cefálico sea igual al de su tórax.

Tenga de 1 a 8 dientes.

Este parado por sí solo.

Camine solo cuando lo agarren de la mano.

Pueda sentarse sin ayuda.

Pueda pasar las páginas de un libro tomando muchas a la vez.

Recoja un objeto pequeño, usando la punta del pulgar y del índice.

Duerma de 8 a 10 horas en la noche y tome una o dos siestas.

Incrementos en el desarrollo motor; de sus primeros pasos y logre caminar solo

Realizar actividades con sus manos, cuando haya logrado caminar solo.

Inicia actividades independientes: como, salir, subir, bajar etc.

Arrastra, golpea, lanza y transporta objetos.

Utilizando el dedo índice, comienza a peinarse.

Con ayuda pueda subir algunas escaleras.

Al decimo sexto mes camina con seguridad, y se inclina y recoge objetos que se

encuentra.

Desarma lo que encuentra y trata de armarlo otra vez.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

27

Puede armar rompecabezas de 3 a 4 piezas con la ayuda de un adulto.

En el mes 17 puede caminar con destreza sobre una pasarela de 40cm. de ancho y 10cm.

de alto

Toma líquidos con mayor precisión.

Puede abotonar y desabotonar botones grandes

A los 18 meses empieza a correr con cierta precisión.

Puede subirse a una silla, pararse, gritar, sentarse en ella y luego bajarse

Realizar puntos con un crayón grueso sobre un papel

Comienza a utilizar la cuchara correctamente.

3.1.2 Desarrollo sensorial y cognitivo

El niño típico de 12 meses:

Inicia el fingimiento de un juego

Puede seguir a un objeto que se mueve con rapidez.

Responde a su nombre

Comprende varias palabras.

Puede decir al menos entre dos o cuatro palabras como mamá o papá.

Comprende órdenes sencillas.

Trata de imitar los sonidos de los animales.

Participa en la actividad de vestirse (levanta las manos).

Toma parte en juegos simples de ir y venir.

Señala objetos con el dedo índice.

Dice adiós moviendo las manos de un lado a otro.

Desarrolla apego con un juguete u objeto.

Se aferra a sus padres y tiene ansiedad por la separación.

Su memoria visual va en aumento.

Discrimina los ruidos y sonidos del hogar

Localiza objetos con su vista cuando escucha de ellos

Puede tomar objetos sin mirarlos

Se interesa por libros de cuentos que tienen dibujos

Discrimina auditivamente pequeñas órdenes y es capaz de cumplirlas: dame eso, toma

agua, toma tu taza etc.

Él solo busca sus juguetes cuando no los encuentra

Comprende órdenes: cómete todo, no tires el agua, levántate, ven acá etc.

Puede señalar varios objetos, saber su nombre y tomar si se lo pides

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

28

Conoce algunas partes de su cuerpo (cabeza, boca, ojos, pelo etc.) y las señala.

Al decimo quinto mes es más seguro e independiente. Puede hacer cosas por si solo

Observa y trata de imitar expresiones divertidas.

Sus periodos de atención son más duraderos

El tiempo de su memoria es más largo.

Comprende la noción de cantidad (mas agua, más pan).

Utiliza correctamente el SI y NO.

Presenta interés por los cuentos con dibujos y comprende sus secuencias.

Diferencia algunos colores, formas y tamaños

3.1.3 Desarrollo de lenguaje

Imita las onomatopeyas

Explora objetos, investiga su uso y conoce su nombre

Designa sonidos a algunos objetos

Trata de cantar y entonar

Puede articular algunas palabras: toma, dame, papá

Su respuesta a algunas preguntas frecuentemente es No

Siente necesidad por nombrar algunas cosas.

Da respuesta a pequeñas preguntas

Nombra a los miembros de la familia con palabras como; tata, dada etc.

Logra comprender muchas cosas que le dicen

Imita diálogos jugando con el teléfono.

A los 18 meses inventa cerca de 17 palabras.

Tiene sentido de pertenecía y llama todo mío

3.1.4 Aspecto socio-afectivo

Goza de la compañía de sus familiares.

Repite las acciones que causan el festejo de las personas cercanas a él

Comienza a sentir su propia identidad

Siente el miedo, enojo, ansiedad y la simpatía que muestran las personas

Le gustan los sonidos suaves y se muestra tranquilo con la música.

Comienza a desarrollar expresiones como la risa ante algunas situaciones.

Es más independiente y utiliza sus dedos para comer

Ayuda cuando lo visten

Atrae la atención de los demás con sus balbuceos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

29

Percibe las emociones de los demás hacia él

Se adapta a las habilidades cognitivas lo que le permite socializar mejor.

3.2. Otras características específicas del desarrollo de los niños de 12 a 18 meses de

edad

3.2.1. Desarrollo de los niños de 12 a 14 meses de edad

A los doce a catorce meses de edad, el bebé sigue despertando sus habilidades motrices. Sus

capacidades aumentan y permiten que el bebé pueda agacharse y levantarse solo, e incluso a

llevarse el vaso de agua a la boca. Algunos bebés, en esta etapa, también pueden intentar

llevarse la cuchara a la boca.

Un bebé de catorce meses es curioso, mucho más interactivo y comunicativo. Al mismo tiempo,

como ya se mueve con más facilidad, estará siempre siguiendo a alguien de la familia

A los 14 meses de vida, el reflejo de cubito ventral se consiguió con éxito. El bebé se mantiene

estable frente las influencias del medio. Es muy importante el equilibrio del niño ya que entre

más cómoda sea su postura, tendrá más precisión en su coordinación.

Cada vez el bebé se sostiene y se equilibra mejor. En su décimo cuarto mes de vida sus piernas

ya están más fuertes y podrá caminar de un lugar a otro sin pausa. La seguridad infantil en

casa es muy importante en esta etapa, especialmente para evitar que el bebé se caiga o sufra otro

accidente. Es necesario proteger las esquinas de las mesas, tapar a los enchufes de corriente

eléctrica, poner protección en las ventanas y evitar que el bebé esté solo en la cocina, entre otras

cosas. Los bebés ya pueden controlar el movimiento de sus brazos. Les gustará jugar con las

pelotas, lanzarlas o chutarlas. Su coordinación se va desarrollando poco a poco, día tras día. Es

aconsejable que el bebé use calzado cómodo, flexible y que transpire, de su talla.

La mayoría de los bebés a los catorce meses empiezan a compartir la dieta y el menú familiar

que debe ser variado y equilibrado. Por lo que es aconsejable no ofrecerle tantos sabores y

texturas. Lo mejor es que se acostumbre con las que tiene él controlado. En esta etapa, no se

suele darles azúcar o cualquier alimento que lo tenga. El bebé no siempre comerá todo lo que le

sirvan en el plato.

