+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este...

Date post: 11-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA RADIOLOGÍA “UTILIDAD DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE NÓDULOS TIROIDEOS MALIGNOS EN MUJERES DE 30 A 50 AÑOS EN RADIÓLOGOS ASOCIADOS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MAYO-AGOSTO DEL 2015” Trabajo de fin de carrea previo a la obtención de la licenciatura en Radiología Palacios Guerrero Paola Elizabeth TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza Quito: Abril, 2016
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA RADIOLOGÍA

“UTILIDAD DEL ULTRASONIDO PARA EL DIAGNÓSTICO

TEMPRANO DE NÓDULOS TIROIDEOS MALIGNOS EN MUJERES

DE 30 A 50 AÑOS EN RADIÓLOGOS ASOCIADOS S.A. DE LA CIUDAD

DE QUITO EN EL PERIODO DE MAYO-AGOSTO DEL 2015”

Trabajo de fin de carrea previo a la obtención de la licenciatura en

Radiología

Palacios Guerrero Paola Elizabeth

TUTORA: Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

Quito: Abril, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

ii

DEDICATORIA

Es un gusto para mí dedicar este trabajo a Dios y a mi familia.

A Dios, por brindarme la fuerza suficiente y no permitir que me derrumbe ante las

adversidades del día a día.

Mis padres, Edison y Katty que han sido y serán el pilar fundamental para cada uno de mis

logros y metas propuestas. Mis logros son los suyos

PAOLA PALACIOS.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

iii

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a Dios todo poderoso, por la fuerza brindada día a día y

la sabiduría para saber escoger el camino correcto.

A los docentes por impartir sus conocimientos los mismo que a proveche al máximo su

experiencias y sabiduría. Particularmente a la Lcda. Jimena Arregui docente amiga y

Directora de Tesis.

A mis padres y hermana por su apoyo incondicional en los momentos más difíciles.

PAOLA PALACIOS.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Paola Elizabeth Palacios Guerrero, en calidad de autora del Trabajo de Investigación o

Tesis realizada sobre: “Utilidad del ultrasonido para el diagnóstico temprano de nódulos

tiroideos malignos en mujeres de 30 a 50 años en Radiólogos Asociados S.A. de la ciudad de

Quito en el periodo de Mayo-Agosto del 2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Abril 2016

Paola Elizabeth Palacios

CI: 1805030325

Telf.: 0992835255

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

v

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS DE FIN DE CARRERA

Licenciada

Jimena Arregui.

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente Trabajo de Fin de carrera titulado “UTILIDAD DEL ULTRASONIDO

PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE NÓDULOS TIROIDEOS MALIGNOS

EN MUJERES DE 30 A 50 AÑOS EN RADIÓLOGOS ASOCIADOS S.A. DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MAYO-AGOSTO DEL 2015”. Por la

señorita, Paola Elizabeth Palacios Guerrero; misma que ha sido orientada y revisada

durante su ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Central del

Ecuador por lo que autorizo su presentación.

Quito, Abril 2016

Lcda. Jimena María Arregui Espinoza

C.I 0200469161

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

vi

APROBACIÒN DEL JURADO O TIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS DE FIN DE CARRERA ....................... v

APROBACIÒN DEL JURADO O TIBUNAL .................................................................... vi

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................................ 4

1. El PROBLEMA ................................................................................................................. 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................... 4

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. .......................................................................... 8

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ...................................................................................... 8

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 9

1.4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 9

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 9

1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 10

CAPITULO II ...................................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 14

2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 14

2.1. HISTORIA DE ULTRASONIDO ............................................................................. 14

2.2. PHANTOMS ............................................................................................................. 17

2.3. ULTRASONIDO DE LA TIROIDES ....................................................................... 19

2.4. ANATOMIA ............................................................................................................. 25

2.5. FISIOLOGÍA ............................................................................................................. 27

2.6. HISTOLOGÍA. .......................................................................................................... 29

2.7 NÓDULO TIROIDEO MALIGNO EN MUJERES. ............................................... 32

2.8. ETIOLOGÍA ............................................................................................................. 33

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

viii

2.9. SÍNTOMAS ............................................................................................................... 35

2.10. CAUSAS DEL TUMOR DE LA TIROIDES ......................................................... 37

2.11. PRUEBAS Y EXÁMENES DEL TUMOR DE LA TIROIDES ............................ 38

2.12. TRATAMIENTO DEL TUMOR DE LA TIROIDES ............................................ 38

2.13. CLASIFICACION TI RADS .................................................................................. 40

2.14. ESTUDIOS POR IMÁGENES ............................................................................... 42

2.15. DATOS A VALORAR EN ECOGRAFIA TIROIDEA ......................................... 48

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................................... 56

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES MATRIZ DE VARIABLES ................... 57

CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 58

CAPITULO III ..................................................................................................................... 59

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 59

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 59

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 59

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 59

3.4. UNIVERSO ............................................................................................................... 60

3.5. MUESTRA ................................................................................................................ 60

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................. 60

3.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................ 60

3.8. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ................................................................................ 60

3.9. RESULTADOS ............................................................................................................ 62

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 75

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 76

CAPITULO IV .................................................................................................................... 77

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 77

4.1.MATERIALES DE SERVICIO ................................................................................. 78

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80

ANEXOS ............................................................................................................................. 83

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de recolección de datos……………………………..………..……………83

Anexo 2. Hoja del Abstract del Trabajo de Fin de Carrera…………………..………….…84

Anexo 3. Autorización del centro…………………………………………...…..................85

Anexo 4. Figura 1 Sala de ultrasonido……………………………………..………………86

Anexo 5. Figura 2 Equipo de ultrasonido……………………………………………….....86

Anexo 6. Figura 3 Ultrasonido de glándula tiroides…………………………......………...86

Anexo 7. Figura 4 Glándula Tiroides Normal………………………......…………………87

Anexo 8. Figura 5 Nódulo tiroideo………………………………..……………………….87

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Patrón maligno, nódulo sólido.………………..…………………………………..65

Figura 2. Tiroides Normal…………………………...….……………………………….......43

Figura 3. Nódulo Solido…..…………………………………………………...….................43

Figura 4. Nódulo con calcificación periférica………………………………...……….…….44

Figura 5. Nódulo Hiperecogénico…………………….………...………………….………..44

Figura 6. TIRADS 3……………………………………………..…………………………..45

Figura 7. Bocio Nodular...……………….....………………………………………………..45

Figura 8. TIRADS 4a…………………………..…………………...……………………….46

Figura 9. TIRADS 4b…………...……………………………………………………...........46

Figura 10. TIRADS 5………………………...…………...………………………….……...47

Figura 11. Tamaño…………….……………………………………...………………….......50

Figura 12. Ecogenicidad………………………………………...………………...................52

Figura 13. Ecogenicidad………………………………………...………………...................54

Figura 14. Ecogenicidad………………………………………...………………...................54

Figura 15. Ecogenicidad……………………………………...……………...…....................55

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Determinación de la muestra y el universo de estudios realizados para diagnóstico

de nódulos tiroideos en pacientes de 30 a 50 años / periodo: mayo-agosto del 2015….….....62

Tabla 2. Distribución mensual para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo - agosto del 2015…………………………………………………………....................63

Tabla 3. Distribución por sexo para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015………………………………………………………..…....................64

Tabla 4. Distribución por edad para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015………………………………………………………………….….....65

Tabla 5. Distribución por localización < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015…………………………………………………………….……….....66

Tabla 6. Signos radiológicos de Ecoestructura para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015…………………………………………………..…………...67

Tabla 7. Signos radiológicos de Ecogenicidad para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015…………………………………………………..…………...68

Tabla 8. Signos radiológicos de Vascularidad para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015……………………………….………………….……..…….69

Tabla 9. Signos radiológicos por Tamaño para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015…………………………………………………...……..........70

Tabla 10. Signos radiológicos de Halo < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015…………………………………………………………………...…...71

Tabla 11. Signos radiológicos Contornos < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015………………………………………...…………………......72

Tabla 12. Sistema de evaluación de TI - RADS < DT NTM > pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015……………………………………………...…………..........73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

xii

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Determinación de la muestra y el universo de estudios realizados para diagnóstico

de nódulos tiroideos en pacientes de 30 a 50 años / periodo: mayo-agosto del 2015………..62

Grafico 2. Distribución mensual para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015………………………………………………………...………….......63

Grafico 3. Distribución por sexo para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015…..…………………………………………………………................64

Grafico 4. Distribución por edad para < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015………………………………...………………………………….…..65

Grafico 5. Distribución por localización < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015……………………………...……………………………….………..66

Grafico 6. Signos radiológicos de Ecoestructura para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años

/ periodo mayo-agosto del 2015…………………………..………………...………………..67

Grafico 7. Signos radiológicos de Ecogenicidad para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años

/ periodo mayo-agosto del 2015..…………………………………………………...………..68

Grafico 8. Signos radiológicos de Vascularidad para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años

/ periodo mayo-agosto del 2015……………………………...……………………...……….69

Grafico 9. Signos radiológicos por Tamaño para < DT NTM > en pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015…………...………………………………………...…...........70

Grafico 10. Signos radiológicos de Halo < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años / periodo

mayo-agosto del 2015…………………………...…………………………………………...71

Grafico 11. Signos radiológicos Contornos < DT NTM > en pacientes de 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015……………………………………...…………...……….......72

Grafico 12. Sistema de evaluación de TI - RADS < DT NTM > pacientes 30 a 50 años /

periodo mayo-agosto del 2015………………………………………...………………..........73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

xiii

TEMA: ¨Utilidad del ultrasonido para el diagnóstico temprano de nódulos tiroideos malignos

en mujeres de 30 a 50 años en Radiólogos Asociados S.A. de la ciudad de Quito en el periodo

de mayo-agosto del 2015¨

Autora: Paola Elizabeth Palacios Guerrero

Tutora: Lcda. Jimena María Arregui

RESUMEN

El nódulo tiroideo es un problema clínico común, una neoplasia radiológicamente distinta al

parénquima que rodea a la glándula tiroides, la cual está localizada en la base del cuello. La

región anterior del cuello es una zona anatómica con frecuente afectación patológica en la

población en general, la misma habitualmente manifiesta crecimientos nodulares o

abultamientos, así como disfagia y disfonía. Por la localización de esta área anatómica, el

ultrasonido se ha convertido en un importante método de diagnóstico de elección por su fácil

accesibilidad, inocuidad y su gran utilidad para identificar lesiones nodulares de pocos

milímetros; lo que ha permitido de manera oportuna que se descubran factores de riesgo de

malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido

en la detección de malignidad del nódulo tiroideo en 50 pacientes seleccionados que

acudieron a Radiólogos Asociados S.A. a realizarse un ultrasonido de glándula tiroides en

los meses comprendidos de Mayo-Agosto del 2015. Nuestro estudio presento la mayor

prevalencia de NT (Nódulo Tiroideo) en pacientes de 46 a 50 años representando el 58%; el

valor subyacente de menor prevalencia en pacientes de 30 a 35 años con el 10%; En el

examen para diagnóstico temprano, el número de pacientes es de 9 pacientes de 36 a 40 años

el 18%, lo que significa que la proporción de pacientes con este problema descendió del 58%

al 14% en 7 pacientes de 41 a 45 años.

PALABRAS CLAVES: ULTRASONIDO- NÓDULOS - TIROIDEOS MALIGNOS-

TIROIDES.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

xiv

TITLE: ¨Ultrasound utility for early diagnosis malignant thyroid nodules in women 30 to 50

years in Associates Radiologists S.A. Quito city in the period may-august 2015¨

Author: Elizabeth Paola Palacios Guerrero

Tutora: Lcda. Jimena María Arregui

ABSTRACT

Thyroid nodule are a common clinical problem. They are a radiologically neoplasm in the

parenchyma that surrounds the thyroid gland located at the base of the neck. The región in

front of the neck is an anatomical area presenting frequent pathological involvement in the

general population, who regular manifest nodular growths or swellings in this región, as well

as dysphagia and dysphonia. Ultrasound has become an important method of choice for

evaluating this región, due to its easy accessibility, harmless intrusión, and its usefulness in

identifying nodular lesions that are only a few millimeters in length. Ultrasound, therefore,

is a timely method for discovering malignant risk factors. This study evaluates the diagnostic

value of ultrasound in detecting malignancy in the thyroid gland in 50 patients selected from

Radiologos Asociados, S.A. (Radiology Associates, S.A.) who underwent an ultrasound

examination of the thyroid gland during the months patients between the age of 46 and 50

(58%). For patients between the age of 30 and 35 years old, there was a lesser prevalence

(10%). For the early diagnosis examination, among nine patients between 36 and 40 years

old, 18% presented thyroid nodules. This means that the proportion of patients with this

problema decreased from 58% to 14% in the 7 patients between the ages of 41 and 45 years.

KEYWORDS: ULTRASOUND-NODULES - MALIGNANT THYROID- THYROID

GLAND.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

1

INTRODUCCIÓN

La glándula tiroides es un órgano productor de hormonas que desempeñan un papel

importante en el metabolismo. La clasificación TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and

Data Sistem) agrupa los patrones ecográficos para caracterizar de mejor manera entre

nódulos benignos y malignos, esto supone una mejor selección de los pacientes que

necesiten estudios de citología y cirugía (Guevara Galarza, 2013).

El presente estudio permite identificar la capacidad que tiene el examen de ultrasonido para

su diagnóstico el cual produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido.

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía,

involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la

exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. Son muchos los trastornos

tiroideos que pueden manifestarse clínicamente con uno o más nódulos tiroideos. Esos

nódulos representan problemas clínicos frecuentes y polémicos. La exposición a radiaciones

ionizantes aumenta la incidencia de nódulos benignos y malignos, del 20 al 0 % de la

población expuesta a las radiaciones (Kasper & Rouviere, 2002).