Es recomendable que el niño beba mucha agua, coma frutas y evitar consumir alimentos entre

horas, ya que está en constante movimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

30

En esta etapa el bebé ya puede indicar lo que desea con gestos y sonidos, además puede señalar

las partes del cuerpo. Muchos ya nombran objetos, personas y animales, obedece a mensajes

como: “ven aquí”, “dame un abrazo” o “agáchate”. Reconoce sonidos y balbucean algunas

palabras. Le gusta bailar, y usa de 2 a 3 palabras.

La curiosidad del bebé en esta etapa es muy notable. A esta edad, el bebé ya ha mejorado mucho

su coordinación. Consigue llenar y vaciar un cubo de arena o de agua, ya sujeta un vaso de agua

y lo lleva a la boca y puede agarrar su biberón de leche. Para estimularle, nada mejor que jugar a

experimentar o probar, distintas texturas, objetos de diferentes formas, nueva comida, etc.

3.2.3. Desarrollo de los niños de 15 a 16 meses de edad

A los 15 meses de edad el bebe puede caminar con más seguridad aunque no tenga aun una gran

estabilidad y se caiga con facilidad. Ya dice palabras con las que se puede comunicar de una

forma más sencilla.

Se entretiene jugando con objetos de apilar, lleva juguetes de un lado al otro de la casa. Muestra

su temperamento cada vez que se frustra. Se escucha un 'no' frecuentemente ante cualquier

pregunta.

A los 15 meses de vida, el bebé ya anda bien y puede subir escaleras gateando. Se levanta y se

sienta sin la ayuda de un adulto y le encanta explorar su entorno.

Puede sostener más de un juguete en la mano, ya que su motricidad va mejorando día a día, esto

le lleva a realizar construcciones con cubos o a pintar garabatos en un papel.

Entiende órdenes sencillas como 'dame el juguete', 'vamos a la calle', 'hora de comer'. Poco a

poco gana vocabulario y puede decir entre 3 y 6 palabras.

El bebé debe tomar purés nutritivos, donde se introduzcas las legumbres. Estos alimentos

aportaran energía al bebe. Se puede sustituir por la carne, pescado o huevo carne de cerdo o

cordero de vez en cuando ya que contiene mucha grasa.

Es muy importante estimular el aprendizaje del bebé con sencillas actividades como nombrar las

partes, los objetos cotidianos, los animales o las plantas. Para que su lenguaje sea correcto, es

conveniente no deformar las palabras ni utilizar diminutivos.

Leer cuentos y cantar canciones al bebé estimulará su fantasía e imaginación y les irá

introduciendo en el hábito de la lectura.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

31

Para favorecer la masticación puedes darle al bebé de 15 meses galletas. Para mejorar sus

movimientos podéis hacer ejercicios como jugar al escondite, pasaros la pelota o bailar.

El bebé de dieciséis meses camina de forma más segura, es más equilibrado, aunque en

ocasiones todavía se cae, su caminar mejora cada vez. Todavía no puede subir y bajar escaleras

sin ayuda, por lo que necesitará de la mano de un adulto hasta dentro de unos meses.

Reconoce a los miembros de su familia y puede nombrarlos, se alegrará si vienen a verle sus

primos o abuelos. Aun prefiere el juego egocéntrico y solo observa los juegos de otros bebés.

El bebé a los 16 meses camina con más seguridad, sin embargo su motricidad fina se tardara un

poco hasta que el pueda controlarla. Pero se puede observar su interés por utilizar una mano

antes que la otra. Si se le da un papel y lápices de colore se divierte realizando garabatos y

trazos.

Además de decir 'mama' o 'papa' y alguna que otra palabra suelta, puede nombrar elementos

familiares de su día a día como 'pelota' o 'agua'. Incluso, algunos bebés de 16 meses son capaces

de formar frases de dos palabras.

Puedes incentivar su vocabulario a través de la lectura. Leer cuentos le ayudará a conocer más

palabras. En este punto de aprendizaje del lenguaje, es importante que los padres pronuncien las

palabras correctamente y no las deformen.

El bebé de 16 meses, puede comer casi todos los alimentos. Es importante que la dieta del niño

sea variada, tome un aporte de lácteos y adquiera las 5 comidas: desayuno, media mañana,

comida, merienda y cena.

Es necesario ampliar el vocabulario del bebe a través de lecturas, lo que le ayudara a estimular

su creatividad e imaginación.

Para desarrollar la motricidad fina del niño es necesario dejarlo con juegos de apilar, así como

pintar o hacer garabatos en un papel.

3.2.4. Desarrollo de los niños de 17 a 18 meses de edad

La forma de caminar, es segura y firme. Además corre de un lado a otro, aunque de forma poco

torpe.

Aparecen las temidas rabietas y berrinches, ya que muestra su temperamento.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

32

Puede subir escaleras sin necesidad de hacerlo gateando, pero aun necesita de la mano de un

adulto para evitar caerse. Le encanta trotar y correr, aunque todavía no tienen una técnica muy

perfeccionada.

Le encanta jugar y se entretiene poniendo a prueba su capacidad con juguetes de apilar,

construir o hacer torres, además es una manera perfecta de perfeccionar su motricidad fina.

Puedes observar cómo tiene preferencia por tomar las cosas con una mano antes que con la otra.

Como el bebé de 17 meses tiende a ser más independiente ya que controla mejor sus

movimientos, es importante tener precaución con cosas que lastimen al niño en los lugares

donde habitualmente camina.

El vocabulario del bebe es mas amplío, conoce alrededor de 10 palabras y forma frases simples

de dos palabras. Cumple órdenes sencillas si se lo pide, señala correctamente las partes de su

cuerpo.

Una manera de estimular su lenguaje es cantar canciones o leer cuentos, por lo que es

importante cuidar las palabras que se dicen en presencia del bebe ya que comienza a captar toda

palabra.

Para estimular el lenguaje del bebé, puedes señalar animales u objetos e intentar que el bebé

diga el nombre. Realizar pequeños circuitos de psicomotricidad en casa con cojines o sillas para

que pasen por encima o debajo de ellos les ayudará a coordinar mejor sus movimientos.

Cantar y bailar es una actividad divertida con la que además aprenden tanto lenguaje como a

controlar su propio cuerpo.

Al hablar con el niño, repite siempre las palabras 'por favor' y 'gracias' para que las interiorice y

aprenda a pedir las cosas correctamente y a agradecerlas.

El pequeño va formando su carácter y sonríe antes de hacer cualquier gracia.