La enfermedad nodular de tiroides son frecuente, sin embargo, la probabilidad de malignidad

de los nódulos tiroideos es de 3 a 10%. Dando lugar a que la prevalencia del cáncer de

tiroides aumente en los últimos años en paralelo a la detección de nódulos tiroideos

asintomáticos encontrados al realizar diferentes estudios de imágenes (Cooper, 2009).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

2

Los exámenes por ultrasonido pueden ayudar a diagnosticar diversas enfermedades y a

evaluar el daño en los órganos luego de una enfermedad. El ultrasonido es una forma útil de

examinar glándula tiroides y glándula paratiroides. El empleo de los recursos clínicos y

médicos necesarios, así como de las exploraciones complementarias, para diagnosticar una

enfermedad o deficiencia de forma temprana, en una fase inicial. El diagnóstico precoz es

muy importante en pacientes afectados de cáncer, ya que si se diagnostica y se trata durante

los primeros estadios de la enfermedad, aumenta el porcentaje de curación.

Esto permite la rápida gestión e intervención con la esperanza de que se reduzcan los efectos

(dolor, fallecimiento) provocados por la enfermedad. Para que una enfermedad determinada

cumpla con una medida preventiva debe cumplir con los criterios: Que sea detectable en

etapa pre sintomática; las pruebas diagnósticas deben ser efectivas y eficaces (sensibilidad y

especificidad aceptables); El tratamiento temprano debe ser mejor que en la etapa sintomática

y el daño potencial de la intervención debe ser menor que en el tratamiento no precoz. Según

los Criterios de (Frame & Carlson, 1975).

Un nódulo en medicina es una pequeña agrupación de células. Puede ser tanto una lesión,

como una estructura funcional fisiológica. Son lesiones redondeadas, circunscritas, profundas

y dependiendo de su localización pueden ser palpables o no. Los nódulos pueden formarse en

algunos órganos internos en respuesta a un cambio anormal en la morfología o estructura de

una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno.

Ocurren en un 15% de la población adulta y por palpación en un 10-41% la prevalencia se

incrementa con la edad, y prácticamente el 90% de los casos se pueden encontrar en mujeres

mayores de 60 años. El objeto del estudio es determinar si entre las mujeres de 30 a 50 años,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

3

el nódulo es de carácter benigno o maligno, sin embargo solo el 4% - 8% de los nódulos

detectados resultan malignos.

Radiólogos Asociados fuente de información del presente trabajo cuenta con su centro de

diagnóstico por imágenes de alta tecnología a nivel mundial. Comprometido en que la

prestación de sus servicios se brinde bajo una filosofía de calidad y seguridad en la prestación

del servicio de imágenes diagnósticas. A incorporando equipos de última tecnología, por

medio de la utilización de tecnología de punta, con personal altamente calificado, lo cual

permitirá que todas las partes interesadas queden plenamente satisfechas.

En el 2005, la Sociedad de Radiología en Ultrasonido creó una guía, mediante un consenso

de especialistas, en la cual se estudian múltiples características ultrasonografías con

potencial predictor para malignidad tiroidea y, mediante éstas decidir que pacientes

requieren biopsia de aspiración con aguja fina.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

4

CAPITULO I

1. El PROBLEMA

EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE NÓDULOS TIROIDEOS MALIGNOS POR

ULTRASONIDO EN MUJERES DE 30 A 50 AÑOS EN RADIÓLOGOS ASOCIADOS

S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE MAYO-AGOSTO DEL 2015.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad médica en

relación a la siguiente pregunta: ¿Qué incidencia tiene las diferentes técnicas radiológicas

alrededor del proceso de diagnóstico en pacientes con nódulos tiroideos? Considerando que

actualmente la mayoría de los nódulos tiroideos se pueden considerar incidentalomas

tiroideos que son nódulos hallados mediante técnicas radiológicas realizadas en un estudio de

otras patologías: ultrasonografía o ecografía, tomografía axial computarizada, resonancia

nuclear magnética o tomografía por emisión de positrones.

El diagnóstico temprano es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y

periódicos que realizan los médicos – endocrinólogo, ginecólogos para vigilar la evolución

del nódulo y preparar al paciente para su tratamiento. Se valora a través de los conocimientos

adquiridos y aplicados por la paciente en el cuidado de su salud, cuidado de factores de

riesgo, entre otros. Aproximadamente el 10% de la población adulta tiene nódulos tiroideos y

de éstos, el 8 al 12 % son cánceres (Sandoval, 2016).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

5

Según estudios del Dr. Bernardo Sandoval en el Ecuador la incidencia del cáncer de

tiroides ha aumentado mucho en las últimas décadas y, según datos recientes del Registro

Nacional de Tumores, el Ecuador está entre los países con más alta incidencia de cáncer de

tiroides en el mundo. Estos datos son muy importantes y nos hacen ver la necesidad de

adoptar una conducta muy responsable frente a la presencia de nódulos

tiroideos. Evidentemente, ante el descubrimiento casual de un nódulo tiroideo, es preciso

asegurar que no se trate de un cáncer de tiroides. El descuido en no investigar, con toda

diligencia y responsabilidad, un nódulo tiroideo, podría determinar que estemos ignorando un

cáncer de tiroides, el mismo que podría seguir desarrollándose y, lo que es peor, dar lugar a

metástasis a distancia que ensombrecen gravemente el pronóstico de un cáncer que, de otra

manera, al tratarse de una manera oportuna, generalmente se cura completamente (Sandoval,

2016) .

Un nódulo tiroideo es una masa tiroidea particularmente diferente del tejido tiroideo vecino,

que puede ser palpado o identificado por un estudio de imagen como un ultrasonido del

cuello o una Tomografía Axial Computarizada del cuello u otro método de imagen. El

nódulo puede estar presente en una glándula tiroides por lo demás normal o aparecer en una

glándula tiroides aumentada de tamaño, es decir con un bocio. Por otra parte, el nódulo

tiroideo puede ser descubierto por el o la paciente, por el médico al examinar el cuello o

encontrarse, en forma casual en un estudio de imagen solicitado por otra causa.

Cualquiera que fuese la situación, ante un nódulo tiroideo hay que hacer, en primer lugar, una

evaluación de la función tiroidea a través de medir hormonas, particularmente la hormona

tirotropina o TSH. En segundo lugar, es necesario realizar un ultrasonido del cuello para

evaluar el aspecto de la glándula tiroides. Los tumores malignos de tiroides tienen ciertas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

6

particularidades en el ultrasonido que sugieren ese carácter de malignidad. En tercer lugar, es

preciso realizar una punción y aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo en cuestión para

obtener células que son debidamente examinadas al microscopio. El estudio citológico (el

estudio de las células al microscopio) podría indicar que el nódulo es benigno, podría afirmar

que hay un cáncer, podría establecer que el estudio es indeterminado o podría indicar que el

estudio no es adecuado para un diagnóstico.

Si el estudio citológico establece que el diagnóstico es benigno, hay 95% de posibilidades de

que, en efecto, sea benigno. Por ello, en estos casos no es necesario operar sino simplemente

observar y reevaluar. No es posible tener tranquilidad completa porque en un 5% de casos el

reporte indica benignidad cuando en realidad hay un cáncer. Esto explica la necesidad de

hacer un seguimiento con ultrasonido del cuello para ver que no haya crecimiento. Si hay

crecimiento hay que hacer un nuevo estudio citológico y, si la duda persiste, hay que operar

para retirar el lóbulo de tiroides que tiene el nódulo. El tratamiento con levo tiroxina para

intentar reducir el tamaño del nódulo está justificado solamente cuando se hayan realizado

todas estas pruebas diagnósticas y que haya la razonable certeza de que el nódulo es benigno.

La cirugía de tiroides, realizada por un cirujano experto, tiene un alto nivel de seguridad con

una tasa de complicaciones muy bajas. Por otro lado, el ignorar un nódulo tiroideo y no tener

en cuenta los exámenes diagnósticos que deben hacerse podría dar lugar al penoso escenario

de no intervenir oportunamente en un cáncer temprano de tiroides que, en la gran mayoría de

casos, puede curarse con una intervención adecuada.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

7

En el Ecuador se cuenta con un registro de algunas ciudades, en Quito la tasa de incidencia

estandarizada (2006-2010) por cada 100.000 habitantes es de 4.1 H (hombre) y del 23.5 M

(mujer), en Guayaquil de 1.6 H y del 5.4 M, en Manabí es de 0.8 H y del 4.9 M, en Cuenca

es de 1.9 H y de 13.0 M, El Oro cuenta con 2.2 H y de 5.0 M, finalmente Loja con 2.4 H y de

20.5 M. (Yépez & Cueva, 2015) .

El cáncer de tiroides ha crecido en el país. Según la publicación „Epidemiología del cáncer en

Quito‟, del Registro Nacional de Tumores de Solca, en 2000 se registraron 9.5 casos por cada

100.000 habitantes, mientras en 2010 subieron a 31.4, especialmente en mujeres. Este tipo,

además, es el segundo más frecuente en mujeres, después del de seno (Hora, 2015).

Dentro del país, Quito es la ciudad que más casos registra tanto en hombres como mujeres,

seguida por Loja. Cuenca ocupa el tercer lugar en pacientes femeninas, después Guayaquil,

El Oro y Manabí. En cambio, El Oro se ubica tercero en pacientes masculinos, seguido por

Cuenca, Guayaquil y Manabí.

El ultrasonido ha sido aplicado durante más de treinta años, esta técnica además de rápida e

incruenta, permite visualizar nódulos de 1 mm de diámetro. Por otra parte, la ecografía puede

reconocer las características del nódulo (sólido, quístico o mixto), su localización intra o

extratiroidea, así como la existencia o no de anomalías en las estructuras vecinas.

En ocasiones, la ecografía permite guiar la técnica de punción-aspiración con aguja fina

(PAAF) del nódulo y, así mismo, controlar su volumen durante el tratamiento con L-T4. Este

método, basado en la transmisión de sonidos de muy baja frecuencia (de 2 a 5 MHz, o de 7 a

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

8

10 MHz para la ecografía de alta resolución) a través de un tejido y su análisis (onda del eco),

proporciona una información que es más anatómica que funcional. (Garagorri, 2002)

Entre sus ventajas consideramos que este es un método de diagnóstico sencillo, de bajo

costo y de fácil realización que permite el diagnóstico oportuno y la realización de estudios

evolutivos (Sanchéz, 2005).

Dentro de las características ecografías predisponen la malignidad de un nódulo están: la

ecoestructura, ecogenicidad, vascularidad, tamaño, halo, contornos, calcificaciones. Es así

que la utilidad del ultrasonido se ha establecido como el “estándar de oro” para la evaluación

del volumen glandular y de la presencia de nódulos.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Qué tan eficaz es el uso del ultrasonido en la detección de los nódulos malignos de tiroides

en mujeres de 30 a 50 años de edad que acudieron a Radiólogos Asociados S.A. de la ciudad

de Quito en el periodo de Mayo-Agosto del 2015?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo ayuda el ultrasonido a determinar el diagnóstico de nódulos de tiroides

malignos en mujeres?

2. ¿Cuáles son las causas comunes en pacientes de tiroides?

3. ¿Establecer signos y síntomas?

4. ¿Indicar signos radiológicos más evidentes?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

9

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Demostrar la utilidad del ultrasonido para el diagnóstico temprano de nódulos tiroideos

malignos en mujeres de 30 a 50 años en Radiólogos Asociados S.A. de la ciudad de Quito en

el periodo de Mayo-Agosto del 2015.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Establecer la muestra objeto de estudio

2. Indicar las causas más comunes para el diagnóstico temprano de nódulos tiroideos

malignos.

3. Indicar los signos y síntomas en pacientes nódulos tiroideos malignos.

4. Establecer signos radiológicos en nódulos tiroideos malignos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

10

1.5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación descriptiva pretende realizar una revisión, análisis e interpretación

de las diferentes prácticas radiológicas sobre el diagnóstico temprano de nódulos tiroideos y

su impacto. Con el fin de ofrecer recomendaciones y tratamiento médico que propicie una

recuperación eficaz en el proceso de recuperación para el logro de una mejor calidad de vida

del paciente.

Se pretende que los resultados obtenidos por la investigación ofrezcan orientaciones a la

comunidad médica - radiológica sobre prácticas eficientes y eficaces en relación al proceso

de diagnóstico temprano de nódulos tiroideos malignos.

Relevancia social: Las conclusiones definidas a partir de esta investigación son importantes

para la comunidad al beneficiar a los médicos y pacientes con respuestas técnicas a una

necesidad de salud detectada en los signos radiológicos obtenidos.

Implicaciones prácticas: Se pretende aportar experiencias y recomendaciones para la mejora

del trabajo radiológico y proponer prácticas profesionales que impacten de manera favorable

los resultados de aprendizaje y al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Valor teórico: La investigación realizada servirá para revisar las diferentes prácticas

radiológicas alrededor del proceso de diagnóstico y en particular el diagnóstico temprano.

Utilidad metodológica: El análisis de los datos recolectados contribuirán con propuestas o

guías para la mejora de prácticas radiológicas en el proceso de diagnóstico precoz que

favorezca el desarrollo académico en los estudiantes.

Viabilidad: La investigación es viable ya que se tiene acceso a un centro de imagen para

llevarla a cabo y es posible obtener la autorización de las autoridades y pacientes para realizar

el estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

11

La literatura actual acerca de la imagenologia tiroidea nos refiere sus dimensiones, sin

embargo por las características fenotípicas de la población no son iguales a las de estos

estudios, por lo cual se hacen estudios para obtener parámetros de referencia, debido a que el

tamaño de la glándula tiroidea en pacientes sanos, está directamente relacionada a su talla.

Además según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para calcular las dimensiones

de dicha glándula, se deben tener en cuenta el factor regional de la población a estudiar para

tomar una media como valor de referencia (Rumack, S, & Charboneau, 2006).

La estimada en la población general es cerca del 4.2%, con una tasa mucho más alta en las

áreas con deficiencia de yodo. La mayoría de los nódulos son parcialmente quísticos con un

componente sólido, los nódulos puramente quísticos representan cerca del 1% de todos los

nódulos (Davies & Welch, 2006) (Gharib & Papini, 2007).

De los nuevos diagnósticos son mujeres y el cáncer de tiroides es el octavo cáncer más

común diagnosticado en mujeres (Davies & Welch, 2002). La exposición a radiación de la

cabeza y el cuello en edades tempranas predispone a que el 10 al 40% de aquellas personas

desarrolle nódulos tiroideos en los próximos 5 a 30 años exposición a radiaciones ionizantes

causa que los nódulos se desarrollen a una tasa del 2% anual (Gharib & Papine, 2007).

Estadísticas de Nódulos tiroideos.

Población general 4.2%

Población general de mujeres 6.4%

Población general de hombres 1.5%

Después de exposición a radiación 2% anual

Niños de 9 a 16 años 0.22%

Niños de 11 a 18 años 1.8%

Nódulos tiroideos nuevos 275,000/año

Nuevo cáncer 23,600 (2004)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

12

Detección por ultrasonido 17% al 67%

Series de autopsias > 1 nódulo 50%

Malignidad de un nódulo 4% al 5%

Malignidad en niños 18% al 21%

Nódulo frío solitario 70% al 80%

Nódulo funcionante autónomo 5% al 10%

Nódulo caliente 10% al 20%

Prevalencia del cáncer de tiroides < 0.1% de la población

Mortalidad del cáncer de tiroides 0.45 de todos los muertos por cáncer (Sriram, & Patacsil,

2004) p.486-52.

El ultrasonido (US) ha adquirido un papel relevante en el diagnóstico diferencial de las

lesiones del tiroides en los últimos años. Hoy se reconocen hallazgos específicos que sugieren

la posibilidad de la naturaleza maligna del nódulo presente en esta glándula tales como su eco

estructura predominantemente sólida, la Hipoecogenicidad, presencia de

Microcalcificaciones, los bordes irregulares, la ausencia de halo de seguridad o presencia de

halo grueso e incompleto, entre otras.

Las lesiones nodulares son típicamente frecuentes mientras que el cáncer tiroideo es poco

frecuente y representa menos de 1 % de todas las neoplasias malignas. Gran parte de los

nódulos tiroideos no se manifiestan clínicamente, ya que tienen menos de 10 a 15 mm de

diámetro, aunque pueden detectarse fácilmente por ecografía de alta resolución. El

tratamiento de estos nódulos pequeños descubiertos casualmente en una ecografía representa

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

13

un problema importante debido a que no son adecuadamente caracterizados, es decir no se

lleva a cabo un adecuado seguimiento.

El tamaño de la glándula tiroides en la población reviste mucha importancia, para determinar

la afectación que pueda tener ésta, por tanto se han realizado valoraciones del tamaño de la

glándula tiroides, por diferentes técnicas imagenológicas; sin embargo, el método más

utilizado es el ultrasonido, técnica de primera línea, que permite la evaluación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. ANTECEDENTES

2.1. HISTORIA DE ULTRASONIDO

La historia del US podríamos remontarla a 1794 cuando el italiano Spallanziní intuye y

teoriza sobre la existencia de Ultrasonidos, reflexionando sobre la forma de volar de los

murciélagos; sin embargo, es hasta 1942 en que el neurólogo lo aplica para estudiar el

cerebro humano.

La limitación de su uso se vio detenido por el poco avance de la tecnología en este campo y

es hasta 1968 que la electrónica cambió de forma notable el rumbo de los sonidos y su

aplicación en medicina, marcando 1974 (Montoya, 1984) un hito en este avance con la

introducción de la escala de grises en los aparatos y su consagración como método

diagnóstico de la medicina actual Para tener una idea mejor de la forma en que los

ultrasonidos son usados en la elaboración de imágenes del cuerpo humano, es necesario

conocer las bases físicas en que se fundamenta cada uno de estos aparatos, come cita

(Carrera, 1980) en su libro "En este campo árido por no común para el médico, pero es el

complejo basamento sobre el que se asienta el proceso diagnóstico" (Osear & Montoya,

1984).

2.1.1. Aspectos básicos de ultrasonido

La ecografía aunque nos da una descripción morfológica muy detallada, no es capaz de

diferenciar en forma satisfactoria entre nódulo benigno y maligno. Su rendimiento depende,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

15

entre otros factores, del tipo histológico específico del cáncer. Para mejorar la sensibilidad y

la especificidad, los nódulos sospechosos o aspecto ecográfico dudoso, deben ir a punción

para estudio citohistológico. Desde la perspectiva del clínico existe una gran necesidad de

unificar los criterios, es decir, encontrar parámetros ecográficos de uso generalizado para la

determinación de cáncer/ neoplasia y para definir benignidad con un valor predictivo

adecuada (Lafranchi, 2004) .

Los ultrasonidos son ondas acústicas, es decir son ondas mecánicas que requieren un medio

elástico o visco elástico para propagarse, mediante el movimiento armónico de sus moléculas.

Se llaman ondas ultrasónicas porque su frecuencia de vibración está por encima de la

frecuencia de las ondas audibles para el ser humano, se consideran audibles las frecuencias

en el intervalo de 20Hz a 20 KHz. Existen numerosas aplicaciones que utilizan las

vibraciones ultrasónicas en medios sólidos, líquidos o gaseosos. Algunas de estas

aplicaciones utilizan ondas ultrasónicas (UT) de alta potencia (mayor energía por unidad de

área) para transformar el medio que se irradia. En medicina el UT de potencia se usan con

fines terapéuticos (hipertermia, litotricia), en la industria para activar procesos de naturaleza

física (filtros, aglomerantes) y en química (aceleración de reacciones, limpieza de piezas)

(Ullate & Martínez, s.f).

Entre las aplicaciones más populares de las ondas de sonido (ultrasonido) se encuentra la

ecocardiografía, es decir la obtención de imágenes de las estructuras internas del cuerpo

humano. Las ondas ultrasónicas son producidas por la estimulación eléctrica de un material

piezoeléctrico y pueden ser dirigidos a un área específica del cuerpo.

Cuando se irradia un medio, un órgano del cuerpo humano por ejemplo, las ondas

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

16

ultrasónicas viajan a través de distintas capas de tejido, cuando estas señales se propagan de

un medio a otro, como por ejemplo: cuando viajan a través de una interface piel- hueso,

tejido- rasa o líquido amniótico- tejido, etc. experimentan un cambio en la densidad, lo que

produce que una parte de la señal se refleje y parte de la señal continúe viajando a través del

nuevo medio. A la vibración acústica que es reflejada debido al cambio de impedancia

acústica y que al llegar a la cara del transductor emisor, se convierte en un pulso eléctrico, se

le denomina eco.

La información contenida en los ecos recibidos nos permite determinar la posición del tejido

que a dando lugar a los ecos, la amplitud de la señal nos permite determinar la atenuación del

medio y la forma de onda del eco la dispersión o el scattering. Se pueden observar imágenes

formadas al capturar y procesar varias secuencias de ecos (matrices de datos) en forma

estática o dinámica, usando para ello un sistema posicionado manual o automatizado.

Parte de la utilidad del ultrasonido se deriva del hecho de que las ondas de ultrasonido de baja

potencia son inocuas para los tejidos humanos, a diferencia de los rayos X o de radiaciones

ionizantes debido a que son procedimientos invasivos. Sin embargo, no hay ejemplos

conocidos de daño en los tejidos de la ecografía convencional. La ecografía se utiliza con

mayor frecuencia para examinar fetos en el útero con el fin de determinar el tamaño, la

posición o anormalidades. Otras de las aplicaciones del ultrasonido en el diagnóstico médico

son la obtención de imágenes de órganos como el corazón, el hígado, los riñones, la vesícula,

los senos, etc. También se puede utilizar para diagnosticar tumores y para guiar a ciertos

procedimientos, tales como biopsias con aguja, la introducción de tubos de drenaje, y la

cirugía correctiva intrauterina.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

17

Las imágenes producidas por el ultrasonido no son tan precisas como las imágenes obtenidas

mediante tomografía axial computarizada (TAC Computerized Axial Tomography) o la

resonancia magnética (MRI). Sin embargo, el ultrasonido se utiliza en muchos

procedimientos, ya que es rápido y relativamente barato y no ha conocido riesgos biológicos

cuando se utiliza dentro del rango de diagnóstico.

2.2. PHANTOMS

Los phantoms son materiales de prueba empelados para simular los parámetros acústicos de

tejido biológico para facilitar el estudio de la interacción del haz ultrasónico con el tejido.

2.2.1. Phantoms para ultrasonido

En la ultrasonografía para diagnóstico, entiéndase como phantoms los cuerpos de prueba

utilizados para imitar el tejido humano, posibilitando así, el estudio de la interacción del

tejido con el ultrasonido. Los cuerpos de prueba pueden ser clasificados en dos tipos: el

primero busca imitar las propiedades acústicas del tejido tales como la velocidad de

propagación de la onda, los coeficientes de atenuación y retro dispersión, etc.; Entre otros

objetivos los phantoms se emplean para aproximarse a la apariencia sonográfica de los tejidos

a través de volúmenes que simulan órganos y/o quistes. (Marissa, Rivera, Pereira, & Wagner,

2006).

Los phantoms usualmente son hechos de materiales con propiedades acústicas muy próximas

de aquellas mostradas por el tejido, por ejemplo el glicerol en la porción adecuada simula

velocidad de propagación, el agar mezclado con grafito en polvo simula consistencia y

atenuación, micro esferas de cristal simulan centros dispersores, geles de silicato de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

18

magnesio, y espumas de poliuretano.

Por otro lado, los phantoms utilizados para simular quistes o determinadas masas de tejido,

pueden ser ecos génicos o transparentes al ultrasonido. El material eco génico (produce

dispersión) consiste en general, de harina para empanizar (o similar) suspendida en gelatina,

o bien en polvo de carburo de silicio suspendido en agua.

2.2.2. Transductores

Se pueden definir a los transductores como dispositivos que convierten una señal física de

entrada en una señal de tipo eléctrico, generalmente intensidad, voltaje o impedancia, de

forma que sea una réplica lo más perfecta posible de la magnitud física (Granda, Mediavilla,

& Mediavilla Bolado, 2010).

Las funciones de un transductor son: detectar la presencia, el cambio de magnitud y la

frecuencia de la señal de entrada en cuestión y proveer una señal eléctrica para que aun

cuando sea procesada adecuadamente por un dispositivo que lea la señal, este nos entregue

datos exactos de lo que está cambiando en el sistema (González, Leija, & Vera, 2005).

Debido a que hay diferentes tipos de señales como las mecánicas (por ejemplo acústicas),

térmicas, magnéticas, eléctricas, ópticas y químicas el transductor que se seleccione para ser

utilizado debe de ser compatible con la aplicación a la que va a ser destinada, en esta

selección existen 7 áreas de interés.

1 - Rango de operación

2 – Sensibilidad

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

19

3 – Respuesta en frecuencia y frecuencia resonante

4 – Compatibilidad (ambiental, biológica, etc.)

5 – Precisión

6 – Uso y robustez

7 – Tipos de elementos eléctricos requeridos y limitaciones de respuesta en frecuencia

2.3. ULTRASONIDO DE LA TIROIDES

El ultrasonido de la tiroides utiliza ondas sonoras para producir imágenes de la glándula

tiroides en el cuello. No utiliza radiación ionizante y se utiliza generalmente para evaluar

bultos o nódulos detectados durante un examen físico rutinario u otros exámenes por

imágenes.

El ultrasonido de alta resolución (transductor de 7-15 MHz) es el método más sensible para

detectar lesiones tiroideas, permite medir sus dimensiones, identificar su estructura y evaluar

los cambios del parénquima. El US asociado a Doppler proporciona además información

acerca del aumento de la Vascularidad y la presencia de cortocircuitos arteriovenoso.

El US no debe ser utilizado en la población general como método de despistaje, solo está

indicado como método complementario en presencia de factores de riesgo.

Existen características ecográficas del nódulo tiroideo que se asocian a malignidad y son

consideradas al momento de elegir el nódulo para la realización de la punción y aspiración

con aguja fina (PAAF).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

20

La glándula tiroides puede ser estudiada con diversas técnicas de imagen como cintigrafía,

tomografía computada (TC) y resonancia magnética (Zerpa , 2013).

Sin embargo, el método más utilizado es el ultrasonido (US); técnica de primera línea, que

permite la evaluación morfológica y vascular. Además permite la ubicación intraoperatoria de

lesiones y sirve como guía en procedimientos invasivos. El resultado del US determina

conductas de diagnóstico, terapéuticas o ambas en un 63% de los pacientes con nódulos

palpables (Grirzman, Koischwitz, & Retteenbacher, 2000).

La cintigrafía tiroidea con Tc-99 es un método muy sensible para determinar la funcionalidad

de un nódulo. Sin embargo, mención merece el hecho de que un nódulo no captante o "frío"

puede corresponder indistintamente a un adenoma, quiste, carcinoma o tiroiditis focal, entre

otros. De todos los nódulos fríos sólo 1%-4% son malignos. La evaluación cintigrafía de los

cambios anatómicos en enfermedad nodular tiene poco rendimiento, ya que el 20-25% de los

nódulos informados como únicos, resultan ser múltiples al US.

La TC está indicada como estudio de segunda línea, orientado a la estatificación de cánceres

conocidos, extensión de la patología benigna o la evaluación de un tiroides intratorácico. La

RM sólo tiene ventajas en el diagnóstico del cáncer tiroideo recurrente, con valor predictivo

positivo (VPP) de 82% y negativo (VPN) de 83%.

El uso del Doppler color para dilucidar las características de los nódulos, no es algo que este

definitivamente aceptado. Al parecer sólo se le podría tomar en cuenta cuando éste es

negativo, ya que siempre habrá más flujo en aquellos nódulos de mayor tamaño,

independiente si son benignos o malignos. (Ahuja, Ying, & Metrewelly, 2001). Generalmente

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

21

los niveles de T3, T4 y TSH no aportan mayores antecedentes para establecer el diagnóstico

diferencial.

2.3.1. En qué consiste el ultrasonido de tiroides.

El ultrasonido es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del organismo usando

ondas de sonido. Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por

ultrasonido o ecografía, involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para

ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia. El transductor

recoge los sonidos que rebotan y una computadora luego utiliza esas ondas sonoras para crear

una imagen. Las examinaciones por ultrasonido no utilizan radiación ionizante (como se usa

en los rayos X). Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real,

pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así

también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

El ultrasonido de tiroides produce imágenes de la glándula tiroides y estructuras adyacentes

en el cuello. La glándula tiroides se ubica en la parte delantera del cuello, justo por encima

del hueso de la clavícula, y tiene forma de mariposa, con un lóbulo a cada lado del cuello

conectados por una banda estrecha de tejido.