Los niños saben que cuando algún objeto se lo esconde, está en algún lugar y lo buscan pese a

no verlo. Muchos de los bebes lloran por no poder hacer lo que ellos quieren ya que se van

dando cuenta que tienen limitaciones.

El bebé anda por todos los lugares, juega con la arena, sube al tobogán y se siente libre en los

columpios, esto ayuda a que su motricidad sea mejor cada día. Reconoce a los animales en los

libros y los relacionan con los sonidos que emiten, además logra pasar dos o más páginas de un

libro.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

33

El bebé entiende órdenes sencillas. Escucha las historias, mira los dibujos y nombra objetos que

conoce. Además avisa cuando el pañal está mojado. El bebé reconoce a sus familiares más

cercanos, los reconoce en fotografías y es capaz de decir sus nombres.

Es bueno que el bebe se siente a comer con la familia para sentirse integrado en las comidas

familiares ya que con esto puede enriquecer su aprendizaje.

Puede tomar de su propio vaso y comer con la cuchara por lo que es necesario ir retirando el

biberón.

El bebe contesta a los estímulos artísticos. Es bueno jugar con él a pintar con los dedos. Le

gustan las canciones, los juegos y pintar,

El raciocinio del bebé empieza a evolucionar. Para coger algún objeto que se cayó debajo de la

cama, por ejemplo, ya no empleará solamente sus manos. Si es necesario, buscará algún palo o

algo parecido para poder alcanzarlo. Puedes ayudarle a emplear el raciocinio con sencillos

juegos como el escondite.

3.3 Causas principales del retardo en el desarrollo de las funciones básicas.

Existen múltiples causas de retraso del desarrollo tanto físicas como ambientales y son:

3.3.1 Físicas

Existencia de problemas genéticos como el síndrome de Down.

Daño en el SNC o al cerebro que puede provocar dificultades en la alimentación en un bebé.

Anemia u otros trastornos sanguíneos.

Infecciones prolongadas (crónicas).

Problemas durante el embarazo o bajo peso al nacer.

3.3.2 Ambientales

Pérdida del vínculo emocional entre los padres y el niño.

Pobreza.

Problemas con la relación entre el niño y la persona que lo cuida.

Exposición a infecciones, parásitos o toxinas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

34

3.4. Relación de la estimulación temprana con las funciones básicas de los niños de 12 a 18

meses de edad

Desde el crecimiento del niño los padres deben aprender a estimular al niño con la orientación

de un profesional en este caso un Psicólogo Infantil con la compañía de un equipo

multidisciplinario para trabajar en las diferentes áreas a estimular en el infante.

Se debe ayudar al niño con actividades para que reconozca sus sentidos, uno de estos es el tacto,

que por lo general se realiza con pepas o semillas, para que el niño las palpe y así puede lograr

desarrollar este sentido.

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años

de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje. Esto es porque el cerebro

tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor

eficacia. Este proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de vida, a partir de

entonces algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la

estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales, haciendo que

estos circuitos se regeneren y sigan funcionando.

Los padres pueden ayudar a sus hijos jugando con ellos. Al jugar, el niño aprende y estimula

sus capacidades intelectuales, entre ellas la atención, la memoria y el raciocinio. El juego hace

que el niño sociabilice, haga uso de su creatividad, desarrolle su imaginación y posibilite el

aprendizaje significativo, puesto que la actividad capta su interés y atención.

Lo que se perfecciona en los niños es la actividad de todos los órganos y sentidos, en especial

los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y

diferenciar colores, formas y sonidos.

Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre. Esa es la consigna de

quienes promueven la estimulación temprana de los pequeños, para que en el futuro les sea más

fácil estudiar y se sientan más seguros de sí mismos.

El desarrollo motriz es necesario implementarlo con la estimulación sobre los músculos.

El razonamiento, comprensión y capacidad de reacción se incrementan con diversos juegos

didácticos para estimular el área cognitiva.

En el ámbito emocional es importante desarrollar la seguridad e independencia del niño.

A través del lenguaje, la comunicación se estimulará con palabras o sonidos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

35

Muchas veces la causa de que los niños sean cohibidos es por la falta de estimulación, los

padres deben hacer ejercicios de desenvolvimiento escénico fomentando la seguridad en el

hijo. A través de entretenimientos como atravesar túneles, caminar sobre barras de equilibrio o

rodar sobre una pelota gigante se obtienen logros de acuerdo a la edad del menor. Así, también

se consigue que desde pequeño el niño piense que aprender es un juego más y al ser más grande

no asociará el estudio con aburrimiento.

Se prefiere que los juegos a utilizar sean de colores llamativos o las texturas sean gruesas; en

cuanto a los sonidos deben ser suaves, para no alterarlos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

36

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

H1. Los niños de 12 a 18 meses sufren problemas en la adquisición de las funciones básicas por

la falta de estimulación temprana adecuada.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Estimulación temprana Funciones básicas

Indicadores de la Variable independiente

Estimulación auditiva, visual, olfativa, táctil y vestibular

Beneficios

Importancia

Papel de la familia

Indicadores de la Variable dependiente

Lenguaje

Cognitivo

Socio-afectiva

Motriz

Definición conceptual

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Es un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al

niño las experiencias que éste necesite desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su

potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en cantidad y

oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el

niño u cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica

en su medio ambiente y un aprendizaje efectivo. De esta forma la Estimulación Temprana se

convierte en una manera de prevención primaria que es necesaria comenzar desde que el niño

nace, protegiendo al niño desde antes de su nacimiento. Existen diferentes tipos de Estimulación

como son: visual, auditiva, olfativa, táctil y vestibular que a su vez ayudan en el desarrollo en

las diferentes áreas que el niño debe ser estimulado.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

37

Definición operacional

Se realizó un estudio para observar la influencia de la Estimulación Temprana para la

adquisición de funciones básicas utilizando guías y escalas de desarrollo, para comprobar en la

población de la investigación, si existe o no una falencia en el desarrollo de los infantes,

seleccionando a 32 participantes entre niños y niñas con características de un leve retraso en su

desarrollo. Para evaluarlos se utilizo la guía de desarrollo según Álvarez Francisco y la

modificación del test de funciones básicas realizado por la MSc. Cecilia Marcillo, cada

instrumento fue aplicado individualmente, con una duración de 30 minutos por niño/a, con su

respectivo informe,

Tipo de investigación

El tipo de la investigación es CORRELACIONAL ya que tiene la finalidad de establecer una

relación entre, la influencia que tiene la Estimulación Temprana en la adquisición de las

funciones básicas del niño de 12 a 18 meses de edad.

Diseño de la investigación

El diseño se basa en una investigación No Experimental- Longitudinal de evolución, pues se

desea comprobar en el lapso de 6 meses si la técnica de Estimulación Temprana influye en la

adquisición de las funciones básicas en niños de 12 a 18 meses de edad.