La glándula tiroides produce la hormona tiroidea que ayuda a regular una variedad de

funciones corporales, incluyendo la velocidad de latido de su corazón. Es muy común que en

su tiroides se desarrollen áreas irregulares o nódulos que pueden, o no, ser evidentes en la

superficie de la piel.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

22

Aproximadamente entre el 5 al 10 por ciento de los adultos tienen bultos en sus tiroides que

el médico puede identificar en un examen. Estos son denominados nódulos palpables. El

ultrasonido es muy sensible y detecta muchos nódulos que no pueden ser palpados. De hecho,

en ciertos grupos etarios, se pueden observar nódulos por ultrasonido hasta en un 70 por

ciento de los adultos. La gran mayoría de estos nódulos son regiones benignas del tejido

tiroideo que no representan un riesgo a la salud. Una minoría de estos nódulos son realmente

tumores de la tiroides y podrían requerir de un diagnóstico más exhaustivo o tratamiento.

2.3.2. Técnica

El ultrasonido de la glándula tiroides se hará con una sonda lineal de lata frecuencia,

como mínimo de 7.5 MHz.

La exploración se hará de forma sistemática, la misma que incluirá toda la glándula

como los diferentes compartimientos cervicales, para decantación de posibles

adenopatías.

Con respecto a las imágenes se recogerán cortes longitudinales y axiales de ambos

lóbulos con sus medidas respectivas, cortes axiales que incluirán al istmo con medida

de diámetro AP.

Se presentara imágenes de todas la lesiones nodulares focales existentes, en caso de

ser varias enuméralas.

En caso de que existan adenopatías, dichas imágenes deberán recoger sus diámetros.

Es importante resaltar que todos los estudios deberían incluir ecografía Doppler, ya

que es imprescindible en las lesiones nodulares y en adenopatías (Sociales, s.f).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

23

2.3.3. Usos comunes del procedimiento

Por lo general, el ultrasonido de la tiroides se usa:

Para determinar si un bulto en el cuello se origina en la tiroides o alguna estructura

adyacente

Para analizar la apariencia de los nódulos en la tiroides y así determinar si son uno de

los nódulos benignos más comunes o si el nódulo tienen características que requieren

de una biopsia. Si se requiere una biopsia, la aspiración con aguja fina guiada por

ultrasonido puede ayudar a mejorar la precisión de la biopsia.

Para buscar nódulos adicionales en pacientes con uno o más nódulos palpados en un

examen físico.

Para ver si un nódulo de la tiroides ha crecido substancialmente a lo largo del tiempo.

Dado que el ultrasonido proporciona imágenes en tiempo real (imágenes que son renovadas

continuamente), también puede utilizarse para guiar procedimientos tales como la biopsia por

aspiración, en la que una aguja se utiliza para extraer muestras de células desde un área

anormal para ser sometida a análisis de laboratorio. El ultrasonido también puede utilizarse

para guiar la inserción de un catéter u otro dispositivo de drenaje, y ayuda a garantizar una

colocación y drenaje del líquido preciso y seguro para el diagnóstico o el alivio de la molestia

del paciente.

2.3.4. Limitaciones del ultrasonido de tiroides

Si se detectan uno o más nódulos en la glándula tiroides, el radiólogo examinará las

características de los nódulos. Algunas características sugieren fuertemente que un nódulo es

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

24

de naturaleza benigna, y otros generan la inquietud de que el nódulo pudiera ser realmente un

tumor. En otros casos, el radiólogo no puede distinguir entre un bulto benigno y

uno maligno con plena certeza. Puede que se recomiende una biopsia por aspiración con

aguja fina y una revisión del tejido bajo el microscopio para evaluar en más detalle. Sin

embargo, en algunos casos, puede que sea suficiente con controlar y repetir la ecografía

después de unos meses para verificar estabilidad.

El ultrasonido no permite determinar el estado de función de la tiroides es decir, si la

glándula tiroides tiene actividad insuficiente, excesiva o normal. Para tal determinación, el

médico posiblemente ordene examen de sangre o prueba de absorción de yodo radioactivo.

2.3.5. Utilidad y Ventajas

El ultrasonido es un método auxiliar de diagnóstico, el cual consiste en la emisión de ondas

sonoras por medio de un transductor, las cuales son por arriba de 1-20 MHz, por lo que no

son perceptibles por el oído humano. Estas ondas sonoras chocan con la superficie a analizar

y regresan transformándose en energía eléctrica, la cual se traduce en imágenes en una

pantalla de un monitor (La Utilidad de Ultrasonido, s.f).

La ventaja sobre muchos otros de ser relativamente de bajo costo, no ocasiona molestias al

paciente y tiene un alto grado de especificidad y sensibilidad. Estas últimas dependen del

grado de destreza y conocimientos del médico que realiza el estudio.

A través del tiempo el ultrasonido ha evolucionado notablemente, desde sus inicios con el

ultrasonido estático, pasando por el ultrasonido en tiempo real.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

25

2.4. ANATOMIA

El tiroides, es una glándula impar, de color pardo rojizo y aspecto carnoso cubierta en su

totalidad por una delgada cápsula fibroconectiva desde donde salen delgados septos que

penetran el parénquima dividiéndolo en pseudolóbulos. Está ubicada en la región anterior del

cuello, extendiéndose hacia abajo desde el nivel de la quinta vértebra cervical hacia la

primera torácica. Su peso en promedio es 25-30 gramos. Tiene forma de H, con dos lóbulos;

el derecho y el izquierdo, unidos por el istmo (con un promedio de 3 a 5mm.), que puede

ocasionalmente estar ausente.

Cada lóbulo tiene un polo superior y otro inferior. La región posterolateral del tiroides es

ligeramente más firme que el resto de la glándula y está pegada al primer y segundo anillos

traqueales por el ligamento suspensorio. La firmeza con que está adherida la glándula, es

responsable por los movimientos del tiroides durante la deglución.

Tiene un color pardo rojizo de consistencia blanda, mide 6cm de ancho por 6 cm de alto y

posee un diámetro antero-posterior aproximado de 13 a 18 mm variando según los

individuos, sexo y edad. Posee un peso estimado entre 25 a 30 gramos en adultos.

La glándula tiroides mantiene su posición gracias a la capsula anteriormente descrita la

misma que es conformada por una extensión de la aponeurosis cervical, esta consta de tres

ligamentos principalmente. Un ligamento medio que va desde la laringe hacia la parte media

de la tiroides y los ligamentos laterales que tienen su origen en los bordes laterales de la

tráquea y se dirigen hacia el cartílago cricoides. Cabe mencionar que los vasos tiroideos los

cuales con sus vainas conjuntivas van desde la capsula tiroidea hacia los vasos del cuello.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

26

Su forma se asimila a la una H o una mariposa, que posee una concavidad que redirige hacia

atrás, lo que le permite que de sujete estrechamente a los conductos digestivos y

respiratorios. Posee dos lóbulos; el derecho y el izquierdo unidos por un istmo.

2.4.1. Anatomía ecográfica de la región tiroidea.

En la región anterior y central se puede reconocer la aponeurosis cervical superficial como

una línea ecogénica y detrás, se visualiza tres músculos infrahioideos y pretiroideos que son

el esternocleidomastoideo, el esternohioideo y el homhioideo, todos de baja ecogenicidad y

delimitados por sus propia vaina aponeurótica muy lineal y delgada (Peter, Gerber, & Studer,

2002).

El límite lateral, viene dado por el músculo más largo del cuello, que es el

esternocleidomastoideo y en la región anterior, a lo largo de la línea media, el músculo

pretiroideo.

Otra importante referencia es el músculo largo del cuello, que transcurre dorsal a la pared

medial de la glándula y en contacto con los planos prevertebrales.

Siempre en condiciones normales, la tiroides se identifica como estructura homogénea de

mayor ecogenicidad, con sus bordes bien definidos resaltando del resto de las estructuras de

la región anterior del cuello.

Si se analizan ambos cortes ecográficos, el transversal al eje del cuello y longitudinal de cada

lóbulo tiroideo, se verá el contacto de dos estructuras anecoicas, que corresponden a la arteria

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

27

carótida y a la vena yugular, en la zona del vértice lateral inferior externo, mientras que en los

segundos, los vasos sólo se ven simultáneamente con la glándula, dependiendo de la

ubicación del transductor, ya que siempre van a ser externos a la glándula (Lafranchi, 2004).

2.5. FISIOLOGÍA

2.5.1. Formación de hormonas tiroideas.

Las hormonas tiroideas T3 (tri-iodotironina) y T4 (tiroxina) son sintetizadas en la glándula.

Se producen mayores cantidades de T4 que de T3 pero T4 es convertida a su forma más

activa, T3 en algunos tejidos periféricos como el hígado, riñón y músculo mediante una

reacción de denominación. La síntesis de estos incluye la concentración de yodo por parte de

las células foliculares usando una bomba Na+ K+ ATPasa (atrapador de yodo).

Una vez dentro de las células el yodo es rápidamente oxidado a una forma más reactiva. Este

es luego organizado mediante la unión a aminoácidos de tirosina para formar tiroglobulina.

Antes de la secreción de tiroglobulina al coloide este sufre una reacción de acoplamiento para

formar T3 y T4 que se mantiene atado a la proteína. Cuando las células foliculares son

estimuladas por la tirotropina (hormona estimuladora de la tiroides o TSH) de la pituitaria, el

coloide es tomado por las células mediante el proceso de endocitosis donde las enzimas

degradan la tiroglobulina y liberan las unidades yodadas.

El control en la liberación de TSH es regulado por otra hormona llamada hormona liberadora

de tirotropina (TRH) que es sintetizada y secretada por el hipotálamo. El control general de

este sistema ocurre a través de un mecanismo de retroalimentación negativa con T3 y T4

actuando en la glándula pituitaria y el hipotálamo para prevenir o restringir la liberación de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

28

TSH y TRH respectivamente.

2.5.2. Formación y secreción.

La tiroxina forma el 90% de las hormonas tiroideas, mientras que la triyodotironina forma tan

sólo el 10%. Las hormonas tiroideas están contenidas en una proteína, la tiroglobulina, que es

la sustancia principal del coloide folicular.

La primera etapa de la formación hormonal ocurre en el folículo, y es la captación del yodo al

interior del folículo, capacidad que poseen las células foliculares. Este yodo se une a la

proteína tiroglobulina y después de una serie de procesos químicos se forma la tiroxina y la

triyodotironina. Una vez terminada la síntesis de hormonas, éstas se acumulan dentro de

los folículos.

2.5.3. Liberación de hormonas tiroideas.

La tiroglobulina no pasa a la sangre directamente, sino que libera T3 y T4 por medio de un

proceso de pinocitosis en las células foliculares. Cuando están fuera del folículo difunden a

los capilares que rodean dicho folículo. De esta forma las hormonas ya están en el torrente

circulatorio, Una vez en sangre, se unen a proteínas plasmáticas para poder llegar a los tejidos

y actuar sobre ellos.

2.5.4. Efectos de las hormonas tiroideas.

El efecto general de las hormonas tiroideas es incrementar globalmente la transcripción de

gran número de genes, cuyo resultado se traduce en una activación generalizada del

funcionamiento del organismo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

29

2.5.5. Regulación de la secreción tiroidea.

Para que la cantidad de hormona tiroidea sea constante, opera un mecanismo específico de

retroalimentación, a través del eje hipotálamo – hipófisis. (Paredes Ramírez, 2008)

La TSH es una hormona segregada por la hipófisis anterior (adenohipófisis), y a su vez esta

secreción es regulada por la hormona hipotalámica, que es la TRH, factor liberador de

tirotropina.

El estímulo primario para regular la TRH es el metabolismo corporal. Si es bajo aumenta

automáticamente dicho factor, lo cual a su vez aumenta la producción de TSH y por tanto de

T3 y T4. Si el metabolismo es excesivo, el hipotálamo deja de segregar factor liberador

(TRH) disminuyendo de esta manera la producción de TSH y por tanto disminuye también

la concentración de T4 y T3.

Cuando la glándula está poco activa (ejemplo: hipotiroidismo por déficit de yodo), los

folículos se agrandan, aumenta el contenido y las células foliculares se hacen aplanadas con

escaso citoplasma. Al contrario, si la glándula está activa, las células foliculares son altas y

columnas y pueden observarse gotas de coloide dentro de alguna de ellas a la microscopía de

luz. Los folículos son heterogéneos debido a una activación variable en ellos y el aspecto

del coloide puede presentar diferentes densidades con las tinciones para la microscopía

de luz. (Paredes Ramírez, 2008).

2.6. HISTOLOGÍA.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

30

El tiroides está formado por aproximadamente tres millones de estructuras tubulares,

llamadas folículos, que varían en tamaño. En promedio alcanzan un diámetro de 200 micras,

están tapizados por células con orientación polar, que según la estimulación por la TSH

pituitaria, varían desde planas hasta columnares altas. Las células foliculares tienen un núcleo

redondo con cromatina fina. El lumen folicular, está ocupado por variable cantidad de coloide

pálido y homogéneo que contiene tiroglobulina, que se tiñe positivamente con el PAS. En

ciertas circunstancias, el coloide se hace muy denso, escaso o se fragmenta.

Ultraestructuralmente, las células foliculares tienen microvellosidades en su porción apical.

Las de mayor actividad tienen abundantes lisosomas, así como un prominente retículo

endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi es típicamente bien desarrollado.

Las células C son usualmente intrafoliculares (en la membrana basal y en estrecho contacto

con las células foliculares), tienen abundantes gránulos neurosecretorios que se tiñen con azul

de Toloudine (metacromáticos), y son inmunoreactivas para Calcitonina.

Las células C son vistas frecuentemente en el tercio superior y medio de los lóbulos tiroideos.

Predominan en los recién nacidos y en los ancianos. Los niveles de calcitonina son altos en el

suero umbilical de los neonatos. Con el envejecimiento ocurren algunos cambios como, leve

fibrosis intersticial y atrofia folicular e involución adiposa, también el coloide tiende a

fragmentarse y no es raro encontrar cristales de oxalato de calcio. Las células

interfoliculares, al igual que en la infancia son más prominentes.

En el tiroides se identifica un tercer grupo de células, conocidas como “Solid cellnests”

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

31

(SCN) remanentes del cuerpo del último branquial, localizadas principalmente en las regiones

posterolaterales y posteromediales de los lóbulos laterales. Miden 0.1mm, son poligonales a

ovales, con núcleo oval de cromatina finamente granular. Hendidura nuclear puede ser visible

en un porcentaje alto de estas células.

En ocasiones, estas células tienen citoplasma claro. Pequeños lúmenes glandulares con

secreción mucinosa son frecuentemente vistas. SCN deben ser diferenciadas de hiperplasia de

células C, cúmulos de linfocitos y microcarcinoma papilar del tiroides. (Rey Nodar, 2007)

Fase de secreción las células foliculares del tiroides muestran los siguientes cambios:

El retículo endoplásmico y los ribosomas se hacen más prominentes

El aparato de Golgi aumenta de tamaño

Las microvellosidades superficiales aumentan en número y en longitud

Aparecen vesículas intracitoplásmicas que son extraídas mediante extensión

seudopódicas de las células

2.6.1. Patología Tiroidea.

Desde el punto de vista histológico las patologías tiroideas son las siguientes:

HIPERPLASIA: Puede ser difusa o nodular, esta última puede a su vez clasificarse en

uninodular o multinodular.

TIROIDITIS: Aguda y subaguda como: supurativa, de Quervain y Postparto. Crónica

como: Riedel, Hashimoto, linfocítica y tuberculosa.

ADENOMA: se clasifica en no folicular y Folicular esta última se subdivide en:

microfolicular (fetal), macrofolicular (coloideo), tubular, trabecular y células de

Hurthle.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

32

CARCINOMA

Diferenciado: folicular o papilar.

Del epitelio folicular poco diferenciado (folicular y papilar).

No diferenciado: sarcoma, carcinoma medular, carcinoma anaplásico y carcinoma

metastásico

LINFOMAS.

2.7 NÓDULO TIROIDEO MALIGNO EN MUJERES.

Los nódulos palpables en la tiroides afectan en un 4% a 7% de la población adulta con un

predominio femenino, a pesar que se ha predicho que entre un 40% y un 70% de los adultos

pueden tener nódulos clínicamente no-detectables solo identificables mediante ultrasonido o

autopsia. La gran mayoría de estos nódulos son benignos, con solo un 5% a 10% confirmados

como malignos. Claramente la resección quirúrgica de todos los nódulos tiroideos palpables o

detectados incidentalmente resultaría en un gran número de individuos innecesariamente

expuestos a los riesgos de la cirugía. (Kim & Ladenson, 2011).

Anormalidades Congénitas:

Quistes del conducto tirogloso

Lesiones inflamatorias:

Tiroiditis aguda/subaguda/crónica

Nódulos regenerativos compensatorios

Hiperplasia

Neoplasia

Benigna

Maligna

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

33

El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas

que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy

comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a

descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las

ecografías y en el 8-10% de las autopsias.

El nódulo no es necesariamente doloroso ni causa cansancio, debilidad o nerviosismo. En

cambio, el médico puede descubrir el nódulo durante un examen físico o uno mismo puede

notar un bulto en el cuello al mirarse en un espejo o palparse.

2.8. ETIOLOGÍA

Las causas más frecuentes de crecimiento nodular son los adenomas, los nódulos coloidales,

los quistes tiroideos y los carcinomas de tiroides. Otras causas poco frecuentes son las

tiroiditis subagudas, las bacterianas, el linfoma tiroideo y las metástasis de otros carcinomas.

El 10-15% de los nódulos únicos cursan con hipertiroidismo, siendo en ellos el riesgo de

cáncer bajo. En la mayoría de las ocasiones se desconoce la etiología de los nódulos

tiroideos, aun así, podemos aproximar la siguiente clasificación según distintas causas que

pueden ocasionarlos. (Kim & Ladenson, 2011).

2.8.1. Los nódulos tiroideos se clasifican en nódulos fríos y calientes

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

34

La gammagrafía permite diferenciar los nódulos. Un nódulo que capta el yodo con más

dificultad que el tejido circundante recibe el nombre de nódulo frío. A la inversa, un nódulo

que fija mejor el trazador se califica de caliente.

Nódulo frío. Generalmente es benigno. Sin embargo, en el 10% aproximadamente de los

casos, es canceroso. Por consiguiente, es necesario efectuar una punción de las células que

constituyen el nódulo para proceder a su análisis en el laboratorio.

Nódulo caliente. Aunque suele ser benigno, comporta un riesgo de hipertiroidismo, que se

traduce en una aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia) que causa fatiga del corazón,

especialmente en las personas de edad avanzada. También puede ocasionar temblor,

adelgazamiento y nerviosismo.

2.8.1.1. Nódulos tiroideos calientes pueden producir hormonas tiroideas en grandes

cantidades. Prácticamente en ningún caso tales nódulos son malignos, sin embargo, pueden

provocar hipertiroidismos.

2.8.1.2. Nódulos fríos están compuestos por células sin función específica, que no producen

hormonas tiroideas y que, sin embargo, pueden crecer sin control y en algunas ocasiones

estimadas entre un 12 y un 15% de las veces convertirse en malignos. En personas de menos

de 40 años esta proporción puede ser mayor.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

35

También debes saber que con frecuencia los nódulos tiroideos están acompañados de un

bocio no tratado.

Es importante también valorar en función del tamaño. Hablamos de micro nódulos cuando su

diámetro es menor de 1 cm. Los micros nódulos tienen poco riesgo de morbilidad incluso

aunque fueran malignos (micro carcinoma), pero no por eso hay que dejar de vigilarlos.

En todo caso, y pese a la baja probabilidad de que se trate de un cáncer, una vez que se ha

detectado un nódulo en el tiroides, siempre se deben hacer las pruebas necesarias para

descartar que se trate de un tumor maligno.

Un nódulo tiroideo es un crecimiento focal que tiene lugar en la glándula tiroides. Pueden ser

únicos o, con más frecuencia, múltiples, conformando un bocio multinodular.

2.9. SÍNTOMAS

La mayoría de los nódulos tiroideos son asintomáticos. (Rockville, 2008).

2.9.1. Síntomas más habituales

Abultamiento en región anterior de cuello

Dificultad respiratoria

Alteraciones en la deglución

Afonía

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

36

2.9.2. Los nódulos grandes pueden ejercer presión contra otras estructuras en el cuello,

lo que provoca síntomas como:

Bocio o una glándula tiroides agrandada o tumoraciones en el cuello

Ronquera o cambio de la voz

Dolor en el cuello

Problemas respiratorios, especialmente al estar acostado

Dificultad para deglutir alimento

2.9.3. Los nódulos que producen hormonas tiroideas probablemente provocarán

síntomas de hipertiroidismo, como: (Gharib & Papine, 2007).

Piel pegajosa y fría

Pulso acelerado

Aumento del apetito

Nerviosismo

Inquietud

Rubor o sofoco de la piel

Pérdida de peso

Periodos menstruales irregulares

2.9.4. Los nódulos tiroideos se encuentran algunas veces en personas que padecen

la enfermedad de Hashimoto, la cual puede causar síntomas de hipotiroidismo como:

Piel seca

Hinchazón facial

Fatiga

Pérdida del cabello

Sentir frío cuando otras personas no lo sienten

Aumento de peso

Periodos menstruales irregulares

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

37

2.9.5. Los nódulos tiroideos pueden presentar:

Un contenido líquido, en cuyo caso se denominan quistes.

Estar formados por tejido predominantemente celular, en cuyo caso se dice que

presentan una estructura sólida.

Mostrar una estructura mixta: sólida y quística.

2.10. CAUSAS DEL TUMOR DE LA TIROIDES

Los nódulos tiroideos son neoplasias de células en las glándulas tiroideas y pueden ser no

cancerosas (benignas) o cancerosas (malignas). Algunos nódulos están llenos de líquidos

(quistes), mientras que otros se componen completamente de células de la glándula tiroidea.

Algunas veces, lo que se siente como un nódulo realmente es una colección de pequeños

nódulos juntos.

Los nódulos tiroideos son más comunes en las mujeres que en los hombres y las posibilidades

de desarrollarlos se incrementan con la edad. Sólo unos pocos nódulos tiroideos son

canceroso.

2.10.1. Las características incrementan el riesgo de desarrollar un nódulo canceroso:

Un nódulo duro.

Un nódulo adherido a estructuras cercanas

Antecedentes familiares de neoplasia endocrina múltiple tipo II

Antecedentes familiares de cáncer de tiroides, especialmente carcinoma medular de la

tiroides.

Voz ronca debido a parálisis de las cuerdas vocales.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

38

Edad inferior a 20 años o mayor a 70

Antecedentes de exposición a la radiación en cabeza y cuello

2.11. PRUEBAS Y EXÁMENES DEL TUMOR DE LA TIROIDES

Con mucha frecuencia, los nódulos son asintomáticos. (Schlumberger & Filletti, 2011) Los

médicos encontrarán nódulos tiroideos sólo durante un examen físico o chequeos médicos de

rutina o exámenes imagenológicos que se realizan por otra razón. Sin embargo, los nódulos

tiroideos que son tan grandes que se sienten durante un examen físico o chequeos médicos

ocurren en pocas personas.

Si el médico encuentra un nódulo o usted tiene síntomas de tener uno, se pueden hacer los

siguientes exámenes:

Biopsia por aspiración con aguja fina

Gammagrafía de la tiroides

Ecografía de tiroides

Nivel de la hormona estimulante de la tiroides (HET)

2.12. TRATAMIENTO DEL TUMOR DE LA TIROIDES

El médico especialista puede recomendar la cirugía para extraer parte o toda la glándula

tiroides si el nódulo:

Es canceroso

Se cree que está haciendo que la tiroides esté hiperactiva (hipertiroidismo)

No se puede diagnosticar como cáncer o no cáncer

Causa síntomas como problemas para deglutir o respirar

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

39

Los pacientes con nódulos hiperactivos se pueden tratar con yodo radiactivo, lo cual reduce

su tamaño y actividad. Sin embargo, en raros casos, el tratamiento puede provocar

hipotiroidismo e inflamación de la glándula tiroidea (tiroiditis inducida por radiación). A las

mujeres embarazadas no se les debe administrar este tratamiento y las mujeres que están

recibiendo tratamiento con yodo radiactivo no deben quedar embarazadas.

La levotiroxina (hormona tiroidea) es un fármaco que inhibe la producción de la hormona

tiroidea T4. Un médico puede recetar levotiroxina para tratar los nódulos benignos

únicamente en casos especiales.

El único tratamiento recomendado para los nódulos benignos que no causan síntomas y no

están creciendo es hacerles un seguimiento cuidadoso. Es posible que sea necesario repetir

una biopsia de tiroides de 6 a 12 meses después del diagnóstico. Una ecografía también se

puede repetir. Otros posibles tratamientos incluyen la inyección de etanol (alcohol) dentro del

nódulo y la terapia con láser.

2.12.1. Diagnóstico

La presencia de un nódulo tiroideo se puede descubrir durante una exploración clínica.

La ecografía permite poner de manifiesto pequeños nódulos que no se aprecian a la palpación

y servir de guía para la citopunción. Según el caso, se practica un análisis hormonal con la

determinación como mínimo de la TSH, la hormona que estimula la tiroides, y una

gammagrafía de la glándula tiroidea. Esta técnica permite apreciar la captación de una

sustancia específica (trazador) por la glándula tiroidea y por el o los nódulos palpados, y

medir así la actividad de la glándula y determinar el tipo de nódulo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

40

2.13. CLASIFICACION TI RADS

Figura 1: Patrón maligno, nódulo sólido.

Fuente: Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y la Sociedad de Radiólogos en Ultrasonido

La clasificación TI-RADS basada en la escala de puntuación se refleja. Su ventaja reside en

la mayor practicidad y facilidad de aplicación. El primer paso en la catalogación ecográfica

de los NT consiste en evaluar la posible existencia de criterios sospechosos de malignidad.

Luego de su detección, hay que adicionar a la escala de valoración los puntos

correspondientes. (Tiroides, 2008).

Cuando se trata de un hallazgo casual en un paciente con historia clínica negativa en cuanto

al riesgo de padecer un carcinoma tiroideo (por ejemplo, ningún familiar con carcinoma de

tiroides, ninguna radiación cervical por procesos malignos, etc.), es suficiente realizar un

control ecográfico en aquellos NT con un tamaño inferior a 1 cm; mientras que en aquellos

nódulos superiores a 1 cm se debe efectuar una gammagrafía tiroidea con 99m

Tc-pertecnetato

sódico para evaluar su captación (Tiroides, 2008).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

41

Las imágenes diagnósticas, son hoy por hoy una herramienta de primordial importancia en el

diagnóstico de los nódulos tiroideos. La unificación de criterios permitan una mejor

caracterización de los nódulos tiroideos ha logrado que un menor número de pacientes pasen

a cirugía o que los casos de cáncer tiroideo sean detectados a tiempo.

Desde la perspectiva del clínico existe una gran necesidad de unificar criterios para definir

lesiones benignas, o con sospecha de neoplasia con un valor predictivo adecuado. Asociación

Americana de Tiroides (ATA).

TIRADS 1: glándula tiroidea normal. Con dimensiones y ecogenicidad conservadas,

sin nódulos, quistes ni calcificaciones.

TIRADS 2: lesiones coloideas con 0% de riesgo de cáncer y con tres tipos de

imágenes

Tipo 1: lesión anecoica simple o quiste coloideo con imagen ecorrefringente en su

interior,

Tipo 2: nódulo complejo menores de 2 cm. con calcificación periférica o nódulo

totalmente calcificado.

Tipo 3: de aspecto espongiforme con imágenes puntiformes.

TIRADS 3: probablemente benigno, menos de 5% de malignidad, se debe recomendar

seguimientos periódicos, se incluyen lesiones pseudonodulares en ´pacientes con

Tiroiditis de Hashimoto o nódulos mixtos de hasta cuatro cm.

TIRADS 4 A, con baja sospecha de malignidad, de 5 a 10%, todo nódulo sólido

hipoecogénico palpable y todo nódulo sólido o mixto mayor de 4 cm

TIRADS 4 B: con sospecha de malignidad entre 10 a 80%. Nódulo sólido con patrón

neoplásico

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

42

TIRADS 5: nódulos probablemente malignos en más de un 80%. Nódulo con patrón

de malignidad, nódulo más adenopatías ipsilaterales con sospecha de metástasis y

aparición de nódulo hipoecogénico en el lecho operatorio post tiroidectomía por

cáncer.