La cual se llevara a cabo a través de un enfoque Cualitativo con la recolección de datos, sin

alterar la variable no comprobada.

Población y muestra

Población

La población motivo de investigación pertenece al Centro Infantil del Buen Vivir “Carolina

Terán” MIES consta de14 docentes entre cuidadores y personal de Administración, 250 padres

de familia y 150 niños-as entre 12 meses y 3 años de edad, a quien fue dirigida la investigación

Tabla No. 2 Población

Población Cantidad

Docentes y Personal Administrativo 14

Padres de familia 250

Niños-as 150

TOTAL 414

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

38

Muestra

La muestra de la investigación pertenece al Centro Infantil del Buen Vivir “Carolina Terán”

MIES consta de 3 profesionales, 32 padres y 32 niños entre hombres y mujeres dentro de 12 a

18 meses de edad.

Tabla No. 3 Muestra

Población

Cantidad

Docentes 3

Padres de familia 32

Niños-as 32

TOTAL 67

Técnicas e instrumentos

Técnicas

1. Observación : El objetivo principal consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso a investigar, en este caso es observar el desarrollo de cada uno de los niños

que son muestra de la investigación, tomar información y registrarla para su posterior

análisis

2. Historias Psicológicas: Instrumento que reúne todos los datos disponibles del paciente

como, personales, biológicos, funcionales, emocionales, familiares que descifran y

explican el curso de vida del paciente hasta su edad actual que nos ayudan a darnos

cuenta si existe o no algún tipo de problema generacional que provoca el nivel bajo de

desarrollo del niño o es por falta de estimulación.

3. Psicometría: Construcción de pruebas, test y otros procesos de medición validados y

confiables, elaboración y aplicación de procedimientos establecidos que permiten

determinar si la prueba es válida para la comprobación de hipótesis y objetivos

planteados en la investigación, además de conocer si los test utilizados son confiables.

Instrumentos

1.- Guía de desarrollo de Álvarez Francisco: Características que debe presentar el niño en su

desarrollo de acuerdo a su edad, en las funciones básicas como lenguaje, cognitivo, socio-

afectiva y motriz.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

39

2.- Test de desarrollo Dra. Marcillo Cecilia modificado para niños de 12 a 18 meses:

Evaluación de las funciones básicas de los niños en las áreas de lenguaje, cognitivo, socio-

afectiva y motriz para descartar cualquier tipo de retardo en las funciones básicas del niño

3.- Test “Denver”: Escala de Denver, es una prueba para la detección de problemas cognitivos

y conductuales en niños preescolares, nos ayudo a saber en qué nivel de desarrollo se

encontraba el niño.

4.- Test de Brunet y Lezine: La nueva escala del año 1978 está destinada a niños de 1 mes

hasta los 5 años. Las pruebas están agrupadas en edades claves, de mes en mes hasta los 10

meses y luego e edades correspondientes a los 12, 15, 18, 21, 24 y 30 meses y los 3, 4 y 5 años.

Las áreas o dimensiones del desarrollo que examina son las siguientes.

P: Control postural y motricidad.

C: Coordinación óculo motriz o conducta adaptativa respecto de los objetos.

L: Lenguaje

S: Relaciones sociales y personales

Análisis y validez de confiabilidad de los instrumentos

Dentro de la aplicación de los diferentes instrumentos se observo que existe un déficit en el

desarrollo de algunas áreas de los participantes de la investigación ya que en la calificación de

los test no superaron el nivel mayor de los mismos.

Validez:

Los estudios de validez y confiabilidad fueron realizados sólo en algunas de las escalas

mencionadas.

Se informa el número de niños (N=600) que permitieron caracterizar cada una de las conductas

a ser observada, para validar los instrumentos de Brunet y Lezine, Test de Denver en

consultorios externos del Hospital N. Ibarra, que comprueban la confiabilidad de los test.

En el caso de la Guía de desarrollo de Álvarez Francisco aunque no ha sido validado sirve para

conocer el tipo de desarrollo de los niños, el Test de Funciones básicas de la MSc. Cecilia

Marcillo está evaluado y aplicado dentro de las normas de legalidad.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

40

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

VALORACION DE FUNCIONES BASICAS

PRE-APLICACIÓN DE LA TECNICA DE ESTIMULACION TEMPRANA

ÍTEM No 1

Tabla. 4 Valoración en el lenguaje y área cognitiva

Alternativas

Alta

Media

Baja

Respuesta 3 9 20

Total en

Porcentaje

9,37% 28,12% 62,5%

Gráfico. 1 Valoración en el área del lenguaje y cognitivo.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 9,37 % de niños valorados manifiesta un nivel alto de desarrollo en el área del lenguaje y

cognitivo, mientras que el 28,12% tiene un nivel medio en desarrollo en lenguaje y cognición, y

el 63,5% tiene un nivel bajo de desarrollo en estas áreas

9%

28%

63%

alta

media

baja

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

41

ÍTEM No 2

Tabla. 5 Valoración en el área socio-afectiva

Alternativas Alta Media Baja

Respuesta 10 10 12

Total 31,25 % 31,25 % 37,5%

Gráfico. 2Valoración en el área socio-afectiva

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 37,50 % de niños valorados manifiesta tener un nivel alto de desarrollo en el área socio-

afectiva, mientras que el 31,25% tiene un nivel medio en el área socio-afectiva y el otro 31,25%

tiene un nivel bajo de desarrollo en esta área.

37,50%10

31,25%12

31%10 alta

media

baja

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

42

ÍTEM No 3

Tabla. 6 Valoración en el área motriz

Alternativas Alta Media Baja

Respuesta 3 20 9

Total 9,37 % 62,5 % 28,12%

Gráfico. 3 Valoración en el área motriz

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 9% de niños valorados manifiesta tener un nivel alto de desarrollo en el área motriz, mientras

que el 62,50% tiene un nivel medio en el área motriz y el otro 28,12% tiene un nivel bajo de

desarrollo en esta área.

9,00%

62,50%

28%

alta

media

baja

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

43

VALORACION DE FUNCIONES BASICAS

POST-APLICACIÓN DE LA TECNICA DE ESTIMULACION TEMPRANA

ÍTEM No 4

Tabla.7 Valoración en el área del Lenguaje y cognitivo.

Alternativas

Alta

Media

Baja

Respuesta 28 4 0

Total 87,5% 12,5 % 0%

Gráfico. 4 Valoración en el área del Lenguaje y cognitivo.

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de la aplicación de la técnica de la Estimulación Temprana a los niños valorados el 88%

obtuvo un nivel más alto de desarrollo en el área del lenguaje y cognitivo, mientras que el

12,50% subió de un nivel bajo a un nivel medio en esta área.