TIRADS 6: nódulos con biopsia previa con diagnóstico de cáncer.

2.14. ESTUDIOS POR IMÁGENES

Los estudios por imágenes pueden realizarse debido a diversas razones, tal como ayudar a

saber si áreas sospechosas podría ser cáncer, para saber qué tanto el cáncer podría haberse

propagado y para ayudar a determinar si el tratamiento está surtiendo efecto. (Radiología,

2016)

2.14.1. Ecografía (ultrasonido)

La ecografía usa ondas sonoras para crear imágenes de partes de su cuerpo. En este estudio,

se coloca un pequeño instrumento en forma de vara llamado transductor en la piel frente a su

glándula tiroidea. Este instrumento emite ondas de sonido y recoge el eco que rebota desde la

tiroides. Una computadora convierte los ecos en una imagen en blanco y negro que aparece

en una pantalla. Durante esta prueba no hay exposición a la radiación.

Se puede usar para examinar la cantidad y el tamaño de los nódulos tiroideos. La manera en

que un nódulo luce en una ecografía puede a veces sugerir si es probable que sea canceroso,

aunque una ecografía no puede indicar con seguridad si es maligno.

Para los nódulos tiroideos que son muy pequeños como para ser palpados, esta prueba se

puede usar para guiar una aguja de biopsia hacia el nódulo para obtener una muestra. Aun

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

43

cuando el nódulo es lo suficientemente grande como para palparlo, la mayoría de los médicos

prefieren usar una ecografía para guiar la aguja.

La ecografía también puede ayudar a determinar si hay algún ganglio linfático adyacente

agrandado debido a la propagación del cáncer de tiroides. Muchos especialistas de la tiroides

recomiendan ecografía para todos los pacientes con nódulos tiroideos que son lo

suficientemente grandes como para palparlos.

Las ecografías de tiroides mostró un patrón ecográfico hiperecogénico, homogéneo y normal,

sin alteraciones en la vascularización.

TI-RADS 1: tiroides normal

Figura 2: Tiroides normal

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 2: nódulo sólido con quiste central.

Figura 3: Nódulo sólido.

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

44

TI-RADS 2: nódulo con calcificación periférica homogénea.

Figura 4: Nódulo con calcificación periférica

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 3: nódulo hiperecogénico.

Figura 5: Nódulo hiperecogénico.

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 3: varios nódulos en la misma glándula con un patrón ecográfico similar: nódulos

hiper o isoecogénicos, con pequeños cambios quísticos y pequeñas áreas hipoecogénicas, así

como también con macrocalcificaciones (flecha) y perfusión periférica. En la gammagrafía

tiroidea (fila inferior a la derecha) los NT constituyen adenomas tóxicos en un paciente con

hipertiroidismo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

45

Figura 6: TIRADS 3

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

Paciente con bocio nodular. En un nódulo hiperecogénico con pequeños quistes, compatible

con TI-RADS 3, se detectó histológicamente, tras la cirugía, un pequeño carcinoma tiroideo

papilar (pT1b).

Figura 7: Bocio Nodular

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 4a: nódulo marcadamente hipoecogénico, pero de configuración normal y sin

vascularización anómala. Un punto en la escala de valoración.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

46

Figura 8: TIRADS 4a

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 4b: nódulo con Microcalcificaciones y borde irregular y mal definido. Dos puntos

en la escala de valoración.

Figura 9: TIRADS 4b

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 5: nódulo hipoecogénico con microcalcificaciones y bordes mal definidos, con

invasión del tejido perinodular (flecha). Configuración taller than wide. Además, se observa

un ganglio linfático cervical sospechoso de malignidad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

47

Figura 10: TIRADS 5

Fuente: Revista Argentina de Radiología Volumen 80, Issue 1, Pagés 1-80 (January–March) 2016

TI-RADS 5: ganglio linfático sospechoso, hipoecoico con configuración redonda y

vascularización anómala.

Cuando se trata de un hallazgo casual en un paciente con historia clínica negativa en cuanto

al riesgo de padecer un carcinoma tiroideo (por ejemplo, ningún familiar con carcinoma de

tiroides, ninguna radiación cervical por procesos malignos, etc.), es suficiente realizar un

control ecográfico en aquellos NT con un tamaño inferior a 1 cm; mientras que en aquellos

nódulos superiores a 1 cm se debe efectuar una gammagrafía tiroidea con 99m

Tc-pertecnetato

sódico para evaluar su captación. (Meller & Becker, 2002).

El posible manejo protocolizado de los casos TI-RADS 4a, con realización adicional de una

PAAF, depende de la anamnesis, la evaluación clínica, así como también de los hallazgos

gammagráficos y los controles ecográficos (para ello, debería haber más estudios

prospectivos).

De hecho, gracias al avance tecnológico del ultrasonido y a la instauración de nuevas técnicas

(como el Doppler color o la elastografía) y otros métodos diagnósticos (gammagrafía o

PET/TC, p. ej.) se ha podido reducir el número de este tipo de intervenciones.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

48

Si bien algunos carcinomas tiroideos tienen una evolución lenta, cuando los métodos

diagnósticos adicionales muestran signos de benignidad en la práctica médica resulta

suficiente, pues la probabilidad de que algunos de estos nódulos malignicen es escasa.

2.15. DATOS A VALORAR EN ECOGRAFIA TIROIDEA

2.15.1. Tamaño

La valoración del tamaño del tiroides, que hoy nos parece tan elemental, ha sido una de las

aportaciones importantes de la Ecografía. Antes de ella solo disponíamos de la valoración que

nos daba la palpación y la inspección. El control de tratamientos en casos de Hiperplasia

Difusa Simple o en Bocio Juvenil sólo podía realizarse de esta manera o por la medida del

perímetro del cuello con una cinta métrica, proceder sujeto lógicamente a bastantes errores.

Igual ocurría en el caso del tratamiento del Hipertiroidismo Difuso. (web)

Habitualmente se determinan el diámetro longitudinal y el grosor de ambos lóbulos, Con

estos datos puede ya cuantificarse el volumen de la glándula. Personalmente realizamos sólo

dos medidas de cada lóbulo, la sección longitudinal y el mayor grosor, obtenidos de la

sección longitudinal. Generalmente las medidas oscilan entre los 50 - 55 mm de longitud y 12

- 14 mm de groso.

Hay una cierta relación con la envergadura de los pacientes y en personas con talla superior a

1.70 - 1.75, lo que en las mujeres de nuestro ambiente en una buena talla, el diámetro

longitudinal puede ser de 60 mm. La sola valoración del tamaño de la glándula nos permite

ya obtener datos de interés para el diagnóstico:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

49

2.15.2. Hiperplasia

A veces el paciente acude a la consulta porque le han dicho o se advierte el cuello un poco

abultado. La palpación puede resolver el problema, otras veces no de una forma clara, pero la

valoración de las dimensiones de la glándula en ecografía es la respuesta definitiva.

Puede que en situaciones límite, tiroides de 60 - 62 mm de diámetro, pueda plantearse algún

problema. En la hiperplasia difusa suele haber un engrosamiento del istmo, y este es un dato

bastante constante. Aunque puede ser también un engrosamiento fisiológico.

Debe de tenerse en cuenta que con bastante frecuencia existe una asimetría en el tamaño de

ambos lóbulos, generalmente el lóbulo derecho puede ser mayor que el izquierdo, en otras

ocasiones será el izquierdo el dominante. No se trataría por tanto de una hiperplasia, sino de

una asimetría fisiológica constitucional.

2.15.3. Hipoplasia o atrofia.

Durante muchos años hemos estado hablando de un Hipotiroidismo Idiopático del Adulto.

Son personas hipotiroideas a las que en gammagrafía no se encontraba tiroides. Con la ayuda

de la ecografía podemos ponerle apellido y eliminar ese horrible término de "idiopático",

porque todo tiene su causa aunque a veces la ignoremos.

Aunque el tema solo viene de pasada y no es este el lugar para tratar a fondo de él, es preciso

hacer algunas consideraciones sobre la que venimos llamando Tiroiditis de Hashimoto,

término que también debíamos de abandonar para utilizar el más expresivo de Tiroiditis

Crónica Inmunitaria.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

50

La descripción de Hashimoto corresponde a un cuadro caracterizado por hiperplasia e

infiltración linfocitaria, en el que después se demostró la presencia de anticuerpos

antitiroideos. El control ecográfico de miles de pacientes y su seguimiento durante a veces

décadas, nos permite afirmar que en la Tiroiditis Crónica Inmunitaria existe una forma de

evolución hiperplásica, que correspondería a la forma descrita por Hashimoto y otra forma de

evolución fibrosa, que incluso puede llegar a ser total, y que podría encajar en esa entidad,

que en los tratados de tiroides se ha quedado un poco descolgada y sin clasificar, que es la

Tiroiditis de Riedel.

Figura 11: Tamaño

Fuente: http://www.tiroides.net/revista/tiroidea.htm

Pues bien con ecografía podemos valorar esa reducción de tamaño de la glándula que

constituye una hipoplasia con tendencia a la atrofia.

Volveremos sobre el tema en el apartado de Ecogenicidad, porque la fibrosis confiera a la

imagen en estas circunstancias unas características propias y específicas.

2.15.4. Valoración de restos quirúrgicos.

Después de las intervenciones tiroideas, con extirpación parcial de la glándula, es muy

importante para el clínico conocer la cantidad de tiroides que se ha respetado, ya que en

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

51

función de ello puede intentar mantener al paciente sin medicación hormonal complementaria

y esperar a que la glándula compense la cuantía de parénquima extirpado, o, si la cantidad

respetada ha sido insuficiente para mantener una compensación adecuada, comenzar la

hormonoterapia complementaria antes de que se desarrolle una situación hipofuncional

clínica o subclínica.

2.15.5. Control evolutivo de hiperplasia simple o hiperfuncional.-

La única forma de conocer la efectividad de un tratamiento médico de frenación tiroidea es

valorar la evolución del tamaño de la glándula, e igual ocurre en el caso de los tratamientos

del Hipertiroidismo Difuso en el que el control de la evolución del tamaño del tiroides es

también importante.

2.16. ECOGENICIDAD

La transmisión del sonido y el reflejo de los ecos dependen de forma muy importante del

medio. Cuanto mayor sea su contenido en líquido mejor será su transmisión. Hay por tanto

una escala de densidad ecogénica o ecogenicidad y esta escala es aplicable a la ecografía

tiroidea. La ecogenicidad del tiroides puedes ser Normal o puede ser Baja. Otros matices no

tienen significación. (Velasco, 2012)

2.16.1. Ecogenicidad Normal (Tiroides "Gris”).-

En ecografía no es posible establecer valores cuantitativos, por este motivo es necesario

establecer valores comparativos. La ecogenicidad del tiroides normal puede ser similar a las

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

52

de las estructuras musculares. El esternocleidomastoideo es un músculo próximo. En

cualquier caso la propia experiencia permite establecer la ecogenicidad normal y adoptar la

ganancia del equipo en la forma en que resulte más confortable para el operador.

2.16.2. Ecogenicidad Baja (Tiroides "Negro").-

Una ecogenicidad baja refleja la presencia de un aumento del contenido en agua del tejido.

En el caso del tiroides la baja ecogenicidad generalmente es debida a la existencia de un

aumento de vascularización y de una hiperemia, como demostraremos al tratar de la ecografía

2.16.3. Doppler-Color.

Puede encontrarse tanto en situaciones hiperfuncionales, como hipofuncionales. La hiperemia

es característica en el hipertiroidismo difuso y en el caso de la hipofunción esta inducida por

el aumento de la TSH.

2.18. ECOGRAFIA TIROIDEA: ECOGENICIDAD

Figura 12: Ecogenicidad

Fuente: http://www.tiroides.net/revista/tiroidea.htm

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

53

Un nódulo bien delimitado y con baja ecogenicidad debe de hacer pensar en un adenoma

hiperfuncionante y en estos casos debe de sugerirse la valoración por gammagrafía para

tipificar su actividad funcional. Puede encontrarse un tiroides de alta ecogenicidad o tiroides

denso en algunos casos de infiltración fibrosa, pero es una valoración difícil y de escasa

utilidad.

2.19. ESTRUCTURA ECOGÉNICA

La estructura eco génica refleja si el tejido tiroideo tiene una disposición uniforme, a lo que

llamamos eco estructura homogénea, con ecos de la misma intensidad o tonalidad, o una

disposición más irregular, con zonas más ecogénicas que alternan con otras menos eco

génicas. Es decir, la eco estructura viene a ser el reflejo de las variaciones de ecogenicidad a

nivel de microestructuras, entendiendo este término en el sentido anatómico y no en el

histológico, aunque toda alteración anatómica es la evidencia macroscópica de una alteración

histológica.

2.19.1. Ecoestructura Homogénea.-

Es la imagen habitual en el tiroides normal.

2.19.2. Ecoestructura Heterogénea.-

La estructura interna del tiroides puede verse afectada de una forma global, que tenga reflejo

evidente en ecografía, por dos tipos de procesos: La Fibrosis Intersticial y la Degeneración

Multilocular.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

54

Se ha descrito en casos de Tiroiditis Crónica la existencia de un infiltrado puntiforme, que

reflejarían la presencia de las áreas de infiltración linfocitaria, existentes en las tiroiditis

crónicas y descritas por Hashimoto. Nosotros no somos capaces de distinguir este tipo de

infiltrado, salvo algunos casos esporádicos.

2.20. ECOGRAFIA TIROIDEA: ECOGENICIDAD

Figura 13: Ecogenicidad

Fuente: http://www.tiroides.net/revista/tiroidea.htm

La Fibrosis Intersticial en bandas se presenta como una forma, quizá el 50% de los casos o

más, de la Tiroiditis Crónica Evolutiva, que puede manifestarse en ecografía de una manera

más o menos evidente, según el tiempo de evolución. Aparece como bandas claras sobre el

fondo oscuro del tiroides hipoecogénico habitual en las Titroiditis Crónicas.

Figura 14: Ecogenicidad

Fuente: http://www.tiroides.net/revista/tiroidea.htm

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

55

Un tiroides con estructura heterogénea se observa generalmente en la degeneración

multinodular de nódulos medianos o grandes.

Figura 15: Ecogenicidad

Fuente: http://www.tiroides.net/revista/tiroidea.htm

Hiperplasia Multinodular: Ecoestructura Heterogénea. Pequeñas calcificaciones en un

proceso antiguo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

56

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Según el estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capítulo segundo, de los Egresados,

Art. 212, en el inciso segundo plantea textualmente el mismo Art. 37 del Reglamento

codificado de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior.

El reglamento codificado del régimen académico del sistema nacional de Educación Superior

(2009)

Según el Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema nacional de Educación

Superior, en su Capítulo VI, referido del trabajo de titulación o graduación.

Art. 37, numeral 37.2, relacionado a la obtención del grado académico de Licenciado o Título

Profesional Universitario o Politécnico, prescribe:

“37.2, Para la obtención del grado académico de Licenciado o Título Profesional

Universitario o Politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica, con

características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. (CONESUP, 2009).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

57

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES MATRIZ DE VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE

Ultrasonido

VARIABLE DEPENDIENTE

Nódulos tiroideos malignos

VARIABLES

MODERADORAS

EDAD

SEXO

SIGNOS

RADIOLOGICOS

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

58

CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÒN DIMENCION INDICADOR ESCALA TÈCNICA INSTRUMENTO

FUENTE

Patología Alteración de la estructura

anatómica

normal de la glándula

tiroides.

Benigna Maligna

TIRADS 1 TIRADS 2

TIRADS 3

TIRADS 4 TIRADS 5

Cualitativa Análisis documental

Informe Medico PACS/RIS

Primaria

Características ecográficas del

nódulo

maligno.

Estudio de

imagen que

sirve para

observar la

glándula tiroides y

predisponen la

malignidad de un nódulo.

.

Ecoestructura

Solida Cualitativa Análisis documental

Informe medico PACS/RIS

Primaria

Quística

Mixta

Localización

Lob. Derecho

Lob. Izquierdo

Istmo

Ecogenicidad

Isoecogenico

Hipoecogenico

Hiperecogenico

Vascularidad

Periférica

Central

Mixta

Tamaño

Menor a 1cm

Entre 1 a 3cm

Mayor a 3cm

Halo

Presente

Ausente

Contornos Regular

Irregular

Edad Tiempo

transcurrido

desde el nacimiento

hasta la fecha

del estudio.

De 30 a 35

años

De 36 a 40 años

De 41 a45 años

De 46 a 50 años

Número de

pacientes que

asistieron al servicio en el

periodo

mencionado

Cuantitativa Análisis

Documental

Pedido medico

Informe medico

Primaria

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

59

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva:

Se realizó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y documental sustentada en

el análisis documental de los estudios radiológicos mediante la Utilidad del Ultrasonido para

el Diagnóstico Temprano de Nódulos Tiroideos Malignos en Mujeres de 30 A 50 Años en

Radiólogos Asociados S.A. de la Ciudad De Quito en el período de Mayo-Agosto del 2015

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva Transversal:

El estudio está encaminado en conocer todos los casos de personas que fueron con el

Diagnóstico de Nódulos Tiroideos en período de Mayo-Agosto del 2015.

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizó la recolección de datos de los informes médicos y las imágenes ecográficas

obtenidas con el PBMV Philips EPIQ 7 Ultrasound System, que se encuentran almacenadas

en el centro, a partir del programa llamado PACS/RIS (Herramienta que controla el proceso

radiológico, a través de la combinación de hardware y software dedicado al almacenamiento

y comunicación de imágenes médicas) en el archivo de Radiología y Radiólogos Asociados

S.A. de la Ciudad de Quito, la misma que será procesada mediante el sistema de texto

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

60

MICROSOFT OFFICE WORD 2010 y el sistema de cálculo MICROSOFT OFFICE

EXCEL.

3.4. UNIVERSO

Se analizó los registros de un total de 90 pacientes que acudieron con el pedido de examen de

Eco tiroides, diagnostico que sirvieron como fuente de información para realizar el proyecto

de investigación.

3.5. MUESTRA

En el servicio de Imagen Radiólogos Asociados S.A. de la Ciudad de Quito; se tomó como

muestra 50 pacientes con diagnóstico de Nódulos Tiroideos entre sexo femenino en edad

adulta entre los 30 a 50 años de edad, en el período de Mayo-Agosto del 2015.

3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron todos los pacientes mayores de 30 años atendidos por consulta externa En el

servicio de Imagen Radiólogos Asociados S.A.

3.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluyeron todos los pacientes que no tuvieron pruebas de Nódulos Tiroideos y que no

cumplieron con el diagnostico indicado.

3.8. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE ULTRASONIDO DE RADIÓLOGOS

ASOCIADOS

Modelo EPIQ 7 Ultrasound System

Marca Philips

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

61

Transductor Lineal de alta sensibilidad o sonda que se utiliza para una ecografía de Tiroides

es de 5 a 12 MHz.

Es un equipo de servicio compartido de gama alta él está dirigido EPIQ 7 Ultrasound System

a aplicaciones de imagen generales y obviamente a las de estudios de tiroides.

Características:

El Monitor de este equipo es LCD 17" solo tiene una pantalla táctil,

puerto para las diferentes sondas o transductores,

HPRF (Alta Frecuencia de Repetición de Pulsos)

Amplia Exploración 2-D

Plano x En directo

Espesor de plano en directo

Imagen Compuesta

Reducción de ruido y moteado

Imágenes Armónicas

Imagen Panorámica

Zoom HD

Colorización dinámica y Chroma

Corrección de aberración tisular

Formación de haz codificada

Análisis Doppler automática Alta Q

Disco duro 160 GB

AGC (Control de Ganancia Automático)

4 puertos USB

DVD-CD-RW

Disco duro 160 GB

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

62

3.9. RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN Y ESTADÍSTICA DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS

DATOS

TABLA 1: DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Y EL UNIVERSO DE ESTUDIOS

REALIZADOS PARA DIAGNÓSTICO DE NÓDULOS TIROIDEOS EN PACIENTES

DE 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015.

ESTUDIOS PACIENTES PORCENTAJE

AREA DE ECOGRAFIA 567 80%

TIROIDES SIMPLE 90 13%

NODULO TIROIDEO 50 7%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRAFICO N°1

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

INTERPRETACIÓN: Para determinar qué porcentaje de la población atendida en el área de

Imagen para estudios radiológicos de los 567 que representa el 80% de ciudadanos atendidos

567

90 50

80% 13% 7%

UNIVERSO - MUESTRA

PACIENTES PORCENTAJE

AREA TIROIDES NODULO

DE ECOGRAFIA SIMPLE TIROIDEO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

63

en el Área de Ecografía; Se registró imágenes por ultrasonido en 90 pacientes 13% de estos

nódulos son regiones benignas del tejido tiroideo que no representan un riesgo a la salud. Una

minoría de estos nódulos son realmente tumores de la tiroides que se registró en 50 pacientes

7% y podrían requerir de un diagnóstico más exhaustivo o tratamiento.

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN MENSUAL PARA < DT NTM > EN PACIENTES de 30

A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO - AGOSTO DEL 2015.

MES PACIENTES PORCENTAJE

MAYO 19 38%

JUNIO 9 18%

JULIO 12 24%

AGOSTO 10 20%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°2

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

PACIENTES PORCENTAJE

19

38%

9

18%

12

24%

10

20%

50

100%

DISTRIBUCIÓN MENSUAL

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

64

INTERPRETACIÓN: El siguiente gráfico describe: El porcentaje de distribución mensual

de estudios atendidos según ecografías e información registrada por el área de imagen de

radiólogos asociados de manera mensual. Fecha: mayo 38%, junio 18%, julio 24%, agosto

20% del 2015. La atención del Servicio de Imagenologia en la localidad es de 50 pacientes

100%. Con Nódulos Tiroideos, Periodicidad: mensual con información obtenida y entregada

por las áreas de estadísticas y ecografía.

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN POR SEXO PARA < DT NTM > EN PACIENTES de 30 a

50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015

SEXO PACIENTES PORCENTAJE

MASCULINO 0 0%

FEMENINO 50 100%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°3

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

MASCULINO FEMENINO TOTAL

0

50 50

0% 100% 100%

SEXO

PACIENTES PORCENTAJE

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

65

INTERPRETACIÓN: El gráfico recopila información relativa a la situación de las mujeres

con patología tiroidea y proporciona información cuantitativa sobre más de 50 indicadores

(pacientes), representa la situación de 50 mujeres. Partiendo de una población base o

población inicial, de 567 pacientes atendidos; se hace referencia o relación a la población

femenina que se encuentran entre 30 a 50 años con nódulos tiroideos.

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN POR EDAD PARA < DT NTM > EN PACIENTES de 30

A 50 AÑOS / PERIODO MAYO-AGOSTO DEL 2015.

EDAD PACIENTES PORCENTAJE

30-35 5 10%

36-40 9 18%

41-45 7 14%

46-50 29 58%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°4

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

30-35 36-40 41-45 46-50 TOTAL

5 9 7

29

50

10% 18% 14% 58% 100%

EDAD BIOLOGICA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

66

INTERPRETACIÓN: En el gráfico 4; se muestra el número de pacientes por edad biológica

que han sido atendidos y a los cuales se les ha detectado nódulos tiroideos. Se estima que la

mayor prevalencia NT se ubica en pacientes de 46 a 50 años 58%; el valor subyacente de

menor prevalencia NT se ubica en pacientes de 30 a 35 años 10%; En el examen para

diagnóstico temprano, el número de pacientes con NT prevalente es de 9 pacientes de 36 a 40

años 18%, lo que significa que la proporción de pacientes con este problema descendió del

58% al 14% en 7 pacientes de 41 a 45 años.

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN POR LOCALIZACIÓN < DT NTM > EN PACIENTES

de 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015

LOCALIZACION PACIENTES PORCENTAJE

LOBULO

DERECHO 23 46%

LOBULO

IZQUIERDO 27 54%

ITSMO 0 0

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°5

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

PACIENTES PORCENTAJE

23

46%

27

54% 0 0

50

100%

LOCALIZACION DE NODULOS

LOBULO DERECHO LOBULO IZQUIERDO

ITSMO TOTAL

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

67

INTERPRETACIÓN: Los trastornos tiroideos localizados en los lóbulos laterales de mayor

tamaño según la muestra de estudios realizados proporcionan información referente a los

pacientes atendidos mediante ecografía para determinar la localización y el tamaño de los

cánceres de tiroides y si ellos se han propagado a áreas cercanas. El gráfico indica que a 27

pacientes el NT fue ubicado en el lóbulo izquierdo con el 54% de estudios registrados y a 23

pacientes en el lóbulo derecho con el 46%. EL Istmo tiroideo: que es parte de la glándula

tiroides No registró información sobre Nódulos Tiroideos.

TABLA 6: SIGNOS RADIOLÓGICOS DE ECOESTRUCTURA PARA < DT NTM >

EN PACIENTES 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015

SIGNOS RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

ECOESTRUCTURA

SOLIDO 42 84%

QUISTICO 4 8%

MIXTO 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°6

Fuente:Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

ECOESTRUCTURA TOTAL

42

4 4

50

84% 8% 8% 100%

ECOESTRUTURA

PACIENTES PORCENTAJE

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

68

INTERPRETACIÓN: De la ecografía tiroidea realizada permite conocer si los nódulos son

sólidos, mixtos o quísticos; Los nódulos tiroideos pueden presentar un contenido líquido, en

cuyo caso se denominan quistes; De la muestra analizada se desprende que 4 pacientes 8%

presentan eco estructura quística; El resultado en 42 pacientes 84% presenta Nódulos

tiroideos formados por tejido predominantemente celular, en cuyo caso se dice que presentan

una estructura sólida y finalmente en 4 pacientes 8% se identificó una eco estructura mixta:

sólida y quística.

TABLA 7: SIGNOS RADIOLÓGICOS DE ECOGENICIDAD PARA < DT NTM > EN

PACIENTES 30 A 50 AÑOS / PERIODO MAYO-AGOSTO DEL 2015

SIGNOS RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

ECOGENICIDAD

ISOECOGENICO 30 60%

HIPOECOGENICO 18 36%

HIPERECOGENICO 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°7

Fuente: Imagen Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

ECOGENICIDAD TOTAL

30

18

2

50

60% 36% 4% 100%

ECOGENICIDAD

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

69

INTERPRETACIÓN: De las características anatómicas que se deben evaluar en un nódulo

tiroideo mediante ecografía de alta resolución; se desprende que de las ondas ultrasónicas o

intensidad de brillo (ecogenicidad) aplicada a los 50 pacientes; Los nódulos tiroideos con

tejido normal adyacente denominados hipoecogénicos, se presenta en 18 pacientes 36%; Los

nódulos tiroideos benignos identificados, como: hiperecogénicos se presenta en 2 pacientes

4%; y los Isoecogénicos en 30 pacientes 60% tiene un riesgo intermedio de malignidad.

TABLA 8: SIGNOS RADIOLÓGICOS DE VASCULARIDAD PARA < DT NTM >

PACIENTES 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015.

SIGNOS RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

VASCULARIDAD

PERIFERICA 35 70%

CENTRAL 3 6%

MIXTA 12 24%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°8

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

VASCULARIDAD TOTAL

35

3

12

50

70% 6% 24% 100%

VASCULARIDAD

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

70

INTERPRETACIÓN: De los hallazgos ecográficos y expedientes radiológicos se

incluyeron en la muestra aquellos que tuvieran como método de imagen el ultrasonido. La

muestra comprende 50 casos que reunieron los siguientes criterios: Con vascularidad

periférica 35 pacientes 70%, vascularidad central en 3 pacientes 6%, vascularidad mixta en

12 pacientes 24%. El grupo de edad donde predomina el cáncer de tiroides en nuestra

revisión es de los 30 a 50 años.

TABLA 9: SIGNOS RADIOLÓGICOS POR TAMAÑO PARA < DT NTM > EN

PACIENTES 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015.