88,00%

12,50%

0%

alta

media

baja

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

44

ÍTEM No 5

Tabla. 8 Valoración en el área socio-afectiva

Alternativas Alta Media Baja

Respuesta 25 7 0

Total 78,12% 21,88 % 0 %

Gráfico. 5 Valoración en el área socio-afectiva

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de la aplicación de la técnica de la Estimulación Temprana a los niños valorados el 78%

obtuvo un nivel más alto de desarrollo en el área socio-afectiva, mientras que el 21,88% subió

de un nivel bajo a un nivel medio en esta área.

78%

21,88%

0,00%

alta

media

baja

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

45

ÍTEM No 6

Tabla. 9 Valoración en el área motriz

Alternativas Alta Media Baja

Respuesta 28 3 1

Total 87,5 % 9,37 % 3,12%

Gráfico. 6 Valoración en el área motriz

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de la aplicación de la técnica de la Estimulación Temprana a los niños valorados el

87,50% obtuvo un nivel más alto de desarrollo en el área motriz, mientras que el 9,37% subió a

un nivel medio y el 3,12% se quedo en el nivel bajo en esta área.

87,50%

9,37%

3,12%

alta

media

baja

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

46

RESULTADO GLOBAL DE LA INVESTIGACION

INFLUENCIA DE ESTIMULACION TEMPRANA EN FUNCIONES BASICAS

ÍTEM No 7

Tabla. 10 Resultado global de investigación

Alternativas Lenguaje-cognitivo Socio-afectiva Motriz

Respuesta 32 32 31

Total 100 % 100 % 96,87%

Gráfico. 7 Resultados globales de evaluaciones

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Lady Peña

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de la aplicación de la técnica de la Estimulación Temprana a los niños valorados se pudo

observar que se obtuvo un avance del 100% en el área del lenguaje y cognitivo en similitud con

el área socio-afectiva que a su vez fue del 100% y en el área motriz se logro un avance de

96,87%, ya que el único caso que no se encontró avance fue a causa de una desnutrición

crónica. Con lo que podemos darnos cuenta que la Estimulación Temprana en su mayoría es una

técnica que ayuda a la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses.

100%

100%

96,87%

Lenguaje-cognitivo

Socio-afectiva

Motriz

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

47

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad saber si la Estimulación Temprana

como técnica, influye en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

de edad del CIBV “Carolina Terán” MIES, es decir si un niño o niña depende de una

Estimulación para que pueda adquirir un desarrollo optimo en las funciones básicas principales,

para lo cual se los evaluó previamente con una guía de desarrollo de Álvarez Francisco y el test

de la MSc.Cecilia Marcillo modificado para niños de 12 a 18 meses, donde los resultados

arrojan que existe un déficit en las funciones básicas, para esta investigación se seleccionó y

evaluó a una muestra de 32 niños de ambos géneros, durante 6 meses aproximadamente, a su

vez se pudo observar que la prevalencia de presentar problemas en el desarrollo de las funciones

básicas corresponde al 62,5 % que fue el porcentaje mayor en las evaluaciones, comprobando

así la hipótesis planteada, de que los niños si sufren problemas en la adquisición de las

funciones básicas por la falta de estimulación temprana adecuada, que son causados

principalmente por problemas durante el embarazo presentados por contagio de enfermedades o

a su vez por causas ambientales que puede ser la falta de cuidado de los padres o la extrema

pobreza que presentan las familias, por lo tanto al existir dichas causas conlleva a la presencia

de problemas en el desarrollo de las funciones básicas del niño presentándose alteraciones en la

atención, comportamiento y en las áreas principales como es motricidad, lenguaje, socio-

afectiva y cognitiva que son necesarias para un buen desenvolvimiento escolar en el futuro.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La falta de estimulación temprana en los niños afecta en la adquisición de funciones

básicas produciendo problemas como alteraciones en la atención, comportamiento y en

las áreas principales como es motricidad, lenguaje, socio-afectiva y cognitiva que son

necesarias para un adecuado desarrollo en la escolaridad.

Existe una prevalencia alta de problemas del desarrollo en funciones básicas en niños de

12 a 18 meses por la escasa atención que se brinda a la Estimulación Temprana de los

mismos.

Las principales causas para que exista un retardo en el desarrollo de los niños, es que

exista problemas durante el embarazo que puede ser por contagio de enfermedades o

causas ambientales por la falta de cuidado de los padres o la extrema pobreza que

presentan las familias, lo cual no les permite tener una capacitación de Estimulación

Temprana.

Recomendaciones

A la Institución se recomienda implementar espacios adecuados para ejercicios de

Estimulación Temprana que ayudaren a la adquisición de las funciones básicas de

manera eficaz, como también capacitar a los padres y personal en la aplicación de la

Estimulación Temprana.

A los padres y cuidadoras estar en constante observación a través de una guía de

desarrollo como va el avance de cada niño según su edad, para prevenir problemas en el

futuro de los niños.

A los estudiantes de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, que a través de la

investigación implementen programas de Estimulación Temprana para ayudar a

nuestros niños quienes son los más vulnerables en nuestra sociedad y así se podrá

evitar posibles problemas en el desarrollo de los infantes.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TANGIBLES

Álvarez F. 2005. Estimulación Temprana. “Una puerta hacia el futuro”. Capítulo 5: Programa

de estimulación temprana. 6ª Edición (2ª Reimpresión). Ecoe Ediciones. Bogotá. Pp.

85-99.

Berk, LE. 1999. Desarrollo del niño y el adolescente. Capítulo 5: Crecimiento físico. Cuarta

edición (6ª reimpresión-2004). Prentice Hall (o Pearson Educación SA). Madrid. Pp.

221-278.

Brünner JJ y Elacqua G. 2003. Informe de Capital Humano en Chile. Capítulo: El estudiante y

su entorno. Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago de Chile. Pp. 40-60.

Dadidoff LL. 1989. Introducción a la Psicología. Capítulo 5: Memoria. McGraw-Hill. 3ª

Edición. México DF. Pp. 208-248.

Papalia DE y Wendkos S. 2009. Psicología: Bachillerato. Unidad 4: Aprendizaje y Memoria.

McGraw-Hill. 1ª Edición. México DF. Pp. 147-200.

VIRTUALES

Álvarez, María Luisa (1994). Importancia de la intervención psicomotriz temprana en un Centro

de Protección Infantil. Psicomotricidad: Vol. 3, No. 48, p. 35-4.

García Martín, José María (1986). La infancia en riesgo. Menores: Vol. 3, No. 13, 34-43.

Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1984).“La estimulación precoz. Un enfoque práctico”.

Madrid: Siglo XXI.

Bayarre, H. y cols. (2004) Metodología de la investigación en la APS

Martín Ramos, M. L. (1994).“Atención temprana: Ayuda a los padres”. Polibea, No.33, pp. 6-7.

http://www.monografias.com/trabajos89/programaestimulaciontemprana/programasestimulacio

n temprana2.shtml#ixzz3haaX3TLw.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

50

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/desarrollo-psicomotor-segn-piaget.html

MINSAL.1993. “Estimulación del Desarrollo Psicomotor del Niño de 0 a 6 años: Módulo de

autoaprendizaje para el auxiliar paramédico de enfermería de consultorios y de postas rurales”.

Reyes C, Norambuena M y Toledo L, Eds. MINSAL. 1ª Edición. Santiago de Chile. Pp.109.

Rodríguez S, Arancibia V y Undurraga C. 1989. EEDP. “Escala de Evaluación del Desarrollo

Psicomotor de 0 - 24 meses”. Editorial Galdoc. Santiago de Chile. Seta Ediciones. Pp. 51-54.

Sánchez Hipola, C. (1994). “Responsabilidad familiar y profesional en la prevención y atención

temprana” (II). Polibea: No. 31, pp. 10-14

Santoyo Velasco, C. (1991). Notas sobre la plasticidad del desarrollo psicológico y las

interacciones tempranas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 4, Nº. 2, 175-

183.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

51

A. ANEXOS

GUÍA DE DESARROLLO DEL NIÑO (ÁLVAREZ FRANCISCO) DE 12 A 18 MESES

ÁREA CONDUCTA ACTIVIDADES

MOTRIZ Se pone de pie solo

Sube amuebles y a escaleras

arrastrándose

Equilibrio en posición bípeda y andando

Permanece de rodillas sin apoyo

Sube escaleras de las manos sin alternar

los pies

Camina hacia atrás varios pasos

Coloque al niño de rodillas cerca

de un mueble y anímelo para que

se levante cogido de él. Se le ira

retirando la ayuda física.

Estando en posición de gateo,

anímelo a realizarlo sobre cojines

colocados en el suelo.

Anime al niño a subirse en

sillones de adulto.

Colóquelo en posición de gateo al

principio de escaleras y motívelo

a subir.

Colóquelo de pie con la espalda

contra la pared, póngase usted

delante de él con los brazos

extendidos al mismo tiempo que

le dice ven.

Estando de pie ofrézcale una

pelota para que él la lance.

Estando de pie ofrézcale un

juguete atado a un cordón para

que lo arrastre y anímelo a andar

tirando de él.

Coloque al niño ante un espejo

grande i sitúese usted detrás de él,

de manera que se vean ambos,

anímelo a andar hacia atrás varios

pasos por imitación.

ADAPTATIVA Mete objetos en recipientes

Realiza trazos

Dele recipientes de diferentes

tamaños y enséñele a encajar.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

52

Construye torres hasta de cuatro cubos

Pasa páginas de un libro

Abre y rama recipientes

Saca objetos dando vuelta al frasco

Encaja recipientes de diferentes tamaños

Dele al niño una tiza para que

realice garabatos en un tablero.

Enséñele a construir torres por

imitación.

Dele libros de paginas gruesas

para que el pase las hojas.

Proporciónele frascos y cajas para

que las abra y las cierre.

Entréguele juegos de encaje para

que los realice por ensayo y error.

SOCIAL Se reconoce en una fotografía.

Inicia control de esfínteres durante el día.

Se quita medias, zapatos y gorro

Come solo, pero derrama.

Coge el vaso, bebe y lo deja sobre la

mesa.

Muéstrele una fotografía de él y

dígale su nombre, señalando la

imagen.

Establezca un horario para

llevarlo al baño .si elimina en la

bacinilla refuércele la conducta.

Permítale quitarse los zapatos

cuando estén desamarrados.

Permítale quitarse las medias.

Procure que estas no sean

apretadas para facilitar la acción.

Permítale comer solo aunque

riegue los alimentos.

LENGUAJE

Obedece instrucciones sencillas.

Imita movimientos de la lengua y los

labios.

Sopla.

Reconoce partes del cuerpo en sí mismo y

en otra persona.

Dele ordenes de una sola acción

referente a personas y objetos

conocidos por él.

Colóquese con el niño ante un

espejo y realice movimientos con

la lengua y los labios para que el

niño lo imite.

Encienda una vela delante del

niño y apáguela soplando,

frunciendo exageradamente los

labios. Vuelva a encender la vela

y dígale al niño Ahora sopla tu.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

53

EXPLORACION DE FUNCIONES BÁSICAS

12 a 18 MESES DE EDAD

Nombre:

Edad:

Fecha de exploración:

1.- LENGUAJE Y COGNITIVA

SIGUE LAS INSTRUCCIONES ALTA MEDIA BAJA

TOCA TU CABEZA ……………………….

TOCA TU NARIZ …………………………

TOCA TUS OJOS …………………………

TOCA TUS OREJAS ……………………….

TOCA TU BOCA …………………………..

TOCA TUS MANOS………………………….

TOCA TUS PIES ……………………………

TOCA TU BARRIGA ……………………….

TOCA TUS RODILLAS ……………………

2.- DESARROLLO AFECTIVO - SOCIAL

DERRAMA CUANDO COME ……………….

SE RECONOCE EN SU FOTOGRAFIA …….

SE QUITA LAS PRENDAS DE VESTIR SOLO .

TOMA DE UN VASO SIN DIFICULTAD ……

ABRAZA A OTROS NIÑOS …………………

AGRADECE ……………………………………

JUEGA CON OTROS NIÑOS …………………

COMPARTE SUS JUGUETES CON LOS OTROS.

3.- DESARROLLO MOTRIZ

GATEA COORDINADAMENTE…………………

PUEDE PONERSE DE PIE SOLO ……………..

ALTERNA PIES CUANDO CAMINA …………

SE MANTIENE DE RODILLAS SIN APOYO …

PUNTAJE: 21-15 = ALTA

14- 8= MEDIA

7-1= BAJA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

54

TEST “DENVER”

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

55

TEST DE BRUNET Y LEZINE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

56

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

57

EJERCICIOS PARA ESTIMULACIÓN

ESTIMULACIÓN DELLENGUAJE

¿QUE SON ESTOS?