SIGNOS

RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

TAMAÑO

MENORA

1CM 25 50%

DE 1CM A

3CM 19 38%

MAYOR A

3CM 6 12%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°9

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

TAMAÑO TOTAL

25

19

6

50

50% 38% 12% 100%

TAMAÑO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

71

INTERPRETACIÓN: Del tamaño encontrado en los 50 pacientes atendidos se desprende

que cuando se hace de un tamaño mayor de 1 cm y se puede palpar constituye el Nódulo

Tiroideo Único o Solitario. Cuando no se puede palpar, es menor de 1 cm, y se descubre "por

casualidad" al realizar una exploración radiológica en la presente muestra 25 pacientes menor

a 1 cm 50%; 19 pacientes de 1 a 3 cm 38% y 6 pacientes mayor a 3 cm 12%.

TABLA 10: SIGNOS RADIOLÓGICOS DE HALO < DT NTM > EN PACIENTES DE

30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015.

SIGNOS

RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

HALO PRESENTE 7 14%%

AUSENTE 43 86%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°10

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

INTERPRETACIÓN: De las ecografías realizadas podemos considerar al Halo un anillo

ecogénicamente diferenciable tanto del nódulo al cual rodea, como del tejido esencial

7 14%%

43

86%

HALO

HALO AUSENTE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

72

(parénquima) por el que es rodeado, que puede presentar un espesor y contornos variables. En

cuanto a su espesor existen halos gruesos y finos. En los patrones de vascularización nodular

se reconocen flujos presentes en 7 pacientes 14%; y flujos ausentes en 43 pacientes que

representa el 86% de la información registrada.

TABLA 11: SIGNOS RADIOLÓGICOS CONTORNOS < DT NTM > EN

PACIENTES DE 30 A 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-AGOSTO DEL 2015.

SIGNOS RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

CONTORNOS REGULAR 48 96%

IRREGULAR 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°11

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

INTERPRETACIÓN: Al analizar a las pacientes según contenido interno de los nódulos y

el resultado citológico, predominó el contorno regular en 48 pacientes para un 96%. De los

50 nódulos malignos diagnosticados, 2 fueron de contorno irregular para un 4%,

PACIENTES PORCENTAJE

48

96% 2 4%

CONTORNOS

CONTORNOS REGULAR CONTORNOS IRREGULAR

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

73

predominaron sobre los complejos. De las características de los contornos: se describieron en

contornos bien definidos y márgenes mal definidos. Pacientes con nódulos de tiroides según

contornos y resultado citológico. Imagen Radiólogos Asociados en Quito. Mayo-agosto.2015.

TABLA 12: SISTEMA DE EVALUACION DE TI - RADS (Thyroid Imaging Reporting

and Data System) < DT NTM > PACIENTES 30 a 50 AÑOS / PERIODO: MAYO-

AGOSTO DEL 2015

SIGNOS

RADIOLOGICOS PACIENTES PORCENTAJE

TIRADS

T1 0 0%

T2 39 78%

T3 4 8%

T4 3 6%

T5 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

GRÁFICO N°12

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

Autora: Paola Palacios Guerrero

INTERPRETACION: De la Clasificación TI-RADS de los nódulos tiroideos en base a una

escala de puntuación modificada con respecto a los criterios ecográficos de malignidad se

T1 T2 T3 T4 T5

TIRADS

0

39

4 3 4 0% 78% 8% 6% 8%

CLASIFICACIÓN DE TIRADS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

74

desprende que en el rango T1 (Glándula tiroidea normal) se registra 0%; T2 (lesiones

benignas) 39 pacientes 78%; T3 (Lesiones probablemente benignas) en 4 pacientes 8%; T4

(lesiones sospechosas con riesgo de malignidad) 3 pacientes 6%; T5 (Probablemente

malignas) en 4 pacientes 8%. El objetivo de este estudio fue evaluar una modificación en la

escala de puntos con respecto a los criterios ecográficos de malignidad para conseguir una

mejor aplicación de esta clasificación en la práctica diaria.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

75

CONCLUSIONES

La prevalencia de la patología nodular tiroidea en los Asociados de Radiólogos de

Quito tiene una marcada inclinación por el género femenino, llegando a conformar el

100% del total de los casos estudiados

El ultrasonido es útil para el diagnóstico del nódulo tiroideo, sin embargo, su

capacidad para determinar si las lesiones tiroideas son malignas o benignas es poco

sensible, así como su influencia para indicar la cirugía.

El nódulo tiroideo sólido marca un signo de alarma, ya que esta variante en la

constitución nodular, está estrechamente ligada con un porcentaje importante de

sensibilidad a la malignidad dentro de la patología nodular tiroidea.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

76

RECOMENDACIONES

Establecer los criterios ecográficos que deben ser considerados en la evaluación

inicial del nódulo tiroideo.

Es necesario fomentar más estudios sobre la patología tiroidea en nuestro medio, su

diagnóstico temprano tanto en el área de radiología como en los consultorios de

especialidad, especialmente con pacientes con clasificación TIRADS 3, 4 y 5.

Es importante la capacitación permanente para mejorar las habilidades y destrezas en

el manejo ecográfico, así como la obtención de la muestra con el fin de obtener

resultados cada vez más fiables.

De igual manera es recomendable que el equipo tenga una amplia experiencia en

análisis con muestras de malignidad tiroidea, con el objetivo de reducir falsos

positivos falsos negativos

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

77

CAPITULO I V

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

ENTIDAD PROFESIONAL FUNCION

UCE-FCM

Carrera de Radiología

Lcda. Jimena Arregui Directora

Tutora

Servicio de Imagen

Radiólogos Asociados S.A.

de la Ciudad de Quito

Dr. Javier Guerra Director

Médico

Servicio de Imagen

Radiólogos Asociados S.A.

de la Ciudad de Quito

Apoyo Personal de la Secretaria.

Apoyo servicio del Departamento de

Estadísticas

Secretaria

responsable

UCE-FCM

Carrera de Radiología

Egresada

Paola Palacios

Investigadora

Autora

Pacientes a realizarse el

estudio.

Diagnóstico Temprano de Nódulos

Tiroideos Malignos en Mujeres de 30 A 50

Años de edad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

78

4.1. MATERIALES DE SERVICIO

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

COSTO TOTAL

HOJAS (RECOLECCIÓN DE

DATOS)

300 5,00

COPIAS 100 5,00

HOJAS (IMPRESIÓN) 500 50,00

LÁPIZ HB 2 1,50

BORRADOR 1 0,35

ESFEROS 2 2,00

LAPTOP 1 800

FLASH MEMORY 1 20

INTERNET 3 MESES 120

ALMUERZOS 6 MESES 600

EXTRAS 3 MESES 300

TOTAL 1883,85

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

79

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2015-2016

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Selección del Título

Presentación del Tema

Aprobación del Tema

Presentación de oficios

Aprobación de oficios

Revisión de la Bibliografía

Elaboración del plan de trabajo

Recolección de Datos

Elaboración del trabajo final

Procesamiento y análisis de los

datos

Trabajo final

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Ahuja, A., Ying, M., & Metrewelly, C. (2001). Doppler sonography of metaatatic no

des from papillary carcinoma of the thyroid.

2. Carrera, J. (1980). Ecografia Obstétrica. Salvat: S.A.

3. Cooper. (2009). Revised American Thyroid Association Management Guidelines for

Patients With Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Association

American , 1167-1214.

4. Davies, L., & Welch, H. (2002). Increasing Incidence of Thyroid Cancer in the

United States. Jama.

5. Davies, L., & Welch, H. (2006). Increasing Incidence of Thyroid Cancer in the

United States,. Jama.

6. Frame, P., & Carlson, S. (1975). A critical review of periodic health screening using

specific screening criteria. Part 1: Selected diseases of respiratory, cardiovascular,

and central nervous systems.

7. Garagorri, J. (2002). Actitud Ante los Noduos de Tiroides Anales. España: Anales

Españoles.

8. Gharib, H., & Papine, E. (2007). Thyroid Nodules: Clinical Importance, Asseement,

and Treatment. Endocrynology and Metabolism Clinics of North America.

9. González, G., Leija, L., & Vera, A. (2005). Hipertemia Ultrasónica. Portugal:

Coimbra.

10. Granda, M., Mediavilla, M., & Mediavilla Bolado, E. (2010). Instrumentación

Electronica Transductores y Acondicionadores de Señal. Cantabria: Santander

Publican.

11. Grirzman, Koischwitz, & Retteenbacher. (2000). Sonography of the thyroid and

parathyoid glands.

12. Guevara Galarza, N. . (Febrero de 2013). Validación Ecográfica en Tirads en

Pacientes con Patología Tiroidea Hospital Vicente Corral Moscoso y Hospital José

Carrasco. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4002/1/doi865.pdf

13. Hora, L. (18 de Octubre de 2015). El cáncer de tiroides crece en el país. Recuperado

el 23 de Marzo de 2016, de La Hora Nacional:

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101875181#.Vz0bsjXhDIU

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

81

14. Kasper, & Rouviere. (2002). Harrison Principios de Medicina Interna. España: Mc-

Graw.

15. Kim, M., & Ladenson, P. (2011). Thyroid. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's

Cecil Medicine. Philadelphia: Elsevier Saunders.

16. Lafranchi. (2004). Ecografia de Tiroides. España: Marbán.

17. Marissa, A., Rivera, C., Pereira, R., & Wagner, C. (2006). Phatomas para ultrasonido

con variación continua de la velocidad de propagación de la Onda.

18. Meller, J., & Becker, W. (2002). The contining importance of thyroide scintigraphy

era of high. Colombia: Imaging.

19. Montoya, O. (1984). Revison de la Literatura. En Ultrasonography in the diagnosis of

ectopic pregnaney Radiology (págs. 165-166). Honduras.

20. Osear, A., & Montoya. (1984). Ultrasonido en Ginecología y Obstericia. Rev. Med.

Hondur, 165-166.

21. Paredes Ramírez, A. M. (2008). Tiroides. Argentina: Cordova.

22. Peter, Gerber, & Studer. (2002). Pathogenesis of heterogeneity in humman multino

dular goiter.

23. Radiología, R. A. (2016). Radiología.

24. Rey Nodar, S. (Marzo de 2007). Cancer of Thyroid: Emphasis on the Histogenesis

and Anatomy pathological Aspects. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de

www.aiu.edu/applications/.../upload/thyroid%20cancer:

www.aiu.edu/applications/.../upload/thyroid%20cancer.

25. Rockville, P. (02 de Enero de 2008). Nódulo tiroideo. Recuperado el 4 de Marzo de

2016, de Medline Plus:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007265.htm

26. Rumack, C., S, W., & Charboneau, W. (2006). Diagnóstico por Egografía. España:

Marban.

27. La Utilidad de Ultrasonido. (s.f). Recuperado el 15 de marzo de 2016, de Atencion

Médica Integral de la Mujer: http://www.atmim.com/sonografia.htm

28. Sanchéz, M. (22 de Marzo de 2005). Utilidad de Ultrasonido en el Diagnóstico del

Nódulo Tiroideo. Lima.

29. Sandoval, B. (14 de Abril de 2016). Nodulo Tiroide. Recuperado el 16 de Marzo de

2016, de Dr. Bernardo Sandoval: http://www.drbernardosandoval.com/nodulo.html

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

82

30. Schlumberger, M., & Filletti, S. (2011). Hay ID. Nontoxic diffuse and nodular goiter

and thyroid neoplasia. In: Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, Kronenberg HM, eds.

Williams Textbook of Endocrinology. Philadelphia: Elsevier Saunders.

31. Sociales, C. d. (s.f). Ecografia Titoidea. Recuperado el Mayo de 2016, de

http://www.radiologiamarbella.com/joomla/attachments/article/816/Ecograf%C3%A

Da%20de%20tiroides.pdf

32. Tiroides, A. E. (2008). Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y la

Sociedad de Radiólogos en Ultrasonido. Asociación Americana.

33. Ullate, L., & Martínez, M. (s.f). Procesamiento de sañales ultrasónicas en END.

España: Jornadas Iberoamericanas.

34. Velasco, J. E. (Mayo de 2012). Tiroides.net. Recuperado el 25 de Abril de 2016, de

Ecografía Tiroidea Convencional y Doppler Color: http://www.tiroides.net

35. web, s. (s.f.). http://Física Radiológica produccion de pares.

36. Yépez, J., & Cueva, A. (26 de Marzo de 2015). Epidemiologia de cáncer. Recuperado

el 26 de Marzo de 2016, de SOLCA Núcleo de Quito:

http://www.solcaquito.org.ec/index.php/publicaciones/epidemiologia/cancer

37. Zerpa , Y. (2013). Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento del nódulo tiroideo.

Protocolo del servicio de endocrinología del Instituto Autónomo hospital

Universitario de los Andes. Revista Venezolana de Endrcrinologia y Metabolismo,

546-55.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

83

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGIA

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA N°…………

IDENTIFICACION

CODIGO DE ESTUDIO:…………………….

FECHA: ………………………….

EDAD: …………….

MEDICO: ……………………..

CARACTERISTICAS ECOGRAFICAS DE LAS LESIONES NODULARES

ECOSTRUCTURA

LOCALIZACION

ECOGENICIDAD

VASCULARIDAD

TAMAÑO

HALO

CONTORNOS

Según los hallazgo ecográficos encontrados. ¿A qué categoría de la clasificación TIRADS pertenece

la lesión?

TIRADS 1

TIRADS 2

TIRADS 3

TIRADS 5

Solida Mixta Quística

Lób. Derecho Lób. Izquierdo Istmo

Isoecogenicoi Hipoecogenico Hiperecogenico

Periferica Central Mixta

Menor a 1 cm Entre 1cm a 3cm Mayores a 3cm

Presente Parcial Ausente

Regular Irregular

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

84

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

86

FIGURA N°1

Sala de ultrasonido

Fuente: Radiólogos Asociados S.A.

FIGURA N°2

Equipo de ultrasonido

Fuente: Radiólogos Asociados S.A

FIGURA N°3

Ultrasonido de glándula tiroides

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=ecografia+de+ultrasonido

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · malignidad. Se realizó este estudio para evaluar el valor diagnostico que posee el ultrasonido en la detección de

87

FIGURA N°4

Glándula Normal

Fuente: http://es.slideshare.net/residenciaimagenescastex/tiroides-en-ecografia-

FIGURA N°5

Nódulo Tiroides

Fuente. http://cio-clinic.com/es/article/nodulo-tiroideo/


Recommended