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

58

REPITE CONMIGO LAS PRENDAS DE VESTIR

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

59

NOMBREMOS LAS PARTES DEL CUERPO PARA QUE REPITA

Cuerpo Humano 1

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

60

Cuerpo Humano 2

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

61

NOMBRE DE LOS SIGUIENTES OBJETOS DE LA CASA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

62

ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA AFECTIVA

ABRACE AL NIÑO Y CANTE UNA CANCIÓN

Afecto

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

63

ESTIMULE AL NIÑO CON CANCIONES

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

64

ESTIMULACIÓN EN LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

JUGAR A LA TORRE MÁS ALTA

Formando Torres

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

65

ARRASTRE COSAS PARA QUE EL NIÑO LO IMITE

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

66

INVITE AL NIÑO A PATEAR UNA PELOTA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

67

JUEGOS PARA ESTIMULAR VOCABULARIO

IMITEMOS A LOS ANIMALES

A los niños de un año, les encantan los paseos y las visitas. Aprovechemos una de ellas al visitar

un zoológico, será muy divertido.

Objetivo: que el niño reconozca y pronuncie las onomatopeyas que realizan los animales, lo

que contribuirá en su aprendizaje a hablar y pronunciar correctamente. Que el niño aumente su

vocabulario.

Recursos: Imágenes de animales, salida a un zoológico.

Procedimiento:

Aprovechar una visita a un zoológico, e ir visitando cada uno de los animales, luego señalar al

animal y decirle al niño “este animal se llama…. y hace así………….. (El sonido que

produce)”.

A continuación, saque la imagen del animal que acaban de ver, para que vaya asociándolo.

Anímelo a imitarlo. De la misma manera puede aprovechar un paseo de domingo, para aprender

y conocer a los animales.

En casa podrá aprovechar las tarjetas y jugar con el niño a adivinar cómo hace cada animal.

Beneficio:

El niño reforzará su memoria auditiva y también visual, es decir, reconocerá a los animales por

el sonido que realiza o las realizará cuando vea las imágenes. Logrará que el niño aprenda los

nombres de los animales nuevos, aunque todavía no pueda pronunciar correctamente pero ya los

reconoce

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

68

CONOZCO Y MENCIONO LAS PARTES DE MI CUERPO.

Objetivo: Que el niño identifique las partes del cuerpo humano, en su propio cuerpo, en sus

compañeros, en imágenes.

Recursos: Un muñeco, canciones sobre el cuerpo humano.

Procedimiento:

Presentar al niño el muñeco y señalar su cabeza, hacer que mueva su cabeza, moverla usted

también y que el niño imite. Que realice todos los movimientos que puede hacer con la cabeza,

moviéndola para un lado, moviéndola para el otro lado, girando. Luego decirle: “esta es la

cabeza del muñeco, esta es tu cabeza y esta es mi cabeza (al mismo tiempo que señala lo que

menciona)”. De la misma manera con los brazos: levantando hacia arriba y hacia abajo.

Tronco: inclinándose a la izquierda y a la derecha.

Piernas: levantando una como pateando una pelota. Luego que cada parte del cuerpo tiene una

actividad, preguntarle si recuerda cómo se mueve la cabeza, así con cada uno de ellos.

Existen CDs infantiles que mencionan las partes del cuerpo, que pueden emplear, que bailen

todos juntos y lo ayudará a recordar las partes de su cuerpo.

Beneficios:

El niño aprenderá el vocabulario de las partes del cuerpo, así como los movimientos que pueden

realizar en ellos. Se recomienda empezar por las partes gruesas del cuerpo (cabeza, brazos,

tronco, piernas) y luego las demás, para no confundirlo.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

69

B. ANEXO PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

La Estimulación Temprana como técnica influyente en la Adquisición de las Funciones

Básicas en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán”

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

70

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera:

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION

Línea de Investigación:

Psicología Infantil y Desarrollo

Nombre del estudiante:

Lady Mariuxi Peña Coronel

Nombre del Supervisor:

MSc. Cecilia Marcillo

Año lectivo: 2014

1. TÍTULO : La Estimulación Temprana como técnica influyente en la Adquisición de las

Funciones Básicas en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La estimulación temprana es parte fundamental en el desarrollo de los niños, ya que les permite

potenciar las habilidades físicas, sensoriales, cognitivas y afectivas en las áreas que tienen

dificultad, cuando estas no han sido desarrolladas por factores externos e internos al niño.

Esta investigación pretende identificar los posibles problemas en el desarrollo de funciones

básicas en los niños del CIBV “Carolina Terán” del MIES por la situación en riesgo y los bajos

recursos económicos que presentan las familias de estos niños.

Esta investigación beneficiara a los niños sin dejar de lado a los padres, cuidadores (parvularias)

que son los que están constantemente con los niños, y con esto podrán obtener estrategias y

técnicas que les ayudará en tiempo futuro ayudar a otros niños con similares problemas.

La investigación cuenta con el respaldo de la Institución y el permiso a las personas

correspondientes para realizar cualquier actividad en beneficio de los niños.

La investigación será realizada en el CIBV “Carolina Terán” MIES con niños de 12 a 18 meses

de edad en el periodo abril- agosto del año 2014.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿De qué manera influye la Estimulación Temprana en la Adquisición de las Funciones Básicas

en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES?

3.2 Preguntas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

71

¿Qué problemas comunes existen en los niños por la escasa estimulación temprana

en la adquisición de funciones básicas?

¿En quién prevalece los problemas de desarrollo en las funciones básicas en niños o

niñas?

¿Cuáles son las causas para un inadecuado desarrollo de las funciones básicas en los

niños de 12 a 18 meses?

3.3Objetivos

Objetivo general

Caracterizar la influencia de la Estimulación Temprana en la Adquisición de las Funciones

Básicas en los niños de 12 A 18 meses del CIBV “Carolina Terán” MIES.

Objetivo especifico

Identificar los problemas más comunes que existen por la falta de estimulación

temprana en los niños para la adquisición de funciones básicas

Determinar la prevalencia de problemas del desarrollo en funciones básicas en

niños de 12 a 18 meses.

Establecer las causas principales para que exista un retardo en el desarrollo de las

funciones básicas.

3.3 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizara en el CIBV “Carolina Terán” MIES en el periodo Abril-Agosto del

2014.

4. MARCO TEÓRICO

La estimulación temprana es fundamental en el desarrollo de los niños porque permite

potenciar habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y afectivas en áreas donde se presentan

mayor dificultad.

Una de las características más importante de la estimulación temprana, es que los niños sean

atendidos tempranamente y que sea sistemático, convirtiéndola en una rutina agradable y

entretenida, dependiendo de sus características, áreas de intervención y de la edad del niño.

Desde el inicio de la atención temprana se trabaja de forma conjunta con los padres del niño y el

equipo multidisciplinario, entendiéndose que este equipo lo integran terapeuta ocupacional,

educadora, que además de atender al niño en el establecimiento asistencial o escuela diseñan las

actividades de estimulación que los padres realizaran en el hogar.

5. Área de Motricidad Fina

Toca suavemente sus manos y dedos, abriéndolos para que tenga la experiencia sensorial de

abrir y cerrar.

Al inicio del segundo mes, comienza a colocar sonajeros livianos y delgados, la idea es que lo

sostenga por unos segundos. En la medida que lo logre aumenta el tamaño y el peso del objeto.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

72

Coloca a tu bebe en diferentes posiciones ya sea de guatita, espalda incentiva la exploración de

objetos con las manos.

Área de Motricidad Gruesa

Ejercicio de extensión y flexión de piernas

Sentarse con apoyo: Tomar de las manos al niño y levantarlo suavemente hasta que quede

sentado por pocos segundos.

Ubicación de la fuente sonora con rotación de la cabeza y apoyos de tren superior: coloca al

bebe de guatita y hace sonidos por detrás de su cabecita por un lado y el otro y trate de ubicar el

sonido.

TITULO I

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Definición

Estimulación temprana en niños de 12 a 18 meses

Estrategias de la estimulación temprana

Beneficios de la estimulación temprana

Ejercicios para la estimulación temprana

TITULO II

FUNCIONES BÁSICAS

Definición

Desarrollo de funciones básicas en niños de 12 a 18 meses

Ejercicios para funciones básicas

Análisis de resultado

Conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas

Álvarez F. 2005. Estimulación Temprana. “Una puerta hacia el futuro”. Capítulo 5:

Programa de estimulación temprana. 6ª Edición (2ª Reimpresión). Ecoe Ediciones.

Bogotá. Pp. 85-99.

Bayarre, H. y cols. (2004) Metodología de la investigación en la APS,

Webgrafia:

http//.www.estimulacion-temprana/.com

4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cualitativo

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Correlacional

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental- Longitudinal de evolución

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

73

7. FORMULACION DE HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

Los niños de 12 a 18 meses sufren problemas en la adquisición de las funciones básicas por la

falta de estimulación temprana adecuada.

7.2 Identificación de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Estimulación Temprana

VARIABLE DEPENDIENTE

Funciones básicas

7.3. Construcción de indicadores y medidas

Aplicación del test de funciones básicas

Guía de Desarrollo de Álvarez Francisco 2005

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Procedimientos y estrategias que se utilizarán para la recolección de la información.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.1 Población y muestra

Niños de 12 a 18 meses del CIBV” Carolina Terán” MIES

9.1.1 Características de la población y muestra

Población:

150 niños entre hombres y mujeres.

250 padres de familia.

Edad comprendida de 12 meses a 3 años.

Padres con problemas delictivos y bajos recursos económicos.

El mayor tiempo lo pasan en el Centro Infantil.

Desnutrición e inadaptación social.

Muestra:

32 niños entre hombres y mujeres.

32 padres de familia.

Edad comprendida entre 12 a 18 meses de edad.

Padres con problemas delictivos y bajos recursos económicos.

El mayor tiempo lo pasan en el Centro Infantil.

Desnutrición e inadaptación social.

9.1.2 Diseño de la muestra

No Probabilística

9.1.3Tamaño de la muestra

32 niños entre hombres y mujeres de 12 a 18 meses de edad

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

74

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Método:

Científico

Técnicas:

historias clínicas

observación

psicometría

Instrumentos:

Test de funcione básicas de MSc. Cecilia Marcillo

Guía de desarrollo Álvarez Francisco 2005

Test de Brunet y Lezine

Test “Denver”

10. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Fase inicial

Conocimiento y observación del lugar y población

Realizar solicitudes respectivas.

Establecer el tema de investigación.

Fase media

Desarrollo de la investigación.

Revisión de Historias Psicológica

Evaluación a los niños.

Fase final

Finalización del trabajo de investigación

Comprobación de hipótesis

11. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La investigación estará basada en datos estadísticos que al final se conocerán los resultados.

12. RESPONSABLES

Alumno : Lady Peña

Supervisor de Investigación: Dra. Cecilia Marcillo (MSc.)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

75

13. RECURSOS

RUBROS

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Recursos

económicos

alimentación 2 2 3.00 360.00

Trasporte 4 4 1.00 120.00

Materiales

Pelotas 32 32 1.00 32.00

Videos 3 3 0.60 1.80

Hojas de bond 100 100 0.02 2.00

Tecnológicos

Laptop

Impresiones

Internet

1 1 0.60 80.00

Total 595.80

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

76

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

1

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Búsqueda del lugar y entrega de solicitudes

correspondientes.

2 Observación de casos

Aplicación de test

Realización del marco teórico

3 Plan de intervención

4 Evaluación a los niños

5 Análisis de casos

6 Diagnóstico y tratamiento de casos

7 Informes finales de los casos

8 Informe final de la investigación

9 Entrega final del trabajo de investigación

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

77

15. BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez F. 2005. Estimulación Temprana. “Una puerta hacia el futuro”. Capítulo 5: Programa

de estimulación temprana. 6ª Edición (2ª Reimpresión). Ecoe Ediciones. Bogotá. Pp.

85-99.

Cabrera, M. C. y Sánchez Palacios, C. (1984). “La estimulación precoz. Un enfoque práctico”.

Madrid: Siglo XXI.

Bayarre, H. y cols. (2004) Metodología de la investigación en la APS

16. ANEXOS (opcional)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

78

C. ANEXO GLOSARIO

Asimilación: Concepto según Piaget integración de aquello que es exterior a las estructuras

propias del sujeto.

Acomodación: Concepto según Piaget es la transformación de las estructuras propias en

función de las variaciones del medio externo.

Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a

través de las distintas situaciones que vive.

Apego: Afición o inclinación hacia alguien o algo

Aprendizaje: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la

experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en

una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación

Desarrollo afectivo: Concepto según Maslow es parte de las emociones y sentimientos y de

esto dependen de la satisfacción de las necesidades, las cuales varían dependiendo de la

situación o de la experiencia

Estimulación Infantil: Es toda aquella actividad de contacto o juego con un niño que propicie,

fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Intervención: Creencia sobre la capacidad personal para sobreponerse o manejar los síntomas

Madurez: Se refiere al hecho de que una persona en cuestión cuenta con un pensamiento y una

conducta, tanto sobre sí misma como sobre el resto del entorno

Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con

interés y diligencia.

Plasticidad cerebral: Propiedad natural y funcional de las neuronas al establecer una

comunicación

Prevención: disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......“La Estimulación Temprana como técnica influyente en la adquisición de las funciones básicas de los niños de 12 a 18 meses

79

Resilencia: Capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y

situaciones adversas.

Sensibilidad: Capacidad de respuesta a muy pequeñas, estímulos o causas.


Recommended